Bonadío afirmó que los allanamientos realizados este viernes estaban programados

El juez Claudio Bonadío afirmó que los allanamientos en el Ministerio de Planificación, Enarsa e YPF habían sido ordenados la semana pasada. Los mismos no están vinculados a la causa Hotesur, sino que se realizaron en el marco de un expediente que investiga una denuncia sobre la compra de gas licuado por parte del Gobierno.

En declaraciones radiales, el magistrado se defendió de las acusaciones realizas desde el kirchnerismo, quienes manifestaron sus sospechas de que los operativos realizados el día hoy respondían a una suerte de venganza por ser apartado de la causa Hotesur

Según afirmó Bonadío, los allanamientos realizados hoy no tienen nada que ver con su desplazamiento, sino que «fueron ordenados a fin de la semana pasada» y agregó que «estaban pensados originalmente para ayer», pero fueron postergados «por problemas logísticos».

En comunicación con el programa La Once Diez Bonadío, explicó que el retraso de debió a que parte del personal Policía Metropolitana, a cargo de los procedimientos, todavía se encontraban en Santa Cruz luego de haber realizado las pesquisas correspondientes al expediente Hotesur.

Alto-Calafate-Hotesur-Santa-Cruz

El juez también se refirió a la polémica decisión de utilizar a la Metropolitana para los allanamientos realizados en el marco de la causa de la que fue desplzado. Muchos especularon que Bonadío tenía sus reparos a la hora de recurrir a la Policía Federal. Esto no resulta extraño, sobre todo recordando el desprolijo procedimiento que llevaron a cabo luego de la muerte del fiscal Nisman, a quien estaban custodiando más de diez efectivos.

Si bien el magistrado no profundizó mucho sobre este punto, pero dio a entender que las conjeturas no están demasiado erradas: “Es una cuestión de confianza, además el área de cibercrimen de la Metropolitana es muy eficiente, tecnológicamente son cuadros muy preparados»

«Ya hubo allanamientos hechos en la causa por la Metropolitana a principios de año y no escuché quejas de estos señores que ahora dicen que hubo un uso político» afirmó el juez y agregó «hoy una jueza de la provincia de Buenos Aires me contaba que uso a la policía de ese distrito para hacer tres operativos en una provincia del norte del país por una causa de drogas. Es algo que se hace permanentemente”.

Ya esta mañana, en el marco de una tensa situación política, a través de Radio Mitre, el juez había salido a cruzar a la presidenta por sus dichos en cadena nacional y remarcó: «si aparezco suicidado, busquen al asesino porque no es mi estilo»
Cabe recordar, el 16/07 la Sala I de la Cámara Federal porteña, conocida por haber sido la que rechazó la denuncia de Alberto Nisman contra Cristina Fernández, resolvió apartar a Bonadío de la causa Hotesur, haciendo a lugar al pedido de la sobrina de la Presidente, Romina Mercado.

Así, el kirchnerismo logró un objetivo que venía persiguiendo desde hace meses. Por su parte, por sorteo la causa cayó, convenientemente (dirían algunos), en manos del juez Daniel Rafecas. De esta forma, el juez Bonadío se suma a la lista de jueces que terminan desplazados, atacados o descalificados luego de encarar investigaciones que involucran a funcionarios kirchneristas, junto al juez Luis María Cabral y los fiscales fiscal Germán Moldes, José María Campagnoli y al nefasto caso de Alberto Nisman, cuya muerte aún está en proceso de investigación.

Reabren la investigación contra De Vido y su esposa por enriquecimiento

Por Hernán Cappiello | LA NACION

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, nunca alcanzado en 12 años de gestión por la Justicia, será investigado por enriquecimiento ilícito junto con su esposa, Alessandra Minnicelli, luego de que la Cámara de Casación revocó su sobreseimiento y reabrió una vieja causa de 2008 que nunca fue profundizada.

La decisión con clima a fin de ciclo kirchnerista sorprendió por la contundencia de las expresiones de los jueces de la Sala IV de la Cámara de Casación, que se refirieron al «carácter al menos sospechoso» de la declaración de bienes y, citando a Néstor Kirchner, recordaron que «la corrupción afecta directamente los derechos huamanos». Por eso dijeron que sobreseer al ministro «es incompatible con el estado de duda» que presenta esta investigación incompleta.

El fallo fue dictado por los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani, quienes por unanimidad revocaron el sobreseimiento y mandaron el caso al juez federal Luis Rodríguez para que active una batería de medidas de prueba que pidió el fiscal a fin de establecer si el ministro y su mujer se enriquecieron de manera ilícita.

De Vido fue objeto de denuncias en los últimos doce años, pero ninguna avanzó. La causa reactivada es de 2008 y la presentó el abogado Ricardo Monner Sans luego de una publicación del diario Crítica, que advertía sobre inconsistencias en la declaración de bienes de De Vido y de su esposa, porque señalaba que no mencionaban una chacra en Zárate valuada en 750.000 dólares. Además marcaba que los ingresos declarados de la señora no se compadecen con su categoría fiscal, y que el alquiler de un departamento de 320 metros cuadrados en la Avenida del Libertador, en Recoleta, no podía ser pagado con sus sueldos. Además se destacó en ese momento que en una declaración jurada De Vido omitió un «0» al declarar la superficie de un inmueble de 500 metros cuadrados.

Esta denuncia recayó en el juzgado que estaba a cargo de Octavio Aráoz de Lamadrid, un juez que dejó su cargo envuelto en un escándalo y terminó acusado de cohecho en otro expediente. Aráoz de Lamadrid sobreseyó a De Vido y su mujer, pero el fiscal Guillermo Marijuan apeló.

La Sala I de la Cámara Federal confirmó el cierre del caso, pero el fiscal de Investigaciones Administrativas, entonces Enrique Noailles, recurrió para mantener viva la causa.

En ese derrotero procesal el caso subió a la Casación y de ahí a la Corte Suprema, que un un fallo trascendente estableció el criterio de que la FIA podía sostener la acción y recurrir. Los vaivenes procesales ya habían insumido tres años y ningún juez había dispuesto una medida de prueba a fondo. La Casación volvió a pronunciarse y le ordenó a la Sala I de la Cámara Federal que escuche al fiscal y siga con la causa, pero los camaristas volvieron a sobreseer.

Tras la apelación del fiscal Ricardo Weschler, la Casación volvió ayer a pronunciarse y a poner en evidencia el dislate de un caso que lleva cinco años acumulando papeles sin que nadie lo investigue.

El juez Borsinsky destacó que el actual fiscal de Investigaciones Administrativas Sergio Rodríguez habló del «carácter al menos sospechoso» del caso por la compra de la chacra de Zárate y pidió tener un panorama general del movimiento patrimonial de los imputados.

Su colega Gemignani fue durísimo: tras insitir en la imprescriptibilidad de los delitos cometidos por funcionarios, recordó las palabras del propio Néstor Kirchner al Congreso en 2004 cuando dijo que la corrupción socaba las instituciones, afectala igualdad y «la cosa pública». «Cuando hay prácticas corruptas el Estado se degenera» dijo Kirchner en 2004 en el Congreso.

Por eso, Gemignani ordenó agotar la investigación al entender que «se debe respetar el deseo de la sociedad», representada por la fiscalía «para restablecer la confianza en un funcionario y en el sistema». Gemignani había pedido, incluso, apartar a los jueces de la Sala I de la Cámara Federal que habían sobreseído a De Vido dos veces, pero no encontró eco en sus colegas.

El juez Hornos no se quedó atrás con sus consideraciones y, entendió citando al fiscal, que existen dudas sobre cómo De Vido adquirió las propiedades y no las declaró. «La investigación está incompleta», escribió Hornos y dijo que en democracia debe regir el criterio del interés público que se manifiesta en la transparencia con que deben manejarse los encargados de la cosa pública».

DIFERENCIAS EN LAS DECLARACIONES JURADAS

Entre 2008, cuando se inició la causa, y 2014, De Vido pudo ocultar parte de su patrimonio gracias a los cambios en la presentación de bienes de los funcionarios

Declaración jurada 2008

De Vido era uno de los ministros más ricos. Su declaración jurada era más nutrida que el modelo 2014. Informó dos departamentos en Palermo, un local en Río Gallegos y su inmueble mejor valuado: una chacra valuada en $ 1,3 millones. En esta presentación, el funcionario incluyó los bienes de su mujer, ya que en ese momento era obligatorio. Declararon también dos camionetas y acciones en la consultora Fonres SA. En 2008, la pareja sumaba un patrimonio de dos millones de pesos.

Declaración jurada 2014

Ya en vigor la modificación del formato de declaraciones juradas, De Vido apareció entre los más austeros. Informó en 2014 activos por $ 700.000. Declaró la mitad de un departamento con valor fiscal de $ 34.000 y una camioneta año 2000. Afuera quedaron, como contempla la nueva ley, los bienes que estaban a nombre de Minnicelli, como la chacra de Zárate y las acciones en Fornes SA. Esa información consta en los anexos reservados, a los que sólo se accede bajo orden judicial.

PIDEN APARTAR AL JUEZ LIJO DEL CASO CICCONE

  • La defensa del empresario Nicolás Ciccone volvió a pedir el apartamiento del juez federal Ariel Lijo de la causa por la ex Ciccone Calcográfica, en la que está procesado junto con el vicepresidente Amado Boudou.
  • El abogado Maximiliano Rusconi recusó a Lijo ante la Sala IV de la Cámara de Casación, en momentos en que el tribunal debe resolver si confirma o no el procesamineto de Boudou y del resto de los acusados y los manda a juicio. Ese fallo se firmará en los próximos 15 días.
  • Rusconi argumentó que teme que Lijo sea parcial porque primero escuchó a su cliente como testigo y usó luego esas pruebas para procesarlo.

.

Por la pelea Kicillof-De Vido, se caen las licitaciones eléctricas de Enarsa

Los cortocircuitos internos frenan las decisiones del directorio. Combustibles bajo control y giros al exterior solo para algunas empresas.

La dura disputa interna que mantienen en la conducción de la empresa estatal ENARSA los funcionarios que responden al ministro de Planificación, Julio De Vido y los enrolados con el titular de Economía, Axel Kicillof ha provocado la caída de todas las licitaciones que estaban en marcha para reforzar la oferta de generación eléctrica con pequeñas y medianas usinas térmicas.

Ante la falta de acuerdo y los reproches cruzados entre ambos bandos, el directorio de ENARSA decidió darle un corte tanto al plan de “Generación de Energía Eléctrica Distribuida” (GEED), como al programa de “Unidades de Generación de Energía Eléctrica Móvil” (UGEEM) que venían desarrollándose desde 2010.

En medio de un clima de fuerte desconfianza y pases de facturas por la virtual paralización de la empresa, el sector devidista-comandando por el presidente, Walter Fagyas – y la legión camporista—conducida por el virtual vicepresidente Juan José Carbajales— alcanzaron un consenso mínimo para contratar hasta fin de año solamente la máquinas generadoras que resulten imprescindibles para garantizar el suministro eléctrico.

En principio, la desestimación de las licitaciones que estaban en juego perjudicaría más a las provincias del NOA, NEA y Litoral que a la región metropolitana. Es porque en el interior existen más puntos críticos para cubrir en materia de generación que en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Con respecto al programa Generación Distribuida, lo que resolvieron los responsables de ENARSA fue declarar desierta la licitación del GEED VII y no sacar a la calle la convocatoria para presentar ofertas de la versión GEED VIII.

La licitación del GEED VII había arrancado en el segundo semestre de 2014 con el fin de contratar un “paquete” de hasta 738 MW destinados a 13 puntos críticos de la provincia de Buenos Aires, el interior de Córdoba y la región metropolitana.

En total, se habían recibido 12 ofertas de las empresas UENSA, APR Energy, Aggreko, Elektrogen, Industrias J.F. Secco y Sullair. Tras varias semanas de análisis, la comisión evaluadora emitió un dictamen que puso fuera de carrera a APR, UENSA y Elektrogen y dejó en pie las propuestas de Aggreko (para las usinas Matheu y Bosques), Secco (Ramallo) y Sulllair (El Totoral).

Pese a que tenía todo en orden para adjudicar las usinas, el directorio fue dilatando la definición por los cortocircuitos internos. Ahora optó por tumbar el proceso licitatorio con el argumento no escrito de que los plazos de instalación de las máquinas eran muy prolongados.

En tanto, la licitación del GEED VIII que apuntaba a incorporar otros 700 MW de “energía delivery” pasó directamente al archivo.

Con respecto al programa de las usinas móviles (UGEEM), los directores de ENARSA adoptaron dos medidas. Por un lado, no volver a contratar equipos de generación bajo esta modalidad. Y por otro lado, disponer un fuerte control sobre las cantidades de combustibles que consumen esas usinas y que son provistos por la empresa estatal.

En medio de esos cambios, hubo un dato que llamó la atención entre los analistas del sector.

En las últimas dos semanas, las empresas Secco y Aggreko recibieron la autorización del BCRA para poder girar exterior varios pagos de facturas y utilidades que tenían pendientes.

Detrás de esa habilitación estuvo la mano de Kicillof, quien a instancias de Carbajales habría aceptado aflojar las restricciones que rigen para las transferencias externas.

En el caso de Aggreko, el gesto oficial apareció atado a una movida de la empresa vinculada con los actos de la semana de Mayo.

Aggreko fue la proveedora exclusiva de todos los generadores y transformadores móviles que se usaron en los espectáculos y recitales de la Plaza de Mayo.
lapoliticaonline.com

Stolbizer denunciará a De Vido por la «faraónica» torre de Avellaneda

La diputada nacional y precandidata a presidenta Margarita Stolbizer presentará hoy una denuncia contra el ministro de Planificación, Julio De Vido, para que se investigue la presunta comisión de los delitos de malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con la función pública y fraude a la administración pública por el pago de casi 50 millones de pesos para una faraónica obra que no empezó a construirse.

Además, la líder de GEN amplió la acusación contra José Francisco López, secretario de Obras Públicas; Abel Fatala, subsecretario de Obras Públicas, y el ex director nacional de Arquitectura Marcelo Cufre.

«Éste no es el único caso, pero sirve para mostrar la falta de prioridades que tiene el Gobierno y expone las grandes mentiras del relato. Construir esta megatorre a 20 metros del Riachuelo, donde hay gente con tantas necesidades, es una muestra. Hacen negocios con los contratos», dijo Stolbizer.
diariohoy.net

“Boudou es un pelotudo que se levantó a Cristina”

Sergio Schoklender, quien supo ser la mano derecha de Hebe de Bonafini y uno de los personajes más convencidos dentro del kirchnerismo, volvió a aparecer, ya caído en desgracia. Los trapitos al sol de alguien que supo estar en el círculo interno del poder y salió por la puerta trasera como otros tantos fanáticos “del modelo” que se sucedieron a lo largo de la década K.

