Ordenan embargos millonarios contra petroleras que operan ilegalmente en Malvinas

La jueza federal de Río Grande, Tierra del Fuego, Lilian Herraez, ordenó embargos por 156,4 millones de dólares, además del secuestro de barcos y otros bienes de empresas petroleras que operan ilegalmente en las Islas Malvinas.

La medida judicial solicitada por el Ministerio Público Fiscal, dada a conocer este sábado, fue dictada en el marco de la causa penal iniciada por el gobierno argentino por la exploración y explotación ilegal de hidrocarburos en la plataforma continental del país.

minutouno.com

 

El Reino Unido desarrolló ejercicios militares en las Islas Malvinas

Fuerzas especiales militares británicas llevaron adelante un ejercicio militar en las Islas Malvinas pensado para entrenar a los efectivos en la forma de repeler una posible invasión, publicó un diario inglés.

Según la versión del diario Sunday Express, el ejercicio involucró a unos 20 efectivos y fue llevado adelante cuatro meses atrás.

MALVINAS

 

La versión indicó que el ejercicio buscó «testear» la seguridad de ese territorio «ante el temor de que la Argentina pueda tratar de desembarcar comandos en una de las 700 pequeñas islas» que integran el archipiélago.

Según se indicó, «el ataque sorpresa involucró miembros del Special Boat Service», quienes tenían «objetivos especiales.

El ejercicio fue planificado en el cuartel que las Fuerzas Armadas británicas tienen en el oeste de Londres, se informó.

En el procedimiento, los uniformados se dividieron en cuatro grupos de cinco integrantes y debían asegurar dos islas sin ser vistos, así como tomar posesión de una torre de control y un generador eléctrico.

El diario británico señaló que «ejercicios similares son llevados adelantes por parte de la base de submarinos militares de la Marina Real en Faslane».

La noticia del ejercicio militar en las Islas Malvinas se conoció en momentos en que tiene lugar un nuevo pico de tensión entre Argentina y Gran Bretaña por el archipiélago.

Luego de que el gobierno inglés anunciara el incremento de su presupuesto en defensa para aumentar la militarización en la zona, la presidenta Cristina Kirchner rechazó esa política y aseguró que el país «no es un peligro para nadie».

En simultáneo, la Casa Rosada reclama por las actividades de exploración de empresas en las Islas y al respecto este lunes se conoció que dos sociedades petroleras norteamericanas y una británica anunciaron que postergan a una fecha indeterminada una perforación en Malvinas.

La decisión fue por las bajas cotizaciones del petróleo y no por el pedido del país.

Fuente: Terra Noticias Argentinas

Google Street View ya permite “pasear” por las Islas Malvinas

El popular servicio de panorámicas incorporó el archipiélago a su colección. Pero dejó afuera Puerto Argentino.

Google ahora deja “recorrer” las Islas Malvinas desde la computadora o el celular. Su función Street View, el famoso servicio de panorámicas a nivel de calle, incorporó ese archipiélago y las islas Georgias del Sur.
La visita puede iniciarse desde la Isla del Rosario, la Isla Remolinos o la Isla Goicoechea. Sin embargo, llamativamente no es posible recorrer Puerto Argentino, la única ciudad de las Malvinas, al menos desde un dispositivo ubicado en nuestro país.

Para fotografiar las islas en 360 grados, se usó el “Street View Trekker”, similar a la pelota con cámaras en el techo de los autos de Google, pero que va dentro de una mochila para que lo pueda llevar una persona.
La empresa tuiteó la noticia primero en inglés y nombrando “Falkland” a las islas, lo que generó polémica en la red social. Tras la gestión de la Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Google volvió a hacer el anuncio, pero esta vez en castellano. “Primero chimpancés, ahora pingüinos. Vean flora y fauna de las Islas Malvinas en #StreetView”, invitó la firma.

Fuente: La Razón

Un italiano fue expulsado de las Islas Malvinas por su aspecto

Dino Pivato llegó al archipiélago como turista, pero denunció que fue interrogado por las autoridades británicas que lo obligaron a retirarse. «Me trataron como a un delincuente, esto en la Comunidad Europea no pasa», señaló

Un turista italiano denunció que fue expulsado de las Islas Malvinas por su aspecto. Su nombre es Dino Pivato y es un aficionado al alpinismo. Tiene una espesa barba cana y su pelo es también blanco.

El fin de semana pasado arribó al aeropuerto de Puerto Argentino, procedente de la ciudad chilena de Punta Arenas. Allí fue interrogado por las autoridades británicas de Aduana y Migraciones que lo obligaron a mostrar el dinero que llevaba y las tarjetas de crédito. Luego le retuvieron la visa por un tiempo y finalmente lo conminaron a abandonar las Islas, según publicó el Diario Patagónico.

Según declaró Pivato, la expulsión se debió a su apariencia física, su actividad y su equipaje.

El viajero se mostró indignado por el trato y aseguró que «en la Comunidad Europea no hay estos problemas». «Me molestó que me hayan tratado como delincuente. No estaba clandestino allí; el pasaje en avión me salió 1.600 dólares», señaló el italiano.

Pivato llegó al archipiélago el sábado a la mañana y en la misma tarde fue invitado por las autoridades kelpers a dejar el territorio de las islas.

El ciudadano italiano sostuvo que está dispuesto a llevar su queja a nivel internacional porque dice que la Aduana decidió no dejarlo ingresar por su apariencia, intimándolo a dejar las islas, ya que de lo contrario podía quedar detenido una semana por desacato.

«El tratamiento fue como a un delincuente. No sé por qué me maltrataron, supongo que fue por mi apariencia, porque del avión el único que no entró fui yo», sostuvo.

A pesar de haber viajado a decenas de países, Pivato asegura que es la primera vez que le pasa algo así y que estuvo en sitios tan disímiles como el monte Kilimanjaro, en África, o en la cordillera del Cáucaso -entre otros lugares-, sin tener que atravesar por situaciones tan molestas como la que le tocó este fin de semana.

Fuente: Infobae

Gobierno argentino decreta creación de museo sobre Malvinas

El gobierno argentino anunció hoy la creación del nuevo museo de las islas Malvinas con el propósito de promover la reivindicación de la soberanía sobre ese archipiélago.
Esa nueva institución, dependiente del ministerio de Cultura, contribuirá a una mayor difusión, comunicación y a la creación de conciencia sobre ese asunto, según se indica en el decreto 809/2014 publicado este viernes y firmado por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

El museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur tiene además entre sus tareas coordinar la planificación y conducción de estrategias para la investigación relacionada con la reclamación argentina de ese territorio.

La disputa parte del hecho de que el 3 de enero de 1833 Gran Bretaña «usurpó y tomó las islas quebrando su integridad territorial», según señala el gobierno argentino, que reivindica sus derechos sobre las mismas y exige su devolución, considerándolas parte integral e indivisible de esa nación latinoamericana.

Con el nuevo museo el gobierno argentino busca reforzar su política oficial dirigida a exigir que el gobierno de Gran Bretaña acepte discutir sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los Espacios Marítimos Circundantes.

Esa postura cuenta con un fuerte respaldo internacional expresado en más de 40 resoluciones de la ONU. A nivel regional se destaca el apoyo que entidades como la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños han dado a la posición argentina.
(PL)

Cumbre de la Celac: Raúl Castro se solidarizó con Argentina por Malvinas

castro y cristina

El presidente de Cuba, Raúl Castro, se solidarizó hoy con la Argentina en su reclamo de soberanía por las Islas Malvinas, al tiempo que rechazó «todo intento de explotar, antes de que se haya logrado una avenencia, los recursos naturales de dichos territorios».

«Reiteramos la más plena solidaridad con la República Argentina en su reclamo de soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus mares adyacentes», manifestó Castro en su discurso de apertura de la II Cumbre de la Celac.

Y agregó: «A la par que rechazamos todo intento de explotar, antes de que se haya logrado una avenencia, los recursos naturales de dichos territorios, incluidos los subsuelos, hacemos un llamado al Reino Unido a que acepte el diálogo y la negociación, tal como lo ha solicitado el gobierno argentino».

Castro agradeció además «las muestras de solidaridad ante el criminal bloqueo» contra la isla, y afirmó que «los centros de poder no se resignan a haber perdido el control de esta rica región».

«Independientemente de nuestros progresos, seguimos viviendo en un mundo regido por un orden internacional injusto y excluyente, en el que las amenazas a la paz y la injerencia externa en la región continúan», sentenció.

El líder cubano hizo hincapié en la «larga historia de intervención en los asuntos internos, invasiones militares y sangrientos golpes de Estado» que han producido los «centros de poder, que no se resignan a haber perdido el control de esta rica región», en un tramo del discurso en el que habló del espionaje de las comunicaciones por parte de Estados Unidos.

«El 10 por ciento más rico de la población latinoamericana recibe el 32 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 40 por ciento más pobre recibe solo el 15 por ciento», dijo, y agregó: «Tenemos todas las condiciones para revertir la situación actual».

«En el marco de la Celac tenemos la posibilidad de construir un modelo propio adaptado a nuestras realidades», puntualizó.

Respecto del planteo del presidente venezolano Nicolás Maduro de incorporar a los grupos independentistas de Puerto Rico como observadores de la Celac, reiteró que la Celac «estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña, que padece una situación colonial».

