Prohibieron la leche infantil «Sancor bebé 2» por una peligrosa bacteria

El Gobierno nacional ordenó en el Boletín Oficial que un lote completo del producto sea retirado del mercado cuanto antes.

Todas las unidades de un lote de la leche «Sancor bebé 2» deberán ser retiradas del mercado en los próximos días luego de que el Gobierno detectase que «el producto está contaminado» por una bacteria relacionada con la meningitis.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) ordenó que sean retirados todas las leches que pertenecen al lote 0133 CI:025223:43 con fecha de vencimiento de mayo 2016 luego de que los estudios de rutina arrojaran que «el producto está contaminado (…) por presentar la bacteria Cronobacter sakazakii».

De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), «la enfermedad por Cronobacter es muy inusual, pero con frecuencia es mortal en los bebés pequeños». La bacteria puede «causar infecciones de la sangre graves (septicemia) o meningitis (una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal)», consigna la página web del organismo norteamericano.

La bacteria puede causar meningitis o septicemia. La Anmat aclaró que desde el 14 de julio se encuentran «monitoreando el retiro del mercado» de ese lote de «Sancor bebé 2», pero solicitó que las direcciones bromatológicas estén atentas «en caso de detectar la comercialización del nombrado producto en sus jurisdicciones».

La orden, comunicada este martes a través de la Disposición 6056 publicada en el Boletín Oficial, fue enviada especialmente a los gobiernos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, además de las principales cámaras de supermercadistas y productos alimenticios.

diarioveloz.com

La Rural repudia el derramamiento de leche como método de protesta: «Es una tragedia»

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, consideró «una desgracia» el desperdicio del producto. «Hay que encontrar una solución para los tamberos por otros medios», reclamó.
«No comparto la medida de derramar leche. Un gremio impide que las usinas retiren la leche de los tambos y la leche se pudre, no es apta para consumo humano. Es una tragedia, una desgracia. Hay que encontrar la solución a los tamberos por otros medios», consideró Etchevehere.

Consultado por la relación con el Gobierno, afirmó: «La relación de La Rural con el Gobierno está en 0, no nos reciben desde 2008. Que solucionen los problemas de la leche y de la carne»

«Se tienen que sacar las retenciones, se pueden suplantar con el impuesto a las Ganancias. El impuesto a las Ganancias es el más justo. El que más gana, más paga. Es lo más progresista que hay», agregó.

Por último, el presidente de la Sociedad Rural volvió a insistir en que hoy no sería rentable producir: «De cada $100 que le entran al productor, $93 se va en impuestos. No es rentable producir».
minutouno.com/

El peor de los derramamientos: así se vaciaron cuatro camiones cisternas de leche en Suardi

El video llegó a TN y la Gente. «No hay soluciones al respecto», dijo el productor.

Estas son las imágenes que no se querían ver: el derramamiento de treinta mil litros de leche en Villa Trinidad, en Suardi, provincia de Santa Fe. Se trata solamente de una parte de los miles de litros que ya fueron arrojados en las últimas horas.

Este video que llegó a TN y la Gente, el portal de periodismo ciudadano de TN.com.ar, es la evidencia de la crisis tambera que se está viviendo en el país. Así vaciaron cuatro camiones cisternas ayer por la tarde. ¿Por qué se llegó a esta situación? Tras frenarse la logística de la distribución, muchos tambos no tienen el almacenamiento suficiente y la leche pierde las condiciones básicas para el consumo.

Por la caída de los precios internacionales del sector lácteo, algunas empresas llegaron a bajar el precio de la leche que le pagan a algunos productores. El gobierno anunció un programa de subsidios de una porción del precio por litro para el segmento de pequeños tamberos. Sin embargo, este auxilio resulta insuficiente por la suba de costos por la inflación y la baja en los precios y volumen de las exportaciones.

El conflicto en la planta Saputo de Rafaela, que produce la marca La Paulina, fue el desencadenante: desde el domingo está bloqueada por un grupo de tamberos, APLA (Asociación Productores de Leche), que cuenta con el apoyo de gremio de la industria ATILRA.

De esta forma, los camiones de Saputo no pasan a buscar el producto por los tambos y, así, la leche se echa a perder. Desde APLA se reclama por las rebajas de los precios que la industria láctea le aplica a los proveedores de la materia prima.

LE EXPLICACIÓN DE UN PRODUCTOR

«Queremos que la gente entienda, que no nos culpen por tirar la leche. Si uno la pudiera regalar, jamás la tiraría. A nosotros nos duele mucho más, es nuestra producción. Pero si la regalamos y algún chico se intoxica porque la leche ya está agria sería nuestra responsabilidad. Quiero dejar esto bien claro», le dijo a TN.com.ar este tambero que prefirió resguardar su identidad.

tn.com.ar

Infografía: cómo impacta la edad en la calidad de tus órganos

Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com

 

Ninguno de nosotros envejece de golpe. Se trata de un proceso que se da con el correr del tiempo y que siempre brinda señales. A veces a tiempo y otras no tanto.

Los órganos son los primeros reservóreos y a la vez los espejos de cómo impacta el paso del tiempo en nuestro cuerpo. Cómo estirar nuestra propia vida es la pregunta que resuena en la cabeza de todos.

Infobae preparó una infografía interactiva que establece el impacto de la edad en el estatus de cada órgano a partir de un completo informe del doctor Ronan Factora, experto en medicinageriátrica en Cleveland Clinic.

Medicina antiedad y alimentos
El concepto antiaging aplicado a la alimentación empieza a principios de la década de los noventa cuando se fundó la primera academia de medicina antiaging en Estados Unidos: la American Academy of Antiaging Medicine. Su eslogan oficial dice: «El envejecimiento no es inevitable. La guerra contra el envejecimiento ha comenzado».
El envejecimiento biológico está directamente relacionado con procesos de oxidación molecular producidos por los radicales libres, átomos o moléculas inestables altamente reactivos que atacan los enlaces de proteínas de los tejidos.
La adopción de una serie de hábitos de vida saludables (dieta, ejercicio, cuidados estéticos) que minimicen la producción de los radicales libres, además del empleo de complementos dietéticos y farmacológicos, puede prevenir y mitigar la oxidación. De manera esquemática, en esto se basa la medicina «antiaging».

