Masiva marcha en apoyo a Cabral y contra el avance kirchnerista en la Justicia

La movilización frente al Palacio de Tribunales desbordó la Plaza Lavalle.

“La República no se negocia”, rezaba el cartel de uno de los manifestantes que asistieron a la Plaza Lavalle enfrente del Palacio de Justicia donde Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados fue el único orador ante un centenar de jueces y más de doscientas personas que reclamaban “independencia judicial”.

En el palco estuvieron el fiscal Ricardo Sáenz, referentes de la Federación de Abogados como Ricardo de Felipe, el abogado Máximo Fonrouge de la ONG «Será Justicia» y el ex fiscal federal Pablo Lanusse. También compartieron el palco, el líder del gremio de judiciales, Julio Piumato y Gerardo “Momo” Venegas, Secretario General de UATRE, titular de peones rurales.

Luis María Cabral, el magistrado desplazado por el kirchnerismo, estuvo entre la gente que lo trató como una estrella y le pedían sacarse fotos. “Esta no es mi causa, es de la justicia”, explicó Cabral a LPO y advirtió “vamos a pelear por la República y la defensa de las instituciones”.

La movilización desbordó la Plaza Lavalle.

Recondo planteó desde el escenario que “sin justicia independiente, no hay división de poderes y no hay República” y anticipó que cuestionará la polémica ley de subrogancias por su “manifiesta inconstitucionalidad, que sirve al kirchnerismo para cooptar la justicia con el nombramiento de abogados afines como jueces subrogantes sin la intervención del Senado y fuera de la ley”.

Entre el público también se vio al fiscal desplazado por la procuradora ultrakirchnerista Alejandra Gils Carbó y repuesto en su cargo por no haber avanzado el jury en su contra, José María Campagnolli.

El presidente de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, también acompañó la iniciativa, así como el fiscal General ante la Cámara de Apelaciones, Germán Moldes y el abogado Guillermo Lipera, fundador de la ONG “Será Justicia”.

Terminado el acto, se cantó el himno nacional y se desconcentró la gente de manera pacífica.

樂威壯
ploads/2015/07/IMG_4129.jpg»>IMG_4129 IMG_4170 IMG_4174

 

lapoliticaonline.com

 

 

Ante la Justicia, Carlina negó que haya sido abusada

Declaró Carlina, la adolescente que había desaparecido el lunes en Palermo y que fue hallada en el hall de un departamento del mismo barrio porteño, donde estaba con un joven mayor de edad. La chica negó ante la Justicia que haya sido abusada, y mientras estuvo desaparecida estuvo acompañada por un joven de 26 años, en situación de calle.

La joven estuvo deambulando en el barrio porteño de Palermo y no fue víctima de un abuso sexual, de acuerdo a su declaración. La chica estuvo acompañada por Claudio Fabián Gonzalez, de 26 años, empleado, soltero, y en situación de calle. El joven a su vez, declaró que la encontró a la chica en el Parque Las Heras llorando, y que le contó que tenía conflictos con su madre, quien, según declaró, la había agredido. Y remarcó que no llegaron a tener relaciones sexuales.

La adolescente de 14 años apareció con vida cuando era intensamente buscada desde la tarde del lunes al perderse su rastro luego de que saliera del colegio en las inmediaciones del Parque Las Heras en el barrio porteño de Palermo.

Durante más de 40 horas se realizó una intensa búsqueda de la menor y fue encontrada en la esquina de Juncal y Godoy Cruz junto a un hombre, informaron fuentes policiales.

Fuente: TN

La Justicia aceptó un pedido de «amparo ambiental» contra las inundaciones

Presentado por vecinos de Jesús María, cita el fallo de la Corte sobre el Riachuelo

CÓRDOBA.- La justicia de Jesús María admitió un amparo ambiental presentado por vecinos afectados por las inundaciones del mes pasado para que el gobierno provincial realice obras de remediación y prevención en la cuenca del río Guanusacaste.

La Cámara en lo Contencioso Administrativo de Segunda Nominación de Jesús María emplazó al gobierno de Córdoba a que se presente en la Justicia para determinar si hubo inacción, omisión e incumplimiento de sus obligaciones como responsable del resguardo de la integridad del río y sus afluentes luego de las inundaciones tras las intensas lluvias del 15 de febrero. El plazo vence hoy, pero podría prorrogarse.

El abogado patrocinante de los pobladores, Álvaro Vucovich, explicó a LA NACION que la causa es equiparable a la de la limpieza del Riachuelo, en la que el 8 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo histórico donde se determinó quiénes son los responsables de llevar adelante las acciones y las obras de saneamiento y el plazo en que deben ser ejecutadas, dejando abierta la posibilidad de imponer multas para el caso de incumplimiento.

En la causa «Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del río Matanza-Riachuelo)» se responsabilizaba por daños y perjuicios al Estado nacional, a la provincia de Buenos Aires, a la ciudad autónoma de Buenos Aires y a 44 empresas. Posteriormente, la demanda se amplió hacia los 14 municipios por los que se extiende la cuenca Matanza-Riachuelo.

«No proponemos soluciones porque no somos técnicos; tampoco pedimos resarcimiento económico -dice el vecino Luis Patawski-. Pedimos que se aborde la problemática de toda la cuenca de manera integral. Pareciera que a la clase política le cuesta entender el cambio climático. La deforestación, los incendios, el cambio en el uso de la tierra en los últimos 20 años hacen que hoy 200 milímetros de agua no tengan el impacto de antes. Seguiremos conviviendo con el cambio y hay que estar preparados.»

En el amparo los vecinos afirman estar «desamparados, mirando al cielo y rogando que no vuelvan a producirse precipitaciones, lo que resulta inadmisible». Consideran que la provincia tiene la «obligación legal de proteger el medio ambiente y las poblaciones de los daños causados por las aguas sobre las que es el único que tiene competencia y jurisdicción».

Patawski señala que el sistema ecológico de la ciudad está en riesgo. Las crecidas del río afectaron ya los desagües cloacales y también las tomas de agua. «El amparo busca hacer cesar la omisión de obras hidráulicas para la contención de márgenes, protección de puentes y estabilización del cauce», agrega Vucovich.

Desde 2010 hubo muertos, pérdidas de bienes materiales y destrucción en los pulmones verdes de Jesús María (parques del Oeste y Agua Mansa). En ese año se aprobó un sistema para la construcción de unos 80 microembalses de los que sólo se ejecutaron 25.

El ingeniero agrónomo David Torre, especialista en conservación de suelos y gestión de la cuenca hidrográfica, presentó un plan a los municipios de Jesús María, Sinsacate y a la Sociedad Rural que involucra a todos los actores públicos y privados. Detalla que los microdiques permiten que el agua llegue a la ciudad, pero con menos fuerza y en más tiempo. Donde se hicieron, el efecto retardo funcionó. «Se hacen rápido y el impacto es inmediato», apunta. La estimación marca un microembalse cada mil hectáreas, por lo que en la región se necesitarían unos 50.

QUÉ DENUNCIAN LOS VECINOS

No piden indemnización

El amparo no propone soluciones técnicas ni pide resarcimiento económico, sino que exige que el gobierno provincial realice obras de remediación y prevención en la cuenca del río Guanusacaste.

Citación al gobierno

La Justicia ordenó al gobierno de Córdoba que se presente en la Justicia para determinar si hubo inacción, omisión e incumplimiento de sus obligaciones como responsable del resguardo de la integridad del río y sus afluentes luego de las inundaciones.

El caso del Riachuelo

En 2008, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo en el que se determinó quiénes son los responsables del saneamiento del Riachuelo y el plazo, dejando abierta la posibilidad de imponer multas..

Fuente: La Nación

«No hay ningún pacto con la Justicia»

Aníbal Fernández descartó las versiones sobre un «pacto» entre el Gobierno y los jueces y fiscales federal para sellar «una tregua» hasta el cambio de mando presidencial. «Me parece una torpeza», dijo.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó hoy de «torpeza» la versión que indicaba que el Gobierno estaba negociando un «pacto» con jueces hasta el final de la gestión de Cristina Fernández.

«Me parece una torpeza. Hay muchísimo jueces, juezas, fiscales, que han hecho un trabajo encomiable y que merecen tenerles respeto y consideración y hacerles un reconocimiento», señaló.

En su charla habitual con los medios antes de ingresar a la Casa Rosada, el funcionario cuestionó al «grupo chico (de jueces y fiscales) que se destaca por querer jugar a la política y tratar de gobernar cuando no les corresponde», y pidió que «vuelvan a su cauce y se dediquen a lo que tienen que dedicarse».

Fernández respondió así a las versiones periodísticas que indicaban que el Gobierno estaba negociando con jueces y fiscales federal un «pacto» para sellar «una tregua» hasta el 10 de diciembre, cuando se concrete el cambio de mando presidencial. El ministro coordinador habló del «grupo chico» de jueces y fiscales «que se destacan por querer jugar a la política y tratar de gobernar cuando no les corresponde».

En ese sentido, afirmó que «merecen ser mencionados tantas veces como sea posible, y que la sociedad conozca quiénes son los que interfieren en el normal desenvolvimiento de la República».

«Lo importante es que estas personas vuelvan a su cauce y se dediquen a lo que tienen que dedicarse, pero que no se mezcla una cosa con la otra», aseveró.

lapoliticaonline.com

 

Se hace fuerte de local: Argentinos superó a Defensa y Justicia

Argentinos Juniors derrotó 1 a 0 a Defensa y Justicia, en el estadio Diego Maradona de La Paternal, en partido correspondiente a la tercera fecha del torneo de Primera División.

El único gol del cotejo lo convirtió el uruguayo Federico Gallego, a los 26 minutos del primer tiempo, para el elenco local, que reúne 7 unidades.

Así, el conjunto conducido por Néstor Gorosito, invicto en las tres primeras jornadas, logró su segunda victoria consecutiva en su cancha, ya que había vencido a Atlético de Rafaela (2-0) en el debut y después empató frente a Colón en Santa Fe (1-1).

Defensa y Justicia, por su parte, luego del triunfo en la primera fecha (1-0 a Gimnasia en La Plata) sumó su segunda derrota en fila en el torneo debido a que había caído en Florencio Varela ante San Lorenzo (1-2).

Con la obligación de la localía, Argentinos salió a buscar la ventaja y tuvo su primera chance con un centro del colombiano Reinaldo Lenis, que derivó a Lautaro Rinaldi y quedó para la definición de Andrés Franzoia que sacó en la línea Walter Acevedo. Después Rinaldi metió un disparo que pasó cerca del palo derecho de Gabriel Arias.

Así, no fue extraño que el elenco local lograse la apertura del marcador con un tiro libre desde la derecha de Ezequiel Garré, que luego de una serie de rebotes quedó para la «volea» del uruguayo Gallego, que derrotó a Arias.

Pese a la desventaja, Defensa y Justicia estuvo desordenado e impreciso por lo que no tuvo chances claras para empatar el encuentro, salvo con un tiro de Marcelo Benítez, que desvió Axel Juárez. En contrapartida, Argentinos controló el juego con el manejo de Cristian Ledesma, bien secundado por la labor de Gallego y los desbordes de Lenis.

El segundo tiempo siguió con la misma tónica y el local tuvo una buena oportunidad con un remate de Garré que sacó Arias. Una chance que tuvo el visitante fue un tiro libre de Benítez, que cabeceó Esteban Saveljich y la pelota se fue apenas junto al palo izquierdo de Luis Ojeda.

Aunque sobre el final, el conjunto dirigido por Darío Franco pudo empatar con una llegada de Facundo Curuchet que sacó Ojeda. Pero pudo perder por más, porque en la contra, Cristian Álvarez remató y permitió una buena atajada de Arias.

En la próxima fecha, Argentinos visitará el domingo 8 a San Martín en San Juan y Defensa y Justicia recibirá el mismo día a Banfield.

– Síntesis –

Argentinos Juniors: Luis Ojeda; Patricio Matricardi, Miguel Torrén y Nicolás Freire; Reinaldo Lenis, Cristian Ledesma, Gaspar Iñíguez y Ezequiel Garré; Federico Gallego; Lautaro Rinaldi y Andrés Franzoia. Dt: Néstor Gorosito.

Defensa y Justicia: Gabriel Arias; Luciano Vella, Esteban Saveljich, Emir Faccioli y Marcelo Benítez; Nicolás Bertochi, Walter Acevedo y Axel Juárez; Facundo Curuchet, Juan Sánchez Sotelo y Eugenio Isnaldo. Dt: Darío Franco.

Gol en el primer tiempo: 26m. Gallego (AJ).

Cambio en el primer tiempo: 17m. Diego Yacob por Vella (DyJ).

Cambios en el segundo tiempo: 25m. Mariano Barbieri por Bertochi (DyJ), 26m. Cristian Alvarez por Franzoia (AJ), 31m. Jonathan Rodríguez por Gallego (AJ), 32m. Gonzalo Cabrera por Acevedo (DyJ) y 35m. Gonzalo Castillejos por Rinaldi (AJ).

Amonestados: Gallego (AJ); Benítez y Yacob (DyJ).

Árbitro: Federico Beligoy.

Estadio: Argentinos Juniors.

Fuente: Ambito

El juez Rafecas desestimó la denuncia de Nisman contra Cristina

JUSTICIA

El fiscal muerto el 18 de enero había acusado a la Presidenta y a funcionarios dirigentes K de presunto encubrimiento a iraníes por el atentado a la AMIA.

El juez federal Daniel Rafecas desestimó hoy la denuncia presentada ante la justicia por el fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Hector Timerman y otros funcionarios y dirigentes kirchneristas.

Nisman los había acusado de presunto encubrimiento a los acusados iraníes por el atentado a la AMIA; lo hizo el pasado 14 de enero, cuatro días antes de su dudosa muerte.

La denuncia fue presentada ante el juzgado de Ariel Lijo. Y luego de que la jueza Servini de Cubria abriera la feria judicial, la denuncia cayó el juzgado de Rafecas.