El inefable Sergio Schoklender volvió a la escena pública después del escándalo por el desfalco de la Fundación Madres y Sueños Compartidos. En una entrevista habló sobre varios de sus ex correligionarios y de sus secretos más turbios, ya afuera del círculo de confianza y sin ninguna deuda de lealtad a sus antiguos protectores.

El ex abogado y apoderado de la Fundación Madres también se mostró extremadamente arrepentido de su antiguo “kirchnerismo” y afirmó: «yo estaba consustanciado con el proyecto de lo que íbamos a hacer y la verdad, hoy, lo veo en Internet o veo alguna foto de esas y me da verguenza».

«El kirchnerimo es un movimiento que ya desapareció, fundamentalmente porque no tienen una conducción coherente, hoy es un grupo de delincuentes atrinchera buscando cómo hacen para garantizarse la impunidad después de que pasen las elecciones”, manifestó.

Cómo no podía faltar, también hizo alusión a su ex protectora, Hebe de Bonafini, a la que describió como una mujer que sufrió mucho, que fue símbolo de una época, que luchó sola en su momento pero que después se convirtió en una mujer «que equivocó el camino, que se dejó cooptar por la polítiquería barata del gobierno, que se dejó usar y que hoy, lamentablemente, es como un títere del kirchnerismo».

También aclaró que el desastre en Madres ocurrió luego de su partida, «mientras que yo estuve no faltó un solo centavo», aseguró y denunció que la plata, en verdad, se la llevó la gente de Boudou, con la firma de la titular de Madres.

La parte interesante de la entrevista está en sus opiniones sobre los funcionarios K que supieron ser sus compañeros hasta hace poco años atrás. Según Schoklender hay tres actores complejos alrededor de Cristina Carlos Zanini, Julio De vido y José Francisco López (secretario Legal y Técnico de la Presidencia, ministro de Planificación Federal y Secretario de Obras Públicas de la Nación, respectivamente).

«Son tres delincuentes, tres criminales», afirmó el empresario y agregó, «ellos son los que han dilapidado la riqueza en esto años en Argentina (…), ellos son los que han torcido y desvirtuado las instituciones de la República que se fueron constituyendo en estos años de democracia, son los responsables de crímenes como los de Nisman, de los manejos del servicio de inteligencia, de las operaciones de extorsión a los funcionarios”.

«El nivel de corrupción es alucinante» afirmó quién solía formar parte del mismo círculo y salió defraudado y, aunque todavía no está claro, también tuvo que salir con las manos vacías y sangrando por la herida.

Schoklender también aprovecho para difundir algunos chismes de tinte más amarillistas, aunque también conocidos por varios del entorno cercano. «En medio de todo esto aparecen personajes como Boudou».

«Es un carilindo, es un pelotudo», afirmó el empresario, refiriéndose al vicepresidente imputado en la causa Ciccone. «No es un genio de las finanzas, ni siquiera de la corrupción, Boudou era un chico lindo que se la levantó a Cristina, entonces lo tienen ahí y lo cuidan» y agregó que «lo que Boudou se ha robado, te puedo decir que es ínfimo son monedas. Los grandes desfalcos al país se hicieron en Planificación Federal».

Por otra parte, también tocó el tema Nisman y manifestó estar convencido de que fue un crimen vinculado a algún pedido de Cristina para que paren la denuncia por encubrimiento. Por supuesto que desestimó por completo la teoría del suicidio y la consideró inverosímil.

Finalmente Sergio Schoklender afirmó ser autocrítico y pensar en las cosas que hizo. Según el empresario, se siente arrepentido de muchas cosas aunque no hizo referencias puntuales ni mencionó, por ejemplo, el asesinato de Mauricio y Cristina Schoklender (crimen por el cual afirma ya haber pagado su condena y del cual no debe nada) ni la estafa inmobiliaria de Sueños Compartidos. «Yo creo que el que dice no se arrepiente de nada en la vida y volvería a hacer todo lo que hizo, es un pelotudo», dijo y aseguró no ser un delincuente. ¿Creerle o no? Queda a libre elección del lector.

La entrevista completa:

«La década perdida del gas fue cuando se exportó por 30 mil millones de dólares»

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que «con una demanda energética total que se duplicó en 10 años, la Argentina produce el 88 por ciento de sus necesidades”.
Y entendió que «la década perdida en materia de gas fue cuando se exportó gas a Chile por 30 mil millones de dólares», en respuesta a una nota publicada hoy en el diario La Nación.

De Vido sostuvo que ese medio periodístico realiza análisis «sesgados» del sector gasífero, con «omisiones intencionales que apuntan a desacreditar las políticas inclusivas, industriales implementadas desde el año 2003 y plantear en forma falaz que la única salida sería la vuelta al neoliberalismo energético».

“Con una demanda energética total que se ha duplicado en 10 años, la Argentina produce el 88 por ciento de sus necesidades e importa sólo el 12 por ciento restante, mientras que países de la región como Brasil importan más del 23 por ciento de su consumo energético, en algunos casos como Chile o Uruguay superan el 60 por ciento, mientras que en Europa el promedio supera el 45 por ciento”, afirmó el ministro.

En un comunicado difundido esta tarde por la cartera de Planificación se destacó que “desde su recuperación, YPF incremento más de 12% lo que permitió revertir positivamente 25% la tendencia de declinación del petróleo y 84% en caso del gas”.

«La década perdida fue cuando por falta de industria, porque había 25% de desocupados y 54% de pobreza se exportaba nuestro gas a precio vil de dos dólares por millón de BTU cuando cruzando la frontera era vendido 29 dólares, con reservas que no estaban debidamente certificadas, configurando una estafa que sería bueno alguna vez se investigara y que implicó ceder en transferencia recursos equivalentes a un quinto del PBI chileno de esos años, con los que nos hubiéramos ahorrado por lo menos 5 años de importación de GNL», señaló De Vido.

Para el funcionario, «tampoco resulta antojadizo que se omita el recálculo de reservas que realizó Repsol, reconociendo que estaban completamente infladas, y que había sido fundamental para ocultar que con las exportaciones en realidad se estaban entregando riquezas que no existían, como quedo demostrado con el ajuste en las reservas que debió hacer Repsol por indicación de la SEC de los Estados Unidos.”

Por ello, el ministro consideró que “el diario La Nación omite todo esto en su análisis, carente del mínimo rigor técnico, porque aboga por los planes de estímulos de la década neoliberal, el cual en realidad consistía simplemente en alinear los precios locales con los internacionales haciendo estragos en el país, la industria, la desocupación y la pobreza».

“Eramos netos exportadores de energía a precio vil que no podíamos consumir en el mercado local porque había nula actividad económica y la mitad de las provincias no tenían energía”, aseveró.

De Vido destacó que “el esquema de precios de la nafta y gasoil a costos argentinos de esta gestión de gobierno es el más competitivo de la región y generó un ahorro a todos los consumidores de 45.000 millones de pesos solo este año, acumulando un ahorro superior a los 100.000 millones de dólares en la ultima década”.

En el caso de la producción de gas y petróleo en el país, “desde el año 2003 se lanzaron los programas Gas Plus, Petróleo Plus, Energía Plus, Refino Plus, Plan Gas I y Plan Gas II”, detalló de Vido y resaltó que “la recuperación de YPF fue el resultado de un largo proceso donde quedó claramente demostrado la política del accionista principal de la empresa de monetizar reservas sin reposición de las mismas”.

“Argentina actualmente importa un gas que transforma en energía eléctrica para procesos industriales a costos competitivos y luego los productos de estos procesos industriales son reexportados o volcados al consumo interno, construyendo un circulo virtuoso en la economía. Este gas actualmente importado en un futuro cercano será reemplazado con producción local”, agregó De Vido.

También advirtió que «cualquier análisis del sector gasífero que pretenda tener un mínimo de seriedad no puede omitir que Argentina es la segunda reserva mundial de recursos de Gas No Convencional y la cuarta reserva de Shale Oil y que fuera de los Estados Unidos, Argentina es el único productor de hidrocarburos no convencionales de importancia, con tan sólo un desarrollo no convencional a escala que es “Loma Campana”, surgido del acuerdo entre YPF y Chevron».

diariojornada.com.ar

El Gobierno dice que no hay cepo cambiario para las mineras

El ministro Julio De Vido salió a cruzar así a la compañía Goldcorp, que adujo que las restricciones en el mercado le harán perder u$s2.700 millones

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, destacó que «la minería sigue creciendo» en la Argentina y sostuvo que en el país «los costos son razonables y no hay ningún cepo cambiario» para empresas de ese sector.

Así el funcionario salió al cruce de la compañía minera Goldcorp, la cual denunció que la inflación y el cepo le harán perder «2.700 millones de dólares» este año.

«El argumento del Grupo Goldcorp, operador de la mina Cerro Negro en Santa Cruz, acerca de que una supuesta restricción cambiaria y evolución de costos podría afectar sus actividades en Argentina, es falaz y representa más bien una postura especulativa atento al precio internacional actual del oro», señaló De Vido, en declaraciones relevadas por la agencia Noticias Argentinas.

El ministro sostuvo que resulta «totalmente falso el título de la nota, de que Goldcorp va a perder 2.700 millones de dólares, porque se trata de un mero movimiento contable interno de la compañía».

El funcionario recordó que «en balances internacionales pasados, Goldcorp sumó contablemente en sus activos en calidad de futura producción las reservas de la mina Cerro Negro y ahora como su postura es especulativa y conservadora por la evolución del precio del oro, pretende realizar una incorrecta revalorización contable de los mismos utilizando argumentos falaces, los cuales son absolutamente nulos».

«La realidad del sector minero argentino en estos 10 años muestra crecimiento récord del 120% del producto bruto minero, 210% en sus exportaciones, el exponencial crecimiento de 40 a 700 proyectos en actividad, la creación de 2.220 empresas en el sector y 450 mil puestos de trabajo», resaltó De Vido.

Además, enfatizó, «no hay ningún cepo cambiario en Argentina. Los costos en el país son razonables y para un sector netamente exportador, las nuevas condiciones del tipo de cambio registradas a partir de 2014 debieron actuar como un aliciente para Goldcorp».

Por ese motivo, anticipó: «Voy a instruir a la Secretaría de Minería a llevar a cabo una auditoría integral técnica, contable y económica del desarrollo del Proyecto de Cerro Negro, a los efectos de evaluar el estado actual y los pasos a seguir».

Fuente: iProfesional

#Corte: De Vido ordena al ENRE investigar los motivos del apagón

El Ministerio de Planificación, emitió un comunicado en el que instruye al ente regulador para que realice las averiguaciones necesarias, tras los cortes de este jueves por la mañana en la Ciudad.

Un corte de energía afectó a cinco barrios de la ciudad de Buenos Aires y la localidad bonaerense de Ciudadela «como consecuencia de una falla en alta tensión», SEGÚN informó la empresa Edenor, lo que dejó sin funcionamiento a más de 200 semáforos.

Según la compañía concesionaria del servicio eléctrico, a causa del corte «se vieron afectadas varias subestaciones eléctricas, que por unos minutos dejaron sin luz a clientes de los barrios de Belgrano, Palermo, Urquiza, Agronomía y Ciudadela».

Ahora desde el Ministro de Planificación de la Nación, emitieron un comunicado en el que expresa que su titular, Julio De Vido, insta al ENRE a investigar lo ocurrido.

EL COMUNICADO:

El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido instruyó al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), para que investigue en profundidad las causas de la interrupción del suministro de electricidad que afectó esta mañana a barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ante la falta a priori de motivos técnicos que justifiquen el corte.

minutouno.com

Julio De Vido desmiente lo que técnicamente no pueden sostener

El Ministro de Planificación Federal salió al cruce de la información que habla de los problemas que tendrá el glaciar Perito Moreno con la construcción de las represas Cóndor Cliff-La Barrancosa. El funcionario hace una negación de un tema que no está debidamente estudiado y del cual el gobierno ni la empresa constructora se han preocupado por considerar seriamente, ya que hasta el momento no existe el debido Estudio de Impacto Ambiental, como lo venimos diciendo desde hace no menos de 2 años atrás. (Por: Rubén Lasagno)

En términos medioambientales las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic no alterarán el funcionamiento del sistema de glaciares de ninguna manera el emplazamiento y puesta en marcha de las centrales hidroeléctricas afectarán el comportamiento natural del Lago Argentino ni del Glaciar Perito Moreno, ubicado a 160 kilómetros”, esto lo aseguró Julio De Vido, sin ningún tipo de apoyo científico y técnico que lo avale.

OPI Santa Cruz el 5 de agosto de 2014 publicó una nota titulada El Glaciar Perito Moreno estaría en peligro con la construcción de las Represas sobre el río Santa Cruz y allí dimos, por primera vez, un alerta sobre el potencial peligro que existía para el glaciar Perito Moreno, con la construcción de las represas, a partir de la teoría que nos expuso el Ingeniero Civil Gerardo Bartolomé, quien precisó los motivos que se expresan científicamente para pensar que la obra impactará negativamente en las aguas del lago Argentino (dicha entrevista completa se reproduce al pie de esta nota).

A partir de allí se instaló el problema en los medios nacionales y tomó una proporción importante, que llegó a cuestionar seriamente la construcción de las represas, al punto que el propio Julio de Vido ha salido a contrarrestar esta información a través de los medios pagos, pero contrariamente a lo que correspondería a un funcionario de su jerarquía, no rebate con estudios técnicos y/o científicos, sino con una mera opinión, como si por decirlo el gobierno, las cosas no podrán ser de otra manera.

En el caso de la represas Cóndor Cliff-La Barrancosa, no se ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental y de acuerdo a lo que dijo la empresa Electroingeniería y refrendó el propio Ministro, este estudio se hará al mismo tiempo que se comienzan las obras, lo cual se presume para el mes de enero de 2015, aunque el propio Jorge Ferreyra le había dicho a OPI que las obras emepzarían en julio de este año. Sin embargo es incongruente lo que sostienen desde el gobierno, por cuanto el EIA debe ser previo a cualquier obra, precisamente porque es una condición elemental para determinar qué cosas se deben hacer para mitigar los impactos negativos que acarreará la obra. Planificación trata de hacer de esto un trámite menor y lo asocia con una “Audiencia pública” que estiman hacerla en ese momento, también, pero solo a los fines de cumplir un formalismo sin ningún sentido práctico y mucho menos ambiental.

