Un grupo colombiano toma el control de la cadena de hipermercados Libertad

Éxito pagará u$s 1826 millones al francés Casino, que es además su controlante, por un proceso de reestructuración. Así, se convertirá en uno de los líderes de la región.

El grupo colombiano Éxito, líder en supermercados en su país y con presencia en Uruguay, anunció la compra de la cadena de hipermercados argentina Libertad, que cuenta con locales en nueve provincias. En la misma operación, el grupo también se quedó con el 50% de los derecho de voto del brasileño GPA (Grupo Pão de Açúcar) que equivalen al 18,8% del capital total de se grupo.

En ambas compras, Éxito desembolsará u$s 1826 millones, y así se convertirá en uno de los líderes del retail de Sudamérica, con más de u$s 33.000 millones en ventas en cuatro países: Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay, informó el grupo en un comunicado. El EBITDA conjunto ascendería a u$s 2700 millones, según datos de 2014.

El vendedor es el francés Grupo Casino, empresa que a su vez es el principal accionista de Éxito, con una participación del 54,8%, que continuará como accionista de control y mantendrá la consolidación de sus filiales Éxito, GPA y Libertad, aclaró el comunicado. Indicó además que también estaría interesado en adquirir acciones adicionales en sus subsidiarias en América latina, sujeto a condiciones de mercado.

La operación se realiza por la decisión de Casino de reestructurar sus actividades en América latina para impulsar su crecimiento en la región.

La inversión consiste en la compra indirecta del 100% de las acciones de Libertad a Casino, por un valor de empresa de u$s 270 millones, más el disponible de caja a la fecha de cierre que se estima podría alcanzar los u$s 20 millones. Y Éxito sería el controlante de Libertad, precisa el comunicado enviado a la Superintendencia Financiera de Colombia.

Éxito lidera el retail en Colombia, con 537 sucursales, y posee otras 54 en Uruguay. Tiene otros negocios complementarios, como créditos de consumo, seguros, industrias textil y de alimentos, e-commerce, estaciones de servicio, inmobiliarios y agencias de viajes.

Libertad nació en 1993 en Tucumán, con un primer hipermercado. Hoy tiene 15 hipermercados y 12 locales de proximidad en nueve provincias, aunque es en Córdoba donde es más fuerte, con 14,1% de market share, según Éxito. Facturó u$s 495 millones el año pasado.

El GPA tiene 2.143 tiendas en Brasil; es líder en alimentos y el segundo en comercio electrónico, con ventas en 2014 por u$s 27.800 millones.

Éxito informó que «se crearán oportunidades de sinergias por un valor superior a u$s 160 millones, después de completarse» su implementación.

Con estas operaciones, Éxito logra también presencia en todos los segmentos de clientes con marcas específicas y experiencia en diversos de formatos (hiper y supermercados, tiendas de conveniencia, cash & carry, descuento y no alimentos).

Mejorará el desarrollo del e-commerce, gracias a una red de más de 2.500 tiendas y al sumar Cnova en Brasil y Cdiscount, exito.com y carulla.com en Colombia.

«Estamos hoy haciendo realidad la idea de tener un Grupo Éxito multilatino junto con el equipo directivo de Grupo Pão de Açúcar. Nos apasiona el reto de convertirnos en el retail más grande de Sudamérica y trabajaremos para alcanzar los resultados propuestos y continuar nuestra expansión. El cliente seguirá siendo el centro de la organización en cada país en el que operemos», destacó Carlos Mario Giraldo Moreno, presidente y director General Grupo Éxito. La transacción está sujeta a la aprobación de la Asamblea de Accionistas de Éxito, convocada para el 18 de agosto; se espera que las compras se cierren a fines del mes próximo.

cronista.com

 

CFK: Independence and freedom are won, not paid for

President Cristina Fernández de Kirchner has praised the integration of the Armed Forces with other services in the Southern Cone, while pointing out the strengthening of bilateral ties in the region.

Speaking during the Armed Forces traditional Cameraderie Dinner, the head of state used the example of the recovery of the Libertad Frigate from vulture funds as a show of the country’s independence.

«Independence and freedom are not paid for, they are won,» CFK told military leaders in reference to the seizing and eventual liberation of the boat in Ghana.

Cristina also stated that the frigate had visited Cuba for the first time «before [US president Barack] Obama reestablished diplomatic relations.»

Source: Buenos Aires Herald

Marcelo Tinelli realizó duras declaraciones contra Diego Maradona

El conductor se quejó porque el «Diez» impuso una medida cautelar para que no lo nombren en ShowMatch. «Es una censura y atenta contra la libertad de expresión», aseguró el líder de Ideas del Sur

Marcelo Tinelli regresó a pantalla chica con la temporada número 25 de ShowMatch. Antes del debut, la producción del programa recibió una carta documento de parte de Diego Maradona. El «Diez» interpuso una medida cautelar para que Verónica Ojeda (participante del certamen) no pueda mostrar al hijo que tienen en común (Dieguito Fernando) y para que no lo puedan nombrar en el ciclo.

Esta prohibición no le cayó para nada bien al líder de Ideas del Sur. Luego de conducir el primer programa del ciclo por El Trece, el presentador afirmó: «Me molestan mucho las cartas documento porque me parece que son inconstitucionales y atentan contra la libertad de expresión. Es algo que es censura y no estoy para nada de acuerdo. Entiendo una carta documento y un recurso de amparo para no mostrar un niño. En un momento con Paula [Robles] decidimos hacerlo y me parece lógico».

En diálogo con el programa Informadísimos, el conductor aseguró que no se quedará de brazos cruzados: «No me parece lógico no poder hablar de una persona pública en el caso de Diego Armando Maradona, con quien tengo una excelente relación… Es una locura absoluta. Me parece que si hay un juez que mete un amparo por eso y lo acepta hasta es inconstitucional lo que está haciendo el juez. Nosotros se lo vamos a seguir hasta las últimas consecuencias porque va a ser nombrado como son nombrados cualquier personaje público».

Luego, se refirió a la carta documento que envió el abogado Fernando Burlando para evitar que en el jurado se le ponga «cero» a los participantes: «Me sorprende que Burlando mande una carta documento. No lo conozco, el otro día lo saludé. Pero esta campaña que hace con su mujer sobre ‘no al cero por discriminatorio…’. No es un chiste y los abogados de acá lo tomaron muy en serio. Pero el cero va a estar».

Por otra parte, habló del rating y aseguró estar muy conforme porque hicieron «arriba de 31 puntos» en el debut. También explicó que los números en la TV abierta están más bajos que el año pasado por lo que calcula que estaría bien hacer «un número entre los 16 y los 19 puntos de rating» de promedio diario.

Más tarde, se refirió a su hija Juanita, quien participó de la apertura y estuvo frente a cámara en el primer programa: «Si fuera por Juanita, conduce el programa. Tengo que frenarla… Es la que a más le gusta, la que más opina de todo y la que más está presente, que sé yo. Me encanta que esté, le gusta de corazón, le gusta actuar, bailar, cantar, estudia eso, así que está bueno».

Fuente: www.infobae.com

«Quedan temas pendientes en la Ciudad»

Entrevista de Buenos Aires Herald

Periodista: ¿Cuál el sello distintivo de su candidatura en el marco de la continuidad de la actual gestión en Buenos Aires?

Gabriela Michetti: Si los ciudadanos nos dan de nuevo la confianza para seguir gestionando los recursos públicos, se entraría en una tercera etapa de gobierno que tiene un desafío muy ligado a mi perfil. Hay una tarea pendiente muy necesaria de hacer con el área metropolitana. Es una tarea vinculada a temas trascendentales para la vida del porteño como lo son el transporte, los temas de salud, de limpieza, de educación, con las áreas del conurbano de la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, una de mis cualidades es la capacidad de vincularme virtuosamente con políticos, funcionarios, personas que pertenecen a otros espacios políticos, a otras jurisdicciones. Muchas de las relaciones políticas que hoy tiene el Pro tienen que ver con una confianza personal que yo fui generando con líderes de otros espacios. La posibilidad de vincularme con personas que piensan distinto, y de entender que siempre hay puntos en común. La otra tarea es la de disminuir más aún la tasa de pobreza y desigualdad de la Ciudad de Buenos Aires. En ese tema, hoy sigue trabajando el equipo que yo tenía cuando era vicejefa de la Ciudad, y que trabaja los temas sociales y la urbanización de villas. Creo que hay que profundizar. La Ciudad de Buenos Aires puede ser, como fue el caso de Medellín, Bogotá, Río de Janeiro, un caso modelo de cómo urbanizar los territorios más irregulares en cuanto a la presencia del Estado. Si se mejora el hábitat de las personas, se mejoran las tasas de desigualdad y pobreza.

P.: ¿Le faltó humanización a la gestión actual de la Ciudad?

G.M.: No creo que le haya faltado, sino que nos encontramos con una desorganización que existieron otras prioridades. Los primeros dos años de gestión fueron muy difíciles porque no tuvimos que trabajar hacia adentro del trabajo. Cuando llegamos, no sabíamos dónde estaban los bienes muebles. Entonces, necesitamos hacer un proceso previo. Tampoco es que no se hizo porque también se lograron cosas en el plano social, educativo y de reducción de la mortalidad infantil, por ejemplo. Tenemos indicadores sociales importantes.

P.: Recientemente mencionó que por primera vez había percibido cierta discriminación de género en la política. ¿Sintió algún tipo discriminación a partir de la interna del PRO?

G.M.: No soy especialista en el tema, pero sin ser especialista, se puede intuir que si existe un pensamiento que vincula a la mujer con cierta facilidad de realizar la tarea legislativa, que en este caso sería yo, y a Horacio con desempeñarse en tareas ejecutivas, evidentemente hay alguna vinculación con entender a lo masculino con lo ejecutivo y lo femenino con la deliberación.

P.: Me da la impresión que si bien eso está en las cabezas de personas del PRO, eso también está en la sociedad. No es exclusivo del PRO.

G.M.: Yo creo que lo femenino y lo masculino tienen características diferentes. Sé que lo femenino agrega valor en tanto tiene más mirada de largo plazo, de proceso, de integración, empatía. Ese valor agregado funciona si lo pongo en juego.

P.: ¿Hay apoyo del PRO a su candidatura hoy?

G.M.: Sí, definitivamente hay apoyo del partido. Lo que hay es una diferencia de Mauricio y de algunos dirigentes del PRO con relación a qué rol tenía que jugar yo en estas elecciones. Pero no sabemos cuántos hay de un lado y cuántos del otro, debido al crecimiento que tuvo el PRO en este tiempo.
El apoyo real es el de dar la posibilidad de internas. Si Mauricio Macri no hubiera mandado la ley de internas a la legislatura, yo no hubiera sentido que contaba con el apoyo. Para mí, eso fue fundamental.

