Aníbal Fernández se sumó a las críticas al límite de boletas: “Es un despropósito”

ELECCIONES 2015

El juez Laureano Durán decidió que habrá un máximo de 25 boletas de cada partido o frente en las mesas de la elección en la provincia de Buenos Aires. Ayer, la oposición reaccionó contra la medida.

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, calificó hoy de «despropósito» a la medida de la justicia electoral de limitar la cantidad de boletas en las mesas donde se desarrollará la elección en la provincia de Buenos Aires.

Fernández es precandidato a gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria, en una fórmula que comparte con Martín Sabbatella. Ambos mantienen una fuerte polémica con la otra lista oficialista, que conforman Julián Domínguez y Fernando Espinoza. El jefe de Gabinete habló de la posibilidad de que puedan «esconderle» sus boletas los intendentes, que adhieren mayoritariamente a la lista del titular de Diputados y del intendente de La Matanza.

Ayer se conoció la decisión del juez electoral Laureano Durán de que no se podrá repartir más de 25 boletas de cada partido o frente electoral en las mesas que funcionarán en la Provincia el próximo 9 de agosto.

La normativa establece que en caso de faltante por sustracción o daño, la fuerza damnificada sólo repondrá si dispone de un fiscal acreditado en el lugar donde se registra el problema.

Leé más: Carrió: “Si nos quieren hacer fraude, vamos a salir a la calle, que lo sepa Cristina”

El magistrado, quien reemplaza en el Juzgado N° 1 de La Plata al fallecido Manuel Blanco, explicó que la medida fue adoptada por cuestiones de logística. “Son 34 millones de boletas de 84 centímetros de largo cada una. Eso nos obliga a doblarlas en dos en los fajos asignados a cada fuerza y que finalmente van a los bolsones destinados al comicio”, explicaron a Clarín en la Justicia Electoral. Hasta ahora, la previsión eran 50 boletas por partido en la apertura de la elección.

Las reacciones de la oposición fueron varias: el presidente del Partido GEN de la Pcia y candidato a Diputado Nacional por «Progresistas», Omar Duclós, dijo que la medida del juez Durán «viene a agravar la desventaja de las fuerzas políticas que no alcanzan a fiscalizar todas las mesas y reponer el faltante de boletas y a la vez cuentan con menos recursos para su impresión».

María Eugenia Vidal, candidata a la Gobernación por Cambiemos hizo la advertencia: “Vamos a estar todos trabajando para cuidar el voto, pero también cada uno de los que vota sepa que es importante que su voto llegue a quién eligió. Cualquiera con un celular puede sacar una foto, puede mandar un mensaje de texto, puede denunciar si ve alguna irregularidad”.

Coincidió en el reclamo, el candidato a gobernador de Progresistas,Jaime Linares, mano derecha de Margarita Stolbizer. Sostuvo que “atenta contra una elección transparente y enrarece el clima político cuando se sospecha de robo de boletas”. De esa misma fuerza, el diputado provincial Marcelo Díaz, mencionó que ”está claro que es un sistema armado para los que tienen recursos y aparatos con fondos del estado. Es un gastadero de plata que se podría obviar con el voto electrónico”, dijo el legislador.

Ante las nuevas disposiciones sobre las boletas en la Provincia, Vilma Ripoll, candidata a gobernadora bonaerense del MST Nueva Izquierda, señaló: “Autorizar sólo 25 boletas por mesa y no dejar que repongan los fiscales que designe cada partido, de mesa o los fiscales generales y sean del distrito que sean, es un bochorno que alienta la posibilidad de fraude. Presentamos hoy un recurso para exigir que cualquiera pueda ser fiscal y reponer boletas sin límite como única forma, a días del comicio, de garantizar transparencia”.

Por su lado, el candidato a vicegobernador Daniel Arroyo dijo no creer que “a nosotros en el Frente Renovador nos complique la situación; sí es medio raro que a último momento hayan cambiado la situación”. Y sumó: «No nos preocupa el reparto de boletas, nosotros tenemos muy armado el tema de la fiscalización», dijo Arroyo por Radio América.

En tanto, Néstor Pitrola, precandidato a Gobernador por el Frente de Izquierda, declaró en Radio Continental: «El juez subrogante Laureano Durán llamó a nuestro apoderado a quien le comunicó una reunión de apoderados. Allí estaremos, pero no aceptamos excusas ni explicaciones acerca del tamaño de las boletas y su excesivo peso debido a que miden 84 cms, por lo cual no caben más de 25 por urna enviada a cada mesa. ¿Puede el derecho democrático al voto depender del tamaño de una caja de cartón? Sólo aceptaremos revisión de la medida y que se vuelva al piso de 50 boletas por urna», afirmó Pitrola.

clarin.com

 

Preocupación de legisladores por los límites con Bolivia

limites bolivia
Solicitaron una audiencia con la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, con el objeto de solucionar el conflicto de tierras en la frontera.

