Irak: unas 120 personas murieron en un atentado reivindicado por Estado Islámico

Además hay al menos 130 heridos; al menos 50 tiendas y 75 automóviles quedaron destrozados.

Un atentado en Irak, reivindicado por el grupo terrorista Estado Islámico (EI), causó al menos 120 muertes y dejo heridas a unas 130 personas.

La milicia terrorista Estado Islámico (EI) se atribuyó en un mensaje en Twitter el atentado, el más grave de este año, en el que un suicida se voló por los aires con un vehículo cargado con casi tres toneladas de explosivos.

La organización terrorista sunita señaló, según la CNN, que el ataque iba dirigido contra una reunión de milicias chiitas.

Las imágenes de televisión mostraban cadáveres en medio de los escombros de edificios totalmente destruidos. Según datos oficiales, al menos 50 tiendas y 75 automóviles quedaron destrozados.

Además del centenar de víctimas mortales, todavía hay 20 desaparecidos, cuyos cuerpos se cree que se desintegraron por la explosión del camión bomba.

En el momento del atentado, la gente compraba en el concurrido mercado alimentos para celebrar el Eid al Fitr, que poner fin al mes sagrado del ayuno musulmán, el Ramadán.

Las autoridades locales de la provincia de Diyala cancelaron las festividades y decretaron tres días de luto.

El EI conquistó en 2014 algunas partes de Diyala, pero los extremistas fueron expulsados de la provincia por el Ejército iraquí y unidades kurdas. La milicia controla sobre todo zonas en el oeste y norte del país.

El portavoz del parlamento iraquí, Salim Al Yaburi, condenó hoy «la explosión criminal atroz» que se registró en la provincia de Diyala, situada al noreste de Bagdad, de población mayoritariamente chií.

Asimismo alertó de «los intentos del EI de perturbar la seguridad de Diyala, a través de instrumentalizar los sentimientos sectarios (de la población)», lo cual supone uno de los principales retos para las autoridades iraquíes, acusadas en muchas ocasiones de alimentar las tensiones entre suníes y chiíes.

Al Yaburi, pidió unidad a la población de Diyala y aseguró que el caos no va a regresar a esta región.

Por su parte, el representante de la ONU para Irak, Jan Kubis, expresó su «profunda tristeza» y dijo que «estos actos terroristas no van a perjudicar la confianza verdadera y profunda en la convivencia pacífica entre los hijos de Diyala y de Irak».

Agencias DPA, EFE.

Fuente: La Nacion

ISIS: Radiografía de una pesadilla

El califato integrista que busca dominar con el terror.Según especialistas en terrorismo la banda es más peligrosa que la red Al Qaeda, aunque aún no constituye una amenaza real para Occidente.

A un año el 29 de este mes de la fundación de su extravagante califato ¿qué es hoy realmente el ISIS? ¿Qué tan poderosa es esta banda terrorista y hasta qué punto constituye una amenaza militar para Occidente? Después del raid de atentados de las últimas horas en tres continentes con participación directa o con sus acólitos que dejó más de 60 muertos, esas preguntas ganan mayor importancia. Un grupo de especialistas consultado por el diario The Independent de Londres dan una idea de qué clase de monstruo es esta bestia: ciertamente mucho más peligrosa que la desflecada red Al Qaeda, aunque aún tiene fuertes limitaciones.

Hasswam Hassan, coautor de “ISIS: Dentro del Ejército del Terror” y miembro del Royal Institute of International Affairs, Chattam House. “La fortaleza del ISIS y su popularidad varia de un lugar al otro. Tienen mayor arraigo en Irak que en Siria. La pérdida de posiciones estratégicas como el paso fronterizo con Turquía en Tal Abyad lo prueba (también la derrota en Kobane). Pero tiene seguramente poco de qué preocuparse respecto al dominio de los territorios que ha conquistado (…) El ISIS es una amenaza menor para Occidente, aunque es potencialmente más peligroso que la red Al Qaeda. El grupo estimula a sujetos aislados a emprender ataques individuales y sin coordinación con el Califato. Ese parece ser el modelo en el cual esta enfocado por el momento”.

Charlie Winter, analista del think tank contraextremista Quilliam. “Sabemos que reclutan gente, no tanto de los países occidentales como afirman los medios, sino de otras naciones de Oriente Medio. Pero al mismo tiempo están pendiendo combatientes a diario. La pregunta es si la reposición es tan veloz como las pérdidas. Es algo que el ISIS busca ocultar. La verdad es que sufren la baja de muchos soldados. Se atención se ha concentrado más últimamente en Occidente debido a la actividad de la coalición que los bombardea. En este sentido, en términos de influencia ideológica tienen hoy mayor capacidad que antes para incitar ataques.

ADVERTISEMENT

Daniel Koheler director del Instituto Alemán de Estudios de radicalización. “Es difícil precisar el número de hombres en armas con que cuenta el ISIS. Algunas estimaciones suben hasta los 200.000 pero lo más probable es que sean entre 40 y 50.000 en Siria e Irak. No incluimos los adherentes internacionales. La fuerza militar de ISIS está bastante intacta. Han cambiado alguna de sus tácticas principales porque son un fácil blanco para los bombardeos de la coalición. Y ahora operan más encubiertos. Controla un amplio territorio y, a despecho de algunas pérdidas financieras, son el grupo terrorista más acaudalado de la historia. El ISIS no está realmente buscando atacar a Occidente directamente aunque así lo propagandicen. Su principal esfuerzo es estabilizar el califato y controlar su territorio. Hay sí dos concretas amenazas: aquellos que en Occidente respaldan grupo y buscan ir al frente pero no lo logran, y quienes regresan de la línea de combate a sus países. Los primeros son los peores. Los otros suelen regresar desilusionados porque no hallaron lo que buscaban”.

Natasha Underhill. Experta en terrorismo de la Univesidad Nottingham Trent. “Usualmente definimos fuerza en términos de números. Pero para ISIS su fortaleza viene de su naturaleza táctica, su habilidad para reagruparse y la firme creencia en su sistema. El asalto en Mosul (Irak, sede del califato fundado hace un año), por ejemplo, necesitó sólo 800 combatientes, muchísimo menos que las fuerzas regulares iraquíes que debían derrotar. La amenaza a Occidente por parte de la jefatura del ISIS no es severa por ahora. La banda está más enfocada a expandirse. Cuando lo logren es cuando se reenfocarán hacia el exterior.

Joseph Willits, Consejo para el Entendimiento Británico Arabe. “La más seria amenaza del ISIS para Occidente resulta de la repercusión que logra de sus acciones y toma de territorios. Además, el conflicto que disparan produce un permanente desplazamiento de refugiados. Entre el 2 y el 15 de junio 23.000 personas ingresaron a Turquía huyendo de la guerra entre el ISIS y las fuerzas sirias. Con el grupo terrorista en Libia la crisis de los refugiados no hará más que crecer con gran impacto en Europa. Los costos subsecuentes serán altos e incidirán en los intereses estratégicos occidentales en la región, como en Jordania, Líbano y Arabia Saudita.

Peter Welby, analista sobre Religión y Geopolítica. Integrante de la fundación Faith de Tony Blair. El mensaje de ISIS es el respaldo a los combatientes extranjeros alrededor del mundo. El riesgo es que eso podría impulsar el terrorismo global a niveles aun peores que lo que vivimos con Al Qaeda. El hecho es que están ganando la batalla de las ideas. ISIS no es un culto de la muerte como en general se los describe. Es un movimiento religioso extremista muy bien organizado, y bien provisto, que está aumentando su influencia más allá de las frontera de Irak y Siria”.

Farah Pandith, ex representante especial sobre comunidades musulmanas en la cancillería de EE.UU. y miembro del Instituto de Políticas de la Universidad de Harvard. “Debido a que la ideología de ISIS no reconoce límites, recluta en zonas más allá de la región en que opera. Por lo tanto, cuando hablamos sobre la gente a la que se debería prestar atención no es porque haya eventuales reclutas en los fondos de su casa. Es porque la infección de esta ideología está cambiando el tejido global, tanto en costumbres, tradiciones y en la forma que la gente piensa sobre las cosas. ISIS esta cambiando la forma en que la gente joven piensa sobre su identidad. Esta ideología tiene un impacto que cruza todas las fronteras, y es una amenaza global para todos nosotros”.

