“Denuncié a los testaferros K y lo sacaron a Bonadio”

Así lo afirmó Margarita Stolbizer, en una entrevista con Hoy. Sostuvo que el apartamiento del juez de la causa Hotesur se produjo a partir de una ampliación de su denuncia que apuntaba a los testaferros de la familia presidencial. Señaló que no tiene “una mirada positiva” sobre el futuro de la investigación y que “en la Justicia Federal, la sumisión es muy preocupante”

La candidata presidencial de Progresistas y denunciante de la causa Hotesur, Margarita Stolbizer, realizó fuertes críticas ante las manipulaciones que viene realizando el gobierno en pos de garantizarse impunidad en la causa que se investiga por presunto lavado de dinero a la presidenta Cristina Fernández y a su hijo, el candidato a diputado Máximo Kirchner.

En una entrevista exclusiva con Hoy, Stolbizer reconoció que no tiene “una mirada positiva” de cómo se está tramitando la causa, luego del escandaloso apartamiento del juez Claudio Bonadio que, días antes, había allanado una serie de empresas vinculadas a la familia presidencial.

¿La causa Hotesur se encamina a la impunidad?

Lamentablemente no tengo una mirada positiva de cómo viene la causa. Bonadio venía garantizando el avance de la investigación judicial. Estaba buscando los elementos necesarios para el esclarecimiento de una cantidad de irregularidades que nosotros habíamos denunciado en el manejo de las sociedades, y en la explotación hotelera, de la familia presidencial. Fui denunciante en la causa originaria por las irregularidades en el manejo de las sociedades comerciales, de explotación hotelera, de la familia presidencial.  Denuncié las irregularidades en la declaración jurídica y en las sociedades comerciales que demostraron tener vicios muy graves, que las autoridades deberían haber controlado. Después, hace menos de un mes, hice una ampliación de la denuncia que motivó el procedimiento llevado a cabo por el juez  Bonadio, la semana pasada, donde entre otras cosas denunciamos la calidad de testaferros de los socios de Máximo Kirchner.
El juez Bonadio fue a los procedimientos para buscar la documentación respaldatoria que nosotros habíamos planteado. Pero tres días después, la sala I de la Cámara Federal, que es el brazo ejecutor de los deseos de la Casa Rosada, no solamente declaró la nulidad de los procedimientos llevados adelante por Bonadio sino que también, en una medida arbitraria e inconstitucional, terminó sacándolo. Es decir, apartaron al juez natural de la causa, violando el principio constitucional de la garantía del juez natural. Fue muy grave. Por eso presenté una apelación, que se va a resolver cuando finalice la feria judicial.

¿La estrategia del oficialismo tuvo éxito?

Hoy no tengo una visión positiva de la causa Hotesur por todo lo que ocurrió en los últimos días y por quienes son los que quedan a cargo de la causa, la que quedó a cargo de Daniel Rafecas y con los jueces de la Sala I, Freiler y Ballesteros, estamos frente a los mismos jueces que mandaron a planchar la denuncia de Nisman que había sido promovida por los fiscales Pollicita y Moldes. La verdad es que no hay ninguna razón para tener una expectativa positiva en torno a esto. Rafecas tiene que resolver qué es lo que va a hacer con la documentación que secuestró el juez Bonadio. Vamos a estar a la espera de lo que resuelva el juez.

Además, estamos analizando recusar a los integrantes del tribunal de Casación que no ofrecen ninguna garantía. Los vericuetos jurídicos no están de nuestro lado y tengo mucha preocupación sobre cómo terminará esta causa. Lo que está claro es que el Poder Ejecutivo produjo una infiltración muy grande en la Justicia y encima tiene todavía para nombrar muchísimos cargos en el Poder Judicial, sobre todo en la procuración. Dentro de la Justicia Federal hay un nivel acatamiento y de sumisión que es muy preocupante.

Todo esto hay que contextualizarlo en una cantidad de acciones y arremetidas del Poder Ejecutivo para interferir el accionar de la Justicia, violando la garantía de independencia que debería tener el sistema judicial en su funcionamiento, con el objetivo de lograr impunidad en los hechos de corrupción en lo que se investiga a los funcionarios públicos.

¿Los nombramientos de estos cargos se van a acelerar en estos meses?
Si, lo van acelerar. Por eso han sacado todas las leyes necesarias para hacerlo, a las apuradas. Y todo esto dentro una cantidad de acciones que se viene haciendo con manipulaciones en la designaciones y en los concursos, en la asignación de las causas. A esto se le suma el intento de apartamiento de Fayt en la Corte, el apartamiento del juez Cabral y del juez Bonadio. No tienen límites, van por más y han decidido que haya una Justicia que es muy pero muy funcional. La realidad es que si en el gobierno estuvieran limpios, si no tuvieran nada que esconder  no estaría haciendo todo esto.  Hay una confesión de culpa.

“La AFIP es utilizada para perseguir gente y facilitar negocios de otros”

“La verdad es que la AFIP podría haber hecho mucho más en el caso Hotesur y en otros temas conexos. Yo tengo otra denuncia contra Lázaro Báez, que es el administrador de los hoteles de la familia presidencial. Lo tengo denunciado a Baéz y a los funcionarios de la AFIP por las facturas truchas. En este tema, que está relacionado con el caso Hotesur por la personas y los actores que intervienen, la AFIP reconoce la existencia de un grupo de empresas que llamaron “la usina de las facturas truchas” e inició una investigación. Pero lo hizo sobre las empresas que emitieron las facturas, pero no sobre las empresas que las usaron, entre ellas las de Lázaro Báez, particularmente Austral Construcciones. Al igual que en la causa Ciccone, la AFIP aparece mezclada, complicada, en muchas de las maniobras delictivas que cometen los funcionarios”, afirmó Margarita Stolbizer, en la entrevista con Hoy.

Concluyó: “En realidad, detrás de todo esto hay negocios millonarios. Los niveles de corrupción son muy grandes. Y la AFIP no es solamente utilizada para perseguir gente, sino también para facilitar negocios de otros”.

diariohoy.net

La Pampa: el PJ y los K, aún con final abierto

Con la expectativa puesta en la elección del candidato a gobernador el Partido Justicialista, que tiene un final abierto, cerraron a las 18 horas las internas abiertas en La Pampa.

En los momentos previos al cierre de la elección, ninguno de los candidatos, Carlos Verna (Peronismo Pampeano) por el peronismo histórico ni Fabián Bruna (Compromiso Peronista), arriesgó una definición.
«Vamos a tener cautela», dijeron vocero a Bruna, quien espera los primeros reporte de los fiscales en su bunker en la avenida Luro.

Verna –quien votó en Pico- viajó a la capital provincial. Armo su centro de cómputos en el Sindicato de Camioneros.

En la elección por la candidatura a intendente de Santa Rosa, Oscar Jorge se impondría al actual intendente Luis Larañaga (también del PJ) y al exintendente Juan Carlos Tierno.

Los comicios tuvieron una demora en el inicio de unas 50 mesas, según denunció el kirchnerismo.
Aunque realizaron la denuncia formal, le quitaron relevancia política a la situación.

No hubos denuncias por hechos graves, más allá de los clásica impresión de boletas similares a las oficiales, pero que no tienen peso en el resultado.

La pelea entre el peronismo histórico y el kirchnerismo estuvo dividido por territorios: en la capital provincial, el gobernador Oscar Jorge –alineado a la Casa Rosada y candidato a intendente- recogió la mayor cantidad de votos; Verna cosechó la mayor adhesión en Pico, su pago chico y en el interior provincial , . se iba a definir la elección.

Fuente: clarin.com

 

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Descalzo impugnó la lista de Brancatelli y por ahora no puede competir

La nómina está “observada” por “irregularidades en un domicilio”. Tienen 48 horas para recusar la baja.

La lista del periodista ultra K Diego Brancatelli fue impugnada en Ituzaingó, y por ahora no puede competir como primer concejal del distrito.

Descalzo ya le pega a Brancatelli: “No le conozco ni una unidad básica”
Según pudo saber LPO, los apoderados de la nómina, que lleva de candidato a intendente a Daniel Larrache de Nuevo Encuentro, están buscando resolver la situación, y estiman poder hacerlo antes de las próximas 48 horas en las que vence el plazo para recusar la baja de su lista.

Un escenario sin Larrache en la contiende favorece desde luego al intendente Alberto Descalzo, que busca llegar solo a las elecciones primarias del 9 de agosto, para no tener que repartir los votos que traccione la boleta de Daniel Scioli y Carlos Zannini.

Hoy se conocieron las definiciones de la Junta Electoral del FPV en la provincia, y en Ituzaingó la única lista aceptada fue la de Descalzo.

La nómina de Larrache aparecía “observada”, y según comentaron en el distrito fue «por un problema en los domicilios» de los candidatos.
lapoliticaonline.com

En el Senado ya puntean un sub bloque K que responda a Zannini

Lo conformarían una decena de miembros para resistir a los gobernadores. El retorno de Mazzón.

El cierre de listas ya trajo los primeros movimientos del kirchnerismo del Congreso, donde los alfiles de la Casa Rosada descuentan la victoria de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini y ya hacen sus cuentas personales para diciembre.

En el Senado es donde más ruido hay por la posible llegada de Carlos Zannini, quien, como explicó LPO, nunca fue el nexo principal con los miembros del Frente para la Victoria.

Preferían hablar con Carlos “El Chueco” Mazzón, echado de la Casa Rosada por Cristina Kirchner en marzo, por no obedecer su orden de colar camporistas en las listas locales.

“Ya no pueden hablar con nadie”, bromearon este año los pocos senadores del FpV que ignoraban los códigos del PJ. Ese grupo suma 7 senadores y en diciembre prevén pasar la decena y tomar un rol más protagónico como sub bloque de Cristina Kirchner.

Se trata de los santacruceños Pablo González y Esther Labado, la riojana Teresa Luna, la entrerriana Elisabeth Kanuth, el neuquino Marcelo Fuentes, el sanjuanino Ruperto Godoy y la pampeana María de los Ángeles Higonet, que buscará la reelección.

Aunque busca ser equidistante, el santiagueño Gerardo Zamora reporta a ellos, sólo por el rechazo que le tiene el PJ.

Fue este grupo el que frenó una maniobra de Miguel Pichetto para forzar una licencia de Amado Boudou a mediados de año pasado, por los tres procesamientos judiciales.

Higonet sólo renovará si la lista del Gobierno triunfa frente a la armada por el PJ de Carlos Verna y Rubén Marín. El primer lugar de la lista K es la camporista María Luz Alonso.

Otras seguras incorporaciones al sub bloque serían la mendocina Anabel Fernández Sagasti, también de La Cámpora; el correntino Carlos Espínola y el cordobés Fabián Francioni, cercano a Carlos Zannini.

El Frente para la Victoria engrosará su mayoría porque se renuevan las ocho provincias que eligieron en 2009, la peor elección del kirchnerismo.

Pero se descuenta que Scioli entablará un diálogo fructífero con los representes peronistas de las provincias. En el Senado no descartan que Mazzón vuelva a telefonearlos desde la Casa Rosada.

La primera incógnita es quién será el jefe de bloque. Pichetto ya anunció que el próximo presidente deberá definir si sigue al mando del bloque mayoritario.

El problema es que no muchos quieren reemplazarlo. Podría ser el primer dilema de Scioli en el Senado si llega a la presidente. Peor no el último.

lapoliticaonline.com

¿Quién es el novio de Flor K? El importante rol de Camilo Vaca Narvaja en la candidatura de Julián Domínguez

Domínguez competirá contra Aníbal Fernández por la Provincia de Buenos Aires. ¿Por quién se inclina la Presidente?

Camilo Vaca Narvaja será, por siempre, miembro de la familia Kirchner. El novio de Florencia, la hija de Cristina y Néstor, será padre en agosto, por lo que su relación con la Presidente es cada vez más cercana.

Pero, además, cumple un rol político fundamental: su padrino político Julián Domínguez, le consiguió trabajo en la Cámara de Diputados, en la Dirección del Parlasur. Además, hoy se pasa el día proyectando su candidatura en la Provincia de Buenos Aires: «Estamos recorriendo mucho la provincia con Julián. Creemos que las universidades tienen que ser el lugar donde se formen los futuros dirigentes y funcionarios de la Argentina», afirmó en una entrevista a «Sin Filtro, Reflexionando sobre Identidad Colectiva».

«Las propuestas más importantes son la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, un Instituto de Políticas Públicas y la inserción de la ruralidad. Queremos que los cuadros técnicos que están al frente de estas instituciones tienen que venir de las universidades«, agregó.