LA ALIMENTACIÓN ES LA BASE DE CUALQUIER PLAN «ANTIAGING»

Comer bien no sólo cuida tu aspecto y tu salud física, sino la mental. Casi todos los programas antiedad incluyen suplementos de vitamina C y E, magnesio, cromo y betacaroteno, los componentes de los complejos vitamínicos habituales. La precaución es no tomar ningún suplemento artificial sin antes consultar al médico o al farmacéutico especializado.
Otros de los pilares básicos de la alimentación «antiaging» son las calorías. Algunos expertos afirman que la reducción de la dieta diaria a 1.800 calorías es el camino para que el hombre llegue a los cien años. Algo que la población asiática ha demostrado: comer pequeñas cantidades alarga la vida.
Hay que comer de todo, haciendo cinco ingestas diarias, pero moderadas en cantidad, incluso algunas, como la cena, casi frugales. Comer un 40 por ciento menos de todo retrasa el envejecimiento. Ya que frena la pérdida de los niveles de DHEA u hormona del crecimiento, la responsable del envejecimiento.
Respecto a las grasas y proteínas, hay que controlarlas (las legumbres son una magnífica fuente de proteínas saludables). Más colesterol bueno y menos triglicéridos; ésta debería ser nuestra distribución inteligente de la grasa.
La herencia genética condiciona sólo en parte cómo envejecemos, el resto depende de nosotros.
Despensa antiedad
Aquí una lista de productos ricos en sustancias antioxidantes y protectoras contra el cáncer, entre otras enfermedades. Las principales sustancias antiaging son:
Vitaminas: son los elementos antioxidantes por excelencia, sobre todo la vitamina A presente en pescados, leche, frutas y vegetales anaranjados; la vitamina C presente en cítricos y vegetales; y la vitamina E presente en aceite de oliva y girasol, frutos secos, trigo, maíz y melón.
Minerales: por ejemplo el zinc y muy especialmente el selenio presentes en carnes, mariscos, leche, cereales integrales y verduras.
Polifenoles y, dentro de éstos, los flavonoides, son poderosos antioxidantes. Los flavonoides son los colorantes de los vegetales, presentes en las más vistosas frutas y verduras. Los encontrarás también en el té verde, el chocolate (con buen porcentaje de cacao), el vino, las verduras y las frutas rojizas como frutos del bosque, fresas, remolacha, entre otras.
InfoBAE.com

El Inti desarrolló un pegamento en base a una proteína de la leche

Con la intención de volver a los adhesivos naturales, un equipo de técnicos desarrolló este pegamento cuyo poder de adhesión es igual o superior a los sintéticos utilizados para el pegado de papel sobre vidrio, con una resistencia al agua superior a 50 horas.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un pegamento biodegradable a base de la caseína, proteína de la leche, que puede competir e incluso reemplazar a los actuales adhesivos sintéticos, ya que tiene un poder de adhesión similar y un costo menor.

Con la intención de volver a los adhesivos naturales, un equipo de técnicos del Centro INTI-Caucho desarrolló este pegamento cuyo poder de adhesión es igual o superior al de los pegamentos sintéticos utilizados para el pegado de papel sobre vidrio, con una resistencia al agua superior a 50 horas, detalló el organismo.

La caseína ha sido empleada como adhesivo desde la antigüedad en todo el Mediterráneo y en Oriente; y los antiguos egipcios la utilizaron como pegamento y medio de pintura.

Inspirados por estos lejanos antecedentes y con la intención de volver al uso de adhesivos naturales, este desarrollo del Centro INTI-Caucho beneficiará a las industrias que necesiten etiquetar envases de vidrio, como por ejemplo las de alimentos y bebidas.

Comparado con los pegamentos sintéticos que se usan actualmente, este adhesivo es biodegradable, su remoción es fácil, sin uso de agentes tóxicos, como por ejemplo la soda cáustica, su costo es menor y tiene una resistencia al agua superior a 50 horas lo que lo hace competitivo con los pegamentos sintéticos.

La principal proteína de la leche es la caseína, y no se puede obtener de otra fuente en que tenga definida su composición química.

Se obtiene específicamente de la leche descremada porque la presencia de materia grasa disminuye su capacidad adhesiva.

La metodología de aplicación es la misma que la utilizada con los pegamentos sintéticos, lo que significa que no es necesario modificar los procesos productivos.

En su formulación, el adhesivo a base de caseína fue modificado, agregando un aditivo que permitió obtener más de 50 horas de resistencia al agua y no contiene formaldehído (compuesto químico).

A su vez, el costo de este nuevo adhesivo natural es significativamente menor que cualquier otro adhesivo de base sintética utilizado para estos fines.
telam.com.ar

La nueva apuesta de Coca Cola: ahora produce leche

La firma lanzó en los Estados Unidos un nuevo producto “premium”, con un valor mucho más elevado que su par convencional.

Coca Cola ha decidido meterse de lleno en la industria láctea. Y su primer producto ya llegó al mercado. Se trata de Fairlife, un nuevo tipo de leche “premium”.

Sandy Douglas, jefe de la firma para los EEUU, explicó que Fairlife no contiene lactosa, y tiene un 50% más de proteínas y calcio y un 30% menos de azúcar que la leche convencional. Cuesta el doble que ésta.

“Fairlife es un tipo de leche que sabe mucho mejor que la leche convencional… Las pruebas de mercado han sido impresionantes, hemos creando una ‘joint venture’ con varios productores lácteos que son líderes en innovación en la industria”, afirmó Douglas, según publicó el sitio El Economista.es.