Fuente: Clarin

Alarma mundial: el ISIS llegó al museo de Palmira

Avance del grupo terrorista.
Se teme que el grupo terrorista destruya la riqueza arquelogica de esa ciudadela única. Ya rompieron réplicas de yeso. Pero instalaron guardias propios. Fuerte derrota del régimen.
Después de capturar Palmira y ejecutar a un centenar de soldados sirios que se habían rendido, los yihadistas del Estado Islámico (ISIS) se desplegaron militarmente por la ciudad y tomaron el célebre museo regional, causando alarma a nivel mundial por temor a que arrasen con el invaluable patrimonio arqueológico que allí se conserva.

“Al ingresar rompieron réplicas de yeso que representaban la vida en la era prehistórica. Luego volvieron, cerraron las puertas y colocaron guardias frente a ellas”, explicó el director de Antigüedades y Museos de Siria, Maamun Abdelkarim. Agregó que los fundamentalistas también ocuparon la ciudadela mameluca Fajr Edin al Maani del siglo XIII, que domina la ciudad antigua, y “colocaron en lo alto su bandera negra”.

Esta dramática conquista del ISIS es producto de la violenta y amplia ofensiva que lanzó esta semana y que le permitió ocupar casi toda la zona fronteriza entre Siria e Irak. El gran temor de la comunidad internacional era que Palmira, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la humanidad, cayera en sus manos. Esto finalmente ocurrió a mediados de semana, cuando se retiró derrotado el ejército sirio que protegía la ciudad.

La antigua ciudad de Palmira es famosa por sus columnas romanas, sus templos y sus torres funerarias, vestigios de un brillante pasado. Ubicada a 210 km al noreste de Damasco, la “perla del desierto”, inscrita por la Unesco en el patrimonio mundial de la humanidad, es un oasis cuyo nombre apareció por primera vez en una tablilla hace 4.000 años, y que fue lugar de tránsito de las caravanas entre el Golfo y el Mediterráneo, así como una etapa en la Ruta de la Seda.

En el museo quedan pocas piezas arqueológicas chicas, ya que la mayoría fueron sacadas hace una semana, previendo el avance del Estado Islámico. Pero las grandes aún permanecen allí. “Hemos enviado progresivamente piezas antiguas a Damasco, pero hay enormes piezas como los sarcófagos que pesan de 3 a 4 toneladas y que no pudimos mover. Es eso lo que nos preocupa”, explicó Abdelkarim.

También hay preocupación por las ruinas del siglo I y II de nuestra era que dominan el sector antiguo de la ciudad, como el templo de Bel, edificado en el año 32 d.c.; un extenso pórtico de 1.200 metros con columnas grecorromanas a sus costados; el templo de Nebo, una antigua deidad babilónica; el templo funerario; el palacio de la reina Zenobia; un bello teatro de la época y la famosa ágora o gran plaza pública.

El gran temor es que los yihadistas demuelan estas obras de la antigüedad como ocurrió en otras ciudades de la región, especialmente en Irak, como fue el caso de Mosul, Nimrad, Nínive y Hatra. En todos estos casos destruyeron ruinas y piezas arqueológicas por considerar que son producto de la idolatría de pueblos paganos, y que por lo tanto contradicen las enseñanzas del Corán.

“Esperemos que no repitan las mismas destrucciones que cometieron en Irak, pero son una gran amenaza. Y la comunidad internacional no haya hecho nada para impedir la entrada del ISIS en Palmira”, se quejó el director de Antigüedades sirio.

Una vez dominada la ciudad, los integristas ultraislámicos le ordenaron a la población que continuara su vida con normalidad. “El ISIS hizo un llamamiento mediante la mezquitas a reanudar el trabajo, y pidió a las mujeres que se pongan el niqab”, el velo que sólo deja los ojos al descubierto, señaló Mohammad Hassan Al Homsi, un habitante de Palmira.

Milicias que apoyan al régimen de Bashar Al Assad ayudaron a evacuar a los civiles antes de que el ISIS entrara a Palmira. En la ciudad sólo quedan unos 20.000 habitantes de los 45.000 que había antes. Pero muchos fueron hechos prisioneros bajo la acusación de colaborar con el regimen de Assad. Aún no se sabe nada de ellos.

Los yihadistas tomaron zonas clave de la provincia de Homs, además de Palmira, incluyendo los campos de gas de Al Arak y Al Hil, vitales para sus finanzas. También intentaron copar el pozo petrolero de Al Yazl, pero no pudieron por la resistencia de las fuerzas sirias. Lo cierto es que su dominio se amplió mucho más en la region.

Fuente: Clarin

Mueren tres personas por coche bomba frente a consulado EEUU en capital kurda de Irak

ERBIL (Reuters) – Un coche bomba provocó la muerte de tres personas el viernes junto al consulado de Estados Unidos en Erbil, la capital de la región del Kurdistán, en el norte de Irak, aliada de Washington en su combate contra el grupo yihadista Estado Islámico, que se atribuyó el atentado.

El Departamento de Estado dijo que en la explosión no hubo estadounidenses heridos, agregando que un «artefacto improvisado en un vehículo» estalló frente a la entrada del fuertemente custodiado complejo.

Los kurdos son unos socios importantes para la coalición liderada por Estados Unidos en su campaña para «degradar y destruir» al EI, que conquistó vastas porciones de territorio en Irak el pasado verano boreal y amenaza con alcanzar Erbil.

Un testigo de Reuters escuchó la explosión, que fue seguida por un tiroteo y generó una gran columna de humo negro que se elevó sobre el distrito de Ankawa, un barrio de mayoría cristiana lleno de cafés y popular entre los extranjeros.

«Parece que el consulado fue el objetivo», dijo Nihad Qoja, alcalde del centro de Erbil, a Reuters.

El jefe de seguridad de Ankawa dijo que hubo tres muertos y 14 heridos.

El EI también se atribuyó la autoría de dos coches bomba que provocaron la muerte de al menos 27 personas el viernes en Bagdad.
(Editado en español por Carlos Serrano)

El Estado Islámico comenzó la destrucción con excavadoras de Nimrod, joya arqueológica de Irak

Una semana después de la difusión de un video donde los yihadistas derriban valiosas esculturas preislámicas en Mosul, el gobierno iraquí informó que «la histórica ciudad está siendo arrasada con vehículos pesados».

El grupo terrorista Estado islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) comenzó este jueves a destruir con excavadoras la ciudad asiria de Nimrod, joya arqueológica del norte de Irak.

La ONU anunció, al mismo tiempo, que unas 28.000 personas huyeron en apenas unos días de la región de Tikrit, más al sur, donde las fuerzas gubernamentales lanzaron una ofensiva de envergadura para expulsar al ISIS.

El ISIS atacó «la histórica ciudad de Nimrod y comenzó a arrasarla con vehículos pesados», informó el jueves el Ministerio de Turismo y Antigüedades en su página de Facebook. Un funcionario iraquí de la oficina de antigüedades confirmó la noticia y dijo que la destrucción comenzó después de las oraciones de medio día el jueves y que para ello se utilizan vehículos pesados.

«la histórica ciudad está siendo arrasada con vehículos pesados»

El grupo terrorista Estado islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) comenzó este jueves a destruir con excavadoras la ciudad asiria de Nimrod, joya arqueológica del norte de Irak.

La ONU anunció, al mismo tiempo, que unas 28.000 personas huyeron en apenas unos días de la región de Tikrit, más al sur, donde las fuerzas gubernamentales lanzaron una ofensiva de envergadura para expulsar al ISIS.

El ISIS atacó «la histórica ciudad de Nimrod y comenzó a arrasarla con vehículos pesados», informó el jueves el Ministerio de Turismo y Antigüedades en su página de Facebook. Un funcionario iraquí de la oficina de antigüedades confirmó la noticia y dijo que la destrucción comenzó después de las oraciones de medio día el jueves y que para ello se utilizan vehículos pesados.

La demolición ocurre días después de la difusión por los yihadistas de un video donde se muestra la destrucción de esculturas preislámicas en el norte de Irak. «Hasta ahora no podemos medir la amplitud de los daños», dijo un responsable que pidió el anonimato.

Nimrod, ciudad fundada en el siglo XIII antes de nuestra era, está situada a orillas del Tigris, a unos 30 km al sur de Mosul, gran ciudad del norte de Irak, controlada por el ISIS desde junio pasado.

