Aníbal negó su vínculo con el triple crimen, habló de una «operación» y salpicó a sus rivales del kirchnerismo

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense relacionó la denuncia de PPT con la campaña electoral para las PASO; apuntó contra Julián Domínguez y Fernando Espinoza.

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense del kirchnerismo,Aníbal Fernández , volvió a negar sus vínculos con el triple crimen de General Rodríguez y la causa por el tráfico de la efedrina. Horas después de que un condenado por el caso lo acusara en el programa Periodismo para Todos de haber sido el autor intelectual de la matanza, el funcionario dijo que la denuncia está relacionada con la campaña para las PASO del domingo próximo y apuntó contra sus rivales en la interna del Frente para la Victoria, Julián Domínguez y Fernando Espinoza.

«El objetivo es meterse en la elección del Frente para la Victoria», dijo el funcionario antes de ingresar a su despacho de la Casa Rosada. El ministro coordinador, que competirá en las primarias con el presidente de la Cámara de Diputados para ser el candidato del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en las elecciones generales de octubre, cargó sus tintas contra el periodista y conductor de PPT, Jorge Lanata , el Grupo Clarín y apuntó contra sus contrincantes en la interna del FPV.

«Es una agresión lisa y llana. Financiada con parte de dinero, una millonada que pusieron mis contrincantes en la interna del Frente para la Victoria. Basta con verlo en clarín.com, en Clarín papel, en Infobae, la millonada que han puesto en ese tema», aseveró.

Enseguida, añadió: «Es funcional porque todas las notas que le hicieron son positivas y nosotros que seguimos sosteniendo la defensa de los intereses del Gobierno fuimos hostigados con notas negativas. Armaron un programa para meterse en la interna del FPV y perjudicarnos a nosotros. Se lo hicieron a Cabandié y a Recalde».

Aníbal Fernández consideró que es víctima de «una operación burda» que intenta perjudicarlo en su carrera por la sucesión de Daniel Scioli. «Es un hecho deleznable con el objeto directo y llano que yo no sea gobernador de la provincia de Buenos Aires. No les conviene que sea gobernador, el segundo cargo más importante después de la presidencia porque hay intereses que les convienen a ellos y los otros se los garantizan», señaló.

LA ACUSACIÓN

El programa Periodismo para Todos, que se emite por El Trece, mostró anoche el testimonio de Martín Lanatta, condenado a prisión perpetua como partícipe necesario de las muertes de Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón. Lanatta dijo que Aníbal Fernández fue el autor intelectual del triple homicidio.

El jefe de Gabinete reiteró hoy que no conoce a Lanatta y dijo que su declaración estuvo «guionada». «Alguien que está con condena a prisión perpetua no tiene nada que perder. La parodia que le enseñan, miran con insistencia un papel. Seguro era el guión de lo que tenía que decir», aseveró Fernández, a quien se lo vio nervioso durante el contacto con la prensa. «¿Cómo pregunta semejante estupidez?», le dijo a un periodista cuando lo indagó sobre sus vínculos con uno de los involucrados en el triple homicidio.

«Esta denuncia termina en el tacho de la basura, como tiene que terminar», agregó.

El otro testimonio que también implicó al jefe de Gabinete en el tráfico ilegal de la efedrina fue el del ex policía José Luis Salerno, dedicado luego a la actividad farmacéutica y ex socio de Ferrón. Dijo que el financista Esteban Pérez Corradi, hoy prófugo, le confió que Aníbal Fernández estaba al frente de la banda que conducía las operaciones.

Según la investigación de PPT, el triple crimen de General Rodríguez respondió a una disputa por el control de ese negocio, que lideraba una banda ligada con agentes policiales y la ex SIDE.

«Seguro les han prometido dinero o promesas de recursos de revisión que no va a existir nunca. Este señor [por Martín Lanatta] cambió cuatro veces su declaración», afirmó Fernández.

Además, el ministro coordinador dijo que presentará varias denuncias penales en la Justicia contra Martín Lannata, Salerno, la productora de PPT, Jorge Lanata y El Trece..

Fuente: La Nacion

Hotesur: para el Gobierno las medidas pruebas ordenadas por Bonadio «son inválidas»

Aníbal Fernández cuestionó que el allanamiento en las empresas que administran los hoteles de la familia Kirchner hallan sido realizados por la Policía Metropolitana de Macri cuando las oficinas están ubicadas en Santa Cruz. «Fueron obtenidas en forma ilegal», señaló el jefe de Gabinete

 

El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró este miércoles que son «inválidas» las medidas de prueba dispuestas por el juez federal Claudio Bonadio en el marco de la causa Hotesur porque «fueron obtenidas en forma ilegal».

«Las pruebas se invalidan a sí mismas. Fueron obtenidas en forma ilegal», señaló Fernández, quien aseguró que así lo indica el fallo de la Cámara Federal que apartó al juez Bonadío de esa investigación.

En declaraciones formuladas en la Casa de Gobierno, el funcionario indicó que «la competencia es de Río Gallegos» pero que el juez Bonadio «se negaba a tratar eso, no le dejaba ver el expediente a la defensa».

Para Fernández, en este caso se aplica la llamada doctrina del «fruto del árbol venenoso»por la que, si las pruebas fueron obtenidas en forma ilegal, todo lo actuado a partir de eso también es inválido.

El jefe de ministros, acusó a Bonadio de salir en «una excursión de pesca» y de determinar allanamientos para «ver qué se encuentra» y, eventualmente comenzar una investigación «a partir de lo que se pescó».

Al mismo tiempo, avaló la decisíon del actual juez de la causa, Daniel Rafecas, quien puso al frente de la custodia de esa documentación a la Prefectura Naval y apartó a la Policía Metropolitana.

Fernández aseguró que la fuerza porteña, según indicó la Cámara Federal, es auxiliar de la Justicia pero sólo «dentro de su jurisdicción».

Por otra parte, Fernández criticó al precandidato presidencial opositor Mauricio Macri por afirmar que Daniel Scioli sería «responsable» del desplazamiento de Bonadio.

«Es una tontería. Es un caprichito de niño bien», dijo Fernández al ser consultado sobre las afirmaciones del jefe de gobierno porteño.

Rafecas decidió ayer que la documentación del caso Hotesur secuestrada en unos 40 operativos semanas atrás quede en poder de la Prefectura Naval, luego de que interviniera la Policía Metropolitana por orden del anterior magistrado de la causa, Claudio Bonadio.

Rafecas ordenó que la documentación que se secuestró en varios operativos en Río Gallegos, Bariloche y también El Calafate quede bajo custodia de Prefectura Naval, por lo que dejó de lado a la Metropolitana.

El juez reemplazó a Bonadio luego de que éste fuera apartado por la Sala I de la Cámara Federal porteña, al hacer lugar a un planteo de Romina Mercado, titular de la firma Hotesur y sobrina de la presidenta Cristina Kirchner.

Rafecas impartió la orden a Prefectura Naval de resguardar la documentación allanada en esos operativos, bajo un lugar cerrado, custodiado y que sea lo más cercano posible a los tribunales, para hacer más práctico el acceso a documentación ante reclamos puntuales.

No obstante, la causa no fue habilitada para tramitar durante la feria judicial de invierno que se extiende hasta el próximo viernes inclusive

 

IProfesional

Críticas oficiales a informe que dice que la pobreza afecta al 25% del país

La pobreza alcanza al 25,1% de la población, unas diez millones de personas, de acuerdo con lo señalado por técnicos desplazados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en una medición desacreditada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien dijo que lo que se hace es «revolear números».

La medición fue dada a conocer por Cinthya Pok, quien fue directora de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, donde se desempeñó por más de tres décadas hasta que fue desplazada tras el desembarco en el organismo de lo que los trabajadores de ATE denominan «la patota» de Guillermo Moreno.

En declaraciones radiales, Pok puntualizó que con el 25,1% de pobreza «estamos hablando de casi diez millones de personas».

Como respuesta, Fernández descalificó el informe al afirmar que «no hay estudios privados» sobre el tema y que lo que se hace es «revolear números» y decir «mentiras».l

 

Fuente: EL LIBERAL

A Aníbal Fernández lo increparon en la puerta de la Casa Rosada: «Tomo Rivotril porque mataron a mi hijito». Es el momento más sangriento de la democracia…

Eso le dijo el padre de un chico muerto en la puerta de un boliche mientras el jefe de Gabinete hablaba con la prensa en la entrada a la Casa de Gobierno.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , atravesó un mal momento esta mañana cuando, durante su habitual charla con la prensa antes de ingresar a la Casa Rosada, fue increpado por el padre de Adrián Novillo, un joven de 16 años que fue asesinado el año pasado a la salida de un boliche en Quilmes.

Marcelo Novillo sorprendió al funcionario cuando hacía declaraciones a la prensa. Ante la falta de reacción de la custodia, le recriminó cara a cara por la falta de resultados en la investigación por la muerte de su hijo, según consignó un cable de la agencia DyN.

Pese a ser retirado poco después por los custodios, el hombre continuó con los reclamos a viva voz, lo que provocó la interrupción del diálogo con la prensa durante algunos segundos.