Según fuentes cercanas a la empresa, se trata de una inversión a largo plazo en el negocio lácteo. “Vamos a invertir en el mercado de la leche para construir una gran marca, que al principio no será rentable, al menos durante los dos primeros años”, admitió el representante estadounidense.

Fairlife ingresó al mercado de los EEUU en un momento muy delicado de la industria láctea. Pero los empresarios son optimistas: “Las ventas de leche llevan cayendo durante décadas, pero nosotros confiamos en este producto de alta calidad“.

FUENTE: El Economista.es

El Gobierno admite que limita exportaciones de carne y leche

Para las entidades del campo, “hiere de muerte a la producción” Costa sostuvo que es para “garantizar el abastecimiento en la mesa de los argentinos”.

Queriendo desmentir, el Gobierno confirmó ayer que está aplicando nuevas limitaciones a las exportaciones de carne y leche en polvo, de modo de asegurar el abastecimiento en el mercado local y mantener a raya los precios de esos alimentos. Estas medidas recibieron duras críticas de las entidades del campo, que argumentaron que la única consecuencia de estas trabas será una caída de la producción.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, salió temprano a desmentir a Clarín, que había informado ayer sobre nuevas restricciones a las exportaciones de lácteos comunicadas a esa industria. “Las exportaciones de leche y de carne no están cerradas”, dijo el funcionario, aunque de inmediato aclaró que tampoco hay libertad para exportar, pues se han adoptado medidas que limitan los envíos al exterior para “garantizar el abastecimiento en la mesa de los argentinos”. También el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió que exista “una capacidad de intervención regulatoria del Estado ”.

Cualquier Gobierno, por cierto, tiene derecho a establecer la política que crea conveniente. El problema aquí, y desde la irrupción de Guillermo Moreno allá por 2006, es que las limitaciones a las exportaciones no se definen a través de normas escritas basadas en reglas claras y conocidas por todos, sino en base a fórmulas discrecionales de los funcionarios, que son comunicadas de modo verbal a los empresarios.

Costa no ha cambiado una coma de esta práctica discrecional, a punto tal que su organismo sigue sin informar a qué frigoríficos se otorgan los permisos de embarque (ROE). Es decir, el Estado distribuye un beneficio entre empresas, pero no informa a cuáles.

Ahora, en el caso de la carne, las fuentes indican que suspendió la entrega de esos ROE por 15 días. En el caso de los lácteos, los informantes hablan de una barrera a las ventas de leche en polvo si no superan el precio casi imposible de 4.000 dólares por tonelada.

De una u otra forma, lo que pretende Comercio es dar una señal a los mercados, ya que ambos productos han subido más de 50% desde el año pasado.

Un cierre total de las exportaciones volcaría el excedente productivo al mercado doméstico, provocando una sobreoferta que liquidaría los precios al productor. Con rodeos, lo admitió el propio Costa: dijo que se busca es “lograr una consistencia entre precios y abastecimiento en el mercado interno y que los excedentes que no van a la mesa de los argentinos se puedan exportar”.

Frente a la amenaza, y conociendo los antecedentes que perjudicaron a la carne, el maíz y el trigo, las entidades rurales reaccionaron. “Si el gobierno pretende bajar el precio de la leche frenando las exportaciones estará equivocando una vez más el camino”, señaló la Rural. “Esta medida servirá únicamente para herir de muerte a la lechería”, ratificó CRA.
clarin.com

Las gestiones de Mastellone detrás del congelamiento de precios a los tamberos

Costa amenazó a industriales con no entregar permisos de exportación si pagan más de $3 por litro. Las gestiones de La Serenísima.

El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, está adoptando las mimas políticas que su antecesor en el cargo, Guillermo Moreno: ahora resulta que el funcionario kirchnerista ordenó a las industrias lácteas que no paguen más de $ 3 por litro de leche a los tamberos.
La orden de Costa se da en un momento en el cual algunas empresas comenzaron durante este mes a abonar valores superiores a los $ 3 a los productores para intentar captar mayores volúmenes de leche (en abril el precio promedio en Santa Fe fue de $ 2,96).

Y a lo Moreno, Costa fue más allá. En caso de que alguna compañía supere el valor fijado, amenazó con no entregar permisos de exportación (ROEs) en un contexto en el cual ya viene habiendo restricciones, según publicó el sitio especializado valorsoja.com.

El tema es que, según pudo confirmar La Política Online con diversas fuentes del sector, la amenaza del secretario de Comercio Interior a los industriales se dio a partir de un desesperado pedido de los directivos de Mastellone Hnos. (La Serenísima).

Se trata de una de las empresas lácteas más importantes del país que viene perdiendo remitentes de manera significativa en los últimos meses al no poder ofrecer precios competitivos y que a principios de mayo informó que en el primer trimestre de este año registró una pérdida neta de $ 160.255.

“Ya no podemos pagar más de $ 3 por litro a los tamberos; y si convalidamos esto y se mantiene en el tiempo el precio de la leche inevitablemente va a aumentar al consumidor”, fue, en síntesis, lo que le plantearon desde Mastellone a Costa.

Al parecer, con este segundo argumento fue que Costa se convenció de que hay que ponerle un límite a la suba de precios que viene registrando la leche pagada al productor, a pesar de que los especialistas dicen que para que la actividad sea rentable el valor debe ser de $ 3,30 por litro.

Así las cosas, la semana pasada Mastellone envió un comunicado a sus remitentes en el que, de alguna manera, reconoce que la actual situación es sumamente delicada: “Estamos dedicando nuestros mayores esfuerzos para que esta coyuntura termine sin conflictos”, señalaron.

“Estamos honrando satisfactoriamente todos nuestros compromisos tanto comerciales como financieros y para ello es trascendente que nuestros productores nos acompañen como lo han hecho hasta ahora”, agrega el comunicado.