Varios arqueólogos expresaron el temor de que el ISIS destruya otros sitios históricos.Las ciudades de Hatra, inscripta en el patrimonio mundial de la Unesco, y Nimrod, ambas situadas al sur de Mosul, están en peligro, según ellos.

‘Desastre’

Después del saqueo en Mosul, los yihadistas habrían dicho a los guardias del museo que Nimrod era su próximo objetivo. «Es una de las capitales asirias más importantes, hay bajorrelieves y toros alados. Sería un verdadero desastre», indicó a la AFP Abdelamir Hamdani, arqueólogo iraquí de la Universidad Stony Brook de Nueva York.

La destrucción de los tesoros de Mosul fue condenado por la comunidad internacional, y la directora general de la Unesco, Irina Bokova, pidió a la Corte Penal Internacional (CPI) abordar el caso.

El ISIS lanzó una ofensiva en junio de 2014 en Irak y se apoderó de amplios territorios, especialmente al norte de Bagdad.

Las fuerzas gubernamentales, apoyadas por los ataques aéreos de la coalición internacional dirigida por Estados Unidos, tratan desde hace varios meses de recuperar el terreno perdido. Lanzaron el lunes una ofensiva que movilizó a 30.000 hombres para retomar Tikrit, segunda ciudad más importante conquistada en Irak por el ISIS después de Mosul.

28.000 desplazados

«Las operaciones militares en Tikrit y alrededor de ésta precipitaron el desplazamiento de unas 28.000 personas hacia Samarra», indicó Naciones Unidas en un comunicado el jueves. Agregó que otros «desplazamientos» están ocurriendo en el cuarto día del ataque del ISIS en la zona.

Las 28.000 personas desplazadas esta semana se añaden a los 2,5 millones de iraquíes expulsados de sus casas por la violencia, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Amnistía Internacional y Human Rights Watch se preocupan también por los peligros que rondan a los civiles en Tikrit, después de varias amenazas de represalias formuladas por los milicianos chiítas, miles de los cuales fueron masacrados por el ISIS en el sector en junio. Tribus sunitas fueron acusadas entonces de complicidad.

En la batalla de Tikrit, los iraquíes no han pedido ayuda a la coalición, que prosigue sus ataques cotidianos contra el ISIS en otros lugares de Irak. La coalición realiza también ataques contra el ISIS en la vecina Siria. Estados Unidos confirmó la participaión de Irán en esa batalla.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, pidió el jueves a «todas las fuerzas iraquíes evitar e impedir los abusos contra civiles y las actividades que violen el derecho internacional o alimenten la violencia y las divisiones confesionales».

infobae.com

Francia desplegó su portaaviones para combatir al ISIS

Desde su nueva posición en el buque Charles de Gaulle las aeronaves francesas podrán alcanzar sus objetivos en una hora y media, la mitad que desde la base de Emiratos Árabes que usaban hasta ahora.

francia

La medida tomada por París forma parte de las operaciones de la coalición internacional para tratar de contener el avance de los terroristas del grupo Estado Islámico (ISIS) sobre territorioiraquí.

«La integración del Charles de Gaulle en la operación (francesa) Chammal (en Irak) comenzó esta mañana», declaró un cercano colaborador del ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian.

 

Los primeros aviones de combate Rafale despegaron por la mañana del Charles de Gaulle, que avanza a una velocidad de crucero de 120 millas náuticas (200 km/h) al norte de Bahrein, en elGolfo Pérsico, camino de Irak.

Desde su nueva posición los aviones franceses podrán alcanzar sus objetivos en una hora y mediade vuelo, la mitad que desde la base de Al Dhafra, ubicada en Emiratos Árabes y utilizada actualmente por la Aviación francesa.

El Charles de Gaulle, que zarpó el 13 de enero de la ciudad de Toulon (sur de Francia) para una misión de unos cinco meses, permanecerá varias semanas en el Golfo Pérsico, al lado del portaaviones estadounidense «Carl Vinson», como parte de la coalición internacional antiyihadista dirigida por Estados Unidos, según indicó una fuente militar francesa.

Con dos aviones de combate Rafale y nueve Super Étendard a bordo, París va a duplicar su dispositivo aéreo en la región, que contaba con nueve Rafale en los Emiratos Árabes Unidos y seis Mirage 2000D en Jordania.

Francia lanzó a mediados de septiembre la operación Chammal en Irak. Desde entonces, sus aviones efectuaron un centenar de misiones de reconocimiento y otros tantos bombardeos en el país para apoyar al ejército local y los peshmergas kurdos que combaten al ISIS, indicó una fuente cercana a Le Drian.

 

El país es, junto a Australia, uno de los que más efectivos aportan a la coalición de 32 países, aunque es Estados Unidos quien realiza el grueso de los ataques aéreos.

Desde agosto de 2014, la campaña militar internacional se tradujo en más de 2.000 bombardeos en Irak y en Siria. Los cazas franceses sólo intervienen en Irak, porque París considera que una operación en Siria podría reforzar al régimen de Bashar Al Assad frente a los rebeldes.

2.000 hombres a bordo

Los bombardeos buscan detener el avance del ISIS destruyendo depósitos de municiones, vehículos y los pozos de petróleo que controlan, la mayor base financiera del grupo yihadista.

Los países de la coalición, que decidieron no enviar tropas terrestres a la zona, también emprendieron misiones de consejo y adiestramiento del ejército iraquí, que demostró suincapacidad para afrontar al ISIS el verano pasado.

El Estado Mayor norteamericano espera que las fuerzas iraquíes estén en condiciones de lanzar una ofensiva terrestre en la ciudad estratégica de Mosul (norte) entre abril y mayo, antes delRamadán y los calores extremos del verano.

El Charles de Gaulle, una auténtica base aérea flotante, contará con el apoyo de un submarino nuclear de ataque, una fragata de defensa antiaérea (Chevalier Paul) y otra antisubmarina (la nave británica Kent), así como de un buque petrolero para abastecimiento. La operación implica a unos 2.700 marinos, entre ellos 2.000 a bordo del portaaviones francés.

Francia tiene a 3.500 soldados en la misión Chammal, tantos como en la operación Barkhane en varios países del África subsahariana (Mali, Mauritania, Níger, Chad y Burkina Faso), otro importante escenario de la lucha contra el yihadismo.

infobae.com

Los yihadistas secuestran a 78 personas en el norte de Irak

El grupo terrorista detuvo a 15 trabajadores de una compañía estatal de petróleo y 63 campesinos.

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) secuestró este sábado a 78 personas, 15 trabajadores de una compañía estatal de petróleo en Kirkuk y 63 campesinos cerca de Tikrit, en el norte de Irak, informaron fuentes oficiales.

Una fuente de la Policía iraquí explicó que combatientes del EI que atacaron el viernes Kirkuk ocuparon varias horas un campo de petróleo administrado por la compañía North Oil Company (NOC), situado a 25 kilómetros al sureste de la ciudad y de donde se llevaron a los 15 trabajadores.

Cuando las fuerzas de la región autónoma del Kurdistán, los ‘peshmergas’, recuperaron el control del campo no hallaron a los trabajadores que se encontraban en el lugar. Asimismo, el grupo yihadista secuestró a 63 pastores y agricultores, la mayoría de ellos del clan tribal Al Yabur, en las poblaciones de Al Alam, Al Dur y Al Buayil, al oeste de Tikrit, capital de la provincia de Saladino.

La fuente precisó que los secuestrados fueron trasladados a un lugar desconocido. El EI aprovechó el viernes el mal tiempo reinante en el norte de Irak para lanzar una amplia ofensiva contra la localidad de Kirkuk, que lograron contener las fuerzas kurdas.

Los ‘peshmergas’ recuperaron en varias horas las zonas que habían caído bajo el control de los yihadistas. Los choques dejaron decenas de muertos en las filas del EI y ocho fallecidos entre las fuerzas kurdas, incluido un general, así como 50 heridos.

El Estado Islámico proclamó el verano pasado un califato en amplias zonas de Siria e Irak, que logró controlar con una rapidez que sorprendió tanto a las autoridades locales como a la comunidad internacional.
Desde entonces, el grupo yihadista ha intentado ampliar el territorio bajo su mando, donde no duda en imponer a hierro y fuego su interpretación extremista de la ley islámica.