Por último, se despidió pidiendo el voto por su ‘padrino’: «Representa una de las mejores propuestas para la Provincia. Creemos que hay que acercar la gobernación a los municipios, a las villas, y para eso tenemos el proyecto de regionalización y descentralización del Estado bonaerense. No se puede ir a La Plata para hacer un trámite de rentas o de otra cuestión».

diarioveloz.com

 

RIQUEZA K: Los curiosos negocios que declararon los integrantes del gabinete de Cristina Kirchner

Varios de los funcionarios del Gobierno manifestaron en sus declaraciones juradas a la Oficina Anticorrupción tener negocios o bienes que llaman la atención.

En las declaraciones juradas de los funcionarios más cercanos a la presidente Cristina Kirchner aparecen curiosas inversiones como ahorro en dólares y propiedades en el exterior de quienes defienden la moneda y los negocios locales. Soja, aceitunas y un centro de spa son parte de la lista que los políticos presentaron ante la Oficina Anticorrupción por su actividad en 2014.

Eduardo «Wado» de Pedro. Uno de los líderes de La Cámpora que forma parte del círculo de confianza de la Jefa de Estado detalló inversiones en el cultivo de soja en la en la localidad bonaerense de Mercedes. Además, tiene un club de campo con spa llamado Altos de Mercedes y cría de ganado.

Axel Kicillof. El ministro de Economía declaró su casa en la Ciudad de Buenos Aires y su auto. A esto se le suman dos lotes y una casa con terreno en el balneario uruguayo El Ensueño, donde suele vacacionar con su familia. Como inversión el funcionario puso medio millón de pesos para la construcción de un edificio frente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde estudió, según informó el diario La Nación.

Amado Boudou. El vicepresidente le debe dinero a una empresa china con la que tiene negocios. En 2014 tuvo una deuda con Huawei, un monstruo en el mercado internacional de las telecomunicaciones.

Juan Manzur. El ex ministro de Salud y candidato a gobernador en Tucumán además de la medicina se dedicó a las aceitunas. En 2014 vendió gran parte de la acietunera Tío Yamil por 15 millones de pesos.

Ricardo Forster.  El intelectual de Carta Abierta, secretario del Pensamiento Nacional y profesor universitario planteó que el ahorro en dólares es un hábito de la clase media, y el es parte del ejemplo. En 2014 invirtió sus ahorros, 33.500 dólares, en la compra en un departamento para sus hijos. A esto se le suman su casa, su auto y una vivienda en Córdoba.

diarioveloz.com

Contradicciones sobre la pobreza en la era K

NADIE RESISTE EL ARCHIVO (NI SIQUIERA EL GOBIERNO)

En estas horas se sigue debatiendo acerca de las polémicas palabras Cristina Kirchner respecto del 5% de pobreza que tendría la Argentina, algo que contradice los más respetados estudios hechos a ese respecto.

Luego, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, dijo que Argentina está en mejores condiciones que Alemania. Fue esta mañana.

Si ello parece un despropósito, solo basta repasar cómo fue la evolución de los comentarios de los funcionarios del kirchnerismo sobre la pobreza en los últimos años.

La primera postal la arrojó Jorge Capitanich el 24 de abril de 2014: “El INDEC ha discontinuado la publicación de la serie histórica de medición de pobreza e indigencia por severas carencias metodológicas”, dijo entonces.

Luego, llegó el turno del ministro de Economía de la Nación: “Esa pregunta de cuantos pobres hay, es una pregunta complicada; me parece que es una medida estigmatizante”.

Finalmente, aparece Roberto Feletti diputado del Frente para la Victoria, quien aseguró que la pobreza “está por debajo del 15%”. Todo, mucho antes de que Cristina hablara de su bendito 5%.

A continuación, un imperdible compiladito en video hecho por el genial Javier Smaldone, especialista en contradicciones discursivas del poder:

periodicotribuna.com.ar

 

 

A horas del 5to paro nacional contra el gobierno K habrá marchas en el Centro

A menos de 24 horas del paro nacional convocado por los sindicatos no oficialistas para este 9 de junio, la CTA (que adhiere a la medida de fuerza) realizará este lunes (8/6) una marcha en el microcentro porteño. Será desde el Obelisco al ministerio de Trabajo. A las 12 estarán frente a las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta del gremio UETTEL. A las 14 se iniciará la marcha hasta Trabajo y se espera que se generen complicaciones en el tránsito. En tanto, este martes no habrá colectivos ni trenes. El gremio gastronómico y el de camioneros se adhieren a la huelga al igual que los empleados del Estado agrupados en la CTA. Sobre los piquetes, el movimiento Barrios de Pie anunció que habrá cortes desde las 7 de la mañana. Podrían verse afectadas las intersecciones de Callao y Rivadavia, puente Pueyrredón, Panamericana y 197, General Paz y Ruta 3, acceso Oeste y puente La Noria.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este martes (9/6) será el quinto paro general de los sindicatos no oficialistas. No habrá colectivos ni trenes. Camioneros y Gastronómicos paralizarán sus ramas de actividad al igual que los estatales de la CTA. En tanto, la Izquierda ratificó los piquetes, que el sindicalismo peronista rechaza. Este lunes (8/6) habrá una marcha en el centro porteño que será la previa a la huelga del martes.

La CTA de Pablo Micheli iniciará a las 12 una manifestación frente a las oficinas de Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta del gremio UETTEL. Y desde las 14 marchará desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa. Se espera un gran caos vehicular en el microcentro.

El martes, con eje en la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad, desde las 0 comenzará el paro nacional que surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA de Micheli y agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza paralizará el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, los ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no en las líneas donde tienen representación los metrodelegados.

La adhesión de los Camioneros, por su parte, provocará que no haya recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible.

Tampoco habrá actividad en las estaciones de servicio por la adhesión de sus empleados.

Sobre los piquetes, la Corriente Sindical del MST informó el cronograma de cortes, marchas y acciones que realizará en todo el país.

En la provincia, el MST cortará el Puente Pueyrredón desde las 5.

En la Ciudad interrumpirá el tráfico en avenida Corrientes y Callao a partir de las 6. En La Plata, desde las 7.30 en la rotonda de la Autopista BA-La Plata.

En Córdoba, desde las 7 en el Puente Maipú, en Paraná a las 9.30 habrá una concentración en Laurencena y Ramírez, con una marcha al túnel. En Jujuy a las 10 cortarán el Puente Lamadrid. En Mendoza a las 9 cortarán San Martín y Garibaldi; en Neuquén a las 11 habrá una concentración y marcha al monumento a San Martín; en Cipolletti a las 10 cortarán la rotonda de la ruta 22 y 151 para marchar al puente con Neuquén.

También habrá cortes en Rosario, Santa Fe, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Catamarca, Corrientes, La Rioja, Formosa y San Luis.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana, aunque aún no indicaron a partir de qué horario y el sector en que realizarán el piquete.

El piquete estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

Este martes, el titular de la UTA, Roberto Fernández, aseguró que «no fueron escuchados por la presidenta» y que por eso «el paro se va a realizar«. Ratificó además que no se bajarán de la medida de fuerza.

Según Fernández, «al Gobierno parece que le gusta que hagamos un paro» y resaltó que no habrán desde las 0 de esta medianoche y hasta el último minuto del martes 9 de junio colectivos de corta, media y larga distancia, como así también el servicio de subte -donde un parte importante, que rechaza al sindicato de base, los metrodelegados, está afiliada aún a la UTA- estarán afectados a la medida de fuerza.

 

¿Cristina Eterna En El Poder?

LOS OPOSITORES SON K

La negación de los medios anti K a reconocer y analizar el potente fenómeno político que sigue constituyendo el kirchnerismo a seis meses del final del mandato de CFK es parte del problema. Para los grandes diarios, canales y radios, por ejemplo, en la zona de Plaza de Mayo no pasó casi nada el fin de semana largo del 25 de Mayo.

No circularon centenares de miles de personas por allí, apenas se generaron trastornos en el tránsito y hubo un festival de micros que arrastraron a gentes sin voluntad propia. Los medios K niegan esto último, que también ocurrió en parte. Pero qué se puede esperar de la prensa oficialista, organizada y paga desde arriba.

Tampoco se nota la más mínima disposición a reconocer la distancia existente entre la capacidad de liderazgo de la Presidenta y lo que provoca en amplias franjas sociales de abajo, el medio y arriba.

Solo se ven la corrupción, la manipulación del relato y la discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos, lo cual, por cierto, es la parte más negra y laberíntica de la verdad.

El pánico opositor a que Cristina pueda seguir detentando cuotas de poder después del próximo 10 de diciembre genera actitudes lindantes con lo patético, que podríamos sintetizar en ciertas actitudes teatrales, desproporcionadas y hasta indocumentadas de Elisa Carrió.

Los K han sido hábiles articuladores de un mito de invulnerabilidad que la muerte de Néstor y el adiestramiento de Cristina como estrella televisiva contribuyeron mucho a instalar, propalar y consolidar.

Pero no existe mito sin antimito, es decir, sin esos detractores que, con argumentos bestiales, pueriles o directamente mentirosos, no terminan logrando otra cosa que engordar las fantasmagorías enhebradas desde el poder. La demonización de Máximo Kirchner a partir de cuentas bancarias en el exterior que no existen o la santificación del fiscal Alberto Nisman, quien sí tenía una economía personal negra fuera del país, fueron, por contraposición, dos de los últimos grandes aportes opositores a la recuperación de la imagen positiva presidencial.

En las supuestas antípodas del relato K se amasa el mito del otro fenómeno político de esta década: el macrismo.

Habrá que ver cuánto de cierto hay en la presunción de que, sin manejar la plata estatal, el kirchnerismo irá desapareciendo rapidito y si, ante la eventualidad de ganar, Mauricio Macri será una especie de nuevo Kirchner cheto que completará su construcción política en el uso de idénticos fondos.

Tiene razón CFK cuando acusa a quienes quieren cambiar el rumbo de no ofrecer ninguno muy distinto. La discusión está sobre todo en ciertas maneras.

periodicotribuna.com.ar

Cuáles son las obras y los sobreprecios por las que denunciaron a Lázaro y Néstor K.

IMPUNIDAD

Hoy, una jueza de Santa Cruz sobreseyó al empresario K y al ex presidente.

La obra pública en Santa Cruz y su principal adjudicatario, Lázaro Báez, siguen en el centro de la polémica. Durante el kirchnerismo, el empresario K obtuvo 55 obras por más de $24.500 millones y más de $1.900 millones en licitaciones en otras provincias. El presunto sobreprecio sobre la ejecución de la obra fue denunciado por la titular del ARI-Cc santacruceño, pero una vez más la Justicia falló a favor de Báez.

Esta última denuncia solicitaba además se investigue a los hijos del empresario: Luciana, Martín y Leandro por trabajar en Austral Construcciones S.A. La jueza López Leston prima de Néstor Kirchner fue quien decidió sobreseer a Báez y al gobernador Daniel Peralta.

“Queremos que se investigue la corrupción que rodea la obra pública de Santa Cruz y de dónde nace el dinero que podría estar implicado en la red de lavado”, explicó en su momento a Clarín el abogado José Luis Janezak, asesor letrado de Zuvic. En la denuncia sostenían la existencia de “complicidad del gobierno provincial, corrupción a través por ejemplo del sobreprecio de la obra pública”, detalló la referente del ARI-CC en Santa Cruz.

La provincia se excusó en esta causa señalando que el Ministerio de Planificación Federal sacó de la órbita provincial la obra pública, Zuvic sostiene que la Ley 24.354 que crea el Sistema Nacional de Inversiones Públicas, coloca sobre los gobiernos provinciales la responsabilidad de fiscalizar, certificar obras y dirigir las mismas.

“Nada de esto se cumplió, y generó que haya obras que terminaron pagándose con un 30% de sobreprecio, Peralta certificó esas obras y es responsable por ello”, explicó a Clarín Mariana Zuvic.

En el detalle de obras, especifican un gasoducto en Río Gallegos terminó costando $90 millones cuando su costo inicial era de $21 millones. Señalan igual la Autovía “17 de Octubre” inaugurada con la presencia del propio Báez que, aún sin finalizar, se pagó finalmente $120 millones, un 30% más de su valor real.

En el caso del Gasoducto de El Calafate-Río Turbio el valor final fue de $430 millones cuando el valor licitado era de $227.555.660. Denuncian igual que las viviendas construidas por Austral que sólo en el 2005 tenían un sobreprecio del 131%. Mientras el valor estipulado por el Convenio Nacional las fijaba en $60.000, se construyeron por $131.249. Además denunciaron una licitaciónde $2100 millones destinada a la remediación de canteras generadas por Austral y el enripiado de una ruta que conecta El Calafate con Piedra Buena por $260 millones.