Por su parte, y para tener una idea de los buenos vínculos entre el kirchnerismo y la empresa láctea, cabe recordar que en 2012 LPO dio a conocer una serie de críticas de un gerente de Mastellone a las políticas del Gobierno que generaron luego que la firma se despegara de esos dichos y sancione al directivo.
lapoliticaonline.com

Buscan mejorar el precio de la leche a productores sin impactar en las góndolas

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se reunió con productores lecheros y les aseguró que trabaja para mejorarles el precio del producto sin que se refleje en un aumento en las góndolas, para no afectar a los consumidores.
El funcionario recibió a cámaras de productores lecheros de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Santiago del Estero, quienes presentaron su visión de la cadena láctea argentina y el rol que debe cumplir el Estado respecto del equilibrio de sus actores.
«Uno de nuestros principales objetivos para la cadena tiene que ver con lograr una mejor distribución de la renta para que el productor reciba un precio justo por la leche que produce y el consumidor, un producto de calidad a precio razonable», manifestó Casamiquela.
El ministro estuvo acompañado por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, y el Subsecretario de Lechería, Arturo Videla.
En la reunión se destacó que en el primer trimestre del corriente año las exportaciones de productos lácteos tuvieron un incremento del 20 por ciento respecto de igual período del año 2013: unas 89.876 toneladas en 2014 en comparación con 75.480 toneladas el año anterior.
Para el mismo período, estas exportaciones representaron un ingreso al país de 408 millones de dólares contra los 263 millones de dólares del primer trimestre del año 2013, lo que significó que el sector industrial aumentó en un 55 por ciento su facturación en moneda estadounidense.
Alejandro Liberato, vicepresidente de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (CAPROLEC), sostuvo que «el ministro dio instrucciones al subsecretario Videla para que en el corto plazo rearme la mesa sectorial donde se discutan cada uno de los temas, y en base a la decisión y el consenso se obtengan respuestas superadoras».
Al mismo Casamiquela destacó que «a través de la Plataforma de Exportación que lleva adelante el Ministerio de Agricultura con el sector Pyme y el sector cooperativo se logró la primera experiencia de exportación de la Cooperativa James Craik y la pyme
Cremigal de Entre Ríos».
Por su parte, Ricardo Garnero productor de Carlos Pellegrini, provincia de Santa Fe y miembro de la Mesa de Productores de leche de esa provincia sostuvo que «vinimos a cumplir con la agenda planteada por el Ministro. Aceptamos la propuesta hecha por el gobierno para crecer en producción, exportaciones y empleo. El gobierno tiene su visión y concordamos en que podemos llegar a un acuerdo en estos tres puntos».
Estuvieron presentes por la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (CAPROLEC), Diego Manavella, Alejandro Leveratto y Martín Molina; por la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, Marcelo Aimaro, Raúl Bernetti, Fernando Córdoba y Ricardo Garnero; por la Cámara Pampeana de Productores de Leche (CAPAPROLE), Alfredo Elespuru y la Mesa Entrerriana de Tamberos de Entre Ríos, Gerardo Rausch.
lavoz901.com.ar

La leche más cara del mundo está en la Argentina

leche
Un litro cuesta entre $ 8,50 y $ 10,50, el precio supera al de importantes capitales del mundo.

El litro de leche en las góndolas de la Argentina cuesta -dependiendo la marca y calidad del producto- entre $ 8,50 y $ 10,50, valor más caro, si se toma como referencia el dólar oficial, que en Londres u otras capitales importantes del mundo. Un relevamiento realizado por el diario Ambito Financiero, refleja que al cambio oficial, los precios de la leche (entera y en envase teta brick de un litro), superan holgadamente a los de Inglaterra, Estados Unidos, España, Brasil, entre otros.
Hoy, en Londres, una de las ciudades más caras del mundo, el litro de leche cuesta 0,8 libras. Al cambio oficial de $ 5,45, ese precio equivale a $ 6,59, mucho menos que en la Argentina. Pero, en cambio, si se toma el tipo de cambio paralelo, la leche se consigue en ese país a $ 10,28, tan sólo un poco más que el promedio de la leche en la Argentina ($ 9,50).
En España, el producto no es sólo más barato tomando como referencia el dólar oficial, sino que lo mismo sucede al hacer la comparación con el blue. El litro de leche cuesta allí 0,60 euros; es decir, $ 4,38, o $ 6,84 si se considera el dólar informal.
Lo mismo sucede en Miami. El litro de leche cuesta allí 1 dólar. Si se hace la conversión al dólar oficial ese precioo es de $ 5,45; con el informal, $ 8,48, en ambos casos, más caro que en las góndolas de la Argentina.
Al comparar los precios de la leche en las góndolas locales con el de otros seis países (España, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Finlandia Israel), la Argentina encabeza el ranking de los más caros. Al tomar como referencia el dólar informal a $ 8,48, el país ocupa, en cambio, el quinto puesto, pero con una diferencia que se achica. La brecha entre lo que sale la leche en Europa y lo que cuesta en la Argentina, evidencia el atrasado cambiario.
eltribuno.info

Atribuyen la caída de la producción de leche a la falta de políticas de Estado

leche
Luego de seis años consecutivos de crecimiento, en 2013 una serie de estimaciones privadas indican que la producción argentina de leche caerá por debajo de los 11.000 millones de litros (en el periodo enero-junio cayó un 7%).

«Para el segundo semestre se espera una recuperación estacional de la oferta que achicará el 7% de caída. Pero igual se calcula que la producción caerá 2% respecto a 2012», comentó hoy a Infocampo Manuel Ocampo, gerente de la Mesa Nacional de Productores de Leche.

«Los costos han aumentado de manera notable, al tiempo que la recuperación del precio no ha seguido el mismo ritmo», advirtió Ocampo, para luego mencionar que «esta situación es consecuencia de la falta de una política de Estado previsible y a largo plazo».

