Héctor Timerman le envió una carta a John Kerry por el acuerdo de Estados Unidos con Irán

Requierió que informe a la Argentina si, como consecuencia del pacto en materia nuclear, «quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA».

El

canciller argentino Héctor Timerman le envió hoy sendas cartas al secretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry y a la representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini para cuestionar el acuerdo nuclear celebrado con Irán.

Timerman manifestó a Kerry y a Mogherini se preocupación tras la información que trascendió acerca de la eliminación de la lista de sanciones al ex ministro de defensa iraní Ahmad Vahidi. «Vahidi es buscado por la Interpol por requerimiento de la Justicia argentina en el marco de la causa AMIA», le recordó el Canciller.

Timerman recordó que la Argentina le reclamó a los Estados Unidos que la cuestión AMIA «fuese incluida en las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán». Y le requirió que informe a la Argentina «si como consecuencia de los efectos pactados -del acuerdo nuclear- quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA «.

«Seguramente usted no ignora el impacto y la sensibilidad que tiene cualquier hecho o acto relacionado con el atentado a la AMIA en el pueblo y gobierno argentinos», dijo Timerman, quien en enero de 2013 firmó el memorándum con las autoridades iraníes.

lanacion.com.ar

 

 

Kerry teme un regreso a la Guerra Fría tras el refuerzo del arsenal ruso anunciado por Putin

«Nadie quiere que hagamos marcha atrás», dijo el secretario de Estado de EEUU, en alusión al pacto de desarme nuclear firmado con la ex URSS en los 90.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, dijo este martes que teme un retorno a la guerra fría tras el anuncio por el presidente Vladimir Putin de un refuerzo del arsenal ruso en respuesta al proyecto de Washington de instalar armas pesadas en Europa oriental.
«Por supuesto que me preocupa», dijo el jefe de la diplomacia estadounidense al responder a la prensa acreditada en el Departamento de Estado por videoconferencia desde su domicilio en Boston (noreste), donde se encuentra convaleciente tras quebrarse una pierna a fines de mayo.
«Tenemos el acuerdo START», recordó Kerry en alusión al pacto de desarme nuclear concluido en 1991 por los Estados Unidos y la luego disuelta Unión Soviética.
«Conocimos una enorme cooperación en los años 1990 en materia de destrucción de las armas nucleares que se hallaban en los antiguos territorios de la Unión Soviética y nadie quiere que hagamos marcha atrás», afirmó.
«Nadie desea, creo, un retorno a un estatus de guerra fría», insistió.
Poco antes, Putin había anunciado que, «este año, más de 40 nuevos misiles balísticos intercontinentales, capaces de resistir a los sistemas de defensa antiaérea más sofisticados, serán desplegados en las fuerzas nucleares rusas».
Putin saludó también la próxima puesta en servicio de un nuevo submarino lanzador de misiles nucleares, el Vladimir Monomaque.
La OTAN condenó de inmediato los anuncios del presidente ruso. «No se justifican. Son desestabilizadores y peligrosos», denunció su secretario general Jens Stoltenberg.
Las declaraciones de Putin se produjeron luego que el diario The New York Times revelara que el Pentágono analiza un proyecto para desplegar armas pesadas en Europa del este.
Sin confirmar ese plan y centrándose únicamente en el anuncio ruso, Kerry estimó que «nadie debería escuchar este tipo de anuncio de parte de un dirigente de un país poderoso y no preocuparse por sus consecuencias«.
Las relaciones entre los Estados Unidos y Rusia están en su peor momento desde el fin de la guerra fría debido al conflicto en Ucrania. Sin embargo, ambos países mantienen el diálogo, y Kerry se reunió con Putin en mayo en Moscú.
infobae.com

John Kerry sufrió un accidente de bicicleta y fue internado

El secretario de Estado de Estados Unidos se rompió el fémur derecho; el accidente ocurrió en la frontera entre Francia y Suiza

 

GINEBRA..- El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se rompió hoy el fémur derecho en un accidente de bicicleta en Francia, cerca de la frontera con Suiza, y regresará a Estados Unidos.

Su portavoz, John Kirby, dijo que el funcionario no tiene ninguna contusión grave en la cabeza ni en órganos vitales y su situación es «estable», aunque ha decidido cancelar su programa para los próximos días y retornar directamente a Boston, su ciudad, para proseguir con el tratamiento.

El accidente ocurrió en la localidad de Scionzier, en la frontera entre Francia y Suiza, y, tras la caída, el secretario de Estado fue trasladado en helicóptero hasta el hospital. Según transcendió, Kerry, habría chocado con un bordillo de la acera al caer, aunque nunca perdió el conocimiento.

El secretario de Estado se encuentra en Ginebra donde ayer se reunió con su homólogo iraní, Mohamad Yavad Zarif, en el marco de las negociaciones para lograr un acuerdo sobre el programa nuclear de Irán.

Estaba previsto que esta misma tarde Kerry y su delegación abandonaran Ginebra y se dirigieran a España, donde esta misma tiene programada una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García Margallo, y mañana con el rey Felipe VI y con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Mañana mismo, tenía previsto viajar a París, donde debía reunirse con el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, y participar en una reunión ministerial de la coalición contra el Estado Islámico.

Kerry, que cumplirá 72 años en diciembre, es una persona deportista que suele montar en bicicleta durante sus numerosas giras europeas.

Agencias AFE, AP, AFP y Reuters.

Confirman reunión entre cancilleres de Cuba y EE.UU.

Panamá, 10 abr (PL) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se reunieron en esta capital, confirmó hoy el director de prensa de la cancillería cubana, Alejandro González Galeano.

Los jefes de las diplomacias de ambos paises participarán en la VII Cumbre de las Américas que comienza este viernes en Panamá.

Para la cita presidencial ya se encuentran aqui los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama.

Irán deberá tomar «decisiones difíciles» sobre el plan nuclear

Así lo advirtieron las potencias occidentales desde Londres en referencia al acuerdo para desactivar el programa iraní. «Quedan cuestiones importantes», señalaron.

«Estamos de acuerdo en que se han logrado progresos sustanciales sobre puntos clave pero aún quedan cuestiones importantes sobre las cuales no ha sido posible un acuerdo. Llegó el momento, para Irán en particular, de tomar decisiones difíciles», declaró hoy el ministro de Relaciones Exteriores británico, Philip Hammond, al leer un comunicado redactado junto con sus homólogos estadounidense, francés, alemán y europeo.

«Vamos a continuar trabajando juntos de forma unida para obtener un resultado coronado con el éxito», afirmó el ministro en representación de las potencias occidentales, que prometieron unidad para lograr sus propósitos. Del encuentro en Londres, participaron el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y sus colegas francés y alemán, Laurent Fabius y Frank Walter Steinmeier, respectivamente.

Por otra parte, el presidente de Irán, Hasan Rohani, sostuvo hoy que «no hay nada que no pueda resolverse» y que es «posible» un acuerdo con las grandes potencias sobre su programa nuclear. «Considero que un acuerdo es posible. No hay nada que no se pueda resolver y la otra parte tiene que tomar su decisión final para esto», declaró Rohani, citado por la agencia oficial Irna.

Las grandes potencias del 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU -Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China- más Alemania) y Teherán reanudarán el miércoles 26 de marzo sus negociaciones sobre el programa nuclear iraní, según decidieron el viernes Estados Unidos e Irán después de una semana de maratónicas conversaciones en Lausana, Suiza. El objetivo es llegar a un acuerdo antes del 31 de marzo.

«En esta serie de negociaciones (Lausana) había diferencias sobre algunas cuestiones, pero emergieron puntos comunes que pueden ser la base miras a un acuerdo final», declaró Rohani, antes de agregar, sin embargo, que «persisten desacuerdos sobre algunos puntos». «Cuando las dos partes quieren concluir un acuerdo, esto significa que deben aceptar una presión suplementaria porque los últimos pasos son siempre difíciles», agregó.

EFE – AFP

Occidente debe decidir entre pacto nuclear o sanciones a Irán

Beirut, 5 mar (PL) Irán y seis potencias mundiales cerraron en la ciudad suiza de Montreux otra ronda negociadora para un acuerdo nuclear con un lenguaje diplomático que señala progresos, aunque sin ocultar la existencia de diferencias todavía irreconciliables.

Tanto fuentes del Departamento de Estado de Estados Unidos como de la cancillería de Irán aseguraron haber logrado «cierto avance» en las pláticas entre John Kerry y Mohammad Javad Zarif, así como en las discusiones técnicas y políticas de expertos de ambos países en presencia de la Unión Europea (UE).

Pero de momento, el único resultado estimulante de las sesiones de diálogo entre el secretario de Estado norteamericano y el ministro iraní de Relaciones Exteriores es el anuncio de que volverán a reunirse del 15 al 20 de de marzo, una señal de que prevalece la voluntad de arribar a un entendimiento.

Los retos a superar son pocos, pero sumamente difíciles, pues la república islámica parece inamovible en su demanda de que las sanciones económicas impuestas para castigarla por su programa nuclear sean levantadas de una vez, y rechaza cualquier acuerdo en fases, como dio a entender Barack Obama.

El mandatario estadounidense afirmó que Irán debía comprometerse a un congelamiento verificable de al menos 10 años en sus actividades nucleares sensibles para poder alcanzar un pacto relevante.

Además, Teherán defiende mantener un nivel de enriquecimiento de uranio que le garantice cubrir sus necesidades energéticas para el consumo doméstico e industrial, así como para su empleo en el campo de la medicina y la investigación científica.

Precisamente, esos son los dos puntos espinosos de las tratativas que transcurren desde noviembre de 2013 guiadas por los términos del acuerdo interino o Plan de Acción Conjunta suscrito entonces por Irán y el Grupo 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania).

Kerry adelantó que se reunirá el sábado en París con sus homólogos de Francia, Alemania y Reino Unido para perfilar y, eventualmente, aprobar una variante intermedia entre la intransigencia de los países occidentales del G5+1 y la actitud, a todas luces, más constructiva de Rusia y China.

Las cuatro rondas bilaterales de Montreux tuvieron un buen nivel de representatividad con altos cargos en las esferas atómica y de energía, vicecancilleres y la vicejefa de política exterior de la UE, Helga Schmid, así como viceministros alemanes, británicos y galos en el segmento más amplio.

Pero el presidente iraní, Hassan Rouhani, necesitó reiteran la negativa a someterse a un acuerdo «que no tome en cuenta los derechos inalienables de nuestro pueblo», y defendió un pacto equilibrado con el G5+1 «que redunde en beneficio de toda la región».