Tras el intercambio con periodistas, Fernández se acercó a hablar con el hombre, quien, ya más tranquilo, le explicó la situación que vive y le pidió que intercediera para acelerar la investigación.

«Usted que puede, dígale a la Presidenta que yo también tomo Rivotril porque espero todos los días a mi hijito y nunca llega. Es el momento más sangriento de la democracia«, señaló Novillo, lo que provocó el final de la charla con el jefe de Gabinete.

Qué pasó. El 16 de junio de 2014, Adrián Novillo, de 16 años, recibió una feroz golpiza a la salida del boliche Space, en Quilmes Oeste. Estuvo internado en grave estado, fue intervenido quirúrgicamente tres veces y murió 14 días después en un hospital de esa localidad bonaerense.

El Gobierno admitió que cobra en especies publicidad de «Fútbol para Todos»

«Es la mejor forma de sacarle ventaja a un tiempo que es muy difícil venderlo», reconoció el jefe de Gabinete. La AGN presentó un duro informe sobre el manejo irregular de fondos y de contrataciones del programa que televisa los partidos del torneo local

 

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, admitió este viernes que el Gobierno cobra en especies el contrato por publicidad del programa «Fútbol para Todos» con la empresa productora de camiones, Iveco, y aseguró que es «la mejor forma de sacar ventaja a un tiempo que es muy difícil de vender».
El funcionario sostuvo que ese sistema comenzó «hace mucho tiempo», y que el Estado debería pagar «mucha más plata» si tuviera que comprar los vehículos.
«Comenzamos hace mucho tiempo con esto, y lo que uno persigue es la mejor forma de sacarle ventaja a un tiempo que es muy difícil venderlo, porque son segunditos entre medio de una cosa y la otra, y que es muy difícil encontrar un proveedor que quiera quedarse con ese tipo de publicidad», señaló.
En declaraciones a radio La Red, Fernández respondió así ante la consulta sobre un informe de la Auditoría General de la Nación que plantea serias irregularidades en el manejo de los fondos del programa «Fútbol para Todos».
Cuando fue consultado sobre si la Casa Rosada acordó un canje Iveco de camiones por publicidad, en vez de que el contrato se llevara a cabo por licitación pública, el funcionario kirchnerista no desmintió la medida y argumentó: «Es una publicidad específica, y le sirve al Gobierno porque con una cantidad de dinero acordada consigue más en especie que las cosas que podría haber comprado. Normalmente, los camiones esos sirven para servicio mucho más que si los hubiesen comprado. Si lo compra, pagaría mucha más plata que la que significa desde el punto e vista de la publicidad».
El ministro coordinador, sin embargo, negó que haya contrataciones fuera de la ley, y afirmó que todo se hace «con un mínimo ritual que garantiza que las cosas funcionen como tienen que funcionar».

 

IPROFESIONAL

Aníbal ubicó (otra vez) a su pareja como Subsecretaria

En diciembre de 2014, cuando el ahora Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue promovido a Secretario General de la Presidencia, acomodó puntualmente a su pareja, Silvina Elena Zabala a secundar su cargo.

La designación de Zabala como número 2 de la Secretaría General de la Presidencia fue publicada en ese entonces en el Boletín Oficial en el decreto 2517, con las firmas de la presidenta Cristina Kirchner y el entonces jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

En ese entonces la noticia sorprendió, pero hoy se repite. Es que cuando Aníbal asumió como Jefe de Gabinete a comienzos de marzo, hizo exactamente lo mismo: nombró a su esposa como subsecretaria.

Así lo expresa el Boletín Oficial en el decreto 297/2015.

La técnica no es nueva. A dónde sea que vaya Aníbal y en cuanto cargo lo enroque la presidenta Cristina Fernández, él ubica a Zabala de subsecretaria.

Esta abogada tiene un largo historial de cargos en el Estado. Se desempeñó desde junio de 2003 hasta diciembre de 2005 como subsecretaria de Interior y anteriormente ocupó dos veces los cargos de subsecretaria General de la Presidencia (2002) y (2014), y Jefa del Gabinete de Asesores del Ministerio de la Producción (2002-2003).

Periodicotribuna.com.ar

No pierde la costumbre: Capitanich volvió a Chaco y ya dio su primera conferencia

El ex jefe de Gabinete adelantó que enviará un conjunto de iniciativas legislativas a la Cámara de Diputados provincial y reclamó que los candidatos retiren cartelería gráfica, radial o televisiva. «No se pueden utilizar los recursos del Estado para campañas de carácter personal», apuntó.

Luego de 308 conferencias de prensa como jefe de Gabinete, Jorge Capitanich volvió a Chaco donde, a las 7.45, habló ante los medios provinciales.

«Generar las condiciones para», «abrir instancias de diálogo a efectos de»: Capitanich no abandonó sus clásicas muletillas en su primera conferencia como gobernador de Chaco luego de su paso por la jefatura de Ministros de la Nación.

Capitanich habló cerca de media hora: adelantó que enviará un conjunto de iniciativas legislativas a la Cámara de Diputados provincial, pidió la renuncia del presidente del Consejo de Magistratura de Chaco, anunció que revisará el aumento del boleto del transporte público y le reclamó a los candidatos que retiren toda publicidad electoral porque «hay un proceso regulatorio respecto a los períodos de las candidaturas».

Luego de su primera comunicación, Capitanich se reunió con los gremios docentes para asegurar el inicio del ciclo lectivo. «Quiero realizar una exhortación a los gremios docentes y estatales, para que se garantice el normal inicio de clases, en virtud que vamos a abrir una instancia de dialogo para verificar las demandas y ver las soluciones pertinentes”, expresó.

Guillermina, hija mayor del gobernador, escribió una carta sobre el paso de su padre por la jefatura de Gabinete.

Estaba caminando sola, por la calle… caminaba y no me desconectaba. Tenía el celular en la mano. Abro Facebook y veo: “Nuevos cambios en el gabinete”. Nadie puede llegar a entender la felicidad que sentí en ese momento. Creo que era capaz de contárselo a cualquiera que se me cruzara por la calle, aunque no lo conociera.

Quiero hacer como si fuese Febrero 2016, como si ya tuviese el título de Licenciada en Comunicación Social en la mano y… me quiero sentir periodista. Voy a hablar desde un lado ultra subjetivo.

Todavía me acuerdo el día que me enteré que mi viejo iba a ser Jefe de Gabinete. Me estaba por ir a comer a lo de mi novio. Terminé de ponerme el perfume y, como siempre mientras hago cualquier cosa, estaba la tele prendida. TN. Alfredo Scoccimarro (vocero presidencial) anunciaba cambios en el gabinete. Estábamos las tres en mi cuarto (Fer, Jor y yo). Fer me dice: Quedate un minuto. El primer anuncio era que Capitanich iba a ser jefe de gabinete. Me quedé helada. Boquiabierta. Sabía que esto iba a ser un cambio rotundo. Mi vida iba a cambiar. Todo iba a ser más expuesto.

Así que lo llamé a papá para felicitarlo y le pregunté: ¿qué va a ser de nosotras? “Todo va a ser igual que antes…”

Llegue a lo de mi novio. Con mi queridísima suegra (Grace) sacamos una deducción: o esto lo hace mierda o lo tira para adelante. Ya todos sabemos cuál fue la respuesta.

“El fenómeno del Kirchnerismo sólo lo vamos a entender nosotras, Guille, que lo vivimos desde adentro”, me dijo mi hermana de 17 años una vez luego de que yo me había estado quejando de la agresión que veía por parte de la gente. Y así es.

Aprendí muchas cosas en este ciclo. Tantas que no se dan una idea. Aprendí a ser más fuerte. “Ninguna chica de 20 años se banca las cosas que te bancas vos”, me dijo papá una vez. Le sonreí. Verlo a él tan fuerte me daban ganas de serlo yo también, de imitarlo.

Aprendí y viví muchas cosas. Sufrí calumnias, agravios, injurias sin necesidad alguna. Me limité a decir muchas cosas. Me tuve que cerrar Twitter y Facebook (herramientas que, claramente, por lo que estudio me son indispensables) porque la gente me bardeaba. No sólo eso, sino que, además, me crearon una cuenta trucha de Twitter y salieron a decir cosas que nada tiene que ver con mi pensamiento.

PARA MI hoy el cargo lo deja uno de los hombres más capacitados e inteligentes que vi en mi vida. No es fácil poner la cara todas las mañanas. No es fácil tener que bancarte que te digan chorro, corrupto, pelotudo, hijo de puta todos los días. No es fácil. Hay que tener mucha fuerza y entereza.

Pero así es la política; hoy estás allá arriba y mañana ahí abajo. O viceversa. Hoy te quieren y mañana te odian.

En noviembre del 2003 asumió siendo “el ministro con superpoderes” hoy se va el “Capitanich que entró con ambiciones de ser presidente y se va con la imagen desgastada”… como si supieran cuántas ambiciones tenía papá de ser presidente.