La misma metodología se llevó a cabo en su momento (año 2007) con la megausina de Río Turbio, donde se hizo un EIA apurado, sin valor científico, con errores de forma y fondo, sin estar ajustado a las normas internacionales en la materia, inventaron una Audiencia pública en Río Turbio, donde el día antes la empresa Isolux Corsán repartía las preguntas a los vecinos y así llegamos a hoy donde se dice que la usina va a entrar en funcionamiento y no existe ningún tipo de protección medioambiental. También en este caso Julio de Vido dijo lo mismo que hoy declara sobre las represas.

Los diques “se hacen o se hacen” es la consigna del gobierno y en ese tren no importa lo que cueste, aún cuando luego todo cambie y tal vez el ventisquero deje de ser lo que fue hasta hoy. Pero ya será tarde; todos habremos perdido, solo por la ambición desmedida de unos pocos quienes no tienen reparo ni pruritos en mentir y ocultar de la forma más descarada, con el solo propósito de lograr los objetivos que se proponen, que generalmente son económicos y en muchos casos para alcanzar logros personales y favorecer a los amigos del poder. (Agencia OPI Santa Cruz)

Diligentia, la misteriosa consultora detrás de las millonarias contrataciones de Dromi y De Vido

La consultora del ex ministro menemista fue el nexo en las compras de gas licuado que denuncio Galuccio.
En diciembre de 2011 el entonces secretario de Energía, Daniel Cameron, consideraba que el abastecimiento energético no era relevante, cuando ya hacía tres años que Julio De Vido importaba gas licuado asesorado por Roberto Dromi, quien llegó a participar de licitaciones con su estudio jurídico.

El ministro inició las compras en julio de 2008 a través de Enarsa y nunca dejaron de crecer: Este año ingresarán más de 80 barcos por no menos de 50 millones de dólares cada uno, suficiente para ser la principal demanda de dólares del Gobierno y la causa del regreso del déficit a las cuentas públicas.

En el debate por el presupuesto, ayer por la noche el radical Gerardo Morales recordó aquella visita de Cameron de hace tres años, también para defender la ley de leyes. “¿Para qué sirve el autoabastecimiento? Porque hay una confusión con esto del autoabastecimiento, más allá de que nos da idea de seguridad. Japón se abastece el ciento por ciento de los combustibles de manera externa y no tiene absolutamente ningún problema”, respondió entonces el funcionario ante una consulta de la cobista Laura Montero.

“En realidad, lo relevante del autoabastecimiento es la competitividad de la economía, es decir, que pueda disfrutar de los costos de esos productos básicos, lo cual no ocurrió nunca en la Argentina”, completó el secretario de Energía, que acompañó a los Kirchner durante casi una década, hasta que este año Axel Kicillog logró desplazarlo para colocar en su lugar a Mariana Matranga.

Morales hizo la interpretación obvia: “Lo que pasó fue que Cristina miró el número del déficit energético y ahí se decidió a estatizar YPF y levantar la bandera del autoabastecimiento”.

Algo de eso debe haber pasado, porque Cristina no sólo le sacó a De Vido el manejo de la Energía sino que echó a Cameron -un pingüino originario- de mala manera: No permitió ni siquiera que quedara como asesor de alguno de los órganos reguladores como era su idea para garantizarse un sueldo. Lo dejó en la calle sin contemplaciones.

Negociados

El costo de la compra de energía que promovía alegremente Cameron volvió a quedar en la mira hace dos semanas, cuandoel ex ministro Roberto Dromi denunció que desde 2012 YPF interviene en la operación de Enarsa y, como es una sociedad anónima, oculta los contratos y nadie puede saber cuánto gas licuado se compra y a qué precios.

Nervioso, Miguel Galuccio sólo admitió en su última visita al Senado que los buques costaban aproximadamente 50 millones de dólares. Y Capitanich también la pasó mal en su último informe en la cámara alta cuanod lo interrogaron sobre este tema, como reveló LPO. El chaqueño se desentendió y sólo aceptó como “un error de planificación” haber tenido 8 embarcaciones detenidas en Bahía Blanca porque no era necesario inyectar más energía al sistema.

Antes que YPF intervenga, las compras eran controladas por la Auditoría General de la Nación y de esos informes surge la influencia que tuvo Dromi en estas operaciones, que en el Congreso, donde el organismo remite sus trabajos, hasta los legisladores oficialistas definen como “la joda de los barquitos”.

En su polémica entrevista con La Nación, Dromi contó que brindaba un asesoramiento jurídico. Podía hacerlo con su estudio jurídico Diligentia o Dysan, una consultora internacional con participación de empresarios españoles.

Pero tanta fue la dependencia que De Vido tuvo hacia el ex funcionario de Menem que entre 2008 y 2009 Diligentia fue contratada de manera directa por Enarsa para comprar gas natural licuado aun cuando difícilmente pueda presentar antecedentes.

No se trató de una operación oculta: el 9 de febrero de 2010 Enarsa incluyó a Diligentia en una compulsa de precios para inyectar gas natural licuado regasificado para enero (38.000 m3), Febrero (75.500 m3) y Marzo 2010 (59.900 m3) de ese año.

La AGN aportó más datos: en un informe presentado en 2012 llamó la atención a la falta de documentación sobre una cesión de derechos de Contrater Consulting SL a Diligentia SA y Dromi San Martino Consultores, una operación registrada en octubre de 2008.

“No se puso a disposición de la comisión fiscalizadora copia de la documentación correspondiente a la cesión mencionada”, detalló el organismo presidido por Leandro Despouy.

La relación entre De Vido y Dromi tampoco era oculta. El 9 de noviembre de 2011, poco más de un mes antes de aquella proclama del desabastecimiento energético de Baratta, por orden de De Vido Dromi cerró la 31 Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica en el hotel Hilton, donde expuso su idea de transformar a YPF en una empresa de capitales mixtos.

La estatización llegó en 2012 pero vino con una influencia cada vez mayor de Axel Kicillof, quien ni bien asumió como ministro de Economía impuso a YPF en las compras de gas licuado y dejó a Dromi y De Vido afuera del negocio.

Se suponía que era un avance en la transparencia de uno de los gastos más importantes del Estado, pero lejos de eso ahora directamente ningún organismo audita las compras y se desconoce cuanto se paga, a quien, con que comisiones y que montos totales involucran las operaciones.
lapoliticaonline.com

Lower House committees debate new Hydrocarbons bill

A plenary of Lower House committees was debating this afternoon Argentina’s new Hydrocarbons Law that got a first Senate approval earlier this month.

Federal Planning Minister Julio de Vido assured the new law will result in “new benefits for the provinces involved” and at the same time will tighten regulation over concessionary businesses.

Exploitation periods will be shortened, and permits will be divided into conventional and non-conventional, among other measures.

“This project is a fundamental tool that will allow us to consolidate the process initiated in May 2004,” De Vido said referring to the presidency of late Néstor Kirchner.

Meanwhile, Legal and Technical Secretary Carlos Zannini said the hydrocarbons law would serve to “accompany” the country’s growth, providing enough energy to keep up with production levels.

“Instead of having to buy fuel abroad, the state will be able to extract it from its own soil, producing new job sources,” he said.

The committees of Constitutional Affairs, Energy and Budget gathered at around 1 pm today with Federal Planning Minister Julio De Vido, Energy Secretary Mariana Matranga, Legal and Technical Secretary to the Presidency Carlos Zannini and YPF’s Director Miguel Galuccio attending the meeting.

The ruling Victory Front hopes to debate the bill on the floor on October 29 and have it passed with the votes of its own MPs with the opposition already announcing it will reject the project.
buenosairesherald.com

De Vido confirmó que Río Turbio produce menos carbón, pero dijo hoy que no es el foco

Salió al cruce de una información periodística que cuestionaba que la producción de la mina descendió a pesar de que se triplicó su personal. El ministro dijo que es por ciertos trabajos y la capacitación. Y que “es absurdo analizar la producción actual y sacarla de contexto».

Sin desmentir la información principal, el ministro de Planificación, Julio de Vido, salió hoy al cruce de un artículo periodístico que puso de relieve que el yacimiento carbonífero de Río Turbio está produciendo menos carbón que en el pasado a pesar de que triplicó su personal.

«En esta etapa, la producción de carbón no es el objetivo central de la mina”, minimizó el ministro en un comunicado que difundió parcialmente la agencia oficial de noticias Télam.

Según De Vido, hoy “los esfuerzos están concentrados en la capacitación de los operarios y la preparación principal y secundaria, es decir, abrir túneles dentro la mina por donde se ingresan los equipos y se montarán los frentes largos para extraer el carbón bruto cuando comience a funcionar la caldera de la central».

Así el funcionario respondió a un artículo del diario Clarín que revelaba que, mientras triplicó su personal –pasó de poco menos de mil operarios en 2004 a casi 3.000-, la producción se redujo en esta década un 3% y hoy llega a apenas “el 16 % del carbón que demandará a partir del año próximo la usina térmica adyacente que se propone abastecer con 240 MW al sistema energético Nacional”.

De Vido no desmintió ninguno de los datos publicados, pero dijo que es «absurdo analizar la producción actual del yacimiento y sacarla de contexto».

El comunicado resalta, en cambio, se adquirieron seis tuneleras nuevas «para liberar reservas para los próximos 40 años», además de renovar e incorporar hasta 6 frentes largos, y que “todo este equipamiento garantiza que cuando la usina de 240 megavatios comience a funcionar, el carbón esté debidamente abastecido en el tiempo».
cronista.com

Habrá más quitas de subsidios

El ministro de Planificación, Julio De Vido, adelantó que el Gobierno prevé nuevos recortes en los subsidios a la energía eléctrica, aunque no precisó cuándo se concretarán las medidas.

El Gobierno nacional avanzará en nuevas quitas de subsidios a la energía eléctrica, por lo que usuarios podrían recibir mayores aumentos en las tarifas domiciliarias en los próximos meses.

El anunció lo hizo el ministro de Planificación, Julio de Vido, en declaraciones radiales. El funcionario no especificó cuándo se concretarán los recortes a las empresas eléctricas, y aseguró que la reducción de subsidios continuará de forma «paulatina», si bien por el momento no existe «una agenda o un cronograma».

No obstante, De Vido detalló que la idea es avanzar con la eliminación del beneficio para «aquellos sectores que no lo necesitan».

Por otra parte, el ministro manifestó que durante el invierno e realizaron más de 2000 obras en áreas de operación de Edenor y de Edesur a fin de evitar los cortes de energía y la crisis en la alimentación eléctrica del verano pasado.

En marzo se anunciaron quitas de subsidios al gas, que derivaron en fuertes aumentos de tarifas.
lapoliticaonline.com

Kicillof viaja a China para allanar el camino de los creditos

Junto al ministro de planificación, Julio De Vido, intentaran mover las piezas estratégicamente antes que los fondos buitres y así asegurarse los créditos para las obras de centrales eléctricas.

Las reuniones tendrán lugar los días martes y miércoles de esta semana. El ministro de Economía, Axel Kicillof, viajará mañana domingo al país oriental donde junto a De Vido, tratarán de asegurarse que los fondos buitre no obstaculicen las inversiones en represas y en ferrocarriles. Según se publicó días atrás, Paul Singer envió una carta documento a la sucursal del Bank of China en Nueva York y la distribuyó mediante la American Task Force Argentina (ATFA), el grupo de lobby de Washington que financia. Singer busca, antes del 8 de octubre, información sobre el contrato de financiamiento por US$ 2.100 millones para remodelar el Belgrano cargas y el crédito de US$ 4.717 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Las inversiones fueron ratificadas en la reciente gira que el presidente chino, Xi Jinping, hizo por Argentina y donde se reunión con la Presidenta Cristina Kirchner
eldia.com.ar

Designan en el directorio de Enarsa a una contadora cercana a La Cámpora

El nombramiento de María Alejandra Fernández Scarano como directora titular de la empresa de energía fue publicada hoy en el Boletín Oficial

La Agrupación K suma poder e influencia en Enarsa, la empresa estatal de energía, donde La Cámpora logró ubicar a un nuevo militante kirchnerista en el directorio.

«Artículo 1° – Desígnase a la contadora pública María Alejandra Fernández Scarano como directora titular de la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa)».

El decreto 1317/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial, designa a María Alejandra Fernández Scarano, de 38 años, en el directorio de Enarsa.

La norma está firmada por la presidenta Cristina Kirchner , el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido .

A mediados del año pasado, De Vido le había ganado la pulseada por la conducción de Enarsa a Axel Kicillof, entonces secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía.

En julio de 2013, el directorio de la compañía estaba compuesto en su mayoría por devidistas, quienes eligieron a Walter Fagyas como presidente de la empresa, la segunda entre las más favorecidas con los subsidios del Estado al sector energético.

La disputa por el cargo había empezado luego de que el ex presidente de Enarsa, Exequiel Espinoza, presentara su renuncia el 9 de mayo. Estaba enfrentado con Juan José Carbajales, un abogado y politólogo que responde a La Cámpora y que desde principios de 2012 fue el alfil de Kicillof en la empresa estatal.

A partir de esta semana, el directorio suma a una nueva «militante del pensamiento económico nacional y popular».

Qué es Enarsa. La «misión» de la empresa es «proveer energía eficientemente en todas sus formas, acompañando las políticas públicas del Estado Nacional».

La compañía, surgida a fines de diciembre de 2004 de la inspiración del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, nació por la intención oficial de tener una empresa testigo en el sector energético. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en el brazo operativo del Ministerio de Planificación para paliar la crisis energética.
diariohoy.net

Otra denuncia contra Boudou

El vice fue denunciado por su gestión como secretario de Hacienda del Partido de la Costa. Lo acusan por presunta defraudación con el «Plan Federal de Viviendas». También salpica a De Vido.
El vicepresidente Amado Boudou fue denunciado por un concejal del Partido de la Costa por una presunta defraudación con el «Plan Federal de Viviendas» cuando se desempeñaba como secretario de Hacienda de ese distrito bonaerense, demanda que también alcanza al ministro de Planificación, Julio de Vido.

Marcos Alfredo García, concejal por el partido «A toda costa» y representado por el abogado Ricardo Monner Sans, radicó la «denuncia por hechos de naturaleza delictiva que afectan al Municipio de la Costa».