En la misma línea, Zarif fue contundente al afirmar que «Occidente, y en especial Estados Unidos, debe elegir entre sellar un acuerdo nuclear con Irán o continuar con las sanciones, porque ambas opciones no pueden ir de la mano».

Para el canciller persa es innecesario mantener las medidas punitivas a su país, si realmente el G5+1 procura un entendimiento final e integral a más tardar en junio sobre el contencioso nuclear, y señaló como «serio problema» en el camino a un arreglo «la gran presión ejercida por alarmistas».

Dentro y fuera de Irán hay quienes tratan de crear obstáculos a los esfuerzos de los negociadores, unas veces de modo solapado y otras de forma abierta como hizo el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en sendos discursos ante el lobby judío y el Congreso estadounidenses.

Según Kerry, «ningún factor externo podrá descarrilar las negociaciones» y aunque la administración Obama defiende un arreglo con Teherán, no puede obviarse el peso del lobby judío y los intereses anti-iraníes que se mueven tras bambalinas en Washington, el golfo Pérsico y Bruselas.

La Casa Blanca toma distancia ante discurso de Netanyahu en el Congreso

Un potavoz de la Casa Blanca cuestionó que el líder israelí no haya informado directamente al presidente Barack Obama sobre su próximo viaje a Washington.

La Casa Blanca reaccionó fríamente este miércoles ante los planes del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de dar un discurso ante el Congreso estadounidense, en una intervención que intensificará la oposición a un acuerdo nuclear con Irán.

El Presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, anunció sorpresivamente este miércoles que el primer ministro fue invitado por tercera vez, para pronunciar un discurso el 11 de febrero ante ambas cámaras del Congreso, reseñó AFP.

El vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest, estimó que el primer ministro israelí rompió el protocolo por no informar al presidente Barack Obama sobre su viaje a Washington.

«Los israelíes no nos han informado en absoluto sobre este viaje», dijo Earnest, agregando que la Casa Blanca se «reserva su opinión» sobre un posible encuentro cara a cara entre Obama y Netanyahu hasta que reciban una explicación de las autoridades israelíes.

«El protocolo tradicional sería que el líder de un país se ponga en contacto con el líder de otro país cuando viaja allí. Esa es la manera en la que se planean los viajes de Obama», explicó Earnest.

En un gesto evidente de desafío hacia el presidente, Boehner aseguró que «frente a los desafíos actuales, pido al primer ministro (israelí) hablar ante el Congreso sobre las graves amenazas que el islamismo radical e Irán representan para nuestra seguridad y forma de vida».

Si bien Israel y Estados Unidos siguen siendo aliados cercanos, Obama y Netanyahu han tenido roces públicos sobre los asentamientos israelíes en Cisjordania y sobre cómo abordar el polémico programa nuclear de Irán.

De otro lado, los aliados de Obama temen que el viaje de Netanyahu sea utilizado por Israel y los republicanos para levantar oposición contra un acuerdo con Irán, en momentos en que las negociaciones con Teherán se encuentran en una etapa crítica.

Kerry minimiza la polémica

Pero el secretario de Estado, John Kerry, trató este miércoles de minimizar el incidente con el Congreso, así como las diferencias con Israel sobre las negociaciones con Irán.

Netanyahu «siempre» es bienvenido en Estados Unidos, dijo Kerry, aunque reconoció que fue «un poco inusual» haberse enterado a través de Boehner, y no por las vías diplomáticas habituales, que el líder israelí hablaría ante el Congreso estadounidense.

Respecto a Irán, consideró que ambos países han «tenido diferencias en términos de táctica, sobre la forma de llegar al objetivo. Pero estamos determinados a no dejar que Irán obtenga armamento nuclear», añadió el jefe de la diplomacia estadounidense.

Un gran número de congresistas está a favor de la aprobación de una ley que impondría nuevas sanciones a Irán en caso de que fracasen las actuales negociaciones, pese a que Obama insiste en que impondría su veto a cualquier ley relativa a este tema.

En su discurso sobre el Estado de la Unión el martes, Obama defendió lograr un acuerdo exhaustivo con Irán, que permitirá garantizar la seguridad de Estados Unidos y sus aliados, «entre los que se encuentra Israel, a la vez que se evitará otro conflicto armado en Oriente Medio».

Washington y otras potencias reanudaron conversaciones con Irán el fin de semana en Ginebra, con el fin de lograr un acuerdo marco antes de marzo.

La compleja negociación busca que Irán frene su programa nuclear, que según las potencias occidentales persigue desarrollar una bomba atómcia, pero que Teherán asegura tendrá un uso exclusivamente civil.

Netanyahu, que dio discursos en el Congreso estadounidense en 1996 y 2011, considera que la carrera nuclear de Irán representa «un desafío vital a la seguridad nacional» de su país.

Fuente: El Universal

Kerry habla con Netanyahu sobre Estado Palestino

Petición jordana de resolución de la ONU pidiendo el retiro de asentamientos israelíes es rechazada por el gobierno de Tel Aviv.

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, se reunió el lunes con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sobre una posible resolución de las Naciones Unidas para pedir el fin de la ocupación israelí del territorio palestino en dos años.

Kerry y Netanyahu se reunieron en Roma, donde conversaron sobre el asunto por casi tres horas.

«Le he dicho a Kerry que los intentos de los palestinos y de algunos países europeos para imponer condiciones a Israel sólo sirven para deteriorar la situación en la zona y son un peligro para nosotros, por ello nos opondremos con contundencia», aseguró Netanyahu en un comunicado tras la reunión.

Antes de la reunión, Netanyahu dijo que no permitiría que otros dicten un plazo para la retirada de los israelíes de tierra que sería utilizada por un Estado palestino.

«En los últimos años, hemos rechazado repetidamente los intentos de imponernos condiciones que habrían perjudicado la seguridad de Israel y que no se ajustan a la verdadera paz», dijo el primer ministro.

“Esta vez, tampoco vamos a aceptar los intentos de dictar plazos unilaterales. En el momento que el terror islámico está alcanzando todos los rincones del mundo, vamos a rechazar cualquier intento que traería este terror a nuestro hogar, al Estado de Israel… Incluso si hay mandatos, nos levantaremos contra ellos con firmeza”.

Una resolución jordana llamando a Israel a poner fin a la ocupación de territorios palestinos será introducida esta semana en el Consejo de Seguridad de la ONU.

«Tanto si tuviéramos los nueve votos en el Consejo de Seguridad o no, la decisión de presentar la resolución árabe-palestina en el Consejo de Seguridad el miércoles ha sido tomada», dijo Wasel Abu Youssef, un miembro de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

La reunión del lunes fue la primera parada en el viaje de Kerry para evaluar el estado del conflicto palestino-israelí.

De Roma, Kerry viajó a París para reunirse con sus homólogos de Francia, Gran Bretaña y Alemania.

El martes sostendrá conversaciones con el jefe negociador palestino, Saeb Erekat, y el jefe de la Liga Árabe, Nabil Elaraby, en Londres.

Un funcionario del Departamento de Estado dijo que el objetivo de Kerry es escuchar lo que cada uno tiene que decir y trabajar en un camino común hacia adelante, mientras se mantiene abierta la posibilidad de una solución de dos estados.

Pero el funcionario dijo que Estados Unidos no creen una resolución pidiendo una fecha límite es el camino correcto para resolver «una muy complicada negociación de seguridad”.

Los funcionarios dijeron a los periodistas que ese tipo de solución «no es coherente» con las discusiones que sostuvieron israelíes y palestinos en las negociaciones de paz que se rompieron en abril, después de nueve meses.
voanoticias.com

Kerry welcomes North Korea’s release of US prisoner, restates terms for talks

US Secretary of State John Kerry welcomed the release of one of three Americans held in North Korea and said Washington is willing to resume talks with Pyongyang if it takes steps towards de-nuclearisation.

Jeffrey Fowle, 56, was arrested in May for leaving a Bible at a sailor’s club in the North Korean city of Chongjin. He was freed yesterday and flown from Pyongyang on a US government plane, without, Kerry said, any quid pro quo.

North Korea’s KCNA state news agency said Kim Jong Un, the country’s leader, released Fowle taking into consideration «repeated requests» of US President Barack Obama.

«The criminal was handed over to the US side according to a relevant legal procedure,» KCNA said.

Kerry, speaking in Berlin, expressed hope that denuclearisation talks with Pyongyang could start again soon, again holding out the prospect that the United States could eventually begin reducing its regional military presence.

«We’ve said from day one that if North Korea wants to rejoin the community of nations it knows how to do it – it can come to the talks prepared to discuss de-nuclearisation,» Kerry said.

«The United States is fully prepared, if they do that and begin that process, we are prepared to begin the process of reducing the need for American force and presence in the region because the threat itself will then be reduced,» he said.

The large US military presence in South Korea is a key source of the reclusive North’s ire.

Earlier this month, Washington reiterated that Pyongyang must first take meaningful steps toward denuclearisation and refrain from provocative acts in order to resume talks on its nuclear programme.

North Korea is under UN sanctions over its nuclear and rocket programmes.

Fowle was released amid growing international pressure on North Korea over its human rights record. He flew home to his family in Ohio. US television footage showed him arriving at Wright-Patterson Air Force Base, near Dayton.

North Korea has been on a diplomatic campaign to counter charges by a UN body that highlighted widespread human rights abuses and a move by some UN members to refer the state to an international tribunal.

«We hope that the dynamics can develop in the next weeks, months perhaps where we could get back to talks and the United States is absolutely prepared to do that,» Kerry said.

In 2012, North Korea conducted a rocket launch shortly after an agreement with the United States to suspend nuclear and missile testing, putting a halt to efforts from Washington to engage in further disarmament talks.