Un grupo de legisladores se reunió para gestionar soluciones al conflicto del corrimiento del hito en la frontera entre Argentina y Bolivia. Participaron del encuentro el senador nacional Juan Carlos Romero y los diputados Bernardo Biella y Guillermo Durand Cornejo, más el exdiputado provincial y geólogo Ricardo Alonso.

El radical Biella comentó que ya solicitó informes sobre la delimitación de la frontera entre Argentina y Bolivia en el Departamento de Santa Victoria Oeste de la provincia de Salta, ya que las posteriores desmentidas de las cancillerías argentina y boliviana no han alcanzado para tranquilizar a los pobladores de la zona. Al igual que Biella, Durand Cornejo y Romero presentaron proyectos solicitando la restitución de las tierras.

Durante el encuentro el diputado Biella sostuvo que “nos sorprende la poca información y la indiferencia que esos compatriotas de esa remota región del Valle del Silencio padecen de parte de las autoridades argentinas. Queremos tener las precisiones del caso y que se confirme en forma fehaciente que no hemos perdido territorios argentinos y que los pobladores no perderán las tierras ni mucho menos que se les haya intentado obligar a cambiar su nacionalidad”.

Los legisladores nacionales por Salta anticiparon que solicitarán a la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, (CNDL), dependiente del Ministerio Relaciones Exteriores de la Nación una audiencia de manera inmediata, tras conocer la situación de incertidumbre, malestar y confusión que viven los pobladores de Valle del Silencio en Santa Victoria Oeste por la indefinición en la delimitación y/o demarcación del límite internacional.

De concretarse tal audiencia, se invitará a los senadores y diputados nacionales por Salta a participar de la misma, con el objetivo de interiorizarse de la situación real del conflicto.

“Queremos que cancillería nos explique de que se trata la actual situación limítrofe, y a su vez solicitar se nos provea del mapa con la línea fronteriza convenida durante la firma del Tratado Definitivo de Límites, firmado en la Paz el 9 de Julio de 1925”, señaló Romero.

Biella precisó a su vez que “la pérdida del territorio que se denuncia sería de unos 600 kilómetros cuadrados sumado a que se comenta que autoridades bolivianas estarían impulsando obras públicas de infraestructura para brindar servicios a los pobladores, entre ellos una ruta que comunica con Tarija y una escuela”.

Luchas en Congreso de EE.UU. por límite de deuda se acercan a su fin

El plan fue aprobado en la Cámara de Representantes a pesar de la oposición de los demócratas y republicanos más radicales

Estados Unidos se acerca a evitar un desastre económico cuando se espera que se ponga fin a una amarga lucha política por reducir el déficit presupuestario y elevar el límite de la deuda federal.

Solo horas antes de que expire la capacidad legal del Tesoro de endeudarse (lo que arriesgaba a llevar al país a una moratoria de deuda), se espera que el Senado y el presidente Barack Obama aprueben un acuerdo para reducir un enorme déficit y suban el tope de la deuda de 14,3 billones de dólares, suficiente para financiarse hasta más allá de las elecciones de noviembre del 2012.

El proyecto despejó su mayor obstáculo en la noche del lunes, cuando la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, aprobara la medida pese a la ruidosa oposición del movimiento conservador Tea Party, que querían más recortes de gastos, y de los demócratas liberales, enfurecidos por la eventual reducción de los programas de ayuda social.

La votación en el Senado, controlado por el oficialismo demócrata, está prevista para el mediodía hora EDT (01:00 p.m. hora peruana) y se espera que sea menos dramática. Si se aprueba, Obama promulgará la ley poco rato después.

Eso marcaría el fin de una dura controversia político-partidaria que paralizó a Washington por semanas y asustó a los mercados, ya nerviosos por la debilidad de la economía estadounidense y los problemas de deuda soberana de Europa.

Pero esto no significa el fin de la incertidumbre sobre la sostenibilidad de las políticas de impuestos y gastos de Estados Unidos y la profunda división parlamentaria que el debate presupuestario dejó expuesta.

ECONOMÍA GOLPEADA
El alivio en los mercados financieros por el fin de la polémica el lunes rápidamente se convirtió de nuevo en preocupación por la debilidad de la economía estadounidense y el riesgo de que el acuerdo sea insuficiente para evitar una eventual rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos desde su máxima nota AAA.

El plan aprobado por la Cámara el lunes elevaría el actual techo de la deuda de 14,3 billones de dólares lo suficiente como para llegar hasta el 2013. Eso sí, exige recortes de gasto por 2,1 billones de dólares en 10 años y crea un comité del Congreso para que recomiende un paquete de reducción del déficit a fines de noviembre.