Altas fuentes judiciales indicaron a este diario la decisión del juez que ya estaría firmada pero se desconocen sus argumentos judiciales de la denuncia que más conmovió al país en el último tiempo. De hecho, el fiscal Pollicita imputó a la mandataria por esta denuncia.

clarin.com

 

TEMA RELACIONADO:

EXCLUSIVO: EL GOBIERNO ENVIO A ESPIAR AL JUEZ RAFECAS. PENSARON EN UN ATENTADO

11 SEPTIEMBRE, 2013,09, BY ADMIN IN TAPA

Ciccone /Milani: el juez Rafecas se defendió y los K buscan echarlo Estos son los archivos que hizo la Secretaria de Inteligencia para espiar contra el Juez Daniel Rafecas, estas investigaciones son parte de las carpetas que tendría el juez.  En un principio se pensó , según las fuentes de un a […]

 

Justicia británica avala el pago de bonos argentinos congelados por Griesa

La justicia británica consideró que la ley inglesa se aplica en el caso del pago de los intereses de los bonos argentinos en euros emitidos bajo legislación de Reino Unido, que están congelados por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa, quien impide al Bank of New York Mellon (BoNY) transferir a los bonistas unos u$s 226 millones ya depositados oportunamente por la Argentina.

A partir de una demanda iniciada el año pasado por grandes fondos de inversión entre los que se encuentra el magnate George Soros, el juez de la High Court de Londres, David Richards -subrogante de Gay Newey quien llevaba el caso-, determinó que los canjes de deuda bajo ley del Reino Unido no deben verse afectados por el fallo de Griesa, al interpretar que la jurisdicción de Nueva York no puede imponerse sobre la de Londres.

De todas formas, el juez británico no quiso dar la orden directa al BoNY de pagar para no inmiscuirse en el litigio que mantienen la Argentina y los fondos buitres.

Ahora, seguramente se abrirá una disputa jurisdiccional entre la justicia británica y la neoyorquina, ya que será Griesa quien deberá definir si acepta la interpretación de su par británico y, finalmente, libera los fondos congelados para que puedan cobrar los llamados «eurobonistas».

El caso fue presentado por varios fondos de inversión liderados por Quantum Partners, el fondo administrado por el inversionista multimillonario George Soros, además de los fondos Knighthead Master Fund LP, RGY Investments LLC y Hayman Capital Master Fund LP. En su demanda solicitaron al juez Newey que libere los u$s 226 millones bloqueados por Griesa. Estos fondos son parte de los u$s 539 millones que Argentina depositó en dos cuentas del BONY en Buenos Aires el 27 de junio para pagar los vencimientos correspondientes a los bonos Discount. El magistrado neoyorquino mantiene esos fondos inmovilizados a la espera que la Argentina le pague la sentencia de unos u$s 1.700 millones a favor de NML Capital, de Paul Singer, y otros fondos buitres que en su momento compraron bonos en default y que no aceptaron ingresar a los canjes.

En respuesta a la decisión del viernes del juez David Richards, los abogados de los demandantes, Reynolds Porter Chamberlain (RPC), dijeron que estaban «muy complacidos» y que el dictamen era un significativo paso adelante en la defensa de sus intereses.

«Han estado muy preocupados de que sus legítimos intereses en los pagos según la ley inglesa no hayan sido tomados en consideración en el litigio en curso en Estados Unidos», afirmó RPC en un comunicado.

«Ahora esperan que esta declaración pueda ser llevada a la atención de las cortes apropiadas en la primera oportunidad disponible y que esos tribunales se rijan por la decisión de la corte inglesa», agregó.
ambito.com

Piparo: “Estoy cansada, los derechos son para los delincuentes”

Luego de conocer la reducción de pena a los condenados por haberla baleado en una salidera bancaria, Carolina dijo que “tiene muchísimo miedo” y que le da “mucha tristeza que la inseguridad siga siendo igual»

Todo delito tiene una víctima. Y Carolina Piparo es el emblemático rostro de uno de los crímenes más salvajes de los últimos tiempos, por el que falleció su bebé Isidro tras ser baleada en una salidera en el banco de 7 y 42. En este caso se da una doble victimización: además de la delictual, la institucional, donde el sistema judicial reabrió sus heridas con un polémico fallo que redujo las condenas de los acusados.

Carolina confesó ayer que está «cansada», con «muchísimo miedo», y lamentó que «los derechos» sean «para los delincuentes» a raíz del controvertido fallo que emitió la Sala III de la Casación presidida por el juez Víctor Violini.

«Me da mucha tristeza que la inseguridad siga siendo igual, que a nadie le preocupe, que parece que le pasa a cinco personas cuando en realidad nos pasa a todos, que parece que uno habla otro idioma o está en contra de algo, como si uno hubiera elegido ser víctima. Es terrible, terrible», lamentó Carolina, con la voz entrecortada.

Tal como anticipó Trama Urbana, la Sala III del Tribunal de Casación Penal bonaerense, con sede en La Plata, le redujo el martes penas de prisión perpetua a los cinco condenados por balear a Carolina en una salidera bancaria en julio 2010.

En aquel momento, la joven mujer estaba embarazada. El disparo causó días después la muerte a su bebé, Isidro.

En un fallo dividido la Sala III de Casación resolvió reducir las penas de perpetua a condenas que van de entre 23 y 25 años para los cinco hombres sentenciados en un juicio oral y público en 2013, al desestimar la figura de «criminis causa» en el delito de «homicidio en ocasión de robo» que había impuesto el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de La Plata.

«Lamentablemente, no estoy sorprendida, estoy agotada, esa es la palabra. Cuando pasa un hecho tan grave, uno sabe que el dolor es infinito, pero que nunca se va a acabar en los hechos. Es tan discutible el daño, el asesinato, tantas personas velando por los derechos de los delincuentes, y tan pocas por los derechos de las víctimas, que cansa», expresó la mujer.

Según dijo, está «con muchísimo miedo. Hace poco robaron en la casa de mi hermano, llegó la Policía, nos decían la cantidad de delincuentes que nos rodean, es inimaginable que la Policía nos diga eso. No soy ingenua y sé que no se puede cambiar de un día para el otro, pero sí creo que tenemos que empezar y no veo esto, no veo a nadie empezando, y eso es lo desesperante», aseveró.
diariohoy.net

Prohibió la Justicia los «Precios desde…»

Según un fallo, esta práctica aporta «ambigüedad y confusión» para el comprador.

 

Esta noticia reivindicará a miles de clientes que alguna vez se sintieron estafados al llegar a la caja y comprobar que el precio a pagar no coincidía con el cartel que habían visto. Anteponer la palabra «desde» a un precio al publicar una oferta o promocionar un producto es engañar al cliente. Así lo dispuso la Sala IV de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, al ratificar una sanción que la Dirección Nacional de Comercio Interior le había impuesto a la empresa Falabella, que deberá pagar una multa de 70.000 pesos.

El fallo consideró que esta práctica, muy extendida entre las cadenas de supermercados y locales comerciales que operan en el país, de anteponer la palabra desde a una oferta, agrega «confusión y ambigüedad para el potencial comprador».

Las publicidades, según este fallo, deben publicar el precio total de contado en dinero en efectivo que debe abonar el consumidor.

Los jueces Jorge Eduardo Morán, Marcelo Duffy y Rogelio Vicenti, sostuvieron una postura contraria a la del juez de primera instancia, que había entendido que «el uso de la palabra «desde» expresa en forma clara y precisa el importe mínimo que se deberá pagar para lograr la adquisición del bien».

Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones modificó este criterio y apuntó: «Corresponde advertir que el derecho del consumidor es un sistema global de normas, principios, instituciones e instrumentos de implementación que tiene por finalidad, por un lado garantizar a aquél una posición de equilibrio en sus relaciones con los proveedores de bienes y servicios y, por el otro, preservar la lealtad en las relaciones comerciales, de manera de evitar que se produzcan desvíos o captación potencial de clientela por medio de métodos contrarios a dicha lealtad».

De este modo, entendieron que el uso de la palabra «desde» rompre este contrato implícito de lealtad comercial que debe existir entre quien compra y quien vende. Entre los fundamentos, los jueces citaron el artículo 2° de la resolución 7/2002 -modificado por la resolución 2/2005, que reglamentó la ley 22.802-, que establece: «Quienes ofrezcan bienes muebles o servicios a consumidores finales deberán indicar su precio expresado en moneda de curso legal y forzoso en la República Argentina- pesos. El mismo deberá ser de contado en dinero efectivo y corresponderá al importe total que deba abonar el consumidor final».

El fallo señala que la empresa «no cumplió con su deber de consignar con precisión el importe total que debía abonar el consumidor, en tanto la mención de la palabra «desde» antepuesta al precio, aún cuando su inclusión se deba a la existencia de otros bienes y/o servicios con diversos valores, agrega, por un lado, ambigüedad y confusión para el potencial comprador, quien no tiene por qué conocer a qué corresponden las variaciones en los precios y, por el otro, evidencia que la expresión resulta incompleta al no reflejar el precio total de contado correspondiente al valor del producto».

La Dirección Nacional de Comercio Interior impuso esta sanción a la empresa por haber realizado una publicidad en distintos medios gráficos. Falabella apeló la medida aduciendo una nulidad del procedimiento administrativo, ya que el organismo no la intimó a reconocer la publicidad en cuestión. También alegó que «no hubo afectación alguna» porque no hubo consumidores damnificados.

El tribunal desestimó estos planteos y apuntó: «La autoridad nacional de aplicación se encuentra facultada para iniciar de oficio actuaciones administrativas en caso de presuntas infracciones de la ley». LA NACION consultó a los voceros de la empresa sobre este fallo, pero al cierre de esta edición no habían hecho su descargo.

«Cabe recordar que el derecho del consumidor tiene precisamente por objeto evitar que mediante indicaciones poco claras y engañosas e inexactitudes, los consumidores sean inducidos a error o falsedad en la adquisición de productos, mercaderías o en la contratación de servicios, protegiéndose, de este modo, el derecho de aquéllos a una información adecuada, completa y veraz, finalidad que no se cumplió», concluye el fallo.

El fin de una pelea eterna contra la cajera

Precio justo

Según la ley, las ofertas o promociones deben contener el precio total de contado efectivo que debe abonar el consumidor final por su compra

Para confundir

Según el fallo, «la mención de la palabra «desde» antepuesta al precio confunde al comprador, quien no tiene por qué conocer a qué corresponden las variaciones de los precios»

 

Fuente: La Nacion

Patricia Bullrich, en la Justicia por el caso Nisman: «Me dijo que un agente había pasado información sobre él y su familia a uno de los imputados de la causa AMIA»

Patricia Bullrich, en la Justicia por el caso Nisman: «Me dijo que un agente había pasado información sobre él y su familia a uno de los imputados de la causa AMIA»

El fiscal Alberto Nisman habría sido amenazadas en su contra desde Irán. Así lo reveló esta mañana la diputada macrista Patricia Bullrich ante los medios, poco antes de ingresar a la fiscalía de Viviana Fein para testificar sobre sus últimos contactos con el fiscal especial de la causa AMIA.

«Nos contó que había estado amenazado. Lo que más lo había compungido era una de las escuchas que decía que un agente secreto le había pasado información sobre él y su familia a uno de los imputados en la causa AMIA», dijo la legisladora. Apenas conocida la acusación de Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner, ella y su colega Laura Alonso lo convocaron al Congreso para ampliar su denuncia.

Pero Nisman nunca llegó al Parlamento. Estaba convocado por la Comisión de Legislación Penal para el lunes pasado a la tarde, pero el domingo anterior a la noche fue hallado muerto en su departamento en Puerto Madero.

Bullrich dijo desconocer la identidad del supuesto agente secreto persiguió a Nisman. «Me dijo que fue una flecha para su corazón y que había sido traicionado por este convenio [entre la Argentina e Irán», agregó la diputada.

«Dijo que sólo podría dar los nombres cuando estaríamos en la reunión reservada en el Congreso», amplió la legisladora, que afirmó desconocer la fecha de esas amenazas.

Bullrich tuvo contacto con Nisman en varias oportunidades luego de que el fiscal denunciara a Cristina, al canciller, Héctor Timerman, y a otros dirigentes kirchneristas por supuesto encubrimiento en la causa AMIA a favor de Irán. El sábado anterior a la muerte del fiscal, la diputado habló con él para arreglar «cuestiones operativas» sobre su presentación en el Congreso…

Fuente: La Nación

La AFIP y la Justicia investigan a la empresa Hope Funds por evasión y lavado de dinero

Las pesquisas intentan determinar el origen del dinero que el empresario Enrique Blaksley utilizó para hacer negocios con Messi, Federer, Boca Juniors, Usain Bolt, el polista Adolfo Cambiaso y el Hard Rock Café, entre otros. Llamativas comisiones y jubilados de bajos recursos aparecen en la millonaria trama de la causa

¿Qué tienen en común Lionel Messi, La Dolfina y el payaso Plim Plim? Parece el comienzo de un chiste, pero no lo es. Se trata apenas de tres de los nombres que aparecen vinculados a Enrique Blaksley Señorans, personaje conocido entre los ricos y famosos de la Argentina como un empresario e inversor en ascenso. Pero el éxito que logró en los últimos años parecería ser tan sospechoso que lo dejó bajo la mira de la Justicia por presunto lavado de dinero y evasión de impuestos.

Los negocios de Blaksley y su compañía Hope Funds S.A. sorprenden por el alto perfil de los involucrados: se asoció a la familia Messi para abrir en España una cadena de cafés con su nombre, trajo a Roger Federer a la Argentina junto a la empresa Imagen Deportiva del empresario Guillermo Marín, pagó para que Usain Bolt viniese a correr contra el Metrobus, adquirió el 47% del fondo de comercio del Buenos Aires Design por u$s20 millones, compró la licencia del Hard Rock Café Argentina por unos u$s7 millones, se quedó con el manejo de parte del merchandising deBoca Juniors, es auspiciante de la selección nacional de básquet y hasta adquirió la mitad del estudio de animación Smilehood, conocido por la creación del personaje del payaso Plim Plim.