La nueva causa que salpica a Boudou quedó registrada bajo el número 7832/2014, con intervención del fiscal federal Gerardo Pollicita y el juez Ariel Lijo, el mismo que tiene a su cargo el expediente por las presuntas irregularidades en la imprenta Ciccone Calcográfica, en el que ya procesó al vicepresidente.

La nueva denuncia indica que en 2005, en el marco del Plan Federal, se acordó en el municipio costero la construcción de 484 casas y dos escuelas, que jamás fueron terminadas por la empresa constructora contratada, a la que le atribuye vinculación con el ex secretario de Hacienda Boudou.

«Ninguna casa fue íntegramente concluida. Algunas sin paredes; sin gas; sin electricidad; sin agua. La empresa Cantera debía terminar las obras en el año 2006. En agosto de 2007 se había abonado a Cantera más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaban sin terminar», explica la presentación judicial.

«Y así quedaron, porque Cantera, ante la denuncia de proveedores que habían recibido cheques sin fondos, entró en convocatoria de acreedores. Previo haber cobrado alrededor de unos 24 millones de los pesos de aquel entonces», añade la documentación.

Lo propio ocurrió -según la denuncia- con la Escuela Nº 1 ubicada en San Clemente del Tuyú, y con la Escuela Secundaria Básica Nº 2, en Mar de Ajó.

Además del ministro de Planificación y el actual vicepresidente, el concejal García imputó al ex intendente del municipio Juan de Jesús, y al actual, su hijo Juan Pablo de Jesús, porque «De Vido y Boudou no hubieran podido cometer los delitos» sin la acción de los jefes comunales.

La presentación alcanza también al ex secretario privado de Boudou cuando era funcionario del municipio, Roberto Aybar Domínguez, quien por otra parte -indica el texto- «fue hasta hace poco tiempo administrador de los planes de vivienda de Madres de Plaza de Mayo».

La denuncia apunta a los delitos de «violación de los deberes de funcionario público, administración fraudulenta, cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y exacciones ilegales». El texto cita una publicación provincial en la que se consigna que la empresa Cantera «era de Amado Boudou».
lapoliticaonline.com

De Vido internado en situación delicada

El ministro de Planificación está internado en el Sanatorio Otamendi en una situación delicada. Tendría perforación intestinal
El ministro de Planificación, Julio de Vido, fue internado de urgencia en el Sanatorio Otamendi de la Capital. Las fuentes consultadas confirmaron que está en una situación delicada.

El ministro habría sido intervenido por una perforación intestinal. Allegados al ministro se encargaron de aclarar que ya fue estabilizado y que si bien la situación «no es tan grave», se trata de un paciente de riesgo por dolencias previas.
lapoliticaonline.com

Dura respuesta de De Vido y Casamiquela a la Sociedad Rural

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, salió al cruce del titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, y tras señalar que «la verdadera década dilapidada fue la neoliberal», evaluó que «hay algunos silencios que resultan sospechosos».

El funcionario consideró que «ante una postura tan manifiestamente contraria a este modelo de crecimiento con inclusión, que inició Néstor Kirchner y continúa Cristina Fernández de Kirchner, como la que expresó la Sociedad Rural Argentina ayer, es fundamental que los dirigentes con aspiraciones electorales y de continuar este modelo planteen su posición y su rechazo a los dichos de Etchevehere».

A la vez, De Vido sostuvo que «los fondos buitre son el resultado del modelo neoliberal que endeudo el país y al que quiere retornar el titular de la Sociedad Rural y quienes lo aplaudieron de pie».

En ese sentido, en un comunicado señaló que «es necesario expresar posiciones en forma contundente, porque si no se es cómplice de quienes promueven una nueva depredación de la Argentina y un nuevo endeudamiento como la de la década del ´90».

Luego de las críticas que vertió este sábado Etchevehere durante la inauguración de la 128 Exposición Rural de Palermo, De Vido acusó a la Sociedad Rural de haber sido «cómplice» de la «entrega» del patrimonio del Estado al sector privado durante la década de los 90.

«Es curioso que la Sociedad Rural se muestre preocupada por la corrupción, cuando el propio Etchevehere habló desde uno de los lugares emblemáticos de la década de la degradación neoliberal, a la que homenajean permanentemente», sostuvo De Vido.

En ese sentido, señaló que la entidad agropecuaria «manoteó al Estado» el predio de Palermo, «adquiriéndolo a precio vil a funcionarios igual de corruptos que ellos, en una operación de compraventa espuria que el gobierno nacional anuló en 2012 y hoy aguarda su resolución en la Justicia».

Indicó que «nada refleja mejor la Argentina por venir de Etchevehere que la imagen del cuidador durmiendo al lado una vaca, como ocurre en sus campos, que mostró el diario Clarín en su portada» el sábado.

Y consideró que «la verdadera década dilapidada fue la neoliberal, cuando se entregó el patrimonio del Estado con la complicidad y el aplauso permanente la Sociedad Rural Argentina».

De Vido sostuvo que «es mentira que se hayan dilapidado reservas energéticas» y recordó: «Cuando asumimos en 2003 había un horizonte de 12 años para petróleo y 9 años para gas pero con un autoabastecimiento trucho que era producto de una desocupación superior al 25 por ciento y un índice de pobreza que llegaba al 60 por ciento».

Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela evaluó que «el balance que presentó Etchevehere sobre el desempeño del sector en la década pasada es, en el mejor de los casos, incompleto».

«No sé si esa mirada sesgada y parcial es producto de la ignorancia o de la conveniencia, pero sí sé que todo debate responsable parte de un análisis de la realidad objetivo y desprovisto de distorsiones», afirmó Casamiquela.

Etchevehere había acusado al Gobierno de protagonizar una «década depredada» y de actuar con «soberbia e ignorancia», a la vez que confió en que si hay un giro en las políticas oficiales en una próxima gestión «lloverán miles de inversiones en el suelo fértil de toda la patria».

Tras ello, Casamiquela remarcó que «los logros obtenidos por el sector agropecuario han sido instrumentales para superar una de las más profundas crisis económicas y sociales que ha vivido nuestro país».

Sostuvo, también, que el valor de la tierra ha «aumentado considerablemente, lo que en definitiva refleja el proceso de capitalización de los productores».

El ministro sostuvo que «el balance de Etchevehere se centra en la disminución del rodeo vacuno, pero nada dice de las sequías e inundaciones, del hecho de que la ganadería ha perdido 15 millones de hectáreas a manos de la agricultura, o que una parte importante se ha visto desplazada de la región pampeana a áreas marginales».

Y añadió: «Mucho menos menciona que indicadores de eficiencia básicos como el porcentaje de destete permanecen casi inalterados desde hace 60 años, independientemente del gobierno de turno».
ambito.com

No hay acuerdo sobre Yacyretá y se estanca la negociación con Argentina

La delegación paraguaya encabezada por el jefe de Gabinete, Juan Carlos López Moreira, y el canciller Eladio Loizaga no aceptó la propuesta argentina y, por ende, las tratativas relacionadas con la revisión del Anexo C del Tratado de Yacyretá quedaron estancadas. Se acordó una próxima reunión de la Comisión Bilateral en Asunción, pero no hay fecha definida.
En un escueto boletín emitido por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), se informa de la reunión realizada en la capital argentina entre los jefes de delegación de la Comisión Bilateral conformada para la revisión del Anexo C del Tratado.

“El encuentro se desarrolló en un marco de cordialidad, ratificando los ministros la buena voluntad y amistad de los países en sus relaciones”, señala el reporte, aunque según trascendió no se llegó a ningún acuerdo, debido principalmente a que nuestro país, representado por el jefe de Gabinete, Juan Carlos López Moreira, y el canciller Eladio Loizaga, no aceptó la propuesta argentina, que consiste en aumentar la compensación por cesión de energía y la cogestión plena en la administración del ente a cambio de asegurarse una determinada cantidad de energía durante un plazo igualmente predeterminado.

La posición paraguaya desde un principio apunta a la necesidad de clarificar previamente las cuentas internas de la EBY, para lo cual se planteó la consolidación de los números, tanto de las deudas como de las acreencias de la binacional.

Al respecto, no hubo una respuesta argentina y la información que se maneja es que, de hecho, no existe interés de arreglar el desorden económico y financiero de la entidad en este momento. Lo había dicho en su momento el propio director argentino de la EBY, Óscar Thomas, cuando manifestó que, en realidad, “Argentina no quiere cobrar ninguna deuda”, y añadía que la solución planteada por su país es seguir creciendo y que la deuda “se paga sola”.

Sin resultados

De este modo, luego de casi tres semanas de negociaciones entre las Altas Partes, de todos los puntos abordados, solo se llegó a un acuerdo “técnico”, que fue la reactivación del Comité de Comercialización que viabilizará la coordinación y reglamentación de los servicios de electricidad de Yacyretá.

En cuanto a la reestructuración de la deuda de la entidad, el incremento de la compensación por cesión de energía, además del pago por territorio inundado, que son los puntos considerados vitales para el Paraguay, estos quedaron pendientes de resolución y, según las versiones, todo apuntaría a que se dilaten indefinidamente.

De la reunión realizada en la oficina del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, además de López Moreira y Loizaga, participó el embajador paraguayo en la Argentina, Nicanor Duarte Frutos, aunque la presencia del representante diplomático de nuestro país solo figura en el informe emitido por el lado argentino.

Piden revisar área inundada

El exconsejero de Yacyretá, Ing. Ramón Montanía, pidió insistir en una nueva definición del territorio inundado por el embalse de la represa para actualizar el monto de la compensación correspondiente.

El profesional se hizo eco de la recomendación de los técnicos de la EBY que sostienen que la proporción inundada es superior al 80 por ciento en territorio paraguayo. “Se debe dejar de trabajar con valores estimados y provisorios como se está haciendo desde el inicio”, señaló. Añadió que con el uso de tecnología informática y satelital se puede tener la precisión deseada en un tiempo de dos semanas.
abc.com.py

El Gobierno busca avanzar con una nueva ley petrolera que recorta el poder de las provincias

El oficialismo pule los detalles de un proyecto para unificar el marco legal de explotación en todo el país. La propuesta da más atribuciones al Estado nacional, limita la participación de las empresas provinciales e impide la suba de impuestos regionales.
Con la gran promesa del yacimiento Vaca Muerta como telón de fondo, el gobierno nacional avanza con una serie de medidas para dejar listo un nuevo marco regulatorio para la explotación que podría devolver al país su autoabastecimiento energético. Con ese fin, el oficialismo pule en estos días los últimos detalles de un proyecto de ley de hidrocarburos que promete generar polémica por los recortes que trae al poder que las provincias tienen sobre sus pozos.

Los lineamientos generales del texto, según publica el diario La Nación, ya fueron escritos por el equipo del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Ahora, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, tiene la titánica tarea de convencer a los gobernadores para que den el visto bueno a la propuesta.

En principio, su misión es más que complicada: la propuesta establece que las provincias no podrán aumentar la tasa de regalías petroleras (hoy fijadas en alrededor de 12%), pone un límite a la participación de empresas provinciales de energía, fija pautas para que se organicen licitaciones de pozos con prioridad para los compromisos de inversión y da estabilidad fiscal y cambiaria a los proyectos de explotación.

Con distintos peros, las diez provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) se resisten a aceptar el proyecto del Ejecutivo nacional elaborado a pedido del titular de YPF, Miguel Galuccio. Pero, en principio, el neuquino Jorge Sapag, cuya provincia es dueña de Vaca Muerta, estaría dispuesto a aceptarlo con algunos cambios y aclaraciones. El gobernador, siempre según La Nación, desea que el texto de la norma deje en claro que las provincias son las dueñas de los recursos del subsuelo (como indica la Constitución desde 1994) y especifique que la regulación no rige hacia atrás en el tiempo. Eso permitiría a la provincia mantener en funcionamiento la empresa Gas y Petróleo de Neuquén.

El ministro De Vido aseguró que esos puntos estarán garantizados. Quizás el escollo más grande esté en el pedido de Sapag, acompañado por otras provincias con grandes yacimientos como Chubut o Mendoza, para que se permita que las empresas provinciales sigan asociándose con otras compañías en la explotación.

Las provincias intentarán también incluir en el texto otras de sus inquietudes, como son un compromiso del gobierno nacional para facilitar el paso de equipos petroleros por la Aduana y la colaboración de las fuerzas de seguridad nacional en la prevención y disuasión de piquetes y manifestaciones gremiales que puedan dificultar la producción. El caso de los llamados «dragones», que paralizaron la producción del Cerro Dragón con sus protestas, está aún fresco en la memoria de todos.

Si logran limar todos los escollos, la presidente Cristina Kirchner recibirá a los diez gobernadores de la Ofephi para firmar el llamado Acuerdo Federal para el Autoabastecimiento de Hidrocarburos y dar impulso al proyecto de ley en el Congreso.
infobae.com

La esposa de De Vido se defiende: «Lo que tenemos lo ganamos con trabajo»

Alessandra Minnicelli se quejó de que el matrimonio es «condenado mediáticamente».
Mientras la causa por enriquecimiento ilícito contra su esposo podría reabrirse, la mujer del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, Alessandra Minnicelli, negó tajantemente tales imputaciones y justificó que con solo ver su declaración jurada “verán que no hay ningún fundamento” para que se les impute “ningún tipo de delito”.

La exsíndica general adjunta de la SIGEN rompió el silencio en el diario oficialista Tiempo Argentino en una columna titulada “Los medios monopólicos están de campaña: la de siempre, pegar al que hace y premiar al que no hace”, para recordar «cómo surgió esta denuncia de enriquecimiento ilícito, cuál fue el origen y quiénes la impulsaron».

En un tramo de su defensa, la exfuncionaria kirchnerista aseguró que los medios «ventilan» la causa «con el fin de presionar para evitar que se avance en el sobreseimiento y también para reinstalar a De Vido como «el corrupto», «el cajero» y la monserga de epítetos calificativos».

Minnicelli, cuyo apellido estuvo ligado circunstancialmente a la compra del anillo del juez Oyarbide, repasó los hechos de la denuncia por enriquecimiento ilícito y arremetió contra diario PERFIL. «Decidimos adquirir la chacra en cuestión, parte con dinero propio y parte con un crédito bancario, e incorporo esta información a mi declaración jurada (DDJJ) de cierre del año 2008. Un columnista de pluma y lengua para algunos divertida, para mí un mercenario siempre impreciso e inexacto, de golpes bajos, levanta con sorna y cuestionando mi solvencia patrimonial en el diario PERFIL», relató. Según, la esposa del ministro, tras esa columna, «los abogados especialistas en carroña arman la denuncia y así nace la causa 12.438 del año 2008.