P.: ¿Y para las campañas?

G.M.: En eso, cada candidato está buscando su apoyo financiero, su militancia, fiscales. Después, tenemos en partes iguales lo que le corresponde al partido en términos de financiamiento público, y después cada uno se las rebusca como puede.

P.: Pasadas las primarias, ¿quién es su rival principal para llegar a ser jefa de Gobierno?

G.M.: Después de la interna, pareciera que el candidato que más mide es Martín Lousteau.

P.: Si usted llegara a ser jefa de gobierno y Macri perdiera la presidencial, ¿cómo evalúa el futuro de Macri como líder del partido? ¿Podría interpretarse una doble derrota para Macri?

G.M.: Primero, creo que Macri tiene muchas posibilidades de ganar las elecciones. Así que creo tiene una enorme posibilidad de ganar. Más allá de eso, todos somos el Pro. Yo soy constructora de este espacio desde el día 1, y estoy en el sello del Pro. Por otra parte, nadie va a discutir (pierda, gane o empate) que Mauricio Macri es el líder del Pro.

P.: Fue una de las promotoras de una apertura del espacio político, se conoce su amistad con Ernesto Sanz. ¿La alianza con la UCR es una victoria suya?

G.M.: Me da alegría sentir que la visión que he tenido siempre se va concretando en la realidad, y que se va ganando terreno en el sentido de la representación. Yo siento que hay gente muy valiosa en otros espacios, y que Mauricio tiene la capacidad de liderar, más allá de que hoy Ernesto Sanz y Elisa Carrió hablan de competir con el Pro.
También es cierto que hoy Mauricio está por encima en términos de posibilidades. Pero no soy de quienes creen que todo lo bueno está dentro de una organización. Soy una fanática de mi partido en el buen sentido, pero también soy consciente de que hay que mantener la autocrítica, la impronta de la libertad y de la apertura.

P.: Usted sabe que hay resistencias a la alianza con el PRO dentro de la UCR.

G.M.: Sí. A mí me parece que se trata de dirigentes que no están interpretando bien a la gente, son dirigentes que están mucho más encerrados en la política hacia adentro, dirigentes que entienden a la política en un encerramiento ideológico, en una ideología vieja y que la gente no la siente así. Yo veo que ahí hay mucha ideologización, mucha bandera del pasado, y me parece que Ernesto interpreta muy bien lo que la gente está pidiendo hacia el futuro, que es la solución, la innovación, el empuje, el trabajo.

P.: ¿Le hace ruido que exista un acuerdo a nivel nacional y un competidor en la Ciudad, como sería su amigo Lousteau?

G.M.: No. Creo que son circunstancias que hacen a períodos de transición, en un sistema político que aun no se ha definido en la Argentina, que está en crisis desde 2001, y que no ha tenido una conformación definitiva. El siglo XX tuvo un sistema político basado en el radicalismo, el peronismo y la incursión permanente del golpe de Estado con el partido militar, y el siglo XXI todavía no ha terminado de conformarse. Hay disputas dentro del radicalismo, el peronismo siempre tiene tres o cuatro candidatos dentro de las generales con lo que hacen la interna dentro de la general, y el Pro aparece como una fuerza que, por las características de dirigente que es Mauricio, puede ser una fuerza que perdure, y no como otras fuerzas de principio de siglo que se terminaron diluyendo.

P.: El debate por la despenalización del aborto se postergó nuevamente en el Congreso, por otro lado, distintos distritos como la Ciudad de Buenos Aires no están dando las garantías para que se practiquen los abortos no punibles. ¿Cuál es su postura al respecto?

G.M.: No estoy a favor de la legalización de la interrupción del embarazo, tampoco creo que hay que penalizar a la mujer que aborta. Creo que hay que penalizar a quienes practican el aborto en la mujer. Creo que la mujer sufre esa situación, entonces no creo que encima haya que meterla presa.
Por otro lado, creo que la vida comienza en la concepción y en la unión del óvulo con el espermatozoide. No creo que la interrupción del embarazo sea la mejor política en cuanto a planificación familiar y libertad de la mujer. Del mismo modo que no estoy a favor de la pena de muerte, porque creo en la protección absoluta del derecho a la vida.
En cuanto al embarazo no punible, creo que hay que cumplir la ley y no hay que escapársele. Ahí me parece que hay multiplicidad de personas que están haciendo vericuetos y trampas, más allá de que yo hubiera tomado otro camino, existe una ley y hay que cumplirla. Es una decisión tomada por la política argentina y hay que cumplirla.

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=787167

Absolución del señor Juez de Ejecución Penal doctor Axel López

El Jurado de Enjuiciamiento de los Magistrados Federales -donde penetran los lobbies del crimen organizado- funciona a la perfección si se trata de remover al juez federal de Mendoza -doctor Luis Leiva- quien tuvo la mala ocurrencia al cierre de los años noventa de investigar las actividades financieras del emblemático empresario Raúl Moneta con la consecuente afectación de los intereses del mismo empresario de indisimulable vinculación con el factor de poder de turno de aquella época; sucedieron entonces dos cosas; la primera es que la Justicia Federal mendocina fue despojada de todas las investigaciones relacionadas con el empresario Moneta y la Corte Federal menemista las transfirió a la Justicia Federal porteña (allí comenzó el principio de solución para los intereses del señor Moneta), y lo segundo que ocurrió es que este mismo esperpento institucional denominado Jurado de Enjuiciamiento en un trámite express eyectó al doctor Leiva de su cargo judicial por haberse atrevido a afectar los intereses del mismo empresario Moneta.

Y a pesar que nunca es auspiciosa la auto referencia algo exactamente igual sucedió en mi caso cuando también tuve la mala ocurrencia de tramitar durante el año 2007 una denuncia formulada por la propia Aduana Nacional l de este mismo gobierno por presunto contrabando exportador hacia los EEUU de fusiles 6.700 kilogramos de rezagos de fusiles FAL, exportación fraudulenta a precio vil que tuvo como protagonista a la por entonces Ministra de Defensa -Dra. Nilda Garré- y a la emblemática Dirección General de Fabricaciones Militares.

Obviamente al doctor Axel López no afectó desde su actividad jurisdiccional ningún interés o resorte de alta sensibilidad para esta gestión de gobierno ( como si lo hizo el violentamente fallecido fiscal federal doctor Alberto Nisman) , lo suyo fue simplemente abrir alegremente las puertas de las unidades penitenciarias a criminales violentos para que, una vez en libertad, éstos dejen familias argentinas sin sus hijos, sus padres, sus abuelos o sus hermanos; la vida no vale entonces absolutamente nada al menos en la República Argentina ; menos aun si el letrado defensor del ahora restituido magistrado resulta ser la mejor y mas acabada expresión de la garantología dentro del contexto de la dogmática jurídico-penal; a la sazón ferviente predicador del abolicionismo del derecho penal.

Afortunadamente, y volviendo sobre la auto referencia, luego de casi ocho años de paciente espera, la CADH ha comenzado a darle trámite a la petición N° 1018/07 “Tiscornia, Guillermo Juan c/República Argentina s/ restitución titularidad el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 7″; sólo ruego a Dios me de la sobrevida necesaria para contemplar el desenlace del trámite ante la instancia supranacional.

Guillermo Juan Tiscornia/Ex juez en lo Penal Económico/informadorpublico.com

La Corte Suprema rechazó liberar a Robledo Puch, uno de los asesinos seriales más famosos

Uno de los asesinos seriales más famosos del país fue condenado a prisión perpetua más la accesoria por tiempo indeterminado por los homicidios que cometió en la década del 70.

Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, confirmaron el fallo de la Suprema Corte bonaerense que había desestimado un planteo que había interpuesto la defensa oficial de Puch.

El condenado cumple pena por diez homicidios agravados, un homicidio simple, 17 robos y dos casos de abuso deshonesto cometidos entre 1971 y 1972. Está preso desde el 3 de febrero de 1972, hace más de 43 años.

En noviembre de 2013, en una carta dirigida a la Suprema Corte bonaerense, Robledo Puch escribió «Como me siguen negando la libertad, ¿por qué no me cambian la pena por una inyección letal?».

Procesalmente Robledo Puch está en condiciones de salir en libertad desde mediados de los años ’90, pero la Justicia le rechazó reiteradamente sus pedidos excarcelatorios porque considera que no está en condiciones de reinsertarse socialmente.
diarioveloz.com

Estudiantes perdió en Paraguay y se complica en la Copa

El Pincha cayó por 1 a 0 ante Libertad y ahora es tercero del grupo 7. Trellez anotó el tanto para los paraguayos.

Estudiantes de La Plata dejó su invicto al perder en su visita a Libertad de Paraguay por 1-0, en el encuentro que le puso fin a la tercera fecha del Grupo 7 de la Copa Libertadores de América.

El Pincha estuvo muy lejos de su mejor versión, sostenía el cero por la buena actuación del arquero Agustín Silva pero, finalmente, el local logró a los 17 minutos del complemento de la mano de Santiago Trellez el gol que le dio la victoria.

Libertad suma con este triunfo siete puntos y quedó en la cima de la zona, mientras que Estudiantes ahora es tercero con cuatro. Entre los dos está Atlético Nacional con cinco, mientras que Barcelona de Ecuador cierra las posiciones sin unidades.
d24ar.com

Horroroso ataque a la libertad de prensa en Santiago del Estero

Lionel Rodríguez, corresponsal del diario La Nación, en la provincia de Santiago del Estero, quien ya había recibido amenazas en los últimos meses, recibió un temible mensaje en la casa de sus padres.

El hecho sucedió en la madrugada de hoy. Los malvivientes arrojaron bombas de alquitrán contra la puerta principal del hogar.

Además, dejaron en la vereda un pequeño ataúd con alfileres pinchados, en cuyo interior había tierra y sal, además de velas negras y rojas a su alrededor.

Rodríguez, a su vez, reveló a medios locales que las intimidaciones comenzaron en agosto durante el cierre de campaña del Movimiento “Viable en La Banda”, cuando uno de los hijos del entonces jefe comunal, Héctor «Chabay» Ruiz, le habría dicho: «Dejá de joder con Chabay», y expresiones similares.

A partir de octubre, cuando el medio para el que trabaja reflotó la investigación judicial contra Ruiz por presunto abuso sexual con acceso carnal de una mujer que había concurrido al despacho del intendente bandeño en mayo de 2013 a solicitarle trabajo, se sucedieron los ataques mediante mensajes de texto y a través de perfiles falsos de Facebook, declaró Rodríguez.