«La política intervencionista que aplicó el Gobierno nacional, mediante permisos de exportación y precios máximos ha generado un verdadero desastre en el sector lechero al cual se le impide mostrar su verdadero potencial», agregó.

En las principales cuencas lecheras argentinas el precio promedio de la leche pagado por la industria a los productores ronda los 2,05 $/litro. Pero en el sector aseguran que se necesita un valor más alto para que el negocio sea rentable.

Según datos MNPL, en la actualidad quedan unos 10.500 tambos en todo el país (luego del proceso de liquidación de rodeos lecheros registrado en 2009/2010). En tanto, cerca del 30% de la producción lechera proviene de tambos muy chicos, de hasta 2000 litros diarios.

Por otra parte, los sectores productivos están en alerta ante el rumor de que las industrias prevén bajar el precio de la leche. «No podemos tolerar una nueva baja porque de ser así miles de productores se fundirían», advirtió Ocampo.
infocampo.com.ar

Un sachet de leche ya vale lo mismo que la nafta

lecheHace siete años, la brecha entre el precio de ese alimento básico y el del combustible era muy superior. Hoy, en la Ciudad, en el litro de cada uno de los productos no hay diferencias: ambos están por encima de los $7

Las distorsiones en el mercado de consumo son tan pronunciadas por estos días que el litro de leche entera de primera marca hoy tiene un precio equivalente al de la nafta súper en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, según advierten organismos de defensa del consumidor.

Un relevamiento de Consumidores Libres arrojó que el sachet de leche ronda los 7,40 pesos, mientras que en caja de cartón el valor sube a entre $8,50 y $9,50, según publica el diario El Cronista. En paralelo, la nafta súper ya supera los $7,30 en la Capital Federal.

Pero para comprender la magnitud de la distorsión basta con retroceder algunos años y recordar los precios de los surtidores y de las góndolas. El trabajo de la ONG muestra que el cartón de leche entera de marca líder estaba en noviembre de 2006 a $2,15, lo que representa una suba del 300% en ese producto en siete años. En el caso de la leche en sachet, si bien la entidad no dio detalles, tradicionalmente la diferencia siempre rondó un $1 menos.

En cuanto a la nafta súper, el aumento fue desde $1,90 por litro en noviembre de 2006 a los 7,4 actuales, es decir, un incremento del 289% en el período, según la asociación de consumidores.

Pero la situación de leche y la nafta no es la única distorsión. Hace algunos días, el valor del pan provocó impacto por la disparada del precio del kilo, que pasó casi sin escalas de 10 a 20 pesos en la Ciudad, y provocó que comprar facturas cueste más caro que un kilo de pescado.

“Los precios de la nafta en los últimos meses se acomodaron a los niveles regionales ?en dólares oficiales? por un motivo: atraer inversiones del exterior a la medida de YPF. Esto, porque la petrolera nacionalizada por el Estado argentino en abril de 2012 participa con el 55% de las ventas y el 35% de la producción”, evaluó el ex secretario de Energía, Daniel Montamat, en diálogo con el matutino.

Por su parte, el analista económico de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Ezequiel de Freijo, puso como ejemplo la situación de países de la región, como Uruguay. Allí, dijo, la leche al consumidor se vende a valores similares a los de la Argentina, pero el litro de nafta súper en abril valía 40% más que en Buenos Aires.

Fuente: Infobae

Una aplicación para ayudar a encontrar leche y papel higiénico en Venezuela

papel-higienico
Ante la escasez de productos básicos, un joven creó una red social en la que la gente avisa dónde están disponibles los productos más buscados.

La crisis y la dificultad, sostenida en los días y en los meses, para encontrar en Venezuela productos tan básicos de consumo como leche, harina y hasta papel higiénico, disparó la creatividad y el ingenio. Un joven venezolano ideó una aplicación para descargar en los teléfonos en la que los usuarios se avisan dónde están disponibles los productos más buscados.

Jose Augusto Montiel, un joven de 21 años cansado de ver a sus padres ir de supermercado en supermercado, creó la red social Abastéceme, que en un mes ya tenía la versión de Android y cuenta ya con unos 4.000 usuarios activos.

«Tal vez no iba a solucionar el problema de la producción o el abastecimiento, pero tenemos herramientas para tratar de aligerarle la vida al venezolano», le explicó Montiel al medio BBC Mundo.

Con Abastéceme, señala Montiel, quien busca un bien como el aceite, que también escasea, verá señalado en un mapa dónde un usuario ha reportado que hay. Basta hacer clic para que indique la ruta a seguir.

La aplicación por el momento sólo está disponible para Android. Próximamente saldrá la versión para Blackberry. “Quisiera sacarlo para iPhone, el problema es que se necesita un equipo Mac y no tengo los recursos. Cuando se preste la situación, lo dispondré”, confesó.
Clarin.com

A los 20 años tuvo sextillizos

Una joven mexicana dio a luz a seis bebés este jueves pasado. Se encuentra estable.

Salud Romero agrandó su familia el jueves pasado cuando trajo al mundo seis vidas más. Tenía ya con su esposo tres hijos, dos niñas y un niño, y ahora es madre de nuevo de cuatro niñas y dos varones.

Romero reside en Michoacán, un estado del oeste de México, y según fuentes oficiales se encuentra en perfecto estado de salud.

«El día de ayer (jueves) nacieron las hermosas criaturas y se encuentran en perfectas condiciones de salud», informó Patricia Mora, esposa del gobernador de esa ciudad y presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de esa localidad.

La joven madre acudió al DIF para que la ayuden con los presupuestos, leche, pañales, entre otras cosas; la dirigente del Sistema pidió a la población de Michoacán que donen todo lo que puedan: cunas, ropa o artículos de bebé.