Sus numerosos acuerdos lo llevaron a ser entevistado por los medios incontables veces en los últimos dos años. A todo aquel que quisiera escucharlo, le contaba la historia de cómo se inició en los negocios con un servicio de venta de huevos a domicilio en el San Isidro de su juventud. Su nombre se volvió conocido sobre todo en el mundo de los caballos y el polo: se convirtió en el sponsor principal del mejor equipo del mundo (La Dolfina); abrió el club de polo La Indiana Hope Funds y se asoció con la familia Heguy para encarar la cría de equinos. Cumplidos los 40 años, él mismo se hizo jugador y fundó un equipo amateur.

Infobae accedió a la denuncia de la Procelac

En los reportajes, Blaksley define su rol actual como «mecenas del deporte y el arte«. También se considera un «desarrollador de talentos». Pero eso «requiere de un financiamiento importante», aclara. Sobre ese «financiamiento importante» es que la Justicia posó su lupa.

Hope Funds S.A. está integrada por dos accionistas: Blaksley tiene el 97% de la empresa, con 1.455.000 acciones, mientras que su socio Federico Armando Dolinkue posee el 3% restante, con 45.000 acciones. En su página web, la firma se presenta como una compañía de inversiones que opera «con discreción sobre el patrimonio de las personas, dentro de un marco global denominado Arquitectura Financiera Múltiple«. Según relataron fuentes del mercado a Infobae, la sociedad creada en 1989 ofrecía llamativos porcentajes de ganancias: aquellos clientes que aceptasen dejar sus dólares en manos de Blaksley por cinco años recibían la promesa de percibir un interés de 12% anual. También sorprende a las fuentes la comisión del 6% sobre el contrato firmado que recibían todos los vendedores que cerraban acuerdos por más de un año.

Semejantes negocios lograron llamar la atención de la AFIP. Los investigadores de la entidad recaudadora pusieron la lupa sobre el hombre de 49 años, Hope Funds y las más de 50 sociedades vinculadas. Infobae contabilizó empresas a su nombre o de sus allegados repartidas entre la Argentina, España, Suiza, Perú, Panamá y los Estados Unidos. Entre ellas se destacanHope Funds Holding SL, que sería utilizada para los «Café Messi» en España; Cameron Court LLC, con más de 30 propiedades en los EEUU que hasta hace poco estaban a su nombre, y la inversión que comparte con el empresario del tango Juan Fabbri para la explotación de los lujosos «Malbec Wine Bar & Restaurant» y «Tango House» en Nueva York.

DE LOS 521 CLIENTES DE HOPE FUNDS, APENAS 3 ESTABAN EN REGLA

Las profusas pesquisas de la AFIP revelaron que el empresario no sólo no podría justificar el crecimiento de su patrimonio, sino que ni siquiera tendría forma de explicar el origen de los fondos que utilizó para sus inversiones. El ente recaudador alertó a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), que a su vez presentó una denuncia a la Justicia. «Los múltiples indicios detectados sobre la inusualidad manifiesta en los negocios desarrollados por Blaksley Señorans a través de su empresa ‘Hope Funds S.A.’ [son] elementos que sustentan con holgura el inicio de una investigación orientada al posible lavado de activos de origen delictivo», señala el escrito del titular de la Procelac, Carlos Gonella, al que tuvo acceso Infobae.

Debido a que Blaksley tiene domicilio en el partido bonaerense de San Fernando, la causa recayó en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N°1, a cargo de la magistradaSandra Arroyo Delgado. A su vez, Fernando Domínguez fue el fiscal sorteado. Aunque Gonella presentó su denuncia el 6 de mayo del año pasado, sorprendió tanto a la AFIP como a los fiscales el poco interés que la magistrada puso en la investigación.

Fuentes de la fiscalía de San Isidro insinuaron a Infobae que hubo demoras en la causa: «La jueza dispuso tareas de inteligencia sobre los domicilios, lo que alertó a los principales acusados». Los sospechosos, con aparente información sobre los movimientos del juzgado, entregaron por «propia voluntad» algunos documentos. Recién después de que ocurriera eso, Arroyo Salgado habría ordenado algunos de los 17 allanamientos que habían sido solicitados de forma «urgente» por la fiscalía.

Blaksley con el polista Adolfo Cambiasso, con las hermanas Venus y Serena Williams, con Lionel Messi y con Roger Federer

El informe que entregó la AFIP es contundente: de los 521 clientes que tiene la empresa Hope Funds, apenas tres estaban en regla, tenían la capacidad económica suficiente para hacer una inversión y la dejaron asentada en su declaración de impuestos. Es decir que el 99,42% de los clientes violaron de una forma u otra la ley argentina, según el escrito que firmaron Jorgelina Beritich Medina, jefa de la Sección Actuaciones Judiciales de la División Penal de la AFIP; José Antonio Bilbao, titular de la Dirección de Planificación Penal de la Subdirección General de Asuntos Jurídicos, y Diego Alejandro Franco, jefe de la División Penal Tributaria. En la investigación que entregaron a la Procelac, los tres funcionarios coincidieron en señalar que los inversores «aparecen haciendo aportes de dinero no declarado en la firma citada y que ésta toma en préstamo para invertir y así dar inicio a un circuito de blanqueo de esos fondos«.

De acuerdo con la denuncia firmada por Gonella, la empresa utilizaba el dinero de sus inversores de manera ilegal, ya que no estaba autorizada por el Banco Central de la República Argentina para hacerlo: «La actividad principal declarada por ‘Hope Funds S.A.’ ante la AFIP difiere del alcance real de sus negocios, ya que no parece haber identidad entre la prestación de ‘servicios inmobiliarios realizados a cambio de una retribución o por contraprestación’, con la captación de fondos de terceros mediante mutuos y de su inversión en sociedades de diversa índole».

Dinero negro entregado por fuera del sistema bancario, inexplicables sumas millonarias, préstamos sin declarar y la sospechosa inclusión de un grupo de personas de la tercera edad sin dinero declarado hasta su primera jubilación son apenas algunas de las irregularidades relevadas en la investigación de la AFIP.

EN SU WEB, HOPE FUNDS PROMETE MANEJAR «CON DISCRECIÓN» LAS INVERSIONES DE SUS CLIENTES

Tales fondos le permitieron a Blaksley juntar con los años un álbum de fotos que sería la envidia de cualquier político en campaña: por su donación a la fundación Leo Messi pudo retratarse con la estrella de Barcelona; con Federer se fotografió cuando organizó su partido exhibición en el municipio de Tigre; con Adolfo Cambiaso se mostró innumerables veces gracias al auspicio que Hope Funds paga en La Dolfina; al futbolista Ariel Ortega le organizó su partido homenaje; a las tenistas Venus y Serena Williams las trajo también para una exhibición; tuvo a Emanuel Ginóbili de orador en su evento «Hope Funds 2013 – Año de la elevación» y a David Nalbandian le pagó el sponsoreo cuando corrió el Rally Argentino.

Cuando aún falta que la investigación avance, las preguntas son múltiples. ¿De dónde salió el dinero que financió a Hope Funds? ¿Son fondos no declarados para evadir impuestos? ¿O son, como sospecha la Procelac, millones provenientes de otro tipo de delitos? ¿Podrán quienes invirtieron su dinero recuperarlo? ¿O se trata de una gran estafa como la que hizo Bernard Madoff en los Estados Unidos?

El caso todavía está lejos de esclarecerse. Pero las sociedades, los países y los apellidos ya se entrecruzan en una investigación que comienza a perfilarse como una de las causas por lavado de dinero más resonantes del año.

Investigación: Sabrina Santopinto y Andrés Ballesteros

 

Fuente: Infobae

Indignante: la Justicia confirmó que junto al intendente salteño había tres menores de edad

El Concejo Deliberante de El Bordo discutía este martes a la mañana la situación del intendente Juan Mazzone, investigado por supuesta corrupción de menores. En la noche del lunes se pudo determinar que tres jóvenes de la fiesta de remiseros que se organizó en su vivienda tenían menos de 18 años.

El encuentro que define la situación de Mazzone pasó a cuarto intermedio para hoy a las 17.

El escándalo que puso en peligro la continuidad de Mazzone al frente de la intendencia de El Bordo se desató luego de que se conocieran imágenes del dirigente junto a presuntas menores de edad en su casa, denominada «La Ramada».

Mazzone reconoció que era él el de las fotos y que la fiesta se trató de «un festejo de los remiseros de El Bordo para despedir el año»: No obstante, aclaró que desconocía la edad de las chicas y negó que se tratara de una fiesta negra.

Fuente: Diario Hoy

Alerta en la Justicia y la oposición por una nueva ofensiva del Gobierno

Es por la idea de adelantar la puesta en marcha del Código Procesal y lograr que asuman los fiscales cuestionados. La UCR convocó a otros bloques y el PRO sumará una presentación. Críticas de jueces y fiscales.

Acción y reacción. La nueva ofensiva que analiza el Gobierno para lograr que puedan asumir los 16 fiscales designados por la procuradora Alejandra Gils Carbó tuvo inmediato rebote defensivo de opositores y asociaciones de jueces y fiscales no kirchneristas.

Clarín contó ayer la decisión de la Casa Rosada de acelerar la presentación de dos proyectos que permitirían adelantar la puesta en marcha del Código Procesal Penal (aún sin fecha). Es una jugada de billar: el oficialismo cree que si adelanta esta norma, le quita argumentos al magistrado (Enrique Lavié Pico) que tiene frenada la designación de los fiscales cercanos a los K: “Si el juez quiere que apliquemos el Código para designar a los fiscales, vamos a aplicar el Código”, desafió un funcionario que habla con Cristina.

La respuesta opositora fue instintiva. El jefe de bloque de diputados nacionales de la UCR Mario Negri, convocó ayer a “los precandidatos presidenciales y jefes de bloques parlamentarios a comprometerse expresamente para dejar sin efecto y derogar” todas las disposiciones que choquen contra las leyes vigentes y busquen la protección de los funcionarios investigados.

Desde el PRO, el también jefe de bloque Federico Pinedo le adelantó a Clarín que preparan una nueva presentación judicial contra la designación de los fiscales. Llegará a Tribunales en las próximas horas. “No pueden usar instituciones de la democracia para garantizar impunidad”, sintetizó Pinedo. “Si piensan en otras maniobras, vamos a seguir actuando”, prometió Adrián Pérez, del Frente Renovador. “Quieren adelantar el Código para que el poder lo tengan cuanto antes los fiscales que designa Gils Carbó, líder del plan de impunidad de Cristina”, cerró Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica.

Desde la Asociación de Fiscales, una de las organizaciones que fue a la Justicia para frenar las designaciones, también hubo críticas. “Poner el Código en funcionamiento a lo que dé lugar y con un gran improvisación sería para colonizar el Ministerio Público Fiscal. No les interesa mejorar el sistema de Justicia sino tener gente que les responda a ellos. Es una demostración de lo ilegítima que es la decisión de nombrar a los fiscales”, dijo su titular, Carlos Donoso Castex. “El Gobierno hace cualquier cosa para conseguir una retirada protegiendo a los corruptos y nosotros trataremos que se respete la ley y la Constitución. Será un año muy difícil”, agregó Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados.

La ofensiva del Gobierno con el nuevo Código Procesal Penal fue feroz. El 21 de octubre pasado, Cristina Kirchner presentó el proyecto, haciendo hincapié en la necesidad de pasar a un sistema acusatorio, con más poder para los fiscales. El 19 de noviembre lo aprobó el Senado. El 4 de diciembre lo convirtió en ley Diputados. Una semana después, apareció promulgado en el Boletín Oficial. Y antes de que termine el año se concretó el objetivo central, que ya había sido advertido por dirigentes y medios no oficialistas: Gils Carbó se valió de un anexo de la ley y designó de un plumazo 16 nuevos fiscales, a muchos de los cuales les tocarían causas vinculadas con la corrupción que salpican a funcionarios K.

La brutal avanzada fue denunciada en la Justicia por opositores y representantes de jueces y fiscales, además de valerle acusaciones –también en Tribunales– a la procuradora K. La semana pasada, un magistrado (Lavié Pico) dictó una cautelar para frenar la asunción de los fiscales cuestionados, prevista para el 2 de febrero. Como en el Gobierno dudan de que pueda prosperar una apelación judicial fue que pensaron en abrir la vía del adelantamiento del Código.

La pelea, claro, también es política y verbal. Y el kirchnerismo decidió seguir moviéndose en ese sentido. Para hoy está prevista la publicación en diarios de una solicitada de un grupo de fiscales y funcionarios judiciales que defienden las designaciones de Gils Carbó. Y, como adelantó Clarín ayer, para esta tarde está anunciada una conferencia de prensa en el Congreso, con el titular de Diputados Julián Domínguez y el jefe de bloque de senadores K Miguel Pichetto, entre otros para cuestionar las decisiones judiciales y apoyar a la procuradora.

Fuente: Clarín

La Década Asesina

«El despotismo se sustenta en el concepto de obtener un beneficio personal y desentenderse de la equidad y de las normas». Luis Alberto Romero
 
Mi homenaje a quienes murieron en Charlie Hebdo, y a los policías que los exterminaron; me pregunto si éstos, que defendieron con las armas al Estado del ataque terrorista, serán luego juzgados por quienes creen que los derechos humanos sólo pertenecen a los delincuentes.
 
Volviendo al pago, está fuera ya de discusión que ambos Kirchner disfrutaron, al menos durante los primeros diez años de su conyugal reinado, de una bonanza inédita en materia de recursos públicos, tanto por el incremento del precio de nuestros productos exportables -la soja, por ejemplo, valía US$ 150 por tonelada en la presidencia del Dr. De la Rúa, y superó los US$ 600 en la de don Néstor (qepd)- cuanto por la insoportable presión impositiva, que les permitió recaudar más de un millón de millones de dólares en el período. No estaría de más que cada uno de nosotros se pregunte dónde fue a parar tanto dinero.
 