«Lamentamos profundamente la ausencia física de uno de los grandes líderes de nuestra América, el inolvidable presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, un ferviente e incansable promotor y luchador por la independencia, la cooperación, la solidaridad, la integración y la unidad latinoamericana y caribeña, y por la creación de esta Comunidad», dijo Castro, antes de pedir un minuto de silencio en su honor.
telam.com

La Argentina amenaza con la cárcel a las petroleras que exploren en las islas Malvinas

filmusFilmus, secretario de Asuntos Relativos al archipiélago, aseguró que quienes realicen exploraciones ilegales «no sólo afrontarán consecuencias administrativas sino también penas de prisión». Además, dijo que Londres «debería escuchar» a los ingleses que plantean devolver las islas a la Argentina

Argentina castigará a las empresas y ejecutivos que participen en la explotación petrolera en las Malvinas, reiteró el recién nombrado secretario del gobierno para el archipiélago, Daniel Filmus, en una entrevista publicada el lunes en The Guardian.
«Iremos a los tribunales internacionales», aseguró al diario británico Filmus, primer titular de la secretaría, creada a finales de diciembre por el gobierno de Cristina de Kirchner. «Quien no obtenga autorización (de Argentina) no sólo afrontará consecuencias administrativas sino también penas de cárcel», advirtió.
Argentina aprobó en diciembre una enmienda a la ley de hidrocarburos que prevé penas de cárcel y multas millonarias a aquellos ejecutivos y empresas que participen, sin permiso de Argentina, en la explotación petrolera del archipiélago del Atlántico sur.
Londres respondió entonces que «las leyes domésticas argentinas no valen en las Malvinas» y criticó las «tácticas intimidatorias» de Buenos Aires.
Sobre el nuevo puesto que ocupa, Filmus dijo al diario inglés que muestra «la importancia que el gobierno da al problema de las Malvinas».
«Hay pocos temas en Argentina que provoquen un apoyo tan sincero no sólo de todas las fuerzas políticas sino también de la población en general», explicó a The Guardian.
Consultado sobre las negociaciones previas a la guerra de 1982, en las que Argentina y Gran Bretaña negociaban una posible soberanía compartida de las islas, Filmus opinó: «Esas charlas implicaron el reconocimiento de la existencia de la disputa y que el modo de resolverla era que las dos partes se sentaran como adultos a hablar. Lo que pedimos es darle una oportunidad al diálogo».
Además, Filmus consideró que los habitantes de Malvinas no tienen derecho a proclamar las islas como británicas: «Hay 250.000 descendientes británicos en la Argentina y no reclaman que la tierra donde viven sea inglesa».
Por otro lado, en declaraciones a un matutino porteño, el flamante secretario de Asuntos Relativos a las islas Malvinas, afirmó que el gobierno británico «debería escuchar» a los ingleses que plantean que el archipiélago debería estar bajo soberanía argentina.
«No es que esto cambie la posición de nuestro país, que está basada en la justificación histórica y jurídica de nuestro reclamo. Pero nos parece que el gobierno británico también debería escuchar esta posición de su población», afirmó Filmus, al ser consultado sobre una encuesta del diario The Daily Telegraph que avaló la restitución de la soberanía de Malvinas a la Argentina.
El funcionario señaló que «dos años antes el mismo diario había hecho una encuesta con preguntas parecidas y, aunque en menor proporción, también la mayoría decía que la soberanía debía recaer en la Argentina».
«Hay un sector muy importante de la opinión pública británica, fundamentalmente los jóvenes, que quiere romper con el acervo colonialista que tiene el Reino Unido. También hay otro sector de la opinión pública que considera que no es necesaria la presencia militar en el Atlántico Sur y que lo que generan las Malvinas es una justificación para una inversión enorme en la cuestión militar que en épocas de crisis económica, como la que se está viviendo en Europa, no tiene ningún sentido», destacó.
Filmus adelantó que trabajará «muchísimo para que no haya ninguna reunión internacional en la cual no se adhiera» a la resolución de Naciones Unidas que insta a Gran Bretaña a discutir con la Argentina sobre la soberanía de las islas.
Señaló que también se buscará «impedir que los recursos naturales en el Atlántico Sur, que nos pertenecen, sean llevados por los ingleses».
Advirtió que los británicos «en América latina no van a encontrar socios» para la exploración petrolera en la zona de Malvinas.
«Ninguno de los grandes jugadores mundiales del tema del petróleo va a entrar en Malvinas con este riesgo», vaticinó Filmus.
Resaltó que «Argentina no tiene un interés económico en Malvinas, sino que el interés es recuperar la integridad territorial».
«No concebimos que en pleno siglo XXI haya una nación que, por tener mayor presencia militar, pueda apropiarse de una parte del territorio de nuestro país. El nuestro es un país incompleto hasta que pueda recuperar el territorio de las Malvinas, eso es un tema central», subrayó.

Fuente: iProfesional

Se cumplen 181 años de la usurpación de las Islas Malvinas

El Reino Unido desalojó a las autoridades argentinas en el siglo XIX.BUENOS AIRES.- La usurpación de las Islas Malvinas por parte del Reino Unido cumplirá hoy su 181 aniversario, en momentos en que la Argentina mantiene una fuerte disputa diplomática con el gobierno británico por la soberanía del archipiélago.

El conflicto se inició el 3 de enero de 1833, cuando Gran Bretaña violó la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas, desalojó a las autoridades nacionales e impidió la radicación de argentinos provenientes del continente. Desde entonces, la Argentina denunció en forma insistente ante organismos internacionales la usurpación británica, ratificó su soberanía y confirmó que su decisión de avanzar en la recuperación “conforme el derecho internacional constituye un objetivo permanente e irrenunciable”, asegura un texto publicado en la página de la Cancillería.

El caso Malvinas fue calificado por las Naciones Unidas como “un caso colonial especial y particular que involucra una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las dos partes”.

Lo cierto es que las negociaciones entre las partes no tuvieron demasiado éxito hasta ahora y la Argentina denunció “el constante desarrollo de actividades ilegítimas en la zona disputada” por parte del Reino Unido, como ejercicios militares y explotación de los recursos naturales renovables y no renovables.

Entre los primeros combatientes que trataron de recuperar las islas figura Antonio ‘El Gaucho’ Rivero, quien a pocos meses de la ocupación inglesa lideró una rebelión de criollos e indígenas, en defensa de la soberanía argentina.

El año pasado se cumplieron 30 años de la Guerra de Malvinas, que se extendió por 74 días y dejó más de 600 argentinos muertos, que fueron enviados a las islas por el Gobierno dictatorial encabezado por Leopoldo Galtieri. Recientemente, el primer ministro británico, David Cameron, redobló su ofensiva contra la presión argentina por recuperar las islas al afirmar en un mensaje navideño enviado a los isleños que “el Gobierno argentino nunca tendrá éxito en los intentos de tergiversar la historia de las islas”.

En tanto, la presidenta Cristina Fernández dispuso la creación de la Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, y designó en el cargo al ex senador Daniel Filmus, quien deberá definir las estrategias y acciones para defender la soberanía argentina sobre las islas. (DyN)

Municipio de Lanús: A 31 años de la guerra del atlántico sur

OTROS CUATRO EX COMBATIENTES DE MALVINAS LANUSENSES VIAJARÁN A LAS ISLAS.

El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez hizo entrega de los tickets aéreos a quienes volverán por primera vez, luego del conflicto armado a nuestras Islas Malvinas.

En el Salón de Encuentros del segundo piso del Palacio Comunal, el intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, llevo a cabo la emotiva reunión con ex combatientes de Malvinas residentes en Lanús, de los cuales cuatro de ellos viajarán a las islas prontamente en el marco del compromiso permanente asumido desde el inicio de su gestión, para con quienes lucharon en la guerra por la recuperación de nuestras Islas Malvinas en el Atlántico Sur. Este será un nuevo contingente de cuatro veteranos de guerra que partirá hacia las islas solventado desde la comuna con aportes de la comunidad toda.
“Para mí como intendente es muy importante cumplir con esta deuda, que consiste en que puedan viajar para cerrar un círculo cargado de sentimientos y de dolor, lo que hace que esta no sea una visita más, sino un hecho de justicia”, destacó Díaz Pérez.
Por su parte, los integrantes del Centro de Veteranos de Guerra de Lanús que ya viajaron, comentaron las experiencias vividas, mientras que quienes van a realizarlo en esta ocasión, Miguel Chai, José Carrizo, Omar Lavargne y Eduardo Roperto, agradecieron esta oportunidad de retornar a las islas y expresaron sus inquietudes acerca del viaje.
Con respecto a los detalles del mismo, tal como sucedió con el anterior, los ex combatientes pasarán cinco días en el lugar y dispondrán de dos vehículos para movilizarse, de manera que no se realizarán visitas guiadas para que sean ellos quienes tengan la libertad de reencontrarse con aquellos espacios que a cada uno le representa algo importante en lo individual y con sus compañeros por lo vivido durante el conflicto.
Además de los mencionados, participaron del encuentro, el presidente del Concejo Deliberante de Lanús, Héctor Bonfiglio, el secretario del Centro de Veteranos de Guerra de Lanús, Mario Fracione y el representante de la empresa de viajes Al Clerc, Hernán Cartona, como así también, familiares de veteranos y ex combatientes de Malvinas, entre otros.

Informe 122
10/05/13

La AFIP defendió el plus del 20% que exige a las compras en las islas Malvinas

El organismo argumentó que «no puede obligar» a los comercios de la isla a vender en pesos.
La AFIP aclaró hoy que la recarga de 20% al precio de la divisa con que se pagan las compras realizadas con tarjetas en las islas Malvinas no se estableció por razones «geopolíticas», sino porque las transacciones que allí se realizan se efectúan en moneda extranjera.

El organismo sostuvo que sus resoluciones «no regulan sobre cuestiones de política internacional» y que no puede «obligar a los prestadores de servicios que están instalados en las Islas Malvinas a que efectúen sus operaciones en pesos».

«La AFIP no puede obligar a los prestadores de servicios que están instalados en las Islas Malvinas a que efectúen sus operaciones en pesos; esto surgirá una vez que el Reino Unido acepte cumplir con la Resolución de la Naciones Unidas y, de manera pacífica, reconozca la soberanía de nuestro país sobre las Islas Malvinas», sostiene un comunicado de la dependencia oficial.

La entidad que conduce Ricardo Echegaray salió de esta forma al cruce de publicaciones periodísticas en las que se señala que los argentinos que viajan a las Islas deben abonar el recargo por el uso de tarjetas de crédito.

La AFIP subrayó que en lo que respecta al turismo y el consumo en las Islas Malvinas, «la percepción se aplica para las operaciones en moneda extranjera y cuando -por la modalidad del servicio- es necesario girar divisas».

La dependencia oficial recordó que el recargo no es un impuesto y que el régimen de percepción «es un mecanismo de pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales».
DyN – Télam

El gobierno de Cameron pidió que la Argentina «respete» el resultado del referéndum

«Los argentinos deben respetar el principio de autodeterminación», inistió Gran Bretaña, horas antes de que termine la votación.

LONDRES.- Horas antes de que culmine el referéndum a través del cual los malvinenses manifestarán sus deseos de seguir siendo británicos, el gobierno de Gran Bretaña pidió hoy a Argentina que respete el resultado de la votación y acate el derecho a la autodeterminación de los isleños.

«Los argentinos deben respetar el principio de autodeterminación y qué mejor ejemplo de autodeterminación que el hecho de que los isleños puedan expresarse a través de un referéndum», indicó hoy el vocero del primer ministro británico, David Cameron.

En el mismo sentido se refirió el Comité parlamentario de Exterior. El diputado Richard Ottaway, presidente de ese órgano, dijo que el derecho a la autodeterminación de los pueblos «es un derecho humano fundamental en todo el planeta».

«El resultado de este voto debe ser respetado por todos», exhortó.

El anuncio fue hecho cuando se cumple la segunda jornada del referéndum en las Islas Malvinas, luego que ayer domingo votara casi un 70% de los 1652 isleños con derecho a voto.