La titular del Ari-Cc provincial dijo hoy a Clarín que la causa presentada en la justicia Federal de Santa Cruz «estuvo cajoneada casi dos años y la mandaron a la justicia provincial que terminó sobreseyéndolo«. Esta denuncia se presentó en 2013 en el marco de la «Ruta del Dinero K».

Pese al revés judicial y señalando que «se tomó en cuenta el período 2013-2014 cuando Baez fue denunciado por lavado de dinero sin evaluar períodos anteriores y obras nacionales», Zuvic continúa sosteniendo que hay una “asociación ilícita entre Peralta y Báez”. El gobernador santacruceño y el empresario K se conocen desde la época que ambos estaban vinculados al banco de Santa Cruz, el mandatario provincial como dirigente gremial y Báez como trabajador de la entidad financiera. En el último tiempo fuentes provinciales, sostienen que el contacto “ha sido mínimo” y sólo hubo un par de fotos recorriendo obra pública hace más de un año y medio.

clarin.com

 

FÓRMULAS K…Kicillof se olvida de ser ‘vice’ e inicia campaña para quedarse (igual que Vanoli)

«La verdad es que no me ofrecieron de la forma en que yo espero que se decidan las candidaturas; yo formo parte de un colectivo que tiene el liderazgo de la Presidente», dijo este jueves (21/5) el ministro de Economía Axel Kicillof en declaraciones a radio La Red cuando le consultaron sobre un ofrecimiento para ser candidato a vicepresidente de alguno de los candidatos del oficialismo. En ese sentido, confesó además que no tenía decidido su voto entre Randazzo o Scioli. “Como ministro de Economía me siento lleno de responsabilidades, con muchísimos desafíos», expresó a la vez que dijo que Cristina Fernández “no me ofreció ser candidato a vicepresidente».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El pasado 6/5 el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, intentaba que su candidatura no naufrague y reveló que formalmente le ofreció al ministro de Economía que lo acompañe en la fórmula que disputaría las PASO. Kicillof no le había respondido, sabía que además de ser parte de una maniobra de Urribarri, esa candidatura nunca despegó y al final terminó bajándose por pedido presidencial. El ministro esperaba más, con Scioli tendría muchas más chances, pero el desempeño de La Cámpora en la Capital Federa le dio un “baño de realidad” a la agrupación juvenil K que puso a su mejor candidato con Recalde y éste no logró ni el 20% de los votos. Ahora, Kicillof, como Alejandro Vanoli en el Banco Central, comienzan su campaña de autopostulación para seguir en sus cargos después de diciembre si Daniel Scioli es electo presidente. Quizás Kicillof sueñe con ser el ‘Lavagna’ del gobernador bonaerense y trascender a otro presidente. Por lo pronto, Kicillof habló con radio La Red y dejó algunas definiciones, entre ellas que no sabe por quién votará, otra señal.

«La Presidenta no me ofreció ser candidato a vicepresidente«, dijo esta mañana (21/5) el ministro de Economía en una entrevista en radio La Red.

«Discutir candidaturas, en mi caso, no es mi agenda«, agregó luego el titular del Palacio de Hacienda.

Luego, consultado sobre a quién votará en las primarias entre Scioli y Randazzo, el ministro dijo: «No lo puedo decir a quién voy a votar, cada candidato está mostrando más lo que quiere hacer».

Pero cuando le preguntaron si lo tenía definido, respondió que “no”.

Estoy dispuesto a ocupar cualquier papel vinculado a lo mejor que puedo hacer. Hay muchas operaciones políticas que lo quieren poner a uno en un lugar u en otro y desdibujan lo que pasa hoy. Yo como ministro de Economía me siento lleno de responsabilidades, con muchísimos desafíos«, declaró Kicillof en lo que sonó a una intención de seguir en el cargo.

«Hoy la economía tiene objetivos fijados por la política. Me enorgullezco de eso. Y yo lo que tengo que hacer es buscar diferentes instrumentos, maneras de conseguir esos objetivos. Y los objetivos de este Gobierno claramente son la distribución del ingreso; lo que nosotros llamamos inclusión social«, agregó.

«El cepo cambiario es una batalla cultural», según los K

RESTRICCIONES K…

Alejandro Vanoli resolvió ajustar el cepo cambiario al máximo no bien se hizo cargo de la presidencia del organismo, y el envío de utilidades se redujo a una décima parte de la que permitían sus antecesores, Juan Carlos Fábrega y Mercedes Marcó del Pont. Atento a sus dificultades cambiarias, el Central se esforzó en los últimos meses por incluir nuevas normativas que sumaran obstáculos para la distribución de utilidades de los bancos. Sin embargo, el cepo cambiario, a la vez, le impidió a la Argentina beneficiarse del récord de remesas que los países de América latina recibió en 2014. Según el último análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país recibió US$ 1.009 millones el año pasado, una mínima parte de los US$ 65.382 millones que recibió la región (+5,3%). Sin embargo, todo lo que sucede son «importantes pasos hacia adelante en un proceso de desarrollo económico que implica una fuerte batalla cultural», de acuerdo al economista K Agustín D’Attellis.

«(…) La realidad dejó en descubierto aquella burda operación. Actualmente la Argentina viene explorando con éxito canales alternativos de acceso a los mercados voluntarios de deuda, lo cual le permite atravesar este año, de importantes vencimientos de deuda, sin mayores sobresaltos. (…)»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Banco Central no le concede importancia al cepo cambiariopero muchos afirman que sólo está incrementando la recesión, a la vez que promueve la inflación.
Ignacio Olivera Doll afirmó en el diario Ámbito Financiero: «(…) En los equipos económicos de Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri estiman que el monto retenido por el Central ya supera los US$ 6.500 millones en concepto de compras al exterior y los US$ 10.000 millones en divisas a distribuir al exterior. Semejante stock sólo podrá ser liberado parcialmente y negociado, compañía por compañía, una vez que se resuelva terminar con el cepo cambiario. 
En estos días, algunos bancos ya decidieron abortar sus intentos de seducir a (Alejandro) Vanoli para girar las utilidades que aprobaron en sus respectivas asambleas. El Galicia, por caso, ya informó a la Bolsa porteña que, «considerando las disposiciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del BCRA en materia de distribución de resultados», el directorio propuso a la asamblea de accionistas destinar todos sus dividendos obtenidos a la «reserva legal» ($ 631 millones) y a la «reserva facultativa para futuras distribuciones de resultados» ($ 2.500 millones). 
Atento a sus dificultades cambiarias, el Central se esforzó en los últimos meses por incluir nuevas normativas que sumaran obstáculos para la distribución de utilidades de los bancos. Una de ellas fue sumar un requerimiento de capital del 1% de sus activos ponderados por riesgo para las entidades de importancia sistémica global en el mercado local. Esto alcanzó para sacar de la lista al Santander, que tenía planeado girar este año u$s 290 millones ($ 2.586 millones). 
La segunda traba oficial fue disponer que todas las multas que reciben las entidades por sanciones de algún organismo de control fueran consideradas como pérdidas en el balance («previsionadas»). Sólo por sus multas, el BBVA debió dejar de distribuir $ 50 millones. Pero en la propia compañía reconocieron que el impacto por el requisito de capital fue sensiblemente mayor.»
El cepo cambiario también tiene un efecto negativo para el ingreso de divisas: el cepo le impidió a Argentina beneficiarse del récord de remesas que los países de América latina recibió en 2014. 
Según el último análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país recibió US$ 1.009 millones en 2014, una mínima parte de los US$ 65.382 millones que recibió la región (+5,3%).
Para 2015, el BID prevé que los mercados laborales de USA y España permitan una recuperación de los flujos provenientes de estos países hacia Sudamérica. «Sin embargo, las previsiones de menor crecimiento para los países que son fuente de remesas intrarregionales (Argentina, Brasil y Venezuela) hacen prever que las remesas que recibe Sudamérica podrían crecer, en 2015, menos que en las demás subregiones, cerrando con tasas ligeramente superiores a las observadas en el 2014»,advirtió.
El cepo cambiario no provoca coincidencias entre los economistas. Un ejemplo fue el debate que protagonizaron Miguel Bein, Javier González Fraga y Agustín D’Attellis, invitados por elConsejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que conduce Eduardo Eurnekian: fue una interminable discusión que se trasladó al público.
Para el Mundo K, el cepo cambiario es sólo un engranaje de la compleja coyuntura que existe en la Argentina, y que es favorable al Ejecutivo Nacional porque, de lo contrario, el Frente para la Victoria no se encontraría tan cercano a ganar las elecciones 2015.
El cepo cambiario sería la respuesta a la crisis provocada por los ‘fondos buitres’, según ese razonamiento. Así, no puede flexibilizarse el cepo en mitad del combate contra los ‘enemigos’.
Pero la conspiración no ha prosperado, agregan.
Por supuesto que muchos discrepan con semejante afirmación. Pero acerca de cómo lo ve el Mundo K es oportuno leer la columna del economista Agustín D’Attellis, en el diario paragubernamental Tiempo Argentino:
«Hacia mediados del año pasado se instaló la idea del «default técnico». 
Tras la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de no tomar el caso apelado por la Argentina sobre el conflicto con los fondos buitre, un grupo de medios de comunicación y de economistas que ofician de voceros de sectores económicos hicieron un esfuerzo muy grande por intentar remitir a una situación de default, comprendiendo la permanencia de aquella situación trágica en la conciencia colectiva. 
Sin embargo, desde aquel momento hasta ahora, los precios de los títulos argentinos que cotizan en los mercados de capitales no cesaron en su tendencia alcista, a contramano de lo que ocurre en una situación de default. 
La advertencia desde ciertos sectores respondía a un intento de desesestabilización económica vía deterioro en las expectativas, y a su vez generar presión sobre el gobierno nacional para que responda a la advertencia y los fondos buitre pudieran cerrar su negocio. 
La realidad dejó en descubierto aquella burda operación. 
Actualmente la Argentina viene explorando con éxito canales alternativos de acceso a los mercados voluntarios de deuda, lo cual le permite atravesar este año, de importantes vencimientos de deuda, sin mayores sobresaltos. 
Los números dan cuenta de esta realidad. La colocación del Bonar24 hace unos días atrás tuvo la intención inicial de tomar US$ 500 millones, y terminó captando US$ 1416 millones, es decir, casi el triple de lo estipulado. 
En el caso de la última emisión de YPF ocurrió algo parecido. Se buscaban inicialmente US$ 500 millones y se terminaron tomando US$ 1500 millones. Los inversores interesados acercaron pedidos de compra por US$ 5000 millones.  
Los fondos buitre enfrentan el riesgo de legitimación de su condenable modelo de negocios; la Argentina lidera en el plano internacional la reforma de los marcos normativos para futuras reestructuraciones de deuda; los inversores demuestran su firme apetito por invertir en un país con fuerte potencial, solvente y desendeudado; el juez Griesa se va encerrando en su propia jurisdicción; y los voceros de siempre cada vez encuentran menor recepción de sus mensajes. 
Importantes pasos hacia adelante en un proceso de desarrollo económico que implica una fuerte batalla cultural

 

¿Por qué a los jóvenes K les gustará tanto ser “soldados”?

La juventud militante y los interrogantes sobre construcción colectiva del futuro.
Veo la vigilia mayoritariamente juvenil en el bunker porteño del Frente para la Victoria y me llaman la atención las distintas apelaciones a la figura de “soldados” en los cantitos. “Soldados del pingüino”, “Soldados de Cristina”.

Es una generación que no hizo la colimba y se ha mostrado infinidad de veces marcadamente antimilitar, por lo cual no sentirán nostalgia por una cultura cuartelera que hace rato quedó atrás. Hay quienes, dentro del PJ y de los aliados de CFK, vienen pregonando el regreso al servicio militar obligatorio, pero eso no prendió en ninguna agenda política seria. Y menos social.

En el caso de que se tratara de una reivindicación tardíamente filomontonera de aquellos “Soldados de Perón” a los que el propio Perón echó de la Plaza, el debate debería ser más profundo. Aquella experiencia no fue buena para el país ni para los “soldados”.

Sería deseable que, en el período que se abre, la sociedad argentina (y la juventud en particular, bienvenida a la actividad política) pueda llegar a fondo, a una síntesis constructiva y de cara al futuro sobre todas las aristas de la experiencia guerrillera en la Argentina.

Los “soldados”, de cualquier signo que sean, se caracterizan más por obedecer órdenes de arriba que por crear circunstancias desde abajo.

Ser “soldado” alínea, pero empobrece y resta autonomía, libertad de pensamiento, creatividad.