Por eso, continúa sorprendiéndome que la ciudadanía, en general, no vincule el incremento de la corrupción con el deterioro de la vida personal de cada uno de sus integrantes. He escrito sobre este tema varias notas, que pueden leerse en mi blog, y no voy a extenderme ahora sobre el genocidio -tal como lo define el Pacto de Roma, firmado por la Argentina en 2004- que los Kirchner han practicado durante su reinado, pero la muerte por desnutrición de Néstor Femenia, el chico qom que a los doce años pesaba veinte kilos, me conmovió extremadamente, en especial por la forma en que Koki Capitanich, ya transformado en el Chirolita de la vulgar ventrílocua que habita en Calafate y en Olivos, intentó restarle importancia.
 
Porque el Jefe de Gabinete sigue siendo Gobernador del Chaco, cargo en el cual se ha limitado a pedir licencia. Como tal, es el principal responsable de la forma en que viven los habitantes de su provincia, donde se niegan el hambre, la sed y la desocupación en beneficio de la imagen del sultán de turno. Precisamente por eso, se refirió a esta muerte como un caso aislado, en una horrorosa e inmunda tentativa de evitar que se sepa que la desnutrición ya es endémica allí donde ha gobernado tantos años.
 
Lo mismo ocurre en la vecina Formosa, en Misiones, en Salta, en Tucumán, en Santiago del Estero y en Jujuy, donde reinan, como modernos señores feudales, individuos como Insfrán o Closs, Urtubey o Alperovich, Zamora o Fellner, todos devotos y sumisos seguidores de la noble viuda del guerrero, a la cual le facilitan los indispensables votos de los legisladores de sus provincias para arrasar con la Constitución, con las leyes y con la República.
 
Aunque el INDEC haya dejado de publicar hace tiempo las estadísticas de pobreza e indigencia, el Observatorio Social de la UCA estima en más de dos millones a los niños y jóvenes argentinos que viven con hambre; esa cifra, equivalente al 5% de la población, además de condenar a los Kirchner como genocidas, debe interpelarnos como sociedad. Nuestro país está en condiciones de alimentar a quinientos millones de personas y, sin embargo, las nefastas políticas públicas hacen que un enorme porcentaje de esa potencialidad no se concrete. Pero debemos preguntarnos cuánto se debe a nosotros mismos, ya que ni Perón, ni Isabel, ni Videla y los militares, ni Alfonsín, ni Menem, ni Duhalde ni los pingüinos llegaron del espacio o salieron de un repollo; todos ellos son esos «nosotros» y, como tales, se nos parecen mucho.
 
La Justicia, por su parte y tal como era previsible, ya comenzó a abortar las desesperadas maniobras que la Dra. ¡Giles! Carbó intentó para domesticarla y, de ese modo, desactivar el peor frente de conflicto que doña Cristina tiene en el horizonte; además de habilitar la feria para investigar las denuncias penales en su contra, el viernes salió la primera medida pre-cautelar que impide a los pseudo fiscales designados por la Procuradora General asumir sus cargos antes de que ésta dé explicaciones sobre su proceder. Seguramente, enero traerá muchas más novedades al respecto.
 
Imaginemos qué pasará en la psiquis de la Presidente, ya alterada a punto tal de generarle la caída de todo su sistema inmunológico, cuando el Juez Claudio Bonadío llame, más temprano que tarde, a su niño Máximo a prestar declaración indagatoria; si bien ya casi todos los magistrados federales han virado en sus afectos y hoy se encuentran en la trinchera defendiendo la independencia del Poder Judicial, el kirchnerismo se metió con el más «loco» de todos, que les resultará imparable y a quien no amedrentarán las amenazas ni detendrán las extorsiones.
 
El único pre-candidato que «mide» dentro del «Frente para la Qué» es Daniel Scioli, el peor Gobernador que tuvo la Provincia de Buenos Aires en toda su historia pero que, inexplicablemente, sigue siendo bien visto por una parte importante de la sociedad. Pero la Presidente no ignora que Lancha lleva doce años tragando sopa de sapos; si accede al poder, ¿estará dispuesto a olvidar las despiadadas humillaciones que el finado y su viuda le propinaron sin solución de continuidad? Peor aún, como peronista ésta sabe que su movimiento se encolumna siempre detrás del que gana, para no perder las prebendas y los cargos; ¿será tan ilusa como para creer que, en su caso, será distinto?
 
Vendrán, a no dudarlo, tiempos difíciles para el país y para la República. Doña Cristina ha demostrado que no tiene respeto alguno por la Constitución y que la interpreta o la ignora según sus las circunstancias. Por lo demás, dispone de «caja», «merca», «tropa» y «fierros», y están en juego sus hijos, su libertad y su incalculable fortuna personal. ¿Es imaginable que, en estas condiciones, esté dispuesta esta vez a cumplir la ley y entregar pacíficamente el poder, en especial cuando enfrente no hay nada?
 
Sea previsor y cómprese un casco, porque en la Argentina, como en Europa, lloverán piedras.
 
Bs.As., 11 Ene 15
Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

La Justicia frenó la apertura de la sede del Mercado Central en Colegiales

Espacio Público.El empresario Samid ya había puesto carteles y cajas. Pero una jueza hizo lugar a un recurso de amparo que presentaron los vecinos. No se podrá habilitar hasta que la Legislatura trate la rezonificación del predio.

Las líneas de cajas, más al estilo de un hipermercado que de un mercado de abasto, ya están instaladas y listas para recibir a los primeros clientes. Sin embargo, los planes para abrir una sede del Mercado Central en Colegiales sufrieron un nuevo revés. La Justicia porteña le ordenó al Gobierno de la Ciudad que no le otorgue la habilitación ni el certificado de aptitud ambiental, hasta tanto la Legislatura resuelva en segunda lectura un proyecto para rezonificar el predio como Urbanización Parque.

La cautelar fue dictada por la titular del juzgado de feria N° 2 en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad, Andrea Danas, a raíz de un recurso de amparo presentado por los vecinos. “Antes de fin de año, hicimos una nueva presentación en la Justicia porteña, pidiendo que se frene cualquier trámite de habilitación o de informe de impacto ambiental hasta que la Legislatura trate el proyecto, que ya fue aprobado en primera lectura. Y este lunes pedimos que se habilitara la feria para el tratamiento de la cautelar”, explica la vecina Mónica Albirzú.

En su fallo, la jueza Danas les da la razón y le ordena al Gobierno porteño “que se abstenga de otorgar el certificado de aptitud ambiental y la habilitación para las actividades que la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires pretenda desarrollar en el inmueble sito en la calle Crámer 475” hasta que la Legislatura porteña finalice el tratamiento del proyecto para rezonificar el predio de Urbanización Futura a Urbanización Parque.

La iniciativa fue aprobada en primera lectura, pero aún debe ser debatida en audiencia pública y ser tratada en el recinto en segunda lectura. Este proceso podría demorar meses, porque la Legislatura recién retomará las sesiones en marzo. Si el proyecto se convierte en ley, no se podrá habilitar el mercado.

“La nueva voluntad legislativa que podría afectar el inmueble de autos, y que ya ha recibido una aprobación inicial en el procedimiento de doble lectura iniciado, se vería frustrada en su concreción, de no adoptarse la tutela que se solicita”, considera la jueza. Y argumenta: “Si finalmente el proyecto de ley con aprobación inicial se aprobase y se hubiesen otorgado las habilitaciones en cuestión en clara contravención con la nueva norma, se generarían los daños y perjuicios que esta medida judicial pretende evitar”.

Desde la Agencia Gubernamental de Control, que otorga las habilitaciones, ayer afirmaron que acatarán el fallo judicial.

El predio de la polémica tiene 3.067 m2 y está ubicado entre Crámer, Maure, Jorge Newbery y las vías del tren Mitre. Pertenece al Estado nacional, que a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le cedió su uso gratuito por diez años a la Corporación del Mercado Central.

Los vecinos se oponen a la apertura del mercado porque dicen que el movimiento de gente y de camiones va a colapsar su barrio, una tranquila zona residencial. Quieren que el predio se destine a un espacio verde. En septiembre, presentaron un primer amparo contra la instalación. La Justicia no les dio la cautelar porque verificó que la obra contaba con permiso del Gobierno de la Ciudad. Además, que la localización del uso “Mercado de productos alimenticios” en el predio había sido autorizada por la Dirección General de Interpretación Urbanística porteña. Pero ahora la jueza Danas aclara que “la situación fáctica se ha visto modificada” por el avance del proyecto de rezonificación en la Legislatura.

Por otra parte, ante una denuncia penal también presentada por vecinos, la Justicia en lo Criminal imputó por incumplimiento de deberes de funcionario público a los titulares de la AABE, Antonio Vulcano y Martín Reibel Maier, y al presidente del Mercado Central, Carlos Martínez. El juez federal Sergio Torres investiga si hubo delito al ceder el terreno, pese a que acuerdos previos entre Nación y Ciudad establecerían que allí debía hacerse un espacio verde.

El mercado está terminado. En su interior se ven las cajas, heladeras y carteles que diferencian las áreas de panificados, fiambres, carnes y lácteos. “Hay movimiento de camiones como si no pasara nada”, cuenta Albirzú. El lunes, el empresario de la carne y vicepresidente del Mercado Central, Alberto Samid, había advertido que la apertura era inminente. Y atribuyó las trabas a que “cipayos hay en todos lados”. “Si va un supermercado extranjero que cobra el 200% de ganancia y abre cada dos cuadras uno, nadie dice nada –protestó–. Vamos nosotros, que cobramos el 30% y dicen, ah, no, acá queremos una plaza”.

Fuente: Clarin

EL GOBIERNO Y SUS OPERADORES NO CEJAN EN SU PROPÓSITO DE SOMETER A LA JUSTICIA

Varios jueces federales dispuestos a resistir

Por: Aldo Norberto Bonaveri

@Aldo Bonaveri

Los cortocircuitos del Gobierno con jueces y fiscales que no se subordinan a las injerencias, intromisiones y embestidas del Poder Ejecutivo, constituyen una constante desde que Cristina Fernández de Kirchner asumió la presidencia en las postrimerías del 2007.

ANTECEDENTES

La nómina de mangoneos es frondosa, y a los efectos de ubicarnos en el tiempo en la temática, sólo basta rememorar algunos casos emblemáticos:

2009: el juez en lo civil y comercial Eduardo Carbone, que suspendió por inconstitucional la aplicación de la (por entonces) nueva ley de medios audiovisuales, debió soportar los embates dialécticos de Aníbal Fernández y Julio Alak (en aquel momento Jefe de Gabinete y ministro de Justicia, respectivamente) e inclusive de la propia presidente, quienes no escatimaron epítetos para lograr su destrucción pública en cuanto micrófono se cruzara.

2010: En uno de los momentos de mayor tensión institucional, por generar un conflicto de poderes, desde el Gobierno emprendieron una andanada de atropellos retóricos y prácticos contra la Corte Suprema de Justicia; recurriendo a una de las armas preferidas del Kirchnerismo, “jugar a todo o nada”. Por aquel tiempo, las presiones del matrimonio que hegemoniza el poder desde el 2003 sobre el máximo tribunal de la nación se extendieron por doquier, inclusive inmiscuyéndose en el presupuesto del cuerpo que preside Lorenzino; pretendiendo suministrarle la mitad de lo que el normal funcionamiento requería. ¿La razón del apremio? Evitar que la CSJ se pronunciara sobre la ley de medios.

2012: En su empedernido intento por doblegar a la Justicia, no dejó pasar ninguna oportunidad para lograr magistrados disciplinados a los designios de Balcarce 50, cuando tal propósito presentaba algún obstáculo, la recusación serial fue un instrumento frecuente para que esos cargos los ocuparan aprendices de Oyarbide.

2013: Los intentos por “colonizar” políticamente la Justicia estuvieron a la orden del día. Para ello procuraron en cuanto les fue posible licuar el poder de la Corte Suprema y de las Cámaras, pergeñando en consecuencia una nueva instancia judicial, estableciendo un mecanismo de designación de jueces afines. Una muestra irrefutable de la saña descalificadora, lo dio la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, manifestando que “la Justicia actual es ilegítima, corporativa y oscurantista”

RESUMEN DE LO ACONTECIDO EN 2014

• Febrero

El flamante secretario de Justicia y representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura y, conspicuo militante de La Cámpora, Julián Álvarez, expresó públicamente y desembozadamente que desea: “jueces con conciencia social” y que aspira a que “los jueces entiendan que tienen que dedicarse a hacer política”. (Reportaje concedido a Página 12)

• Marzo

El mismo Julián Álvarez, presentó en el Consejo de la Magistratura un petitorio solicitando cite a declarar al juez Claudio Bonadio por «mal desempeño» en el trámite de dos denuncias de fraude al Estado: la causa «Boffil y otros» (relacionada con la licitación de Tandanor) y el caso por supuestas anomalías en créditos a la Curtiembre Yoma.

La ofensiva contra Bonadio se genera en razón de lo actuado por el juez , en la causa penal en de supuestas irregularidades del Gobierno en el programa televisivo «Fútbol para Todos», en el que se incluía la emisión de un aviso que cuestionaba a la gestión de Mauricio Macri .

En el primer trimestre del año, Bonadio avanzó firme en varias causas contra el Gobierno. Entre los hechos más notorios, cabe señalar el allanamiento de la Unidad de Información Financiera “UIF” por el caso de Lázaro Báez, además citó a indagatoria a Scoccimarro, y a Abal Medina por el tema citado en el párrafo anterior.

• Mayo

En el Senado de la Nación, el oficialismo impuso su número, con mayoría simple, aprobando una nómina de 10 conjueces impulsados por el Poder Ejecutivo, para desempeñarse en la Corte Suprema. La oposición que exigió la aprobación por mayoría calificada de dos tercios de los presentes, impugnó la sanción ante la Justicia. Cabe consignar que el Frente para la Victoria, sumando el respaldo del Movimiento Popular Neuquino, logró 39 votos a favor y 21 en contra; cuando lo correspondiente constitucionalmente para ratificarla eran 42 sufragios.

Las objeciones opositoras consisten en la vinculación directa que tienen algunos de los nombrados con el kirchnerismo. Para el caso, José Chirico es hombre de consulta del viceministro de Justicia y referente de La Campora Julián Álvarez, Héctor García Cuerva, fue interventor de Racing Club impulsado por Néstor Kirchner, y Ricardo Nissen, patrocinante del Estado en la causa por Papel Prensa.