Pero claro, nadie rescata que, en un punto le dio a los medios lo que ellos querían: comunicación todas las mañanas, nadie rescata (y lo digo porque lo viví) que se ha quedado noches enteras sin dormir porque había problemas en el país y aun así iba al día siguiente, a las 7.45 a la conferencia de prensa. “Hoy no vayas, un día que no vayas no pasa nada” le decíamos y su respuesta siempre era “Del trabajo a la casa y de la casa al trabajo, como decía el General Perón”

No puedo estar más orgullosa. Hoy se va un Jefe de Gabinete con, como muchos dicen, una imagen desgastada. Pero vuelve a Chaco; el lugar donde el pueblo lo votó y reeligió por un 67%. Pocos ganan con ese número.

En democracia, el voto te muestra lo que la gente quiere. La gente en Chaco (donde SI hizo SU gestión, a SU manera); no tengo duda que lo quiere.

Entre tantos agravios, una vez, me tomé el tiempo de contestarle a una señora. No podía creer, entender cómo una mujer de 40 años me estaba bardeando. Yo pensaba: ¿tiene hijos Señora, ese es ejemplo que le da?

Entonces le respondí: “Son tiempos difíciles en la Argentina. Hay mucha polarización. MUCHA. Pero todo empieza por nosotros”.

Un llamado a la reflexión, en estos tiempos, en lo que sos o kirchnerista o antikirchnerista y todas esas pelotudeces… seamos respetuosos. Y podrán decir: pero si este gobierno no me respeta, se me ríe en la cara y bla bla bla pero entonces, si de verdad quieren un cambio para el 2015: empiecen por ustedes.

El respeto es la base de todo. La educación primera está en la casa. Muchos que lean esto podrán decir: vos sos una pelotuda igual que tu padre, hija de puta y bla bla bla nuevamente pero les puedo asegurar que lo que SÍ soy es respetuosa. Y respeto. Respeto porque SE lo que es ser insultada sin sentido alguno. Respeto porque entiendo que hay diversidad de pensamientos. Respeto porque no me gusta escuchar que se le dice “Hija de puta/chorro/conchudo/forro y bla bla” a las autoridades; no me parece ético.

Simplemente eso. Por último, agradecerles a todas las personas que estuvieron para mi en los momentos más difíciles, en los momentos en que sentí que tener un papá en el gobierno hoy en día no me iba a ser fácil. En el momento que me estaba a punto de caer, gracias por levantarme. GRACIAS infinitas a mi novio, mis amigas (no las nombro pero ellas saben quienes son), a mi tía, a mi hermana. Gracias. Y GRACIAS a la gente que yo creí que me llevaba bien por abrirme los ojos cuando, como unos irrespetuosos, pusieron cosas/dijeron cosas espantosas de mi viejo. Gracias a esas personas, de verdad, porque me hicieron darme cuenta que NO son personas para tener al lado, son personas miserables e irrespetuosas.

Gracias a todos los que no comparten ideologías politicas con mi padre o (como muchos dicen) “les parece un pelotudo” y sin embargo me respetaron. Gracias.

Como conclusión; empecemos por uno. Es MUY fácil putear al gobierno y echarle la culpa a otros, pero todo está en uno. Pongamos nuestro granito de arena para cambiar la sociedad Argentina que tan mal está…. Por que, como siempre digo, “misionando” y después puteando a una mina diciéndole que su papá es un chorro afuera del boliche (como me lo han hecho) es pura careteada. Misionar y ser buena persona de verdad, eso sí es contribuir con el grano de arena.

Y ahora sí, no puedo estar más orgullosa de mi viejo. No me da ni un poco de vergüenza. Al contrario, pienso en el y siento orgullo. Nadie tiene idea (ni tampoco por qué saberlo) de todas las cosas por las cuales pasamos. Él, llevando la vida que tiene, nunca nos soltó la mano. Siempre al pie de la letra. Eso sí que lo caracteriza.

Para mi hoy se va un grande y yo me paro y lo aplaudo.

minutouno.com

Aníbal jefe de Gabinete y Wado secretario General de la Presidencia

Finalmente se va Jorge Capitanich. También deja el Gabinete el ministro de Salud, Juan Manzur.

Jorge Capitanich finalmente dejó la Jefatura de Gabinete y será reemplazado por Aníbal Fernández, quien a su vez dejará su lugar en la Secretaría General de la Presidencia para el diputado de La Cámpora Eduardo «Wado» De Pedro.

Además, el ministro de Salud, Juan Manzur, también dejará su cargo para abocarse a su candidatura a gobernador de Tucumán. El funcionario será sustituido por Daniel Gollán, quien conducía la Secretaría de Salud Comunitaria, según informó este mediodía el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro.

Cristina Kirchner venía estudiando cambios en el gabinete, aunque limitó las salidas a los dos funcionarios que necesitan ir a sus provincias a hacer campaña para las elecciones y mantuvo al resto de los ministros que parecían afuera.

La salida de Capitanich era un hecho desde ayer a la tarde, cuando Cristina sorprendió con su regreso desde Santa Cruz y en Casa Rosada se empezó a especular con que el motivo era acelerar los cambios en el gabinete, en principio preparados para el próximo domingo.

El hasta hoy jefe de gabinete evitó desmentir esta mañana su renuncia, pero repitió que su objetivo es pelear por la intendencia de Resistencia. La fecha de las elecciones en Chaco obligaban a Coqui a un pronto regreso, ya que la campaña está en marcha y no sólo necesita fortalecer su postulación sino también ordenar la interna del peronismo.

El nombre que sonaba más fuerte para reemplazar a Coqui era Julián Domínguez, pero Cristina parece haberse inclinado por mantener la tranquilidad en la Cámara de Diputados, donde al kirchnerismo no le sobra nada, como quedó demostrado ayer, y Juliana Di Tulio no termina de asumir la conducción.

En ese contexto, la Presidenta se decidió por el reemplazo natural de Capitanich. Aníbal Fernández ya ocupó la jefatura de Gabinete en el primer mandato de Cristina y desde su llegada a la Secretaría General de la Presidencia había asumido el rol de vocero del Gobierno, función en la que el chaqueño venía teniendo severos problemas.

lapoliticaonline.com

 

“Argentina no avanzó en la lucha contra la corrupción”

Según la OCDE, el país tiene deficiencias en la política contra el cohecho trasnacional El organismo expresa que los resultados son poco alentadores. La Iglesia argentina saca documento sobre la deshonestidad

 

BUENOS AIRES.- La Argentina no mostró avances en la lucha contra la corrupción desde 2001, según lo señaló un informe dado a conocer ayer por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que será sometida a una evaluación suplementaria en 2016.

El organismo -que integran 34 países, entre ellos, los países más desarrollados del mundo- informó que la Argentina exhibe pocos o nulos avances en la lucha contra la corrupción, a la vez que mantiene deficiencias en la ofensiva contra el cohecho trasnacional.

El trabajo expresó que ante los resultados poco alentadores evidenciados por la Argentina en la lucha contra la corrupción, el país será sometido a “una evaluación suplementaria en 2016”, según difundió la agencia AFP.

Las conclusiones fueron elaboradas por el Grupo de Trabajo sobre el Soborno que hace el seguimiento de la evolución del caso argentino desde 2001 sobre la aplicación de la Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE.

“El Grupo de Trabajo está gravemente preocupado por el compromiso en el combate contra el cohecho trasnacional y por los pocos progresos que hizo Argentina desde las anteriores evaluaciones”, sostuvo el informe, que también hizo mención al contacto del Poder Ejecutivo con los jueces, el uso de procesos disciplinarios para presionar a jueces y el extraordinariamente alto número de vacantes judiciales y jueces sustitutos. Para la OCDE, la Argentina incurre en un serio incumplimiento de artículos clave de la Convención al no prever la responsabilidad corporativa en los casos de soborno y corrupción trasnacional.

La Argentina fue señalada por no haber aplicado recomendaciones del Grupo de Trabajo de la OCDE desde 2001, en relación a la competencia nacional para enjuiciar al soborno y a las deficiencias extranjeras en el delito de cohecho trasnacional”. “Han habido pequeñas o ningunas mejoras en los problemas del sistema de justicia penal”, advirtió el informe, que, a su vez, destacó, entre otro puntos, los retrasos generalizados que siguen plagando la investigación de los delitos económicos.

De todas formas, el trabajo hizo mención a que el parlamento argentino aprobó recientemente un nuevo Código de Procedimiento Penal, impulsado por el Gobierno, para agilizar la Justicia, el cual aún debe ponerse en práctica.

La Iglesia argentina advirtió en un comunicado sobre la corrupción y falta de ejemplaridad en el país y aseguró que esta situación empobrece el nivel moral de la sociedad, a la vez que alertó que el odio cierra el camino de la reconciliación. Asimismo, exhortó a los argentinos a construir una Patria más fraterna, a privilegiar el diálogo y a un compromiso renovado con la paz.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró ayer que ese mensaje hace mención a la moral pública, a la corrupción y obviamente a la responsabilidad global de la sociedad y, en ese sentido, de los grupos privados. Y lamentó que la instalación mediática pretende transferir la responsabilidad al Estado o a los funcionarios de Gobierno.