«Mi familia y yo vamos a pedir que se investigue el tema hasta las últimas consecuencias e, insisto, responsabilizo públicamente al concejal del Frente Renovador, Héctor Ruiz, por lo que pudiera sucederme o sucederle a mi familia en lo sucesivo», dijo el periodista.

Fuente: Diario Hoy

Argentina entre los 10 países con menor libertad económica

UN RANKING MUNDIAL QUE NO NOS FAVORECE.

El 7 de Octubre el Fraser Institute dio a conocer su reporte anual 2014 sobre libertad económica que cubre un total de 152 países. El Economic Freedom of the World, junto al Index of Economic Freedom elaborado por el Heritage Foundation y Wall Street Journal deben ser los dos indicadores más conocidos de libertad económica que hay disponibles. Que Argentina posea una baja calificación relativa en este indicador no es novedad. En los dos últimos reportes Argentina se ubicaba como la decimoquinta economía menos libre entre los países observados.

Lo que es novedad en el último reporte es que Argentina cae al puesto 149 de 152 países. Es decir, Argentina se ubica como la cuarta economía menos libre del mundo. Debido a que los datos que el Fraser institute utiliza para elaborar el índice llevan tiempo en publicarse, cada reporte posee resultados de hace dos años. Es decir, el reporte del año 2014 posee calificaciones para el año 2012 (este “delay” es normal en este tipo de indicadores.) Lo que este indicador muestra, entonces, es un serio deterioro en las instituciones económicas luego del 2011: En un solo año Argentina retrocedió 11 lugares.

Mientras Argentina cae a los últimos puestos y no se ven signos de liberar la economía del 2012 en adelante, organizaciones como Carta Abierta afirman que al país le falta regulación económica. Estas aseveraciones ponen de manifiesto la desconexión con la realidad Argentina en un contexto mundial por parte grupos afines al Kirchnerismo.Ciertamente, como todo índice, el mismo no es perfecto. No obstante, ofrece una guía sobre el la inclinación relativa de distintos países hacia instituciones de libre mercado cuyos resultados se condicen con lo que se espera sean economías más y menos libres. Preguntarse si la posición 149 en el ranking es precisa es quedarse con el árbol y perderse el bosque. Lo importante es la ubicación “general” de Argentina en el ranking y la tendencia en el mismo. Desde el año 2001, cuando se ubicaba en el puesto 54, Argentina cae de manera sostenida en el ranking.

Las 10 economías menos libres en el reporte 2014 son (1) Myanmar, (2) República Democrática del Congo, (3) Burundi, (4) Chad, (5) Irán, (6) Algeria, (7) Argentina, (8) Zimbabue, (9) República del Congo, y (10) Venezuela. Como se puede apreciar, los países que acompañan a Argentina se encuentran lejos de ser la Alemania o Suiza al que Cristina Kirchner hizo referencia como modelos de país. De hecho, de los países observados, la Venezuela que es fruto de admiración Kirchnerista se ubica en el último puesto. Según el reporte (p. 29), la caída de Argentina en el 2012 se debe principalmente a un deterioro del sistema legal y la protección de los derechos de propiedad (cepo al dólar, etc.), en la restricciones al comercio internacional (debido a la DJAI, etc.), y a la aparición del mercado informal del dólar. Es cierto, sin embargo, que el nivel de vida de Argentina es superior al de países como Chad o Myanmar, pero ese no es el punto de los índices institucionales.

Estos indicadores no buscan medir la calidad de vida, sino que informan sobre el marco institucional dado que esto define el nivel de desarrollo económico de largo plazo. La instituciones de un país informan sobre la trayectoria de largo plazo y no sobre la situación económica actual.

Por ello este tipo de indicadores son relevantes y los economistas insisten tanto en la importancia de las instituciones. La comparación entre Corea del Norte y Corea del Sur ofrece un caso único. Son dos países con la misma cultura, mismo lenguaje, y misma historia hasta su separación en 1945. Casi 60 años de dos coreas con distinto marco institucional muestran las inocultables diferencias económicas. No obstante, Corea del Norte no puede alcanzar el nivel de vida de Corea del Sur de la noche a la mañana cambiando su política económica, necesita cambiar su marco institucional y esperar que el crecimiento que no ha tenido en 60 años se materialice. Este efecto de largo plazo que las abstractas instituciones tienen sobre los países puede hacernos perder la conexión causal dado que los cambios institucionales del presente pueden tener efectos varios años por delante. Imaginemos que congelamos el grado de libertad económica de todos los países por cincuenta años. ¿Dónde creemos que se encontrará el nivel de vida relativo de Argentina cinco décadas más tarde? ¿Más cerca de Venezuela y Zimbabue o de Alemania y Suiza?

En esta nota comento sobre diversos resultados económicos y sociales de países con economías libres y economías reprimidas. En esta ocasión sólo quiero reproducir tres resultados centrales y ofrecer luego un comentario final. En primer lugar, los siguientes gráficos (pp. 21-22) muestran que al tomar la totalidad de la muestra (152 países) en lugar de elegir un par (por ejemplo Argentina y Chile) (1) los países más libres poseen un mayor ingreso per cápita (ajustado por costo de vida) que los países menos libres, (2) que las economías más libres crecen más rápido que las economías menos libres [un plazo de 10 años] y (3) que la distribución del ingreso no depende de la libertad económica. Es decir, las economías no sólo son más ricas y crecen más rápido en promedio, sino que el argumento de que el libre mercado genera crecimiento con exclusión no se sostiene si miramos la totalidad de la muestra en lugar de seleccionar unos pocos países. Si el libre mercado generase crecimiento con exclusión, entonces la participación sobre el ingreso del 10% más pobre no podría mostrar valores similares para los distintos grupos de países según su libertad económica. No obstante estos resultados, diversos movimientos que se oponen a las economías libres sostienen que el modelo a adoptar es uno como socialismo de Noruega, el Suecia, o el Finlandia. Sin embargo, Noruega, Suecia, y Finlandia se ubican en los puestos 30, 32, y 10 de países con mayor libertad económica respectivamente. Los tres países “socialistas” se encuentran en el cuartil de las economías más libres del mundo. Los países calificados de “socialistas” por los críticos del libre mercado resultan tener economías bastante libres en el contexto mundial.

Si usted va a ser pobre y sabe que va a pertenecer al 10% de la población más pobre, no importa si vive en una economía libre o en una economía reprimida, su grupo va a recibir alrededor del 2.5% del ingreso total del país. Pero si vive en una economía libre su ingreso anual va a ser de $11,610 contra $1,358 en una economía reprimida. Si usted sabe, entonces, va a ser pobre, ¿en qué país prefiere vivir? Si su respuesta es en una economía libre, entonces debe saber que desde la crisis del 2001 que Argentina persiste en ir en sentido contrario hasta haber alcanzado el fondo del ranking en el 2012.

Por último, en Argentina términos como “libre mercado” son tratadas casi como una mala palabra, especialmente desde la crisis del 2001. Peor aún es el caso de los términos “capitalismo” y “neoliberal.” Parte de esta situación se debe al asociar erróneamente la década del 90 con un modelo de libre mercado neoliberal. Los resultados están a la vista. Argentina ha logrado ubicarse entre los últimos puestos de uno de los indicadores más utilizados y respetados internacionalmente en trabajos de investigación. Mientras Argentina y la clase dirigente no entiendan que no se puede ser Alemania o Suiza adoptando las instituciones bolivarianas del Socialismo del Siglo XXI el país podrá oscilar entre mejores y peores gobiernos, pero no podrá cambiar su trayectoria de largo plazo. Argentina no necesita un cambio de “modelo” o de gobierno, Argentina necesita una seria reforma institucional. Para que la clase política dirigente ofrezca un cambio de esta magnitud, la opinión pública se lo debe exigir (Punto de Vista Económico).

periodicotribuna.com.ar

River enfrenta a Libertad en busca de un buen resultado para la revancha

Los de Núñez, líderes invictos del campeonato de Primera, tratará de trasladar su gran momento al plano continental este jueves cuando visite a los guaraníes, en el partido de ida de los octavos de final.

El encuentro se disputará en el estadio Nicolás Leoz, desde las 21.30 horas, con el peruano Víctor Carrillo como árbitro y televisación de Fox Sports.

River, actual campeón del fútbol argentino, marcha como líder del torneo, con cuatro puntos de ventaja sobre el segundo, Lanús, y tras su eliminación de la Copa Argentina a manos de Rosario Central (por penales tras igualar 0-0), tiene como principal objetivo la Sudamericana.

Los ‘Millonarios’, que por 16vos. de final dejó en el camino a Godoy Cruz de Mendoza, bajo la conducción de Ramón Díaz antes y Marcelo Gallardo ahora, lleva un invicto de 19 partidos, con 13 victorias y seis empates, y quiere mantener este excelente momento en el plano internacional.

El defensor Gabriel Mercado, quien sufrió un esguince en el tobillo izquierdo en la victoria 1-0 del pasado domingo ante Newell`s Old Boys, en Rosario, mejoró de esa lesión y viajó con el plantel a Paraguay.

El ex defensor de Racing Club y Estudiantes de La Plata, que iba a ser preservado en el primer cruce ante los paraguayos en virtud de la serie de compromisos que se le avecina al equipo, mostró una fantástica evolución y fue incluido en la delegación, aunque no está garantizada su titularidad.

El lateral derecho se lesionó durante el segundo tiempo del partido ante Newell’s, con el marcador 0-0, en una acción desafortunada de su compañero Ariel Rojas, que le aplicó un golpe involuntario en la disputa de un balón.

Mercado fue suplantado por el joven Augusto Solari, quien se perfila como su reemplazante para jugar en Asunción en caso de que no sea de la partida, en tanto que el resto del equipo será el mismo que comenzó el encuentro en Rosario.

Cabe recordar que Gallardo no dispondrá de Leonel Vangioni, quien fue convocado por Gerardo Martino para la gira por Asia, y los colombianos Teófilo Gutiérrez y Eder Alvarez Balanta, afectados al seleccionado de su país.

A este partido en Paraguay, no podrán asistir simpatizantes «millonarios» debido a la sanción impuesta por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) por los cantos racistas que entonaron en el partido de visitante frente a Godoy Cruz.

Por su parte, Libertad, que en la fase anterior dejó en el camino a Independiente del Valle, de Ecuador, alineará al mismo equipo que consiguió buenos resultados en los últimos partidos del Clausura paraguayo, donde está a cinco puntos del lí­der, Cerro Porteño.

El entrenador Pedro Sarabia, quien vistió la camiseta de River entre 1997 y 2002 ganando cuatro torneos locales, pondrá como titular al mediocampista argentino Sergio Aquino, jugador formoseño que desarrolló toda su carrera en Paraguay.