• Junio

En uno de los casos más sonados del año se llevó adelante el jury de enjuiciamiento al fiscal José María Campagnoli, suspendido arbitrariamente (Por investigar a Lázaro Báez) por su jefa la procuradora Alejandra Gils Carbó. Las audiencias se desarrollaron con una nutrida cantidad de testigos: Jueces, fiscales, abogados y periodistas; los testimonios de 19 declaraciones que ponderaron a Campagnoli, refutaron las acusaciones, enfatizando las amplias atribuciones que tienen los fiscales para indagar.

La descabellada inculpación de Gils Carbó no próspero y, la prueba documental aportada por la defensa no logró ser rebatida. En la audiencia de los alegatos, la última del jury, estaba a punto de empezar cuando se supo que uno de los siete jurados tenía un pico de estrés y se le dieron cinco días de licencia en principio, más María Cristina Martínez Córdoba, poseedora del voto clave no pudo reintegrarse y Campagnoli debió ser reincorporado en julio.

Es importante destacar el rol protagónico ejercido por la ciudadanía, que expresándose masivamente en manifestaciones, sumado a la gran cantidad de firmas y petitorios a través de las redes sociales, que considerando una aberración la acusación a un fiscal probo por investigar, le otorgaron un respaldo sin precedentes.

• Septiembre

El Gobierno envió al Senado los pliegos para la designación de once fiscales federales y nacionales, en su mayoría en sintonía con el kirchnerismo, varios de ellos pertenecientes a la agrupación Justicia Legítima, próxima a la política judicial de la Casa Rosada. Corresponde decir que propuestas fueron suscriptas por el ministro de Justicia, Julio Alak , pero quienes más influyeron en estas designaciones son Julián Álvarez y la procuradora Alejandra Gils Carbó.

• Noviembre

Con la reforma del Código Procesal penal, la militante procuradora Alejandra Gils Carbó, además de concentrar un mayor poder político, obtuvo para el año recién comenzado un incremento presupuestario de más del 40% para la entidad que comanda (pasando a manejar $ 2.671 millones) ; aumento muy por encima de lo proyectado para la generalidad de la administración pública en 2015.

En el Consejo de la Magistratura el oficialismo acentuó su poder, ello se verifica con el nombramiento de la jueza Gabriela Vázquez, una aliada, presidenta, y también por el reemplazó al administrador general del Poder Judicial por un militante K, Claudio Cholakian. Dicho cargo reviste preponderancia en la vida interna de la Justicia, un lugar apetecido desde hace tiempo por La Cámpora, al que ahora accede.

• Diciembre

Por un voto de diferencia, en el juzgado Federal N° 1 de La Plata, el único fuero con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, que cobra relevancia en virtud de los comicios de este año, el kirchnerismo logró nombrar como secretario judicial a Laureano Durán.

Su subrogancia fue aprobada por el Consejo de la Magistratura por siete votos contra seis; a juzgar por la oposición, en «clara violación» de la ley. Asimismo los abogados y dos de los tres jueces del Consejo se opusieron a dicha designación, más el oficialismo tenía garantizado el voto de la tercera jueza, Gabriela Vázquez, que les brindó la mayoría.

El desenlace ya estaba previsto, habida cuenta que Julián Álvarez, anticipó su decisión de incorporar la vacante de La Plata en el orden del día del último plenario. No por “cantado” el nombramiento, se obviaron los gritos reprobatorios de los opositores, quien la rechazaban, argumentando que la ley establece tácitamente que las vacantes deben cubrirse «de acuerdo con el siguiente orden: a) Con un juez de igual competencia de la misma jurisdicción; b) Por sorteo, entre la lista de conjueces confeccionada por el Poder Ejecutivo nacional». Según esta norma, sólo correspondería designarse jueces porque no hay tal lista de conjueces. Si bien estaba aprobado por el Senado, aún no había sido publicada en el Boletín Oficial.

Con respecto a las recurrentes irregularidades en los concursos para ocupar vacantes en los cargos de fiscales federales, la diputada nacional Margarita Stolbizer, presentó una denuncia en la Justicia contra la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, poniendo énfasis en la manipulación en el concurso 102, en el que resultaron ubicados en los mejores lugares tres funcionarios relacionados con el Gobierno.

Stolbizer aduce que Gils Carbó modificó el reglamento para los concursos, asignándose a sí misma una cantidad de atribuciones que determinan una enorme discrecionalidad en la designación de los fiscales. Especifica que se puso ella misma como presidenta del tribunal de selección; eliminó los sorteos que eligen a los evaluadores, para pasar a designarlos ella, y cambió la incidencia en el puntaje, con el propósito de disminuir el que corresponde a los antecedentes en favor del que se obtiene en los exámenes. De esa manera, sostiene la legisladora del GEN, como terminan siendo ternados funcionarios que no tienen ningún antecedente, pero sí tienen estrecha vinculación personal y política con la funcionaria.

Indica que «Los resultados del concurso beneficiaron a un subsecretario del Ministerio de Justicia que responde a La Cámpora; al instructor del juez Sebastián Casanello en la causa contra Lázaro Báez, y a otro funcionario de la Procuración -insistió la diputada-. Perjudicaron al secretario del fiscal José María Campagnoli, que había dictaminado en contra de Báez, amigo del Gobierno.»

«De los 200 firmantes de una solicitada de la agrupación judicial oficialista que lidera Gils Carbó, más de 100 ocupan cargos vinculados con ella -agregó-. Y si prospera el proyecto de reforma del Código Procesal Penal en el Congreso, podrá designar a muchos más y tendrá atribuciones discrecionales para asignarles causas. Realmente, un peligro para la independencia de la Justicia.»

Lo cierto es que entre el corazón del Poder Ejecutivo y la justicia federal se los diferendos se multiplican. Por estos tiempos se advierte como los funcionarios son citados a indagatorias, procesados o allanados. En tanto la réplica no se hace esperar y, los jueces reciben como represalia el voltaje de la presión oficial.

El oficialismo acelera los concursos para cubrir las vacantes en tribunales. Tiene como premisa asegurarse jueces y fiscales afines en la Cámara de Casación y en primera instancia. Simultáneamente ostenta el campo orégano para designar 1700 empleados con el rango de prosecretario en fiscalías y 17 fiscalías generales por todo el territorio que con el nuevo Código acusatorio, agentes que aglutinarán el poder para investigar.

En tanto los jueces federales siguen adelante con el procesamiento del comprometido Amado Boudou. Involucrado en el caso Ciccone y por los papeles falsos de su viejo auto. El vicepresidente será nuevamente citado a indagatoria nuevamente, ahora por recibir como dádivas vuelos gratuitos en avión, y/o por sus bienes, acumulados de manera inexplicable para los contadores.

En la mira también está la cuestionada Gils Carbó. Cabe consignar que en el últimos mes del año se realizaron tres procedimientos en el organismo que preside por causas de espionaje, de concursos y designaciones irregulares. Algunas de las acusaciones son investigadas por los jueces Luis Rodríguez y Rodolfo Canicoba Corral.

La jueza María Servini de Cubría, la primera que frenó la reforma de la justicia en 2013, ahora tiene procesado al ex secretario antidrogas, José Granero. Dicha magistrada también tiene apuntado a los hermanos Zacarías, empleados y ex empleados de Casa de Gobierno o el PAMI, envueltos en la misma causa. Por otra parte Julián Ercolini, también maneja asuntos que complican al Gobierno y a la Procuración.

Justamente uno de los fiscales predilectos de la procuradora general y de la propia Cristina Fernández, Carlos Gonella está entre los implicados; podría ser procesado por prevaricato, debido a haber omitido de investigar a Lázaro Báez por lavado de dinero. En la otra causa, su procesamiento seguramente demandará un poco más de tiempo. Ricardo Jaime, con tantas causas, procesamientos, juicios y hasta una condena firme, fue la primera de las bajas. Aún le esperan numerosos desafíos judiciales.

Recientemente el ministro Julio Alak el que se convirtió en el nuevo eje de enfoques judiciales, también fue citado a prestar declaración indagatoria. Práctica ejercida por el juez Marcelo Martínez de Giorgi, el mismo que tiene acorralado a Gonella.

Claudio Bonadio es el juez que procede con mayor decisión. Sus objetivos están en lo más prominente del poder: ya allanó la empresa de la presidenta Hotesur, la que investiga por fraude. Su hijo Máximo también es socio de la firma. Cabe destacar que el juez Bonadio ya procesó a Jaime, a Guillermo Moreno y a Boudou. Tuvo daños colaterales: el Consejo de la Magistratura lo multó con el 30% de su sueldo. Julián Álvarez no descansa, hasta lograr su juicio político. La Asociación de Magistrados expresó que la sanción es un retroceso institucional y la agrupación Compromiso Judicial, que reúne a otro grupo de magistrados, aceptó que la multa es nula.

El citado Carlos Gonella, como su colega el fiscal Omar Orsi, fueron procesados por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, mediando un embargo de $ 75.000 por supuesto encubrimiento de Lázaro Báez, en materia de lavado de dinero. El oficio del magistrado manifiestas «La demora en el diligenciamiento de un oficio que proporcionaría, siguiendo el criterio de los imputados, datos objetivos y ciertos, aparece como un elemento más que permite afirmar que el perjuicio que ocasionó el actuar de estos fiscales fue deliberado, más aún si consideramos, como ya se señaló, su perfil de especialistas en la investigación de estos delitos complejos», sostuvo el juez en una resolución de 50 carillas.

Corresponde indicar que el juez Claudio Bonadio declaró en rebeldía al fiscal Carlos Gonella, teniendo en cuenta su no presentación a declaración indagatoria en el marco de la causa por supuesto abuso de autoridad y violación de secretos. Asimismo ordenó la prohibición de salida del país del imputado resolviendo librar oficio al Tribunal de Enjuiciamiento y a la Procuradora General de la Nación «a fin que se lleven a cabo todos los mecanismos de remoción pertinentes para lograr la comparecencia compulsiva» de Gonella.

Tras la acusación de la presidente a los jueces por “perseguir a su funcionarios”, los jueces le replicaron en forma contundente: el presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, aseveró que ellos no embisten contra nadie, que no cederán ante las presiones y que su misión es «erradicar de todos los rincones del poder a los corruptos».

En lo que bien podría tipificarse como la mayor embestida K contra la Justicia, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó , designó a 16 fiscales federales alienados a oficialismo en todo el país. Por otra parte instaló a dos fiscales de primera instancia en Comodoro Py 2002, donde se investigan casos de corrupción que afectan a la actual administración. Cargos que se cubrirán tras la feria judicial.

La juagada incluyó el nombramiento de otros dos fiscales más de reconocida identificación con el oficialismo, ante la Cámara Federal porteña que tendrán poder para dejar que avancen o bloquear investigaciones de corrupción. La Asociación de Magistrados señaló que tal despliegue de poder «podría encubrir la intención de controlar las investigaciones penales existentes, especialmente las que tienen como sujetos imputados a funcionarios públicos por hechos de corrupción».

Las decisiones de Gils Carbó se concretaron en 16 resoluciones firmadas el último día hábil de 2014, en las mismas llamó a concurso para cubrir los cargos que ocupó con suplentes. Las medidas incluyeron la decisión de apartar al fiscal Guillermo Marijuan de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social UFISES”, que había criticado a la procuradora por sus nombramientos

Los nuevos cargos se enmarcan en el Código Procesal Penal, que aún no está en uso y no cuenta con las leyes de implementación. Los nuevos funcionarios no tienen personal, presupuesto ni oficinas.

La metodología de Gils Carbó para cubrir los cargos fue valerse de fiscales a los que el Senado les dio acuerdo para otras jurisdicciones y desplazarlos horizontalmente como subrogantes en estos nuevos lugares. Ya había obrado igual anteriormente con otros subordinados. La ley prevé designar 1713 funcionarios en todo el país.

En síntesis, el Gobierno y sus operadores no cejan en su propósito de someter a la Justicia, los jueces federales dispuestos a resistir.


Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6012#jka3Wpeuj0hLh01B.99@PregonAgro

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6012#jka3Wpeuj0hLh01B.99

Denunciaron penalmente a Alak por intentar «comprar» a los jueces con las Mont Blanc

El ministro de Justicia, Julio Alak, fue denunciado penalmente por intentar seducir a los jueces y camaristas federales con lujosas lapiceras Mont Blanc, una información revelada en exclusiva por LPO la semana pasada, cuando anticipó que el «gesto» podría generarle problemas judiciales al funcionario.

NOTICIAS RELACIONADAS
23.12.2014Los jueces furiosos con el Gobierno porque los quiso «comprar» con lapiceras Mont Blanc
La denuncia contra Alak, formulada ante el juez federal Luis Osvaldo Rodríguez, es para que se investigue la posible comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, cohecho y dadivas.

La presentación realizada por el dirigente Juan Ricardo Mussa, presidente de la ONG “Paso por Paso Argentina”, sostiene que el regalo de fin de año que el ministro le mandó a los jueces y camaristas federales “es muy relevante atento que a la fecha está citado a indagatoria, lo que hace que este intento de sobornar sea un hecho absolutamente irregular”.

El denunciante solicita además el “embargo y ejecución” de los bienes de Alak “por el daño ocasionado ante la sociedad, al tratar de influenciar a los Jueces federales y a los integrantes de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal”.

“Esto es nada más ni nada menos que un hecho de Alteración de la forma o estructura de algo: Corrupción”, agrega el escrito. “Soborno, cohecho, acción de aceptar o solicitar una dádiva a cambio de realizar u omitir un acto: el delito de corrupción está penado por la ley”, describe Mussa, que pidió al juez que disponga como medidas de prueba la citación de los involucrados.

LPO reveló la semana pasada que Alak quiso seducir a los integrantes del fuero federal obsequiándoles las lujosas Mont Blanc, las lapiceras más caras del mundo. En nuestro país, las plumas suizas se consiguen en no menos de 5.900 pesos y algunos modelos superan los 10 mil pesos.