“El impacto tiene que ver con la responsabilidad de la empresa privada, de los empresarios y personas de carne y hueso que promueven, inducen y ejecutan múltiples delitos penados por la ley y que, inexorablemente, forma parte de una crisis de carácter moral”, subrayó. (DyN)

La comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, que preside monseñor José María Arancedo, confirmó ayer que el próximo lunes se reunirá con la presidenta Cristina Fernández, para llevarle el mensaje navideño en el que la Iglesia advierte sobre la corrupción y la falta de ejemplaridad en el país.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/620720/economia/argentina-no-avanzo-lucha-contra-corrupcion.html

Costa presiona por Precios Cuidados 2015 agitando la Ley de Abastecimiento

Augusto Costa, titular de la Secretaría de Comercio, y Jorge Capitanich, Jefe de Gabinete.

En su habitual conferencia de prensa matutina, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó esta mañana (10/12) que las empresas que participan del programa Precios Cuidados no estarán exentas de ser sancionadas mediante la nueva Ley de Abastecimiento en caso de incumplimientos. Las compañías que negocian la versión 2015 del programa con el secretario de Comercio, Augusto Costa, habían pedido ser exceptuados de la aplicación de la norma si se producía algún faltante de productos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El diario paraoficialista, Página/12, confirma este miércoles (10/12) que desde la semana pasada, el secretario de Comercio, Augusto Costa, negocia con las empresas proveedoras que participan del programa Precios Cuidados, la continuidad en 2015. Según el matutino, las compañías aceptaron seguir en Precios Cuidados, pero las alimentarias reclamaron que el programa no quede bajo la aplicación de la Ley de Abastecimiento si existieran incumplimientos, como faltantes de productos. Pero Comercio no está dispuesto a hacer esa salvedad y el matutino agrega que el Gobierno busca que no se reedite el desmadre de precios del verano pasado, con lo cual queda la amenaza latente de las sanciones bajo la norma sancionada este año.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ratificó la información y rechazó la posibilidad de que las empresas que participan de Precios Cuidados y que negocian el acuerdo para 2015, queden exentas de ser sancionadas por la Ley de Abastecimiento.

Según Página/12, el Gobierno considera que el programa funcionó bien en el año. Sin embargo, es imposible saber qué efecto tuvo sobre la variación agregada de los precios.

Según el último dato del Indec, la inflación acumulada entre enero y octubre es del 21,4 por ciento, mientras que la del Gobierno de la Ciudad es del 33,6 por ciento y la medida por los privados se ubica en torno al 40%.

El 5/12, Capitanich informó la continuidad de Precios Cuidados y del programa de créditos con tarjeta sin interés bautizado Ahora 12. Son las únicas dos medidas que se le conocen al Gobierno nacional para enfrentar a la inflación.

«La decisión es extender estos programas porque forman parte de una estrategia que tiende a garantizar accesibilidad de los productos a los consumidores, mejorar su poder adquisitivo o defender el mismo, y por supuesto acceder a nuevas pautas de consumo», afirmó el jefe de Gabinete, al ser consultado sobre las dos herramientas implementadas por el gobierno como paliativo del proceso inflacionario sin mencionar la inflación que el ministro de Economía, Axel Kicillof, admitió ahora que será del 24% para todo 2014 contradiciendo la pauta que el propio Gobierno explicitó en el Presupuesto de este año, donde se la estipuló en el 10,5%.

Capitanich llamó «Marmota» al periodista de TN Fernando Carnota

El jefe de Gabiente respondió así a las críticas recibidas por los medios al justificar los gastos en jets privados y aviones oficiales.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, llamó “Marmota” al periodista del canal Todo Noticias (TN) Fernando Carnota por sus críticas al Gobierno. El chaqueño realizó esas declaraciones en su habitual conferencia en la Casa Rosada cuando estaba respondiendo sobre la contratación de un jet privado para el viaje Axel Kicillof y Héctor Timerman a la reunión del G-20 en Australia y al traslado simultáneo de cuatro ministro de Buenos Aires a Río Gallegos en tres aviones oficiales.

«Si uno puede optar por medios alternativos, sí: uno puede desplazarse a pie, en carreta, a caballo, en bicicleta, en moto, en auto, en avión«, ironizó el funcionario al rechazar las críticas de diversos sectores por la contratación de un jet privado de lujo, de matrícula suiza, por valor de 600 mil dólarespara el viaje del ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller Héctor Timerman, a la Cumbre del G20 en Australia.

En esa misma línea, Capitanich calificó de «infundadas» y «sin sentido» tanto las críticas por la contratación de ese jet, como por la llegada de cuatro ministros nacionales desde Buenos Aires a Río Gallegos en tres aviones oficiales y con minutos de diferencia: «Tenemos que discutir la optimización del uso del tiempo para estar y trabajar en todos los lugares. La República Argentina es el octavo país de superficie del mundo», esgrimió y advirtió que muchos «creen que la atención tiene que estar centrada solo en la Capital Federal, pero hay que recorrer el país y resolver los problemas in situ».

Defendiéndose de las críticas, el chaqueño atacó al conductor del noticiero del canal Todo Noticias de la mañana: «Hay un periodista, creo de apellido Marmota, que a la mañana permanentemente critica«, dijo en referencia a Fernando Carnota.

Asimismo, el ministro coordinador cuestionó a los medios por criticar los viajes del Gobienro nacional pero no los de los partidos opositores: «He observado a los periodistas diciendo: ‘no hay concurso, por qué se gasta, por qué fueron ministros a Santa Cruz para un acto, etcétera’, pero no observo el mismo énfasis de esos periodistas respecto a los viajes privados de líderes de la oposición».

El jefe de ministros explicó que el Jet Falcon 7X, matrícula suiza -en el que viajaron Kicillof y Timerman- «estaba contratado conforme a las normas de contratación debidamente aprobadas» antes de los problemas de salud que tuvieron 11 días ingresada a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo que provocó la cancelación de su viaje a la Cumbre del G20. Capitanich dijo que se contrató ese avión porque «la Argentina tiene una flota aeronáutica caduca, obsoleta». «El Tango 01 está en proceso de revisión técnica», recordó.

La respuesta de Carnota a Capitanich. Luego de que el jefe de Gabinete lo descalificara, el periodista no tardó en responder al ataque: «Usted cree en el Indec: ¿Quién de los dos es el marmota?«.

Carnota confirmó que los dichos del funcionario iban dirigidos a su persona: «Me insulto y agredió, me dijo marmota, haciendo un juego con mi apellido. Los asesores de Capitanich confirmaron que fue en referencia a mí y a mi trabajo«. Y añadió: «Yo hago mi trabajo de periodista», señaló.

«Con la frase lo que hizo fue agredir el trabajo que hago todas las mañanas. Me da tanta vergüenza. Un jefe de gabinete que se dedica a agredir el trabajo de la prensa independiente y agredir tan bajo…«, lamentó.

minuto.com

Denuncian a Capitanich por usar el avión oficial para ver a su novia

La ONG, Paso Por Paso Argentina denunció ante la Justica la posible comisión de los delitos de Incumplimiento de los Deberes de Funcionario Público por parte del Jefe de Gabinete, Jorge Milton Capitanich, por “utilizar bienes del Estado como propios”.

La acusación viene luego de una nota en diario Clarín, firmada por Sergio Schneider.

El artículo hacía énfasis en que “…mientras tanto, el conflicto político entre el jefe de Gabinete y el hombre que dejó a cargo de la gobernación en el Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, ya dejó de ser un cruce de chicanas más o menos ásperas para convertirse en una guerra sin cuartel”.

Y que “Bacileff inscribió un nuevo capítulo al denunciar públicamente que el actual jefe de Gabinete de la Nación utilizaba el avión oficial de su provincia para viajes semanales de neta índole sentimental”.

“Él para ir a ver su pareja todos los fines de semana, de viernes a lunes, usaba un avión que cuesta como mínimo 40.000 pesos de gasto por fin de semana y un millón de dólares anuales para mantenimiento”, acusó el vicegobernador.

El gobernador suplente se refiere a la relación que Capitanich mantiene con la mujer que estaba a cargo de cuidar a sus hijas en Buenos Aires cuando él llegó a la gobernación. Las hijas Capitanich viven y estudian en la Capital Federal.

La alusión de Bacileff fue en reacción a las críticas que el jefe de Gabinete hizo a la decisión del gobernador actual de vender el Lear Jet adquirido por el Estado en tiempos de Capitanich.
periodicotribuna.com.ar

Según la UCA, la pobreza alcanza al 27,5% de la población

La tasa volvió a crecer por segundo año consecutivo, de acuerdo a datos de la Universidad Católica Argentina.

a tasa de pobreza volvió a subir en el ultimo trimestre de 2013 y alcanzó al 27,5 por ciento de las personas y el 17,8 por ciento de los hogares, de acuerdo con la encuesta dada a conocer por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). El informe también destacó que los niveles de indigencia por personas tuvo una leve baja del 5,8 al 5,5 por ciento, en tanto se mantuvo en el 3,2 por ciento medida por hogares.

El informe se dio a conocer 48 horas después de que el INDEC dispusiera discontinuar la publicación de las estadísticas oficiales sobre pobreza e indigencia, por cuestiones «metodológicas», según explicara el propio organismo en un comunicado y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

LA POSICIÓN DEL GOBIERNO

Precisamente, el funcionario insistió en su habitual contacto matinal con la prensa en que «la pobreza y la indigencia han bajado drásticamente en los últimos años» en el país y que «los opositores todo el tiempo pretenden desnaturalizar los efectos de las políticas adoptadas» por el Gobierno.