Kerry said the US was in contact with the families of the other two detained Americans, Kenneth Bae and Matthew Miller, and hoped they would also be released soon.
buenosairesherald.com

US says Arab countries will help fighting IS, UK remains cautious

Washington said countries in the Middle East had offered to join air strikes against Islamic State militants and Australia said it would send troops, but Britain held back even after the group beheaded a British hostage and threatened to kill another.
US Secretary of State John Kerry has been touring the Middle East to try to secure backing for U.S. efforts to build a coalition to fight the Islamic State militants who have grabbed territory in Syria and Iraq.
The United States resumed air strikes in Iraq in August for the first time since the 2011 withdrawal of the last US troops, fearful the militants would break the country up and use it as a base for attacks on the West.
The addition of Arab fighter jets would greatly strengthen the credibility of what is a risky and complicated campaign.
«We have countries in this region, countries outside of this region, in addition to the United States, all of whom are prepared to engage in military assistance, in actual strikes if that is what it requires,» Kerry said.
«And we also have a growing number of people who are prepared to do all the other things,» he said in remarks broadcast on Sunday on the CBS program «Face the Nation.»
Offers of Arab air participation have been made both to US Central Command overseeing the American air campaign and to the Iraqi government, a senior State Department official said.
The official said the offers were not limited to air strikes on Iraq. «Some have indicated for quite a while a willingness to do them elsewhere,» the official said. «We have to sort through all of that because you can’t just go and bomb something.»
As of Saturday, US fighter jets had conducted 160 air strikes on Islamic State positions in Iraq. The United States will present a legal case before expanding them into Syria, US officials said, justifying them largely on the basis of defending Iraq from militants who have taken shelter in neighboring Syria during its three-year civil war.
Australia became the first country to detail troop numbers and aircraft to fight the militants in Iraq. It said it would send a 600-strong force and eight fighter jets to the region but did not intend to operate in Syria.
Russia, at odds with the West over Ukraine, has said any air strikes in Syria would be an act of aggression without the consent of President Bashar al-Assad or an international mandate.
Britain has often been the first country to join US military action overseas and is under pressure to get much tougher with IS after video footage of the killing of Briton David Haines by the militants was released on Saturday.
In footage consistent with the filmed executions of two American journalists, James Foley and Steven Sotloff, in the past month, they also threatened to kill another British hostage.
Speaking after chairing a meeting of the government’s emergency response committee in London, Prime Minister David Cameron called the killing of Haines, a 44 year-old Scottish aid worker, callous and brutal and hailed him as a «British hero.»
«We will hunt down those responsible and bring them to justice no matter how long it takes,» he said, calling IS «the embodiment of evil» and saying his government was prepared «to take whatever steps are necessary» against the militants.
But he did not announce any air strikes, mindful of war-weary public opinion, parliament’s rejection last year of air strikes on Syria, and sensitivities surrounding Scotland’s independence referendum on Thursday.
US allies are skeptical of how far Washington will commit to a conflict in which nearly every country in the region has a stake, set against the backdrop of Islam’s 1,300-year-old rift between Sunnis and Shi’ites.
Many fear there is not enough emphasis on ensuring the Iraqi government is strong and united enough to overcome sectarian divisions and run the country effectively after any intervention.
buenosairesherald.com

Kerry pide en Egipto más cooperación contra el Estado Islámico

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, admitió este sábado que las acciones llevadas a cabo hasta ahora contra el Estado Islámico (EI) no son suficientes para acabar con esta amenaza yihadista, convertida ahora en el principal reto en materia bélica para la Casa Blanca. El jefe de la diplomacia estadounidense recalcó durante su visita a El Cairo que “el único camino es la coalición internacional” y anunció que había obtenido el respaldo para sumarse a ella tanto del presidente egipcio, Abdelfatá al Sisi, como del secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, con los que estuvo reunido.

En rueda de prensa junto a su homólogo egipcio, Sameh Sukry, Kerry afirmó que “el Estado Islámico comete acciones brutales en nombre del islam, pero su actividad no tiene nada que ver con el islam”. “En esta visita por el mundo árabe, hemos encontrado un claro rechazo tanto de los líderes políticos, como de los líderes religiosos”, agregó el secretario de Estado estadounidense, que trata de sumar a su causa a los suníes moderados, al tiempo que intenta apartar de las mezquitas a quienes emiten mensajes que puedan calar en los yihadistas.

Después de su cita con Al Sisi, Kerry destacó el papel que Egipto ha jugado desde “la primera línea para combatir el terrorismo, especialmente desde la península del Sinaí”. “No hay diferencias entre el terrorismo de Egipto o fuera, porque ambos son nuestro objetivo”, añadió, en un gesto de apoyo al Gobierno del país árabe.

Egipto acordó ya el pasado jueves en la ciudad saudí de Yeda sumarse a la coalición liderada por Estados Unidos, pero hasta ahora no sólo no ha detallado cuál será su grado de implicación, sino que los medios locales apuntan a que no habrá envío de tropas ni cooperación militar. “No sería lógico para nosotros movilizar nuestros recursos para derrotar al Estado Islámico mientras esos recursos son necesarios para Egipto dentro de un batalla interna contra un objetivo común en nuestro territorio”, dijo el canciller egipcio, al término de esa cumbre. En ese sentido, Kerry afirmó hoy que también harán falta medios para impedir la financiación de los terroristas y colaboración para impedir el flujo de milicianos a Irak y Siria.

Desde el derrocamiento de Mohamed Morsi en julio del año pasado, el nuevo régimen egipcio ha destinado todas sus fuerzas a eliminar a los Hermanos Musulmanes, considerados organización terrorista, mientras se enfrentan a un incremento del terrorismo yihadista con fuerte arraigo en la península del Sinaí. Tras un primer roce diplomático, Washington congeló parte de los cerca de 1.000 millones de euros que destina anualmente al ejército egipcio. Pero en los últimos meses, la Casa Blanca ha vuelto a tirar de pragmatismo para reanudar la ayuda económica y aprobar el envío de 10 helicópteros Apache a su socio árabe.

El Gobierno de Abdelfatá al Sisi se presenta ahora como un azote contra los islamistas en la región. Pero parece más implicado en todo lo que tenga influencia de fronteras hacia dentro. Al margen de su campaña interna contra el terrorismo, El Cairo ha tratado en las últimas semanas de impulsar una iniciativa en el seno de la Liga Árabe para desarmar a las milicias islamistas libias que han puesto en jaque a las autoridades del país y que operan a sólo unos kilómetros de la frontera egipcia. La eventual caída de Bachar el Asad en Siria podría inquietar también a Egipto, temeroso de que entre la considerada oposición moderada siria se cuelen grupos islamistas y, especialmente, formaciones vinculadas a los Hermanos Musulmanes.

El secretario de Estado estadounidense viaja ahora a París, donde trata de ampliar su coalición en la lucha contra el Estado Islámico a la comunidad internacional, con muchas buenas intenciones de los países árabes, pero con pocos resultados tangibles.

Los ministros de Exteriores de la Liga Árabe aprobaron la semana pasada tomar “medidas políticas económicas y en materia de seguridad” para combatir a los grupos yihadistas y en especial al Estado Islámico. Y después, de una forma más concreta, Egipto, Irak, Jordania, Líbano y los seis integrantes del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Bahréin, Qatar, Kuwait y Omán) decidieron apoyar la iniciativa lanzada por Barack Obama. Pero hasta ahora los únicos que han sido explícitos en su apoyo han sido Arabia Saudí, que proporcionará bases de entrenamiento para los combatientes sirios que tratan de derrocar a Al Asad, y Jordania, que ofrece la experiencia de sus servicios de inteligencia.
elpais.com

Kerry anuncia remodelación del Ejército iraquí para luchar contra el Estado Islámico

El secretario de Estado de EU, John Kerry, anunció hoy la reestructuración del Ejército iraquí como parte de la estrategia «global y amplia» de su país en su lucha contra los yihadistas del Estado Islámico (EI), que agradeció el Gobierno de Irak.

En una rueda de prensa al término de las reuniones que celebró durante su visita sorpresa de hoy a Bagdad, Kerry se mostró confiado en que la coalición de países que se está formando para acabar con el EI «conseguirá eliminar la amenaza en Irak, en la región y en el mundo».

Esta alianza multinacional combatirá junto al Gobierno iraquí, que, según el responsable de la diplomacia estadounidense, podría «llevar a cabo su lucha contra el EI solo, con algo de apoyo».

En parte por ello, Kerry descartó que ni EEUU ni ningún otro país vaya, al menos de momento, a desplegar tropas terrestres, lo que conllevaría un enfrentamiento mucho más directo con los yihadistas.

Con su visita a Bagdad, Kerry ha querido mostrar el liderazgo que pretende seguir su país en la coalición internacional, para la que mañana pretende recabar apoyos en la región, con la celebración de una cumbre en la ciudad saudí de Yeda.

Al evento ha sido invitado el ministro de Asuntos Exteriores iraquí, Ibrahim al Yafari, que recibió la oferta de parte de su homólogo saudí, Saud al Faisal, según anunció Kerry.

En la cumbre participarán Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Baréin, Omán, Catar, Jordania, Egipto y Turquía.

Irán, aliado de Irak, no ha sido invitado y EEUU no le acepta en la alianza, según recalcó hoy Kerry, que desmintió que su país tenga la intención de colaborar con Teherán «a nivel militar o a cualquier otro nivel» en la lucha contra el EI.

En su corta visita a la capital iraquí, Kerry se reunió con varias autoridades del país, entre ellas su presidente, Fuad Masum, y el nuevo primer ministro, Haidar al Abadi.

Tras su encuentro, el jefe del Gobierno iraquí alabó en un comunicado los esfuerzos de EEUU por formar la alianza multinacional e insistió en la necesidad de que haya un apoyo internacional a Irak en su lucha contra el EI.

En la nota, Al Abadi agregó que Irak está luchando contra «estos extremistas que representan un desafío para la comunidad internacional» y señaló que el terrorismo es «un cáncer» que amenaza la región y que Irak está determinado a hacerle frente.

Por su parte, Kerry avaló el nuevo Ejecutivo «inclusivo» iraquí formado por Al Abadi el pasado lunes y elogió el compromiso del primer ministro en querer acabar con los yihadistas.

«Alentado no solo por su compromiso con la lucha contra el EI, sino con la reforma y la unidad», afirmó Kerry sobre Al Abadi en su cuenta oficial de la red social Twitter.

Antes de su llegada a Yeda, Kerry tiene prevista una reunión esta noche en Ammán con el rey Abdalá II de Jordania, según las previsiones del Departamento de Estado de EEUU.

Mientras los despachos de Bagdad eran testigos de movimientos diplomáticos, la ciudad fue escenario de dos atentados con coche bomba que provocaron la muerte a al menos diez personas y heridas a otras treinta.

Los ataques se produjeron en el barrio de Nuevo Bagdad, de mayoría chií y ubicado en el sureste de la capital iraquí.

El primero de los atentados se produjo contra un restaurante popular y el segundo, perpetrado por un conductor suicida que iba dentro del vehículo que explotó, tuvo como objetivo un puesto de seguridad.