Ayer, el premier británico escribió una columna en el diario sensacionalista británico The Sun donde expresó: «La Argentina puede seguir amenazando, intimidando a los barcos pesqueros, amenazando empresas que hacen comercio con las islas, estrangulando los ingresos de los isleños. Pero mientras que los isleños quieran seguir siendo británicos, nosotros siempre estaremos allí para protegerlos».
lanacion.com

DURO ARTÍCULO DE THE TELEGRAPH

‘Too much’ para Cristina, la “matona populista”…

Un duro artículo publicado por el diario inglés The Telegraph calificó a la presidente Cristina Fernández de “matona populista” en el marco de los reclamos por las islas Malvinas, sin embargo el autor del mismo también hace un breve panorama de la situación política y económica argentina: “Tiene todas las características de un matón populista, intentando callar a sus oponentes dentro del país” que está sometido a un «desgobierno socialista».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- En un duro artículo de opinión publicado por el diario inglés The Telegraph, el analista y asesor político Nile Gardiner, calificó de “matona populista» a la presidente Cristina Fernández en el marco de las reuniones en Inglaterra donde el canciller Héctor Timerman se negó a un encuentro con representantes de las islas.

Gardiner, que trabajó con la ex primera ministra Margaret Thatcher, mencionó las declaraciones del martes 05/02 del canciller argentino que estimó que en 20 años se recuperarían las Malvinas, pero además hace algunos comentarios sobre la realidad política y económica nacional.

«Como la mayoría de los matones, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, está llena de provocaciones», arranca el analista su artículo publicado en el sitio web de The Telegraph.

Con el más que elocuente titulo de «Cristina Kirchner es la matona de Buenos Aires. Está soñando si cree que las Malvinas van a volver a ser suyas», Gardiner considera que la Argentina está sometida a un «desgobierno socialista» y que «el lenguaje amenazante de Timerman es un recordatorio de lo que Gran Bretaña y los isleños se enfrentan: un régimen argentino cada vez más beligerante y desesperado que se está hundiendo en su casa en un mar de desgobierno socialista, incluso acudiendo esta semana al control de precios en los supermercados en el contexto de un espiral inflacionario».

«Cristina Kirchner tiene todas las características de un matón populista, intentando callar a sus oponentes dentro del país, mientras aspira a intimidar a un grupo de isleños pacíficos que viven a 1200 millas lejos de la capital de la Argentina. Su agresión, sin embargo, va a terminar en fracaso», menciona el analista en un tramo que reproduce el diario La Nación este 06/02.

«La matona de Buenos Aires puede soñar con su bandera flameando nuevamente sobre el Puerto Stanley, pero eso nunca va a ser una realidad. Ella debería entender que el espíritu de libertad es siempre más fuerte que la mano de demagogia, una lección que algunos de sus predecesores aprendieron a la fuerza tres décadas atrás».

«La palabra ‘iluso’ se viene a la mente al leer las declaraciones de Timerman», y agrega: «No hay posibilidad de que la Argentina tome control de las Malvinas en las próximas dos décadas, o ni siquiera en los próximos cien años. Las Malvinas van a seguir siendo británicas mientras sus habitantes deseen mantenerse bajo la protección de la Corona, lo cual probablemente sea siempre».

Gardiner sostuvo que el país no respeta la autodeterminación del pueblo de Malvinas (el próximo 10 y 11 de marzo, los isleños votarán en un referéndum si desean seguir siendo británicos, pero el Gobierno no lo reconoce como válido) y que «la Argentina nunca tuvo un reclamo legítimo en Malvinas».

Para Timerman, recuperar Malvinas «no tardará otros 20 años»

El canciller Héctor Timerman se declaró convencido de que las disputadas islas Malvinas volverán a estar bajo control de Argentina dentro de 20 años, en el inicio de su primera visita a Londres.

«No creo que tarde otros 20 años. Creo que el mundo está entendiendo cada vez más que este es un tema colonial, un tema de colonialismo», declaró en una entrevista conjunta con los diarios británicos The Guardian y The Independent.

«No hay ni un solo país en el mundo que apoye el derecho del Reino Unido a gobernar las Malvinas. Ni uno», agregó el canciller argentino.

Timerman señaló este martes que el referendo que se realizará en marzo en las Islas Malvinas «es un tema publicitario, pero no tiene ningún valor legal» en la disputa de soberanía, antes de iniciar las reuniones oficiales enmarcadas en su visita a Londres. Además, sostuvo que «no hay un solo país en el mundo que le dé la razón a Inglaterra».

«Ya en el pasado, las Naciones Unidas (ONU) no reconocieron referendos similares en otras partes del mundo y en dos oportunidades, la última en 1985, le dijo a Inglaterra que un referendo de esta naturaleza no iba a ser reconocido», explicó el jefe de la diplomacia argentina en declaraciones a Radio 10.

En cuanto a la situación diplomática con el Reino Unido por las islas Malvinas, afirmó que «es una disputa de soberanía sobre una situación de colonialismo». «Creo que cuanto más irreductible sea la posición inglesa, más cuenta se va a dar el mundo de que Argentina tiene razón, mostrar quién quiere dialogar y quién no», enfatizó.

Además, el canciller adelantó en declaraciones a radio Vorterix: «Mañana nos reunimos con 18 grupos europeos que apoyan el dialogo entre Gran Bretaña y Argentina. No hay un solo país en el mundo que le dé la razón a Inglaterra, ni siquiera Estados Unidos».

En su primera actividad oficial de la jornada, Timerman visitó este martes al secretario general de la Organización Marítima Internacional, el japonés Koji Sekimizu, y más tarde irá al Parlamento británico, donde se reunirá con el grupo multipartidario Argentina-Reino Unido.

Según revelaron fuentes oficiales, le expresó a Koji Sekimizu la preocupación de la Argentina «por la explotación hidrocarburífera ilegal» en Malvinas y la militarización en el Atlántico Sur. A su vez, agradeció las gestiones realizadas por la OMI para la liberación de la Fragata Libertad.

Esta visita de dos días, que coincide con el 180 aniversario de la usurpación de las islas, está destinada a presionar al Reino Unido a que acepte entablar negociaciones para una resolución de la disputa de soberanía.

Timerman no se entrevistaría con ningún miembro del gobierno británico durante su estancia en la capital británica, después de que el ministro de Relaciones Exteriores, William Hague, rechazara su petición de una reunión «bilateral a solas», y condicionara el encuentro a la presencia de representantes del gobierno de las islas.

El canciller debe reunirse hoy en el Parlamento británico con el grupo interpartidista Reino Unido-Argentina, creado para desarrollar las relaciones entre los dos países, acompañado de los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso, el senador Daniel Filmus y el diputado Guillermo Carmona.

Posteriormente participará en una recepción con representantes de 18 grupos europeos que respaldan un diálogo entre Reino Unido y Argentina sobre la cuestión de las Malvinas, en la residencia de la embajadora, Alicia Castro.

Timerman volverá a encontrarse el miércoles con el Grupo, conformado por políticos, académicos, escritores y periodistas de países como España, Italia, Francia e incluso Reino Unido, para una reunión de trabajo que debería terminar con la firma de una declaración, tras la cual ofrecerá una rueda de prensa.

La visita del canciller se produce poco más de un mes antes de que los habitantes de las Malvinas acudan a las urnas los próximos 10 y 11 de marzo para decidir por referéndum si desean seguir siendo un Territorio de Ultramar británico, una consulta que Argentina no reconoce.

Dos miembros de la Asamblea Legislativa de las islas, Dick Sawle y Jan Cheek, que llegaron a Londres para participar en una eventual reunión con Timerman, expresaron su decepción de que ésta no se lleve finalmente a cabo.

«Estamos abiertos al diálogo en numerosos temas, lo que no vamos a hablar es sobre soberanía porque la gente no quiere, y es tan simple como eso», declaró Sawle a la AFP en Londres, defendiendo que las islas no tuvieron «nunca una población indígena nativa» y fueron pobladas como «un proceso natural».
ambito.com

Los kelpers quieren ver a Timerman, que no los quiere ver a ellos

El canciller estará la semana que viene en Londres donde su par británico William Hague, pretende recibirlo con representantes del gobierno kelper, ya que rechazó que cualquier reunión que abarque el tema ‘Falklands’ se lleve acabo sin representación de los isleños. Pero Timerman rechazó el convite y le dijo a su colega inglés en una carta:»una pena que usted se niegue a una reunión bilateral».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El canciller Héctor Timerman visitará Londres la próxima semana para discutir temas relacionados con la soberanía de las Islas Malvinas, y allí su par, William Hague, pretende recibirlo con representantes del gobierno kelper, ya que rechazó que cualquier reunión que abarque el tema ‘Falklands’ se lleve acabo sin representación de los isleños.

Pero el convite fue rechazado por el canciller argentino de forma contundente. En una carta dirigida a su par británico, Timerman rechazó la convocatoria tripartita y le dijo a Hague que es «una pena que usted se niegue a una reunión bilateral». «Usted no puede ignorar que la Cuestión Malvinas es un conflicto que debe resolverse mediante el diálogo entre ambos países», criticó.

La negativa del Gobierno Nacional había sido transmitida por un «vocero calificado» de la Cancillería, citado por el sitio Infobae.com, quien explicó que las relaciones exteriores «son entre Estados» y recordó que para la ONU los isleños no son reconocidos como parte interesada en el conflicto por la soberanía de los archipiélagos del Atlántico Sur.

El gobierno argentino decidió no darle entidad a la convocatoria, en línea con los fundamentos legales que viene sosteniendo la administración de Cristina Fernandez en cuanto al no reconocimiento de los kelpers como representantes de un Estado independiente, señala el portal.

«Lamento su carta de ayer en la que señala que no puede reunirse sin la supervisión de los colonos malvinenses», comienza la misiva, en la que Timerman insiste en su solicitud para un encuentro con Hague. «Luego de las reuniones bilaterales han surgido iniciativas que profundizaron los lazos de amistad entre los pueblos», explica.

El diplomático lanzó, además, una advertencia: «Su decisión seguramente perjudicará el interés argentino de trabajar con el Reino Unido en el G20, Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, temas de proliferación nuclear, tráfico de personas, drogas, lavado de dinero, inversiones, comercio, derechos humanos, y tantos otros en los que ambos países somos activos miembros de la comunidad internacional».

En la carta, el ministro espeta al jefe de la diplomacia británica que «no puede ignorar que las Naciones Unidas, su Asamblea General y su Comité de Descolonización han resuelto que la Cuestión Malvinas es un conflicto de soberanía entre el Reino Unido y Argentina que debe resolverse mediante el diálogo entre ambos países», y asegurá que «la comunidad internacional no acepta una tercera parte en esta disputa».

Tras informar que una copia de ese mensaje fue enviado al secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, «ya que fue designado por la Asamblea General para ejercer sus buenos oficios en lograr que se inicie el diálogo», Timerman expresó a Hague que «no es necesario que siga intentando armar reuniones» durante la visita que hará a Londres la próxima semana. «Deje ese trabajo a nuestra eficiente Embajada», dijo.