La pareja fue puesta bajo la lupa judicial por enriquecimiento, en octubre de 2007, año en el que «decidimos adquirir la chacra en cuestión, parte con dinero propio y parte con un crédito bancario».

Luego apuntó contra el diario La Nación por su mensaje «perverso, oscuro y siniestro» contra su marido en una nota en la que manifestaba que «La mujer de De Vido lo controla y lo asesora». Sin embargo, confirmó la versión: «Siempre controlé y asesoré a mi marido, desde hace mas de 20 años, y voy a seguir haciéndolo».

Sobre el final de la extensa columna, la esposa del exsecretario de Comercio Guillermo Moreno afirmó que ni ella ni su marido se enriquecieron ya que, según sus palabras, son «personas honestas y trabajadoras». «Hemos sido condenados mediáticamente sin ver nuestra evolución patrimonial, que tampoco fue significativa, sólo ahorro de años y financiamiento bancario para adquirir, en 2007, 4 hectáreas de una chacra en Zárate. Con sólo ver nuestra evolución patrimonial, todos verán que no hay ningún fundamento para imputarnos ningún delito, lo poco que tenemos lo ganamos con nuestro trabajo», explicó.
Perfil.com

LA GRAN FARIÑA: COMIENZA EL APRIETE- PIDIO IR PRONTO A JUICIO Y ADEMAS TIENE A TODOS GRABADOS.

Mediatico-Leonardo-Intrusos-MAXI-FAILLA_CLAIMA20130417_0028_14

Fariña tomó una sola precaución: grabó todas sus conversaciones con gente de poder de la Argentina». Contundente como siempre, el periodista Jorge Boimvaser contó detalles sobre la situación actual de Leo Fariña, quien se encuentra detenido en el penal de Ezeiza acusado por evasión fiscal e insolvencia fraudulenta.

«Hace horas Fariña era un millonario preso. Ahora se convirtió en un nuevo ‘cartonero Báez’. Lo que cambió es que cuando en un juzgado te dictan un acta de procesamiento por lavado, automáticamente empiezan a actuar las agencias internacionales que controlan el lavado. Las cuentas en las que tenía 9 millones de pesos, principalmente la de Panamá, ya están bloqueadas, tal como adelantamos en DiarioVeloz», sentenció Boimvaser en diálogo con el programa «Infama».

Además, según la información del periodista, Fariña tomó la precaución de grabar todas las conversaciones con «gente de poder de la Argentina». Por lo tanto, «el mensaje que envía es si a él le pasa algo, todas las conversaciones están grabadas y filmadas».

Pero eso no fue todo. Boimvaser contó: «Hasta hace unos días, la idea de Fariña era la de pedir la internación en la Clínica Avril y mudarse. Pero ahora no creo que lo pueda hacer porque no tiene dinero. Lo poco que le queda lo tiene su ex novia».

En ese sentido, precisó que, sin darse cuenta que los teléfonos de la cárcel están intervenidos por la Policía, «llamó desde el penal a su ex y preguntó si todavía tenía un millón y medio de dólares que le correspondían, y si estaban bien guardados». Se trata de lo último que le queda al empresario.

«Todo eso pasó porque no hizo caso a los consejos de mantener el bajo perfil. También le dijeron que tenés que tener un domicilio fijo. Cuando lo detuvieron tenía cuatro domicilios diferentes. Por eso la Justicia pensó que se estaba escapando y le negaron la excarcelación», concluyó.

Por su parte, Marina Calabró, panelista del ciclo, indicó que recientemente la Secretaría de Estado norteamericana le canceló la visa tanto al empresario como a Federico Elaskar.

 

Lo cierto que ir a juicio implica apretarlos a todos.

Ah me olvidé. No sólo es Lázaro Báez, sino Pires, pero también aparece JULIO DE VIDO, el nombre que nadie quiere decir aún. A pesar que Don Julito nos mando a caminar… vaya a saber porque no?.

Mejor que se cuide de la Reserva Federal y el Dto de Estado y los negocios con Venezuela. Mucho petroleo negro…Ja claro si el petroleo es nego.!!

Lázaro Báez reforzó su custodia, tiene más que la misma Presi… 

no viaja en avión ni privado ni de línea por temor a un accidente 


ya tiene que entregar parte del $$ que no es de él… no sea cosa que tenga
un accidente y Cristina no pueda recuperarlo… 


su hijo se está por radicar en el exterior para que no lo aprieten si el
padre no cumple… 


El  Chino Zanini no le atiende el
teléfono… lo dejaron solo… 


se vislumbra un muerto pero no sé quién puede ser….


Lázaro estuvo en San Pedro con Rudy Ulloa que lo insultó mal por
su relación con el estúpido de Fariña…

 


H.A.

SI VA PRESO HABLA: ¿SERA CIERTO QUE CIRIGLIANO DESVIA GASOIL HACIA SUS CAMPOS?.

Como parece una obviedad, que el gobierno no se va a ocupar  de la corruptela de la sociedad de CFK con Cirigliano… Parece entonces pensar que hay que escribir en potencial, pues la verdad no saldrá a la luz jamás.

Es obvio también que más de 20 mil email de coimas, fueron declarados nulos para el Sr. Ricardo Jaime , mientras que periodistas de la Nación , Urgente 24 y Seprin, son buenos  y se los acusa de revelar secreto de estado.. Extraño por cienrto que secreto de estado hay en email comerciales, donde las mismas empresas afirman que son leisodos..Ah no pero es espionaje… DE que, los periodistas no pueden investigar. Claro , no sea cosas que veamos cosas sucias de este gobierno …

Bueno veamos algunas cosas:

 JAIME_TRENES

En el juicio oral que se tramita por la tragedia de Once, el ex Secretario de Transporte de Néstor Kirchner y Cristina Fernández declaró que siempre siguió la órdenes de aquellos dos. De ese modo le envió un mensaje al poder en el sentido de que estaba dispuesto a hablar si lo metían preso. Hace tiempo que Jaime viene amenazando con enchastrar la imagen del ex presidente y que va a demostrar que Cristina sabía que se cobraban retornos en los transportes. En efecto, en el día de ayer, Diego Cabot, joven periodista del matutino La Nación informó que el Subsecretario de Transporte actual Gerardo Otero, ex ministro de economía de la provincia de Buenos Aires, que ahora actúa junto al ministro Florencio Randazzo, descubrió, al contabilizar las tarjetas SUBE, que las empresas de colectivos declaran un número mayor de pasajeros en relación al real para cobrar más subsidios al gas oil. La diferencia sería de 60 millones de pesos mensuales al valor de hoy, o sea, de cerca de 700 millones de pesos anuales, que se vendrían cobrando durante estos once años. Aunque claro está que entre el 2003 y 2005 la cifra era menor. A partir de ahí creció esa diferencia que manejaba en su momento Ricardo Jaime con el recaudador Claudio Cirigliano, dueño de los colectivos Plaza y otras líneas, que recaudaba de todas las líneas de colectivos y le llevaba varias valijas mensuales a Ricardo Jaime, quien se quedaba con un tercio del retorno y los otros dos tercios se los llevaba a Néstor Kirchner, a quien visitaba todos los días en la Casa Rosada o en la residencia de Olivos.

Con olor a desesperación

Así las cosas, si desde 2005 hasta hoy son ocho años seguidos de 700 millones anuales, que significarían a la fecha 5.600 millones de pesos. Pero Jaime retuvo su cargo hasta fin del 2010 y luego fue sucedido por Juan Pablo Schiavi hasta febrero del 2012, cuando ocurrió la tragedia de Once. Poco tiempo después renunció pero Claudio Cirigliano, que ahora está con prisión domiciliaria siguió adelante con la misma operatoria. Al poco tiempo, el santafesino Alejandro Ramos, nuevo Secretario de Transporte, habría supervisado que un ejecutivo de Automotores Plaza siguiera llevándole las valijas a Julio de Vido, quien no se reportaba últimamente a la presidente y menos a Carlos Zannini, su eterno enemigo. Daniel Millaci, presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), quien discrepó totalmente con lo descubierto por Otero, es un hombre estrechamente vinculado a los Cirigliano. De ahí que se suponga que primero Jaime y luego de su renuncia de Vido son los que recibían los retornos, porque seríamos muy ingenuos si pensáramos que los Cirigliano, quienes recaudaban todo lo obtenido en el área de Capital y Conurbano, se quedaban con esos 600 ó 700 millones de más que se otorgaban por el subsidio del gas oil. Así es que los colectiveros se quedaban con un tercio de esa suma y devolvían dos tercios, primero a Jaime y luego a De Vido. Hasta ayer, con la nota de Diego Cabot (que tendría su fuente en el Subsecretario Otero con el OK del ministro Randazzo), se puede deducir que cuando Jaime dijo que recibía órdenes directas de Néstor y Cristina suponemos que quiso decir a dónde iban a parar los subsidios de más que se cobraban sobre el gas oil. Jaime puede convertir entonces la imagen del ex presidente, también bautizado por La Cámpora como “El Eternauta”, en el protagonista de la película del conocido actor argentino ya fallecido Jorge Salcedo, “Apenas un delincuente”. (Guillermo Cherashny)

CAMPOS Y DESVIO DE GASOIL:

Muchas fuentes afirmas que los hermanos , desviaron Gasoil subsidiado para levantar las cosechas de los Pool de Siembra , dejando además sin pagar a los Chacareros.

Los rumores indican que los polémicos empresarios dueños del Grupo Plaza son los verdaderos accionistas de la firma “Sama Agro Explotaciones Agrícolas S.A.” que se presentó en concurso a principios de junio de 2013.

La empresa, dedicada a la explotación de campos arrendados en la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y La Pampa, solicitó la apertura de su concurso preventivo en el Juzgado Nº 20, secretaría Nº 40 de la Capital Federal.

El tema es que a partir del pedido de concurso, Sama Agro habría dejado deudas por varios millones de pesos a los dueños de los campos que alquilaron sus tierras y a los asesores técnicos contratados para llevar a cabo las inversiones de la firma.

En tanto, en las zonas en las que opera este pool de siembra se comenta que la decisión de “retirarse” del negocio por parte de los hermanos Cirigliano surgió a partir de la falta de rentabilidad que le estaría arrojando la actividad agrícola (sobre todo el último año).  (SE CORTARON LOS SUBSIDIOS A RAIZ DE LA TRAGEDIA DE ONCE)

Además, la quita de algunos millonarios negocios ferroviarios concesionados por el Estado (sobre todo tras la tragedia de Once en 2012 que dejó 51 muertos), habría sido otro de los principales detonantes de la drástica decisión.

“Todavía estoy esperando cobrar los honorarios que me adeudan por el trabajo a campo que hice; nadie me dio una sola explicación”, señaló un asesor técnico que colaboró con el fondo de inversión y que por razones obvias no quiso dar a conocer su nombre.

“Lo único que sé es que en esta empresa no estaban del todo conformes con los rendimientos obtenidos en la última campaña y que por este motivo empezaron a surgir algunos comentarios acerca de una eventual quiebra”, agregó la fuente.

Si bien los hermanos Cirigliano serían los verdaderos capitalistas de Sama Agro, como caras visibles de la empresa aparecen Gabriel Marinozzi (presidente), Mauro Santarelli (vicepresidente) y Mariano Castro Massa (director suplente).

La Comisión Directiva del pool de siembra acusado de estafar por montos millonarios figura con domicilio en la sede social de la firma en la Ciudad de Buenos Aires (calle Lavalle 1430, piso 4º, Oficina “A”).

Así las cosas, un dato que llama la atención de los que conocen la trama secreta de la historia es que Marinozzi, además de ser el presidente de la compañía, figura como Síndico Suplente de Transporte Automotor Plaza (el conglomerado de empresas de la familia Cirigliano que reciben abultados subsidios oficiales).

Del mismo modo, en el plan de inversiones y negocios 2011/12 de Sama Agro, Marinozzi menciona que se desempeña como socio de Rusell Bedford, pero lo cierto es que no figura en el staff oficial de esa empresa.

Voceros de los hermanos Cirigliano reconocieron que Marinozzi es consultor del Grupo Plaza pero enfatizaron que no tienen nada que ver con Sama Agro. «No tenemos vinculación societaria ni económica con ese pool de siembra», aseguraron.///

 Fuentes : Seprin , La Política Online e informador Publico.

A MODO DE POSTRE:

Manuel Vázquez fue uno de los encargados de «la recaudación» (así se la denomina en los mails). Le tocó elaborar un esquema para golpear la puerta de las grandes empresas españolas, y entonces en Madrid se contactó con recaudadores profesionales.

Como se sabe, Manuel Vázquez es sindicado como uno d elos «cerebros financieros» del entramado que habría construido el ex secretario de Ransporte Ricardo Jaime, para desviar fondos de las millonarias cifras que manejaba vía subsidios a las empresas del sector o por compra de material rodante, a la política.

El plan y los métodos de la colecta surgen con crudeza de los mails que se enviaron desde las computadoras de Vázquez. Once de ellas, ahora en manos de la Justicia, transmiten las urgencias y la presión kirchnerista por obtener fondos para la campaña.

El 21 de julio de 2005, Vázquez envió el primer correo a su contacto en Madrid, el empresario y lobbista Miguel Angel Lorente. «Como muchas veces te he mencionado, estos señores del gobierno son muy hábiles pero lamentablemente con cultura pueblerina. Se me ocurre, por lo que yo sé, que hasta ahora siempre han gastado de los fondos que «recaudaron» (recuerda que la campaña para presidente la financió con fondos de su provincia por regalías petroleras, que no aparecen por ningún lado y dicen que los tienen colocados en el exterior). Ahora la situación es bien diferente pues tiene que ganar a nivel país y no tiene aún los fondos que necesita. En estos países, la política es muy cara», relató Vázquez. El destinatario del correo, Lorente, era el socio de Vázquez en España. Formaba parte de la consultora Controles y Auditorías Especiales (Cyaes) y se encargaba de reunirse y negociar cada una de las operaciones de la Secretaría de Transporte en España.

Los principales implicados en el caso Jaime

• Manuel Vázquez: el principal asesor de Ricardo Jaime en Transporte, fue el encargado de contactar a las empresas españolas con inversiones en el país para que aportaran a la campaña oficialista.

• Miguel Angel Lorente:
un lobbista español, era el contacto de Vázquez en Madrid. A él estaban destinados muchos de los mails.

«El número 1«:
así llamaba Vázquez a la persona que presionaba para conseguir financiamiento para la campaña electoral, se supone que Néstor Kirchner. «Ya no soporto más la presión sobre este tema que está ejerciendo el número 1, pidiendo algún tipo de resultado», dice uno de los correos enviados por el asesor de Jaime a Lorente.