«No hay ninguna duda, y esto es absolutamente claro y contundente, que la reducción de la pobreza y de la indigencia en los últimos once años ha sido drástica, por el rol preponderante del Estado, tanto en políticas de inclusión social, como en políticas de distribución del ingreso», concluyó el funcionario.

LOS DETALLES DEL INFORME

La encuesta de la UCA consta de una muestra sobre 5.700 hogares que se realiza en el último trimestre de cada año, de acuerdo con lo señalado por su coordinador, Agustín Salvia. Para las mediciones, se valen de dos tipos de canasta, una «conservadora» o mínima y otra máxima, ambas elaboradas en base a «fuentes no oficiales» y utilizadas, a su vez, para la medición de la pobreza y la indigencia por hogares y por personas.

De esas combinaciones surgió que en 2013 la indigencia por hogares fue de 3 y 3,2 por ciento según las canasta elegida, elevándose al 4,9 y 5,5 por ciento en la medición por personas. En el caso de la pobreza, el informe de la UCA señaló que «se verifica que tanto las tasas de hogares como de población en situación de pobreza para las Fuentes No Oficiales habrían caído entre 2010 y 2011, para luego volver a crecer entre 2011, 2012 y 2013″.

«Según la valoración más conservadora que surge de Fuentes No Oficiales (Canasta Mínima), si bien la tasa de pobreza habría caído de manera importante entre 2010 y 2011, de 17,6% a 14,3% en hogares y de 27,6% a 22,9% en personas, ambas tasas habrían subido en 2012 a 15,5% y 24,5%, y en 2013 a 16,5% y 25,6%, respectivamente», precisó.

Pero si se toma la canasta máxima, «las tasas de pobreza -tanto a nivel de hogares como de población- tienden a ser más altas», destacó la UCA. «En este caso se pasa, entre 2010 y 2012, de 19,0% a 15,5% de hogares en situación de pobreza, para luego subir en 2012 y en 2013 a 16,9% y 17,8%. Esta evolución se replica a nivel de población: primero cae de 29,5% a 24,7% entre 2010 y 2011, para luego ascender a 26,4% en 2012 y a 27,5% en 2013», completó.

 

Fuente: www.tn.com.ar

Cuando Capitanich no estaba a favor de la libertad de prensa

capitanich carta
EL DÍA QUE EL JEFE DE GABINETE INTIMÓ A UN TUITERO.
En su habitual exposición de cada mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, opinó hoy acerca de la medida cautelar presentada por el empresario kirchnerista Lázaro Báez en el marco de una denuncia periodística que lo vincula con los Kirchner.

«No incumbe al Jefe de Gabinete opinar sobre las conductas privadas de las personas. Esa una cuestión concreta de un empresario y de la Justicia. Yo estoy a favor de la libertad de expresión sin restricciones”, resaltó el funcionario.
Las palabras impactaron en la sociedad, por su carga a favor de la libertad de prensa. Sin embargo, esta situación no es coherente con lo que hizo en octubre de este año, cuando envió una intimidatoria carta documento al conocido bloguero cordobés Javier Smaldone.
“Mediante la presente íntimo (sic) a Usted a rectificarse/retractarse de sus aseveraciones hechas entre el 3 y 4 de julio del 2013 vía Twitter referidas a mi persona, bajo apercibimiento de iniciar las acciones correspondientes consiste en (sic): Querella por Injurias y Demanda Civil de Daños y perjuicios Correspondientes. Queda usted legal y debidamente notificado”, dice el documento mencionado.

capitanich carta 1
“Un detalle es que la carta fue enviada por Capitanich y el domicilio que figura es el de la Casa de Gobierno del Chaco. No es un hijo de vecino quien la envía, sino el gobernador. De hecho, la respuesta fue sellada como recibida por un recepcionista de Casa de Gobierno”, aseguró Smaldone entonces.

Alexis Montefiore/periodicotribuna.com.ar

El Jefe de Gabinete destacó la suba de las reservas del BCRA

capitanich

Jorge Capitanich, destacó el aumento en «20 millones de dólares» de las reservas del Banco Central (BCRA) registrado en los últimos días y afirmó que la Argentina tiene «resultado fiscal y cuasifical equilibrado».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó hoy que «en los últimos tres días hemos tenido saldo equilibrado e incremental de reservas, aproximadamente 20 millones de reservas acumuladas».

«Eso es muy importante desde el punto de vista de la perspectiva macroeconómica de aquí en el futuro del país», afirmó el jefe de Gabinete en la habitual rueda de prensa de todas las mañanas en Casa de Gobierno.
Capitanich aprovechó para responder a expresiones del sector empresario, respecto de la evolución del resultado fiscal, tanto en el resultado primario y financiero.
«Lo importante -explicó- es que todo el resultado fiscal, estado por resultado fiscal y cuasifiscal, está debidamente regulado por ley, esto es desde las transferencias del Banco Central hasta las transferencias de utilidades de empresas con fondos de garantías sustentables».
Hay un resultado fiscal y cuasifiscal equilibrado, porque parte de las demandas de financiamiento están cubiertas con resultados derivados del Banco Central u otros organismos» «Entonces, lo que se pone como déficit fiscal en realidad tiene una compensación desde el punto de vista cuasifiscal, y logra el financiamiento correspondiente», afirmó Capitanich.
«Por eso, la República Argentina tiene un resultado fiscal y cuasifiscal equilibrado, porque parte de las demandas de financiamiento están cubiertas con resultados derivados del Banco Central u otros organismos», destacó el Jefe de Gabinete.

Por otra parte, consideró que «las sociedades modernas requieren de un Estado con capacidad regulatoria, que promueva la inclusión social y garantice el desarrollo económico».

En ese sentido, recordó que «la industria en la Argentina, a través del Estado y a través de subsidios a las tarifas, ha promovido la creación de 740 mil empleos a 1.290.000, y de 1,9 por ciento de caída de la industria en la década de los noventa, ahora crece a 7,5 por ciento acumulativo».

Por lo expuesto, consideró que «tenemos que dar un gran debate respecto del rol del empresariado nacional e internacional, porque nosotros también nos quejamos de los precios de transferencia que significan mecanismos de remisión de utilidades, nos quejamos de la sobrefacturación de importaciones, nos quejamos de la subfacturación de exportaciones, nos quejamos también de los mecanismos de evasión y elusión fiscal impositiva, por lo tanto es muy bueno dar ese debate», dijo.

Respecto del debate sobre la emisión monetaria, indicó que se pasó «del 40 por ciento del año 2012 a entre 28 y 26 por ciento que es la producción de este año. Por lo tanto, discutamos en serio acerca del rol del Estado, a los programas monetarios y a los programas de carácter cambiario», sentenció.

Mencionó Capitanich que «Estados Unidos triplicó la Base Monetaria, Gran Bretaña quintuplicó la Base Monetaria, y obviamente no tiene ningún tipo de efecto desde el punto de vista inflacionario».

«Por lo tanto- concluyó-, hay que reconocer que independientemente del programa macroecónomico, hay maniobras y acciones especulativas de parte de determinados tipos de actores de tratar de generar agua para su molino».
telam.com.ar

El Gobernador será dado de alta esta tarde

De la Sota ingresó al nosocomio ayer alrededor de las 13 para realizarse un chequeo general. Se espera un parte médico para el mediodía. Mañana retornará a su actividad normal.

Esta tarde, el gobernador José Manuel De la Sota dejará el Hospital Córdoba, donde ayer a las 13 ingresó para realizarse un chequeo médico, según infornó la jefatura de Prensa de la Provincia.

Pasado el mediodía se espera un parte médico sobre el estado de salud del mandatario, que está acompañado por el ministro de Salud provincial, Carlos Simons y el jefe de Gabinete, Oscar González.

De no mediar inconveniente, mañana retornará a su actividad normal.

Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota

Binner: Si no se atienden las demandas, las protestas van a volver con más fuerza

El ex candidato presidencial se refirió así a los cacerolazos que hubo en todo el país el jueves pasado. Aseguró que la gente “perdió el miedo”.El ex candidato presidencial y referente del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, advirtió hoy al Gobierno que, «si no atiende las demandas de la gente, las protestas van a volver con más fuerza que el jueves pasado».

Binner consideró, además, que el jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, «tiene tiempo de pedir disculpas» por las declaraciones que hizo en las que relativizó la importancia del cacerolazo del jueves en todo el país.

El jueves pasado, una multitudinaria manifestación con cacerolazo, realizada con consignas en contra del Gobierno, tuvo como epicentro la Plaza de Mayo y concentraciones en distintos barrios porteños, localidades del conurbano y ciudades del país como Córdoba, Mendoza, Rosario, San Miguel de Tucumán y La Plata.

«La gente no se conforma con ir a votar y dejarle al electo la responsabilidad de darle una vida mejor. Si no se atiende a la demanda de la gente, esa protesta va a volver y regresará con más fuerza que la del jueves pasado», advirtió el ex gobernador de Santa Fe, en declaraciones a radio América.

Binner, quien resultó segundo en las últimas elecciones presidenciales, dijo que «la gente perdió el miedo y entonces sale a la calle».