Fuente: EFE

Irak pide más armas a coalición para enfrentar a yihadistas

Irak pidió ayer más ayuda a los miembros de la coalición internacional contra la organización Estado Islámico (EI) durante una reunión celebrada en Londres.

“Irak necesita armas y la comunidad internacional tiene la capacidad de darle a Irak las armas que necesita”, dijo en conferencia de prensa el primer ministro iraquí Haider al Abadi, tras la reunión de representantes de 21 países.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y su homólogo británico, Philip Hammond, participaron en la conferencia con Al Abadi.

El primer ministro iraquí culpó de los problemas de equipamiento de sus fuerzas armadas a los bajos precios del petróleo, del que su país es uno de los grandes productores.

Kerry y Hammond dieron a entender que no será un problema enviar más ayuda. “Este esfuerzo no será ni disuadido ni derrotado por falta de municiones y suministros”, dijo Hammond.

Las discusiones se centraron de nuevo en la campaña militar contra objetivos del EI , que controla amplias partes de Irak y Siria, así como sus fuentes de financiación, sus comunicaciones estratégicas y la ayuda humanitaria a la región.

Se analizó con interés el problema de los combatientes extranjeros que se han sumado a grupos yihadistas, a la luz de los recientes ataques en París.

El regreso a sus países es una amenaza para todos , dijo el ministro de Asuntos Exteriores español, José García Margallo.

“Todos estamos amenazados y todos debemos hacer un enorme esfuerzo para detener el flujo de combatientes extranjeros”, dijo en conferencia de prensa.

La ONU calcula que hay 15.000 extranjeros de 80 países peleando en las guerras de Siria e Irak junto a los terroristas.

“Sabemos que la amenaza es global, las informaciones después de los atentados de París no hacen más que corroborarlo”, agregó García Margallo.

Para cortar el flujo de yihadistas, el primer ministro británico, David Cameron, y su colega turco, Ahmet Davutoglu, se comprometieron el martes a compartir las listas de pasajeros de los vuelos civiles entre ambos países.

La reunión de ayer tuvo lugar horas antes de que expirara el ultimátum que pesa sobre dos rehenes japoneses amenazados de muerte por el EI, que exige un rescate de 200 millones de dólares.

Esta cantidad equivale a la cuantía de la ayuda no militar prometida por Japón a los países afectados por la ofensiva del EI. El ministro de Exteriores, Fumio Kishida, se entrevistó ayer en Londres con Hammond.

Fuente: AFP – www.nacion.com

Mujeres y niñas esclavas: ISIS tiene un manual para violar y golpear a las prisioneras

Los terroristas de Siria e Irak explican cuándo y cómo se puede abusar de mujeres y niñas que no siguen el Islam. También les pone precios según sus edades.

ISIS mostró videos en donde degüellan a periodistas y prisioneros extranjeros, pero esas personas no son las únicas víctimas, hay miles de niñas y mujeres adultas que son secuestradas y esclavizadas por los terroristas.

Los seguidores del Estado Islámico, que se extienden en Siria e Irak, tienen un manual que explicita la trata de personas, allí figuran los precios de ventas, las formas de violación sexual aceptadas y la manera en que deben ser golpeadas.

El Department for Prisoners and Women’s Affairs informó que cerca de 5.000 mujeres y niños fueron secuestrados por ISIS. La mayoría de ellas son de religión yazidí y fueron secuestradas durante la masacre de monte Sinjar, en agosto.

En el escalofriante instructivo se contestan preguntas como: ¿Está permitido tener relaciones sexuales con una mujer cautiva inmediatamente después de tomar posesión?» o«Si la cautiva femenina fue embarazada por su propietario, ¿puede luego venderla?«…

diarioveloz.com

Funcionarios iraquíes afirman que un líder de ISIS resultó herido durante ataque aéreo

Funcionarios iraquíes dijeron que el jefe del grupo Estado Islámico, Abu Bakr al-Bagdadi, fue herido.
Funcionarios iraquíes dijeron el domingo que el jefe del grupo Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, fue herido en un ataque aéreo en la provincia occidental de Anbar. No obstante, funcionarios del Pentágono dijeron que no tenían información inmediata sobre un ataque de ese tipo.
“La información (sobre su muerte) proviene de fuentes no oficiales y no fue confirmada”
Los ministerios de Defensa e Interior de Irak emitieron declaraciones diciendo que al-Baghdadi había sido herido, sin dar más detalles, y la noticia fue transmitida por la televisión estatal la noche del domingo.
Tmbién los canales de televisión árabes afirmaron que Baghdadi resultó herido o quizás murió en los bombardeos. Pero el Comando Estadounidense para Medio Oriente (Centcom) «no pudo confirmar» si el jefe y «califa» autoproclamado del Estado Islámico se encontraba en el lugar.
Según el Centcom, «aparatos de la coalición llevaron a cabo una serie de ataques aéreos en Irak contra lo que se consideró era una reunión de dirigentes de ISIS cerca de Mosul».
Esas operaciones militares «destruyeron un convoy de vehículos formado por diez camiones blindados de ISIS».

La toma de Mosul
Mosul es uno de los centros neurálgicos de los yihadistas desde que la segunda ciudad de Irak cayó en sus manos en junio.
La toma de Mosul marcó el inicio de una ofensiva que ha permitido a esta organización extremista sunita apoderarse de importantes áreas del país y decretar luego un califato en territorios a caballo sobre Irak y Siria.
La muerte de este hombre discreto representaría un gran éxito para la coalición internacional liderada por Estados Unidos, que apoya sobre todo en el aire a las fuerzas progubernamentales –ejército federal, peshmergas, milicias chiitas y tribus sunitas– que enfrentan en tierra a los yihadistas.
El ejército iraquí tiene dificultades para recuperar el terreno perdido ante el Estado Islámico en los últimos meses en el oeste y el norte del país, por lo que el gobierno de Bagdad recibió con satisfacción el envío estadounidense de 1,500 asesores militares adicionales aunque se trate de una decisión «tardía», según el primer ministro Haidar al Abadi.
Este despliegue duplicará la presencia militar estadounidense en el territorio iraquí, pero esas tropas no están destinadas a combatir directamente contra ISIS.
En Bagdad, varios atentados con coche bomba en barrios de mayoría chiita dejaron el sábado al menos 33 muertos y más de 100 heridos, según fuentes médicas y de seguridad.
La capital iraquí es regularmente blanco de estos ataques. Algunos son reivindicados por el EI, que como otros grupos radicales sunitas, consideran herejes a los chiitas.
Los combates en Kobane dejaron más de 1,000 muertos, en su mayoría yihadistas, desde que comenzó en septiembre la ofensiva del grupo Estado Islámico contra esta ciudad kurda del norte de Siria, según una ONG.
«Al menos 1,013 personas murieron en los combates en Ain al Arab (nombre árabe de Kobane) desde el comienzo de la ofensiva», el 16 de septiembre, indicó el domingo el director del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), Rami Abdel Rahman.
Esta ciudad sitiada se ha convertido en un símbolo de la lucha contra ISIS, un grupo extremista sunita que controla grandes territorios en Siria e Irak.
En Siria, el régimen del presidente Bashar al Asad atacó el sábado un bastión del Estado Islámico en el norte, matando a por lo menos 21 civiles y dejando un centenar de heridos, según el OSDH.
El ejército sirio lanzó «siete barriles de explosivos y tres obuses» contra Al Bab, una ciudad controlada por los yihadistas en la provincia de Alepo (norte), según esta ONG.
Desde la aparición de los yihadistas en Siria en 2013, el régimen de Asad había evitado enfrentarse a ISIS. Pero en los últimos meses, tras los ataques contra bases que dejaron centenares de soldados muertos, el ejército empezó a atacarlos en el este y el norte.