Ser “soldado” habla de una falsa construcción colectiva, ya que en esa lógica todo termina dependiendo de unos pocos “jefes”. O lo que es peor: de uno solo.
perfil.com

No Es Chiste: Diploman En Pensamiento Militante Y Kirchnerismo

UN POLÉMICO CURSO K

La imagen comenzó a circular en las redes sociales y rápidamente se viralizó. Se trata de un “Diplomado en pensamiento militante y kirchnerismo” que dictan en conjunto el “Congreso Nacional de Educación Internacional” y el “Observatorio de Políticas Educativas”.

Parecía un chiste, pero no: Tribuna de Periodistas se comunicó al teléfono que se expone en la página y allí confirmaron que es real.

El curso comienza el próximo 4 de mayo y se asegura que hay “cupos limitados” con modalidad “a distancia”.

El slogan es “Estudios y miradas sobre una década ganada” y su director es Marcos Santillán Ferreri.

No se sabe si habrá muchos inscriptos, lo que sí es seguro es que traerá polémica segura. Ya lo hizo al menos en las redes sociales:

 

tw

diploma

periodicotribuna.com.ar

Las 11 consideraciones del fiscal K para desestimar la denuncia de Nisman contra Cristina

DENUNCIA POR ENCUBRIMIENTO

Javier De Luca desarrolló sus argumentos en varios puntos para rechazar la imputación del fallecido fiscal del caso AMIA.

 

nisman y cristina

Con 14 palabras, el fiscal Javier De Luca, integrante de Justicia Legítima, la organización cercana al Gobierno, decidió hoy dar terminada la investigación de la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA.

“Desisto fundadamente del recurso interpuesto por el colega que me antecediera en la etapa”, escribió el fiscal ante la Cámara de Casación Penal, tal como se prevía, sobre el pedido de Germán Moldes de mantener la investigación abierta.

Pero en su dictamen, de 27 carillas, De Luca desarrolló 11 consideraciones para argumentar su rechazo a la denuncia. Leelas completas:

a). Las capturas nacionales e internacionales de los sospechosos las ordenó el juez de la causa, y no alguna otra autoridad.

b). Carece de relevancia típica si una de las razones del acuerdo fue el restablecimiento o intensificación de las relaciones comerciales o de otro tipo con la República Islámica de Irán.

c). No pueden ser considerados actos de conspiración las conductas denunciadas por el hecho de haberse llevado a cabo de manera reservada, porque por su propia naturaleza, las relaciones diplomáticas se llevan a cabo en la más estricta reserva,con lo cual, no es que no se dan a conocer por su objeto espurio, sino porque son reservadas.

d). Si una persona se presenta a derecho, cualquiera sea el mecanismo por el cual finalmente decidió hacerlo, la consecuencia inmediata de ello es que debe cesar su orden de captura y, en este caso, además, las alertas rojas. Ello sólo podría ocurrir una vez que se concretas en las audiencias donde los imputados declarasen ante el juez de la causa.

Si esto es así, resulta contradictorio con este dato sostener que elinterés iraní en el acuerdo había decaído y por eso no habían ratificado el acuerdo.La comunicación a Interpol de la celebración del acuerdo no tieneninguna relevancia en el proceso penal argentino y, además, no constituye unprocedimiento reglado por Interpol para hacer cesar las alertas rojas.

El procedimiento para las altas o bajas de Interpol no requiere de esa comunicación, es decir, esa comunicación no es idónea por sí misma para lograr la baja de las alertas.

La comunicación se inserta porque Interpol venía intermediando para la solución del conflicto por medio de la negociación (ver, por ejemplo, los comunicados oficiales deInterpol del 14/9/2009, 3/10/2009 y 10/3/2010).

No es la Argentina ni la República Islámica Irán por sí mismos, ni el acuerdo entre ambos países, los que podrán generar automáticamente la baja de las alertas rojas, de modo que, toda construcción argumental respecto de que ése era el nudo del acuerdo, se cae por su propio peso.

e). Si luego de ser indagados, al resolverse su situación procesal, los imputados vuelven a profugarse, su rebeldía y las capturas nacionales e internacionales, deberían volver a ordenarse por el juez de la causa, y ello dar lugar a la solicitud de instauración de las alertas rojas que habrían cesado con anterioridad. Es decir, todo volvería a empezar, porque no es posible en la Argentina juzgar en ausencia a nadie. De modo que el Memorándum y sus antecedentes no tienen mayor alcance que el de cualquier conducta procesal de cualquier procesado en cualquier causa de la Argentina.

f). La «Comisión de la Verdad» no tiene facultades jurisdiccionales, ni incidencia en la causa, más allá de una opinión que el juez puede considerar, por lo que no tiene ningún sentido argumentar sobre la base de que sus conclusiones estarían pre-arregladas para generar una hipótesis falsa.

g). Como se vio más arriba, no tiene ninguna relevancia considerar si se trata de actos preparatorios, de ejecución, o de consumación del delito de encubrimiento porque para ello previamente debería determinarse la presencia de todos los elementos objetivos de esa figura penal. Como expuse antes, esto no es así porque la supuesta «ayuda» no tiene el significado jurídico objetivo de facilitar la elusión de la justicia.

h). El caso no encaja en el grupo de investigaciones cuya clausura es considerada prematura, porque en autos lo que se pretende es la investigación de conductas que no constituyen delito alguno.

i). Tanto los fiscales que me anteceden como el voto de la disidencia, plantearon una falacia consistente en sostener que la hipótesis del denunciante puede dar lugar a un delito o puede dar lugar a un no delito, lo cual demanda investigación para su dilucidación. Lo que no dice este razonamiento es que la legitimación de una investigación para determinar si en una situación hubo o no delito no sólo depende, en algunos casos, de un asunto de prueba, sino que en todos los casos, es requisito necesario tener en claro cuál es el delito al que esa investigación refiere. Cuando se dice «quiero saber si se cometió tal o cual delito», en esa frase está implícita la información y no se discute que lo que se pretende demostrar que ocurrió efectivamente es un delito, lo cual como se vio no ocurre en el caso. Si se reciben denuncias del tipo «en la casa de al lado se trafican estupefacientes», o que «Fulano mató a Mengano», o de un robo de una cartera, etcétera, debemos investigarlas porque se parte de la base de que traficar estupefacientes, matar a otro, o robar, son delitos. Pero si la denuncia consiste en tratar de probar si Fulano es infiel a su mujer porque tiene manceba, esa investigación está vedada porque el adulterio no es más delito en la Argentina (ex artículo 118 CP).

En este caso, como ya se dijo, el supuesto intento de hacer caer las alertas rojas y la creación de una comisión que opinaría sobre el caso, no pueden constituir la base de un delito, porque no son la “ayuda” típica del art. 277 CP porque se inscriben en la competencia constitucional de los otros poderes del Estado, ajenas al Poder Judicial.

De conformidad con el principio de legalidad y los de reserva y lesividad (arts. 18 y 19 CN), nuestra ley exige que lo que se denuncie e investigue sean hechos que constituyan delitos y no cualquier hecho de la vida (artículos 174, 176, 183,188 CPPN, entre muchos otros). En tal armonía, el artículo 180 del CPPN dispone la desestimación de la denuncia y el 195 el rechazo del requerimiento de instrucción sólo se refiere a hechos que no sean delitos.

Por eso uno de los jueces de cámara explica que lo pretendido en el requerimiento de instrucción y la apelación es mantener vigente una investigación in eternum, no porque los hechos no se pudieran probar, sino porque lo que se pretende probar son hechos que no podrían configurar un delito.

j) En ese contexto se inscriben todas las medidas de prueba propuestas por el fiscal de primera instancia, y también las sugeridas por el juez de cámara que vota en disidencia. Son totalmente impertinentes porque su producción sólo nos conduciría al mismo punto en el que estamos hoy, a la confirmación de hipótesis no delictivas.

k). Finalmente, no es necesario tocar el agravio consistente en que se habrían valorado pruebas aportadas por la Procuración del Tesoro, porque para resolver el caso del modo en que aquí se ha razonado, no tienen ninguna relevancia.

Javier De Luca
El fiscal Javier De Luca ingresa a los tribunales federales de Retiro. (Pedro Lázaro Fernández)

clarin.com

PASO en Mendoza

Carmona: «Cornejo corre el riesgo de la dispersión de votos».

El precandidato a gobernador de Mendoza derrotado en la interna K Guillermo Carmona destacó el resultado del Frente para la Victoria en los comicios provinciales y advirtió por una «diáspora» de votantes de la alianza ganadora entre la UCR, el PRO, el Partido Demócrata y el Frente Renovador.

«Estamos con la satisfacción que del conjunto de las opciones que tuvo el Frente para la Victoria hemos logrado un resultado muy auspicioso, a tres puntos de lo obtenido por la alianza opositora», afirmó Carmona en diálogo con radio América. «Hay que esperar el escrutinio del 100% de las mesas y los datos oficiales», aclaró.

Escrutadas el 86,56% de las mesas, el radical Alfredo Cornejo obtiene 44,92% de los votos, frente a los tres candidatos del FpV (Adolfo Bermejo, Carmona y Matías Roby), que juntos sumaban el 40,35% de los sufragios. En tercer lugar se ubicaba la representante del FIT, Noelia Barbeito con el 6,94%.

«Desde el espacio kirchnerista tenemos la enrome satisfacción de haber aportado a achicar la enorme diferencia con la alianza opositora», remarcó en referencia a los primeros datos oficiales, que indicaban más de 20 puntos de diferencia entre las fuerzas.

Al analizar la próxima elección general del 5 de junio, Carmona señaló: «La suma de partidos no se corresponde con lo que esas fuerzas habían sacado individualmente. En junio se puede mejorar este resultado, todo va a depender de cómo podamos acordar un programa con Adolfo Bermejo, que se impuso en las elecciones. Vamos a trabajar para que el FpV se imponga en las elecciones de junio».

En este marco, el diputado nacional del FpV advirtió por una posible migración de votos. «A la propuesta que encabeza la UCR no le va a resultar tan sencillo evitar la diáspora porque no le va a ser fácil convivir con seis fuerzas políticas con perfiles ideológicos muy distintos, con predominio de posiciones de centroderecha. Algunas expresiones que pudieron votar a Cornejo, sobre tras la consolidación de los resultados municipales, Cornejo corre con el riesgo de la dispersión de votantes», sostuvo.

Asimismo, recordó que la imagen de la presidente Cristina de Kirchner en Mendoza se mantiene por encima del 45%. «Son todas cosas que van a jugar», vaticinó el dirigente. «Están todas las posibilidad para retener la gobernación. El FpV tiene una propuesta atractiva para los que acompaña, y para los que ayer optaron por otra alianza», subrayó.
ambito.com

San Antonio de Areco: a la concejal K se le suma su padre en una red de explotación sexual

Angelina Zapico es una concejal del Frente para la Victoria bonaerense, que sorpresivamente acaba de ser denunciada por presunto regenteo de una red de prostíbulos en el microcentro de Capital Federal. La kirchnerista oriunda de San Antonio de Areco, donde ejerce la función pública, es referente de La Cámpora en la zona y responde a Eduardo “Wado” De Pedro. Paradójicamente, se mostró siempre a favor de los derechos de la mujer.

El primer candidato a legislador porteño de Bien Común y de la Fundación Alameda, Lucas Schaerer, realizó la denuncia penal el pasado jueves, entregando como prueba una cámara oculta donde se ve a mujeres inmigrantes explotadas sexualmente en “Café Orleans” –prostíbulo disfrazado de bar, en Córdoba 499-, en el cual Zapico figura como gerente y accionista.

«La relación sexual se concretaría en un hotel ubicado a pocos metros del lugar», dice la acusación presentada en la Fiscalía Nº 6. Y amplía: «La mayoría de las mujeres son extranjeras, como la que figura en la cámara oculta que se hace llamar Yesica y es oriunda de República Dominicana». Por su parte, Schaerer -de la ONG- expresó que “podemos estar en presencia de una banda criminal organizada».

angelina-zapico2

No tardó en salir a la luz el pasado K, y sus participaciones en distintas actividades contra la violencia de género o la creación del Concejo Municipal de la Mujer en San Antonio de Areco, donde la funcionaria pertenece y participa. Ocupó otros puestos públicos: miembro de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires; y Directora de Tierras de la Provincia de Buenos Aires.

Militante «K», Angelina supo publicar imágenes de su delegación en San Antonio de Areco apoyando a alguna marcha de Cristina Kirchner.

En el video que acompaña esta nota se puede descubrir que el bar cobra $ 250 a las mujeres cuando ingresan y por lo que paga cada prostituyente deben entregar $ 130 más al encargado.

Se sugirió los investigadores judiciales que sigan otras empresas donde Zapico tiene participación accionaria, como Reconquista 872 SRL, Loch Ness SRL, Jocel S.A y Van Kilden S.A, todos ellos también camuflarían la explotación sexual de inmigrantes, penado por la ley de profilaxis y ley de migrantes.