«Aprovecho esta oportunidad para invitarlo a visitar la Argentina, mantener una reunión bilateral y apreciar que nuestro país es una verdadera democracia donde mis colegas cancilleres se pueden reunir libremente con quien lo deseen sin que yo tenga que presionarlos o condicionar su presencia a reuniones que no me soliciten o no les interesen».

Más temprano un vocero de la Foreing Office había declarado, según a agencia AFP: «Sabemos que el ministro de Relaciones Exteriores argentino Héctor Timerman es esperado en el Reino Unido la próxima semana, y le hemos invitado a venir al Foreign Office a reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores y representantes del gobierno británico y del gobierno de las islas Falklands».

Por su parte, el sitio Penguin News, informó que «2 miembros de la Asamblea Legislativa de las Islas han comunicado su intensión de encontrarse con el canciller argentino en Londres la próxima semana, de todas formas el gobierno de las Islas ha dejado claro que no negociarán ningún acuerdo, pero anticiparon, «un completo y franco intercambio de visiones»».

Según la asamblea legislativa de las Malvinas, Hague «querría plantear la seria preocupación del Reino Unido sobre la política de Argentina» hacia el archipiélago del Atlántico Sur bajo control británico desde 1833.

Los representantes de las Islas, Dick Sawle y Jan Cheek, viajarán este fin de semana a Londres a fin de estar disponibles para participar en la reunión.

«Hague también reiteró a Argentina que nunca podrá haber ninguna negociación sobre la soberanía de las islas Falklands al menos y hasta que lo deseen los isleños», subraya el comunicado publicado en la página web del gobierno.

«La asamblea legistativa de las islas Falklands cree que el resultado del próximo referéndum demostrará definitivamente que no lo deseamos. Si el tema de la soberanía se plantea en la reunión, no se discutirá», afirma el texto.

«Exigimos que se respeten nuestros derechos y que se nos deje en paz para elegir nuestro propio futuro y desarrollar nuestro país para nuestro hijos y generaciones venideras», agregó la asamblea legislativa.

Los casi 3.000 habitantes de las Malvinas, en su mayoría británicos, están convocados a las urnas los próximos 10 y 11 de marzo para pronunciarse sobre si desean seguir siendo un Territorio de Ultramar del Reino Unido.

La Argentina rechaza esa consulta, porque considera a los malvinenses como «población implantada» por el Reino Unido.

En un reciente mensaje a los malvinenses, el primer ministro británico, David Cameron, denunció los intentos argentinos para «aislarlos, bloquear su comercio y socavar sus industrias pesquera, de hidrocarburos y turística legítimas».

Los ánimos se volvieron a caldear este año, cuando Cristina Fernández publicó en la prensa británica una misiva a Cameron pidiéndole el «fin del colonialismo» sobre una islas de las que Argentina fue «despojada por la fuerza» y le invitó a acatar las resoluciones de las Naciones Unidas.

El comité de descolonización de la ONU vota regularmente resoluciones que invitan a los dos países a negociar una solución en la diputa por la soberanía; el Reino Unido siempre ha rechazado esos pedidos, amparándose en el derecho de autodeterminación de las islas.

Fuente: Urgente24

La instalación de una planta en Jujuy desató una batalla campal entre policías y vecinos

Hubo 80 heridos y 70 detenidos después de una gresca con piedras y con balas de goma.

BATAHOLA. Los agentes respondieron la agresión en el barrio Islas Malvinas.
SAN SALVADOR DE JUJUY.- Una protesta de vecinos que se oponían a la instalación de una planta transformadora de energía dejó un saldo de al menos 80 heridos y 70 personas detenidas, como consecuencia de una violenta represión policial en la capital jujeña.

Ocurrió ayer a la tarde en el barrio Islas Malvinas, cuando los habitantes de la zona se resistieron a la instalación de un cableado subterráneo de la planta transformadora de energía de Ejesa. Los vecinos reaccionaron arrojando piedras y otros elementos contundentes contra la Policía, que respondió la agresión disparando balas de goma y gases lacrimógenos. En el barrio se libró una batalla campal durante varios minutos y los operarios de la empresa quedaron atrapados en el medio de los incidentes.

Más tarde, los vecinos denunciaron que les cortaron «la luz y los teléfonos fijos», y hasta hubo inconvenientes para comunicarse a través de la telefonía celular.

La dirigente de la Organización Barrial Túpac Amaru, Milagro Sala, no tardó en llegar para intentar mediar entre los vecinos y la Policía, pero no logró su cometido, ya que también se habían presentado en el barrio personal de Infantería y del Geop.

Los habitantes del barrio Islas Malvinas explicaron que llevan años pidiendo a las autoridades responsables de la planta que la trasladen a otra zona y argumentaron que ese tipo de instalaciones genera enfermedades graves como el cáncer. Pero no sólo recibieron una respuesta negativa de parte de la empresa, sino que además decidieron ampliar aún más sus instalaciones y hacer un tendido de cables de alta tensión bajo las veredas de las casas.

Cuando comenzaron los incidentes, los vecinos ya llevaban varias horas de protesta pacífica al costado de la planta, donde instalaron carpas para repudiar las obras.

«Vecinos de distintas localidades del país resistimos la instalación de estas plantas que, de forma silenciosa, causan la enfermedad y muerte de nuestros niños, nuestros abuelos y nuestros padres», expresó, a modo de apoyo, La Red Nacional de Barrios Irradiados de Argentina.
(NA)

Argentina repudió el lanzamiento de misiles desde las Malvinas: «Es un insulto»

La Cancillería protestó por los nuevos ejercicios militares que Reino Unido prevé realizar en los próximos días. Dijo que es un “insulto” que “denota su desprecio por el diálogo”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que “repudia categóricamente” la realización de nuevas maniobras militares con lanzamiento de misiles desde las Islas Malvinas entre el 8 y el 19 de octubre anunciados por las fuerzas militares británicas.

Esa cartera informó asimismo que se han remitido notas normativas al secretario general de las Naciones Unidas y al presidente del Consejo de Seguridad de dicho organismo. También se enviaron a distintos organismos regionales y hemisféricos que se han ocupado de la cuestión.

“La reiteración de tales prácticas, la última de las cuales fue efectuada el pasado mes de julio, constituye una flagrante contradicción al llamamiento de la comunidad internacional para solucionar pacíficamente la controversia de la Cuestión Malvinas”, consideró la Cancillería.

Apuntó, en ese sentido, que “el lenguaje de las armas al que recurre Londres” para afianzar su ilegítima presencia a 14.000 kilómetros de distancia, denota el desprecio con el que un miembro permanente del Consejo de Seguridad se comporta ante repetidas manifestaciones de las Naciones Unidas convocando al diálogo”.

En opinión de ese ministerio, se trata de “un elemento de provocación militar que no es bienvenido por los países de la región, que trabajan para hacer del Atlántico Sur una zona de paz libre de tensiones militares y de absurdas exhibiciones de poder militar”.

El comunicado recuerda que la Argentina ha denunciado en repetidas ocasiones “la creciente militarización de las islas” y que ese comportamiento ha sido condenado por diversas organizaciones.

Según se informó, la Cancillería citó a la Embajada del Reino Unido y efectuó una protesta formal. Ha hecho lo propio con la Representación de la Unión Europea ante nuestro país.

Además, “en cumplimiento de sus responsabilidades y obligaciones en el Atlántico Sudoccidental en materia de seguridad de la navegación, en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMI) y de la Organización Hidrográfica Internacional, la Argentina emitió los correspondientes avisos náuticos, salvaguardando los derechos de soberanía argentinos, a efectos de que el tráfico marítimo en la zona de los ejercicios militares no sea puesto en peligro por los ilegítimos ejercicios militares británicos”.

“Es de prever que el Reino Unido califique este nuevo gesto de militarización como de “rutina”. Para el Gobierno argentino, el lanzamiento de misiles desde las Malvinas y el despliegue de destructores y submarinos nucleares en nuestras aguas, por repetidos, no dejan de ser un insulto al paciente llamado de los países sudamericanos que, reconociendo la soberanía argentina de las islas en disputa, instan reiteradamente al Reino Unido a iniciar el diálogo para resolver definitivamente el conflicto de soberanía”, concluyó la nota.
infobae.com

Se puso en circulación el billete de Evita

El Banco Central de la República Argentina comenzó a repartir ayer en las entidades bancarias y tesoros provinciales los billetes de 100 pesos con la imagen de Eva Perón, y también comenzarán a circular las nuevas monedas de 2 pesos alusivas al 30ª aniversario de la gesta de las Islas Malvinas.
Ayer comenzó a entregarse a los bancos privados y Tesoros provinciales los billetes de $100 con la imagen de Eva Perón, en conmemoración del 60° aniversario de su fallecimiento. Asimismo, el Banco Central pone en circulación la moneda de $2 alusiva al 30° Aniversario de la Recuperación de las Islas Malvinas.

El billete de 100 pesos lo realizór la Sociedad del Estado Casa de Moneda, basado en un proyecto iniciado tras el fallecimiento de Evita en 1952, el cual reproducía su imagen recreada por el artista italiano Renato Garrasi, informó Minutouno.

El mismo había sido presentado por la presidente Cristina Fernández, el 25 de julio, presenta en el anverso del billete se reproduce el retrato de María Eva Duarte de Perón de perfil izquierdo, adornado con una orla de flores, con fondos de seguridad constituido por hojas y flores de ceibo, como símbolo nacional.

El billete presenta idéntico tamaño que el de $100 del circulante actual, distinguiéndose las siguientes medidas de seguridad de reconocimiento visual por el público:

. Colores predominantes: violeta, azul y rosa.
· Marca de agua: localizada con la efigie de Eva Perón y sus iniciales en electrotipo.

· Hilo de seguridad: conformado por una banda plateada de 5 milímetros de ancho con la efigie de Eva Perón y con luminiscencia azul y amarilla bajo la luz ultravioleta.

· Tinta magnética: de variabilidad óptica con efecto dinámico (SPARK®) en cuyo centro se encuentra el valor «100».

·Marca para no videntes: rombo en relieve.

Asimismo, el BCRA, puso en circulación una moneda de $ 2, alusiva al 30° Aniversario de la Recuperación de las Islas Malvinas, compuesta por 4.985.000 unidades y sus características son idénticas a las monedas de $2 que actualmente están en circulación: diámetro de 24,5 milímetros, anillo dorado, núcleo plateado, peso de 7,20 gramos y un canto alternado entre áreas ranuradas y lisas, para facilitar su reconocimiento al tacto.