Estos ataques se suman a los que ya han tenido lugar en este barrio en las últimas semanas, entre ellos uno contra un cine y otro contra una mezquita chií, en la que murió una decena de fieles.

Más al norte, en la ciudad de Mosul, que se encuentra bajo el control del EI, los yihadistas impusieron el toque de queda, tras los ataques sufridos por varios de sus combatientes.

Esta medida, que lleva aplicándose dos días seguidos, decreta la prohibición de estar en la calle desde la medianoche hasta las cinco de la madrugada.

Ha sido impuesta para evitar los ataques perpetrados por hombres armados contra algunos yihadistas en la ciudad, según dijo a Efe una fuente de seguridad.

A 35 kilómetros al oeste de Mosul, en Zemar, las tropas kurdas encontraron hoy una fosa con los cadáveres de 14 hombres y niños yazidíes que fueron ejecutados por los yihadistas.
cronica.com.mx/

Alemania espió a Turquía, Hillary Clinton y John Kerry, según Der Spiegel

Los servicios secretos alemanes espiaron durante años a Turquía y registraron llamadas de dos secretarios de Estado norteamericanos, publicó este sábado el semanario Der Spiegel, dando un nuevo giro a la polémica del espionaje exterior de Estados Unidos.

Según la web del semanario, Turquía fue declarada objetivo oficial de espionaje por el gobierno de Angela Merkel en 2009. La revelación es especialmente delicada, porque ambos países son estrechos aliados en la OTAN.

En su informe del sábado, Der Spiegel citó un documento confidencial del BND de 2009 que lista a Turquía, un miembro de la OTAN, como un objetivo de la inteligencia alemana para la recolección de información.

Berlín fija cada cuatro años los objetivos del servicio secreto exterior (BND). El perfil de 2009 sigue vigente hasta hoy y no se renovó debido al escándalo por el espionaje exterior de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), añadió «Der Spiegel».

Espionaje a EE.UU.

La revista reportó que la agencia, conocida por su acrónimo alemán BND, grabó una conversación telefónica por satélite que John Kerry hizo en 2013 como parte de su supervisión de las telecomunicaciones en Medio Oriente.

La agencia también grabó en 2012 una conversación entre Clinton y el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, que entonces volvía de mantener negociaciones en Siria para intentar destrabar el conflicto en el país, afirmó Der Spiegel.

Sin nombrar sus fuentes, la revista dijo que las llamadas fueron recolectadas accidentalmente y que los tres diplomáticos no eran un objetivo directo, por lo que se ordenó que las grabaciones fueran destruidas inmediatamente. En el caso de Clinton, la llamada habría tenido lugar en la misma «frecuencia» de un sospechoso de terrorismo, según Der Spiegel.

La llamada interceptada a Clinton fue reportada por primera vez el viernes por la cadena pública alemana ARD y el diario Sueddeutsche Zeitung, de Munich.

La información surgió de documentos entregados a la CIA estadounidense por un agente del BND detenido en julio. El espía admitió haber entregado al menos 218 documentos a Estados Unidos en los últimos dos años, según los medios.

Espionaje de EE.UU.

Fuentes de la seguridad alemana citadas por la revista aseguraron que el registro de las llamadas no eran un objetivo de espionaje y que fueron registradas de forma casual durante otras operaciones; pero Washington utilizó el dato durante la fuerte discusión que generó con Berlín el espionaje de la NSA, que realizó incluso escuchas al teléfono móvil de Merkel.

Ni el BND ni el gobierno de Merkel comentaron este sábado lo publicado en «Der Spiegel». La oposición, por su parte, acusó a Berlín de hipocresía por fustigar el espionaje exterior de la NSA estadounidense mientras permitía el de la inteligencia alemana.

«Es inconcebible que después de un año discutiendo a fondo sobre el escándalo de la NSA nos enteremos ahora de que también nuestros servicios de inteligencia llevaron adelante un espionaje activo de países aliados», señaló la jefa de los Verdes, Simone Peter, al dominical ‘Welt am Sonntag’ de mañana.

El otro partido de oposición en el Parlamento, La Izquierda, acusó al BND de convertirse «en un Estado dentro del Estado» y denunció «un enorme déficit de control» por parte del gobierno.

«Exigimos una aclaración exhaustiva e inmediata de lo ocurrido», dijo el jefe parlamentario del partido, Jan Korte, a la web del diario «Handelsblatt».

El año pasado, informes en los medios alemanes con base en documentos filtrados por el ex contratista de la NSA Edward Snowden provocaron una fuerte queja de la canciller Ángela Merkel, quien habría sido uno de los objetivos de la agencia de inteligencia estadounidense.

eluniverso.com

Kerry busca una tregua mientras los palestinos muertos suman 820

Los llamamientos internaciones para alcanzar un alto el fuego en la franja de Gaza se han intensificado este viernes, cuando se cumplen 17 días del inicio de la ofensiva israelí. El conflicto suma ya 820 palestinos muertos —192 niños, según Unicef— y 36 víctimas del lado de Israel. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el jefe de la diplomacia de EE UU, John Kerry, se han reunido este viernes en El Cairo para intentar impulsar una tregua humanitaria. Ambos, según fuentes estadounidenses y de Naciones Unidas, emprenden en el hotel Fairmont los últimos esfuerzos diplomáticos para lograr un cese de hostilidades entre Israel y Hamás, que controla la franja de Gaza desde 2007.
Mientras tanto, el gabinete de seguridad israelí se ha reunido para estudiar una proposición de alto el fuego trasladada por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry. «Se trataría de una tregua humanitaria de siete días que permitiría a las partes discutir en El Cairo», ha explicado a la agencia France Presse una fuente próxima al presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas.

«Si hay tregua humanitaria, habrá negociaciones serias», ha asegurado un diplomático occidental. Aunque, eso sí, este ha evitado cualquier optimismo prematuro: «Los israelíes no quieren que se le imponga ninguna condición».

Por su parte, el movimiento islamista palestino pone como condición para una tregua que se levante el bloqueo que ahoga desde 2006 a la franja de Gaza, donde una gran parte de los 1,8 millones de habitantes dependen de la ayuda humanitaria. Una exigencia repetida en una entrevista a la BBC por el jefe de Hamas Khaled Mechaaln.

La situación es tensa en Cisjordania, donde cinco palestinos han muerto en el marco de un «día de la ira» convocado este viernes por organizaciones palestinas en protesta por la operación militar israelí. Este jueves, además, 16 personas murieron en un ataque a una escuela de la ONU en Gaza. Y el movimiento islámico insiste en que disparó tres contra el aeropuerto Ben Gourion de Tel-Aviv. El tráfico internacional ya se vio perturbado por la suspensión de varios vuelos como consecuencia de la caída de un cohete el martes cerca de la instalación, lo que Hamás celebró como una gran victoria.

Más de 820 palestinos han muerto y 5.273 han resultado heridos, según el último balance de fuentes palestinas. Por su parte, el Ejército israelí ha anunciado la muerte este viernes de otro soldado —sería el trigésimo tercero—, un reservista de 36 años. El Ejército ha anunciado en Twitter que el soldado que estaba desaparecido desde la semana pasada en realidad murió en una operación en la franja. Los cohetes de Hamás, además, han matado en Israel a dos civiles y a un obrero agrícola de origen tailandés.
elpais.com

Irak: Al Maliki alerta a John Kerry de que crisis amenaza la paz mundial

Secretario de Estado de Estados Unidos reitera el compromiso de “proteger la seguridad y la independencia” del país árabe.
El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, llegó este lunes a Bagdad, la capital de Irak, para abordar en una reunión con el primer ministro Nuri Al Maliki el avance yihadista en la región. Según el primer ministro chií de Irak, este avance yihadista amenaza la paz mundial.

Kerry reiteró en Bagdad el compromiso de EEUU de “proteger la seguridad y la independencia de Irak”, según fuentes gubernamentales. El domingo, grupos del Ejército Islámico de Irak y el Levante (EIIL) tomaron localidades de la provincia de Al Anbar (noroeste) y puntos cercanos a la frontera con Jordania.

La visita, que fue de sorpresa tras una reunión con el presidente egipcio, Abdel Fatah Al Sisi, es un intento por presionar al primer ministro del país, Nuri al Maliki, para que forme un gobierno integrador que pueda frenar el avance del EIIL en el norte y el oeste de Irak. Kerry estará unas horas en Bagdad antes de trasladarse a Erbil para reunirse con el líder del Kurdistán iraquí, Masud Barzani.

La llegada de Kerry a Irak coincide con un nuevo atentado. Al menos siete policías y 71 presos han muerto este lunes tras atacar hombres armados el convoy en el que se trasladaban en la provincia de Babel, a unos 110 kilómetros al sur de Bagdad.

Una fuente de seguridad local informó a Efe de que los presos procedían de la cárcel de Qauat al Akrab, destinada a los detenidos conforme a la ley antiterrorista. Los insurgentes, además, se han hecho este lunes con el control fronterizo entre Irak y Siria de Al Walid, según France Presse.

Pocas horas antes, los yihadistas anunciaban que habían tomado la localidad de Tal Afar, ciudad estratégica situada entre Mosul y Siria. Según la BBC citando fuentes rebeldes, el EIIL estaría intentando tomar Haditha, localidad que alberga una de las mayores presas del país y que, en caso de quedar dañada por los combates, pondría en peligro el abastecimiento eléctrico de casi todo el país.

Por su parte, Kuwait ordenó la retirada del país vecino de su embajador y de todo el personal diplomático. “Dijimos a nuestro embajador y equipo diplomático (que se marcharan) hace más de una semana (…) esto es por la situación de seguridad en Irak. Cuando sintamos que la situación se haya estabilizado de nuevo, regresarán”, explicó el subsecretario del Ministerio de Exteriores kuwaití, Jaled al Jaralá.

Kerry tiene previsto “discutir las acciones de Estados Unidos para ayudar a Irak a afrontar esta amenaza y emplazar a los líderes iraquíes a avanzar lo más rápidamente posible con el proceso de formación de un gobierno que represente los intereses de los iraquíes”, refirió la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.

Desde que el 9 de junio lanzaran su ofensiva, el Estado Islámico en Irak y el Levante y sus aliados han logrado hacerse con casi un tercio de Irak. Con la conquista de los pasos fronterizos, los yihadistas logran unir ese territorio con la provincia siria de Deir Ezzor, donde también son fuertes. El peligro ahora es que contagien su insurrección a la vecina Jordania, tal como teme John Kerry.
peru21.pe

Kerry se reúne en Bagdad con líderes iraquíes para hablar de la insurgencia suní

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, voló el lunes a Bagdad para reunirse con líderes iraquíes e instar personalmente al gobierno de liderazgo chií, encabezado por Nuri al-Maliki, a que dé más poder a sus rivales políticos antes de que una insurgencia suní controle más territorio en todo el país y acabe con las esperanzas de una paz duradera.