Por último, en la web de La Alameda, se advierte que “no es menor para la investigación judicial que Angelina Zapico tiene vínculos muy fuertes en España, ya que su padre de nacionalidad española, José Antonio Zapico, está en aquel país con una red de explotación sexual que se promociona en internet con el nombre de www.sensmodels.com y en donde son ofrecidas varias mujeres argentinas”.

diariohoy.net

Denuncian que una concejal K tiene un prostíbulo en pleno centro de Capital Federal

Angelina Zapico, concejal K de San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, es dueña del Café Orleans, ubicado frente a Galerías Pacífico, en la esquinas de San Martín y Av. Córdoba, microcentro porteño.

Allí se explota sexualmente a mujeres inmigrantes, como lo muestra esta cámara oculta, presentada  el día  jueves 16 de abril 2015, ante el fiscal Federico Delgado, por Lucas Schaerer, miembro de La Alameda y primer precandidato a legislador por Bien Común.

 

angelina-zapico2

///
A raíz de una denuncia realizada ayer por la asociación civil La Alameda en la Fiscalía N°6, a cargo de Federico Delgado, se detectó un prostíbulo en el microcentro porteño, propiedad de Angelina Zapico, actual concejal del Frente para la Victoria en la localidad bonaerense de San Antonio de Areco, según informó la propia organización en su blog.

El prostíbulo es propiedad de la empresa RIL SRL, cuyas acciones pertenecen a la concejal kirchnerista. El lugar, ubicado en el cruce de la avenida Córdoba y la calle San Martín, es conocido bajo el nombre “Café Orleans”. Según precisó la denuncia presentada, en ese local “se pudo notar la presencia de unas doce mujeres que son explotadas sexualmente»

En la actualidad Angelina Zapico ostenta el cargo concejal de la localidad de San Antonio de Areco, pero ya había trabajado en la función pública como miembro de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires y Directora de Tierras de la Provincia de Buenos Aires.

A través de imágenes conseguidas con cámara oculta se pudo confirmar que en ese local se les cobra un ingreso de 250 pesos a las mujeres y de la cantidad que paga cada “cliente” debe abonar 130 pesos a los encargados del “Café”.

La relaciones íntimas se llevarían a cabo en un hotel ubicado a pocos metros del local, cuyo costo por habitación sería de 230 pesos. La denuncia especifica: «Corresponde señalar que la mayoría de las mujeres son extranjeras, como la que figura en la cámara oculta que se hace llamar Yesica y es oriunda de República Dominicana».

En su blog, la asociación civil La Alameda apuntó a otras empresas de las cuales Zapico no es propietaria, pero tiene participación accionaria como Reconquista 872 SRL, Loch Ness SRL, Jocel S.A y Van Kilden S.A.

Angelina Zapico

diariohoy.net

Dinero K: confirman el procesamiento a Gonella por no investigar a Lázaro Báez

Se trata de uno de los fiscales cercanos al kirchnerismo y que fue designado por Gils Carbó. La decisión la tomó la Sala II de la Cámara Federal.

La Cámara Federal confirmó los procesamientos del jefe de la fiscalía antilavado de dinero (PROCELAC), Carlos Gonella, y su número dos, Gabriel Orsi, por no haber incluido al empresario Lázaro Báez en el dictamen que comenzó a investigar la «ruta del dinero K».

Los camaristas de la Sala Dos confirmaron los procesamientos por el supuesto delito de prevaricato que había dictado, en diciembre pasado en primera instancia, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, según informaron fuentes judiciales.

Para los jueces «resulta llamativo» que Gonella y Orsi no hayan propuesto «la producción de ni siquiera una sola prueba» que podría llegar a rozar a Báez y su círculo de relaciones en Austral Construcciones SA, la empresa santacruceña beneficiada con la concesión de obras públicas.

«También llama la atención que pese a tratarse de un proceso en el que se investiga el delito de lavado de divisas y más allá de esa irrupción, la Procuraduría especializada en la materia no haya vuelto a efectuar en esa causa otra presentación relevante en las cuestiones técnicas que hacen a su materia de actuación», agregaron.

En diciembre pasado, Gonella y Orsi, que pertenecen a la agrupación kirchnerista «Justicia Legítima», fueron procesados por no haber imputado al empresario Lázaro Báez en un requerimiento por supuesto lavado de dinero.
TN.COM.AR

Cristina le dio un cargo en el Gobierno al yerno de Moreau

El radical K Leandro Santoro fue designado en una subsecretaría siempre manejada por La Cámpora.

Cristina Kirchner premió con un cargo en el gobierno al yerno de Leopoldo Moreau, el radical K Leandro Santoro, el preferido de La Cámpora.

Santoro, referente de la agrupación radical «Los Irrompibles» y ex presidente de la juventud de la UCR porteña, fue designado hoy a través de un decreto como subsecretario para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia.

La subsecretaría está dentro de la órbita de la Jefatura de Gabinete y siempre estuvo bajo la órbita de La Cámpora. Hasta la semana pasada estaba a cargo del politólogo Nicolás Noriega, que había sido designado el año pasado en reemplazo de Franco Vitali, ahora controlando el Ministerio de Cultura. Antes de Vitali, el cargo estuvo en manos de Andrés «Cuervo» Larroque.

Santoro, de 38 años, es yerno del dirigente radical Leopoldo Moreau y forma parte de un sector marginal de la UCR que reivindica las políticas de Cristina, lo que les repercutió en premios como el que consiguió hoy el titular de «Los Irrompibles».

Habitué del programa ultraoficialista 678, Santoro sonó hasta último momento para integrar la lista de legisladores porteños, pero finalmente fue excluido de la nómina final.

Santoro y su suegro Moreau también disfrutaron de algunos viajes en la comitiva oficial, como la última visita de Cristina al Papa Francisco y el posterior viaje a Nueva York para la Asamblea General de la ONU. El ahora subsecretario del Gobierno se mostró en esa oportunidad haciendo turismo social con los popes de La Cámpora en Harlem.
lapoliticaonline.com

Después del ataque de Michetti, más políticos se despegan de Cristóbal López

Al salir Gabriela Michetti, precandidata a jefa de Gobierno porteño del PRO, a criticar al empresario K Cristóbal López y prometer poner restricciones al juego en la Ciudad de Buenos Aires si resulta electa, puso el dedo en la llaga en su conflicto con Mauricio Macri. Nadie ignora en el macrismo que, a través de Nicolás Caputo y otros intermediarios, el zar del juego mantiene distintos acuerdos con el gobierno porteño, que carece por otra parte de facultades legales para regular los juegos de azar en la Ciudad. El ataque de Michetti, cuyos ecos recién empiezan, se produce en un momento crítico para López. Éste viene desarrollando una compleja estrategia de diversificación de negocios y parcial alejamiento de la Casa Rosada. Todo esto amparado por un creciente multimedios que le permite no sólo influir en la opinión pública sino negociar en mejores condiciones con Héctor Magnetto, con el cual se vinculó a través de su participación en la productora de Marcelo Tinelli Ideas del Sur, en la cual había ingresado también Clarín.

Pero tres semanas atrás, una revelación periodística empezó a amenazar el éxito de la estrategia de López. Se trata del descubrimiento de que éste desarrollaba una operatoria de alquileres sospechosos -a altos valores- de propiedades de la familia presidencial. El resultado de ese vínculo comercial, hasta ahora secreto, habría conducido a que la Presidenta y sus hijos recibieran al menos $ 2,8 millones de López durante los últimos ocho meses, aunque la operatoria y los pagos a los Kirchner comenzaron mucho antes, hace por lo menos dos años. La operatoria abarca un departamento, una oficina y cinco cocheras en el complejo de lujo Madero Center. Allí compraron los Kirchner, vive el vicepresidente Amado Boudou y funcionó “La Rosadita”, la financiera por la que se sospecha que Báez sacó decenas de millones de dólares de la Argentina.

Para facturar esos ingresos millonarios, la familia presidencial recurrió a la sociedad Los Sauces S.A., mientras que López -uno de los empresarios que más se expandieron durante la última década- dividió los pagos entre dos de sus empresas, Inversora M&S y Álcalis de la Patagonia, en las que también aparece su socio Fabián de Sousa.

En la cuerda floja

Así las cosas, López quedó expuesto, en medio de un turbulento proceso de cambio político, a convertirse en el centro de una investigación sobre lavado de dinero en torno a los misteriosos alquileres en cuestión. Es decir, una operatoria calcada de la que se investiga en la causa que gira en torno a Lázaro Báez.

Michetti aparece entonces promoviendo que el zar del juego quede en el centro de la lupa política y judicial, sin reparar en que los daños colaterales pueden también salpicar a su jefe político.

A todo esto, otros actores políticos aparecieron en escena. La precandidata a jefa de Gobierno por la lista “La Ciudad es el otro” del FPV, Gabriela Cerruti, se refirió al tema en cuestión y aprovechó para arremeter duramente contra el Frente ECO, al indicar que “(Martín) Lousteau tiene un problema para hablar del temita del juego porque compite con el sindicato del juego”, en alusión a la legisladora porteña Graciela Ocaña, con quien el ex ministro de Economía dirimirá la candidatura a jefe de Gobierno de dicho espacio.

En ese sentido, Cerruti disparó contra su par en la Legislatura porteña: “Graciela Ocaña es la candidata del sindicato del juego”. Y argumentó sus dichos recordando que “el partido de Graciela Ocaña, Confianza Pública, es el partido de Daniel Amoroso, el secretario general del Sindicato de Juegos de Azar en la Ciudad”. “La banca el Sindicato del Juego, de dónde saca sus recursos el sindicato habrá que preguntarle a ellos”, cerró la sabbatellista bajo un halo de misterio.

Según una versión, Ocaña habría formalizado en las últimas semanas su divorcio político de Amoroso, quedándose con el control del Partido Confianza Pública.

Estos hechos, sumados a la embestida de Michetti y a probables ataques que podría iniciar otro precandidato a jefe de gobierno, Gustavo Vera, contra los negocios de López, podrían ir formando una tendencia. En síntesis, en su marcha hacia la jefatura de gobierno porteña, Michetti no duda en ponerse como cabeza de un eventual mani pulite y López, descolocado por el asunto del pago de alquileres a la familia presidencial, puede pasar a ser el nuevo emblema de la corrupción K si en las urnas porteñas se impone el michettismo.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Por qué quiero que invadan la Argentina

UN PLAN INSÓLITO PERO REAL

La total decadencia de este gobierno se nota cada día más, sus planes y acciones de permanencia son cada vez más obvios y hasta se puede decir ordinarios, carentes de posibilidades de triunfo y hasta mostrando las cortinas de humo de distracción para esconder las verdaderas trampas.

Lo llamativo es que teniendo a un “gran equipo de pensadores intelectuales”, sus planes sean tan poco originales y sin la perfección que se esperaría para que resulten efectivos, da la impresión que tienen un total desprecio de las capacidades e inteligencia del futuro Gobierno.

La impunidad es la mayor aspiración de un gobierno totalmente corrupto, pero tenerla o lograrla no es tan simple, especialmente si no se puede continuar siendo un gobierno despótico. La salida más rápida es tener fueros y dominar más de un cuarto de los diputados para evitar los pedidos de juicio político, desafuero y destitución, pero no es la más segura, tiene sus riesgos y es proporcional a los daños y heridos que dejaron en su gestión. Es este caso son muchos y algunos pensarán en cobrarse lo adeudado de la peor forma posible aprovechando que ya no gozan de protección alguna.

La solución de tener únicamente fueros no es saludable, máxime si se aprueba esa triste idea de hacer que los delitos de corrupción y traición al estado sean imprescriptibles, ¿hasta cuándo deberían tener fueros, 20, 30, 50 años? ¿Y si alguien logra hacer que las bancas puedan ocuparse solo por dos períodos? ¿Qué hacer sin el poder del gobierno y sin fueros ? Realmente el futuro se está poniendo muy negro para muchos.

Sin embargo, no todos son solo corruptos, hay algunos que realmente piensan y planifican, y han encontrado una posible solución, que si bien no es original y ya se ha ejecutado en otra oportunidad con notable éxito, es posible repetir. El problema es que los ejecutores son mediocres, los tiempos distintos y las motivaciones totalmente diferentes.

¿Cuál sería la solución? La invasión de la Argentina.

Parece una locura pero no se trata, en este caso, de la ocupación territorial con tropas y la destitución del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales, nada de eso, se trata de invadir, ocupar todos los poderes y organismos públicos con partidarios del gobierno saliente y seguir manejando desde las sombras el Estado nacional.