Fuente: http://www.eldiario24.com/nota

Manguerazos de leche para protestar por el bajo precio de los lácteos

Miles de productores tomaron las calles de Bruselas para quejarse ante la Unión Europea por lo poco que ganan.
Más de 2.000 productores del sector lácteo salieron a las calles de Bruselas y dijeron basta. Armados con mangueras y encima de sus tractores tomaron las calles para reclamar a la Unión Europea mejores precios para sus productos.

La jornada de manifestación, que está previsto que se prolongue hasta mañana, comenzó a la una de la tarde, aunque no fue hasta las dos y media cuando casi un millar de bocinas sonaron en Bruselas.

La marcha de los tractores, que ocupó varias arterias principales de la capital belga, hizo un recorrido por los lugares más emblemáticos del barrio europeo: la plaza de Schuman, sede la Comisión Europea y el Consejo de la UE, el parque del Cincuentenario y la plaza de Luxemburgo, donde está ubicado el Parlamento Europeo.

Allí, los manifestantes regaron con unos 15.000 litros de leche la fachada de uno de los edificios pertenecientes a las instituciones europeas y a los policías que custodiaban el acceso a la Eurocámara. Fueron manguerazos de leche.

Además, los ganaderos encendieron varias hogueras en la zona y protagonizaron algunos enfrentamientos con las Fuerzas de Seguridad, que lanzaron gases lacrimógenos. Pero nada detuvo a los furiosos ganaderos hartos de que les paguen centavos por sus productos.

El precio promedio de un litro de leche en los primeros nueve meses de 2011 fue de fue de €0,3024, contra €0,2617 para el mismo período en el 2012, mientras que los costos de producción aumentaron entre mayo y junio.

Varios vehículos bloquearon una de las vías de acceso al aeropuerto nacional de Zaventem y un centro de distribución de una importante cadena de supermercados en las afueras de Bruselas, según informó la agencia Belga.

«Es hora para que la Unión Europea defienda a los agricultores y consumidores, y no a los grandes industriales. Por ello nos hemos reunido en Bruselas», aseguró el presidente del sindicato belga de la organización europea de productores de leche EMB, Erwin Schöpges.

La jornada de protestas incluye una reunión con eurodiputados, a quienes los productores del sector lácteo trasladarán sus preocupaciones.

Entre sus peticiones se encuentra el deseo de que el mercado de la leche sea regulado de «manera efectiva», de modo que los productores reciban en el futuro unos precios que les ayuden a hacer frente a los costos de producción.

Por su parte, los ganaderos subrayaron también que desde que en 2009 se dejaran de subvencionar los costos de producción de la leche en Europa, cientos de granjas se han visto obligadas a cerrar.

Según las asociaciones mayoritarias de productores lácteos, la crisis económica, unida a la propia que ya sufre el sector, amenaza la supervivencia de cientos de instalaciones en Europa.

Las protestas se reanudarán mañana a las ocho de la mañana, en una jornada en la que está previsto que se celebre un acto simbólico para homenajear el cierre de las granjas europeas, entre muchos otros.

Además, centenares de tractores volverán a recorrer las calles de Bruselas alrededor del mediodía (8 am de la Argentina), por lo que se esperan importantes problemas de circulación en la capital y la Policía recomendó a los conductores evitar el barrio europeo.

Fuente: EFE

Conflicto: tamberos ya arrojaron 150 mil litros de leche

La medida fue a modos de protesta por los nulos resultados tras la negociación con el Gobierno. Piden cobrar 2 pesos por litro de leche, contra los 1,50 o 1,60 pesos por litro que cobran hoy, entre otros requerimientos.

Unos 150 mil litros de leche frente a las usinas industriales lácteas ya llevan arrojados tamberos que bloquean las plantas de procesamiento en la provincia de Santa Fe.

Así lo manifestó anoche, Julio Aimar, uno de los negociadores de la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL), quien hoy mantuvo una extensa reunión en el Ministerio de Economía con funcionarios de la cartera, el subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla y representantes de la industria.

«Estamos muy desencantados. No encontramos ninguna respuesta», dijo Aimar a Noticias Argentinas.

El dirigente explicó que la industria en su momento apoyó la entrega de un subsidio a los productores tamberos, ya que los industriales no pueden hacer frente al reclamo de la suba de precios de leche en tranquera.

La posición del Gobierno para no entregar los subsidios que no sobrepasarían los 0,30 centavos por litro de leche, es que primero quiere descubrir las distorsiones en la cadena láctea ya que el precio que recibe el productor -que ronda entre los 1,50 y 1,55 pesos- y el valor en góndola difieren extensamente.

«Me parece perfecto que busquen las distorsiones, porque lo hemos reclamado, pero la situación coyuntural es la que nos preocupa: el gobierno debe hacer el esfuerzo», indicó Aimar a NA.

Tampoco se implementarán los fondos rotarios que significarían unos 100 a 150 mil pesos por productor, ya que se trata de un mes de producción a devolver.

«Somos 10.424 tamberos en el país, necesitamos un buen precio para poder devolver un fondo rotatorio», aclaró Aimar.

Asimismo, en la reunión se habló de subvencionar los primeros tres mil litros, pero la iniciativa no prosperó.
por NA

Buena leche: Moreno autorizó un aumento de los lácteos del 7%


A PARTIR DE ESTE MES LA LECHE SUBIRÁ SU PRECIO…
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con empresarios de la cadena láctea y propuso un aumento del 7 por ciento en la materia prima para este mes.