En el anverso presenta en su parte central, el mapa de las Islas Malvinas parcialmente cubierto por el isotipo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)y por encima de esa imagen se lee «1833», año de usurpación del territorio por parte de Gran Bretaña, y por debajo «1982-2012», por el 30° aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

Mientras que en el anillo, en el arco superior, se lee «MALVINAS», y en el inferior «Causa Regional Americana», haciendo referencia al respaldo a la postura argentina por parte de las naciones del continente, en concordancia con las declaraciones de la UNASUR.
En el reverso se observa el mapa oficial de la República Argentina aprobado por Ley N° 26.651, que incluye la totalidad de los territorios, islas, plataforma continental y sector antártico. A la izquierda se lee el valor facial «2 PESOS», por debajo «República Argentina», y en el arco inferior el año de acuñación, «2012».

elpatagonico.net

Kelpers rechazaron la iniciativa del Gobierno sobre los vuelos

Un integrante de la Asamblea Legislativa de las Islas dijeron que «no necesitan» la propuesta de restablecer vuelos regulares directos entre el continente y el archipiélago.
Sharon Halford, integrante de la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas, expresó esta mañana su rechazo a la propuesta de la Casa Rosada de restablecer vuelos regulares directos entre el continente y el archipiélago, al sostener que «no se los necesita» (ver El Gobierno insiste con vuelos propios a las Islas Malvinas, en Edición Impresa).
«Estoy bastante sorprendida con la propuesta cuando, al mismo tiempo, no nos permiten los vuelos charter utilizando el espacio aéreo argentino», planteó la funcionaria, una de las ocho que componen el cuerpo legislativo en Malvinas.
La iniciativa sobre los vuelos se concretó por medio de la embajadora argentina ante el Reino Unido, Alicia Castro, que presentó ayer dos notas al ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne, se informó en forma oficial.
Esta mañana, en declaraciones a radio Mitre, Halford dijo que «se nos ofrece esta apertura, pero no es novedad. No puedo hablar por otra gente, pero soy lo suficientemente mayor como para recordar que hubo antes vuelos entre la Argentina y las Islas y eso terminó como terminó», deslizó.
Postura. «En lo personal, mi respuesta es negativa porque tenemos vuelos adecuados desde y hacia las Islas. No significaría una mejora, porque en este momento tenemos tres vuelos semanales desde el Reino Unido y desde Sudamérica y no hay necesidad de estos vuelos», subrayó.
Halford, además, adelantó que «no» está prevista una reunión especial por el tema, ya que «no se recibió una propuesta formal y hasta que el Reino Unido no lo informe, esto no va a ocurrir».
Con todo, planteó: «La Argentina no nos trata muy bien actualmente y no nos desespera recibir la propuesta».
La iniciativa que formalizó ayer la embajadora Castro había sido anunciada por la presidenta Cristina Fernández al hablar ante el Congreso el 1 de marzo pasado, durante la apertura de la Asamblea Legislativa.
lavoz.com.ar

Wall Street Journal: disputar Malvinas afecta intereses británicos en la región

El gobierno británico ha lanzando una ofensiva diplomática para explicar mejor su postura a Argentina y otros países sudamericanos, pero no convence. Para la publicación, “Un riesgo importante para Gran Bretaña son los intentos de Argentina por aislarla diplomáticamente en la región, lo que podría impactar negativamente los intereses británicos estratégicos”.

Treinta años después de que Argentina y el Reino Unido libraran una breve pero sangrienta guerra por las Islas Malvinas, o Falklands en inglés, los países están sumidos en un conflicto diplomático que podría presionar los intereses británicos en la región.

El 2 de abril de 1982, la junta militar argentina invadió el archipiélago; Gran Bretaña respondió con el envío de tropas, dando lugar a una guerra de dos meses que produjo la muerte de cerca de mil militares argentinos y británicos.

“Las Malvinas siguen siendo territorio británico”, dice la publicación.

El Reino Unido se encarga de la defensa y los ciudadanos locales eligen a sus gobernantes. Pero las viejas tensiones siguen latentes. Aunque los analistas no prevén un enfrentamiento militar, las acusaciones entre los dos gobiernos han aumentado conforme se acerca un nuevo aniversario del conflicto. Ambos partes han acusado a la otra de colonialismo.

Argentina amenazó en marzo con emprender acciones legales contra las empresas británicas que participan en la exploración petrolera en las Islas Malvinas. Por su parte, el viceministro del Reino Unido acusó esta semana a Argentina de «hacer insinuaciones infundadas», al dar a entender que los británicos habían despachado un submarino con armas nucleares al Atlántico Sur.

Se espera que las relaciones se mantengan distantes durante los próximos meses.

El gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha adoptado una retórica antibritánica cada vez más vehemente e intensificado sus esfuerzos para aislar diplomáticamente al Reino Unido en América del Sur, con el fin de forzarlo a sentarse a una mesa de negociación.

Las autoridades británicas han respondido que Kirchner trata de distraer a los votantes de una serie de problemas internos,como la desaceleración de la economía. Un motivo que aviva las tensiones es la posibilidad de hallar enormes cantidades de gas y petróleo frente a las islas. Varias empresas británicas de exploración están haciendo esfuerzos para desarrollar reservas de crudo.

Argentina reclama derechos históricos y culturales sobre lo que los ingleses llaman Falklands Islands, y afirma que sus recursos petrolíferos y pesqueros están siendo saqueados por los británicos. La posición de Argentina ha recibido el apoyo de celebridades como el actor estadounidense Sean Penn y el cantante británico Morrissey, partidarios del nacionalismo sudamericano.

El Reino Unido ha controlado las islas, ubicadas a unos 482 kilómetros de Argentina, desde 1833. Argentina ha solicitado negociaciones pacíficas con el Reino Unido sobre la soberanía de Las Malvinas, algo a lo que el gobierno británico se niega a menos que los isleños digan que así lo desean.

Un riesgo importante para Gran Bretaña son los intentos de Argentina por aislarla diplomáticamente en la región, lo que podría impactar negativamente los intereses británicos estratégicos. Eso es importante debido a que Londres ha redoblado su ofensiva para incrementar el intercambio comercial.

Argentina ha logrado que los países vecinos respalden públicamente su postura. Las tensiones actuales comenzaron en diciembre, cuando Argentina persuadió a otros integrantes de Mercosur, como Brasil y Uruguay, para que prohibieran que embarcaciones con la bandera de las Islas Malvinas atraquen en sus puertos. En marzo, Perú retiró el permiso para una visita de una fragata británica. Argentina también ha amenazado con boicotear bienes británicas y tomar medidas contra lo que considera la explotación «ilegal» de crudo frente a Las Malvinas.

El gobierno británico ha lanzando una ofensiva diplomática para explicar mejor su postura a Argentina y otros países sudamericanos. La voluntad para «profundizar nuestras relaciones con Latinoamérica va de la mano de nuestro firme compromiso con la autodeterminación de los habitantes» de las Islas Malvinas, dijo recientemente el canciller británico, William Hague.

Fuente: The Wall Street Journal

La propuesta secreta de los ingleses a Perón por las Malvinas

El ex embajador Ortiz de Rozas revela detalles de las negociaciones de 1974 con Gran Bretaña para establecer una administración compartida; qué decía el documento

Por Maia Jastreblansky para LA NACION

Fue testigo de una parte crucial de la historia bilateral y revela detalles de gestiones desconocidas por Malvinas . El 11 de junio de 1974, Gran Bretaña le propuso a Juan Domingo Perón una administración compartida sobre las islas. Ese día, el ex presidente proyectó el camino para recuperarlas definitivamente. De aquella situación hoy da testimonio el ex embajador Carlos Ortiz de Rozas, un diplomático de más de 45 años de carrera que estuvo cerca de numerosas negociaciones diplomáticas en torno al archipiélago.

«Si ponemos un pie sobre las islas, no nos sacan más», le confió Perón, por entonces, a su canciller, según relata Ortiz de Rozas a LA NACION. Un condominio entre los dos países resultaba una salida controvertida si lo que se quería era obtener la soberanía inmediata.

La historia quiso que el presidente falleciera tres semanas después y las negociaciones se desvanecieron durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón. Después llegaría el gobierno de facto, la guerra de 1982 y la relación bilateral daría un vuelco difícil de revertir.
La propuesta

Quienes conocen los corrillos diplomáticos aseguran que la propuesta británica a Perón de 1974 está archivada en algún lugar de la Cancillería. Se trata de un non-paper (documento no oficial) a cuya copia pudo acceder este medio, que le proponía un condominio sobre las islas. La intención, dice el escrito, era «poner fin a la disputa sobre la soberanía» y «crear una atmósfera favorable dentro de la cual los isleños podrían desarrollarse de acuerdo a sus intereses».

Aquel texto fue entregado por el entonces embajador británico en Buenos Aires, James Hutton, a Perón y a su ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Vignes, en una reunión confidencial.

Entre otros puntos, proponía que las banderas de Gran Bretaña y Argentina fueran «enarboladas juntas» en tierra malvinense, que allí convivieran el inglés y el castellano como idiomas oficiales y que el gobernador de las islas fuera «designado de manera alternada por la Reina y el presidente argentino».

«Sobre estas bases, el gobierno de Su Majestad propone que, si el gobierno argentino está de acuerdo, deberían realizarse conversaciones oficiales o preliminares en Buenos Aires lo antes posible», concluye el texto.

Una copia del non-paper con la propuesta británica

En la agenda de Perón

Ortiz de Rozas es una de las pocas personas que supo de aquel encuentro. Este ex embajador en Gran Bretaña, Austria, Francia y Estados Unidos, ex presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y jefe de la misión para las negociaciones con Chile bajo la mediación del Papa Juan Pablo II, intervino en distintas negociaciones confidenciales sobre las islas, algunas de las cuales reveló en su libro, Confidencias diplomáticas, editado en junio del año pasado.

Estaba cumpliendo funciones en la ONU, cuando Vignes le participó la propuesta británica de condominio y, en estricta reserva, le entregó una copia del non-paper. «Me confió que Perón le había expresado: «Aceptemos. Una vez que pongamos pie en las Malvinas no nos saca nadie y poco tiempo después la soberanía será argentina por completo», relata a LA NACION.

Pero el 1° de julio de 1974, tres semanas después de la reunión con la comitiva inglesa, Perón falleció. Su viuda, Isabel Martínez de Perón, heredó la presidencia y el asunto del condominio quedó sin resolver. «Isabelita no habrá querido avanzar porque temía a algunos sectores que pretendían una posición más dura con Gran Bretaña», reflexiona Ortiz de Rozas, a sus 85 años.

No obstante, un documento fechado el 20 de diciembre de 1974 revela que el proyecto no había sido borrado de la agenda. El texto consiste en una versión en castellano del non-paper británico, firmada y sellada por el Departamento de traducciones de la Cancillería argentina. «Pero los ingleses se dieron cuenta que sin Perón la iniciativa no iba a ningún lado, y retiraron la propuesta», señala Ortiz de Rozas.