“¡Es una idea estúpida que no puede funcionar!”. Lamentablemente así pensaron varios gobiernos que fueron ocupados legalmente y luego eliminados. Los ejemplos más notorios, uno porque se realizó y el otro que pudo evitarse son los de Austria y Uruguay.

El plan de invasión nazi al Uruguay, fue ideado por inmigrantes alemanes partidarios del nazismo, apoyados por el gobierno alemán y la embajada alemana en Montevideo, desarrollado durante fines de la década de 1930 y principios de la de 1940.

El plan de invasión nazi al Uruguay, formó parte de un plan mayor de penetración o infiltración nazi hacia el exterior de Alemania. Una invasión lenta, copando los puestos claves del Estado a ser conquistado, como ocurrió con Austria, donde la Quinta Columna desde 1933 hasta la invasión fue tomando los puestos de mando del país.

La toma de Uruguay y luego de América del Sur, se sustentaría en el elevado número de inmigrantes alemanes afiliados al NSDAP en la región. Según Fuhrmann, quien elaboró un borrador de plan para la toma del Uruguay, la estadística de hombres alemanes residentes era: Argentina 80.000; Uruguay 8.000; Paraguay 15.000; Bolivia 12.000; Chile 20.000; Brasil 100.000.

 

Los “Stutzpunkt”

La quinta columna nazi en el Uruguay, se estableció en “Stutzpunkt” o Puntos de Apoyo, todos organizados de forma similar: un Jefe Local del Stutzpunkt; un Jefe de Propaganda encargado de las películas, radio, cultura y prensa; un Director de la Oficina de Instrucción; un Jefe de Células; un Jefe de la Organización de Mujeres; y un Jefe de la Organización de Beneficencia. Todos los Jefes Locales dependían directamente del “Gauleiter”, el Sr. Julius Dalldorf, quien se desempeñaba como secretario de prensa de la embajada alemana.

Los GAU eran divisiones políticas por regiones en Alemania, para su control político por parte del NSDAP. El “Auslandsorganisation der NSDAP” era el GAU exterior, a cargo de Ernst Wilhelm Bohle y bajo órdenes directas de Rudolf Hess, Jefe del Partido en Alemania desde 1933.

Los “Stützpunkt” en el Uruguay eran: la escuela en barrio Peñarol, Montevideo (Jefe: Federico Rotz); Paysandú (Jefe: Dutine); Salto (Jefe: Fuhrmann) y Río Negro en Rincón del Bonete (Jefe: Schmidtlein).

 

Las Tropas de Asalto

Las Tropas de Asalto locales, alias Sturmabteilung o SA, se dividían, al igual que en Alemania, en Brigadas, Estandartes y Secciones, lo que correspondería en un ejército regular a Divisiones, Regimientos y Companías. Sólo en Montevideo, la capital de Uruguay, estableció 38 células, más otras tantas en otras ciudades del país. Tenía como jefes a Julio Holzer y a Rudolf Patz. Julio Holzer, ciudadano alemán, llegó al Uruguay en 1934 como Agente comercial de la aerolínea brasileña Sindicato Cóndor, luego subsidiaria de la aerolínea alemana Lufthansa. Fue Jefe del Distrito hasta 1935, y luego de unos meses de entrenamiento en la Alemania nazi, se desempeñó como “SA-Truppfuhrer”, Jefe de las Tropas de Asalto locales en Uruguay. En 1935 viajó a Alemania y brindó, en el Palacio de los Deportes, la conferencia “El movimiento Hitleriano en la América del Sur”, Asistieron a ésta altos dirigentes de las SA, incluyendo al Dr. Goebbels.

El entrenamiento de las tropas de asalto consistía en campamentos por un día o dos, en distintos puntos de la República, hasta donde se trasladaban en camiones rentados o en tren. Allí se realizaban ejercicios varios, tanto gimnásticos como militares, reconocimiento con mapas y orientación, avance de tropa por el monte y barro, sin armas, con uniforme de la SA y bajo estricta disciplina militar.

Propaganda nazi

Paquetes de folletos de propaganda nazi, impresos en Alemania y en idioma castellano, ingresaban al Uruguay protegidos por la inmunidad diplomática de que gozan las embajadas extranjeras. Los folletos versaban sobre discursos contra Roosevelt, presidente de los Estados Unidos de América, presentándolo como un abanderado de la guerra y futuro invasor de Europa, en contraste a Hitler, “campeón de la paz” según la propaganda nazi.

 

Arnulf Fuhrmann

Fuhrmann fue un alemán que a fines de la Primera Guerra Mundial se instaló en Salto (seguramente huyendo de una Alemania destruida social y económicamente para arribar a un Uruguay estable en los mismos aspectos, transformado por el Batllismo) para dedicarse a la agricultura y la fotografía.

En febrero de 1937 fue contratado como administrador por el diario salteño La Campaña, órgano de prensa del Partido Ruralista.

Un mes más tarde fue designado director. Fuhrmann se mostró sumamente enérgico con la administración del diario, creando nuevas secciones, consiguiendo más avisos publicitarios y aumentando el número de páginas. A su vez, comenzó un intenso activismo social, oficialmente en nombre del diario, pero en realidad con otras intenciones. En marzo de 1937, la colonia alemana en Salto creó el Centro Cultural Germano – Uruguayo, del que Fuhrmann fue elegido presidente.

Dos meses más tarde, participó de la conmemoración de la proclamación del Imperio Italiano por parte de Mussolini. Cabe destacar que en aquella época no estaba mal visto ser fascista o nazi. De hecho, el Ministerio del Interior autorizaba a los alemanes a celebrar el cumpleaños de Hitler y a izar la bandera alemana ese día, así como los italianos podían festejar también fechas vinculadas al régimen totalitario de su país. En julio de 1937 Fuhrmann dejó de ser el redactor responsable de La Campaña para, según el diario, «dedicar sus energías a otras actividades». Fuhrmann estaba casado con la viuda de Federico Jungblut, propietaria de Foto Clave, una casa de fotografía en Salto. Una vez fuera de La Campaña, se dedicó por completo a la fotografía y al activismo nazi. Comenzó a distribuir panfletos antisemitas, y se lo señaló como líder de un grupo nacionalsocialista que militaba en Salto y en la vecina ciudad de Concordia, en la Argentina. Salto se volvió un punto de entrada de material propagandístico.

El plan

Fuhrmann consideraba que, como Bélgica y Francia, Uruguay sería un estupendo trampolín para invadir los países vecinos (Argentina y Brasil). El plan estipulaba que la invasión terminaría en quince días, y que el Putsch (Golpe de Estado) sería sumamente rápido. Se daba por sentado que ninguna fuerza haría resistencia.

Las tropas de ocupación se organizarían de la siguiente manera: 2 regimientos con artillería y caballería en Montevideo, 2 compañías en Colonia del Sacramento, Fray Bentos, Paysandú, Rivera y Artigas, y un batallón en Salto y Bella Unión. A continuación, el plan se pondría más siniestro: de los dos millones de habitantes del Uruguay de aquel entonces, habría que exterminar enseguida a los judíos, los caudillos políticos y los masones. Finalizado este paso, de inmediato se encauzaría la organización del país como colonia alemana de campesinos.

Los cabecillas nazis tenían una jerarquía paramilitar de las SS y la Gestapo, cada uno con una misión específica, a saber: Julio Hotzer (comandante de las fuerzas de asalto), R. Meissner y Konas (instructores de las fuerzas de asalto), Otto Kleing (encargado de la toma de las zonas industriales), Rudolf Patz (Jefe de la Quinta Columna) y Arnulf Fuhrmann, por supuesto, el Jefe Supremo o «Pequeño Fürer».

 

El fracaso

Mientras, la prensa comenzó una intensa campaña de denuncia ante el peligro nazi. Por ejemplo, el diario Tribuna Salteña publicó que “Salto es escenario de una intensa campaña nazi” y que “Es necesario expulsar a todos los agentes del nazismo”. En 1941, mientras Hitler invadía la URSS, el diputado socialista José Cardozo, seguramente afectado por las advertencias de la prensa y por la invasión nazi del entonces único país socialista del mundo, propuso al Parlamento la realización de una investigación. Se incautaron más de 2.000 documentos, se arrestó a una docena de implicados y se requisaron apenas seis ametralladoras livianas. Al parecer, el peligro de invasión no era inminente. En Salto, se allanó Foto Clave y la residencia particular de Fuhrmann, y a los pocos días, se lo capturó y se lo trasladó a Montevideo.

La Suprema Corte de Justicia de Uruguay liberó a Fuhrmann y a los otros detenidos por un pedido extra oficial del presidente Alfredo Baldomir. Al parecer para no alterar las relaciones entre Uruguay y la Alemania Nazi.

Mientras el Estado uruguayo se enteraba del plan de invasión, Fuhrmann fue detenido en Concordia y trasladado a Buenos Aires para que diera explicaciones por otro plan de conquista, esta vez de la Patagonia. Como no se encontraron motivos para detenerlo y la justicia uruguaya lo solicitaba para declarar ante el Magistrado, fue devuelto a Uruguay. El hecho tuvo varias repercusiones. Para Tribuna Salteña, era “Un megáfono ambulante de propaganda del nazismo”, Para El País, era “El Jefe Supremo del vasto movimiento nazi que se realizaría en el territorio sudamericano”.

En febrero de 1944 se dictó sentencia (el proceso había comenzado en 1941). De todos los complotados, Fuhrmann fue el que recibió el castigo mayor: doce años de prisión. En noviembre de 1946, con motivo de la visita anual de cárceles, Fuhrmann y sus seguidores fueron liberados, por buena conducta.

Es posible que no todos los políticos conozcan esta parte de la historia del Río de la Plata, pero lo que parece seguro es que muy pocos le den la importancia que tiene, sabiendo que el FpV y sus organizaciones colaterales se encuentran desarrollando un sistemático plan de copamiento de los organismos públicos, en especial de la justicia con sus militantes de “Justicia Legítima” y el actual intento de colocar un partidario en la Suprema Corte de Justicia, pese a que el individuo no reúne los requisitos legales exigidos. No hay lugar donde no hayan pretendido colocar a su gente, que hoy les son fieles y mañana nadie sabe.

Milagro Sala tiene en el noroeste un considerable grupo de militantes armados, en Buenos Aires Luis D’Elía y Fernando Esteche tienen gente, en el sur se habla de un grupo manejado por los amigos de Máximo y en Formoza algo manejado por el gobernador, mejor dicho por el Secretario de Seguridad

Se estiman las fuerzas de choque K en unos 2000 efectivos bien armados, y otros 5000 “choripaneros” mal armados y sin instrucción militar, al mando de viejos terroristas y treintañeros “jóvenes idealistas”.

Son muy pocos para un país tan grande como el nuestro, les faltarían unos 60000 efectivos más para comenzar a preocupar, ni el propio César Milani puede asegurar que el 100% del Ejército lo apoyaría para sostener al gobierno contra la voluntad popular, sería un suicidio y todos recuerdan a Mussolini.

Este plan (que tiene casi todas las características de Carlos Zannini) para que triunfe debe lograr que: 1) No sea del conocimiento público. 2) Que el gobierno que le siga sea igual o más corrupto que ellos para poder negociar. 3) Que los nombramientos realizados en los últimos 3 años no sean tocados.

El tercer punto es el más delicado y se espera que no se pueda destituir a los militantes nombrados aduciendo que fueron legalmente nombrados y se debe respetar la ley. Especulan en que en la oposición hay muchos que son legalistas y pocos que son realistas, donde la legalidad debe dejarse de lado por el bien común. Es por eso que no quieren que se hable de la CONADEP de la corrupción ya que ésta solo puede ser efectiva si antes se limpia de 5° columnas a todo el gobierno entrante y los organismos públicos.

Todo marcharía sobre ruedas si nadie pone el grito en el cielo y encuadra este plan como “Traición a la Patria, a la Democracia y al sistema Republicano”, entonces todos estos militantes de ocupación pasarían a ser cómplices y sería posible destituirlos, encarcelarlos y juzgarlos de inmediato. La extracción de un tumor maligno implica una cirugía mayor para salvar al enfermo y se derrama sangre lamentablemente.

Al Uruguay lo salvan en 1941 la prensa libre (comenzó el diario Tribuna Salteña), un político que no tuvo miedo y la Justicia Uruguaya que no estaba dominada por los partidarios nazis. No es raro que aquí se quiera dominar y manejar todos los medios de comunicación y también el poder Judicial

No está todo perdido, y el dar a conocer lo que quieren hacer, es fundamental en este momento, luego vienen las destituciones con todo lo que implica la traición a la patria.

Si lo que se expone no es cierto, ¿por qué esa descomunal catarata de nombramientos de militantes K en puestos claves? ¿Por qué han desaparecido tantas armas y municiones últimamente? ¿Por qué se continúa con los desaciertos de todo tipo que minan el camino del próximo gobierno?