Asimismo, en el banco de suplentes de los ‘gumarelos’ estará el zaguero Adalberto Román, recordado por los hinchas riverplatenses por aquella grosera mano ante Belgrano de Córdoba, que derivó en el penal del 2-0 en el partido de ida de la Promoción, que a la postre derivó en el primer y único descenso de su historia.
telam.com

Pelea por los dólares: el Gobierno volvió a atacar a las cerealeras

LA SITUACIÓN ECONÓMICA
Capitanich pidió a las empresas terminar con las «maniobras especulativas». Y adelantó que habrá una nueva reunión con empresarios del sector.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a meterle presión a las cerealeras, en un intento por conseguir divisas, luego de la reunión del ministro de Economía, Axel Kicillof, con los exportadores agrícolas.

«Hemos tenido varias reuniones en las cuales no hemos alcanzado consenso respecto al volumen total a exportar y liquidar», afirmó Capitanich. Y adelantó que por la tarde habrá «una agenda bilateral con las compañías para verificar metas de liquidaciones, porque consideramos que es insuficiente».

En su conferencia habitual matutina, desde Casa Rosada, el jefe de Ministros acusó a las cerealeras de tener una actitud «perjudicial para los intereses del país». Y consideró que «hay un stock acumulado de 25 millones de toneladas» y que el Estado dispone de elementos para establecer mecanismos para garantizar la liquidación del producto y resguardarlo de una pérdida al productor».

«Cuando tienen libertad comercial, no comercian por actitud especulativa; cuando tienen que requerir autorización, reclaman porque el Estado regula», sostuvo. Y sentenció que «es necesario utilizar todas las herramientas para garantizar con que se termine este tipo de maniobras especulativas».
clarin.com

Libertad training ship joins search mission for shipwrecked Argentines

The Argentine government has announced that the Libertad training ship will take part in the ongoing search for four Argentines who are believed to have shipwrecked while navigating in Brazilian seas last month.
Through an official press communiqué released earlier today, the Defense Ministry in charge of Agustín Rossi announced he instructed the Army to join and look for the four members of “Tunante II” crew.
“The [Libertad] ship sailed from Rio de Janeiro heading to Río Gallegos as part of its 44th ‘instruction journey’,” the press release said.
Navy corvettes ARA Gómez Roca and Rosales, and P3 Orión exploration aircraft will team up with several Brazilian ships who are currently looking for survivors.
Some considered the sailboat might be adrift towards to Africa as result of the strong water streams. Argentine optician Jorge Benozzi and three other people were on board when their sailing boat disappeared on August 26 after a squall registered in that area.
Brazil’s Sea Coordination Centre informed the mission involved 150 flight hours and 47.000 km square of sea patrols, across 330 miles northeast Río Grande Do Sul.
buenosairesherald.com

Salió en libertad y mató a un hombre por ajuste de cuentas

Había cumplido una condena por «robo calificado» pero en menos de un mes quedó detenido en Tigre acusado de asesinar a un joven durante un presunto ajuste de cuentas. Un hombre de 29 años que salió en libertad hace un mes luego de cumplir una condena por «robo calificado», quedó detenido en las últimas horas en Tigre acusado de asesinar a un joven, durante un presunto ajuste de cuentas, en el que también participó un hermano del apresado de 16, quien también quedó aprehendido.

La captura se realizó en la villa de emergencia «Kilómetro 38» de la localidad de Ricardo Rojas, de ese medio, y el procedimiento estuvo a cargo de efectivos de la subcomisaría local.

Durante el operativo los sujetos resistieron las capturas e intentaron ser rescatados por varias personas del asentamiento.De la detención participaron integrantes de la comisaría 6ta. y del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) locales, y de la SubDDI de San Fernando-

El crimen que se les imputa ocurrió esta madrugada en la esquina de Richieri y Bibiloni de la mencionada localidad del norte del Conurbano, cuando los hermanos se bajaron de un automóvil VW Surán y realizaron disparos contra la víctima, que se encontraba en el lugar junto a varios amigos.

El joven recibió un disparo en el tórax y otro en el cuello y debió ser trasladado a un centro de salud de la zona, para luego ser derivado al Hospital de General Pacheco, donde ingresó sin vida.

Según se estableció, el fallecido mantenía una disputa desde hace un tiempo con el mayor de los homicidas.

Intervienen en la causa las UFI descentralizada de El Talar y la del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil del Departamento Judicial San Isidro.

Fuente: Diario Hoy

Duró fue más Duro

Libertad fue más que Boca y Fernando más que Carlos. Así, en La Bombonerita, los santafesinos derrotaron al Xeneize 90-88 en suplementario.

Fernando Duró le ganó el duelo a Carlos Duro y Libertad logró un sufrido triunfo ante Boca 90-88 en suplementario, tras igualar 76-76 en tiempo regular.

Libertad cerró el 1º cuarto 31-21. Los Xeneizes ajustaron la marca, cargaron el juego en la pintura y dieron vuelta el score para quedar 76-69 a 2m de la chicharra. Aflojaron y un triple de Diego Lo Grippo llevó el partido a la prórroga. En la extra, los de Sunchales sacaron 8 de luz (84-76), con el goleo de Diego García (24), y supieron administrar la diferencia.

Fuente: Olé

Grassi pidió la excarcelación con un hábeas corpus

789El sacerdote Julio César Grassi, condenado a 15 años de prisión por abuso sexual contra un chico a su cuidado en la Fundación Felices los Niños, presentó un “hábeas corpus” para obtener su excarcelación, que le fue denegada a fines del año pasado.

A través de su abogado, Rodrigo González, Grassi presentó el recurso ante el Tribunal de Casación bonaerense para que durante la feria le conceda la libertad, bajo el argumento de que la condena aún no está firme pues falta una última instancia judicial: la Corte Suprema de la Nación.

La defensa sostiene que no hay riesgo de fuga y que durante estos años el sacerdote siempre se presentó ante la Justicia.

El 30 de diciembre pasado, la Cámara en lo penal de Morón rechazó un pedido de libertad de Grassi y dejó al sacerdote cumpliendo su condena en la cárcel de Campana. Pero ahora la estrategia de Grassi es apelar al “hábeas corpus”, una institución jurídica que busca evitar los arrestos y detenciones arbitrarias.

El abogado Juan Pablo Gallego, representante de la querella, salió a rechazar cualquier posibilidad de que el cura vuelva a las calles. “Grassi no es una persona de quien se desconozca su paradero, y no está en una situación ilegal. Es una persona con condena firme que lo único que le queda por hacer es cumplirla. Si no todos los presos presentarían hábeas corpus. Es una herramienta jurídica llevada al absurdo”, se quejó.

Grassi está preso desde el 23 de setiembre pasado, cuando el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón, que lo había condenado en julio de 2009, decidió encarcelarlo apenas la Suprema Corte de Justicia bonaerense confirmó la pena de 15 años por abuso sexual y corrupción de menores. Si bien la causa había empezado en el 2000 y tomó estado público en 2002, Grassi sólo había estado hasta ese momento un mes arrestado y luego siguió el transcurso de la causa en libertad

 

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140111/Grassi-pidio-excarcelacion-habeas-corpus-policiales11.htm

Mi padre murió víctima de una bomba puesta en la puerta de la Universidad de Belgrano por esos a los que hoy llaman jóvenes idealistas.

Nadie se molestó ni se molesta por los derechos humanos de él, a quien mataron a los 33 años, o los de mi madre, que siendo muy joven quedó viuda con tres hijas.

Ni tampoco por los soldados, estos inocentes de verdad que murieron porque las «víctimas» de hoy atacaron sus regimientos…

Además tenemos que soportar que a esos asesinos les hayan levantado un monumento o que muchos de ellos sean parte de nuestro gobierno. Es algo increíble y realmente siento vergüenza de formar parte de una sociedad que mira para otro lado, que no reconoce a los que defendieron nuestra patria y que ganaron una guerra para que hoy podamos vivir en libertad.

A todos aquellos que lucharon por nuestra libertad les digo gracias. Y les pido perdón por ser parte de un país tan necio e injusto.

Milagros Campos
DNI 22.432.161

Lanús derrotó a Libertad y se clasificó a la final del certamen continental

lanusEl «Granate» superó nuevamente por 2 a 1 al conjunto paraguayo. Diego González abrió la cuenta para el local, Jorge González empató transitoriamente y Paolo Goltz aumentó de penal.

De esta forma, Lanús jugará la final del certamen continental ante Ponte Preta de Brasil que en la noche del miércoles se clasificó al vencer a San Pablo por 4-2, en el resultado global (3-1 en la ida y 1-1 en el desquite).

El conjunto paraguayo comenzó mejor parado en el partido, salió a presionar a Lanús en su campo y en los primeros 10 minutos lo acorraló cerca de su área.

En ese lapso, tuvo una situación clara después de un tiro libre de Jorge González que Agustín Marchesín rechazó defectuoso con los puños y Leandro Somoza debió enviar al córner.

Pero en la primera aproximación que tuvo a su favor, Lanús abrió el marcador: un remate de zurda de Diego González desde afuera del área, que rozó en un defensor de Libertad, se metió al lado del palo izquierdo de Rodrigo Muñoz.

Con la ventaja, el `Granate` comenzó a controlar más a su rival que, desmotivado, cedió en el asedio.

Sin embargo, la visita contó con dos situaciones claras para llegar al empate.

Primero con un cabezazo de Fredy Bareiro que rozó el travesaño y luego con un derechazo de Brian Montenegro que Marchesín sacó con la pierna izquierda.

La mala para Lanús en esa primera etapa fue la lesión de Lautaro Acosta, a los 34 minutos.

El ex Boca Juniors salió con una fuerte contractura en el posterior izquierdo y quedaría afuera de la serie final.

En el segundo tiempo, Libertad consiguió rápido la igualdad después de un tiro libre de Jorge González que encontró una pobre defensa de Marchesín.

Pero la visita no tuvo tiempo de acomodarse para buscar el segundo gol, porque cuatro minutos más tarde Sergio Aquino le cometió un inocente penal a Jorge Pereyra Díaz que Goltz cambió por gol.

A partir de ahí, el partido fue parejo con posibilidades para ambos lados pero con el resultado y el desarrollo controlado por el conjunto local.

Lanús pasó de ronda y jugará una final de una Copa internacional después de 16 años, cuando cayó con Atlético Mineiro en la Copa Conmebol.