La traducción del documento tras la muerte de Perón

El gobierno de Isabelita pronto se vería sumido en serios conflictos políticos internos y ni Argentina ni Gran Bretaña volvieron a dar señales con respecto al condominio. Mucho menos después del golpe de la Junta Militar, cuando empezó a tomar fuerza el camino bélico.
«Camino equivocado»

Ortiz de Rozas estaba en la embajada argentina en Londres cuando, en la madrugada del 2 de abril de 1982, se conoció el desembarco argentino en Malvinas. «Apenas me enteré, supe que el trabajo de años se venía abajo. Lo único que logró [Leopoldo] Galtieri fue darle la oportunidad a Margaret Tatcher de no ser eyectada del gobierno británico», opina entre las fotografías y condecoraciones que decoran su amplísimo departamento de la Recoleta.

«Además de trágico, el de la guerra fue un camino equivocado, porque se habían dado pasos concretos para resolver el problema de la soberanía por la vía pacífica», reflexiona.

Y recuerda: «En 1966 Henry Hohler, subsecretario del Foreign Office para Asuntos de América del Sur, me invitó a un restaurante muy bueno de Londres y en términos confidenciales me informó que las islas ya no tenían el valor estratégico de antaño y que tarde o temprano iban a integrarse con Argentina. Me recomendaron hacer lo posible para conquistar la mente y el corazón de los isleños», agrega.

«Incluso en febrero de 1982, días antes de la guerra, en las rondas de la ONU se discutió la posibilidad de un retroarriendo, para que los ingleses se comprometieran administrar las Malvinas por un determinado número de generaciones y luego cedieran la soberanía», manifiesta Rozas.

Considera que «la historia hubiera sido distinta si se hubiesen dado pasos para que los isleños sintieran que la tutela argentina era lo mejor para sus intereses».

Para los Kelpers, la solución sería que las islas se independicen de ambos países

El director del diario Penguin News, el periodista John Fooks contó que vive allí desde el año 1971, momentos en que se desempeñaba como maestro.

En cuanto al contexto en el que vivían las islas desde 1971 a 1982 contó que “hemos visto demasiados cambios, un montón de cambios, pero en el año 1971 había muchas más personas en el campo, las distancias eran muy grandes y pertenecían en su mayoría a dueños de Gran Bretaña o de otros países, pero en el año 1980 es cuando empezó un cambio en la situación del campo, el gobierno local empezó a comprar las estancias y hacer divisiones por unidades mas pequeñas, que ponía a la venta para las familias locales por lo que mucha gente dejó el campo”.

Sobre la relación de las Islas Malvinas con Argentina en ese momento dijo que “era una relación bastante amigable, pero había algunos cambios que comenzaron a producirse, como por ejemplo para viajar a la argentina necesitabas una carta blanca de parte del Gobierno argentino para transitar el país” contó.

Por otra parte con respecto a la reacción del pueblo con la llegada del Ejercito Argentino dijo que “la población estaba muy sorprendida, era algo que no nos esperábamos, estábamos acostumbrados a un nivel de palabras, no esperábamos una invasión así” sostuvo en referencia al intento de recuperación de nuestras islas, por parte de Argentina.

En relación a que hubiera pasado si la guerra la hubieran ganado Argentina, Fooks manifestó que: “creo que la mayoría habría tomado la primera oportunidad para irse, por un montón de razones, sobre todo por el idioma que en aquella época nadie hablaba en español por falta de contacto”.

Sobre la pregunta de que si los isleños se sienten Británicos, dijo que “a veces se sienten extraños, todo el mundo te va a decir si le preguntas que es británico, pero es más por lo cultural que por la identidad política, porque la mayoría va a decir que son Falkland Islands antes que Británico”.

Por otra parte sobre la posibilidad de que las Islas Malvinas se conviertan en un Estado independiste dijo que “creo en mi opinión que es la única solución a la situación política, buscar la manera de que la Argentina pierda ese sentido de haber perdido. Que ambos países tanto Gran Bretaña como Argentina apoyen un nuevo país independiente, que forme parte de América latina, como cualquier otro”.

Por último Fooks expresó su deseo de que sí las Islas Malvinas llegaran a ser un país independiente que en su bandera lleve partes de colores celeste y blanco, pero para lograrlo necesitamos el apoyo de ambos países”.

Fuente: misionesonline

Gran Bretaña cambia su embajador en el país

John Freeman asume en medio de la pelea diplomática entre ambos países por Malvinas.
El gobierno británico designó como nuevo embajador en la Argentina a John Freeman, en medio del enfrentamiento diplomático entre ambos países por la soberanía de las Islas Malvinas.

Freeman reemplazará a Shan Morgan, que se encontraba en el país desde 2008.

El diplomático, que asumirá su misión en otoño de 2012, aseguró que trabajará “con el fin de contribuir al desarrollo de una relación de mutuo beneficio”.

«Me honra y me complace haber sido destinado a Buenos Aires como Embajador. Tengo muchos deseos de asumir mi función y agradezco la oportunidad de conocer al país importante y maravillosamente variado que es la Argentina hoy», destacó Freeman.

Freeman es un especialista en temas de no proliferación de armas, terrorismo y lucha contra el narcotráfic.

La designación se conoce en medio de la tensión bilateral por la soberanía de las Islas Malvinas, cuando falta menos de un mes para el 30º aniversario de la Guerra de 1982 por el archipiélago, y luego de conocerse que la Casa Rosada pidió a empresas que dejen de comprar productos de origen británico.
minutouno.com

Legisladores Nacionales ratificarán en Ushuaia la soberanía sobre Malvinas

ARGENTINA.- Diputados y Senadores de la Nación ratificarán hoy en Ushuaia la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas, y reafirmarán la intención de continuar los reclamos por la vía diplomática debido a la vocación argentina «por el diálogo y la paz».

En el marco de un encuentro que realizará mañana domingo en Tierra del Fuego, los legisladores emitirán una declaración en ese sentido. Estaba previsto que la reunión se lleve a cabo hoy, pero fue suspendida por el luto.

Los senadores y diputados nacionales que integran ambos cuerpos parlamentarios ya tienen acordada la base de un documento que fue redactado ayer con el aporte de legisladores oficialistas y opositores, y que por lo tanto dará lugar a un pronunciamiento unánime, según confían fuentes ligadas a la organización.

La «legítima e imprescriptible soberanía» sobre las Islas Malvinas y «la vocación por el diálogo y la paz» de Argentina, serán algunos de los puntos incluídos en la declaración que suscribirán mañana los legisladores, según se conoció esta tarde.

En el texto de 10 puntos, se incluye además el rechazo «a la persistente actitud colonialista y militarista» de Gran Bretaña en el Atlántico Sur, «vulnerando los legítimos derechos soberanos de la República Argentina y desconociendo las Resoluciones de las Naciones Unidas que instan a la búsqueda de una solución pacífica, justa y duradera en la Cuestión de las Islas Malvinas».

Tras reafirmar «la vocación por el diálogo y la paz de la República Argentina respecto de las Islas Malvinas», la declaración advierte ante la comunidad internacional y las Naciones Unidas sobre «la militarización e introducción de armas nucleares en el Atlántico Sur, por parte del Reino Unido».

La comitiva de funcionarios nacionales llegará mañana en un vuelo charter al aeropuerto Malvinas Argentinas de la capital provincial y a las 10.30 se reunirá en el hotel Las Hayas, según confirmó el gobierno fueguino en un comunicado oficial a Télam.

El encuentro será presidido en forma conjunta por los titulares de ambas comisiones, el senador Daniel Filmus y el diputado Gustavo Carmona.

Se estima que la reunión se extenderá durante unas tres horas, dependiendo de la duración de los discursos en que se oirán las voces de integrantes de todas las fuerzas políticas presentes.
El pronunciamiento que surja de la reunión de mañana en Ushuaia dará lugar a sendos proyectos de resolución que deberán ser ratificados en sesión tanto por el Senado como por la Cámara de Diputados de la Nación, explicaron voceros parlamentarios.

La cuestión Malvinas está presente en toda la ciudad, incluso en el ingreso al puerto se destaca una leyenda de rechazo a las embarcaciones inglesas, así como stickers pegados en comercios en autos o las pintadas en la calle alusivas a la soberanía argentina sobre las islas y contrarias a la usurpación británica.(Fuente: Télam)

DE LA “PATRIA SOCIALISTA” AL BARCLAYS BANK:

“Soberanía” insular y Colonialismo territorial. Una nueva década infame

En relación con el tema de las Islas Malvinas, la versión cristinista del kirchnerismo gobernante muestra una vez más un comportamiento típicamente bipolar o esquizofrénico: no sólo reivindica como “sanmartiniano y democrático” a un general raigalmente antiperonista y partidario de la proscripción política del General Perón y del movimiento que éste impulsara (General Benjamín Rattenbach), sino que además hace alarde de nacionalismo reclamando la soberanía para las Islas Malvinas, lo que al mismo tiempo no le impide ejecutar una política económica y financiera que ha puesto la administración de la deuda pública externa y la explotación gratuita de nuestra riqueza minera en manos de las finanzas británicas, a través del Barclays Bank.

Estamos en presencia de un gobierno “nac&pop”, pretenso progresista y superador del peronismo, pero que en última instancia ejecuta una política al servicio del colonialismo británico y angloamericano.

1. En estos últimos días, hemos visto cómo el gobierno nacional se ha desentendido de los reclamos de compatriotas que se oponen a la explotación indiscriminada, gratuita y salvaje de nuestra riqueza minera (San Juan, La Rioja y Catamarca), avalando tácitamente y por omisión la brutal represión policial sobre trabajadores, mujeres y niños, para defender el negocio de las multinacionales mineras extranjeras, australianas, canadienses y británicas.

Las multinacionales mineras se presentan como empresas diferentes (Barrick Gold, Osisko, Xstrata, etc.), pero tienen los mismos dueños en común: Bancos de Inversión y Fondos de Inversión transnacionales: Blackrock Group Ltd, Barclays Bank, el J. P. Morgan Chase & Corp., HSBC, The Capital Companies Group Inc. (que incluye, entre otros, a American Funds, Capital Guardian Trust Company y Capital Research and Management Company), etc. En otras palabras: estos emprendimientos presentan el aspecto de empresas mineras, pero en realidad los dueños reales son los grandes bancos internacionales y los multimillonarios fondos de inversión, en algunos casos dueños de esos mismos bancos.