«Eso que hay que tenerle miedo a Dios y también ‘a mí’ no es bueno para el ejercicio de la democracia. Tenemos que transitar un camino de paz de mas democracia y escuchar a la gente. Hay otra forma de gobernar y otra forma de participar», afirmó.

Crítico. El referente del FAP también criticó las declaraciones del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, quien luego de la protesta nacional del jueves, consideró que se trató de una expresión de «sectores minoritarios».

«Creo que son declaraciones desafortunadas, pero creo que también se puede pedir disculpas a la población», añadió el dirigente socialista.

Alternativas. Por otro lado consideró que «hay muchos responsables» respecto de la falta de atención a los reclamos de la población aunque reconoció que «también la oposición» tiene parte en esa demanda.

«El principal responsable es el gobierno nacional, pero creo que la oposición tienen la necesidad de proponer alternativas», indicó.

Binner dijo que kirchnerismo «está transformando un sistema presidencialista en un sistema hiperpresidencialista con tendencia hegemónica» y que por ello «va en sentido contrario de lo que la gente quiere».

«La gente no se conforma con ir a votar y dejarle al gobierno electo la responsabilidad de darle una vida mejor», sostuvo el dirigente de la oposición.

Fuente: www.lavoz.com.ar

Un gabinete para sostener las batallas de siempre

Por Carlos Pagni
Para evaluar las nuevas designaciones de Cristina Kirchner en su gabinete conviene tener presentes dos características de su gobierno.

Una: la permanencia de los funcionarios no supone la continuidad de las políticas ni el recambio de personal representa siempre un giro. La incorporación de un antiguo admirador de la familia Alsogaray puede derivar en la estatización del sistema jubilatorio. Y el mismo canciller es capaz de indicar al embajador en la ONU que se retire del recinto cuando Mahmoud Ahmadinejad vitupera al Estado de Israel un año y que permanezca sentado al año siguiente. Espléndido cambio de piel.

La otra peculiaridad del kirchnerismo es que su fisiología no se corresponde con su anatomía. Julio De Vido seguirá siendo, en la práctica, el jefe de Gabinete. Es decir, un primus inter pares en el que se cruzan la política energética, la laboral, las relaciones con las provincias y con el empresariado. Por decirlo de otro modo: De Vido es, en sí mismo, un acuerdo económico y social.

Esta excentricidad es más evidente en la gestión económica. Guillermo Moreno es, donde lo ubiquen, lo más parecido a un ministro de Economía que puede ofrecer este grupo humano. Y las estrategias financieras y cambiarias las determina más Diego Bossio en la Anses que Amado Boudou en el Palacio de Hacienda, o Mercedes Marcó del Pont en el Banco Central. Las colocaciones bancarias de ese organismo condicionan la tasa de interés, y sus operaciones con bonos permiten al Tesoro salir al mercado de deuda. Por la ventana, es cierto.

Como la función no hace al órgano, no hay que sobrevaluar el ascenso de Hernán Lorenzino en Economía. La Presidenta quiere que en los bancos sigan esperando el momento glorioso en el cual la Argentina regresará al mercado financiero internacional. Quienes tratan con Lorenzino le reconocen experiencia en la colocación de títulos y buenos contactos en la banca de inversión -amigos como Christopher Gilfond del Citi, o Gustavo Ferraro de Barclays, por ejemplo-. También aprecian a su equipo: Adrián Cosentino -el nuevo secretario de Finanzas- y Francisco Eggers. Los banqueros, que, liderados por Jorge Brito, auspiciaban a Lorenzino, suponen que el Gobierno tardará un poco más en capturar su liquidez colocándoles un bono. Pasable victoria de Brito sobre su antiguo celador Ignacio de Mendiguren, que alentaba a Marcó del Pont o a Débora Giorgi. Para un fin de año complicado, algo es algo.

Estas mínimas señales no son definitivas. Lorenzino no es un allegado a Cristina Kirchner, a pesar de su aproximación a Carlos Zannini. Tres hombres de negocios aseguran que la Presidenta les pidió referencias sobre el nuevo ministro. Tampoco hay que imaginar una apertura. En sus últimas conversaciones con empresarios europeos, Lorenzino negó una inminente normalización externa. No podría decir otra cosa. El mundo de las finanzas sigue cerrado para la Argentina. Por lo tanto, hasta las conversaciones con el Club de París están suspendidas.

El espacio político de Lorenzino se asemeja a un monoambiente. No podrá impartir órdenes al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezzoa, ni a la responsable del financiamiento provincial, Nora Fraccaroli. Tal vez la Presidenta chequee sus resoluciones con Boudou. Aunque se ignora si, como se suponía hace unos meses, el vicepresidente tendrá un despacho en la Casa de Gobierno. La supervivencia política de Boudou es un misterio. La última versión que divulga, entusiasta, la pingüinera es que «la jefa» lo trató de «concheto de Puerto Madero» porque habría detectado, a través de una intervención telefónica, cuyo respaldo judicial se desconoce, que él la llamó, conversando con su novia, «concheta de La Plata». Miserias de la corte, que acaso no sean ciertas. El pingüino es un pájaro muy fantasioso.

Balance provisional: la Presidenta insiste en prescindir de un equipo económico homogéneo. Es una osadía para quien debe atravesar una tormenta. Pero ella aprendió a vencer la ley de gravedad.

Las otras dos designaciones indican que la señora de Kirchner mantendrá sus conflictos principales: con la prensa independiente y con el campo. La designación de Juan Manuel Abal Medina como sucesor de Aníbal Fernández ratifica la política de medios, que tiene en este funcionario a uno de sus voceros principales. También confirma la decisión de reducir la Jefatura de Gabinete a ser un órgano retórico, que los Kirchner adoptaron cuando Alberto Fernández los dejó.

Norberto Yauhar en Agricultura es otra señal agresiva. Y, si se quiere, insólita. Que la Argentina tenga en ese ministerio a un experto en pesca equivale a que en Kuwait designen al frente de Energía a un electricista. El primero en advertirlo fue el propio Yauhar. El 27 de octubre confesó ante LU 20, la radio de Chubut, que si le propusieran reemplazar a Julián Domínguez diría que no: «No doy la talla, hay cosas como la lechería y muchas otras cosas que yo desconozco».

Con Yauhar nace una estrella. Quienes lo tratan desde antiguo se sorprenden por su capacidad de ahorro, sólo superada por su audacia. Cuenta un vecino de Rawson: «Norberto puede hablar con suficiencia de cualquier tema; una vez, a punto de subir a un avión, pidió revisar la máquina y dijo: «Se ve que arreglaron bien la turbina»». Antes de ser el hombre de los Kirchner en el entrañable mundo de la pesca -vuelve, inevitable, la memoria de otro chubutense, «Cacho» Espinosa, de Conarpesa-, era empleado de la Dirección de Rentas de la provincia. Yauhar es creativo: cuando se postuló, en vano, para la intendencia de Trelew, prometió instalar un servicio de tranvías. Si se observan su mansión en Playa Unión y sus incesantes cambios de vehículos, hay que concluir que se trata de otra manifestación de ese espíritu schumpeteriano que sólo florece en la Patagonia.

Son curiosidades. En realidad, Cristina Kirchner se limitó a promover al primer escalón administrativo a quienes ocupaban el segundo. ¿Por qué esperó tanto para innovar tan poco? ¿Hacía falta generar semejante expectativa? Sí. Desde su victoria electoral, quedaron expuestas las ambiciones de muchos kirchneristas que en estas horas, para soportar el desencanto, se ilusionan con que los Reyes traerán otro cambio de ministros. Ahora la Presidenta cuenta con el mapa del deseo de todo su gobierno. El problema es que también lo conoce el resto del país.

La promoción de los tres secretarios dejó un tendal de heridos. El más delicado es Daniel Scioli. Cuando designó a Hugo Matzkin nuevo jefe de policía, confió en que la amistad del comisario con Fernando Pocino lo aliviaría de la presión del kirchnerismo para que expulse al ministro Ricardo Casal. Pocino es director de la ex SIDE y amigo de Nilda Garré. Scioli apostaba a que Garré sería jefa de Gabinete y a que Pocino desplazaría a Francisco Larcher en Inteligencia. Estaba equivocado. Larcher sigue en su puesto. Y Garré, para que todo quede claro, criticó ayer las designaciones provinciales. No hacía falta. Desde el CELS, tan ligado a ella, ya habían advertido a Scioli -como era previsible- que a Matzkin no lo conocen y que, superada la tregua proselitista, siguen esperando la cabeza de Casal. El kirchnerismo juega su interna sucesoria arrojándose una bomba de tiempo de uno al otro lado del Riachuelo.

Randazzo, que pretendía el lugar de Abal, es otro desahuciado. Igual que Aníbal Fernández, que siempre se llevó pésimo con su segundo. Confinado en el Congreso, sólo le queda recomponer con Alberto aquel popular dúo «Los Fernández», ahora como viudas del poder. A Domínguez le pasa algo parecido. Soñaba que su sucesor fuera Oscar Solís, el secretario de Agricultura.

Otro Fernández, el santacruceño Nicolás, quedó con las ganas de ser ministro de Justicia. Igual que Roberto Baratta, la sombra de De Vido, con su imaginaria cartera de Energía. Había planchado el traje azul y hasta concedió su primera entrevista. En Radio 10, claro. Fue para que la Presidenta se diera cuenta de que él no es como Yauhar, que él sí daba la talla.