Una ‘nueva fase’
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, considera que su decisión de duplicar en número de tropas en suelo iraquí en labores de asesoramiento y entrenamiento marca «una nueva fase» en la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico, según aseguró en una entrevista emitida en la cadena CBS, destacó Efe.
El presidente, invitado al programa Face the Nation por su 60 aniversario, insistió no obstante, en que en ningún caso los soldados entrarán en el campo de batalla.
Según detalló, los ataques aéreos que está llevando a cabo la de coalición internacional en Irak y Siria, liderados por las fuerzas estadounidenses, están siendo «muy eficaces» para frenar el avance de los yihadistas y ha llegado un momento en el que «se puede efectuar cierta ofensiva».
«Ahora lo que necesitamos es que las tropas de tierra, las tropas terrestres iraquíes, puedan empezar a empujar de nuevo», agregó.
Pese a descartar que Estados Unidos tenga militares luchando en el terreno, no descartó enviar más tropas.
«Como comandante en jefe nunca voy a decir nunca», dijo al respecto.
Univision.com y Agencias

Los yihadistas de EI matan a 150 integrantes de una tribu suní de Irak

Los cuerpos de 150 miembros de una tribu suní de Irak, Albu Nimr, que luchaban contra el grupo Estado Islámico (EI) han aparecido este jueves en una fosa común en Ramadi, la capital de Al Anbar, según responsables de seguridad iraquíes citados por la agencia Reuters. Al parecer, los yihadistas los trasladaron desde sus pueblos hasta esa ciudad donde los mataron y enterraron anoche. La brutalidad de la acción envía sin duda un poderoso mensaje a aquellas tribus dispuestas a cooperar con el Gobierno de Bagdad para frenar el avance rebelde.

La noticia de la matanza se produce apenas horas después de que el EI se jactara en las redes sociales de haber matado a medio centenar de miembros de la misma tribu en la localidad de Hit, que el grupo tomó a principios de este mes. En las fotos difundidas por cuentas afines a los extremistas se ven filas de cadáveres. El corresponsal de Iraqi News habla de 55 muertos. Testigos citados por Reuters elevan esa cifra a 70, aunque el dato no ha sido confirmado oficialmente.

Líderes tribales han asegurado que ambos grupos de víctimas son parte de los tres centenares de hombres de entre 18 y 55 años detenidos por los extremistas desde que se hicieron con el control de la zona. Empezaron entonces a detener a integrantes de ese clan en represalia por oponerse a su control y a asesinarlos a sangre fría. De hecho, algunos residentes citados por los medios iraquíes contaron que los notables del grupo habían logrado recuperar varias decenas de cuerpos antes de que se conocieran los dos últimos incidentes.

Los simpatizantes del EI acusan a los hombres de Albu Nimr de ser miembros del Sahwa, literalmente Despertar, las milicias suníes formadas por EE UU para vencer a Al Qaeda antes de su retirada de Irak. Ahora, el Gobierno de Haider al Abadi intenta conseguir una implicación similar de las tribus suníes para hacer frente a la nueva encarnación de aquellos extremistas y evitar que su agenda sectaria vuelva a sumir al país en una guerra como la que sufrió hace una década.
elpais.com

Bombas y disparos en Kobane, la ciudad siria que asedia el ISIS

Los yihadistas luchan allí contra las brigadas kurdas. El lugar quedó vacío de civiles, que huyeron a Turquía.

Aun desde tan cerca la ciudad de Kobane parece abajo, en un pequeño valle, un amasijo de edificios blancos que por momentos se tiznan por el humo negro de los incendios que causan las bombas. Desde donde observa este enviado, sobre una leve colina a sólo 300 metros del poblado, se escuchan los estampidos sordos de los explosivos y a veces otros más sonoros que se repiten esporádicamente. Entre cada bomba el espacio lo ocupa el ruido de los disparos de armas largas y de ametralladoras.

En esa ciudad siria en la frontera sur de Turquía se libra desde hace 33 días uno de los combates centrales de la guerra abierta contra la sanguinaria organización integrista ISIS. La batalla es entre los milicianos que han ocupado parte de Kobane y las brigadas peshmergas del pueblo kurd, habitante original de ese sitio. Si el poblado cae, los yihadistas que ya ocupan un tercio de Siria y otro tanto de Irak tendrán un control crucial de una zona estratégica frente a las narices turcas, cuyo gobierno se ha negado a participar en esa lucha pese a la presión de EE.UU. y de Europa.

Desde la colina se ve en perspectiva la ciudad mientras las bombas la zamarrean. Pero todo el entorno es sorprendente. Decenas de personas se han amontonado en las laderas como si se tratara de las gradas de un estadio para observar el drama que sucede allá abajo. Llegan en sus autos, con amigos, y comentan cada disparo y el humo que los sobresalta. Sobre un costado a menos de 200 metros de las primeras edificaciones se amontonan centenares de automóviles de los habitantes de Kobane que han huido espantados hacia Turquía. No pueden seguir con esos vehículos porque la policía local no lo permite, de modo que permanecerán ahí hasta que algo suceda y se serene este sitio. Lo que parece muy improbable en el corto plazo.

No es un éxodo pequeño. Los 180 mil habitantes de la ciudad han buscado refugio de este lado del mapa. Kobane quedó vacía de civiles, y sólo la dominan los combatientes de ambos lados, junto a unos 800 kurdos que decidieron quedarse para prestar asistencia a los peshmergas. En toda esta localidad fronteriza turca se han levantado gigantescas carpas para contener a ese aluvión que está ha-ciendo pedazos la economía local porque los alquileres se triplicaron y los sueldos se dividieron debido a la súbita presencia de desesperados y mano de obra regalada. El gobierno de Ankara, para atemperar el daño, ha ofrecido un premio de 10.000 liras (unos 5.000 dólares) a cada ciudadano turco que acepte casarse con las mujeres que han llegado en esta oleada.

La estancia de los curiosos en la colina, algunos acomodados en sillas detrás de los periodistas con casco y chaleco antibala, se corta cada tanto. Una sirena del ejército turco advierte el peligro de bombardeos que pueden impactar ahí y la gente obediente escapa a pie o en coche. Pero por un rato. Volverán en cuanto se silencie el alerta.

Hay aviones que cruzan el cielo lejos de la vista. Se escucha el ronroneo de los motores que serían observadores de la coalición que encabeza EE.UU. y que ha venido bombardeando por las noches los objetivos del ISIS. Decenas de tanques y blindados del ejército turco se ven estacionados en las colinas vecinas y en una ruta de tierra que pasa a menos de 100 metros de la línea de frontera. Ankara envió un contingente nutrido de tropas coequipamiento moderno para custodiar ese límite. En toda la ciudad de Suruc se ven cantidades de esos vehículos junto a móviles de la infantería de la policía. El lugar parece estar esperando una guerra.

El periodista Ibrahim Gelic, del diario Saman de Estambul, dice que los milicianos del ISIS entra ron hace más de un mes con blindados hasta el centro de Kobane y prácticamente se lanzaron a dominar la urbe. Pero los aviones de la coalición destruyeron los tanques. Ahora la batalla se libra hombre a hombre. Por eso el sonido reiterado de proyectiles RPG, una especie de bazookas sofisticadas con que cuentan los yihadistas, y las ráfagas de ametralladoras o disparos de Kalahsnikov con las que responden del otro lado. Hay 2000 integristas acantonados ahí, contra más del doble de kurdos. Pero la diferencia en número es relativa en capacidad: el armamento de los peshmergas es muy liviano y de baja capacidad de fuego, explica Gelic.

Cerca hay una ciudad pequeña, Talanbiach, controlada por el ISIS, desde donde brindan logística a sus milicias. Según el periodista, la coalición no ha bombardeado ese sitio y tampoco a las columnas de suministros. Opina que “no es eficiente” la operación de los aviones y eso lo aprovechan los yihadistas, de modo que los combates en Kobane pueden extenderse por un largo tiempo salvo que Turquía decida entrar en la batalla.
Clarin.com

Aviones de combate británicos lanzan primeros ataques contra Estado Islámico

LONDRES (Reuters) – Aviones de guerra Tornado de Gran Bretaña lanzaron sus primeros ataques contra objetivos del grupo Estado Islámico en Irak, pocos días después de que el Parlamento aprobara las operaciones de combate, dijo el martes el secretario de Defensa, Michael Fallon.
«Ellos identificaron y atacaron una posición de armas pesadas que estaba poniendo en peligro a las fuerzas kurdas y posteriormente atacaron una camioneta pick-up armada en la misma zona», dijo el funcionario a la BBC.
«Ambos aviones Tornados han regresado a salvo a su base y la evaluación del ataque inicial es que ambos ataques tuvieron éxito», añadió.