No se esperaba que la reunión prevista entre Kerry y el primer ministro iraquí, al-Maliki, transcurriera en un clima cordial, dado que las autoridades de Washington han insinuado que el primer ministro debería dimitir como un paso necesario para frenar la violenta insurgencia, reportó The Associated Press.
El encuentro tampoco traerá resultados inmediatos y tangibles, dado que al-Maliki no ha mostrado intenciones de marcharse y las autoridades iraquíes llevan tiempo escuchando —para después ignorar— los consejos de Estados Unidos, para no parecer controladas por el fantasma de la ocupación estadounidense de Bagdad hace ya una década.

Aun así, después de haber sufrido juntos más de ocho años de guerra en los que murieron casi 4,500 soldados estadounidenses y más de 100,000 iraquíes, ambas partes están poco dispuestas a hacer oídos sordos a la posibilidad muy real de que el país vuelva a caer en un brote de violencia sectaria.
«Este es un momento crítico en el que, juntos, debemos instar a los líderes iraquíes a que se alcen sobre las motivaciones sectarias y formen un gobierno unido en su determinación de satisfacer las necesidades y hable por las demandas de todo su pueblo», dijo Kerry un día antes en El Cairo.
Kerry llegó a Bagdad apenas un día después de que los milicianos suníes capturasen dos puestos fronterizos clave, uno en la frontera con Jordania y otro con Siria, agravando la situación de al-Maliki.
Las victorias militares del EIIL en el norte y el oeste de Irak han puesto en evidencia los problemas de las tropas iraquíes, con formación estadounidense. En el norte, las tropas huyeron ante el avance de los milicianos dejando atrás sus armas, vehículos y otros equipamientos. En algunos casos en el oeste, se marcharon cuando los milicianos se acercaron o al conocer la caída de otras ciudades.

Los temores de Obama
El presidente Barack Obama ha advertido que la amenaza planteada por los insurgentes suníes que han sembrado el caos en Irak podría extenderse a otros países de la región como Jordania e insistió en la necesidad de estar «alerta».
«Vamos a tener que estar alerta en general», afirmó Obama en una entrevista con la cadena de televisión CBS grabada el viernes y de la que este domingo se emitieron unos extractos, reportó la agencia Efe.
El inquilino de la Casa Blanca indicó que el problema ahora mismo es que los radicales suníes del Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL) están desestabilizando Irak.
Obama advirtió, con todo, que esa amenaza podría ampliarse y «contagiar» a países aliados de Estados Unidos como Jordania.
«Creo que su ideología extremista plantea una amenaza a medio y largo plazo», indicó el mandatario, quien señaló que la solución no es enviar tropas estadounidenses cada vez que emerge uno de estos grupos radicales.

«Vamos a tener que contar con una estrategia más focalizada y tendremos que establecer alianzas y entrenar a los agentes de policía y militares locales para que hagan sus trabajos», subrayó el mandatario.
Los insurgentes suníes del yihadista EIIL capturaron en las últimas horas otras tres localidades de la provincia de Al Anbar, su feudo en el oeste de Irak.
Obama, quien lideró la retirada de las tropas estadounidenses de Irak en 2011, anunció esta semana que enviará 300 asesores militares estadounidenses al país árabe para ayudar en la lucha contra los radicales islámicos.
Los asesores tratarán de determinar «el estado y cohesión» de las fuerzas de seguridad iraquíes, que han visto como unos 90,000 soldados abandonaban sus filas este mes ante la ofensiva en el norte del país de EIIL.
El escenario
Los insurgentes se hicieron con el control clave de Mosul, la segunda mayor ciudad del país, en una operación que forzó el desplazamiento de unos 500,000 iraquíes y con la que presuntamente EEIL se habría hecho con cientos de millones de dólares depositados en la sede del banco central iraquí en Mosul.
La Casa Blanca se ha apresurado a indicar que el despliegue de los 300 asesores militares no implica que Estados Unidos reinicie las operaciones de combate en Irak y ha insistido en que la solución al problema no pasa por una vía exclusivamente militar.
Lejos de ello, el Gobierno de Obama ha dicho que no favorecerá a ninguna facción dentro de Irak y ha instado al cada vez más impopular primer ministro al-Maliki a formar un gobierno de unidad nacional.
Maliki es el líder de la mayoría chií, que representa a entre el 60% y el 65% de la población del país, frente a entre el 32% y 37% de los suníes, divididos entre árabes y kurdos.
El mandatario, que deberá de crear un gobierno de coalición tras las elecciones legislativas del 30 de abril ratificadas este mes en las que su partido obtuvo un tercio del Parlamento, ha sido acusado de negar a los árabes suníes una representación significativa y de gobernar a favor de los intereses de la mayoría chií.
Univision.com

Kerry y Mujica reunidos por la educación

El secretario de Estado, John Kerry, recibió hoy al presidente de Uruguay, José Mujica, para conversar sobre intercambios educativos y cooperación científica y tecnológica, en la segunda jornada de la visita del líder uruguayo a Washington.
Antes del encuentro en el Departamento de Estado, Kerry dijo a los periodistas que Uruguay «es conocido por promocionar la paz, la libertad y la democracia, y particularmente por promover una fuerte agenda social para poder impulsar el crecimiento de la economía y fomentar la igualdad de oportunidades para la gente».
«Estoy deseoso de colaborar con Uruguay en ese esfuerzo de ahora en adelante», indicó Kerry, que se reunió con Mujica y con varios de los ministros que le acompañan en su visita oficial.
Mujica, que este lunes se entrevistó con el presidente estadounidense, Barack Obama, en una cita en la que también estuvo presente Kerry, subrayó que su país está «atravesando un importante proceso de desarrollo», para lo que necesita aumentar su cooperación educativa y tecnológica con Estados Unidos.
«Nuestro país se dirige hacia un proceso electoral y creo que el próximo Gobierno tendrá las puertas abiertas para asegurarse de que hay una cooperación técnica y científica, porque nuestro país lo necesita», declaró Mujica, que cederá el poder a un nuevo Gobierno el próximo 1 de marzo.
«Tampoco tenemos la formación técnica que necesitamos. Por eso es tan importante este tipo de cooperación, porque es fácil de hablar sobre democracia, derechos humanos y libertad, pero parte de eso tiene que ver con la conquista material que puede lograr nuestra sociedad y su capacidad para distribuir la riqueza», agregó.
«Tenemos que asegurarnos de que tenemos la voluntad política de asegurarnos de que esta distribución tiene lugar», subrayó.
En este sentido, Mujica consideró que la lucha por la justicia y la igualdad es «un camino largo, muy largo».
«Nosotros tenemos que hacer nuestra parte, y después vendrán otros», apuntó el mandatario, de 78 años.
«Tengo mucho que agradecer a las universidades, la gente cualificada, los investigadores en esta sociedad. Realmente tengo mucho que agradecerles, porque ellos son quienes siembran las semillas en nuestras Américas», indicó.
Kerry, que agradeció los comentarios de Mujica con un «gracias, presidente», en español, adelantó que ambos gobiernos firmarán mañana un memorando de entendimiento para promover la igualdad racial, étnica y social en ambos países.
Además, subrayó que los dos gobiernos están interesados en aumentar los intercambios bajo la iniciativa estadounidense «La fuerza de 100.000 en las Américas», que busca que ese número de estudiantes de Estados Unidos vaya a estudiar a Latinoamérica y el Caribe y que esta región envíe la misma proporción de universitarios.
«Esa es la mejor forma de diplomacia, es la mejor forma de aumentar las oportunidades entre los dos países», destacó Kerry.
univision.com

Venezuela: Tildan de “insolentes» declaraciones de Kerry

El secretario de Estado John Kerry se pronunció nuevamente sobre la crisis en Venezuela, pero el gobierno venezolano rechazó sus declaraciones con lo que intensifica la tensión entre ambos países.
Mediante un comunicado, una vez más el gobierno del presidente Nicolás Maduro rechazó y calificó de “injerencistas e insolentes” las declaraciones emitidas recientemente por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, quien se mostró preocupado por la situación que atraviesa Venezuela y los pocos avances en el diálogo entre el gobierno y representantes de la Mesa de la Unidad Democrática, que concentra a los partidos políticos de oposición.

A juicio de la administración venezolana, los comentarios incentivan a prolongar acciones violentas al margen de la Constitución, haciendo referencia a hechos vandálicos que asegura han llevado a cabo sectores de oposición.

“Ojalá que el imperio norteamericano rectifique y entienda. Nicolás Maduro nombró a un embajador, el compañero Maximilien. Mes y medio y no ha habido todavía respuesta. La respuesta arrogante es estamos preocupados por el destino de Venezuela, esa es la respuesta arrogante del imperio, no aceptan otro embajador.

En un intento de regularizar las relaciones con Estados Unidos como con cualquier pueblo (…) Seguramente ahorita comienzan los inefables amigos de EE.UU. a cancelarle las visas a los diputados, a mí me la cancelaron”, dijo el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

La mesa de diálogo programada para el miércoles fue postergada para la semana próxima. El vicepresidente de la república, Jorge Arreaza informó que se tomó la decisión con el propósito de que se produzcan avances en las comisiones de trabajo que fueron establecidas en la reunión anterior.