Fuente: La Nación

«Ningún gremialista puede arrogarse el derecho de prender fuego los trenes»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aclaró que los fueros sindicales que protegen a los delegados en materia de derecho laboral no los excluyen de responsabilidad penal en caso de que cometan algún tipo de delito.

Así salió al cruce de sindicalistas que habían denunciado un avasallamiento de la Justicia.
El Gobierno aclaró a través de su jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que los fueros sindicales que protegen a los delegados en materia de derecho laboral no los excluyen de responsabilidad penal en caso de que cometan algún tipo de delito. Así alió al cruce de sindicalistas de la Unión Ferroviaria que habían denunciado un avasallamiento de la Justicia ante sus derechos de representación en el marco de la detención de Rubén «El Pollo» Sobrero, acusado de prender fuego intencionalmente vagones del ferrocarril Sarmiento.

De ese modo salió al cruce de sindicalistas de la Unión Ferroviaria que esta tarde habían denunciado un avasallamiento de la Justicia ante sus derechos de representación en el marco de la detención de Rubén «El Pollo» Sobrero, acusado de prender fuego intencionalmente vagones del ferrocarril Sarmiento.

“Nadie tiene privilegios en la Argentina: aquel que comete una acción que está fuera de la ley debe ser sancionado. El artículo 14 (de la Constitución) le garantiza a los trabajadores que puedan expresarse y peticionar ante las autoridades, dentro del marco de la lógica. Usted no puede arrogarse el derecho deprender fuego los trenes. Cuando yo trabajé en Rigolleau no iba con una botella con nafta para prender fuego el colectivo”, explicó.

El funcionario advirtió que la acusación que pesa contra Sobrero y otros sindicalistas «es muy grave» ya que se quemaron $45 millones en material rodante, que recientemente había sido adquirido para mejorar el servicio del ferrocarril Sarmiento.

«Es una desproporción; en determinados lugares habían sacado los bulones que sostienen las vías. ¿Ustedes se imaginan que hubiera sucedido con un hecho de esta naturaleza?», se preguntó.

Tal como había hecho este mediodía, el jefe de ministros volvió a ironizar con «las casualidades» que hay entre las fechas de los atentados en las vías y los lanzamientos ligados al dirigente Fernando «Pino» Solanas.

Fuente:

Polémica detención de un sindicalista opositor a la CGT

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó ayer que el juez que dispuso la detención del gremialista ferroviario Rubén Sobrero debe tener «elementos contundentes» y «semiplena prueba» para tomar esa decisión y cuestionó nuevamente al diputado Fernando Solanas. Fernández reprochó al líder de Proyecto Sur el haberse solidarizado con Sobrero detenido ayer por el incendio de vagones en mayo pasado: «Qué casualidad. Antes (en 2008) fue cuando se presentaba una película, ahora, en la campaña».

Buenos Aires (Especial).- El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó ayer que el juez que dispuso la detención del gremialista ferroviario Rubén Sobrero debe tener «elementos contundentes» y «semiplena prueba» para tomar esa decisión y cuestionó nuevamente al diputado Fernando Solanas.
Fernández reprochó al líder de Proyecto Sur el haberse solidarizado con Sobrero y sus compañeros de gremio detenidos ayer por el incendio de vagones en mayo pasado: «Qué casualidad. Antes (en 2008) fue cuando se presentaba una película, ahora, en la campaña».
«Las casualidades cargadas de ironía dejan de ser casualidades y se vuelven confesión de parte», señaló el funcionario en una segunda entrevista con el canal C5N.
Además, aclaró que en la Argentina actual «no hay privilegios para nadie» y afirmó que en el caso de sindicalistas que cometan delitos: «No me va a temblar la mano nunca para firmar denuncias contra los que cometen este tipo de acciones».
Por su parte, Solanas, recurrió a la red social Twitter para «solidarizarse con el ‘Pollo’ y sus compañeros de lucha».
«La criminalización de la protesta social y la persecución a trabajadores debe ser rechazada», agregó Solanas, quien en el momento en que se produjo el incendio de los vagones del Sarmiento era candidato a jefe de Gobierno porteño.
Ayer, la justicia federal ordenó las detenciones de Sobrero y al menos otros tres sindicalistas opositores al liderazgo de José Pedraza en la Unión Ferroviaria, acusados de los delitos de «asociación ilícita y estrago doloso» por la quema de 11 vagones y el saqueo de boleterías y daños a estaciones de trenes del oeste del Conurbano bonaerense en mayo.
Fernández se refirió a la decisión judicial, y, luego de señalar que aquel día «existió algo preparado», porque «nadie viaja con bidones de nafta para quemar vagones», enfatizó que ratificaba «la motivación política» de los hechos de hace casi cinco meses. Fernández señaló por último que, con el vandalismo se generó «una pérdida de 45 millones de pesos».

Fuente: http://www.lacalle-online.com

HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA: “EL 1º DE JULIO LA POLICÍA METROPOLITANA LLEGA AL SUR: LA BOCA, PARQUE PATRICIOS Y POMPEYA”

El jefe de Gabinete porteño brinda su informe semestral en la Legislatura porteña.

Buenos Aires, 22 de Junio de 2011.- El jefe de Gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta brindó un informe detallado sobre el grado de desarrollo del cuerpo de la Policía Metropolitana.

“Hoy la Policía Metropolitana está presente en dos comunas. En la Comuna 12 (compuesta por los barrios de Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón) y la 15 (integrada por Chacarita, Villa Ortúzar, Villa Crespo, Parque Chas y Agronomía). El 1º de julio llegaremos también a la Comuna 4, dotando de mayor seguridad a los vecinos que viven en el Sur de la Ciudad, más precisamente en los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya”, expresó.

En referencia a la instalación de cámaras de seguridad, el jefe de Gabinete porteño señaló que “cuando llegamos a la administración, nos encontramos que había solamente 52 cámaras de seguridad ubicadas en el espacio público, de las cuales funcionaban sólo 39. Esta gestión tiene ya instaladas 1.000 cámaras, 15 veces más que en 2007, y llegaremos a las 2.000 antes de fin de año”.

A la vez, Rodríguez Larreta realizó un llamado a la oposición: “les pido a los señores legisladores, y también a través de ustedes, a los candidatos a jefe de Gobierno de todas las fuerzas políticas y a los candidatos a presidente de las partidos que ustedes representan, que asuman el compromiso público para que el Gobierno nacional traspase la Policía Federal a la Ciudad de Buenos Aires con sus respectivos recursos tal como lo indica el artículo 75 inciso 2 de la Constitución”.

En materia de transporte, el jefe de Gabinete porteño dijo que “hemos logrado con éxito implementar un nuevo sistema de transporte, el Metrobus, que ya está permitiendo a más de 100.000 vecinos reducir el tiempo de viaje en un 40% en sus trayectos entre Liniers y Pacífico, así como realizar los viajes de forma más cómoda y segura”.

En relación con la construcción de subterráneos, Rodríguez Larreta explicó que “en el caso de la Línea H, ya inauguramos la estación Corrientes e inauguraremos la estación Parque Patricios en septiembre de este año y la estación Hospitales en mayo del 2012. La Línea A tendrá dos nuevas estaciones funcionando en octubre: San José de Flores y San Pedrito. En el caso de la Línea B, en octubre inauguraremos las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas. En paralelo, hemos lanzado la licitación más grande de los últimos 60 años, para la construcción de 6 estaciones más de la línea H”.

Finalmente, acerca de la generación de infraestructura para prevenir inundaciones, el jefe de Gabinete porteño señaló que “llevamos adelante obra de ingeniería más importante que se ha realizado en Buenos Aires en las últimas décadas. La construcción de los canales aliviadores del Arroyo Maldonado para evitar las inundaciones es ya una política de Estado. La próxima semana se estará inaugurando el primero de los dos túneles aliviadores, esperamos que sea, con la presencia de todos los jefes de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

Fuente: Prensa Jefatura de Gabinete GCBA

Cambios: CFK piensa en Bettini, Righi, Nisman y Alberto Fernández

La presidente estaría próxima a efectuar nuevos cambios en el gabinete, en un clima de creciente tensión que influiría en el estado de sus nervios y obligaría a crecientes cuidados médicos. En el círculo más intimo de Olivos las discusiones irían subiendo de tono en torno a los nombres de los que deben irse o quedarse y, además, sobre el operativo clamor y qué estrategia electoral llevar adelante. Allí los optimistas esperan que las encuestas de la última quincena muestren cierto rebote de la presidente. De ocurrir esto, se daría por terminada la caída que empezó en la primera semana de diciembre. Con relación a los cambios, la ronda de nombres es amplia. Una versión confiable indica que el ideólogo jurídico del gobierno, el Procurador General de la Nación, Esteban Righi, podría hacerse cargo del Ministerio de Justicia, donde Julio Alak más bien languidece. Righi es un ícono de la izquierda y del setentismo, algo así como una garantía ideológica.