Ida y vuelta

Empezó así un ida y vuelta de correos para darle forma al requerimiento argentino. No todo fue tan fácil en tierras ibéricas. Faltaban pocas semanas para las elecciones y los intentos no obtenían resultados. «Naturalmente, estamos hablando de la recaudación de octubre […]. Lo primero [que necesitamos] es que nos encarguen ese estudio desde el ministerio para poder enviar las cartas con algo que, físicamente, demuestre nuestra vinculación ahí», requirió Lorente el 5 de septiembre.

Los días pasaban y los resultados eran magros. Vázquez volvió sobre su interlocutor en Madrid con un mail, el 4 de octubre: «Ya no soporto más la presión sobre este tema que está ejerciendo el número uno pidiendo algún tipo de resultado. Está dispuesto a hacer lo que sea necesario con tal de recibir alguna cosa pues es mucho el dinero que está necesitando para mantener la presión necesaria en la campaña. Lo vuelve loco a nuestro amigo Ricardo [por Jaime] pidiéndole resultados ASAP [ as soon as possible , expresión en inglés que significa «tan pronto como sea posible»]. Ya dijo que, si es necesario, habla con [José Luis] Rodríguez Zapatero [presidente del gobierno español] pidiéndole que presione a quien sea necesario».

Y prosiguió: «¿Qué podemos hacer? Para obtener [si es posible] algún tipo de resultado. De las gestiones que hicisteis, ¿existe alguno que se haya comprometido con algo? Te pido mil disculpas, pero no quiero que aparezcamos nosotros siendo dueños de un fracaso gratuito. Dada la desesperación que tiene y la proximidad de la fecha de las elecciones, creo que se conformaría con sólo algunas respuestas y el resto, veremos», concluyó.

Vázquez operaba en nombre de Jaime, y éste siempre reportó en forma directa a Néstor Kirchner, a pesar de que su superior era el ministro de Planificación Julio De Vido, con quien mantenía una dura pelea interna.

Aquel mail llegó a la computadora de Lorente, negociador en nombre de Jaime y de Vázquez de la compra de material ferroviario usado al reino de España. El intermediario español relató sin tapujos los problemas que enfrentaba con las corporaciones españolas. «El problema es que todos exigen un esquema de implicación directa como el que te exponía en mi último mail sobre esta cuestión. Imagínate la involucración directa que tengo con el Banco, con Indra o con Telefónica, y la respuesta ha sido similar: que lo pida directamente, porque, si no, probablemente o no le llegue o no sea un factor para arreglar nuestros problemas», respondió. Luego detalló cuál sería la llave adecuada para destrabar los pedidos: «Así, pues, todos coinciden: tal como funcionan las cosas en Argentina, queremos entregarlo personalmente a quien nos indique directamente el Nº 1. Otra cosa, añaden con más o menos diplomacia, es tirar el dinero; no vale con que alguien diga que viene en su nombre, si no se nos dice por el top».

La respuesta no tardó en llegar. Esa misma tarde, Vázquez escribió: «No hay problema de implicar al Nº 1 y a quien sea necesario en la forma más rápida posible. La semana próxima yo puedo estar ahí [por Madrid] varios días y podemos, como broche, organizar un evento ligero que le dé el respaldo institucional que exigen. No tenemos más tiempo, así que se me ocurre que es ahora o nunca. Dime tú qué quieres que se haga». «Estupendo -dijo Lorente en un correo del 5 de octubre de 2005-. […] No hay que dejar que se escapen: si hay fax del Nº 1, tarde o temprano pagarán.»

Urgido en Buenos Aires por los tiempos electorales, Vázquez continuó con la cadena de correos. «Por favor, dame ya los datos necesarios: empresa, nombre con quien hay que hablar y teléfono, y se hará todo de forma inmediata. Quieren traer algo ya cuando vuelvan del viaje», escribió.

El 13 de octubre se celebró en España la XV Cumbre Iberoamericana en Salamanca. Kirchner viajó para participar de la reunión de jefes de Estado, presidida por el rey Juan Carlos. En esos días, Rodríguez Zapatero y Kirchner firmaron las bases para un plan de asociación estratégica entre ambas naciones. Entre la comitiva, estaba la primera dama y candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires, Cristina Kirchner. Pocos días más tarde, el kirchnerismo ganaría las elecciones en territorio duhaldista. Los Kirchner, al fin, habían derrotado a los Duhalde.

Las computadoras que la Justicia le secuestró a Manuel Vázquez, asesor de Ricardo Jaime, revelaron gestiones ante empresas españolas con intereses en la Argentina para que aportaran fondos a la campaña electoral kirchnerista en 2005.

El monto que recaudó el kirchnerismo para la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires fue $ 2.891.417, según informó a la Justicia. Los gastos fueron por $3.774.959.

Una de las propuestas que se barajaron fue que las empresas encargaran a una consultora de Lorente un estudio sobre la problemática de las firmas españolas en la Argentina. Esa sería la forma de enmascarar el aporte para la campaña, según figura en un mail enviado el 4 de septiembre de 2005 por Lorente a Vázquez. El asunto: «Planeamiento recaudación».

 

 

O POR AMOR O POR DINERO :

Sigue el Ricardo Jaime y De Melo gate

La relación entre Ricardo Jaime, ex Secretario de Transporte, y Mariana de Melo va en serio. Es más, desde la SIDE aseguran que ya pasó del terreno de la especulación y los rumores, porque dicen que aparecieron las fotos y videos que probarían todo.

Según indica el diario BAE, ya le pidieron a la modelo que muestre su pasaporte para constatar que las fechas de los viajes son coincidentes. Claro, todo empezó cuando se rumoreaba que De Melo era quien acompañó a Jaime en su avión en algunos viajes que al acaudalado ex funcionario realizó a Estados Unidos.

De conseguir los sellos del pasaporte de la modelo todo quedará probado. Sin embargo, ella lo evita por todos los medios. Ella estaría intentando “extraviar” el documento y luego volver a sacarlo, pero ya sin pruebas del delito.

Diarioshow

 

PAGO DE «COMISIONES»DE PETROLERAS LA SOCIEDAD DE JULIO DE VIDO EN MIAMI

No es la única , pero en aquellos tiempos para «pagar las primeras» coimas se habría utilizado esta sociedad en Miami de Julio de Vido .

julio de vido

Uno de los mayores «robos» si se quiere han sido las exportaciones de Gas y Fuel Oil, pero sera un tema a posterior. Hace pocos dìas el Matutino Clarín daba detalles que en los EE.UU se investigaba a Julio de Vido, por la aprobación o renovación de los contratos a Pan American Energy. Denunciaados por la petrolera británica British Petroleum

 

La influyente Securities and Exchange Commission (SEC), la Comisión de Valores de los Estados Unidos, investiga contratos comerciales firmados en la Argentina y el eventual pago de sobornos a funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner. La averiguación de la agencia federal intenta determinar la posibilidad de que estos hayan favorecido la realización de negocios en el área energética.

La investigación es secreta y vinculada a negocios privados de firmas que cotizan en Wall Street y por eso el caso lo tomó la SEC, la poderosa Comisión de Valores de EE.UU. Pero involucraría en la Argentina a la Secretaria de Energía, a funcionarios provinciales y al Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido.

La apertura de la pesquisa obedece a una serie de autodenuncias de la firma energética British Petroleum (BP), que en la Argentina es socia de Pan American Energy. La petrolera internacional se habría presentado ante la SEC para deslindar responsabilidades en eventuales pagos de coimas para obtener contratos en la Argentina.La investigación también incluye el giro de fondos que se hicieron desde una financiera de Buenos Aires con destino a cuentas en el JP Morgan de Nueva York. En EE.UU. sospechan que ésa podría ser la ruta de un soborno, vinculado a las denuncias de la británica BP.

La SEC es el organismo máximo de control de las empresas que cotizan en el mercado bursátil estadounidense regido por una legislación que penaliza severamente a las que utilicen las coimas como mecanismo para obtener negocios. Se trata de la misma agencia que investigó las coimas en Buenos Aires por parte de la firma Ralph Lauren. La compañía admitió haber pagado sobornos para importar en la Aduana que controla el jefe de la AFIP, Ricardo Etchegaray.

La SEC mantiene absoluto secreto sobre la investigación, pero Clarín confirmó la información en cuatro calificadas fuentes de las empresas involucradas y del mercado de capitales de EE.UU. También en el Ministerio de Planificación. La denuncia de BP se hizo hace unos meses, pero la investigación se aceleró a partir de enero tras los feriados de Fin de Año.

La compañía británica prefiere no hablar pero se cuidó de no desmentir la investigación de la SEC cuando Clarín consultó en Londres a su vocero. A través de un correo electrónico, se le preguntó si BP hizo la denuncia en la SEC y si ese pedido de investigación incluye pagos de sobornos a funcionarios argentinos. David Nicholas –Head of Group Press Office– no desmintió la información. Se limitó a contestar : “Lamento decirle que BP no tiene comentarios que hacer a sus preguntas”. La petrolera habría solicitado que se investigue si hubo irregularidades en dos negociaciones y contratos que tuvieron que ser autorizados por el Estado argentino: *La ampliación del contrato de explotación de Cerro Dragón, el mayor yacimiento de Argentina, prorrogado por 40 años en el 2007, lo cual generó una fuerte polémica y denuncias –que fueron rechazadas– en la Justicia de Chubut; *La fusión posterior de Pan American Energy con la firma china CNOOC (China National Offshore Oil Company). Fue en el 2010 y por 3.100 millones de dólares.

La SEC ya solicitó a Pan American Energy detalles de las negociaciones y copia de toda la documentación sobre ambos negocios. También detalles sobre qué reparticiones públicas y funcionarios participaron de la cuestión. La compañía ya remitió todo a Washington. Para la investigación ademas habrían sido citados varios particulares que también giraron fondos al exterior a través de la misma financiera y con destino al JP Morgan. Por eso en la investigación habrían sido citados financistas del tradicional banco estadounidense. En esos interrogatorios se insistió con preguntas sobre el origen de los fondos, pero a los financistas los sorprendió que le preguntaran insistentemente sobre las funciones y tareas del ministro Julio De Vido.

Fuentes del Ministerio de Planificación ante Clarín admitieron la existencia de la tarea de la SEC, pero deslindaron cualquier responsabilidad. Así lo dijo un calificado vocero: “Tenemos noticias de la investigación, pero nosotros no tenemos nada que ver. Es una cuestión entre empresas.

” Voceros de Pan American Energy también admitieron la investigación: “Nos han citado. Presentamos todo. Es un problema de BP y no nuestro,” explicaron.

Pero el tema sacude al mundo de los negocios por la importancia de las compañías involucradas y los eventuales pagos de sobornos.

 

 

///

 

Según fuentes consultadas la creación de esta sociedad y otras , fueron para «manejar el dinero de Coimas de las petroleras y empresas de energía. Posyerioemte el Lavado de ese dinero se manejo por otras sociedades via Panamá- Seychelles  y POSIBLEMENTE LA EMPRESA DESPEGAR.COM

 

Esto Publicamos :

 

Es raro porque los que hacen ruido con las cacerolas, muy pocos pueden tener una sociedad en Miami, como la tiene el  Julio De Vido, según los registros de la Florida que accedimos y que mostraremos a continuación.

Observe con atención los documentos y observe que hasta el socio de Julio , tiene 2 DNI:

LO INTERESANTE ESTA EN EL SOCIO QUE TAMBIEN ES ARGENTINO Y CASI UN FANTASMA:

Y ESTA CURIOSIDAD EL SOCIO TIENE 2 DNI CON EL MISMO NUMERO Y DIFERENTES PERSONAS:

Ojala la Justicia investigue el Lavado de dinero del Cajero Mayo de Nestor… que esta desde su orignes , al respecto, talvez no sean tan desprolijos como Fariña, pero es facil saber … el dinero que mueven a traves de extrañas sociedades.

Ah esta Sociedad esta en Miami…

Por Hèctor Alderete

////

LA SOPECHA DE LA RED DE LAVADO NO SOLO ES LAZARO BAEZ , SINO TAMBIEN JULIO DE VIDO:

LA SOPECHA DE LA RED DE LAVADO NO SOLO ES LAZARO BAEZ , SINO TAMBIEN JULIO DE VIDO:

Un funcionario de ENARSA ( empresa dirigida por Julio de Vido, desplaza a Elaskar y asume la dirección de SGI. S A. )

 

Ex director BTF vinculado al lavado K

Otro ex director del Banco de Tierra del Fuego, vinculado al lavado de dinero, como sucedio en la gestion Manfredotti, esta vez el involucrado es Jorge Cerrotta a quien desde el programa Periodismo Para Todos de Jorge Lanata lo vincularon con el lavado de dinero de Lázaro Báez. Recordemos que el fallecido Nestor Kirchner tenia en el BTF su cuenta bancaria mas grande, segun sus declaraciones juradas

Cerrotta presidió el Banco de Tierra del Fuego durante la gestion Coccaro y según se denunció en el programa de Lanata, es quien obligó al financista Federico Elaskar a desprenderse de SGI, la “cueva” por donde se presume que circularon los millones del empresario santacruceño Lázaro Báez.

En su paso por la provincia Cerrotta en 2007, fue gerente general, director y presidente del BTF (ver). También fue síndico de RENASA. Demandó a la Provincia por el tope salarial, lo denunciaron por incompatibilidad de funciones, estuvo cerca de la frustrada adjudicación del área CA12 a una petrolera de Báez (ver), creó una empresa de bolsa mientras dirigía el banco fueguino y hasta lo condenaron por manejar en estado de ebriedad.

El contador Jorge Norberto Cerrotta, DNI 10354045, se convirtió por estas horas en uno de los nexos entre el escándalo sobre presunto lavado de dinero que involucra al empresario kirchnerista Lázaro Báez, y la provincia Tierra del Fuego, por donde tuvo un paso plagado de actividades que este diario reconstruyó en base a archivos y documentos oficiales.

Cerrotta es uno de los contadores que de acuerdo al primer testimonio brindado por el financista Federico Elaskar, lo “apretó” para que vendiera la empresa S.G.I SA, la “cueva” por donde según la investigación periodística del programa televisivo Periodismo para Todos, de Jorge Lanata, pasaron los millones de Lázaro Báez hacia paraísos fiscales y cuentas bancarias en Suiza.