SÍNTESIS

Lanús: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Maximiliano Velázquez; Diego González, Leandro Somoza y Nicolás Pasquini; Lucas Melano, Santiago Silva y Lautaro Acosta. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Libertad: Rodrigo Muñoz; Jorge Moreira, Pedro Benítez, Gustavo Gómez y Miguel Zamudio; Nelson Romero, Sergio Aquino, Osmar Molinas y Jorge González; Freddy Bareiro y Brian Montenegro. DT: Pedro Sarabia.

Gol en el primer tiempo: 12m. D. González (Lanús).

Goles en el segundo tiempo: 8m. J. González (Libertad) y 12m. Goltz (Lanús), de penal.

Cambio en el primer tiempo: 34m. Jorge Pereyra Díaz por Acosta (Lanús).

Cambios en el segundo tiempo: 13m. Jorge Recalde por Montenegro y Rodolfo Gamarra por Romero (Libertad); 27m. Gustavo Mencia por González (Libertad); 33m. Víctor Ayala por Melano (Lanús) y 42m. Fernando Barrientos por Pasquini (Lanús).

Amonestados: Somoza y Pereyra Díaz (Lanús); Molinas, Bareiro y Aquino (Libertad).

Árbitro: Víctor Carrillo (Perú).

Cancha: Lanús.

Fuente: La Capital

Lanús recibe a Libertad con todo a favor para ser finalista

lanusLanús, con la ventaja de haber vencido como visitante por 2-1, buscará hoy alcanzar la final de la Copa Sudamericana de fútbol, cuando reciba a Libertad, de Paraguay, en el desquite por una de las semifinales.

El partido se jugará en el estadio Ciudad de Lanús, de la entidad del Sur bonaerense, desde las 21.15, con el arbitraje de Víctor Carrillo, de Perú, y será televisado por TyC Sports.

El ganador de esta semifinal jugará ante Ponte Preta, que anoche eliminó a San Pablo, en duelo entre brasileños.

Lanús llegará a la final del certamen, en partidos previstos para el 5 y 12 de diciembre, con una victoria y un empate, pero también con una derrota por 1-0 por haber marcado dos tantos de visitante.

Si el 2-1 se da a favor de los paraguayos la definición será con remates desde el punto penal, mientras que si Libertad vence por la mínima diferencia pero marcando más de dos tantos o si gana por más un gol de ventaja, será finalista.

Lanús dio un enorme paso en busca de la instancia decisiva tras el triunfo obtenido en el estadio Nicolás Leoz en Asunción, jugando con autoridad e incluso pudo hacerlo con más holgura de no ser por la expulsión del mediocampista Jorge Ortíz a los 20 minutos del segundo tiempo.

El equipo bonaerense quedó un poco relegado en el certamen Inicial al igualar de local sin goles ante Gimnasia, y toda la energía ahora está puesta en el logro de su segundo título internacional, ya que el anterior fue la Copa Conmebol de 1996.

Pese a la ventaja obtenida, el entrenador Guillermo Barros Schelotto mantendría la idea de plasmar en el campo de juego el 4-3-3, con el trío de ataque compuesto por Santiago Silva, Lucas Melano y Jorge Pereyra Díaz.

Sin embargo, la expulsión de Ortíz provocaría una variente en el equipo, ingresando el paraguayo Víctor Ayala o el juvenil Nicolás Pasquini en la mitad de la cancha.

En tanto, Libertad no llegó a Buenos Aires solo para ser partícipe de la fiesta de Lanús. El equipo paraguayo tiene mucha experiencia y, dirigido por el ex zaguero de River Pedro Sarabia, intentará dar vuelta la historia.

«Estamos ilusionados, la llave no está cerrada. Estamos bien, descansados y tenemos que salir a dar vuelta este resultado, estamos confiadísimos en los jugadores», apuntó el entrenador, que en la pasada fecha del torneo paraguayo cayó 1-0 ante Sportivo Luqueño, con lo cual se ubicó cuarto.

Sarabia no dio indicios aún sobre la oncena que jugará en el estadio de Lanús, aunque cabe la posibilidad de que no varíe con respecto al equipo que jugó de local en una muestra de confianza.

Lanús eliminó a Racing Club, Universidad de Chile y River para llegar a esta instancia, mientras que Libertad superó a Mineros de Venezuela, Sport Recife de Brasil e Itagüí de Colombia.

PROBABLES FORMACIONES

Lanús: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Maximiliano Velázquez; Fernando Barrientos, Leandro Somoza y Víctor Ayala o Nicolás Pasquini; Jorge Pereyra Díaz, Santiago Silva e Lucas Melano. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Libertad: Rodrigo Muñoz; Jorge Moreira, Pedro Benítez, Gustavo Gómez y Miguel Zamudio; Nelson Romero, Sergio Aquino, Osmar Molinas y Jorge González; Freddy Bareiro y Jorge Recalde. DT: Pedro Sarabia.

Estadio: Lanús.
Arbitro: Víctor Carrillo (Perú).
Hora de inicio: 21.15.
Televisa: Fox Sports.

Fuente: Télam

Confirmado: Jaime seguirá en libertad

El multidenunciado funcionario K volvió a ser beneficiado por los jueces amigos del gobierno. Dictaron una nueva exención de prisión

Finalmente, quedó demostrado lo que nuestro diario dijo desde el primer día en que se conoció el pedido de captura del exsecretario de Transporte, Ricardo Jai­me, quien arrastra más de 20 procesos penales relacionados a actos de corrupción. Fue todo una farsa, una pues­ta en escena.

Ayer, María Pérez Villalobo, juez de feria del Tribunal Oral Federal Nº 2 de Córdoba, concedió la exención de prisión al exfuncionario K ba­jo una fianza de 200 mil pesos. El jueves último la Cámara I de la Sala Federal ya había hecho lo propio y ahora se presume que Jaime podría ir a declarar ante el juez Claudio Bonadio.

De esta manera, se dispuso el “levantamiento de la orden de captura y detención oportunamente dictada en contra de Ricardo Raúl Jaime, luego de acreditarse en autos el depósito de la caución real impuesta”, se explicó.

El abogado de Jaime en Córdoba, Marcelo Brito, presentó ayer por la mañana un recurso para que se revocara el pedido de detención y la captura internacional contra Jaime que había sido solicitada por el fiscal Maximiliano Hairabedian. Lo hizo luego de que el jueves la sala de feria de la Cámara Federal porteña le concedió la exención a Jaime frente al pedido de detención del juez Claudio Bonadio, que solicitó su aprehensión el viernes de la semana pasada, cuando lo procesó por administración fraudulenta en una causa por una concesión en el ferrocarril Belgrano Cargas.

Ante el estado de prófugo de Jaime por el pedido de Bonadio, Hairabedian también solicitó la detención del ex funcionario para garantizar su presencia el próximo 30 de julio en el juicio oral que comenzará en su contra. Es por el intento de sustracción de unas tarjetas personales durante un allanamiento a su vivienda en Córdoba que se realizó en 2010 en el marco de la causa por enriquecimiento ilícito.

En su presentación, el abogado Brito también solicitó la nulidad del juicio y le pidió al Tribunal Oral que “cuando se termine la feria se resuelva sobre este punto”.

En tanto, por primera vez un funcionario del Gobierno nacional opinó sobre la situación judicial de Jaime. «Yo soy de los que creen que tanto los funcionarios públicos como los ex funcionarios públicos debemos estar a disposición de la Justicia», aseveró el ministro de Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, al hablar en la inauguración de un centro de documentación rápida en el centro porteño. Lo llamativo es que no se le cayera la cara de vergüenza, cuando resulta evidente la protección del gobierno K al controvertido funcionario. El manto de impunidad tiene su razón de ser en que Jaime habría sido uno de los principales cajeros de Néstor Kirchner. Por ende, si prende el ventilador, pondría en serios problemas a la familia presidencial y a varios funcionarios que actualmente forman parte del gobierno.

 

Fuente: http://diariohoy.net/politica/

Enojos diarios

La Presidenta no atraviesa sus mejores días. La economía y Clarín, sus obsesiones.

ARGENTINA.- Cuando la Presidenta se enoja, irrumpe en gritos. Últimamente, sus enojos son cosa de todos los días. Por ello, muchos funcionarios que no son de su núcleo íntimo buscan con creciente avidez evitar la cercanía con Cristina Fernández de Kirchner. A tal punto llega esto que uno de ellos, con rango ministerial, disfruta enormemente los momentos de paz que sus nuevas funciones le deparan fuera de la Casa de Gobierno. Más allá de esa propensión natural al destrato, dos son las causas principales del mal humor presidencial: una, los desbarajustes de la economía; la otra, Clarín.

La intensificación de las presiones sobre las cuevas que negocian el dólar negro no ha logrado satisfacer el deseo de Guillermo Moreno de hacerlo bajar a 6,50. En paralelo, el tortuoso trámite de aprobación del proyecto de ley de blanqueo de capitales ha dado paso tanto a sus incoherencias como a sus aspectos más oscuros. Está claro que su objetivo es favorecer a grandes evasores y lavadores de dinero. En ese universo hay amigos del Gobierno que se beneficiarán de manera similar a la que lo hicieron con el blanqueo de 2009. Fue paradojal ver en estos días a la AFIP llevar adelante procedimientos contra evasores mientras su titular defendía las bondades del blanqueo. Eso es kirchnerismo puro. En el mejor de los casos, se espera que el blanqueo aporte a la economía cuatro mil millones de dólares. Pero, en lo que va del año, salieron del sistema seis mil millones de la divisa estadounidense. En abril de este año, los depósitos bancarios en dólares sumaban siete mil millones. De ésos, mil millones pertenecen al Estado y el resto a privados (seguros, petróleo, obras sociales, etc.).

No hay entre ellos ahorristas. Un dato más: en abril de 2012, la cifra de dólares depositados era de 15 mil millones. Como el relato del Gobierno sigue negando la existencia de la inflación, el problema se agrava. El congelamiento de precios funcionó sólo durante un mes: febrero. Después todo siguió igual, es decir, mal. La caída de ventas en abril de las grandes cadenas de supermercados fue del 10% en promedio, con picos del 17% en electrodomésticos y alimentos. La prohibición de publicitar las promociones de fin de semana en los grandes diarios tuvo efectos negativos. La habilitación para hacerlo en radio y televisión no compensó ese faltante. Un alumno de los primeros años de la carrera de comunicación o de marketing lo habría anticipado con precisión matemática: los anuncios en medios audiovisuales son efímeros. La gente los toma en serio recién cuando los ve en los diarios. Entonces guarda la hoja y va con ella a hacer las compras. Esto es así aquí y en cualquier parte del mundo.