A. Barrick Gold Corporation: que tiene la concesión de la explotación de las minas de El Veladero (San Juan), de Pascua Lama (San Juan) y de otros emprendimientos en la provincia de Santa Cruz. Si bien se supone que es una empresa minera “canadiense”, en realidad es una empresa estadounidense, ya que sus dueños reales son grandes fondos de inversión y bancos de Yankilandia -entre otros, el Morgan Stanley, el Bank of New York Mellon Corporation, el J. P. Morgan Chase & Co., el Wells Fargo, el Capital Research and Management Company, etc.-, además de contar con participación accionaria del Royal Bank of Canada, la Unión de Bancos Suizos, el BlackRock Inc., y el Barclays Bank[1].

B. Xstrata plc: es la compañía minera que tiene la concesión de la mina de Bajo La Alumbrera (Catamarca). Esta compañía está radicada en Suiza, y tiene básicamente dos grandes dueños: Glencore International AG y BlackRock, Inc. La primera es una compañía fundada en 1974 por Marc Rich (de fuertes contactos con sectores de la comunidad de inteligencia de servicios de Medio Oriente, fervoroso aportante del Partido Demócrata estadounidense, que oportunamente enfrentara cargos por evasión fiscal en Estados Unidos, indultado finalmente por el presidente Bill Clinton, al finalizar su mandato), y está presidida por Sir John Bond (ex miembro del HSBC Group y de importantes contactos con emprendimientos comerciales en China y Asia)[2].

BlackRock, Inc., es un fondo de inversión británico, cuyo principal propietario accionario es el Barclays Bank, junto con el PNC Financial Services Corp. (propiedad del Bank of America y del Barclays Bank) y el State Street Corporation[3].

C. Osisko Mining Corporation: es la empresa minera que pretende explotar las minas de Famatina (La Rioja). Si bien tiene su sede central en Canadá, el propietario de la firma es el fondo de inversión Wilkinson O´Grady & Co., de Estados Unidos, ligada a la familia Rothschild y al ex Chase Manhattan Bank (Rockefeller), vínculos reconocidos oficialmente por los dueños del Fondo[4].

2. Pero el Barclays Bank está presente también en la explotación petrolera en las Islas Malvinas, ya que es el principal accionista de una de las empresas inglesas presentes en el área: la Desire Petroleum PLC[5].

3. Además, el Barclays Bank es también el banco que intervino en los dos canjes de deuda externa organizados por el kirchnerismo, en el 2005 y en el 2010. En el primer caso, junto con el Credit Suisse y el Merril Lynch, en el segundo caso con el Citigroup y el Deutsche Bank, bancos controlados por la familia Rockefeller, miembros del Consejo de las Américas. En este sentido, el Barclays Bank ha sido la institución-eje sobre la cual se restructuró y reordenó nuestra deuda externa, en beneficio de los acreedores externos.

En otras palabras: un resorte tan crucial de nuestro desenvolvimiento económico-financiero, como es el tema de la deuda externa, está bajo la administración y control de la corporación Rockefeller y el Barclays Bank[6].

4. No menos importante es el hecho que el Barclays Bank forma parte de la plutocracia bancaria que controla el mundo, según expresión de Alfredo Jalife Rahme[7].Según un estudio llevado a cabo por Andy Coghlan y Debora MacKenzie[8], “un análisis de las relaciones entre 43 mil corporaciones transnacionales ha identificado un grupo relativamente pequeño de compañías, principalmente bancos, con un poder desproporcionado sobre la economía global”. De este análisis surgió que son 1318 las empresas que representan el 20% de los ingresos operativos globales y que son dueñas en forma colectiva de la mayoría de las empresas prestigiosas y manufactureras del mundo, representando el 60% de los ingresos globales de esa red.

Al desentrañar la red de propietarios, el estudio encontró que la mayoría de ellos remitía a una “súper-entidad” de 147 compañías estrechamente entrelazadas que controlan el 40% de la riqueza total de esa red. Según el analista James Glattfeder, “menos del 1% de las compañías están en condiciones de controlar el 40% de toda la red”[9].

Además, este análisis muestra que la mayoría de las instituciones que controlan esa red son instituciones financieras, entre ellas The Capital Group Companies Inc., el State Street Corporation, el JP Morgan Chase & Co., la Unión de Bancos Suizos, el Merrill Lynch & Co. Inc., el Deutsche Bank AG, el Credit Suisse Group, el Bank of New York Mellon Corp., el Goldaman Sachs Group Inc., el Morgan Stanley, el Bank of America Corporation, el Lloyds TSB Group, y el BNP Paribas. Pero la institución número 1 del ranking es el Barclays Bank.

Conclusión: el régimen kirchnerista que impera hoy en nuestro país agita las banderas de un tenue nacionalismo malvinero, haciendo alarde de progresismo y de estar dotado de un cierto carácter “nacional-popular”, pero en realidad ha puesto en manos del poder financiero británico y angloamericano el control y administración de nuestras riquezas petroleras-mineras y de nuestras finanzas nacionales. Simula pelear contra el primer ministro inglés, pero al igual que en la década infame, nos ha convertido en una granja del Imperio británico y de las finanzas mundiales. Afirma no gobernar para las corporaciones, pero ha entregado el manejo de la deuda externa púbica a la corporación financiera angloamericana y les ha asegurado a las corporaciones mineras transnacionales el saqueo orquestado por el menemato en la década del ´90[10].

[1] Ver Notable Holders of Barrick Gold Corp. (ABX), en http://www.streetinsider.com/holdings.php?q=ABX

[2] Ver página oficial de la empresa, en http://www.xstrata.com/about/management/board/

[3] Ver http://www2.blackrock.com/global/home/AboutUs/index.htm, http://financeyahoo.com/q/mh?s=PNC+Major+Holders http://finance.yahoo.com/q/mh?s=PNC+Major+Holdershttp://finance.yahoo.com/q/mh?s=PNC+Major+Holdershttp://finance.yahoo.com/q/mh?s=PNC+Major+Holdersy http://en.wikipedia.org/wiki/PNC_Financial_Services

[4] Donald M. Wilkinson, el fundador de la compañía, y Donald M. Wilkinson III, respectivamente (en http://wilkinsonogrady.com/people).

[5] “La conexión entre el canje de la deuda externa y la explotación petrolera en Malvinas”, artículo de Javier Llorens y Mario Cafiero, 8 de febrero del 2010.

[6] El presidente del Barclays Bank es Marcus Ambrose Paul Agius, quien se desempeñó hasta el año 2006 en el Grupo Lazard LLC (vinculado a la Banca Rothschild), casado con una hija de Edmund de Rothschild (de la rama inglesa de la familia) [ver en (http://en.wikipedia.org/wiki/Marcus_Agius). Su Jefe Ejecutivo es Bob Diamond, miembro del Council on Foreign Relations y del Atlantic Council (ver en http://group.barclays.com/About-us/Management-structure/The-Board/Biography/1225802845162.html

[7] “Identidad de la plutocracia bancaria (1%) que gobierna el mundo (99%)”, en La Jornada, 23 de octubre de 2011 (http://www.jornada.unam.mx/archivo_opinion/autor/front/4/29887/y/Identidad-de-la-plutocracia).

[8] “Revealed – the capitalist network that runs the world”, en http://www.newscientist.com/article/mg21228354.500-revealed–the-capitalist-network-that-runs-the-world.html

[9] Ibidem nota anterior.

[10] Según un directivo de la Barrick Gold, la presidente Cristina Kirchner aseguró que respecto a la minería “las reglas no cambiarán, y eso es muy importante para una inversión a largo plazo”, lo cual seguramente fue la causa que “lo único [que hicieron [los empresarios mineros reunidos con ella] fue felicitarme”, tal como consta en el artículo de Martin Kinenguiser, “Promesas de reglas estables para la minería”, en La Nación, edición impresa del 27 de junio de 2010 (ver en http://www.lanacion.com.ar/1279256-promesa-de-reglas-estables-a-la-mineria).

José Arturo Quarracino

Inglaterra también envió un submarino nuclear a las Islas Malvinas

De ser asi, el Imperio le otorgaria a CFK, el premio de la Subdita del Mes, galardon que muy pocos lo obtienen, entre ellos esta Fidel Castro, Nelson Mandela, el Sha de Persia, los mandatarios del estado Tapon de Belgica, y cuantos de aprecien ser forros imperiales

Se suma una novedad al clima de tensión y aceptacion de koloniaje de la argentina reinante. Cameron y Obama, juntos.

Una foto del submarino inglés | Foto: Cedoc

Ampliar

Inglaterra continúa desarrollando un plan de acción intensiva de defensa militar, claramente acelerando el incremento letal de su fuerza naval en las Islas Malvinas.

Diarios ingleses ya confirman que la armada británica ha enviado en las últimas horas un submarino nuclear clase Trafalgar a la región de las islas. Medios británicos que han consultado en el Ministerio de Defensa Inglés no han podido confirmar si se trata del HMS Tireless o el HMS Turbulent, pues “los movimientos de los submarinos son información secreta”, les han respondido.

El submarino se suma entonces al anuncio del inmediato traslado a la zona del modernísimo destructor misilístico HMS Dauntless quien debe zarpar en las próximas semanas para reemplazar a la fragata HMS Montrose.

Recordemos que en las Islas Malvinas, y por unas seis semanas, permanece estacionado el Príncipe heredero William, al cual la Argentina criticó en un comunicado, acusando al enviado de haberse puesto el traje de conquistador y no de un líder que viene a la región a buscar un diálogo constructivo.

Inglaterra ha dicho que se trata una “operación de entrenamiento rutinaria” y que el Príncipe realiza sólo tareas de salvamento con helicópteros de la marina inglesa.

Por otra parte en Washington habrá una recepción especial al primer ministro del Reino Unido, David Cameron, quien con su esposa visitará esta capital la segunda semana de Marzo.

El comunicado del gobierno norteamericano destaca “la relación especial que existe entre el pueblo americano y el pueblo inglés, y la oportunidad para profundizar el fuerte compromiso y el sacrificio que ambos países han hecho juntos en defensa de la libertad y los valores comunes”, y sino que le pregunten a los polacos, que los dejaron en manos de Stalin, en el 39.

La reunión tiene como eje central alinear posiciones en la OTAN y en el G-8. El comunicado nada menciona de la postura en el Atlántico Sur ni lo incluye en la agenda.

En otro orden, en estas horas también se encuentra en Caracas el ministro de relaciones exteriores argentino Héctor Timerman, quien presentará a los países del eje bolivariano la “cuestión Malvinas”, especialmente invitado por Hugo Chávez.

Asimismo se ha confirmado que la semana entrante viaja desde Estados Unidos a Buenos Aires la Subsecretaria de Estado actuante para asuntos Latinoamericanos Roberta Jacobson quien tendrá reuniones con Timerman.

Seguramente se abordará en dichas reuniones con la Cancillería argentina la situación planteada en torno a la disputa con el Reino Unido a tres décadas de la guerra de 1982.