«Desde el Gobierno vamos a apoyar al sector lácteo para que siga creciendo como lo viene haciendo hasta el momento», señaló Moreno, durante el encuentro del que también participó el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, en representación del Ministerio de Agricultura.
Durante la reunión, Moreno propuso que el aumento rija a partir del 1 de marzo, luego de destacar que en 2011 se alcanzó un «récord de producción». Según las cifras oficiales, la producción alcanzó los 11.600 millones de litros anuales, con una facturación de 1.717 millones de dólares de exportaciones y 440.000 toneladas de productos lácteos exportados.
Por su parte, el presidente del Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL), Miguel Paulon, se mostró satisfecho con la propuesta de los funcionarios del Estado Nacional y afirmó que «nosotros vamos a poner todo el esmero para seguir trabajando en conjunto ya que creemos que es una propuesta muy razonable».
«Nos sentimos acompañados por el gobierno debido a que nos prometieron respaldo sea cual fuere el panorama del mercado internacional», enfatizó Paulon. Del mismo modo, Ricardo Garnero, productor lácteo santafesino, manifestó que «el Gobierno ya intervino a favor de los tamberos en el 2009 en un contexto de sequia histórica, crisis mundial y con los valores de los commodities en baja».
«Esta definición dada por el Gobierno Nacional, nos invita a seguir creciendo en la producción lechera para este 2012», consideró Garnero.
NA

Piden los tamberos un aumento del 15% en la leche

Con el trasfondo de una sequía que, además de la agricultura y la ganadería, también afecta al sector lácteo, la relación entre los tamberos y los industriales vuelve a tensarse por el precio de la leche. En medio de la puja, los tamberos les reclaman a los empresarios una recomposición del 15% en lo que cobran por su materia prima.

«Necesitamos un aumento del 15 por ciento porque estamos en los mismos precios que hace un año y hay un aumento en los costos», expresó Alfredo Eléspuru, presidente de la Cámara Pampeana de Productores de Leche.

Según Eléspuru, los tamberos deberían estar cobrando no menos de 1,70 pesos el litro. Si bien el último precio informado por el Ministerio de Agricultura, correspondiente a noviembre pasado, da como valor promedio 1,48 pesos el litro, para el dirigente hay productores cobrando varios centavos menos de esa cifra.

Junto con las cámaras lecheras de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero, la entidad que representa a los tamberos de La Pampa emitió en las últimas horas un comunicado para pedir una «urgente» mejora en el precio.

Ante una consulta de La Nacion por el reclamo de los productores, Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), prefirió no opinar hasta que la próxima semana se reúna en Agricultura una comisión técnica conjunta de tamberos y empresarios. «No conviene adelantarnos por los medios», precisó.

En este contexto, la Federación Agraria Argentina (FAA) resolvió pedirle al ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y al subsecretario de Lechería, Arturo Videla, una audiencia para tratar lo que considera una «desesperante situación de los pequeños y medianos productores tamberos». Según FAA, a la falta de rentabilidad de los tamberos se suma la sequía que, en su opinión, obligará a productores a abandonar la actividad.

Vale recordar que en noviembre pasado los tamberos agrupados en FAA, junto con otras entidades del sector, le pidieron una audiencia a la presidenta Cristina Kirchner, que nunca les respondió.
Argumentos

Para los tamberos, las industrias tienen un alto nivel de ventas en el mercado interno y exportaciones que permiten que puedan pagar más a los tamberos.

Sólo en el rubro leche en polvo, en los primeros once meses de 2011 las empresas lograron exportar un 40% más en volumen (207.491 toneladas) y 62% en valor (US$ 835 millones), versus igual período de 2010.

En tanto, en quesos colocaron en el exterior 23% más en volumen (55.096 toneladas) y 37% en valor (US$ 251,8 millones) respecto del mismo lapso de 2010.

«No es mucho lo que pedimos en función de lo que las empresas están exportando y vendiendo en el mercado interno», apuntó Eléspuru.

En 2011, la producción de leche a nivel país creció un 14% y superó los 11.000 millones de litros, un valor récord.

Eléspuru se lamentó de que, pese al logro de esa meta, la industria no recompusiera los precios a los productores.

«Estamos en un mar de leche y no les importa bajarnos los precios», dijo. Para el dirigente, la sequía va a encarecer los costos de alimentación y pondrá a muchos productores «en quebranto»..

Fuente: La Nación

Alarma en Japón por la leche para bebés con radioactividad

Expertos japoneses detectaron cesio radioactivo en la leche en polvo que está destinada fundamentalmente para el consumo de los bebés. Esto ocurre por primera vez desde la catástrofe nuclear en Fukushima ocurrida en marzo pasado cuando se registró el terremoto y tsunami que asoló Japón, informó este martes la agencia de noticias nipona Kyodo.

Según consigna la agencia DPA, citando a Kyodo, el material radiactivo fue encontrado durante una prueba realizada por el fabricante de alimentos Meiji, en una concentración de hasta 30,8 becquereles por kilogramo.

La empresa hasta el momento desconoce cómo llegó el material radioactivo a la leche en polvo.

Según informó Kyodo, citando fuentes de la investigación, Meiji relaciona el hallazgo con los sucesos en la planta nuclear de Fukushima.

No obstante, esa concentración de material radiactivo en la leche en polvo, los valores se mantienen por debajo de los límites fijados por el gobierno de 200 becquereles por kilogramo, recordó Kyodo.
por Télam

Alergia a la proteína de la leche vacuna, una patología en aumento

La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es una enfermedad que se desarrolla en niños, sobre todo durante el primer año de vida. Del 2 al 7 por ciento de los menores de 3 años son alérgicos a la leche de vaca, el alimento más consumido.