No parece que el nuevo acuerdo –abarca 500 productos– dispuesto por Moreno vaya a producir un resultado distinto y mejor. Nada que sorprenda: como lo muestra la experiencia, el fracaso es el aliado permanente del secretario de Comercio Interior. La necesidad que tiene el Gobierno de llegar a las elecciones de octubre con las variables económicas controladas como sea es ya indisimulable. El triunfo en la provincia de Buenos Aires es imperioso para intentar mantener un poder que en algunos otros distritos ha comenzado a esfumarse. Allí Alicia Kirchner no sube. Su estancamiento en un guarismo que no llega a los 30 puntos obliga al kirchnerismo a buscar otras alternativas. Por eso, la Presidenta ha ordenado medir a Andrés “Cuervo” Larroque, uno de los jerarcas de La Cámpora. Por lo que se sabe hasta ahora, los números tampoco le sonríen. En la organización que supo tener como mentor a Máximo Kirchner también hay crujidos que empiezan a hacerse oír.

“Estoy de acuerdo con la idea de la participación política, pero es una payasada que para entrenarnos en la militancia nos hagan ver videos de Axel Kicillof. Lo único que falta es que nos vengan a hablar bien de Amado Boudou. A Kicillof nos lo hacen ver como el ejemplo del militante joven cuando en realidad todo lo que transmite es pedantería”, confesaba días pasados, a modo de catarsis, un dirigente de La Cámpora con cargo de rango gerencial en una repartición del Estado. Si Sergio Massa no juega para el oficialismo –cosa que parece cada vez más improbable–, las posibilidades de Francisco de Narváez se acrecientan. La escisión de La Juan Domingo –hartos sus miembros de los zigzagueos y las indefiniciones de Daniel Scioli– le ha dado renovados bríos al peronismo disidente. Las iniciativas políticas orientadas a proteger la libertad de prensa, impulsadas por Mauricio Macri y José Manuel de la Sota, han sido un dique importante para contener la avanzada motorizada por la Presidenta contra los medios que no le son afines.

Eso es lo que hoy significa su incansable actitud por destruir a Clarín, que a estas alturas ya tiene la categoría de una obsesión, patología que consiste en un estado psíquico causado por una idea fija y permanente que se instala en la mente de una persona y se apodera de su pensamiento. Más allá del debate jurídico que tales normas han originado –hay constitucionalistas que la avalan y otros que no–, la movida ha puesto en la consideración pública el tema de la libertad de prensa y su valor republicano, conceptos que el kirchnerismo desprecia. No es casual que el Gobierno persiga la cooptación de la Justicia y la desaparición de la prensa independiente. Sin Justicia independiente no hay república; y sin prensa independiente, tampoco.

Producción periodística: Guido Baistrocchi.
Fuente: Por Nelson Castro para PERFIL

De la Sota: «Con Lavagna y Moyano venimos forjando un espacio de unidad peronista»

El gobernador cordobés reveló en Twitter que está construyendo un frente

El gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota reveló hoy en Twitter que está trabajando por «un espacio de unidad peronista» con el ex ministro de Economía Roberto Lavagna y el líder de la CGT opositora, Hugo Moyano.

«Todos queremos seguir el mandato del pueblo argentino: unirnos para defender la libertad, la justicia y la unión nacional», expresó.

En ese sentido dijo también que con el diputado nacional Francisco De Narváez está encontrando «coincidencias en acciones y propuestas para un país mejor»

«Barrionuevo y todos los compañeros de la CGT Azul y Blanca, hacen lo mismo, convocando a la unidad peronista», manifestó.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Las hermanas Jara cumplieron la pena y salen en libertad

Marina y Ailén fueron sentenciadas a dos años y un mes de prisión por intentar matar a un hombre que presuntamente quiso violarlas. Pero fueron liberadas porque ya estuvieron detenidas ese lapso.
El Tribunal en lo Criminal número 2 de la ciudad bonaerense de Mercedes dictará este martes sentencia en el juicio realizado a las hermanas Marina y Ailén Jara, acusadas del presunto intento de homicidio de un hombre que, según declararon las jóvenes, intentó violarlas.

Militantes de organizaciones sociales, políticas y defensoras de los derechos humanos anunciaron que se concentrarán, a las 9, en la puerta del edificio judicial de Mercedes para respaldar a las jóvenes, para quienes el fiscal Guillermo Altube pidió que sean condenadas a la pena de 5 años y 6 meses de prisión.

Por su parte, integrantes de la Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres se movilizaron este lunes desde los Tribunales nacionales hacia la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en Callao 237, para pedir la absolución de las jóvenes.

«En la sentencia que se dicte a las hermanas Jara se juega un mensaje sobre violencia de género para toda la sociedad», consideró Paula Cruz, integrante de la organización.

La defensa de las acusadas, encabezada por los abogados Gabriela Conte y Eduardo Suárez, reclamó la absolución de ambas porque actuaron, dijo, en legítima defensa debido a que habían sido víctimas de un hecho de violencia.

La decisión final quedará en manos de los jueces integrantes del Tribunal Marco Barski, Graciela Larroque y José Ibrahim, que darán su veredicto este martes.

Durante el proceso judicial, las acusadas, que tienen 20 y 21 años, estuvieron acompañadas por diferentes organizaciones sociales y legisladores, entre ellas las diputadas Victoria Donda (FAP) y María Luisa Storani (UCR), que exigieron la liberación de ambas.

«Redoblamos nuestra solidaridad con las hermanas Jara, y esperamos con toda convicción que termine esta pesadilla, que recuperen prontamente su libertad», expresó la legisladora porteña María Elena Naddeo, del bloque Frente Progresista y Popular.

Las hermanas Jara están detenidas desde febrero de 2011 en el penal de Los Hornos, donde cumplen prisión preventiva acusadas por tentativa de homicidio de un vecino, identificado como Juan Antonio Leguizamón.

En su declaración judicial, las jóvenes ratificaron que actuaron «en defensa propia», porque el hombre, afirmaron, intentó violarlas cuando regresaban a su casa, en la localidad de Paso del Rey.

Según algunos testimonios surgidos en la causa, al momento del hecho el hombre llevaba un arma que, presuntamente, disparó contra las jóvenes; sin embargo, el revólver no apareció en la escena del crimen.

Naddeo destacó en un informe que, según la palabra de algunas personas, «el acosador de las chicas es un tipo conocido en la zona por sus contactos con la policía local y tendría varias causas penales en su haber».

«Conjeturamos que sus vínculos con la fuerzas de seguridad, le habrían permitido construir una historia que rápidamente se instaló en sede judicial, convirtiéndose de agresor en víctima de un supuesto intento de homicidio», señaló la legisladora.

continental.com.ar

Libertad awaits ceremony in Argentine waters

The Libertad frigate entered Argentine waters and is only nine kilometres away from the Mar del Plata shore, where it is scheduled to arrive tomorrow, informed the Defence Ministry.

The vessel, which spent 77 days impounded at a port in Ghana, will be received in a ceremony attended by President Cristina Fernández de Kirchner and Defence Minister Arturo Puricelli, along with other government officials.

The ARA Libertad is expected to arrive in between 2 and 5 pm on Wednesday afternoon, and Fernández de Kirchner will lead a ceremony to receive the vessel.

The navy vessel left the Ghanaian port of Tema on December 19th, and once she arrives in Mar del Plata, will have completed a 8,000 kilometres journey.

Source: Buenos Aires Herald

Recuperó la libertad el amigo de Jonathan Stramessi, acusado de abandono de persona

El amigo de Cristopher Jonathan Stramessi, el adolescente encontrado muerto el 31 de octubre pasado en un arroyo de la ciudad bonaerense de Olavarría, recuperó la libertad en las últimas horas luego de que la Cámara de Apelaciones en lo Criminal de Azul hiciera lugar al pedido de hábeas corpus planteado por su abogado.

Ezequiel Miguel Machín, de 18 años, había sido detenido el sábado pasado acusado de «abandono de persona seguido de muerte» en una vivienda de Colonia Hinojo.

La Cámara de Apelaciones dispuso la libertad de Machín al hacer lugar al recurso de hábeas corpus presentado por el abogado Gustavo Scotto, según informó hoy el diario El Popular de Olavarría.

El caso es investigado por la fiscal Susana Alonso, titular de la Unidad Funcional de Instrucción 7, de Azul.

Stramessi, de 17 años, fue hallado muerto el 31 de octubre en el arroyo Tapalqué, cuatro días después que su familia denunciara su desaparición, ocurrida luego de haber ido a bailar a un boliche.

Aparentemente, tanto Stramessi como Machín habían estado involucrados en una pelea ocurrida fuera del local bailable con un grupo de jóvenes, pero por causas aún no establecidas el primero terminó cayendo al arroyo, donde murió ahogado según determinó la autopsia.

Fuente: Diario Hoy

Marinos de Fragata Libertad en Ghana se preparan para regresar en un avión de Air France

Argentina fletó un vuelo de la compañía francesa para repatriar a más de 280 miembros de la tripulación, ya que una nave de Aerolíneas también podría quedar retenida. Durante su inesperada estadía los marinos salieron de compras, corrieron por la playa y jugaron al fútbol.
Los marinos de la fragata argentina «Libertad», retenida en Ghana desde hace más de tres semanas, se preparaban para volar al país hoy, en medio de fuertes medidas de seguridad en el puerto donde la nave permanecerá amarrada.

Argentina fletó un vuelo de Air France para repatriar a más de 280 miembros de la tripulación de la fragata «Libertad» desde Accra a las 14H15 (GMT y local), en tanto Buenos Aires prosigue una batalla diplomática y legal en contra de los tenedores de bonos que retuvieron el buque el 2 de octubre.

Unos 40 marinos se quedarán a bordo para ocuparse del mantenimiento del buque en el puerto de Tema, en las afueras de Accra.

Efectivos navales, de seguridad portuaria y de policía de Ghana restringieron el acceso al puerto, con patrullas en la zona donde está amarrado el barco. Durante su inesperada estadía en la costa occidental africana, los marinos salieron de compras, corrieron por la playa y jugaron al fútbol, pero hoy su principal tarea era empacar.

La mayor parte de los tripulantes que serán evacuados son argentinos, pero en el grupo también hay marinos de Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela. En los últimos días, varios han declarado estar ansiosos por volver a casa.

Buenos Aires se vio obligado a organizar la repatriación después de que un tribunal de Accra aceptase una demanda del fondo especulativo NML Capital, con sede en las Islas Caimán, que reclama más de 370 millones de dólares a Buenos Aires por el «default» de su deuda en 2001.
La posibilidad de que cualquier activo argentino en Ghana -incluyendo un avión- también pueda ser retenido complicó los esfuerzos para evacuar a los marinos.