El regalo fue muy mal recibido por jueces y camaristas, que empezaron a devolverlo. Es que inmediatamente advirtieron que estaban ante un caso de cohecho, por lo que aceptar el obsequio los involucraría en el delito. Este medio adelantó que algunos de ellos analizaban denunciar a Alak.

Es que el gesto del funcionario se dio en momentos de un feroz enfrentamiento entre la justicia federal y la Casa Rosad, y justo en una semana donde el Gobierno varias malas noticias desde los juzgados. El propio Alak está investigado y tiene una declaración indagatoria.

Ayer, el periodista Omar Lavieri, especializado en temas de Comodoro Py, mostró en su cuenta de Twitter cómo es el regalo que envió Alak. Con bolsa y estuche de Mont Blanc, las lapiceras estaban acompañadas de la tarjeta del ministro y un mensaje de salutación por las fiestas.
lapoliticaonline.com

Justicia recibió denuncia contra presidenta para que se investigue por sus alhajas

El Litoral
DyN

La Justicia federal recibió una denuncia penal contra la presidenta Cristina Fernández en la que se pide que sea investigada por presunto enriquecimiento ilícito, entre otros delitos, informaron hoy fuentes judiciales.

Los voceros explicaron que la presentación efectuada desde la ONG «Paso por paso Argentina», que recayó en el juzgado federal de Luis Rodríguez, tiene su origen en una investigación periodística sobre las alhajas que luce habitualmente la Jefa de Estado.

La denuncia pide una pesquisa por «enriquecimiento ilícito, lavado de dinero e incumplimiento de los deberes de funcionario público», se explicó.

La presentación efectuada por el titular de la ONG, el dirigente peronista y empresario Juan Mussa, reproduce textos de la revista Noticias, que realizó la nota, y de Perfil.com.

Una de esas frases sostiene que «Cristina compró hasta US$ 1 millón en joyas por año» y se indica que fue emitida por «Sergio Hovaghimian, ex representante de la joyería Jean-Pierre, una de las más prestigiosas del país».

En la denuncia se pide «la acumulación de las anteriores causas por enriquecimiento ilícito, donde fueron denunciados Néstor Carlos Kirchner y la Sra. Cristina Fernández de Kirchner, dado que un su conexidad se verá palmariamente que fueron falseadas las declaraciones juradas y no condicen con las realidades efectivas y conducentes de la anterior y presente denuncia».

 Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/108185-justicia-recibio-denuncia-contra-presidenta-para-que-se-investigue-por-sus-alhajas

La Justicia de EJEMPLIFICADOR: Misiones ordenó retirar por la fuerza a niños y embarazadas de todos los cortes

Lo resolvió la jueza de Familia Margarita Potschka para todas las manifestaciones que haya en la ciudad de Eldorado. Es para evitar que los usen como «escudos humanos» en los enfrentamientos policiales.

La Justicia de Misiones resolvió que todos los menores y mujeres embarazadas deberán ser retirados por la fuerza de los cortes de ruta y calles en Misiones. La idea, según argumentan, es evitar que sean usados como «escudos humanos» para frenar desalojos por parte de las fuerzas policiales provinciales y nacionales durante las manifestaciones.

La medida, planteada por el ministro de Derechos Humanos de Misiones, fue resuelta por la jueza Margarita Potschka, quien le ordenó a la Unidad Regional III de Policía provincial el retiro de menores de edad y embarazadas se cumpla en todas las dependencias bajo su órbita en los sucesivos cortes de ruta.

En su resolución, la magistrada ordenó que, en caso de no ser hallados los responsables de los niños, deberán ser trasladados a la Comisaría de la Mujer de la jurisdicción correspondiente para el resguardo de su seguridad. La tarea de acreditación del vínculo y el traslado serán realizados en forma conjunta con los agentes de la Policía de Misiones y funcionarios del Consejo de Garantías de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio correspondiente, informó la cartera de Derechos Humanos.

Asimismo, exigió al Escuadrón 10 de Gendarmería, con asiento en Eldorado, prestar colaboración y apoyo logístico si la situación lo requiere.
Infobae.com

Diputado massista acusa al Gobierno de buscar “impunidad”

Gilberto Alegre formuló fuertes cargos contra el kirchnerismo, al que consideró “en retirada” y buscando “consolidar negocios y poder”.

“Los kirchneristas buscan negocios e impunidad para los próximos años, tratando de posicionarse para regresar al gobierno”, manifestó el diputado nacional Gilberto Alegre durante el acto de lanzamiento del precandidato a intendente de Pehuajó por el Frente Renovador, y agregó que los K “quieren conservar poder a través de los negocios e impunidad controlando la justicia”.

Las declaraciones fueron hechas en el marco de la presentación de la precandidatura a intendente de Roberto Centeno en Pehuajó. En esa oportunidad, y ante un salón colmado de dirigentes y vecinos, el diputado nacional por el Frente Renovador afirmó que “este es un Gobierno en retirada que está consolidando negocios y poder, para mantener después que se vaya”, denunció el legislador massista y agregó que “quieren conservar poder para cuando se vayan, pero también quieren conservar impunidad, porque están buscando la modificación del Código Procesal Penal para dar protección e impunidad a los funcionarios denunciados por corrupción y no se pueda revisar ninguna sentencia”.

Asimismo, Alegre destacó que “se acaba de sancionar la ley hidrocarburífera y detrás del abastecimiento petrolero y de YPF, que son valores que todos nosotros queremos, nos están metiendo un perro fenomenal, porque en YPF está metido Soros, Eskenazi y otros poderes económicos que se han quedado con el grueso de la exportación petrolera de la Argentina. Incluso Lázaro Baez, tiene inmensas áreas para exploración de petróleo y no puso un solo peso”.

El exintendente de General Villegas insistió en que “los kirchneristas buscan negocios e impunidad para los próximos años, tratando de posicionarse para regresar al gobierno. Quieren conservar poder a través de los negocios e impunidad controlando la justicia”.

“Estamos en un país atravesado por la delincuencia y nadie va preso. No se investiga el blanqueo de capitales de la droga porque si se hiciera, tendrían que investigar al blanqueo de capitales de la corrupción del gobierno”, denunció Alegre.

parlamentario.com

 

La Justicia allanó el PAMI para investigar préstamos al Tesoro y obras inconclusas

Lo dispuso el juez Bonadio para detectar supuestos ilícitos en la construcción de los Hospitales del Bicentenario, en el esquema de cooperación con la Sedronar en materia de registro de precursores químicos y en el financiamiento al Estado

El juez federal Claudio Bonadio ordenó allanar ayer la sede central del PAMI en busca de documentos en la causa en la que se investiga la construcción de hospitales con dinero del organismo, la cooperación suscrita con la Sedronar en materia de registro de precursores químicos y los préstamos del organismo al Tesoro de la Nación, entre otras supuestas irregularidades.

Cerca de las 10, dos oficiales de Justicia, junto con personal de informática del juzgado y agentes de la Gendarmería, llegaron hasta las oficinas que el Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (Inssjp), conocido como el PAMI, tiene en avenida Corrientes 635, y donde se encuentra la oficina del interventor, Luciano Di Cesare.

Escoltados por personal de seguridad subieron hasta el primer piso donde está la gerencia Económica Financiera, a cargo de Laura Domínguez Garaboni, que durante el allanamiento estuvo acompañada por el gerente de Asuntos Jurídicos, Roberto Guaresti.

«Se llevaron copia de todo… incluso lo que había en todas las computadoras», dijo a la nacion uno de los empleados que estuvo presente durante las seis horas que duró el proceso.

La decisión de Bonadio se dio tras una denuncia que realizó el fiscal federal Carlos Stornelli. Según informaron fuentes de la investigación a la nacion, en el oficio de allanamiento el juez requirió la documentación relativa a la construcción de los Hospitales del Bicentenario en las localidades de La Matanza -Rafael Castillo y Laferrère-, en Esteban Echeverría, Ituzaingó, Escobar y General Rodríguez, además de Entre Ríos.

Seis años después del anuncio que realizó la presidenta Cristina Kirchner, y pese a los gastos multimillonarios que ya se hicieron hasta el momento -más de 1300 millones de pesos-, aún no funciona ninguno de los centros de salud que el Estado financia a través del PAMI.

El magistrado solicitó en el oficio conocer el origen de los fondos destinados a las obras, con detalle de los aportes correspondientes a cada parte involucrada. Requirió, además, la normativa, decretos y resoluciones que hayan dispuesto la realización de las obras y la forma en que se pagaron. Y también solicitó los proyectos y plazos de ejecución, con indicación de fecha de inicio y finalización de las obras y empresas a cargo con todos sus datos.

Bonadio pidió incluso conocer el estado actual del Fondo de Garantías Prestacional, destinado a garantizar las prestaciones en caso de crisis y que en la era de Graciela Ocaña al mando del PAMI llegó a acumular cerca de $ 4500 millones. En parte, estos fondos, programa que discontinuó Di Cesare, se utilizaron para prestarle dinero fresco al gobierno nacional a cambio de Letras del Tesoro (LETE).

Según estimó una fuente que conoce en detalle las operaciones, «a junio de 2012 el PAMI ya habría prestado unos $ 2300 millones». El juez ahora quiere establecer las fechas en que se giraron los fondos y la identidad de las cuentas bancarias en las que fue depositado el dinero.

En el extenso pedido que firmó Bonadio, titular del Juzgado Federal N° 11, también se incluyeron los detalles del convenio de cooperación que suscribió el PAMI con la Sedronar en materia de registro de precursores químicos, y la nómina de empleados del Instituto.

Según publicó la nacion hace 24 días, en sólo siete años, desde que Di Cesare asumió como director ejecutivo, el organismo duplicó la cantidad de empleados, entre los de planta permanente y los contratados. Pasó de 10.700 a poco más de 20.000.

Di Cesare dijo que el Instituto no fue allanado. Que, como ya había pasado en otras oportunidades, personal del Juzgado se presentó para pedir documentos que le fueron entregados en el acto.

«La causa es por comprar Letras del Tesoro que ya fueron abonadas y el PAMI ganó muchos millones más que si hubiera puesto el dinero en plazo fijo. No hay ninguna irregularidad en la operación», dijo a la nacion Di Cesare, quien administra el sexto presupuesto del país -detrás del gobierno nacional, la Anses, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe- con unos $ 45.000 millones.

El interventor del PAMI, que con 4,5 millones de afiliados es la mayor obra social del país, agregó que antes sólo podía invertir en plazos fijos, pero que la ley de presupuesto de 2008 modificó esa regulación y le permitió al organismo invertir en Letras del Tesoro.

A pesar de que Di Cesare dijo que se trató de una orden de presentación -es decir, un pedido de información por un oficio-, fuentes del Juzgado aseguraron a la nacion que se trató de un allanamiento.

Así, Di Cesare suma un nuevo revés judicial. Es que en paralelo avanza otra causa a cargo del juez Sergio Torres, en la que la cúpula del PAMI fue denunciada por manejos irregulares. En ese expediente, anteayer, la Cámara Federal revocó los sobreseimientos de Di Cesare, y su segundo, Mariano Cardelli, y le ordenó al magistrado que dispusiera medidas para investigar las contrataciones de unos 6000 empleados, viajes al exterior y la asignación de sueldos altos que, según la denuncia, no estarían justificados.

UN ORGANISMO EN LA MIRA DE LA JUSTICIA

Empleados judiciales y gendarmes se llevaron ayer documentación

$ 130.000

Es su sueldo mensual.

Luciano Di cesare

Director del PAMI

Kirchnerista de la primera hora, está al mando del Instituto desde hace siete años. Es investigado por las contrataciones de unos 6000 empleados, viajes al exterior y la asignación de sueldos altos que, según la denuncia, no estarían justificados.

Claudio Bonadio

Juez Federal

Ordenó el allanamiento del organismo; busca establecer responsabilidades de la cúpula del PAMI sobre el financiamiento del Gobierno con letras del Tesoro y la construcción de hospitales, entre otros asuntos..

Fuente: La Nación

Ritondo le entregó al juez Carlos Fayt el diploma de Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), hizo entrega de la distinción como Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias Jurídicas al Juez de la Suprema Corte de Justicia, doctor Carlos Santiago Fayt. Ritondo estuvo acompañado por el diputado Daniel Lipovetzky (PRO), autor de la iniciativa, el legislador Francisco Quintana (PRO) y el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo, coautores de la Ley.

El diputado Ritondo destacó en Fayt como una «una leyenda viviente del derecho político argentino» y agregó «su lucha por los principios de la democracia ha sido además inclaudicable. Es una mente brillante del derecho y la ciencia política, una persona de las que aparecen de tanto en tanto en la historia de los países, y hoy ha alcanzado ya la estatura las grandes personalidades de la historia argentina. Pero Carlos Fayt es, especialmente un hombre de bien. Mientras otros recurrían a la violencia Fayt una vez más se volcaba a la educación y al debate de ideas».

Agregó «es un brillante intelectual del derecho,un hombre probo, honesto, irreprochable. Jamás nadie ha podido atacar la honestidad absoluta de este jurista austero y trabajador incansable. Pocos hombres han atravesado tantos decenios de vida pública sin que pudiese objetársele un solo aspecto de su cualidades humanas».

Al momento de ser distinguido en su despacho de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el doctor Fayt, de 96 años, manifestó, muy emocionado y sorprendido «nunca imaginé que la ciudad de Buenos Aires iba a distinguirme con este honor» y agregó además «debemos tener presente que vivimos en una Democracia, no en una Monarquía, y este sistema democrático siempre nos mantiene de pie, nunca nos dejará caer».

Es importante recordar que el 14 junio de 2013, en sesión ordinaria el bloque del PRO, logró votar el proyecto del diputado Daniel Lipovetsky. La votación en general resultó de 33 votos favorables (PRO, CP, BpU, UCR, Raffo y Gentili (PSur) y 22 abstenciones (FpV, MST, NE, CC-ARI, FPP, BApT, SP, BA 20/21 y Bergel, González Gass y Camps (PSur).