Dos aviones militares británicos inician su primera misión en Irak

El Ministerio de Defensa del Reino Unido asegura en un comunicado que los aparatos «se encuentran ahora listos para ser empleados en misiones de ataque cuando se identifiquen blancos apropiados»

Dos aviones militares británicos comenzaron hoy su primera misión en el norte de Irak contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), informó hoy un portavoz del Ministerio de Defensa del Reino Unido. Dos aparatos ‘Tornado’, cargados con explosivos guiados por láser y misiles de las Fuerzas Aéreas Británicas (RAF), despegaron esta mañana a las 07.30 GMT de la base área de Akrotiri, en Chipre, después de que el Parlamento británico aprobara ayer que el Reino Unido se sume a la ofensiva aérea en Irak contra el EI.

El citado ministerio agregó que los dos aviones «se encuentran ahora listos para ser empleados en misiones de ataque cuando se identifiquen blancos apropiados». «Por razones de seguridad, no vamos a facilitar comentarios continuados sobre sus movimientos», indicó la misma fuente oficial del Ejecutivo, que añadió que sí informarán «sobre las actividades (de los aviones) cuando sea adecuado hacerlo».

Defensa no ha desvelado si ambos aparatos militares llevarán a cabo misiones de ataque en el norte de Irak y tampoco ha precisado cuándo tienen previsto su regreso. Durante una visita al condado inglés de Oxfordshire antes del arranque mañana del congreso anual del Partido Conservador en la ciudad inglesa de Birmingham, el primer ministro, David Cameron, afirmó hoy que el Reino Unido está «preparado» para desempeñar su parte en la ofensiva desplegada contra el EI.

El político tory dijo que el Reino Unido «forma parte de una gran coalición internacional» y subrayó que esa coalición está liderada por el Gobierno iraquí, el Gobierno legítimo de Irak, y sus fuerzas de seguridad. «Nosotros estamos ahí para desempeñar nuestra parte y ayudar a lidiar con esta terrible organización terrorista», declaró Cameron. En una sesión extraordinaria en la Cámara de los Comunes celebrada el viernes, una amplia mayoría de diputados -524 frente a 43- votó a favor de que el Reino Unido participara en una ofensiva aérea en Irak contra el grupo extremista.

«Barreras legales»

El texto aprobado descartó por el momento ataques británicos en Siria, si bien Cameron ha dejado abierta la puerta a esa posibilidad al asegurar que no existen «barreras legales» para extender en el futuro la operación militar a ese país. El Reino Unido mantiene en Chipre desde hace varias semanas aviones de combate que han colaborado hasta el momento en misiones de información estadounidenses.

Cameron subrayó ayer que las tropas que combatirán sobre el terreno al Estado Islámico no serán británicas, sino soldados kurdos o el propio Ejército iraquí. El líder tory ha insistido en que el EI es una amenaza para los países occidentales después de las ejecuciones de dos periodistas estadounidenses y un cooperante británico a manos del EI.

Fuente: Ideal.es

Irak dio alerta por ataques a subtes de EE.UU. y Francia

El premier iraquí, Haider al-Abadim, dijo que tenía informes creíbles de que miembros del Estado Islámico planeaban esos ataques. EE.UU. dijo no tener información

El primer ministro de Irak, Haider al-Abadim, afirmó en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, que recibió información de inteligencia «creíble» que indica que militantes del Estado Islámico planean lanzar ataques contra los subterráneos de París y Estados Unidos.

El mandatario iraquí afirmó que el informe provino de militantes capturados en Irak y agregó que había pedido más detalles y que la amenaza lucía creíble.

«Hoy, mientras estoy aquí, he recibido reportes certeros desde Bagdad diciendo que hay redes en Irak planificando ataques», dijo.

Dos altos funcionarios de seguridad estadounidenses dijeron que Estados Unidos no tenía información que respaldara esa amenaza, aunque desde Francia señalaron que incrementarían la seguridad sobre el transporte y en lugares públicos después de que un turista francés fuera asesinado por militantes de Estado Islámico en Argelia.

Por su parte, el presidente de Irán, Hassan Rohani, también presente en la reunión de la ONU, acusó a occidente por los conflictos en Medio Oriente.

«Los errores estratégicos de Occidente en Medio Oriente, Asia Central y el Cáucaso convirtieron a esa parte del mundo en un paraíso para terroristas y extremistas», dijo. En la visión de Rohani, «la agresión militar contra Afganistán e Irak y la inapropiada interferencia en el desarrollo de Siria son ejemplos claros de este abordaje estratégico equivocado en Medio Oriente. La violencia está ahora generalizada a otras partes del mundo como una enfermedad contagiosa».

La pasada experiencia con Al Qaida, con los talibanes «y los modernos grupos extremistas», dijo Rohani, demuestran que no se puede usar a esos grupos para oponerse a un estado «y permanecer inmune a las consecuencias», «La repetición de esos errores, a pesar de tan costosas experiencias, es desconcertante‘, dijo.

De acuerdo con el líder iraní, en caso de que la comunidad internacional fracase en unificar esfuerzos para enfrentar el extremismo y la violencia, «mañana el mundo no será seguro para nadie».

Rohani pronunció este discurso un día después de mantener una histórica reunión con el primer ministro británico, David Cameron, en el primer contacto de ese nivel entre los dos países desde 1979.

En Irak aviones de combate franceses volvieron a atacar posiciones del grupo Estado Islámico, después de la decapitación de un rehén de su país. Y por primera vez, desde el inicio de la ofensiva en Siria, la aviación combinada de Estados Unidos, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos bombardearon en el este sirio refinerías controladas por el grupo rebelde. Estas instalaciones producen entre 300 y 500 barriles de petróleo diarios y generan dos millones de dólares de ingresos por día a esta organización extremista sunita, según estimaciones del Pentágono. Los yihadistas venden el petróleo de contrabando a intermediarios de los países vecinos.

Entre sus múltiples actos, el EI, acusado de limpieza étnica y de crímenes contra la humanidad, decapitó a dos periodistas estadounidenses y a un cooperante británico secuestrados en Siria.
diario26.com

EEUU utiliza el cazabombardero más caro de la historia de la aviación para detener a Estado Islámico

El ejército más poderoso del mundo usa uno de los aviones más potentes de la industria armamentística para detener el avance de los radicales del Estado Islámico en Siria e Irak. Se trata del cazabombardero invisible F-22 o Raptor.

Se trata de un caza de última generación que el ejército de EEUU ha estrenado en Siria. Tiene un solo piloto, es indetectable, letal y cuesta 350 millones de dólares (272 millones de euros), lo que le convierte en el caza más caro de la historia de la aviación, según la revista Time.

Según su fabricante Lockheed Martin, este es el único avión de combate capaz de desarrollar simultáneamente misiones aire-aire y aire-tierra. Es considerado el jet de combate más avanzado en el mundo, gracias a su habilidad para evadir la detección por radar. Puede alcanzar los 2.472 kilómetros por hora.

El F-22 puede portar una gran variedad de armas, incluyendo las llamadas bombas «inteligentes» de 500 kilos. Con su velocidad y sus sistemas antidetección, es capaz de disparar bombas guiadas por láser a 25 kilómetros del blanco. También hace posible la identificación de objetivos antes de las misiones de lanzamiento de misiles de crucero.

Varios fallos técnicos empañan su rendimiento
Los ingenieros han debido enfrentarse durante años a preocupaciones por el equipo de suministro de oxígeno, que obligaron en varias ocasiones a dejar en tierra a toda la flota de F-22. A raíz de las quejas de los pilotos, algunos de los cuales se negaron a volar el avión, la altitud y la duración de los vuelos se recortó mientras se probaba la instalación de un nuevo sistema de suministro de oxígeno.

Su desarrollo comenzó a finales de los años ochenta, pero sólo fue en 2005 cuando el F-22 se integró a las fuerzas estadounidenses y de manera exclusiva, pues el Congreso prohibió su venta a otros países, pese al interés de varios gobiernos por adquirirlo.

En total, se fabricaron 195 aviones, de los cuales 187 están operativos, con un coste total de 70.000 millones de dólares y un coste individual estimado en 358 millones de dólares. Su producción se detuvo en 2011 para dar paso al F-35, cuyo desarrollo también ha conocido dificultades financieras, retrasos y problemas mecánicos. El último F-22 fue entregado en mayo de 2012.