NML, una filial de Elliott Capital Management de Nueva York, compró bonos de Argentina con descuento cuando la economía del país estaba en caída libre en 2000. Buenos Aires entró luego en «default».

Argentina ha reprogramado y refinanciado parte de su deuda, pero los bonos en poder de los fondos especulativos se encuentran entre los asuntos sin resolver.

Según un abogado de NML la fragata «Libertad» podría quedar liberada «mañana» si Argentina paga una fianza de 20 millones de dólares. Argentina sin embargo, no parece estar dispuesta a pagar o negociar con una empresa que considera un «fondo buitre».
losandes.com.ar

A Libertad no hay quién lo detenga

El equipo de Sunchales derrotó 70-65 a La Unión, en Formosa, y es el único invicto en la Liga Nacional. Peñarol ganó el quinto partido al hilo y lidera en la Sur.

Libertad mantuvo su invicto de siete partidos la Liga Nacional al imponerse en Formosa ante La Unión por 70-65 e igualó la línea de Regatas de Corrientes en lo más alto de la Zona Norte, aunque será líder el próximo domingo cuando visite a Unión Progresista.

Greg Lewis, de La Unión, fue el máximo anotador del encuentro con 22 puntos, en tanto Marcos Saglietti lideró al equiopo sunchalense de la visita con 16 unidades.

Gracias a la derrota de Regatas ante Atenas por 66-62, Libertad, que sumó su séptimo triunfo consecutivo en igual cantidad de presentaciones, alcanzó al elenco correntino con 14 puntos.

Por su parte, en la Zona Sur, Peñarol logró su quinto triunfo consecutivo al derrotar en Mar del Plata a Sportivo 9 de Julio por un abultado 101-69. David Teague (19 puntos), Selem Safar (16) y Marcos Mata (17) fueron las figuras del tricampeón, que lidera junto a Argentino de Junín, quien fuera batido en Bahía Blanca (82-68) por Estudiantes.

En otro resultado de la séptima fecha, Lanús se impuso como local ante Obras por 76-74 y sigue trepando posiciones, mientras que Gimnasia de Comodoro Rivadavia logró salir del fondo con una buena victoria ante Boca por 82-78.

Fuente: Perfil

Vuelve a tronar en las cacerolas un masivo mensaje de malestar


Multitudinarias protestas contra el Gobierno en las principales ciudades de la Argentina. Una eventual reforma de la Constitución, el «cepo» cambiario, la impunidad, la inseguridad y el Indec fueron lo más repudiado

Así fue el cacerolazo en la plaza Independencia
Banderas celestes y blancas. Cacerolas y tapas de ollas golpeadas con cucharones. Aplausos antes y después de cantar el Himno Nacional. Y pancartas que sintetizaban los cuestionamientos que circulaban de boca en boca. Así se veía y se oía anoche la plaza Independencia desde las escalinatas de la vallada Casa de Gobierno, en el corazón de San Miguel de Tucumán.
A partir de las 20.15 comenzaron a llegar los manifestantes que se convocaron mediante las redes sociales Facebook y Twitter, fundamentalmente. Media hora después, la plaza estaba colmada. Las calles 25 de Mayo y San Martín estaban repletas, al igual que sus veredas.
Los pocos dirigentes políticos de la oposición que participaron de la movilizaron se mezclaron entre la muchedumbre que agrupaba desde jubilados hasta médicos autoconvocados del Siprosa, pasando por matrimonios con niños en brazos. Los jóvenes fueron el componente distintivo de una protesta que fue pacífica en todo momento. Incluso, cuando una veintena de militantes kirchneristas irrumpieron con pancartas que llevaban dibujadas los pañuelos que son el símbolo de Abuelas y de Madres de Plaza de Mayo.
«Preparé un guiso con 15 pesos… y me cayó la AFIP», ironizaba un cartel colocado sobre una camioneta que se había colado por 25 de Mayo. «Se siente, se siente, el pueblo está presente», cantaban los que llevaban la pancarta que atribuía la afirmación «Yo debo ser temida, vos nos», a la presidenta, Cristina Fernández. «Salvemos a la Argentina», invitaban a viva voz los que le asignaba al vicepresidente, Amado Boudou, la aserción «Yo gozo de impunidad, vos no». «El pueblo unido jamás será vencido», coreaba el que enarbolaba el cartel según el cual «yo elijo que podes comprar y vender, vos no» le cabe al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Informalmente, policías apostados en el palacio gubernamental calculaban que había unas 5.000 personas. Según los manifestantes, sumaban el doble.

Heterogeneidad

Manifestaciones como la de Tucumán se repitieron en las principales ciudades de la Argentina. Las de Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Bariloche y Bahía Blanca estuvieron entre las más multitudinarias.
En la ciudad de Buenos Aires, los puntos de concentración fueron las esquinas de Callao y Santa Fe, y de Córdoba y Pueyrredón, así como también la plaza de los Dos Congresos y el Obelisco. Todas las columnas confluyeron en la Plaza de Mayo. Simultáneamente, hubo un cacerolazo frente al ingreso a la residencia presidencial de Olivos.
La jefa de Estado se encontraba en San Juan, donde encabezó un acto por la inauguración de dos plantas industriales. «Yo nerviosa no me voy a poner ni me van a poner, que se queden tranquilos», fue su mensaje.
La cobertura informativa de las agencias de noticias y de la televisión nacional, así como los comentarios en las redes sociales, daban cuenta de la heterogeneidad de reclamos de los manifestantes. «Por la libertad y la defensa de la Constitución», «No se come con $ 6», «Contra la inseguridad», «Cris, no te tenemos miedo», «Pensar diferente está bien», «Contra la corrupción y la inflación», «Contra la re-reelección» y «Por la defensa de las instituciones» se leía en los carteles.
Los entrevistados también exigían condena para los culpables de la tragedia ferroviaria de Once y criticaban los datos del Indec, el cepo cambiario y las restricciones para viajar al exterior.

«Estás invitado para salvar Argentina»
El grupo «Ciudadanos de las Redes Sociales» distribuyó un volante en el que convocó a la población a unirse contra el gobierno central. Su intención es crear una organización como la de los venezolanos, que unió a la oposición detrás de un solo candidato. «Si el oficialismo gana las legislativas 2013, prepárate para vivir como en Venezuela», advierten.

REPERCUSIONES EN CALLES Y PLAZAS

«YO PUEDO HACER LO QUE QUIERO CON MI DINERO».- «Es un atropello contra la propiedad privada, yo puedo hacer lo que quiero con mi plata», dijo Mario Blanco, en Buenos Aires, en alusión a las restricciones para comprar dólares que el Gobierno aplica para detener una fuga de capitales. (Reuter)

Se celebro el Día de la Libertad de Prensa en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

El acto tuvo lugar esta mañana en el Salón Dorado de la Legislatura de la ciudad organizado por la Diputada Adriana Montes (BpUnión). Contó con la palabra de los periodistas Pepe Eliaschev, Robert Cox, Norma Morandini, Marcelo Moreno; Paulino Rodríguez y Laura Di Marco.

El Día de la Libertad de Prensa en la Ciudad de Buenos Aires «Ayer, Hoy y Mañana» fue celebrado esta mañana en el Salón Dorado de la Legislatura porteña en un acto organizado por la Diputada Adriana Montes (BpUnión) y encabezado por el Vicepresidente Primero de la Legislatura, Diputado Cristian Ritondo (PRO).

«Agradezco a los periodistas que hicieron mucho por el periodismo independiente y a los periodistas presentes que hoy luchan por una única forma de crecer que es con democracia y libertad», subrayó Ritondo al abrir el acto. En tanto, la Diputada Montes consideró que «este evento tuvo el objetivo de homenajear a periodistas que han defendido la libertad de expresión, como un reconocimiento de la Legislatura a su lucha constante», y continuó afirmando que el evento se realiza «en el marco de la recientemente sancionada Ley 4141, que pone en línea a la Ciudad con la celebración de la Libertad de Prensa que sancionó la Asamblea General de la ONU en 1993 en honor a los periodistas caídos en África».

Participaron del panel con el lema «Libertad de Prensa. Ayer, Hoy y Mañana» los periodistas de largúisima trayectoria en radio y diarios Pepe Eliaschev y Norma Morandini quien además es política, actualmente senadora nacional, el ex director del Buenos Aires Herald durante la última dictadura militar Robert Cox, la periodista Norma Morandini, el periodista Paulino Rodríguez que conduce programas en radio Continental y en Canal 26 y la periodista de La Nación Laura Di Marco. Estuvieron presentes también los y las Diputados y Diputadas Lía Rueda, Karina Spalla, Lidia Saya, Francisco Quintana, Daniel Presti, Victoria Morales Gorleri, José Luis Acevedo (PRO) y Juan Pablo Arenaza (BpUnión).

El periodista Pepe Eliaschev de una trayectoria de 48 años de profesión, consideró «valioso el acto porque le mide la temperatura a una preocupación civil» pero subrayó que hay otras «mas fuertes como la salud, la educacón, el trabajo y la indigencia». En tanto, expresó que el «debate acerca de los medios comenzó en el 2003 cuando el ex Presidente Néstor Kirchner anticipó que la comunicación oficial iba a ser sólo a través de las radios, que no iba a haber conferencias de prensa y muchos no quisieron verlo y consistieron en que avanzara, por lo que la libertad de prensa recibe ataques en un marco democrático». Finalmente cuestionó «la voluntad del Gobierno de practicar la pluralidad ya que no lo hace en los medios oficiales» y agregó un costado más al debate dado por la «revolución de la tecnología como una herramienta de información que permite la existencia de páginas web, blogs, etc.».

El pro Secretario de Redacción de Clarín, Marcelo Moreno aseguró que «no hay ningún monopolio en la Argentina ya que cualquiera va al kiosco y hay 12 diarios y que la Presidenta de la Nación se refiera al monopolio de Clarín es gravísimo y esto implica que el secretario del secretario de un municipio del conurbano no atienda a un periodista zonal de Clarín». Además afirmó que «la libertad de prensa está amenzada por el Gobierno permanentemente en una campaña sistemática contra 2 o 3 medios en una situación inaudita, de la misma forma que hoy está limitada la libertad económica del que quiere ir a comprar un dólar y tiene que ir a un mercado paralelo que existe».

La periodista del diario La Nación y autora del libro «La Cámpora» Laura Di Marco manifestó que desde su punto de vista «existen dos países que no se comunican: el K y el anti K y no dialogan, el primero dice que nunca hubo tanta libertad de prensa y el otro que no hay libertad de expresión» y destacó que para ella «la verdad está repartida y tiene grises». Además esta periodista dijo sentir «acoso moral ante cualquier crítica que se despegue del relato oficial» pero reconoció que «este Gobierno abrió el debate acerca del poder de un multimedio y de los medios en general aunque creo que con la intención de controlar la palabra y no de la libertad de prensa».