Su trayectoria

Carlos Santiago Fayt nació un 1° de febrero de 1918 en la Provincia de Salta. A temprana edad se instaló en la Ciudad de Buenos Aires, para estudiar su carrera de abogado, y luego su doctorado en Jurisprudencia. Su carrera en materia académica puede resumirse así: en 1940 fue incorporado al Seminario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en calidad de ayudante, y en 1941 y 1942 se lo nombró Miembro del Centro de Investigaciones Permanentes de Derecho Público Constitucional. Luego, en 1943 fue Ayudante del Director del Curso de Estudios Legislativos.

A lo largo de su extensa carrera publicó además 33 libros, todos ellos de una destacadísima profundidad analítica y docente, además de cientos de ensayos y publicaciones diversas.

Fue electo en 1963, con mandato hasta 1965, Presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

No puede comprenderse la vida del Dr. Carlos Fayt, dedicada al derecho, la ciencia política y calidad democrática, sin hacer especial mención a las campañas de Educación Cívica desarrolladas entre 1956 y 1983.

A lo largo de 25 años de actividad realizó una intensa tarea de difusión de los principios básicos del orden político y constitucional y la educación cívica del pueblo procurando la elevación cívica de la ciudadanía. Fueron sus principios, el respeto a la opinión ajena, esto es, el disenso; y el uso consciente de esa herramienta de trabajo cívico que es el voto.

Su actividad más conocida fueron los debates públicos realizados en las distintas plazas de Capital Federal y del Interior, en donde se proporcionó tribuna a los sin tribuna, sin más limitaciones que la tolerancia a las ideas y el respeto a las personas. En esencia, se constituyó en una experiencia de tolerancia y civilización política y de directa y verdadera participación popular en el tratamiento de temas de interés público.

Además de los debates públicos, la entidad realizó cursos, conferencias, mesas redondas y debates teniendo como suyo el Salón de Actos de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y contó con la colaboración de docentes, profesores y especialistas en los distintos temas, como así también el asesoramiento de licenciados en Ciencias de la Educación en todo lo referente a las técnicas de dinámica de grupo.

Desde 1983 Carlos Fayt es ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, e incluso presidió ese Alto Tribunal en 2003. La fundación Internacional de Jóvenes Líderes, lo distinguió en 2009 como “Referente de la Humanidad”.

Todavía hoy, a sus 96 años, es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Director del Instituto Argentino de Ciencia Política; Profesor Titular en la Universidad de Belgrano y del Museo Social Argentino; Miembro del Consejo Académico de la Universidad del Museo Social Argentino; Miembro Honorario del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación Argentina de Colegios de Abogados; Académico Honorario de la Academia Argentina de la Historia; Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Político.

Para acelerar la justicia, Bolivia eliminó la feria judicial

El gobierno boliviano avanzó contra los abogados «chicaneros» y decidió archivar las causas que no se resuelvan con rapidez.

El gobierno de Evo Morales promulgó una ley con el propósito de corregir el retraso en los procesos penales, «un defecto del sistema judicial boliviano que le ha valido varias veces críticas de organismos internacionales como Naciones Unidas», seg{un informaron en La Paz.

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, promulgó la “Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal”, en ausencia del presidente Evo Morales, de viaje en Europa.
mdzol.com

La familia de Rocío Oliva, en la mira de la Justicia

El fiscal que lleva adelante la investigación sobre el robo que sufrió Diego Maradona en Dubai pediría la captura internacional de la madre y de la abuela de Rocío Oliva.

Según información exclusiva a la que accedió Diario Popular, detendría de forma inminente a la mamá y a la abuela de Rocío Oliva.

El mismo fiscal que investiga la denuncia de Diego y que pidió en su momento la captura internacional de Rocío Oliva, ahora ordenaría la captura de Mónica Islas y su madre, ya que ambas habrían participado el el robo que se investiga.

Mañana llegarán las órdenes libradas en los Emiratos y a partir de ahí seguirán los distintos pasos judiciales para poder cumplir con esa requisitoria.

El juzgado de Lomas de Zamora, el mismo que tiene el caso de Rocío, seguramente se pondrá en conocimiento de este pedido.

Maradona está en Dubai en estos momentos junto a su abogado, Matías Morla y fue citado por el mismo fiscal para que amplíe su declaración y aporte más datos a la causa.

Aparentemente Diego quiere ir a fondo de este tema ya que cuando hizo la denuncia desde Dubai advirtió que Rocío podría ser detenida y desde un primer momento en su declaración incluyó a la familia de Rocío.

La madre y la abuela de Rocío estuvieron en la mansión de Maradona en Dubai cuando él se comprometía con Rocío. Unos días después abandonaron el país y al poco tiempo también lo hizo Rocío, quien fue echada por el astro.

Fuente: www.infonews.com

Las fisuras del sistema penal

¿POR QUÉ FRACASA LA LUCHA CONTRA EL DELITO?

El sistema penal, en tanto estructura del Estado dedicada a la prevención, investigación, juzgamiento y sanción de los delitos penales, constituye un complicado mecanismo en el que intervienen e interactúan diversos organismos públicos, entre los cuales se destacan: la Administración de Justicia Penal, el Ministerio Público, la Policía, el Servicio Penitenciario y Organismos de Derechos Humanos, estatales y no estatales.

El funcionamiento de este engranaje tiene serias deficiencias, que se exteriorizan fundamentalmente en el fracaso de la prevención delictual y en la ineficacia de la Justicia Penal para dar respuesta a los complicados problemas que generan el crimen y el criminal.

Mucho se ha dicho y escrito sobre estos temas. Plataformas electorales, promesas de campaña, proyectos de reformas y contrarreformas de las leyes policiales, penales y procesales penales, cambios en los paradigmas, en los discursos, en las denominaciones, etc. Todo parece inútil frente a los datos de la realidad.

Sin embargo, poco se ha dicho o escrito sobre las desconfianzas entre los distintos operadores del Sistema Penal. Un mal silencioso, artero y letal para cualquier organización humana. Una verdadera fisura del sistema.

Veamos: el Poder Judicial y el Ministerio Público desconfían de la Policía. Le adjudican culpas y fracasos en la prevención, en la investigación, en la preservación de las evidencias, en la reserva de las actuaciones —secreto profesional— etc.

La Policía desconfía de jueces y fiscales. Los considera engreídos/as de traje y corbata; falda y tacos altos. Funcionarios/as de escritorio, sin experiencia, soberbios y no conocedores “de la calle”, “del barro”, de la realidad.

“¡Nosotros los detenemos y ellos los liberan! ¡Nosotros estamos en la calle, ellos en sus despachos alfombrados!».

Los Organismos de Derechos Humanos —estatales y no estatales— detestan a la Policía y al Servicio Penitenciario y viceversa, y desconfían del Poder Judicial y del Ministerio Público.

El Poder Judicial y el Ministerio Público desconfían de los Organismos de Derechos Humanos, pero tienen terror reverencial ante sus presentaciones o declaraciones públicas.

La Policía desconfía del Servicio Penitenciario y viceversa. Ambos tienen “celos de uniforme” respecto del otro. Se auto adjudican el real conocimiento del delito y del delincuente, despreciando la visión de la otra fuerza de seguridad.

Todos los organismos que integran el Sistema Penal desconfían de la prensa. Tienen pavor ante noticias que los cite, aunque sea sólo al efecto informativo. Sin embargo, muchos de sus integrantes, “mueren” por aparecer en los medios masivos de comunicación y “filtran” permanentemente información, generando rumores o trascendidos.

Esta simple descripción (una más) de una parte de la realidad del Sistema Penal debería ser tenida en cuenta en futuras (y seguras) “reformas” o “contrarreformas”, ya que la posibilidad de una política criminal seria y duradera, en la República Argentina, parece una verdadera entelequia.

Marcelo Carlos Romero
Fiscal del Ministerio Público
Especial para Tribuna de Periodistas
periodicotribuna.com.ar

Denuncian a Axel Kicillof, Diego Marynberg, Alberto Szpolski y otros

La acusación por diversos delitos la realizaron ante el Juez Federal Ariel Lijo Juan Musa y Enrique Piragini. Éste es texto:

Señor Juez Federal: Dr. Ariel Lijo

JUAN RICARDO MUSSA, por derecho propio y en nombres de todos los Argentinos y en representación como Presidente de la ONG, PASO POR PASO ARGENTINA, con domicilio real en la Av. Quintana 26 Piso 3º Dto. 7 de la ciudad autónoma de Buenos Aires, asistido por el letrado que me patrocina, Dr. Enrique Piragini abogado inscripto al T° 22 F° 23, del C.P.A.C.F.,epiragini@gmail.com Celular 15-4159-8401, y constituyendo ambos domicilio a los efectos procesales en la Av. Callao 569 PB, de esta Ciudad.

I.-PERSONERIA:

Conforme acredito como Presidente con el Acta de la Comisión Directiva de fecha 06.11.2012, de La “ONG, PASO POR PASO ARGENTINA”, en el carácter de Presidente de la misma y de acuerdo con lo dispuesto por el Art. 43 de la Constitución Nacional estoy legitimado invocando el interés difuso en base a lo señalado por la Corte Suprema de la Nación, en el precedente, “…Provincia de San Luis contra la Nación” vengo a asumir su representación de todos los Argentinos, en estas actuaciones, por lo que solicito se me tenga como parte querellante, me presento en el Sumario Nº 2782/2014, ante V.S. y respetuosamente digo:

II.- OBJETO:

Que vengo a interponer formal denuncia a fin de que investigue V.S. la posible comisión de los delitos: Configurativas de Incumplimiento de los deberes de funcionario público, VIOLACION DE LA ETICA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION PUBLICA, Ley 25.188 Art. 2, inc. B, Inc. D, artículos 35 y 45, Negociaciones Incompatibles con la función pública, (art. 248,253, 265, 266 del Código Penal) Encubrimiento, Enriquecimiento Ilícito, Asociación Ilícita, Lavado de Dinero, Estafa y Otros, así como también lo que V.S. considere de acuerdo a las pruebas colectadas; En forma absolutamente irregular y violando las Leyes, Códigos Penales y la Ley de Administración Pública. Por las actuaciones del Ministerio de Economía Axel Kicillof y a Diego Marynberg y los responsables del fondo internacional Latam Securities y Geo Equity Opportunities, así como también a los Señores Alberto Spolsky, Alejandro Bilik, Sergio Fryd, Héctor Kleiman, Saúl Raibenberg y Carlos Ungar y Otros por cuanto la negociación y participación en distintos negocios fue absolutamente irregular.

III.-HECHOS:

A fin de dar precisión a la cuestión de hecho sobre la que girará la presente denuncia es que deberé puntualizar algunas cuestiones de suma relevancia.

En primer lugar quiero ilustrar mi impresión a V.S., sobre los hechos que me impulsaron para formular esta denuncia es dable señalar que quienes pergeñaron las famosas batallas contra los holdouts, que no es ni más ni menos una deuda de la República Argentina, que los políticos hicieron uso de ese dinero pero tiene la fortaleza de una deuda siempre reconocida y nunca pagada, por la impericia, la improvisación y la ineptitud, jamás nuestro país, debía haber solicitado esos capitales porque no fueron para solucionar problemas de evolución de la economía argentina.

Kicillof y los señores aquí denunciados, asumieron per se, con la arrogancia de convertirse en un Dueños de la cosa pública, uno desconociendo a pesar de todas las causas y modelos de delitos que lo secundan al Vice y el Ministro otro que al ser abogado sabe que es un funcionario del Poder Ejecutivo Nacional, o acaso la Presidente les dio “poderes especiales”, o la lámpara de Aladino, como es de conocimiento público, todo el poder del Estado está en sus manos, no porque se los haya votado, pueden disponer del Erario Público, como si fuera un bien propio.

Marcelo Bonelli, dice en este informe: “…Ya a comienzos de año –en enero– el titular del BCRA tuvo un fuerte encontronazo con Kicillof, porque el ministro pidió que el Banco Central tuviera un trato preferencial con el fondo internacional Latam Securities y Geo Equity Opportunities. Se trata de un grupo inversor fuerte, que se caracterizó por operar con Venezuela. Tendría un fondo de 3.000 millones de dólares. El propietario del influyente fondo de inversión –así como de otros– es Diego Marynberg, quien tiene un sólido vínculo con Kicillof. Marynberg participó de los quebrados banco Medefin y del fondo Socimer, y es yerno de Alberto Spolsky”.

Marcelo Bonelli, en este informe dice: “…De esta manera se evalúa en círculos diplomáticos y también lo creen los operadores de mercados: afirman que Kicillof terminará pagando como ocurrió –y en exceso– con Repsol y el Club de París. La conclusión se desprende de los informes reservados de bancos de Wall Street “amigos” del Gobierno: Deutsche Bank, UBS, JP Morgan, Morgan Stanley y fondos cercanos al ministro como el Latan Securities del banquero Diego Marynberg, Gramercy y Fintech.

Daniel Santoro, en su informe dice: “… Consultada una fuente del ministerio del Economía, contestó que“Kicillof no conoce a Marynbeg”, mientras que la vocera de la cartera, Jesica Rey, no respondió a una consulta de Clarín.

Sin embargo, una fuente empresaria afirmó que Marynberg “a asesoró informalmente al equipo de Kiciloff en la pelea con los fondos buitre” y desde el entorno de Fábrega se deslizó que el ministro de Economía habría supuestamente intercedido para que el fondo de Marynbergllamado Latam Securities LLC, con sede en Nueva York, comprara 200 millones de dólares en bonos de la deuda argentina, tal como adelantó ayer Clarín. Llamativamente, el sitio web de Latam, que tiene oficinas frente al Central Park, e estaba ayer en refacciones (Vercaptura de pantalla).

Marynberg (44 años), que vive en Nueva York, tiene la consultora financiera Clover Consulting en Buenos Aires junto con Elena Spolsky. Este diario llamó anoche a los teléfonos de Clover pero no respondió nadie. El financista es el yerno de Alberto Spolsky, el ex presidente del quebrado banco Patricios.

En 1997, quebró el banco Socimer de las Bahamas y dos clientes de apellido Turco iniciaron una demanda por más de 200 mil dólares contra el asesor de esa entidad, Pablo Stabholz. En la causa, se investigó un fax firmado por Marynberg, entonces director del Socimer, que proponía transferir títulos de Alpargatas de los Turco al banco The Hemisphere National Bank de Miami. En la causa, Marynber declaró como testigo que ante la inminente caída del Socimer había aconsejado a los clientes sacar sus inversiones del banco.