Entre tanto, estudiantes de la Universidad Metropolitana en la capital, protagonizaron una nueva manifestación que fue dispersada por las fuerzas de seguridad con bombas lacrimógenas que causaron un incendio en las áreas verdes de la casa de estudios.
voanoticias.com

Kerry says willing to take blame for US foreign policy failures

US Secretary of State John Kerry bristled at fierce criticism from US senators, saying he would accept blame for foreign policy failures but was at least trying to make progress on Middle East peace and the crises in Syria and Ukraine.
During a two-and-a-half-hour hearing, Kerry got pointed questions about the US failure to end Syria’s civil war, prevent Russia’s annexation of Crimea from Ukraine and make peace between the Israelis and the Palestinians.
While much of the criticism came from Republicans, Senator Robert Menendez, a Democrat who chairs the Senate Foreign Relations Committee, also pushed Kerry on negotiations with Iran on curbing its nuclear program and on US policy on Syria.
Republicans have been hammering the Obama administration’s handling of foreign policy as weak and ineffectual, hoping to use the issue to make gains in the US congressional elections in November.
Critics also argue that a perception the administration’s foreign policy is in disarray weakens the United States, making it harder for Washington to negotiate with Tehran over its nuclear program and to deter countries such as Russia and China from aggressive behavior toward their neighbors.
Appearing before the panel, on which he served for 28 years, including as its chairman, Kerry seemed especially piqued by criticism from Senator John McCain, a fellow Vietnam War veteran with whom he worked closely to normalize relations with Hanoi.
«On the major issues, the administration is failing very badly ,» said McCain, an Arizona Republican who was defeated by Democrat Barack Obama in the 2008 US presidential election.
«Sure we may fail. You want to dump it on me? I may fail. I don’t care. It’s worth doing,» Kerry shot back. «It’s worth the effort and the United States has a responsibility to lead.»
McCain, a critic of Obama’s foreign policy, was unflinching.
«You’re about to hit the trifecta. Geneva II was a total collapse, as I predicted to you that it would be,» McCain said, referring to a US-Russian effort to broker a political solution to end Syria’s three-year civil war.
«The Israeli-Palestinian talks, even though you may drag them out for a while, are finished,» McCain added. Talks between Israelis and Palestinians appear on the brink of unraveling as Kerry’s April 29 target for a peace agreement approaches.
«I predict to you that even though we gave the Iranians the right to enrich (uranium), which is unbelievable, those talks will collapse too,» McCain added, referring to a Nov. 24 accord under which Iran agreed to restrain its nuclear program in exchange for limited, temporary relief from economic sanctions.
«On the issue of Ukraine, my hero, Teddy Roosevelt, used to say: talk softly but carry a big stick,» McCain said, referring to former US President Theodore Roosevelt. «What you’re doing is talking strongly and carrying a very small stick. In fact, a twig.»
Kerry bristled in response.
«Your friend Teddy Roosevelt also said that the credit belongs to the people who are in the arena who are trying to get things done,» he said. «And we’re trying to get things done.»
Senator Bob Corker, the senior Republican on the panel and an Obama administration ally on some issues, took Kerry to task for US policy on Syria and especially Obama’s decision to pursue an agreement for Damascus to give up its chemical weapons rather than to carry out threatened air strikes last year.
«We ended up jumping in Syria’s lap. We now sit in the back of the bus as Iran and Russia really drive policy in Syria,» he said, referring to Iran and Russia’s backing of Syrian President Bashar al-Assad.
buenosairesherald.com

Kerry anuncia reunión con Lavrov la semana que viene en presencia de Ucrania

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, anunció hoy una nueva reunión con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, la semana próxima en Europa, un encuentro en el que Ucrania, así como otros aliados de Washington, se sentará en la mesa.
(EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, anunció hoy una nueva reunión con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, la semana próxima en Europa, un encuentro en el que Ucrania, así como otros aliados de Washington, se sentará en la mesa.

El secretario de Estado confirmó la reunión en una audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, donde especificó que en esa reunión esperan discutir una salida diplomática a la crisis y una reforma constitucional en Ucrania.

Kerry, sin embargo, no detalló la fecha concreta ni el lugar donde convendrán las partes.

El secretario de Estado insistió en que Rusia continúa llevando a cabo acciones «ilegales e ilegítimas en su esfuerzo por desestabilizar la soberanía» de Ucrania, pero reiteró que Moscú tiene la oportunidad de seguir un camino diplomático si reducen la escalada de tensiones.

«No dudaremos en utilizar las herramientas del siglo XXI para hacer responsable a Rusia de su conducta del siglo XIX», subrayó el secretario de Estado, que aseguró que tanto Estados Unidos como el resto de la comunidad internacional están preparados para responder ante nuevas agresiones.

Kerry aseguró además que no hay duda de que las fuerzas especiales rusas y sus agentes «han sido el catalizador tras el caos que ha vivido Ucrania en las últimas 24 horas».

Desde hace dos días varias ciudades del este de Ucrania son escenario de manifestaciones prorrusas que defienden la anexión al país.

Precisamente hoy varios cientos de ellos atrincherados en la sede del Gobierno regional de Donetsk levantaron barricadas en torno al edificio que tomaron entonces.

Los manifestantes, que proclamaron este lunes la independencia de esta región rusohablante de Ucrania y convocaron un referéndum para su adhesión a Rusia, protegen el acceso a la sede gubernamental con dos barricadas construidas con neumáticos, madera y cubos de basura.

Mientras, en Lugansk, otros 500 activistas prorrusos que ocupan la sede del Servicio de Seguridad de Ucrania (SSU, antiguo KGB), también han construido barricadas alrededor de ese edificio, reforzadas con sacos de arena y vallas.

Kerry: US, EU ready to act if Crimea vote held

The United States and the European Union will take serious steps against Russia if a referendum planned for Sunday in Ukraine’s Crimea region results in Russian annexation, US Secretary of State John Kerry said today.
Kerry told a Senate hearing that he hoped to avoid such a response through last-ditch discussions tomorrow with his Russian counterpart, Foreign Minister Sergei Lavrov, in London.
At a House of Representatives hearing later, Kerry suggested that the referendum would go ahead and that any sanctions depended on Moscow’s response.
«If we are not successful tomorrow in finding a way forward and the referendum – which we all anticipate is going to take place on Sunday – is done without some path forward, there are going to be serious repercussions,» Kerry told the House Foreign Relations Committee.
Kerry appeared before the panel to discuss the State Department’s budget request for 2015.
The United States has said it recognizes the historic ties between Crimea and Russia but is opposed to the takeover of the Black Sea peninsula by Russian forces. The United States said that action violated Ukraine’s sovereignty and international law. The Crimean takeover followed the ouster of a Russian-backed Ukrainian government after months of protests.
Even as tensions mounted over Crimea and Russia launched new military exercises near Ukraine, Kerry cautioned against «hysteria or excessive concern» over the possibility that Russian forces could take over Ukraine.
«If there is no sign of any capacity to be able to move forward and resolve this issue, there will be a very serious series of steps in Europe and here,» Kerry told the Senate Appropriations Committee on Foreign Operations earlier in the day.
The United States has already prepared the way for imposing visa bans and asset freezes on Russian and Ukrainian individuals and companies.
At a regular news briefing, White House spokesman Jay Carney said, «Should Russia continue down the path that it is currently on and move forward with an attempt to annex Crimea or to in other ways continue to violate Ukraine’s sovereignty, there will no doubt be additional costs.»
While not providing details of what additional sanctions the United States might pursue, Carney said, «I don’t think Russia has any doubt that we have the tools available and the authority available to heighten the cost to Russia for the transgressions that have occurred.»
buenosairesherald.com

John Kerry pide dejar atrás tensión Seúl-Tokio

John Kerry
Seúl, 13 feb (PL) El secretario norteamericano de Estado, John Kerry, pidió hoy dejar atrás las tensiones políticas y diplomáticas entre Seúl y Tokio, sus dos principales aliados militares en Asia-Pacífico. A su llegada a esta capital, Kerry instó a los dos Gobiernos para que trabajen y resuelvan diferencias que en nada ayudan a la visión estratégica de Washington hacia la región.

El jefe de la diplomacia estadounidense inició así su quinta gira oficial por Asia que incluye escalas en China (mañana), Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.

En otra parte de sus declaraciones, el visitante advirtió que nunca Washington aceptará el programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea, pese a que Pyongyang lo utiliza como disuasivo para evitar una agresión.

Durante una conferencia de prensa flanqueado por el canciller surcoreano, Yung Byung-se, Kerry saludó los contactos intercoreanos, aunque reiteró que se mantienen los ejercicios bélicos con Seúl en la fecha señalada (del 24 de febrero al 18 de abril).

El progreso de las relaciones entre las dos Coreas es crucial para EE.UU. y la estabilidad en Asia Oriental, afirmó Kerry, quien desestimó una solicitud de Pyongyang de aplazamiento de los ejercicios para que no coincidieran con los encuentros de familiares separados por la guerra de 1950-53.

Los representantes de las dos Coreas se volverán a reunir mañana para tratar de acercar posturas en cuanto a las maniobras militares y la organización del encuentro de familiares programado del 20 al 25 de febrero en la parte norte de la península.

En la parte surcoreana, Estados Unidos mantiene 28 mil 500 soldados enfilados hacia el Norte como herencia de la Guerra de Corea (1950-53), finalizada en un armisticio que nunca ha derivado en un tratado definitivo de paz.

La gira de Kerry concluye sin apoyo israelo-palestino para el plan de paz

kerry
Jerusalén — El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, deja este lunes Israel tras unas intensas negociaciones diplomáticas que, según él, permitieron algunos progresos, aunque no se llegó a un acuerdo entre Israel y los palestinos sobre un plan de paz.
Durante los cuatro días de su gira por Oriente Medio, Kerry pasó muchas horas en reuniones separadas con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas. También hizo un viaje no anunciado de un día a unos importantes países aliados árabes, Jordania y Arabia Saudí.
Pero Kerry parte sin haber obtenido un acuerdo-marco para resolver temas como el de las fronteras, la seguridad, el estatuto de Jerusalén o el futuro de los refugiados palestinos.
Este lunes por la mañana, Kerry informó de sus gestiones a Tony Blair, el emisario especial del Cuarteto diplomático para la paz en Oriente Medio (integrado por Estados Unidos, la ONU, Rusia y la Unión Europea), en su hotel de Jerusalén, al concluir su décimo viaje a la región como secretario de Estado.
Poco antes, Kerry se había entrevistado con el dirigente opositor israelí Isaac Herzog.
Debido a la actitud reservada de los responsables norteamericanos, se han filtrado pocas informaciones sobre las propuestas precisas del secretario de Estado para tratar de acercar las irreconciliables posiciones de ambas partes.
Según el diario israelí Maariv, Kerry presionó a Netanyahu para que acepte una fórmula que autorice el regreso a Israel de un número limitado de refugiados expulsados en 1948, a lo cual se oponen los dirigentes del Estado hebreo.
Los negociadores israelíes quieren prolongar hasta enero de 2015 el actual ciclo de conversaciones de paz con los palestinos, que, según el plan inicial, debía terminar el próximo 29 de abril, agregó Maariv.
A cambio, aceptarían suspender los procedimientos de planificación y de construcción en determinadas colonias de Cisjordania.
Kerry prometió que su equipo, dirigido por el emisario especial Martin Indyk, continuará trabajando aquí esta semana y afirmó que regresará pronto a Jerusalén.
Los medios de comunicación israelíes indicaron que el propio Kerry regresará a la región la próxima semana.
Profundas divergencias impiden progresar
El domingo pasado, el secretario de Estado llevó a cabo una misión relámpago en Jordania y Arabia Saudí, amparándose en el respaldo del soberano saudí a sus esfuerzos para elaborar una solución «justa y equilibrada» al conflicto israelo-palestino.
En julio pasado, Kerry había convencido a las dos partes de volver a la mesa de negociaciones, después de tres años de interrupción de los contactos.
Antes de partir hacia Ammán y Riad, afirmó que «el camino es más claro, el rompecabezas es más definido y para todos se han vuelto más evidentes las difíciles alternativas pendientes y las opciones que existen frente a esas alternativas».
Sin embargo, «no puedo decirles cuándo ocuparán su lugar o caerán al suelo las últimas piezas, dejando un rompecabezas inconcluso», aclaró.
Kerry señaló «progresos» durante sus prolongadas conversaciones con Netanyahu (13 horas en total) y Abas. Sin embargo, las divergencias son muy profundas. Netanyahu acusó a la dirección palestina de manifestar su «oposición al reconocimiento de Israel como Estado judío y a nuestro derecho a estar aquí».
Un dirigente palestino, Yaser Abed Rabo, destacó por su lado que hubo «discusiones serias sobre la forma de avanzar», pero advirtió de que no había que esperar de momento soluciones concretas, debido a la falta de «progresos reales» sobre las cuestiones más delicadas.
AFP