Ni por un instante piensen que ella ideó este plan, como dijo Lanata, no sabe nada de historia y le falta la capacidad de análisis necesaria, se lo contaron y se entusiasmó, pero los ejecutores son tan de pocas luces que todo se hace visible con solo sacudir el andamiaje.

En manos de la prensa libre y los políticos sanos está que esto no prospere.

periodicotribuna.com.ar

Caso Báez: denunciaron a la hija de Gils Carbó y a un fiscal K

La investigación cayó en manos del fiscal denunciado, Miguel Ángel Osorio, por el presunto delito de incumplimiento de deberes de funcionario público.

Damiana Alonso, hija de la procuradora general de la Nación,  y el fiscal federal Miguel Angel Osorio fueron denunciados por la presunta tramitación ilegal de una causa en la que aparece investigado el empresario K Lázaro Báez.

El abogado Ricardo Monner Sans denunció al fiscal Osorio fue por el presunto delito de violación de los deberes de funcionario público y por haber omitido una investigación contra la hija de Gils Carbó, administradora del sitio «Mercados y Transparencia», en el que se publicó información sobre el caso Báez, el valijero Leonardo Fariña y el financista Federico Elaskar. Mientras que Alonso fue denunciada por haber accedido de manera irregular a esa información.

Según denunció Monner Sans, Osorio desestimó la imputación y poco después fue propuesto por Gils Carbó como fiscal de cámara subrogante, aunque no llegó a asumir, al igual que la de otros fiscales subrogantes frenados por la Justicia.

La denuncia quedó radicada en el juzgado a cargo del juez Ariel Lijo y la investigación, por sorteo, recayó sobre el propio fiscal Osorio. «Alonso accedía a información vinculada a un expediente donde se investigaba a personas como Báez, Fariña y Elaskar en violación al artículo 204 del Código Penal en trámite en ese momento en el juzgado N° 7 de este fuero, el fiscal ahora imputado entendió que no debía formular requerimiento de instrucción porque la Fundación Mercado y Transparencia de la que es presidente la hija de la Dra. Gils Carbó, tenía por objeto ‘actividades de invesigación y divulgación en el campo de las ciencias sociales», señaló Monner Sans en el escrito.

Fuente: DyN

 

Carrió amplió su denuncia contra Lázaro Báez en Miami por la ruta de dinero K

La diputada le envió una carta al fiscal federal del distrito sur de la Florida donde describe transacciones millonarias del empresario kirchnerista.

La diputada nacional Elisa Carrió amplió hoy su denuncia contra el empresario kirchnerista Lázaro Báez, al enviarle una carta al fiscal federal del distrito sur de la Florida, Wilfredo Ferrer, en la que describió transacciones millonarias a cuentas relacionadas al lavado de dinero de la ruta del dinero K.

La legisladora de la Coalición Cívica-ARI ya había denunciado en junio de 2013 en Estados Unidos que -según comprobó el fiscal José María Campagnoli- Helvetic Services Group, la firma controlante de SGI, la financiera de Báez, compró acciones al banquero Jorge Brito a través de una cuenta en un banco de Nueva York y que realizó nueve transferencias de dinero para adquirir propiedades en EE.UU. mediante una cuenta del Banco Santander General Hispano Internacional de Miami.

En su carta al fiscal, Lilita expresó que “a efectos de desarrollar los hechos denunciados corresponde indicar que en la investigación realizada en la Ciudad de Nevada se han descubierto al menos 27 transferencias bancarias a favor de Elaskar y 99 de Helvetic Services Group en un esquema de triangulación entre diversos países y paraísos fiscales”.

La diputada sostuvo que «en dicha oportunidad destacábamos que la compañía denominada SGI, con oficinas en Buenos Aires, Panamá y Miami estaba siendo investigada en la Argentina en una causa de lavado de activos relacionados con hechos de corrupción».

“El Fiscal de la causa José María Campagnoli confirmó que la firma Helvetic ha comprado acciones a otro empresario cercano a la Presidente Fernández de Kirchner, Jorge Brito, dueño del Banco Macro, a través de cuentas a nombre de Brito en el Banco de Nueva York. Asimismo, sostuvimos que Helvetic también compró propiedades mediante nueve transferencias de dinero a otra cuenta abierta por Isaac Kieerszmid (Dypsa Desarrollos y Proyectos SA) mediante el Banco Santander General Hispano Internacional de Miami», argumentó.

«En uno de los documentos bancarios se muestra que Federico Elaskar tenía una cuenta N° 531820308 en el Ocean Bank de Miami, desde donde se realizaron las transacciones al HSBC y otros bancos implicados en la maniobra de lavado de dinero. Asimismo, se advierte que el empresario Lázaro Báez tiene inversiones inmobiliarias en la zona de Bal Harbour», afirmó Carrió.

A su vez, según la denuncia «el registro de las transferencias de fondos otorgados por el Ocean Bank a la Corte de Nevada, confirma las acusaciones de Campagnoli y muestran que entre 2010 y 2011 Elaskar utilizó el mencionado Banco para conducir una serie de transacciones por tres millones de dólares».
perfil.com

Aparecieron los afiches convocando al #1M…

TODOS CON CRISTINA…

La movida la empezó la militancia tuitera K a través de las redes sociales el pasado 20 de febrero. Allí, comenzó a circular el hashtag #1MTodosConCristina con fotos y mensajes que convocan a “bancar a Cristina” en su último mensaje como Presidenta de la Nación en la inauguración de las sesiones ordinarias.

 “Si nosotros no aflojamos, ella tampoco”, rezan los mensajes en las redes sociales para “bancar” el proyecto Nac&Pop.

La convocatoria se dio dos días después de la histórica marcha del 18F, organizada por los fiscales tras la muerte de Alberto Nisman.

Esta mañana, aparecieron los primeros afiches convocando a la misma movida. Allí puede ver un escueto mensaje: “CFK. Domingo primero de marzo. 12 hs. Congreso”.

El llamamiento —firmado por el Frente para la Victoria— está hecho, ahora habrá que ver si alguien asiste a la convocatoria gubernamental…

periodicotribuna.com.ar

Necochea: «la ruta de la muerte» de la que nadie se quiere hacer cargo

La Ruta 88, conduce a los necochenses hasta Mar del Plata, genera tal temor que ya la gente duda de seguir viajando por allí. El estado patético, y las muertes que generan pánico, movilizaron en los últimos tiempos también a las familias de Miramar, Lobería y Mar del Plata. Una clara señal del hartazgo son las cruces que colocó la ciudadanía (en el cruce de Mechongué) simbolizando a las víctimas de accidentes. En el transcurso de la última semana se contaron hasta cinco víctimas fatales (tres adultos, un joven y un bebé) en la trágica ruta provincial.

La clase política sigue cruzada de brazos. El intendente K, el interino José Luis Vidal, y el ministro de Infraestructura y Obras Públicas, Alejandro Arlía, dice que no pueden hacerse cargo, “no está a nuestro alcance”. Eso sí, pidió “precaución a los conductores”.

Mientras el miedo y el dolor signan esta “ruta de la muerte”, un inmenso cartel informa sobre los “233 mil m2 de demarcación horizontal”, con el logo de Buenos Aires Activa Como Nunca, del gobierno naranja. Y debajo, con el pulso nervioso del pueblo, un mensaje en aerosol que pregunta: “¿y la Autopista, charlatán?”.

Allá por 2011 se incluyó a esta ruta en el proyecto de convertirla en autopista para que integre el Corredor Vial del Atlántico, un plan de transformar en autovías a todas las rutas que tenían acceso a las ciudades balnearias (se había informado en esa ocasión que se financiaría con un préstamo del Banco Mundial).

En estos días, el concejal Gabriel Pampin, dijo en radio Brisas de Mar del Plata: «Pedimos la renuncia del ministro Arlía para que no se sigan perdiendo vidas en la ruta 88 y que sea interpelado”.

El volumen turístico en esta época del año suma problemas, no sólo por la cantidad de autos sino porque continúan pasando las cosechadoras, entre los pozos cada vez mas contundentes. La gente continúa pagando el impuesto al combustible, la VTV, y sin embargo la obra… nada.

Encuesta popular

En la edición de hoy del matutino Ecos Diarios, una encuesta deja al descubierto la inacción de los funcionarios políticos y el mal humor generalizado. Y el tema no sólo es por la Ruta 88 sino la 29 también, dicen. Entre los consultados, un camionero afirma que «tendrían que hacerla más ancha. Veo que muchos accidentes son por imprudencia de la gente, inclusive chocan en rectas que están sanas sin roturas en el asfalto”.

«Los intendentes de la región también están en otro tema», expresó el referente en Necochea de la UDUV (Unión de Usuarios Viales), Leonardo Giorgetti, sin banderías políticas d en ninguna especie.
diariohoy.net

Según senador K, la muerte de Nisman fue un «crimen pasional»

NUEVA HIPÓTESIS (?)

El senador nacional por Misiones, Salvador Cabral (FpV), aventuró una insólita hipótesis acerca de la muerte de Alberto Nisman. «Fue un crimen pasional entre un amor homosexual, en el que el marido, este flaquito que le llevó la pistola (Lagomarsino), lo encontró en relaciones amorosas al muerto y le pegó un tiro en la cabeza amorosamente», afirmó.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El senador nacional misionero Salvador Cabral, del bloque oficialista, aventuró una insólita hipótesis acerca de la muerte de Alberto Nisman. Según el legislador kirchnerista, existía una relación homosexual entre el fiscal yDiego Lagomarsino, y que éste lo asesinó al descubrirlo con un amante. Además, dijo que el ex espía Antonio «Jaime» Stiuso aprovechó el crimen para «tirarle el cuerpo al Gobierno».
Cabral abonó esta nueva hipótesis a partir de las declaraciones realizadas por la testigo Natalia Fernández, quien participó del operativo realizado en el departamento del fiscal Nisman durante la madrugada de su muerte.
«Es un cadáver que la mafia de los servicios de informaciones le tiró al Gobierno. Es la respuesta de Stiuso a su expulsión (de la Side)«, opinó Cabral en declaraciones a una radio de su provincia.
«Una testigo dijo que ella llegó y se encontró con un ambiente de festichola, que estaban arreglando los hombres de los servicios para transformar eso en un crimen«, explicó el senador.
«La tesis que se desprende de lo que ella dice es que este fue un crimen pasional entre un amor homosexual, en el que el marido, este flaquito que le llevó la pistola (Lagomarsino), lo encontró en relaciones amorosas al muerto y le pegó un tiro en la cabeza amorosamente», agregó.
Para el legislador, esta hipótesis «es lo que va salir en estos días, porque ya lo anunció esta chica y hay muchísimos testigos que estaban presente y van a ir declarando en la medida en la que el miedo que la figura de Stiuso y de los servicios hicieron rodar al hecho se vaya perdiendo».
«Cuando Stiuso encontró esta situación dibujó el hecho político como para que el Gobierno reciba el golpe de esta muerte«, sentenció.

Funcionario de Derechos Humanos y militante K estuvo 10 años preso en España por violación

Carlos García Muñoz agredió a su víctima con una navaja, la ató, violó y golpeó hasta desmayarla. Fue arrestado in fraganti. Liberado en 2011, volvió al país. El Gobierno lo contrató de inmediato y le da trato de héroe porque en los 70 fue víctima de la dictadura

Recorre el país dando testimonio de su pasado, porque en 1978 se fugó de un centro clandestino de detención. Pero en el año 1999, estando exiliado en Barcelona, fue a parar a la cárcel por violador. Cumplida su condena, regresó a la Argentina, donde a pesar de ese terrible antecedente trabaja con el gobierno y es agasajado en actos oficiales por la propia Presidente de la Nación.

Carlos Alberto García Muñoz, actual funcionario de la Secretaría de Derechos Humanos y militante kirchnerista, purgó diez años en una prisión española por violación. Se trata de uno de los cuatro prisioneros fugados del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, suceso popularizado por la película «Crónica de una fuga», quien fue contratado por el Gobierno de inmediato tras su regreso al país y ha sido homenajeado por Cristina Kirchner y los medios oficiales en múltiples ocasiones.

Cuando la primera información sobre sus antecedentes llegó a la redacción de Infobae, la reacción inicial fue de incredulidad. ¿Cómo pensar que el violador que había purgado pena en Barcelona y el hombre que había escapado de Mansión Seré eran la misma persona? ¿Cómo entender que lo hubiese contratado un Gobierno que ha hecho de la lucha contra la violencia de género uno de sus estandartes?