Destinado a garantizar para EEUU el predominio aéreo por unas cuatro décadas, los F-22 fueron fruto de la colaboración de Lockheed Martin con el constructor aéreo Boeing y el fabricante de motores Pratt and Whitney.
teinteresa.es

Estados Unidos comienza a bombardear las posiciones del Estado Islámico en Siria

Junto a los aviones de guerra estadounidenses han volado aparatos de Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Bahrein y Jordania.

Estados Unidos y varios países aliados han lanzado los primeros ataques aéreos contra posiciones en Siria del grupo yihadista Estado Islámico, concretamente sobre la provincia de Raqa, bastión de facto de los yihadistas, en la frontera con Irak, según ha confirmado el Pentágono. “Fuerzas de Estados Unidos y de naciones aliadas han comenzado los ataques contra el EI en Siria usando una combinación de cazas, bombarderos y misiles tierra-aire”, ha declarado el portavoz del Pentágono, el almirante John Kirby, en un comunicado. Desde el mar, portaaviones norteamericanos en la zona han servido de base para el lanzamiento de misiles de crucero como los Tomahawk.

Junto a los aviones de guerra estadounidenses han volado aparatos de “naciones aliadas”, según la información del Pentágono, entre las que se encuentran Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Qatar y Jordania, como resultado de la amplia coalición de naciones reunida por el presidente Barack Obama con el objetivo de aniquilar al Estado Islámico. Hasta el momento, sólo Jordania ha admitido su colaboración.

MÁS INFORMACIÓN
Más de 130.000 kurdos sirios huyen a Turquía por el avance yihadista
España limita a Irak la cooperación en la lucha contra el Estado Islámico
Francia entra en guerra contra el Estado Islámico en Irak
EE UU aprueba entrenar y armar a la oposición siria
La ofensiva no cuenta con el visto bueno de Bachar El Asad. No obstante, un portavoz de Exteriores, en un comunicado televisado, ha informado de que el Gobierno fue informado unas horas antes de comenzar la ofensiva. Según esta información, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, notificó a Damasco, a través del ministro de exteriores de Irak, las intenciones de Washington de atacar a los yihadistas. El régimen ha manifestado su voluntad por seguir cooperando con el Gobierno iraquí en la lucha contra el EI. En la declaración, el portavoz mantiene que el Ejército sirio seguirá combatiendo contra el EI y el Frente al Nusra, vinculado a Al Qaeda, tras los bombardeos de esta madrugada.

El Ejército norteamericano ha detallado a primera hora de la mañana que en total han sido 14 los ataques llevados a cabo contra el EI. La ofensiva conjunta ha contado con la participación de cazas, bombarderos, drones y lanzamisiles Tomahawk accionados desde el mar. La operación ha golpeado a los yihadistas en las provincias de Raqa, Deir al Zor y Hasakah, además de la localidad de Abu Kamal, junto a la frontera iraquí, cerca del río Eufrates. Esta localidad estuvo en manos de Al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, hasta que el EI se la arrebató en el mes de julio.

Según la información de Washington, en el ataque se utilizaron 47 Tomahawk lanzados desde los destructores norteamericanos USS Arleigh Burke y USS Philippine Sea, situados en el mar Rojo y el Golfo Pérsico, así como desde los drones desplegados por EE UU. Entre los objetivos de los bombardeos están combatientes del EI, campos de entrenamiento, centros de financiación y camiones y vehículos de abastecimiento.

EE UU, esta vez en solitario, ha alcanzado también posiciones del grupo radical Khorasan, vinculado a Al Qaeda, liderado por el kuwaití Mohsin al Fadhli y formado, principalmente por veteranos de la guerra de Afganistán. El grupo, según los argumentos de Washington, que preveía un ataque inminente «contra EE UU e intereses occidentales», utiliza Siria para reclutar yihadistas extranjeros, probar explosivos y planear atentados en el extranjero.

Más de dos tercios de los hasta 35.000 yihadistas que podría tener el Estado Islámico están basados en Siria.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos ha informado igualmente de que la ofensiva guiada por EE UU ha causado la muerte de al menos 58 personas, entre ellas 50 miembros del Frente al Nusra, rama iraquí de Al Qaeda, y ocho civiles.

Los ataques llegan menos de dos semanas después de que Obama anunciara en un discurso a la nación que había autorizado extender la campaña militar iniciada en agosto contra el EI en Irak a Siria. El presidente viaja este martes a Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas y todo apunta a que ha preferido llegar a la sede de la organización con un plan en marcha, pero no con una agenda abierta para discutir qué hacer con los yihadistas, que en poco tiempo han tomado grandes extensiones de territorio en Irak y Siria.

Más de dos tercios de los hasta 35.000 yihadistas que podría tener el Estado Islámico están basados en Siria. El resto se ha expandido y ha capturado amplias partes del norte de Irak, aunque los bombardeos comenzados por EE UU el pasado 8 de agosto han frenado esa rápida conquista. A los ataques del Pentágono sobre Irak, unos 190 hasta el momento, se sumaron la semana pasada aviones de guerra franceses.

Con los ataques aéreos por primera vez sobre Siria, EE UU se implica de una manera totalmente distinta en la guerra civil en aquel país, conflicto del que hasta el momento Washington se ha mantenido alejado. El año pasado, Obama dio marcha atrás en su plan de atacar el régimen de Bachar El Asad, pero la decapitación en las últimas semanas por miembros del Estado Islámico de dos reporteros de EE UU dio un giro total a la opinión pública norteamericana que reclamó la intervención del Pentágono ante la amenaza yihadista.

“He dejado claro que daremos caza a los terroristas que amenacen nuestro país, se encuentren donde se encuentren”, dijo Obama en su discurso del pasado 10 de septiembre. “Eso significa que no dudaré en tomar acción contra el EI en Siria, así como en Irak”, prosiguió el mandatario. “Esto es un principio básico de mi presidencia: Si amenazan América, no encontrarán refugio”, finalizó Obama. Las palabras del presidente eran claras: solo estaba en cuestión cuándo se atacaría Siria, no si se atacaría.

Al final de la semana pasada, antes de que el Congreso entrara en receso casi hasta las elecciones del 4 de noviembre, tanto la Cámara como el Senado aprobaban una ayuda de 500 millones de dólares para entrenar y equipar a las fuerzas moderadas sirias como contrapeso al EI. Estos efectivos recibirán entrenamiento en Arabia Saudí.

La Casa Blanca no se ha pronunciado sobre los bombardeos. Se prevé que Obama abandone Washington pasadas las diez de la mañana de este martes martes, rumbo a Nueva York, donde expondrá con hechos su caso, en esta ocasión ante los líderes y presidentes de 140 naciones del planeta.

El objetivo de la Administración de Obama es construir una coalición lo más amplia posible de países para vencer a los yihadistas, sin cruzar una primera línea roja para diferenciarse de lo ocurrido con George W. Bush que actuó en solitario. La otra línea roja es que no haya tropas de combate terrestres, por lo que el presidente estadounidense insiste en que esta operación no será un nuevo Irak ni un nuevo Afganistán, las guerras que heredó de Bush.
elpais.com

El Estado Islámico llama a sus fieles a matar a ciudadanos de la coalición

Sugiere degollar, estrangular o envenenar a civiles o militares de los países aliados en su contra.

El Estado Islámico (EI) ha difundido un audio-comunicado en el que llama a sus fieles a atentar contra estadounidenses, franceses o ciudadanos de cualquiera de los países que participan en la coalición promovida por Washington para hacer frente a los yihadistas en Irak junto a las fuerzas iraquíes y kurdas. Al margen de los compromisos adquiridos por diferentes Estados para enviar armamento a los peshmergas (milicias armadas kurdas) y entrenar al Ejército iraquí, por el momento han sido Estados Unidos y Francia los países que han atacado al EI en Irak a través de bombardeos aéreos.

El llamamiento, realizado por el portavoz del EI Abu Mohamed al Adnani y publicado por el grupo de inteligencia SITE, especializado en yihadismo y terrorismo islamista, supone un viraje en la estrategia seguida hasta ahora por los yihadistas, centrados en consolidar el pedazo de tierra conquistado desde el norte de Siria hasta la franja occidental iraquí y en la que han proclamado la instauración del califato.