Para la Procuración, se menciona a Alberto Nisman, un fiscal muy especial, ya que se ocupa del caso AMIA. De concretarse, la designación de Nisman debería interpretarse como un intento de privilegiar la relación con el Departamento de Estado, ya que aquél actúa en estrecha relación con altos funcionarios de la administración de Obama. La causa AMIA es la perla de las relaciones con los EEUU y el único tema por el cual el gobierno recibe elogios públicos por parte de la Casa Blanca. Nisman es el ex marido de Sandra Arroyo Salgado, la resonante jueza federal de San Isidro que, entre otros casos famosos, interviene en el proceso que investiga la identidad de Felipe y Marcela Herrera de Noble.

La caída de Alak acompañaría la de su jefe político, Aníbal Fernández, cuya renuncia ya fue anunciada tantas veces que parece perder credibilidad. Carlos Bettini es nuevamente mencionado para Jefe de Gabinete. El embajador en España tiene un rol central en la cocina de los cambios y está liderando la postura anti reelección. Si se convirtiera en el ministro más importante, esto sería una señal de que CFK se inclina por retirarse del poder, tal como en privado le prometería a Bettini. Éste se estaría entendiendo con Alberto Fernández, que el día después de la muerte de Néstor Kirchner inició su proyecto de retorno a Olivos. Se encontró con no pocos escollos, entre los que cuales figuraron Aníbal Fernández y Máximo Kirchner. Ahora, el ex Jefe de Gabinete habría encontrado más espacio para moverse y hasta se lo menciona como candidato para reemplazar a Héctor Timerman, hoy abrumado por la escasa importancia que Washington le otorga a Buenos Aires en su diplomacia regional. Éstos y otros cambios en marcha se precipitarían en los próximos días por una sencilla razón. En marzo empezará la pelea electoral y la presidente quiere tener antes un gabinete en condiciones de soportar la campaña electoral.

Garré, cada vez más complicada
La investigación del narcogate que involucra a oficiales de la Fuerza Aérea sigue siendo el tema más sensible para el gobierno, por su repercusión externa. La decisión del juez penal económico Alejandro Catania de citar a declarar a una veintena de oficiales de la Fuerza Aérea inquietó al ministro de Defensa Arturo Puricelli, quien sostiene la tesis opuesta a la que el gobierno enarbola en materia de derechos humanos. Dice el ministro que el hecho de que haya integrantes de la fuerza involucrados no afecta en lo más mínimo a la institución.

Pero la realidad es que la que se sentiría más afectada es la antecesora de Puricelli y hoy Ministro de Seguridad, Nilda Garré. A ella, fuentes del gobierno le adjudican un claro interés en frenar la investigación judicial -o por lo menos desacelerarla. La causa de este interés sería evitar que salgan a luz detalles de su gestión en Defensa y en particular de sus vinculaciones con ciertas actividades de la institución. El hombre clave en la relación con Garré sería el Jefe de Estado Mayor Conjunto, Brigadier Jorge Alberto Chevallier. Del mismo modo, se menciona que un hijo de éste tendría además una estrecha relación personal con la ministro. A todo esto, un organismo de inteligencia extranjero estaría convencido de que la tonelada de cocaína que terminó en Barcelona habría ingresado a la Argentina a través de un vuelo desde Perú. En cantidad de tráfico de cocaína al exterior, Perú se ubica hoy tercero detrás de Bolivia y México y por delante de Venezuela y Brasil.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Obama eligió aun banquero como jefe de gabinete

En un giro sorpresivo y revelador de la urgencia política que enfrenta, el presidente Barack Obama designó ayer a un ex ejecutivo de la banca y hombre de confianza de Wall Street como su jefe de gabinete, uno de los puestos con mayor capacidad de influencia en la estructura del gobierno.

De 62 años, William Daley fue secretario de Comercio durante la gestión del ex presidente Bill Clinton, pero también se desempeñó como directivo de la banca JP Morgan Chase, detalle que Obama eligió omitir durante el acto en que lo presentó en la Casa Blanca.

«Es, sobre todo, un experimentado funcionario y servidor de Estados Unidos», dijo el mandatario demócrata, al presentar a quien, sin provenir de su círculo, tendrá un papel clave en el rumbo de la Casa Blanca durante los dos próximos y delicados años, en que el presidente se jugará la posibilidad de ser reelegido.

El gesto fue visto como un desesperado intento de Obama de dar un giro a su gestión y recomponer lazos con el mundo empresarial y financiero, en momentos en que el desempleo y la mala economía hacen estragos con su popularidad.

Son días de gestos decisivos. También ayer Obama reclamó a los republicanos que compartan la responsabilidad por el extraordinario endeudamiento de la potencia, al pedirles que aumenten el techo autorizado por el Congreso.

«Les pido ese gesto antes de que la amenaza del cese de pagos se haga inminente», escribió el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, en una carta a Harry Reid, jefe de la mayoría demócrata en el Senado. Gran parte del endeudamiento norteamericano abrevó en las guerras de Irak y Afganistán, declaradas durante la gestión de George W. Bush.

Tan profundo fue el impacto de la designación de Daley que el primer reconocimiento provino de la poderosa Cámara de Comercio, entidad que había cuestionado por «apartado de la realidad» el rumbo de Obama y que, en los recientes comicios, aportó dinero para la campaña republicana.

«La elección de Daley es una medida de alto vuelo que recae en una persona de experiencia extraordinaria», dijo Thomas Donohue, presidente de la entidad que se hizo célebre por sus críticas a Obama y que parece haberle dedicado, así, uno de sus primeros elogios en mucho tiempo.

Del otro lado, la medida erizó a demócratas más radicales. «Esto es algo peligroso, estamos girando a la derecha», deslizó MoveOn.org, una entidad de base que trabajó activamente en la campaña de Obama.

«Esto es un error grueso», acotó, en igual sentido, uno de los directivos y fundadores del Comité de Campaña para el Cambio Progresivo, Adam Green, para quien la designación de un hombre que «presiona al gobierno para que adopte una agenda corporativa tendrá efectos desastrosos en las elecciones presidenciales».

Con más discreción, reacciones similares se recogieron en el ámbito parlamentario, donde la incomodidad de demócratas radicales vino aparejada por la sorpresa de algunos republicanos.

«Ya decíamos que era hora de que Obama sumara algo de realismo. En su gobierno no hay nadie que haya manejado, siquiera, un quiosco de gaseosas», ironizó, por ejemplo, el titular del bloque republicano en el Senado, Mitch Mc Connell.

Pero el grueso de opiniones subrayó la intención de Obama de recomponer lazos con el mundo empresarial y apuntar a una gestión de centro. «Debemos reconocer que la agenda de izquierda no sedujo al electorado», dijo, hace algunas semanas, el propio Daley, para quien lo «aconsejable» sería buscar «un curso de acción más moderado», según añadió en esa ocasión.

Al nuevo jefe de gabinete, que comenzará sus funciones dentro de pocos días, se le conocen otras críticas al gobierno de Obama, entre ellas, haberse «equivocado» en su obsesión con la reforma del sistema de salud, cuya aprobación insumió meses de desgastante negociación y que enfrenta, ahora, el riesgo de ser revocada por la oposición republicana.

Daley será el tercer jefe de gabinete de Obama, luego de la gestión inicial del combativo Rahm Emanuel, cuya figura ardió tras las tensas negociaciones por la reforma de salud para ser reemplazado por el saliente Pete Rouse, un hombre de bajísimo perfil que se dedicó a curar las heridas políticas de su predecesor.

Sí comparte con Obama su raigambre en Chicago, la ciudad donde el presidente maduró en lo político y en la que Daley integra una dinastía partidaria. Su hermano es actual alcalde de la ciudad, el cargo al que, precisamente, quiere aspirar Emanuel.

Su nombramiento envía el mensaje de que la Casa Blanca busca seriamente «un nuevo comienzo».

Se le reconocen excelentes relaciones en ambos partidos, un carácter dialoguista y un voto de confianza en el mundo empresarial, algo que es crucial en esta etapa de gobierno.

«Tras dos años de relación distante entre la Casa Blanca y los empresarios, que más de una vez se sintieron el chivo expiatorio de los males económicos del país, Obama necesita reconciliarse, sobre todo, ante la inminente campaña electoral», sintetizó Stuart Gottlieb, del Jackson Institute, en la Universidad de Yale.

Se esperan más cambios en el elenco económico de Obama en las próximas horas. Entre ellas, la salida de los asesores Larry Summers y Paul Volcker.

WILLIAM DALEY
Jefe de Gabinete
Profesión : abogado

Edad : 62 años

Origen : EE.UU.

El hasta ahora alto ejecutivo del banco JP Morgan Chase ha ocupado varios cargos en distintas empresas norteamericanas, fue secretario de Comercio en los últimos años de la presidencia de Bill Clinton y presidió la campaña electoral de Al Gore en 2000. Es un demócrata eminentemente de centro y pragmático, con importantes conexiones tanto políticas como con el mundo empresarial. Pese a que procede de Chicago (su hermano menor, Richard, es el gobernador saliente de esa ciudad), donde Obama forjó su carrera política, no había mantenido lazos muy cercanos hasta ahora con el presidente. Sin embargo, lo apoyó durante las elecciones de 2008 y formó parte del comité asesor que preparó la transición tras la victoria. C

Fuente: La Nación