Kerry: ayuda a Irak no será con tropas

KERRY
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, de gira por Oriente Medio, hace declaraciones tras la ocupación por al Qaeda de dos importantes ciudades en Irak.

El secretario de Estado, John Kerry, dijo este domingo que EE.UU. dará apoyo a Irak en su lucha contra al Qaeda pero no con tropas, después de que combatientes de la red terrorista invadieron dos ciudades en ese país.

Kerry dijo a reporteros en Jerusalén estar muy preocupado de que grupos armados vinculados a la red hayan ocupado las ciudades de Faluya y Ramadi y desalojado a las fuerzas del gobierno del primer ministro Nouri al Maliki, pero apuntó que era “un combate de ellos” (los iraquíes).

“Estamos muy preocupados por los esfuerzos de al Qaeda y el grupo Estado Islámico de Irak y Levante, que tratan de hacerse de autoridad no solo en Irak, sino también en Siria (…) Estos son los actores más peligrosos en la región”, subrayó.

Según Kerry, EE.UU. no contempla regresar enviando soldados a Irak pero dijo que Washington está en contacto con líderes tribales en la provincia de Anbar que ofrecen resistencia a los terroristas.

El jefe de la diplomacia estadounidense hizo las declaraciones antes de partir rumbo a Jordania y Arabia Saudita como parte de una gira por el área que busca concertar un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos.

Durante tres días, Kerry se reunió ya con el presidente palestino, Mahmoud Abbas y con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, e indicó que se ha logrado algún progreso tras conversaciones que describió de “muy serias e intensas”.
voanoticias.com

Enviado especial de EEUU viaja a Sudán del Sur para ayudar a poner fin a violencia

John Kerry
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, anunció el viernes que ha enviado a un enviado especial a Sudán del Sur para apoyar los esfuerzos destinados a poner fin a la violencia en ese país africano.

El enviado especial estadounidense para Sudán y Sudán del Sur, Donald Booth, partió el viernes para «apoyar los esfuerzos regionales ya en marcha» para poner fin al conflicto armado en Sudán del Sur, dijo Kerry en un comunicado.

Kerry señaló que llamó al presidente de Sudán del Sur, Salva Kir, el jueves y le urgió a proteger a los ciudadanos del país y trabajar para la reconciliación.

«Ha llegado el momento de que los líderes de Sudán del Sur pongan freno a los grupos armados bajo su control, cesen inmediatamente los ataques a civiles y pongan fin a la cadena de violencia vengativa entre los diferentes grupos étnicos y políticos. La violencia debe detenerse, el diálogo debe intensificarse», apuntó Kerry.

Kerry condenó enérgicamente los ataques del jueves contra la base de la Misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMISS, por sus siglas en inglés) en el condado de Akobo, en el estado de Jonglei, e instó a todas las partes a respetar la UNMISS, no atacar a ningún miembro de su personal, y ayudar a facilitar su misión para proteger a los civiles.

El jefe de la diplomacia estadounidense advirtió de que cualquier ataque armado en la capital sursudanesa de Juba «será considerado un intento de lograr una usurpación ilegal del poder y será condenado universalmente».
peopledaily.com.cn

Kerry aboga en la OEA por una relación entre iguales y pide más reformas a Cuba

kerry
(EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, defendió hoy la necesidad de una colaboración más profunda entre los países americanos e instó al régimen cubano a hacer más reformas para dejar atrás el autoritarismo.
En su primer discurso ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Kerry dijo, en español, que «la unión hace la fuerza», y subrayó que la «era» en la que Estados Unidos actuaba como «protector» de América Latina ha terminado, para dar paso a una relación entre «iguales».
«El presidente James Monroe (1817-1825) declaró que EE.UU. de manera unilateral y de facto actuaría como el protector de la región. La doctrina que lleva su nombre afirmó nuestra autoridad para intervenir y oponernos a la influencia de las potencias europeas en América Latina. (…) Hoy hemos tomado una elección diferente», dijo.
Kerry recordó el último discurso del presidente John Fitzgerald Kennedy, de cuyo asesinato se cumplen este viernes 50 años, y apeló a su deseo de lograr «un hemisferio de naciones» construido por estados fortalecidos por su independencia.
«Más y más países se están acercando cada vez más a ese punto», dijo el secretario de Estado, aunque advirtió de que aún queda una excepción: Cuba.
Kerry dijo que en Cuba está habiendo cambios positivos y apuntó que continúa su diálogo con Estados Unidos para acercar posiciones, pero advirtió de que esos cambios no deben «cegar» a la comunidad internacional sobre la situación de autoritarismo que vive la isla.
«Si bien vemos con buenos ojos algunos cambios que se están dando en Cuba, estos cambios no deben cegarnos sobre la situación autoritaria a la que se enfrentan los cubanos», dijo.
El jefe de la diplomacia estadounidense insistió en que «si no hay más cambios pronto» en Cuba que permitan a sus ciudadanos gozar de los derechos de la Carta Interamericana, «el siglo XXI continuará dejando rezagados a los cubanos».
«En un continente donde los ciudadanos en todas partes tienen el derecho de poder elegir a sus líderes, los cubanos no. En un continente donde la gente puede criticar a sus líderes sin temor a ser detenidos o violentados, los cubanos todavía no pueden. Y si esto no cambia pronto, está claro que el siglo XXI va a continuar, por desgracia, dejando atrás al pueblo cubano», agregó.
El secretario de Estado subrayó los progresos democráticos consolidados en el continente americano, pero advirtió de que los retos futuros, entre los que mencionó el cambio climático y la seguridad ciudadana, solo podrán enfrentarse mediante un «nivel de cooperación y colaboración mucho más profundo» entre los países.
«Un mayor nivel de cooperación entre nosotros, como socios iguales en el hemisferio, es la forma en la que marcaremos la diferencia», reiteró.
En cuanto a los avances en materia de seguridad, el secretario de Estado se remitió a los viajes que realizó este año a Guatemala y Colombia, en los cuales, según dijo, constató los grandes esfuerzos y «extraordinarios progresos» de los gobiernos en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.
«En agosto viajé a Bogotá, y vi una notable demostración de sacrificio y el progreso en la lucha contra las drogas y la violencia, una lucha que ha hecho posibles los esfuerzos valientes del presidente (Juan Manuel) Santos para lograr una paz justa y duradera en Colombia», añadió.
Por otra parte, Kerry manifestó su comprensión por las preocupaciones expresadas por varios países latinoamericanos en relación con las revelaciones sobre el espionaje llevado a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
El secretario de Estado enfatizó la necesidad de continuar trabajando «en los valores democráticos compartidos» por los países del hemisferio, los cuales, dijo, «han permitido capear desafíos como las preocupaciones comprensibles en torno a las revelaciones sobre (las actividades de) vigilancia».
Kerry consideró, además, que el éxito de las democracias «depende de que todos los ciudadanos tengan una voz, y en el respeto a esas voces», así como de que «todos los gobiernos tengan el coraje y la capacidad» de escucharlas.
El secretario de Estado también se refirió a los Tratados de Libre Comercio firmados por la Administración del presidente Barack Obama con Colombia y Panamá, e insistió en la amenaza que supone el cambio climático para las futuras generaciones.
«Si aprovechamos el poder del viento en México, la biomasa en Brasil, el sol en Chile y Perú, el gas natural en EE.UU. y Argentina, alcanzaremos enormes beneficios para las economías locales, la salud pública y, por supuesto, mitigaremos el cambio climático», explicó.
Para terminar, Kerry citó al novelista brasileño Paulo Coelho, cuando escribió: «cuando menos lo esperamos, la vida nos pone un reto para poner a prueba nuestro coraje y nuestra voluntad de cambio».
«La pregunta es, dijo, si tendremos el valor de tomar decisiones difíciles y la voluntad para el cambio», sentenció.

Kerry reconoce que el espionaje de EE UU ha ido “demasiado lejos”

KERRY
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, aseguró este jueves que el espionaje realizado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) norteamericana “ha ido demasiado lejos”. Kerry participaba por videoconferencia en un foro sobre gobierno en Londres cuando afirmó que la Administración estadounidense trabajará para asegurarse de que estas acciones “no ocurren de nuevo en el futuro”.

Kerry reconoció durante su intervención que tanto él como el presidente Obama conocieron recientemente, por primera vez, la existencia de algunos de los programas de vigilancia adelantados en los últimos meses por el exanalista de la NSA, Edward Snowden. Las revelaciones por el espionaje masivo de EE UU intensificaron la polémica internacional esta última semana al salir a la luz que la NSA había escuchado las comunicaciones de 35 líderes mundiales, incluida la canciller alemana, Angela Merkel.

“No hay ninguna duda de que tanto el presidente como yo y como otros miembros del gobierno nos hemos enterado de algunas cosas que han estado ocurriendo porque el sistema funcionaba con piloto automático simplemente porque existía la tecnología”, afirmó Kerry durante su intervención en la Cumbre Anual de Gobierno Abierto, celebrada en Londres.