Perfil

Gentileza de envío: Marcos Mario Ptterson

Empieza el plan para unir Londres con Malvinas

El premier británico, David Cameron, avanza con un aeropuerto por si Argentina impide vuelos desde el continente. El aeropuerto que comenzará a construirse en mayo en la isla de Santa Elena, le costará a Londres unos U$S 300 millones

Ante la hipótesis de que Argentina impida vuelos desde Punta Arenas hacia la isla, David Cameron, premier británico, anunció que, a partir de mayo, comenzará a construirse un aeropuerto en Santa Elena-
a 5.543 kilómetros de Buenos Aires- con el objetivo de unir Malvinas con Londres.

El aeropuerto costará U$S 300 millones. De acuerdo con lo informado, de la licitación salió beneficiada la constructora sudafricana Basil Read, encargada de levantar en 48 meses un aeropuerto que contará con 3.500 metros cuadrados de infraestructura, con capacidad para aviones Airbus 320 o Boeing 737-800.

Originalmente, había surgido en 2005. Sin embargo, fue suspendido al estallar la crisis en 2008.

A pesar de que se estima que se inagurará oficialmente en 2015, trascendió que durante los primeros 18 meses se construirá una pista de aterrizaje temporal para que Hércules C-130 puedan transportar materiales, equipos y alimentos para los obreros que allí trabajen.

Fuente: www.agenciacna.com

Llegó a las Islas Malvinas la segunda plataforma petrolera británica

Se trata de la máquina Leiv Eiriksson, con bandera de las Bahamas, que fue contratada por dos compañías británicas, Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd. En los próximos días perforará dos pozos al sur y al sudeste del archipiélago, muy cerca del límite de la plataforma continental argentina

La segunda plataforma petrolera británica ya está instalada en las aguas de las Islas Malvinas, y se espera que en los próximos días comience a perforar dos pozos en el sur y el sudeste del archipiélago.

La plataforma, de bandera de Bahamas y contratada por Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd (FOGL), había sido deetctada la semana pasada por la Aviación Naval Argentina, que tomó fotografías de la nave mientras navegaba 547 millas al este de Comodoro Rivadavia.

Los dos pozos exploratorios que se perforaron para Borders & Southern Plc están «muy cerca del límite de 200 millas de la plataforma continental exterior», según informaron autoridades argentinas.

Hasta ahora, otras dos compañías petroleras han estado involucradas en la actual ronda de perforación exploratoria en aguas de las Malvinas que comenzó en 2010: Desire Petroleum y Rockhopper Exploration Plc. Entre los dos han perforado más de veinte pozos con la plataforma exploratoria «Ocean Guardian».

Ambas compañías encontraron rastros de petróleo y gas en varios pozos, pero el verdadero descubrimiento comercial prometedor se llevó a cabo en el denominado Sea Lion, donde Rockhopper estima que hay 500 millones de barriles de crudo ligero de buena calidad.

La llegada de la segunda plataforma petrolera británica se da en medio del agravamiento en la relación entre la Argentina y el Reino Unido, luego de que el premier británico, David Cameron, acusara de «colonialista» al gobierno argentino por su reiterado reclamo de soberanía sobre las Malvinas.

Fuente: Infobae

Hague: «El retiro británico de América latina llegó a su fin»

RIO DE JANEIRO.- En un esfuerzo por mejorar las relaciones de Gran Bretaña con América latina, el canciller británico, William Hague, anunció ayer que el príncipe Enrique, tercero en la línea de sucesión de la corona, realizará una visita a Brasil en marzo próximo.

«El retiro británico de América latina llegó a su fin. Comenzamos a realizar el esfuerzo más ambicioso de Gran Bretaña en los últimos 200 años para fortalecer los lazos con América latina», afirmó Hague, al terminar en Río de Janeiro un viaje oficial de dos días que lo llevó a primero a Brasilia, donde no pudo evitar tocar el tema de las islas Malvinas, en momentos en que recrudecieron los roces verbales entre Gran Bretaña y la Argentina por la disputa de soberanía.

Allí, ante una pregunta durante una conferencia de prensa en el Palacio de Itamaraty, Hague tuvo que soportar como el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Antonio Patriota, reiteró el apoyo de Brasil a los reclamos argentinos sobre el archipiélago y reafirmó la voluntad del gobierno de Dilma Rousseff de prohibir el uso de puertos brasileños a barcos con banderas de las islas, como se comprometieron todos los países del Mercosur.

«Sí, hay visiones diferentes entre Gran Bretaña y las naciones sudamericanas sobre la soberanía de las islas Malvinas, pero no creo que exista un deseo en América del Sur en general de imponer un bloqueo económico», apuntó en Río el canciller al diario británico The Guardian.

Y aclaró que no hay ningún impedimento legal para que los buques registrados en las Malvinas naveguen con la bandera británica en vez de la de las islas. Esta sería una forma muy simple de sortear la prohibición establecida por el bloque regional.

«Está claro que los barcos que enarbolen la bandera británica deben tener acceso a los puertos de América del Sur, como sucede en cualquier otra parte del mundo», subrayó Hague.

«La Argentina ha intentado de algunas maneras aumentar la tensión sobre el asunto, pero eso no será nunca productivo; sólo dejará la región más tensa. De ninguna forma cambia nuestra política ni llevará a un cambio de política. Nuestra política se basa en la autodeterminación de los habitantes de las Malvinas», añadió.

Como parte de las iniciativas para estrechar los vínculos con América latina, Hague citó la reapertura de una embajada británica en El Salvador, y la inauguración de un consulado más en Brasil, en la ciudad de Recife. Y destacó que Londres tiene como objetivo duplicar el comercio con Brasil, México y Colombia de aquí a 2015.

Sobre la próxima visita del príncipe Enrique, hijo menor del príncipe Carlos y la fallecida princesa Diana, el canciller sólo reveló que ocurrirá entre los días 9 y 11 de marzo y visitará Río y San Pablo como parte de la campaña celebratoria del Jubileo de Diamantes, el 60º aniversario de la coronación de la reina Isabel II, y de los Juegos Olímpicos que tendrán lugar en Londres a mediados de este año.
Hoja de ruta

En Río se espera que el heredero, de 27 años, participe de un evento en el emblemático Pan de Azúcar. El joven miembro de la realeza llegará proveniente del Caribe, donde visitará las ex colonias de Belice, Bahamas y Jamaica.

Su viaje coincidirá con los últimos días de adiestramiento militar que su hermano mayor, el príncipe Guillermo, estará realizando en las islas Malvinas, adonde, según lo anunciado por las autoridades británicas el año pasado, debería llegar en febrero, para una estada de seis semanas, cuando se cumplen 30 años de la guerra entre Gran Bretaña y la Argentina por el archipiélago.

El soltero príncipe Enrique, quien estuvo brevemente destinado en Afganistán cuatro años atrás realizando un entrenamiento como piloto de helicóptero de ataque, es conocido por su inclinación a las fiestas, en las que siempre se lo ve rodeado de bellas mujeres. Aunque su visita oficial terminará el 11 de marzo, se quedará disfrutando de Brasil por su cuenta hasta el 14..

Fuente: La Nación

Timerman recibió el apoyo de ex presidentes de Panamá por el reclamo de las Islas Malvinas

El canciller Héctor Timerman se reunió el lunes por la noche con los ex presidentes de Panamá, Arístides Royo y Martín Torrijos, integrantes del grupo de apoyo a la cuestión Malvinas de ese país, quienes definieron el reclamo argentino de soberanía sobre las islas como una «causa latinoamericana».

En el marco de una gira centroamericana, Timerman agradeció la formación de ese grupo y destacó la «importancia histórica que ha tenido el rol de Panamá» en este sentido, según se informó oficialmente.

El canciller también se reunió ayer con su par local, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Henríquez, con quien coincidió en «ponderar la relación de solidaridad histórica» entre ambos países y se acordó «profundizar la relación bilateral y multilateral, así como instituir un mecanismo de consultas económicas».

Sobre la reunión con los ex presidentes, Timerman dijo que «es un motivo de gran orgullo», ya que se trata de dos personalidades que «siempre han sido consecuentes con las causas de América Latina, que hoy se unen en esta causa que es Malvinas».

Durante el encuentro, los dirigentes recordaron la reunión que mantuvieron en Buenos Aires el también ex presidente panameño, Omar Torrijos -padre de Martín- y Juan Domingo Perón en 1974, quienes «resaltaron que hay causas que no son causas nacionales, sino que son causas latinoamericanas, como el canal de Panamá y las Islas Malvinas».

Torrijos destacó el hecho de que Panamá ocupará la titularidad de la Secretaría de la Cumbre Iberoamericana en el 2013 para trabajar en el reclamo argentino, y destacó la importancia de la COPPPAL y otras instancias que agrupan a los partidos políticos a nivel internacional para «extender la adhesión a los legítimos derechos» de Argentina en Malvinas.

Martín Torrijos ocupó la primera magistratura de la República de Panamá en el período 2004–2009, mientras que Royo fue presidente de su país entre 1978 y 1982.

Fuente: Télam

Gran Bretaña insiste en la «preocupación» por rechazo a barcos con bandera de Malvinas

El embajador del Reino Unido en Chile, Jon Benjamin, ratificó la «preocupación» de su país por la decisión de los Estados miembros y asociados del Mercosur de impedir la entrada a sus puertos a barcos con bandera de las Islas Malvinas.

«Pareciera ser una especie de bloqueo económico para las islas y su pequeña población civil e inocente», indicó Benjamin al diario trasandino El Mercurio, según informaron distintas agencias de noticias internacionales.

Hace una semana, durante la cumbre del Mercosur realizada en Montevideo, los cancilleres de los países miembros acordaron que se impedirá que atraquen en sus puertos buques con bandera del archipiélago que se encuentra en poder del Reino Unido, decisión a la que adhirió Chile como país asociado.

«Existe preocupación con los países que se han sumado a esta acción», aseguró Benjamin, quien destacó que en las Malvinas «viven 200 chilenos y los lazos con Punta Arenas (localidad del sur de la nación vecina) son muy importantes».

En tanto, el vocero del gobierno chileno, Andrés Chadwick, negó que el Reino Unido haya manifestado una queja oficial al respecto: «No hemos tenido ninguna expresión por parte de la embajada de Gran Bretaña en Chile o del Estado inglés», señaló.

Según Chadwick, Gran Bretaña «conoce la posición de Chile, que es desde hace mucho tiempo la misma: No hay ningún problema en el reconocimiento de la bandera de una nave que esté con bandera inglesa o con bandera de cualquier otro país, pero no podemos reconocer una nave con una bandera de un Estado o unas islas que, a juicio de Chile, no son Estado y no tienen jurisdicción».

«No hay un reconocimiento a una jurisdicción propia, a una soberanía propia de las islas Malvinas. Sin ese reconocimiento del Estado de Chile, no corresponde el reconocimiento a naves que lleven las banderas de las Malvinas», explicó.
diariohoy.net