El ex director del Buenos Aires Herald recordó que defendió la libertad de prensa durante la última dictadura militar y tuvo que irse del país en 1979 porque estaba amenazada su vida. También recordó que fue periodista en Argentina «desde 1959 pasando por muchos gobiernos y todos presionaron a los periodistas» y relató lo sucedido durante el gobierno del ex Presidente «Menem cuando periodistas fueron amenazados y tuvieron que irse del país, y cuando fue asesinado el fotógrafo José Luis Cabezas». Recién regresado a la Argentina y a cargo de una columna del mismo diario inglés, sostuvo que volvió «con optimismo acerca de la libertad de prensa y que hoy en Argentina hay periodismo de todo tipo y muy variado» pero dijo que «algunos periodistas que no están de acuerdo con el Gobierno tienen miedo».

Norma Morandini comenzó destacando que «tenemos la libertad para decir que tenemos la libertad de prensa amenazada» y subrayó que «la libertad no debe ser interpretada y el único límite que debe tener es la responsabilidad» y en ese sentido criticó la frase hecha: «libertad de prensa, libertad de empresa» y evaluó que la «información no debe ser ni una mercancía ni propaganda ya que existe un valor por sobre otros que es el derecho a ser informado» por lo que criticó la posición del Gobierno Nacional que «hace comunicación directa con el pueblo y así lo que hacen es propaganda». En relación a la situación de Clarín alertó acerca de lo que evaluó «que funcionarios digan que Clarín o TN miente es gravísimo porque significa un desprecio absoluto al lector o al televidente».

Por su parte, Paulino Rodríguez destacó que «es muy complejo establecer una línea directriz en la libertad de expresión que es parte de nuestra democracia y que incluye la libertad de investigar nunca con censura previa pero sí con responsabilidad ulterior porque hay cosas que quedan invalidadas como incentivar el odio y la guerra» aunque dio una ejemplo de lo que considera «una amenaza a la libertad de de Prensa: lo que fue incluido a la Consitución de Venezuela acerca de la información que debe ser imparcial, veraz y oportuna».

Continuará en libertad un hombre que mató a su mujer por actuar bajo emoción violenta

El caso ocurrió en la provincia de Córdoba y según la resolución de los jueces de la Cámara 6° del Crimen, Carlos Alberto Molina, actuó en estado de emoción violenta. El acusado aseguró que no recordaba lo sucedido, luego de haber tomado la cuchilla.

Un hombre de 47 años que fue hallado culpable de la muerte de su mujer, al matarla de diez puñaladas en julio de 2007, recibió una pena de tres años de prisión condicional.

Así lo resolvieron los jueces de la Cámara 6° del Crimen, quienes consideraron que Carlos Alberto Molina actuó en estado de emoción violenta cuando asesinó a Elsa Susana Cano, según el diario La Voz.

El hecho ocurrió el 17 de julio de 2007, cuando la pareja que tenía cuatro hijos se encontraba separada, se produjo un encuentro en la casa que ocupaba él, en barrio Villa El Quemadero.

Durante ese diálogo, según él declaró en el juicio, la mujer le dijo que había perdido 13 años de su vida a su lado y que estaba volviendo a ver a su anterior pareja. Además, le aseguró que no gozaba sexualmente con él, que consideraba que no sabía hacer el amor y que ella fingía durante esos encuentros. En cambio, le dijo que su amante era el que le «sacaba las ganas».

Luego, él la tomó de un brazo y la llevó al patio. Allí, con una cuchilla de cocina de 25 centímetros de hoja, le asestó unas 10 puñaladas en diversas partes del cuerpo, especialmente en tórax y abdomen. La mujer alcanzó a caminar hasta la casa de sus padres, donde cayó desangrada.

En su defensa, Molina aseguró que no recordaba lo sucedido, más allá del momento en que tomó la cuchilla. Luego de esto continuará libre, de la misma manera en que llegó a este juicio.

Fuente: Online-911

CACEROLAS PARA LA LIBERTAD


Leopoldo Marechal escribió en una de sus obras poéticas más bellas, Laberinto de Amor, “de todo laberinto se sale por arriba/ si el Alto Amor lo quiere”. ¿Qué sería, entonces, salir por arriba? Ceñirse a lo trascendente, según el Poeta Depuesto. A lo que nunca falla. A Dios. A lo que vale la pena. Porque no defrauda. Si ensayáramos en nuestra militancia cotidiana “salir por arriba”, implicaría apelar a los valores que nos enaltecen, a la realidad que no nos miente, a la libertad que nos abre horizontes creativos, audaces, novedosos.
Mayo de 2012 finaliza envuelto en las pasiones que reverdecen por el clima epocal que determina la protesta, el desencanto, el hartazgo sociales. Sensibles a los cambios políticos, los porteños sin distinción de clases desempolvaron las cacerolas como una forma de hacerse oír en paz. Porque las autoridades de un gobierno populista y autoritario descalifican al que piensa distinto y buscan someter a su arbitrariedad a un país que comienza a despertar, a decir basta, a hacerse entender con el lenguaje de la democracia, la petición pacífica, ruidosa sí, pero pacífica. Entre la sangre y el tiempo, las mayorías democráticas y republicanas eligen el tiempo. Violencia cero.
Encorsetar el hartazgo social en ciernes a cuestiones atinentes a la economía, consistiría meter la cabeza debajo de la tierra. Como el avestruz. Sería ignorar las tendencias subterráneas que afloran en forma espontánea superando las previsiones de los poderes fácticos. Los argentinos le bajaron el martillo a la Presidenta de los kirchneristas apenas inició su segundo mandato. Ninguna mayoría electoral otorga patente de corso, ni un cheque en blanco, ni un método de hacer lo que se le canta al Poder Ejecutivo. Toda mayoría electoral es transitoria. Darle cariz de eternidad más que un error grosero, es un intento fascista por imponer a la fuerza un plan sectario y decadente que se hunde en la inflación, la corrupción y el aislamiento internacional.
El kirchnerismo se ahoga en las aguas procelosas de la intolerancia. Y va por todo. Va por más descaradamente. Inventando a su paso villanos donde existen disidencias. Legitimas disidencias que en una democracia posibilitan el surgimiento de posiciones alternativas. Pero el kirchnerismo apropiador (de los derechos humanos, de la juventud) también quiere apropiarse de la alternancia, digitar el reemplazante de Cristina en 2015, o mejor dicho, hacer lo imposible para reformar la Constitución con reelección indefinida e instaurar un régimen monárquico, populista, corruptor hasta el tuétano. Para ello necesita un ajuste sin protestas callejeras, con mucho relato, infantilismo nacionalista, anestesia para todos. Y llegar a 2013 con perspectivas electorales auspiciosas.
Consideramos que a pesar de este trance amargo el kirchnerismo no está liquidado. Le queda resto suficiente para hacer daño. Manejan el Estado y por más que vivan victimizándose, por más que inventen enemigos poderosos (“las corporaciones mediáticas”, el campo, “la derecha privatizadora”), la oligarquía real, los detentadores de los fierros, son ellos. Ningún sector de la sociedad argentina hoy es más poderoso que el Estado al que el kirchnerismo ha colonizado y sometido a su arbitrio. Pero los camporitas difunden versiones épicas y se enfundan en una epopeya tan imaginaria como ridícula.
El padre de esta criatura corrupta y fascista ha sido Néstor Kirchner.
En reiteradas ocasiones, Néstor Kirchner, en el clímax del derechohumanismo, afirmó que se sentía hijo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Nos resistimos a creer semejante mentira. Las Madres y Abuelas verdaderas (las que no han transado por plata la memoria de sus hijos y nietos) jamás parieron al Presidente más corrupto y fascista de la historia del país de los argentinos.
Por eso, la criatura kirchnerista no podía ser más que una versión corrupta y fascista de su progenitor. Mejorada y ampliada con el cristinismo.
Es corrupta porque la extensa lista de casos probados y sin condena debido a la cooptación de jueces cómplices, provoca el repudio generalizado de la ciudadanía responsable.
Es fascista porque es “exageradamente autoritaria” (ver diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). Y el autoritarismo no es ni de izquierda ni de derecha, es una expresión violenta (civil o militar) de quienes ejercen el poder con fines ajenos al bien público.
Con estas apreciaciones podemos colegir que el kirchnerismo no aprobará pasivamente los cacerolazos de la libertad que responden a una situación concreta, de aquí y ahora. Que exteriorizan la bronca de una ciudadanía responsable. Entonces, debemos estar alertas. No hay nada más peligroso que un gobierno fascista asustado. Su primera reacción será la violencia. El ataque perpetrado por una banda de camporitas facinerosos contra el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y de 50 vecinos de Villa del Parque en la mañana del 2 de junio de 2012, es una medida pergeñada por el kirchnerismo para meterle miedo a la sociedad que comienza a ganar la calle.
La protesta social está en marcha. La represión a ella, también.
Seamos prudentes con los análisis que hagamos de la situación. No nos dejemos vencer por el “anti” que deslegitimaría la protesta social a través de los cacerolazos de la libertad. Del “anti” al puñetazo hay un centímetro. Cuidado con caer en la trampa tendida por el kirchnerismo. Al fascismo se lo derrota con inteligencia y métodos pacíficos. Ellos quieren la brutalidad porque encarnan la brutalidad. Está en su ADN. Nosotros somos la antítesis de la brutalidad terrorista y nos preparamos para reemplazar al kirchnerismo en 2015 con Mauricio Macri Presidente de la República y la Justicia Social. El urnazo será histórico. A organizarlo.
Frente a los últimos acontecimientos violentos, repudiamos enérgicamente la golpiza a los periodistas de Canal 7 ocurrida durante el cacerolazo del viernes 1 de junio. La violencia sólo engendra la violencia y este nunca ha sido ni será el proyecto de PROpuesta Peronista ni de nadie que promueve la candidatura presidencial de Mauricio Macri.
Exigimos a las autoridades nacionales que investiguen a fondo el cobarde ataque a Rodríguez Larreta y a los vecinos de Villa del Parque y se determine quiénes han sido sus autores intelectuales.
Asimismo, advertimos a la ciudadanía responsable que haga del cacerolazo un grito fortísimo de paz y convivencia democrática, cuantas veces sea necesario, en la medida que sirva para hacer respetar nuestros derechos individuales y la Constitución.
No tengamos miedo.
En la libertad, todo; en la violencia fascista e intimidatoria del kirchnerismo, nada.

LA SOLANO LIMA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2 de junio de 2012.