“Les puedo garantizar que este proceso no abusa de personas inocentes, pero es un programa para recabar información y en algunos casos el proceso ha ido demasiado lejos inadecuadamente”, declaró el secretario. En esta misma línea, el presidente Obama ha reiterado en varias ocasiones que el trabajo de la NSA debe ajustarse a las necesidades de EE UU, no a los límites -muy superiores- que imponga la capacidad tecnológica de los sistemas.

Hemos impedido que caigan aviones, que estallen edificios y que personas sean asesinadas porque pudimos conocer esos planes antes de tiempo”
Según la agencia Reuters, la Administración Obama habría instaurado uno de esos límites en las comunicaciones desde las sedes de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Un miembro del Gobierno declaró a Reuters que el presidente ha pedido a la NSA en las últimas semanas que ponga fin inmediato a las escuchas en estos organismos.

A pesar de sus críticas al sistema, el secretario de Estado defendió este jueves la necesidad de vigilar las comunicaciones en la lucha contra el terrorismo y para contribuir a la defensa de la seguridad nacional de EE UU. “¿Y si fuéramos capaces de interceptar [ataques] e impedir que lleguen a producirse?”, dijo Kerry. “Hemos impedido que caigan aviones, que estallen edificios y que personas sean asesinadas porque pudimos conocer esos planes antes de tiempo”.

La lucha contra el terrorismo también ha servido para justificar una nueva legislación, aprobada este jueves por el Comité de Inteligencia del Senado, que extenderá las competencias de la NSA dentro de EE UU. El proyecto de ley, impulsado por la influyente senadora demócrata Dianne Feinstein, contempla permite a la NSA seguir recabando datos de las comunicaciones telefónicas de los ciudadanos estadounidenses. Este permiso deberá renovarse cada tres meses y concede al Gobierno la autoridad para conservar los datos obtenidos.

“El sistema de recolección de datos de la NSA es legal y está sometido a una extensa vigilancia parlamentaria y judicial”, aseguró Feinstein en un comunicado tras la votación del proyecto de ley, que salió adelante con 11 votos a favor y cuatro en contra. “Aún así, considero que podemos y debemos hacer más para aumentar el nivel de transparencia y recuperar el respaldo del público a las medidas que protegen su privacidad”.

El proyecto de ley, que ahora deberá ser refrendado por el pleno del Senado, contempla que los analistas de los servicios de inteligencia pueda estudiar los datos de un individuo si hay “sospechas razonables” de que esté vinculado con el terrorismo internacional. Feinstein añadió en defensa de la legislación que las labores de la NSA contribuyen a la seguridad nacional.

La senadora, sin embargo, había criticado esta semana las actividades de la NSA para interceptar las comunicaciones de 35 líderes internacionales, entre los que se encontraba la canciller alemana, Angela Merkel. Feinstein aseguró que tales actividades debían terminar, pero no así las correspondientes a los ciudadanos estadounidenses, y que la Casa Blanca ya contempla modificaciones al trabajo de la agencia.

El senador demócrata Mark Udall, miembro del comité de inteligencia, criticó este jueves que la legislación “no respeta los valores constitucionales” de EE UU y “necesita modificaciones fundamentales, no cambios puntuales”. La ley, según Udall, “no va lo suficientemente lejos como para responder a la amplitud de los programas de vigilancia doméstica de la NSA”.
elpais.com

Rusia, lista para vigilar las armas químicas sirias dentro de Siria

Siria-masacre-armas_quimicas-Damasco

MOSCÚ (Reuters) – Rusia está preparada para ayudar a Siria a mantener bajo control sus armas químicas y destruir el arsenal del presidente Bashar el Asad, pero no las llevará a su territorio para destruirlas, dijo el jueves el viceministro de Asuntos Exteriores Sergei Ryabkov.
Ryabkov esbozó algunas de las contribuciones que Moscú está dispuesta a ofrecer para aplicar un acuerdo entre Rusia y Estados Unidos que pide la destrucción del arsenal químico sirio para mediados del año que viene.

 

 

«Estaremos preparados para ayudar a vigilar esas instalaciones donde se realizan trabajos», dijo la agencia Interfax citando a Ryabkov en una feria de armamento en la ciudad de Nizhny Tagil, en los Urales.
Rusia y Estados Unidos son los únicos países con capacidad a escala industrial para manipular munición armada con gas mostaza, VX o sarin, pero la importación de armas químicas está prohibida, según la legislación estadounidense.
Ryabkov dijo que Rusia tampoco importaría armas químicas, dijo la agencia estatal RIA.

«No puede haber duda – no lo haremos», dijo RIA citando al ministro.
«Creemos que la destrucción (de las armas químicas) en territorio sirio es la mejor opción», dijo, añadiendo que la convención sobre armas químicas prohíbe la exportación de estas armas.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, acordaron este mes que las inspecciones de armas químicas en Siria se completaría para el 30 de noviembre y su arsenal se destruiría para el 30 de junio.
Los miembros del Consejo Permanente de Seguridad de la ONU – Rusia, China, Estados Unidos, Reino Unido y Francia – están intentando acordar una resolución que apoyaría el acuerdo de que Siria abandone sus armas químicas y que sea aceptado por Rusia y Occidente.
terra.com

Kerry y Lavrov tratarán de fijar la fecha de la cumbre de paz para Siria en una próxima reunión

Kerry  Brahimi  Lavro
Los jefes de la diplomacia de Estados Unidos y de Rusia se han reunido este viernes con el mediador internacional para Siria, Lajdar Brahimi, con quien acordaron volver a entrevistarse el próximo día 28 y fijar entonces una fecha para celebrar la conferencia de paz para Siria. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, negocian por segundo día en Ginebra la manera de poner bajo control internacional el arsenal de armas químicas de Siria.

Antes de reanudar sus conversaciones, Lavrov y Kerry sostuvieron un encuentro de hora y media con Brahimi para hablar sobre la continuación del proceso diplomático que comenzó hace quince meses para poner fin a la guerra civil en Siria, que ha causado el mayor coste humano que cualquier otro conflicto reciente.

La reunión en la que se decidirá la fecha de la conferencia de paz tendrá lugar en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la ONU, a la que Kerry y Lavrov asistirán.

Única alternativa
Sin embargo, el secretario de Estado adelantó que las perspectivas de esa conferencia -en la que se centran todos los esfuerzos de Brahimi y que es vista como la única alternativa para alcanzar una salida negociada del conflicto- dependerán de que el encuentro de hoy sobre armas químicas concluya de forma satisfactoria.

«Hemos discutido sobre el trabajo que cada uno tiene que hacer»
«Hemos discutido sobre el trabajo que cada uno tiene que hacer» en favor de que se concrete la conferencia de paz, en la que las partes beligerantes en Siria deben negociar la constitución de un órgano de gobierno transitorio, con todos los poderes ejecutivos y en el que deberá haber representantes de ambos lados.

«Ambos estamos muy preocupados por el aumento de la espiral de destrucción en Siria. Las dos partes [beligerantes] están provocando cada vez más refugiados y más catástrofe humanitaria», lamentó Kerry.

Sin embargo, Kerry y Lavrov recordaron que la principal razón de su presencia en Ginebra es discutir sobre como retirar y destruir las armas químicas que posee el régimen sirio, sobre todo tras la petición presentada ayer por el Gobierno de Bashar Al Assad de incorporarse a la Convención Internacional sobre Armas Químicas. «Tenemos que implicar a nuestros expertos en armas químicas, a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas y a la ONU para que juntos establezcan cómo resolver esta cuestión [de las armas químicas sirias], rápida y profesionalmente».
abc.es

Kerry ofrece una semana a El Asad para que entregue todo su arsenal químico

rusia ministros
Moscú escenifica su apoyo a Siria al recibir al ministro de Exteriores del Gobierno de El Asad.

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, ha ofrecido una tenue cuerda de salvación al presidente sirio, Bachar el Asad, para evitar el ataque que prepara el Gobierno de Barack Obama. Preguntado durante una rueda de prensa celebrada tras una entrevista con el ministro de Exteriores británico, William Hague, si el régimen de Damasco tenía alguna manera de convencer a EE UU para que cancelase sus planes, Kerry dijo: «Claro que sí. Podría entregar todas y cada una de sus armas químicas a la comunidad internacional a lo largo de la semana». El secretario de Estado, no obstante, dejó claro lo poco probable que ve que El Asad ceda en este punto. «No lo quiere hacer y no se puede hacer», ha declarado.

Kerry ha afirmado esta mañana que la intervención militar en Siria que propone su Ejecutivo «no es una guerra». «Nuestra respuesta será increíblemente pequeña y limitada», ha prometido el canciller estadounidense. «Seremos capaces de hacer responsable a Bachar el Asad sin tener tropas sobre el terreno». El mensaje del secretario de Estado pretende enfriar los temores de los miembros del Congreso de EE UU, que deben votar su aprobación a un ataque al país árabe. «La solución a los problemas en Siria es política, no militar», ha afirmado. «No nos hacemos ilusiones al respecto». Pero el secretario de Estado ha señalado que para lograr una solución política «hay que llegar ahí».

La visita de Kerry no ha servido para apartar al Gobierno de David Cameron del rumbo que le marcó la Cámara de los Comunes al negarse a una intervención militar en Siria. «La postura del Parlamento británico es bien sabida», ha afirmado Hague, «y este Gobierno respeta esa posición». Londres ha afirmado que, mientras «apoya totalmente» los esfuerzos diplomáticos de EE UU y que la relación «especial» entre los dos países no ha cambiado, la postura del Gobierno de Cameron es impulsar el proceso de negociaciones de paz entre el régimen de Asad y sus opositores que se lleva a cabo en Ginebra.

«El Gobierno sirio siempre ha estado abierto a las negociaciones de paz», ha declarado en Moscú el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lávrov. El Gobierno de Vladímir Putin ha vuelto a escenificar su rol como principal sostén internacional del régimen de Bachar el Asad. Tras una entrevista con el canciller sirio este lunes en Moscú, Lávrov ha vuelto a afirmar que una intervención militar podría suponer «una explosión del terrorismo» en Oriente Medio.

De opinión parecida es la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Navi Pillay, que ha afirmado este lunes en Ginebra que una intervención militar, sea directa o sea a través del suministro de armas a las partes en conflicto, podría encender un conflicto «de alcance regional». «No hay una salida fácil ni evidente», ha señalado la jurista sudafricana, «pero los Estados, junto con las Naciones Unidas, deben trabajar juntos para llevar a las partes beligerantes a la mesa de negociaciones y detener el derramamiento de sangre».
elpais.es