Cuando PPT dio a conocer el caso, el apellido “Cerrotta” retumbó en los oídos de varios dirigentes y periodistas que se acordaban de su paso por el banco fueguino, en el último tramo de la gestión de Cóccaro. Pero hicieron falta varias semanas para que pudiera corroborarse que se trataba de la misma persona.

Ayer, el programa de Lanata se refirió a Cerrotta y corroboró su paso por el BTF. El escándalo no es menor: un contador acusado de ser partícipe de lavado dirigió un banco provincial y, además, no es lo único que hizo. Además, en el programa se mencionó que, tras su paso por Tierra del Fuego, Cerrotta fue jefe de contadores en la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), que depende del Ministerio de Planificación Federal de la Nación que encabeza Julio de Vido.

La firma de los 16 palos


Cuando Elaskar denunció que Cerrotta fue uno de los que “lo apretó” para vender S.G.I. Era sólo su testimonio. Sin embargo, una comunicación oficial publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 13 de octubre de 2011, demuestra que el ex presidente del BTF pasó a ser director de la financiera justo en el período en que Elaskar sitúa el supuesto apriete.

Allí se menciona que “mediante Asamblea General Ordinaria Nº 11 de fecha 18 de Julio de 2011, se han designado las siguientes autoridades: Directores Titulares: Presidente: Cesar Gustavo, Fernández, Vicepresidente: Alejandro Ons Costa, Director Titular: Jorge Norberto Cerrotta y Eduardo Guillermo Castro, Directores Suplentes: Juan Ignacio Pisano Costa. Los Directores titulares aceptaron sus cargos y constituyeron domicilio especial en la calle Juana Manso Nº 555, 7º piso, Oficina. “C”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. También “se deja constancia que ha cesado en su cargo el Señor Federico Elaskar”.

Pero antes de dirigir “la cueva”, Cerrotta tuvo un agitado paso por la provincia, que incluyó tres cargos de relevancia en el BTF. Primero fue gerente general, hasta el 15 de febrero de 2007 (último año de Cóccaro en el poder) en que fue designado director por decreto 581/07. Después, a mediados de ese año se produjo la siguiente circunstancia: Cóccaro perdió las elecciones y no tenía recursos para pagar los sueldos de la administración pública. Entonces gestionó un crédito de $16 millones ante el banco provincial. Su presidente, Vicente Fernández, se negó a concederlo, con el argumento de que la operación ponía en riesgo las cifras de encaje de la entidad ante el Banco Central.

Fue allí donde Cerrotta entró en escena. Fernández renunció y Cóccaro lo nombró en su reemplazo el 10 de julio, mediante decreto 1921/07. Su primera acción fue poner la firma para autorizar el crédito.

“El Sr. Fernández tomó una decisión de esas que son exclusivamente personales; él había firmado el convenio respectivo para apoyar al Gobierno con 16 millones de pesos, y después se requerían una serie de autorizaciones que no estaban totalmente listas, y si bien firmó el convenio luego no quiso hacer el desembolso y decidió renunciar”, señaló Cerrotta sobre las razones de la dimisión de su antecesor.

“Fernández firmó el instrumento de crédito el 5 de julio pasado y después, por alguna causa, no quiso hacer el desembolso y ese desembolso lo hicimos nosotros. Gracias a esto, se pudo completar el pago de sueldos”, explicitó aún más el contador.

Síndico de RENASA

Cerrotta también tuvo un extraño y efímero paso por la malograda RENASA, la empresa que se proponía como la variante local de la nacional ENARSA y que básicamente se proponía concentrar el manejo de los recursos naturales de la provincia, con hincapié en los hidrocarburos.

La compañía fue creada mediante la ley 730 que se sancionó el 22 de diciembre de 2006. El 23 de mayo de 2007, a través del decreto 1470 firmado por Cóccaro, fueron nombrados los directores y síndicos de la empresa. Como síndico suplente, mientras en forma simultánea era director del BTF, apareció Cerrotta.

Ese cargo no le duró demasiado. El 12 de julio (cuando ya era presidente del BTF) la Legislatura rechazó la designación de los síndicos de RENASA porque no habían sido propuestos por el Tribunal de Cuentas, y tras cartón derogó la norma de creación de la compañía pensada para juntar capitales estatales y privados.

Como resultado, por decreto 1943/07 se dejaron sin efecto las designaciones de los síndicos, mientras Cóccaro aún analizaba si vetaba la ley de derogación de la empresa.

El negocio de CA 12

Por otra parte, ahora que se conoce el vínculo entre Cerrotta, SGI y Lázaro Báez, toma otra dimensión lo ocurrido durante los últimos días de la gestión de Cóccaro, con el intento de adjudicar el área hidrocarburífera CA12.

El ex gobernador ya había perdido las elecciones frente a Fabiana Ríos cuando, en julio de 2007, dictó un decreto declarando “de interés público y provincial” el proyecto de Iniciativa Privada para la exploración y eventual explotación de hidrocarburos en el área CA–12, presentado por EPSUR S.A.

La compañía ya había ganado 7 de las 15 áreas licitadas por Santa Cruz a fines de 2006 y se sabía que estaba vinculada a Lázaro Báez.

Así, mientras Cerrotta estaba a punto de catapultarse a la presidencia del BTF, Cóccaro daba un paso inesperado basándose en las facultades conferidas a las provincias por la Ley Federal de Hidrocarburos y generando derechos a favor de EPSUR.

Según el decreto 1876/07, dictado el lunes 2 de julio, se consideraba “económico y técnicamente viable” el proyecto de la petrolera, y aunque se contemplaba un llamado a licitación pública, la compañía tenía prioridad.

En los días siguientes, la fórmula electa integrada por Ríos y Carlos Bassanetti protestó por esta medida y le solicitó a la Legislatura que no convalidara el decreto.

No obstante, el 10 de noviembre Cóccaro llamó al concurso público para adjudicar CA12, cuando faltaban 35 días para el cambio de gobierno. Pero el 21 de noviembre, antes las presiones políticas, resolvió dejar sin efecto el llamado y EPSUR retiró el proyecto.

Público y privado


Lo denunciaron, él denunció, hizo negocios mientras era funcionario bancario. El paso de Cerrotta por Tierra del Fuego es de todo menos aburrido.

En 2008, ante la presentación realizada por el ex director del BTF Rubén Bahntje, el Fiscal de Estado, Virgilio Martínez de Sucre, resolvió denunciar penalmente al ex titular de la entidad crediticia.

El motivo fue una presunta incompatibilidad de funciones, al verificarse que mientras presidía el banco, era a su vez síndico del Banco Privado de Inversiones S.A.

Martínez de Sucre emitió entonces el dictamen 15/08 donde acusó a Cerrotta de violar la prohibición establecida en la ley de creación del BTF, respecto a las exigencias para formar parte del directorio.

Según la Fiscalía de Estado, el inciso c) del artículo 23 de la Ley Territorial N° 234, establece que “no podrán ser miembros del directorio los administradores, presidentes, directores, gerentes, y todas aquellas personas que tengan o desempeñen funciones rentadas en otros bancos”.

Cerrotta fue director y luego presidente del banco entre el 15 de febrero y el 16 de diciembre de 2007, mientras que de acuerdo a la investigación de la Fiscalía fue síndico del banco privado en ese mismo período y continuó siéndolo al menos hasta 2009.

Como defensa, el otrora funcionario fueguino, vinculado a Lázaro Báez, dijo que había renunciado a sus honorarios como síndico, pero Martínez de Sucre entendió que ello “no lo excluye de su responsabilidad penal”.

La denuncia radicada ante el Juzgado de Instrucción de turno está caratulada «s/presunta incompatibilidad de ex director y ex presidente del Banco Tierra del Fuego».

Agente de bolsa

Mientras era funcionario del banco fueguino y a su vez síndico de un banco privado, Cerrotta también seguía haciendo negocios. Según se desprende de un documento publicado en el Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe, el 16 de mayo de 2007, el contador constituyó la empresa Trust Brokers Sociedad de Bolsa SA, y el 23 de junio de ese año (cuando ya presidía el BTF) modificó el estatuto de la compañía.

Según el contrato societario, Trust Brokers está integrada por Norberto Andrés Cerrotta, de 84 años, jubilado bancario (por la edad podría ser el padre del contador) Evelina Diana Faerbarg (la esposa) y por él mismo, que además fija domicilio personal en Olegario Andrade 427 primer piso de Ushuaia.

A su vez, la empresa estableció domicilio legal en avenida Freyre Nº 2088 Dpto. 1 de Santa Fe, y en su objeto social figura “dedicarse por cuenta propia o de terceros, o asociada a terceros, a (…) agentes de bolsa (…) realizando cualquier clase de operaciones sobre títulos públicos o privados”, entre otras actividades relacionadas.

Vamos contra el tope


De todas maneras, los negocios externos a la provincia y la sindicatura en un banco privado no le impidieron a Cerrotta defender sus intereses como trabajador del Banco de Tierra del Fuego, ya que a poco de que la actual gestión gubernamental estableció la aplicación del tope salarial constitucional, fue uno de los primeros que demandó a la provincia exigiendo que no le aplicaran la medida.

La gestión Ríos consideró que el artículo 73 inciso 4 de la Constitución, según el cual los agentes públicos de cualquiera de los tres poderes no pueden tener remuneraciones superiores al gobernador, era aplicable también a los empleados del BTF. De ahí que decidiera “topear” los salarios superiores dentro de la entidad.

Sin embargo, al igual que sucedió en otros ámbitos del Estado, en el banco buscaron argumentos para no estar atados a la manda constitucional. En el caso de Cerrotta presentó una demanda ante el Juzgado Laboral de Ushuaia, a cargo del juez Guillermo Penza, con el fundamento de que los empleados del BTF no son agentes públicos, sino privados, y por lo tanto están ajenos a la limitación de la Carta Magna.

La demanda dio lugar al expediente Nº 4932/2009, caratulado “Cerrotta, Jorge Norberto c/ Banco Provincia de Tierra del Fuego s/ diferencias salariales”.

En diciembre de 2010, el juez Penza dictó una sentencia haciendo lugar a la demanda y condenando al BTF a pagarle las diferencias de sueldo devenidas de la aplicación del tope más los intereses.

Conductor alcoholizado


Y como si algo le hubiera faltado al multifacético funcionario bancario, director y presidente del BTF, síndico de un banco privado y de RENASA, además de accionista de una empresa de bolsa, para mantenerse ocupado en aquel año 2007, aparece lo que le sucedió el 22 de abril a las 5.10 de la madrugada en la avenida Maipú, cuando conducía el vehículo patente TTF–104 y fue detenido por la Policía.

Aquella vez lo sometieron a un test de alcoholemia que resultó positivo, por lo que el rodado fue secuestrado por las autoridades y quedó ligado a un proceso contravencional.

El 8 de junio de 2007, cuando le faltaba un mes para presidir el BTF, la jueza Faltas de Ushuaia Adriana Pérez Torres dictó sentencia en la causa T–107262–00/07 y resolvió inhabilitar a Cerrotta para conducir vehículos por el término de seis meses, por lo que su carnet fue retenido por las autoridades.

En el fallo se menciona que Cerrotta tenía en sangre cuatro veces más alcohol que el permitido para manejar, y que en su descargo dijo que había venido de un asado y que aceptaba haber consumido bebidas alcohólicas.

 

SOCIEDADES:

SGI- SA.

 

LA SOCIEDAD COMO DIJO  ELASKAR   SE LA “ROBAN” LO QUE SI ES PROBAORIO ES QUE EN 2011 LA SOCIEDAD CAMBIA DE DUEÑO  VEAMOS :

SOCIEDADES

Fecha: 10/07/2007
SGI ARGENTINA SA Por Asamblea Ordinaria del 15/6/07 se aceptaron las renuncias de DIEGO ALBERTO GUERRI y ALEJANDRO HECTOR VELOSO a los cargos de Director Titular y Director Suplente respectivamente, eligiéndose en reemplazo Director Titular a FEDERICO ELASKAR y Director Suplente a Diego Alberto Guerri Todos con domicilio especial en Azucena Villaflor 350 100 OF. A, Cap. Fed. Director Titular electo en Asamblea Ordinaria del 15-6-07.- Director Titular (Presidente) – Federico Elaskar Certificación emitida por: Andrea N. Molozaj. Nº Registro: 88. Nº Matrícula: 4779. Fecha: 28/6/ 2007. Nº Acta: 152. Libro Nº: 10. e. 10/07/2007 Nº 6836 v. 10/07/2007
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31192 del 10/07/07

SOCIEDADES

Fecha: 13/10/2011
SGI ARGENTINA SA Se comunica que mediante Asamblea General Ordinaria Nº 11 de fecha 18 de Julio de 2011, se han designado las siguientes autoridades: Directores Titulares: Presidente: CESAR GUSTAVO FERNANDEZ , Vicepresidente: ALEJANDRO ONS COSTA , Director Titular: JORGE NORBERTO CERROTA y EDUARDO GUILLERMO CASTRO , Directores Suplentes: JUAN IGNACIO PISANO COSTA . Los Directores titulares aceptaron sus cargos y constituyeron domicilio especial en la calle Juana Manso Nº 555, 7º piso, Oficina. C , de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Se deja constancia que ha cesado en su cargo el Señor Federico Elaskar. Fdo: Apoderado escritura Nº 163 el 24 de Mayo 2011. Abogado – Tomás Martínez Casas e. 13/10/2011 Nº 130948/11 v. 13/10/2011
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 32254 del 13/10/11

            Por otra Parte SGI es integrada por otro grupo:

SOCIEDADES

Fecha: 28/05/2009
VANQUISH CAPITAL GROUP SA Hace saber que por Escritura Pública Nº 88 de fecha 7 de mayo de 2009 pasada por ante el escribano David Scian al Folio 254 del Registro Notarial Nº 1674 de la Ciudad de Buenos Aires, se constituyó la sociedad Vanquish Capital Group S.A. de la siguiente manera: 1) Socios: a) FEDERICO ELASKAR , argentino, D.N.I. 31675104 , nacido el 13/06/1984, soltero, empresario, con domicilio en Azucena Villaflor 350, oficina 100 A , C.A.B.A.; SGI ARGENTINA SA , CUIT 30709987611 , con domicilio en Azucena Villaflor 350, Oficina 100 A , C.A.B.A.; 2) Fecha de instrumento de constitución: 7 de mayo de 2009; 3) Denominación social: VANQUISH CAPITAL GROUP S.A.; 4) Sede social: Azucena Villa- flor 350, Oficina 100, Departamento A , C.A.B.A. 5) Objeto social: La sociedad tiene por objeto, actuando por cuenta propia o de terceros, en forma independiente o asociada a terceros mediante acuerdos específicos o a través de la participación en otras sociedades, dentro o fuera de la República Argentina, realizar las siguientes actividades, para lo cual podrá utilizar fondos propios u obtenidos mediante financiación: (a) INMOBILIARIAS Y CON BIENES MUEBLES. Participar, asesorar y/o intermediar en la realización de todo tipo de operaciones y negocios respecto de toda clase de bienes muebles e inmuebles. De esta forma, la sociedad, podrá construir, comprar, vender, alquilar, permutar, arrendar, fraccionar y administrar toda clase de bienes, sean ellos muebles o inmuebles, así como también explotarlos comercialmente en todas sus formas, e intermediar y/o asesorar a terceros en la realización de cualquiera de dichas actividades; (b) COMERCIO EXTERIOR. Importar y exportar todo tipo de bienes y servicios; (c) SERVICIOS FINANCIEROS. Prestar servicios financieros y/o de asesoramiento, mediante aportes o inversiones de capital; la realización de préstamos en cualquier clase de moneda, con o sin garantías reales o personales; la celebración de contratosde leasing en todas sus modalidades, así como el otorgamiento por parte de la sociedad de todo tipo de garantías personales o reales a favor de terceros; compraventa de títulos, acciones, debentures, papeles de comercio, créditos y toda clase de valores mobiliarios, ya sea en forma de prenda, warrants o cualquier otra de las permitidas por la ley. La sociedad no desarrollará las operaciones y actividades comprendidas en la Ley de Entidades Financieras Nº 21.256 y sus modificatorias. A tales fines la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones y realizar toda clase de actos, contratos y operaciones que se relacionen con el objeto social y que no estén expresamente prohibidas por las leyes o por este estatuto social. 6) Plazo de duración: 99 años a partir de la fecha de su inscripción; 7) Capital social: $ 200.000, representado por 200 (doscientas) acciones ordinarias, nominativas no endosables de $ 1.000 (pesos mil) valor nominal cada una; 8) Administración: Directorio compuesto por 1 a 3 Directores Titulares e igual o menor número de Directores Suplentes con mandato por tres ejercicios. Se designó el siguiente Directorio: (i) Director Titular y Presidente: Federico Elaskar; (ii) Director Suplente: Jorge Ignacio Aguilar Sanz. Todos los directores constituyen domicilio especial en Azucena Villaflor 350, Oficina 100 A , Ciudad de Buenos Aires; 9) Fiscalización: prescinde de sindicatura; 10) Representación Legal: será ejercida por el Presidente del Directorio o el Vicepresidente en su caso; 11) Fecha de cierre de ejercicio: 31 de diciembre de cada año; 12) Garantía de Directores: Pesos Diez mil ($ 10.000). Maríanela Espasandin, autorizada por acta constitutiva de fecha 7 de mayo de 2009. Abogada – Marianela Espasandin Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 22/05/2009. Tomo: 94. Folio: 110. e. 28/05/2009 Nº 44259/09 v. 28/05/2009
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31662 del 28/05/09

 

 

OTRAS SOCIEDADES:

FUENTE

RAZON SOCIAL

FECHA

INFORME

REP.ARG.

DOSCE

08/02/2012

1) Jorge Norberto Cerrotta, casado, 5/6/52, DNI. 10354045, Jorge Ariel Cerrotta, soltero, 24/09/79, DNI. 27659097, ambos argentinos, empresarios y domiciliados …

SANTA FE

TRUST BROKERS SOCIEDAD DE BOLSA

10/10/2007

MODIFICACION DE ESTATUTO Por disposición del Señor Juez de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial, 1ª. Nominación a cargo del Registro Público de…

REP.ARG.

ADMINISTRADORA DEL FUTURO

30/10/1997

El 23/10/97, los socios: Jorge Norberto Cerrotta, arg., cas., 5/6/52, contador, DNI 10.354.045, dom. 25 de Mayo 158, PB “18” Cap. y Vacroft Limited, sociedad qu…

REP.ARG.

SONNIG

15/10/1997

Por resolución social del 5/9/97, la sociedad suiza con domicilio en Ginebra denominada SONNIG S.A., inscripta el 3/1/84, constituye una sucursal en esta ciudad…

////

FUENTES:  CRONICAS FUEGUINAS Y SEPRIN.

 

 

 

 

 

De Vido negó «toda relación» con una investigación por coimas: «No tenemos jurisdicción»

La SEC de EE.UU. inició una investigación luego de que BP denunciara pagos irregulares ligados a la prórroga de la concesión de Cerro Dragón. El ministro dijo que es un tema de Chubut.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, negó hoy toda relación con la investigación por el presunto pago de coimas que investiga la Comisión de Valores de Washington, tras una denuncia presentada por la British Petrolum relacionada con la concesión de Cerro Dragón en Chubut.

“Niego toda participación del Ministerio de Planificación en este tema donde no tenemos jurisdicción”, enfatizó el ministro, que denunció “distorsión de la verdad” por parte Clarín.

En diálogo con Radio 10, De Vido aseguró que como funcionario carece de “posibilidad alguna de influir en la Legislatura de Chubut”.

“Si se prorrogó el contrato, no podemos más que aceptarlo, no tenemos facultad. Lo que me da mucha inquietud es la magnitud de la operación mediata. En ningún momento se nombra a los firmantes del contrato que son los hermanos Bulgheroni, ni al gobernador, Mario Das Neves, ni el paso de la Legislatura”, se quejó.

Y cuestionó: “¿Cómo voy a impulsar un acuerdo con facultades que me son ajenas? No tengo ninguna facultad para aprobar este acuerdo es absurdo. La denuncia es absolutamente falsa de fundamentos, no cierra”.

“Y lo que no cierra tampoco es que no sean mencionados los actores facultados para intervenir en esta prórroga. Lo grave es que un diario de gran tirada haga una operacion”, dijo que el funcionario quien sostuvo que un “montaje” similar se montó años atrás con el Caso Skanska.

Más temprano, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ya había salido a despegar al ministro de Planificación de la investigación de la SEC por los presuntos pagos irregulares en la extensión de la concesión de explotación del yacimiento Cerro Dragón.
cronista.com

Julio De Vido y el aumento de gas y agua: «No es inflacionario, al contrario»

El ministro de Planificación desestimó que vaya a tener un impacto en los precios la quita de subsidios para esos servicios públicos.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido , manifestó esta mañana que el aumento que registrarán las facturas de agua y gas derivado de la quita de subsidios «no es inflacionario, al contrario».

El funcionario advirtió además que «no tiene consistencia» y «no guarda lógica» que los comerciantes vayan a subir los precios de sus mercaderías por el recorte de subsidios a las tarifas del gas y del agua.

De Vido dijo que los comercios pasarán a pagar una factura promedio de 6 pesos por día por el servicio de gas a partir del 1 de agosto, cuando se concrete la reducción, por lo que advirtió que «no sé qué aumento de precios puede haber, no puede aumentar, no guarda lógica».

En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, negó hoy que el recorte de subsidios para las tarifas de gas y agua forme parte de un proceso de «ajuste de las cuentas públicas».

Kicillof sostuvo que lo que se busca es «redireccionar» los subsidios porque «estamos convencidos de que los recursos del Estado genera dinamismo y crecimiento con inclusión social».

«Quienes piden el ajuste, se equivocaron de Gobierno», aseveró el ministro, al tiempo que el titular de Planificación, advirtió que a «la presidenta ( Cristina Kirchner ) no la van a correr con el ajuste».

Kicillof agregó que es de «un gatoflorismo intelectual de compleja respuesta» decir que la reducción de subsidios va a obligar a ajustar precios, cuando antes varios sectores advertían la necesidad de quitar esos beneficios para acomodar las cuentas fiscales.
lanacion.com.ar

Subsidios: tarifas de agua y gas serán 20% más caras para quienes no disminuyan el consumo

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy un «nuevo programa de reasignación de subsidios para el uso del gas y el agua», tal como anticipó ámbito.com.

El anuncio lo realizó en la conferencia de prensa que se desarrolla en el microcine del Ministerio de Economía, acompañado por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

Hace un par de semanas, fue el propio De Vido quien aseguró que el Gobierno seguirá con «la misma política que venimos d desarrollado, con la eliminación parcial del subsidio a sectores que están en condiciones de afrontar una tarifa sin subsidio».

Cabe recordar que los recortes selectivos de subsidios se pusieron en marcha en el año 2011 en las tarifas domiciliarias de electricidad, gas y agua, en principio sobre un esquema que contempló la ubicación geográfica de algunas zonas consideradas de altos ingresos dentro del área metropolitana.

El plan era continuar recortando paulatinamente los beneficios sobre los hogares con posición más acomodada de otras zonas, pero esta metodología fue reemplazada por una adhesión voluntaria de los clientes, posibilidad que sigue vigente pero que fue prácticamente abandonada por el Gobierno.
Ambito.com

Inminente anuncio de Axel Kicillof y Julio De Vido: ¿quita de subsidios?

El Gobierno podría anunciar un recorte en las subvenciones a la luz y el gas, algo que derivaría en aumentos de las facturas, explicaron a este medio dos fuentes al tanto de las discusiones.
Los ministros de Economía, Axel Kicillof , y de Planificación Federal, Julio De Vido , realizarán un anuncio en materia económica durante una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda. ¿Qué anunciarán?

El Gobierno podría anunciar un recorte en las subvenciones a la luz y el gas, algo que derivaría en aumentos de las facturas, explicaron a este medio dos fuentes al tanto de las discusiones. La conferencia sería a las 11 de la mañana.
diarioveloz.com

Imputan a De Vido por favorecer con fondos a gobernadores oficialistas

Un fiscal pidió investigar si el ministro de Planificación usó los recursos para obras como «castigo» a provincias opositoras.
El fiscal federal Gerardo Pollicita abrió una investigación para determinar si desde el Gobierno nacional se destinó menos dinero para la construcción de viviendas públicas a las provincias gobernadas por opositores como posible castigo político.

Pollicita dio impulso formal a una denuncia penal presentada por la diputada Elisa Carrió, el senador Fernando «Pino» Solanas, la ex diputada Fernanda Reyes y otros legisladores de la Coalición Cívica contra el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y otros funcionarios del área de vivienda.

«Que el fiscal haya iniciado la investigación es porque consideró que hay una hipótesis de delito y corresponde ser investigado. Cuando denunciamos el manejo discrecional de los fondos para la construcción de viviendas, denunciamos que había una utilización política de los recursos del Estado para intentar manipular a los gobernadores», sostuvo Reyes.

La denuncia sostiene que el Gobierno nacional dispuso otorgar a las provincias fondos para la construcción de viviendas sin ningún parámetro y solo bajo premisas políticas.

«Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno», sostiene la denuncia, según fuentes del caso.

Como ejemplo, se puso a la provincia de Córdoba, gobernada por el peronista opositor José Manuel De la Sota, que el año pasado habría recibido fondos por 2.377.000 pesos contra 120 millones que habría obtenido en 2006.

La contracara, según la denuncia, sería Chaco, gobernada entonces por el actual jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que en 2006 habría recibido 100 millones de pesos para viviendas y que en 2013 tuvo un aumento, ya que habría obtenido 176 millones.

«El caso de Santa Fe es similar al de Córdoba, aunque con una caída aún más pronunciada. En 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93 por ciento menor a 2006 (14 millones en 2012 vs. 220 millones en 2006)», agrega la denuncia.

La causa que se inició es por la presunta comisión de los delitos de «abuso de autoridad» y «malversación de caudales públicos» en la que el fiscal Pollicita le solicitó al juez Ariel Lijo una serie de medidas de prueba para avanzar en el expediente. Así, con el requerimiento de instrucción del fiscal, De Vido queda formalmente imputado por la presunta comisión de esos delitos.
lapoliticaonline.com

De Vido se reunió con intendentes y legisladores bonaerenses

reunion
Analizaron los precios de la construcción y la profundización de políticas que garanticen el crecimiento.
El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, junto a los diputados nacionales Andrea García y Oscar Romero y al senador provincial Patricio García mantuvieron una reunión con 13 intendentes de la Cuarta Sección electoral de la provincia de Buenos Aires.

Durante dos horas analizaron el programa “Precios Cuidados en la Construcción”, en relación a obra pública y el “Plan Mas Cerca”. Además definieron la necesidad de profundizar las políticas que garanticen el crecimiento desde la convicción de que la inversión pública fue y será un pilar fundamental en el desarrollo de los pueblos.

Asimismo repasaron y destacaron la inversión en obras públicas que realizó el Estado Nacional durante estos diez años.

La diputada nacional Andrea García dijo que “al ministro De Vido los intendentes y legisladores de la Cuarta Sección le vinimos a ratificar el compromiso con el proyecto nacional y popular que hoy conduce Cristina Fernández de Kirchner y a ponernos a disposición para trabajar y llevar adelante todas las acciones que sean necesarias para que nuestra argentina sea mas equitativa y justa”.

Por su parte el diputado nacional Oscar Romero hizo referencia a los acuerdos con los trabajadores, a la defensa del empleo y en especial a #la desprotección que padecen los vecinos de Junín ante la falta de compromiso” de quienes conducen ese distrito.

Mientas que el senador provincial Patricio García remarcó la necesidad de que los referentes y dirigentes territoriales se pongan a disposición del Gobierno nacional para defender lo conquistado y asegurar la profundización de las políticas que traen mayor igualdad, mas empleo, más crecimiento y mas justicia en la argentina.

Haciendo referencia a la salud y a la prestación de servicio de alta complejidad, a la infraestructura en rutas y electricidad entre otros temas, la diputada Andrea García dijo: “Analizamos las problemáticas de la región que son de incumbencia del gobierno provincial, con el objetivo de solicitar ayuda”, remarcando que ensayaron algunas soluciones, que “como siempre cuando las hacen con el Gobierno nacional siempre buscan la protección y la igualdad de los ciudadanos”.

Formaron parte de la reunión los intendentes de Alberti, Marta Medici; de Bragado, Aldo San Pedro; de Carlos Casares, Walter Torchio; de Carlos Tejedor, María Celia Gianini; de Chacabuco, Mauricio Barrientos; de Chivilcoy, Aníbal Pittelli; de Florentino Ameghino, Francisco Iribarren; de General Arenales, José María Medina; de General Pinto, Alexis Guerrera; de General Viamonte, Juan Carlos Bartoletti; de Leandro Alem, Alberto Conocchiari y de Marcos Paz, Ricardo Pedro Curutchet.
parlamentario.com