La investigación tomó varios meses, pero finalmente llegó la confirmación desde la Justicia española que lo procesó y condenó en dos instancias y también de boca de la letrada que patrocinó a la mujer. A continuación, la historia tal como Infobae la pudo reconstruir.

La aberrante agresión que llevó a Carlos García a la cárcel tuvo lugar el 10 de julio de 1999 en Barcelona, ciudad en la cual se exilió tras su escape de Mansión Seré. La víctima fue su ex esposa, a la que ya había agredido con anterioridad. Aquel día, el hombre se presentó en la casa de María Jesús Anguren Sanjulian, de quien estaba separado desde hacía varios meses y quien lo había denunciado en reiteradas oportunidades por maltrato físico. Esa noche, García Muñoz le exigió que regresara con él y quiso intimar nuevamente con ella. María Jesús se negó. Entonces él sacó una navaja, la agredió, la ató y la violó.

La abogada catalana María José Varela, quien patrocinó a la víctima en la denuncia y en el juicio, brindó a Infobae detalles del brutal hecho: «Cuando él comenzó a hablarle de manera amenazante, ella se encerró en su habitación. Pero no le sirvió de nada, porque él rompió la puerta de una patada, la empujó y le dio un puñetazo. El hombre procedió a violarla hasta dejarla inconsciente y todo esto mientras los hijos pequeños de la pareja estaban en la casa gritando y pidiendo auxilio. La víctima, además, se estaba recuperando de una operación de útero, por lo que no podía defenderse».

Varela, cuyo bufete se especializa en la defensa de la mujer y de la infancia, no salía de su estupor al enterarse por Infobae de que el violador de su defendida trabaja hoy para el Estado argentino y ni más ni menos que en el área de Derechos Humanos. La abogada contó que cuando la policía llegó a la escena del crimen, alertada por los gritos de los niños, García Muñoz todavía estaba agrediendo a la mujer. Como resultado de la violación, María Jesús quedó embarazada y García Muñoz fue condenado por la sección 5 de la Audiencia de Barcelona (sumario n° 27/2001) a 15 años de cárcel. El niño así concebido nació prematuro.

Liberado de prisión el 31 de diciembre del 2011, empieza la segunda parte de esta historia, en la cual García Muñoz pasa de villano a héroe. Comprensiblemente, al salir de la cárcel, puso fin a su exilio barcelonense para regresar al país y no tardó en encontrar un lugar en la administración kirchnerista, consecuencia directa de su condición de ex detenido desaparecido y de las amistades trabadas durante sus años de militancia en la JP montonera en los 70. En declaraciones a la prensa, a pocos meses de instalarse en Argentina, atribuyó su retorno «al momento político que se vive, donde se retomaron muchas ideas y conceptos de mi época». «Veía la efervescencia de esta lucha desde España y me retorcía de no poder participar», dijo, aunque sin aclarar cuál era el «obstáculo» que le impedía sumarse al «proyecto» en sus inicios.

Su afinidad con el oficialismo se tradujo en un cargo en la Secretaría de Derechos Humanos, que depende del Ministerio de Justicia y que conduce Juan Martín Fresneda, fundador de la filial Córdoba de la agrupación HIJOS. García revistó primero en el área cultural, participando de debates en colegios y centros municipales, relatando su experiencia como sobreviviente de Mansión Seré y dando su particular visión sobre la actualidad política («La CIA controla a la SIP y propicia golpes de Estado en América Latina a través de los medios de comunicación», dijo en uno de esos encuentros) y luego como asesor de la Dirección de Gestión de Políticas Reparatorias, analizando los pedidos de indemnización de los exiliados durante la dictadura.

En paralelo con estas actividades, García Muñoz se transformó en un ferviente defensor del modelo: integra la agrupación peronista Descamisados, que actualmente apoya la candidatura presidencial del ministro de Defensa, Agustín Rossi, y haciéndose presente en innumerables actos políticos. En uno de estos mítines, como el realizado hace muy poco, el 10 de diciembre del año pasado, en conmemoración del Día de los Derechos Humanos, fue la propia presidente Cristina Kirchner quien destacó su presencia y lo hizo poner de pie para que recibiese una ovación del público en su calidad de «sobreviviente» de la Dictadura.

«Muchas veces juzgamos con demasiada facilidad, con demasiada ligereza. Y yo creo que tenemos que entender las cosas que forman parte de la condición humana», dijo en otra oportunidad la Presidente ante la mirada atenta de García Muñoz, ubicado arriba del escenario a pocos metros de Cristina y sentado junto a la primera plana de la dirigencia kirchnerista. La exhortación casi podía interpretarse como una involuntaria defensa de la presencia de García Muñoz en un acto oficial, o incluso como una condonación presidencial.

Sin embargo, es probable que a la mandataria nadie le haya avisado que su administración estaba contratando a un agresor sexual. Al propio García no se lo ve para nada incómodo con la deferencia hacia su persona de parte de una Primera Mandataria que en su gestión ha impulsado el endurecimiento de penas a agresores sexuales y se ha referido en múltiples discursos al drama de la violencia doméstica, llegando incluso a presentarse a sí misma como una «víctima de la violencia de género mediática» por las críticas que recibe.

Pero los antecedentes penales españoles de Carlos García Muñoz eran conocidos entre sus camaradas de militancia, pasada y presente, lo que no les pareció impedimento para que el Gobierno lo premiara con un cargo en un área crítica como Derechos Humanos, encumbrándolo de paso en el relato oficial. Por su parte, García Muñoz ya ha declarado en varias oportunidades que su objetivo es «usar» su historia de vida «para dar ejemplo a los pibes».

Por: Rodrigo Duarte
infobae.com

Alerta en la oposición por el intento K de frenar acuerdos provinciales

Elecciones 2015. Jugada K para votar a los diputados del Mercosur junto a las presidenciales.Sería para impedir las alianzas en marcha entre radicales, massistas y el PRO. Mendoza ya puso un “cepo” por decreto.

Una señal de alerta recorre las filas opositoras. A la luz de los últimos movimientos y expresiones de sectores oficialistas, sus referentes temen que el golpe político que amenazan dar un puñado de candidatos que negocian amplias alianzas para llegar a la Gobernación en bastiones K termine neutralizado por maniobras jurídicas o súbitos cambios en las reglas de juego a los que acostumbran apelar los actuales inquilinos de la Casa Rosada.

El reciente decreto firmado por el gobernador de Mendoza, “Paco” Pérez, prohibiendo que un candidato a gobernador figure en más de una lista presidencial, los puso en guardia. Al aplicar esa medida en la reglamentación de las PASO, el mandatario K apuntó claramente a abortar la alianza en ciernes entre el radical Alfredo Cornejo, el candidato local que mejor mide, y Mauricio Macri. En otros lugares, la UCR negocia con Sergio Massa.

Enseguida sobrevolaron versiones sobre otros proyectos similares a nivel nacional y provincial. Y en las últimas horas se sumó la interpetación del apoderado del PJ, Jorge Landau, autor de la reforma electoral del 2009, asegurando que la imposibilidad de cruzar alianzas para el Parlasur se extiende a candidaturas provinciales y nacionales que no pertenezcan a un único frente electoral. “La ley de las PASO prohíbe mezclar alianzas”, dijo.

Consultados por Clarín, la diputada massista Graciela Camaño, los candidatos a gobernadores de la UCR en Formosa y Jujuy, Luis Naidenoff y Gerardo Morales, y el jefe bonaerense del GEN, Gerardo Milman, salieron a refutarlo munidos de jurisprudencia y antecedentes electorales. Sostienen que en el “fallo Llaver” de 2011, la Cámara Nacional Electoral estableció que las alianzas son posibles si hay “vínculo jurídico” (compromiso previo firmado entre las partes) y autorización de los apoderados. También recordaron que ese año, en Santa Cruz, el radical Eduardo Costa fue pegado de cuatro boletas presidenciales: las de Ricardo Alfonsín, Hermes Binner, Elisa Carrió y Eduardo Duhalde.

“Una ley nacional no puede meterse con lo que permiten los códigos electorales provinciales”, insistió Camaño. Con todo, unos y otros creen que en los 13 distritos K que unifican la elección local con las presidenciales habrá novedades. Ya Santa Cruz avanzó con la ley de lemas para perjudicar a Costa.

Con votos radicales sumados a los del PRO o el Frente Renovador, según las negociaciones en marcha, el kirchnerismo corre riesgo de ser desplazados en Jujuy, Catamarca, Formosa, La Rioja, Chaco y Santa Cruz, además de Mendoza. Hasta las primarias del 9 de agosto puede haber novedades y nadie descarta que la Justicia termine definiendo los litigios. La oposición guarda una carta: la colectora que armó Cristina con Martín Sabbatella en Provincia, en el 2011.

Fuente: Clarín

Desafíos de una economía en recesión

Mantener a raya la inflación y el comercio exterior administrado, intentar reactivar el consumo y evitar cimbronazos en el tipo de cambio mientras se trata de resolver el tema de la deuda aparecen como los primeros objetivos en materia económica para este 2015 electoral, luego de que la Argentina cayó en recesión.

Con una economía fuertemente golpeada en el plano industrial, un sector que lleva 16 meses de retroceso ininterrumpido, la apuesta del Gobierno es a reactivar el consumo.

Si bien la política lleva los hilos del país, ninguna fuerza logró mantener el poder mientras la economía le era esquiva, y ese dato lo conoce de sobra el kirchnerismo, que soportó en 2014 su peor año desde la llegada al poder en abril del 2003.

Por eso, se espera que el equipo económico apunte a reanimar el consumo, con aumentos en planes sociales y jubilaciones, rebaja de algunos precios clave, como ocurrió con los combustibles y, tal vez, menor presión impositiva sobre los salarios, a través de nuevas subas del mínimo no imponible en Ganancias.

Si la gente llega a fin de mes, las chances de que algún dirigente bendecido por Cristina Fernández logre alcanzar la Presidencia crecerán en forma exponencial.

Cerca del ministro Axel Kicillof sostienen que para consolidar el modelo económico se necesita al menos otra década de un esquema con fuerte intervención estatal para evitar que el mercado “se lleve puestos” los intentos gubernamentales por mejorar la distribución del ingreso.

Si bien la economía no salió del freezer, se verá durante el verano un intento de las usinas oficialistas por instalar el “optimismo”, por considerar que las expectativas de la población desempeñarán un rol clave en esta pelea.

El primer intento en esa línea lo dio el gobernador Daniel Scioli, quien confió en que “el primer trimestre” del año será “muy bueno” para la economía y arriesgó que “lo peor quedó atrás”.

De esa recuperación dependen las chances del oficialismo de retener el poder, y Scioli es el primer anotado en la lista de dirigentes kirchneristas deseosos de suceder a Cristina.

“El primer trimestre va a ser muy bueno. Lo peor quedó atrás, para ponerlo en términos de navegantes. Ahora, proa al futuro, a la otra orilla”, buscó transmitir Scioli, con un lenguaje que le es amigable por su pasado exitoso en la motonáutica.

Antes de fin de año, el gobernador recibió a su economista de mayor confianza, Miguel Bein, quien también buscó llevar tranquilidad y transmitir optimismo.

Bein, quien no atraviesa un buen momento de salud, recordó sus anticipos de que “la inflación no se iba a desmadrar, no íbamos a tener otra devaluación”.

A contramano del oficialismo, la oposición necesita del mal humor social para tener alguna chance de torcerle el brazo al Gobierno en las próximas elecciones.

Ninguna fuerza política opositora logró desalojar a un Gobierno en elecciones con la economía viento en popa, lo cual refleja hasta qué punto el bolsillo es uno de los “órganos” más sensibles de los argentinos.

Para la Unión Industrial Argentina, la tendencia a la baja en la actividad económica viene desde hace tiempo.

“Hace cinco años veníamos creciendo, después vino el no crecimiento y ahora la caída de la actividad”, según el diagnóstico de dirigentes fabriles cada vez más ubicados en la vereda de enfrente del Gobierno.

En abril la central fabril deberá elegir nuevo presidente, pero antes los empresarios querrán saber quién es el dirigente político con más chances de llegar a la Casa Rosada.

Por ahora, el gobierno no dio señales sobre los pasos que dará en materia de deuda, ya que caída la cláusula RUFO los financistas esperan un acuerdo con los fondos buitre que permita a la Argentina volver a los mercados voluntarios de endeudamiento.

«Sigamos trabajando para construir una Argentina más justa, libre, soberana e inclusiva. Feliz 2015 para todos y todas», es lo único que hasta ahora dijo Kicillof, al estrenar cuenta en twitter.

Quienes toman decisiones millonarias en la Argentina esperarán muchas más definiciones del jefe de Economía antes de decidir qué hacer con sus inversiones en el 2015 (NA).
periodicotribuna.com.ar