Entonces, la fiscal Graciela Bugeiro sospechó que quien se habría quedado con el dinero de los Turco habría sido, en realidad, Marynber y usó a Stabholz para desviar la atención. Sin embargo, el juez Rodolfo Cresseri dictaminó que no estaba probada la supuesta maniobra hecha en un paraíso fiscal y sobreseyó a Stabholz.

Pero la querella apeló y la Cámara del Crimen anuló el sobreseimiento y ordenó mandar un exhorto a Miami para comprobar quién se quedó con la plata de los turco. En el 2008, la Corte del Sur de Florida, EE.UU., aceptó cooperar con la justicia argentina en los términos de la convención interamericana de asistencia criminal en el caso Socimer. Anoche una fuente judicial no recordaba cómo siguió la cooperación en esta causa que hoy se volvió políticamente sensible. Luego de la quiebra de Socimer en 1997, Marynberg trabajó en Merval, y luego se radicó en EE.UU. donde se desempeñó en las firmas American Colonial Corporation, Financial Services Int, East River MGMT LLC y en la británica Cheyne Capital

IV.-MEDIDAS DE PRUEBA:

a).- Solicito a V.S. se cite a prestar declaración testimonial de las siguientes personas: Al el ex presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.

b).- Solicito la declaración testimonial de las siguientes personas: A los Periodistas del Prestigioso Diario Clarín Marcelo Bonelli, Daniel Santoro.

c).- Solicito a V.S. se confronte a efectus vivendi, los expedientes de las Quiebras de Medefin, Banco Patricios,

En la sospecha de que la actuación de los Señores Axel Kicillof, Diego Marynberg, los responsables del fondo internacional Latam Securities y Geo Equity Opportunities, así como también a los Señores Alberto Spolsky, Alejandro Bilik, Sergio Fryd, Héctor Kleiman, Saúl Raibenberg y Carlos Ungar y Otros puedan resultar alcanzados por las disposiciones del Código Penal, se formula la presente denuncia y se solicita a V.S., se inste la pertinente investigación.

V.-PETITORIO-.

a) Se tenga por constituido el domicilio, por formulada la presente denuncia y se inicie el trámite judicial correspondiente;

b) Se me autorice a constituirme como parte querellante de manera oportuna, en mi carácter de ciudadano argentino.

c) Se dispongan las medidas de prueba pertinente, pendiente, a investigar en relación al hecho denunciado, citándose oportunamente a los presuntos involucrados, y adoptándose a su respecto los recaudos procesales que impidan que eludan el accionar de la justicia o que entorpezcan la investigación.

Tener presente lo expuesto y proveer de Conformidad,

SERA SE AFIANZARA LA JUSTICIA.-

informadorpublico.com

Desde 2016, los autos deberán llevar patente del Mercosur

La decisión corre para los cinco países del bloque -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela-. Las nuevas chapas tendrán siete caracteres, entre letras y números, y la bandera de cada país, entre otros detalles. Hoy harán la presentación Alak y Timerman.

Desde el año 2016, los autos de la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela deberán usar obligatoriamente la patente del Mercosur, cuya chapa tendrá 7 caracteres, entre letras y números, y la bandera de cada país.

El ministro de Justicia, Julio Alak; el canciller Héctor Timerman y el secretario de Justicia, Julián Álvarez, presentarán este mediodía la novedad en un acto en el Palacio San Martín junto a funcionarios e los distintos países del bloque.

Además de los 7 caracteres y la bandera de cada país, las patentes –de un tamaño único- tendrán el nombre del país, el emblema oficial del Mercosur y nuevas medidas de seguridad comunes.

La Resolución que aprueba el diseño de la nueva “Patente Mercosur”, que posibilita 450 millones de combinaciones en un parque automotor conformado por unos 110 millones de vehículos, fue firmada ayer por los cancilleres durante la reunión del Grupo de Mercado Común.

Según informó el Gobierno, las cinco naciones también decidieron crear un Sistema de Interconsulta regional para “facilitar el intercambio de información sobre datos del propietario, identificación de patente, marca, modelo y tipo de vehículo, número de chasis, año de fabricación y datos del dueño, e informe de robo o hurto”.
cronista.com

Clínica de Sarandí: la Justicia ya investiga 18 muertes de bebés

Trece denuncias ingresaron en septiembre a las UFIs de Avellaneda, según datos del Ministerio Público, a los que accedió TN.com.ar. El caso de Noah desencadenó la avalancha de causas.

Todavía no sabe muy bien qué fue lo que le pasó a su bebé. De lo que sí está segura es que lo perdió en la Clínica Nuestra Señora de la Dulce Espera el 17 de abril de este año y que “para seguir” necesita respuestas. Tras permanecer cuatro días internada en José C. Paz por rotura de bolsa, Gloria Sandona Roldón fue trasladada al centro privado de Sarandí el último día de febrero. Casi un mes después y por cesárea, el 21 de marzo, fue mamá de Thiago Ariel Lezcano. “Lo escuché llorar y lo llevaron a neo por su bajo peso, me dijeron que se iba a poner bien”, recuerda.

Pero tres semanas después se desencadenó el momento que no la deja “conciliar el sueño”. El pequeño se puso grave y no vivió muchos días más. Ahora la Justicia investiga detalles clave de su relato: esta mujer reclama que le negaron el traslado al Garrahan cuando descubrió que su hijo era alimentado con “parenteral” porque “la obra social no les mandaba leche” y, entre más datos, sostiene que en la historia clínica hubo modificaciones en cuanto al kilaje del recién nacido.

La historia de Thiago es una de las 18 denuncias por averiguación de causal de muerte en la Clínica Nuestra Señora de la Dulce Espera. Sólo en septiembre, ingresaron 13 a las UFIs del Polo Judicial de Avellaneda, según le informó a TN.com.ar el Ministerio Público Fiscal de la provincia de Buenos Aires. A ese número se le suman dos casos más este año, a principios de año. Uno de ellos es el de Noah López, el bebé de 90 días que murió hace casi cuatro meses. Dos casos más en 2013 y uno en 2012. En septiembre, además se presentaron tres denuncias por la mala atención médica en la institución.

Estas nuevas causas, que en su mayoría cuentan con el patrocinio de la abogada Clarisa Venturino, se asentaron masivamente en la Justicia cuando las acusaciones de los familiares de expacientes del establecimiento arribaron a los medios de comunicación. Sin embargo, todos los decesos que se investigan ocurrieron en fechas diferentes, incluso varios años atrás. Una corresponde al 2003, otra al 2010, tres al 2011, tres al 2012, tres al 2013 y dos a este año.

Son en total dieciséis casos que desde el mes pasado se encuentran en la etapa de Investigación Penal Preparatoria (IPP), que persigue comprobar la existencia de los hechos y determinar, en caso de corresponder, las circunstancias agravantes, atenuantes o que incidan en la culpabilidad. En esta instancia judicial asimismo se busca individualizar a los autores o partícipes del episodio, como también precisar los presuntos daños causados.

PREVIO A LAS REPERCUSIONES
Antes de los ingresos de septiembre, el Polo de Avellaneda ya había recibido otras demandas por fallecimientos en la Clínica de Sarandí: dos este año, una en enero y otra en junio; dos en 2013, en marzo y diciembre y una en la última semana de abril de 2012.

La historia de Noah López, el bebé de 90 días que murió hace casi cuatro meses, fue el desencadenante de esta ola de denuncias. El pequeño, según le contó a este portal su mamá Antonela Ábalos, ingresó a la Clínica Nuestra Señora de la Dulce Espera el 18 de mayo por una bronquitis que desembocó en una neumonía. «Después le agarró una displasia y un virus que le comió el pulmón”, agregó. Luego de reiterados pedidos, el 10 de junio la mujer consiguió el traslado del paciente al Hospital Español ubicado en la Capital Federal, pero el cuadro de gravedad era irreversible. El nene murió ese mismo día.

Por la investigación de este caso (que arrancó en junio), hace un mes fueron llamados a declarar dos médicos que atendieron a Noah en el nosocomio porteño, Aníbal Rivera y Juan Alconada Magitano. La citación judicial, emitida desde la Fiscalía Número 1 a cargo de la letrada María Alejandra Olmos Coronel, fue en calidad de testigos. Ambos dieron testimonio sobre el estado en el que recibieron al bebé. Y, aunque no trascendieron las respuestas, la intención era que los profesionales confirmaran o descartaran que el paciente fue enviado desde el establecimiento de Sarandí con un ingreso por guardia y no con un traslado de urgencia, tal como denunció Ábalos.

LO QUE DIJO EL GOBIERNO
En respuesta a la pedido de informe que, por unanimidad, los miembros del Concejo Deliberante de Avellaneda aprobaron el pasado 8 de agosto, la Dirección Provincial de Coordinación y Fiscalización Sanitaria del Ministerio de Salud de Buenos Aires manifestó que la Clínica de Nuestra Señora de la Dulce Espera de Sarandí «se encuentra funcionando en buenas condiciones edilicias y de higiene» y que «posee depósito final de residuos patogénicos en condiciones reglamentarias».

En la solicitud, asentada en el expediente C-44172-14, los ediles exigían que “se informe al Cuerpo Deliberativo sobre antecedentes y diferentes puntos vinculados a las irregularidades denunciadas por el accionar de los Médicos y Responsables» del centro en la calle Ferré al 500.

En la misma respuesta se detalló que en el lugar se efectuaron inspecciones donde se detectaron infracciones “a los artículos 6, 11, 15b, 38c y 46 del Decreto 3280/90”, que luego fueron subsanadas, por lo que en agosto se habilitó de nuevo la apertura del Libro de Internación que había sido cerrado el 15 de julio.

En un diálogo con TN.com.ar, la Subsecretaría de Control Sanitario de la provincia de Buenos Aires, Silvia Caballero, había detallado que las falencias «no eran graves»: habían detectado “techos y paredes revestidas de madera” que resultaban inflamables si se desencadenaba un incendio.

LA VERSIÓN DE LA CLÍNICA
Desde el establecimiento emitieron un comunicado en el que sostuvieron que son “víctimas de una difamación totalmente injustificada siendo utilizada para un fin puramente político” de una concejal del FpV que impulsó el pedido de informe, Verónica Juárez, y de un periodista local del diario El Sindical.

Los directivos de la misma se negaron a la propuesta de TN.com.ar de recorrer el centro médico e incluso se abstuvieron de hacer un descargo. Sí cuestionaron enfáticamente el tratamiento que la prensa le dio al tema.

LA SÚPLICA
“Pido Justicia por mi Thiaguito y por todos los demás angelitos. Y a aquellos que dicen que esto es político les digo que con la vida de un hijo no se jode, no se especula. Nadie me lo va a devolver”, lamentó Gloria. Por el llanto de esta mamá, la entrevista con este portal se tuvo que reanudar en más de una oportunidad.

Fuente: TN

Sufrió un ataque sexual y la Justicia le cuestionó su ropa

Una mujer fue golpeada y ultrajada por dos sujetos en General Belgrano. Al ir a hacer la denuncia, en la fiscalía le preguntaron si había “provocado” a los agresores y hasta descalificaron su vestimenta. La doble victimización, en la mira

Otro escándalo en tribunales. Otro caso de ultraje donde se cuestiona más a la víctima que a los acusados. Una mujer intentó denunciar que había sido víctima de un intento de violación, pero en la Justicia le preguntaron si había «provocado» a los agresores y hasta cuestionaron su vestimenta.

La mujer, de 30 años, fue atacada sexualmente por dos hombres, que la emboscaron y golpearon con salvajismo cuando salió de una fiesta de cumpleaños en la vecina localidad de General Belgrano, y al realizar la denuncia en la justicia le preguntaron si había «provocado» a los atacantes. Y le preguntaron qué ropa tenía puesta y cómo la vestía.

Así lo denunció su abogado Julio Torrada, quien explicó que «la joven sufrió lo que ocurre con muchísimas mujeres que, con mucha valentía, logran vencer el miedo, la angustia y el drama de un ataque sexual para realizar la denuncia y padecen una segunda victimización por parte de la justicia, que deposita la responsabilidad de las violaciones en quienes las sufrieron y no en los culpables».

De acuerdo al relato del letrado, todo ocurrió cuando la mujer, de quien no se brindan datos sobre su identidad, concurrió a una fiesta de cumpleaños en un barrio de General Belgrano, hasta que en determinado momento decidió regresar a su domicilio.

Al salir, comenzó a caminar, pero fue sorprendida desde atrás con un fuerte golpe en la cabeza y posteriormente la introdujeron con violencia dentro de un auto abandonado.

«Eran dos hombres, a los que ella identifica porque estaban en la fiesta. La siguieron, le pegaron y la metieron al auto con intenciones de someterla. Le pegaron golpes en el rostro, provocándole pérdida de dientes, cortes profundos y hasta fractura de tabique. Ella se defendió como pudo y comenzó a gritar», dijo Torrada.

Un vecino escuchó el pedido de auxilio de la víctima, por lo que llamó al servicio de emergencias 911. A los pocos minutos arribaron efectivos policiales al lugar, que detuvo a los sujetos.

«Estaban con los pantalones abajo, ambos agresores. De no existir el llamado del vecino la hubieran violado y seguramente asesinado para que no los denuncie», dijo el abogado.

La estigmatización

El drama continuó para la víctima, tras decidir realizar la denuncia. “Desde una fiscalía de Dolores pidieron que la trasladen hasta allá. En estado de shock la llevaron 120 kilómetros para que declare, con gente desconocida, sin contención, una aberración».

«Le hicieron consideraciones horribles. Le preguntaron si ella los había provocado, por qué estaba vestida de esa forma y si los conocía. Es decir, la culpabilizan del ataque», explicó el abogado. «Esto ocurre en todo el país, con mujeres que resultan doblemente victimizadas, por los agresores y luego por la justicia que las estigmatiza», finalizó Torrada

Fuente: Diario Hoy