Dos grandes agencias calificadoras han dicho que 4 billones de dólares en ahorros presupuestarios les permitirían confirmar la nota AAA al país.

Una degradación de las calificadoras probablemente elevaría los costos de endeudamiento del país y dañaría a la economía.

“La resolución al techo de la deuda remueve una nube de la incertidumbre, pero no cambia la realidad económica”, dijo Greg McBride, analista financiero de Bankrate.com.

“Va a tomar años salir de esto. Estamos sentándonos en la terminal esperando que la economía tome vuelo y, en vez de eso, esto se retrasa mes a mes”, agregó.

Fuente: Reuters

Controlarán a usuarios de tarjetas de crédito con límite superior a $5.000

La Unidad de Información Financiera estableció los procedimientos para que las empresas emisoras detecten y realicen reportes de operaciones sospechosas

La Unidad de Información Financiera (UIF), estableció las medidas y procedimientos que las empresas operadoras de tarjetas de crédito o de compra y las emisoras de cheques de viajero deberán observar para prevenir, detectar y reportar los hechos, actos, operaciones u omisiones que puedan provenir de la comisión de los delitos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

A través de la resolución 27, publicada en el Boletín Oficial, el organismo a cargo de José Sbattella, reglamentó la obligatoriedad de esos sujetos de informar sobre las denominadas «operaciones sospechosas» de sus clientes a través de diversos reportes.

De esta manera, las operadoras de tarjetas y las empresas emisoras de cheques de viajero deberán reportar montos de las operaciones que no guarden relación con las precedentes, que sean inusualmente elevados o que involucren transacciones con «paraísos fiscales».

Para ello, deberán presentar los siguientes reportes en los tiempos así establecidos:

* de Operaciones Sospechosas de Lavado de Dinero: 30 días contados a partir de la operación realizada o tentada.
* de Operaciones Sospechosas de Financiación del Terrorismo: de 48 horas desde el momento de la transacción (habilitándose días y horas inhábiles).
* Sistémico: hasta el día 15 de cada mes o día hábil posterior, si este cayera día inhábil.

Por otro lado, las compañías deberán requerir una declaración jurada a sus clientes cuando éstos soliciten una emisión de cheques de viajero superior a $ 5.000 o tengan tarjetas con un límite de compra que se ubique por encima de esa cifra.

Para el caso de que esos topes superen los $20.000, las declaraciones juradas deberán ir acompañadas, además, de «documentación respaldatoria que sustente el origen declarado de los fondos».

Además, la norma prevé que las empresas designen a un Oficial de Cumplimiento, que será el responsable de «velar por la observancia e implementación de los procedimientos y obligaciones establecidos por esta resolución».

Por último, obliga a las firmas a confeccionar un Manual de Procedimientos, que deberá contar con las políticas coordinadas de control y de prevención para las áreas operativas, así como las funciones de la auditoría y los procedimientos del control interno, entre otras cuestiones.

Fuente: Diario Hoy

Viaje a los confines del Sistema Solar…

Un viaje que empezó hace 33 años y que se propuso llegar al límite del Sistema Solar parece estar cumpliendo su cometido. La sonda espacial estadounidense Voyager I alcanzó las fronteras “donde los vientos solares no soplan más hacia el exterior, sino de manera lateral”, anunció ayer la NASA. Los investigadores estiman que Voyager I abandonará el Sistema Solar en unos cuatro años para ingresar en el medio interestelar, fuera de la influencia magnética del sol.

La sonda no tripulada y su réplica, el Voyager II, fueron lanzadas en 1977 y desde entonces retransmitieron numerosa información clave sobre planetas que están en otros sistemas.

Por estos días, el Voyager I está a 17.400 millones de kilómetros del Sol, “en una zona donde la velocidad del gas caliente ionizado que emana del sol cayó a cero”, explicaron desde la Nasa.

“Los científicos tienen la hipótesis de que los vientos solares se convierten en laterales bajo la presión de los vientos interestelares”, añadieron desde la agencia espacial, que presentó esos datos en una reunión de la American Geophysical Union en San Francisco.

La Nasa ya había descubierto en junio que esos vientos caían a cero, pero quiso confirmar ese hallazgo continuando el análisis de los datos. “Cuando me di cuenta de que (esos datos) tenían una velocidad que había caído a cero, me quedé estupefacto”, señaló Rob Decker, uno de los científicos encargados de la cuestión de las partículas de baja energía de la misión Voyager e investigador de la Universidad John Hopkins.

La Nasa describió el descubrimiento del Voyager “como un hito en su viaje a través de la heliósfera y de su próxima salida de nuestro Sistema Solar”.

Fuente: La Razón