Aún no hay datos estadísticos sobre la cantidad de menores que padecen APLV, pero se sabe que el número de casos se encuentra en aumento, entre un 5 y un 7 por ciento de niños.
En base a estos datos, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires reunió ayer a 150 profesionales, entre pediatras, especialistas en nutrición, gastroenterología y alergia, donde se presentaron los avances en el diagnóstico y manejo de este tipo de alergias. Los especialistas participaron de la conferencia Actualidad en APLV, organizada por las subsecretarías de Control Sanitario y de Coordinación y Atención de la Salud de la cartera sanitaria, con el objetivo de generar un protocolo de acción frente a la enfermedad que permita tratarla con rapidez y unicidad de criterios.
Avances en el diagnóstico y manejo de la alergia a la proteína de leche de vaca es una guía realizada por Nutrición Médica Avanzada (Nutricia), presentada ayer en la conferencia por dos de sus autores, los doctores Christian Boggio Marzet (hospital Pirovano) y Francisco Follet (hospital Austral).
La APLV es una patología que aparece cuando el sistema inmunológico de algunos niños no reconoce las proteínas que se encuentran en la leche de vaca. La mejor forma de prevención, frente a esto, es la leche materna, como mínimo en los primeros seis meses.
Adriana Fernández, jefa del Servicio de Nutrición del Hospital de Niños Sor María Ludovica, explicó que “muchas veces el bebé consume leche maternizada como complemento o en una etapa para luego regresar a la ingesta única de leche materna; sin embargo, estas leches también contienen proteínas vacunas que generan la APLV”, y agregó que “es un tema que nos preocupa por el aumento de los casos, los errores en el diagnóstico y tratamiento y las formas graves en que se presenta”.
Fuente: diariohoy.net

La leche es más cara aquí que en un súper de Europa

En los nueve primeros meses de 2011, la leche entera en sachet acumula una suba del 11,37%. Así, el litro de leche, que costaba $3,65 a comienzos de año, a septiembre ya valía $4,07. Llamativamente, este valor es incluso más alto de lo que cuesta un litro de leche en Lisboa, Portugal.
En lo que va del año, los precios de los productos lácteos ya acumulan subas de hasta 38,5% en los supermercados de la Capital Federal. Con ese porcentaje, treparon por encima de los máximos permitidos para 2011 por la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno.

En paralelo, los valores que perciben los tamberos, originarios de la materia prima básica, apenas se incrementaron un 4,93% en igual lapso, pero ahora están sometidos a una presión bajista por un excedente de producción.

Considerando la situación en los supermercados en la Capital Federal, según datos de consultoras privadas relevadas por diario La Nación, se llevan cuantificados, por ejemplo, incrementos del 7,41% para el queso cuartirolo. Entre el 28 de diciembre pasado y el 30 de septiembre último, pasó de 37,70 a 40,50 pesos el kilo.

En el caso de la leche entera en sachet, el incremento fue del 11,37% en lo que va del año. El litro de leche que costaba 3,65 pesos al consumidor a comienzos de año a septiembre último ya cotizaba a 4,07 pesos.

Llamativamente, este valor es incluso más alto de lo que cuesta un litro de leche en El Corte Inglés en Lisboa, Portugal.

Allí el litro de leche ronda 0,59 centavos de euro, un valor que transformado a pesos da 3,49.

Record de facturación
La venta de lácteos en los supermercados arrojó un nuevo récord durante julio pasado al perforar la barrera de los $ 750 millones. En siete meses la facturación creció un 25%, según surge de las estadísticas oficiales.

El dato, último disponible, surge de la encuesta mensual que realiza el INDEC sobre la evolución de las ventas en las cadenas supermercadistas publicado a fines del mes de septiembre.

En los primeros siete meses de este año las ventas, que mes a mes mostraron alzas respecto del año anterior, totalizaron $ 4.664 millones, un 25% más de lo que habían alcanzado durante el mismo acumulado de 2010.

Durante julio pasado la facturación por lácteos en los supermercados fue de $ 756 millones y superó a la de junio, el mes previo, en un 8%.

También estuvieron un 27% por encima de las de un año antes, julio de 2010, cuando las ventas totalizaron 583 millones, según explicó el portal El Enfiteuta.

En tanto, desde la producción tambera se continúa criticando que las cadenas comerciales incrementen las ventas, que explican por aumentos de precios antes que por cantidades vendidas, cuando el productor lechero «ve que le bajan el precio», señaló el dirigente entrerriano Alfredo De Ángeli en declaraciones radiales.

El pasado 12 de octubre desde la Federación Agraria decidieron reclamar al Gobierno nacional una «compensación económica urgente» de 20 centavos por litro de leche «para cubrir los costos en los tambos chicos y medianos».

El pedido formulado al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, por carta, solicita la compensación por seis meses para «tambos de hasta 3.500 litros diarios, aunque sólo para los primeros 2.000 litros producidos por día», informaron desde la FAA.

Fuente: La Nación, Ambito Financiero y Abeceb.com

EL INTI LANZA LINEA DE LECHE QUE PROTEGE AL CORAZON Y ES ANTITUMORAL

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) presentará mañana en el predio de la Asociación Rural de la ciudad bonaerense de Chivilcoy una línea de leche funcional que presenta propiedades protectoras de la función cardiovascular y efectos antitumorales. Según el comunicado del INTI «estos lácteos se elaboran con una leche funcional obtenida en forma natural a través de la alimentación de las vacas lecheras». Mediante una suplementación con lípidos insaturados de origen vegetal y marino «se logra modificar el perfil de ácidos grasos que conforman la grasa de la leche, disminuyendo la concentración de los ácidos grasos saturados», perjudiciales para la salud e «incrementando la concentración de los ácidos vaccénico (AV) y linoleico conjugado (CLA), ambos con propiedades protectoras de la función cardiovascular y efectos antitumorales». El Inti recordó que desde el año 2002 está trabajando en proyectos de investigación en colaboración con INTA Balcarce en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) 8/11043 «Control nutricional del contenido de CLA conjugado en leche y su presencia en derivados lácteos de calidad diferenciada”. El lanzamiento de la línea de leche funcional será realizado en forma conjunta entre el Inti y la firma Prodeo SRL (que participó en la realización del proyecto), mañana a las 19:30 en el predio de la Asociación Rural de Chivilcoy, Ruta 5 Km. 159.5.

Fuente: Télam