Los hijos de Al Qaeda se rebelan

«Si podéis matar a un no creyente americano o europeo -en particular a los malvados y sucios franceses», dice Al Adnani en un discurso en árabe, traducido ya a varios idiomas, inglés, francés y hebreo entre ellos, «o a un australiano o a un canadiense o a cualquier ciudadano de países que formen parte de la coalición contra el Estado Islámico, contáis con Alá y lo podéis hacer de cualquier manera».

El presidente Obama está acelerando las negociaciones para contar con una amplia coalición, que incluya a países árabes de la región y con la que pueda combatir a los yihadistas tanto en el campo de batalla como en los mercados negros que nutren su financiación y en la retaguardia de captación y propaganda. «Matad a los infieles, sean civiles o militares», dice el audio. El mensaje del Al Adnani instruye a los fieles para que lleven a cabo la misión aunque no tenga equipos militares, esto es, estrangulando, degollando o envenenando.
elpais.com

Francia ya bombardea Irak

Avance ultraislámico. Cazas franceses lanzaron hoy los primeros ataques contra posiciones de los yihadistas del Estado Islámico. El presidente Hollande dijo que habrá más.

Cazas franceses lanzaron hoy los primeros bombardeos contra posiciones de los yihadistas del Estado Islámico (EI o ISIS, según sus siglas en inglés) en Irak y destruyeron completamente un depósito logístico en el noreste del país, anunció la oficina del presidente galo, Francois Hollande.

«Esta mañana, nuestros aviones Rafale lanzaron un primer ataque contra un depósito logístico de los terroristas» del EI, dijo la oficina de Hollande en un comunicado.

«El objetivo fue alcanzado y completamente destruido», agregó el parte, precisando que los ataques ocurrieron en el noreste de Irak.

Hollande, que ayer había anunciado que iba a prestar el apoyo aéreo que le habían solicitado las nuevas autoridades iraquíes, avanzó que habrá más operaciones «en los próximos días».

También indicó que la semana próxima su primer ministro, Manuel Valls, informará al Parlamento de las condiciones de la intervención militar francesa en apoyo al Ejército iraquí y a las fuerzas de seguridad kurdas para «debilitar» al EI y «restablecer la soberanía iraquí».

Los aviones de combate despegaron de la base que Francia tiene en Abu Dhabi, que estos últimos días también ha sido el centro de los preparativos.

Desde allí han estado saliendo otras aeronaves para inspeccionar el terreno (ayudados por los satélites militares) para identificar combatientes del EI y en particular vehículos.

(Fuente: Agencias)

Francia promete incrementar su ayuda militar a Irak

presidente francés, François Hollande, prometió el viernes en Bagdad ayudar «aún más militarmente» a Irak, en un contexto de esfuerzos internacionales para tratar de derrotar a los yihadistas del Estado Islámico (EI), responsables de atrocidades en este país y en Siria.

Simultáneamente, el secretario de Estado norteamericano John Kerry intentaba en Ankara convencer a Turquía para que se una a la coalición internacional contra este grupo extremista sunita, tras lograr la víspera el apoyo, incluso militar, de diez países árabes. Su próxima etapa será El Cairo el sábado.

Tras una primera etapa en Bagdad, Hollande viajó a la región autónoma del Kurdistán iraquí, donde se refugiaron a principios de agosto cientos de miles de personas, en su mayoría de la minoría cristiana y yazidí, ante el avance de los yihadistas, acusados de crímenes contra la humanidad por Naciones Unidas.

«Pedimos el asilo en Francia, ¡salvadnos!», rezaba una hoja en manos de un desplazado cristiano en el jardín de una iglesia de un barrio periférico de Erbil, donde acudió Hollande.

En una rueda de prensa con el presidente del Kurdistán iraquí, Masud Barzani, el presidente francés aseguró que los países europeos mantendrían su ayuda a los refugiados y anunció el establecimiento de «un auténtico puente humanitario» para quienes deseen abandonar el país.

En Erbil, Hollande entregó 15 toneladas de ayuda humanitaria a las ONG presentes en el terreno, antes de abandonar por la tarde Irak. Esta ayuda se une a las «60 toneladas de material» entregadas ya por Francia en el marco de una operación humanitaria, precisó poco antes.

François Hollande es el primer jefe de Estado extranjero que visita Bagdad desde el 9 de junio, inicio de la ofensiva de los yihadistas, quienes proclamaron un califato en los territorios bajo su control en Irak y en Siria.

publicidad

«Estoy aquí (…) para mostrar la disponibilidad de Francia para ayudar aún más militarmente a Irak», declaró el presidente francés, quien se reunió con su homólogo, Fuad Masum, y el primer ministro iraquí, Haidar al Abadi.

Mientras Abadi subrayó la importancia del apoyo aéreo para hacer frente a los yihadistas, el jefe de Estado francés dijo haber «escuchado (su) petición» y trabajar «con nuestros aliados en un determinado número de hipótesis».

Desde agosto, Francia suministra armas a los kurdos iraquíes que luchan contra los yihadistas en el norte de Irak, y ayuda humanitaria a los civiles, y se muestra dispuesta a utilizar sus bombardeos en Irak, en el marco de la estrategia estadounidense.

La «amenaza global», que representa el EI, «obliga a un respuesta global», destacó Hollande, quien precisó que la conferencia internacional sobre Irak prevista el lunes en París buscará coordinar los «apoyos» y las «acciones para la unidad de Irak y contra ese grupo terrorista».

En Estambul, Kerry se mostró contrario a una participación de Irán en esta conferencia internacional, al invocar «su involucramiento en Siria y en otros sitios».

Según los servicios secretos estadounidenses, CIA, el EI cuenta «entre 20.00 y 31.500» combatientes en Siria y en Irak, una parte de ellos procedentes del extranjero.

El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que estaba dispuesto a ampliar los bombardeos que realiza contra el EI en Irak a la vecina Siria, así como a fortalecer al ejército iraquí y a los rebeldes sirios.

Tras la retirada de las tropas estadounidenses de Irak en 2011, Obama buscaba pasar página a los 10 años de guerra en el país, si bien la decapitación a manos de los yihadistas de dos periodistas estadounidenses secuestrados en Siria le ha obligado a actuar.

En Europa, Alemania anunció la prohibición de actividades de apoyo o de promoción de EI en su territorio y se negó a participar en ataques contra Siria, mientras que el primer ministro británico, David Cameron, dijo que no excluye «nada».

Por su parte, Turquía, vecina de Irak y de Siria, no participará en operaciones armadas, limitándose a la ayuda humanitaria, al apuntar que podrían poner en peligro la vida de 46 ciudadanos turcos retenidos por yihadistas en el norte de Irak.

Sin embargo, el régimen sirio, apoyado por Rusia, advirtió inmediatamente a Washington que se abstenga de ataques en su territorio sin su acuerdo.
AFP

Obama dice tener la autoridad para atacar al EI sin el apoyo del Congreso

Barack Obama está dispuesto a actuar contra el Estado Islámico (EI) sin el apoyo del Congreso. El presidente de Estados Unidos comunicó este martes a los líderes de la Cámara de Representantes y el Senado que su plan de acción contra el grupo yihadista no requiere de aprobación parlamentaria. “El presidente les dijo a los líderes que tiene la autorización que necesita para tomar acción contra el EI de acuerdo con la misión que expondrá mañana [miércoles en un discurso] por la noche”, informó la Casa Blanca en un comunicado tras la reunión entre el presidente demócrata y los líderes de ambas cámaras. La nueva estrategia pasa por intensificar la operación militar en Irak para pasar a la ofensiva contra los yihadistas en el norte y oeste del país, pero también podría alcanzar suelo sirio. Según informa The New York Times, citando fuentes de la Administración, Obama está listo para autorizar ataques aéreos contra el EI en Siria.

La proximidad de las elecciones legislativas el próximo noviembre hacen que un voto en el Capitolio no sea lo más deseado por nadie. Tanto los líderes demócratas en el Senado como los republicanos en la Cámara prefieren obviar un voto que autorice el uso de la fuerza ya que las consecuencias de cara al electorado pueden ser perjudiciales en noviembre. Sin votar y si la estrategia de la Casa Blanca sale bien, todos pueden sumarse a la victoria. Si el plan del presidente resultara fallido, pagarán con su escaño quienes le hubieran dado su apoyo.

La Resolución de Poderes de Guerra de 1973 requiere que el presidente de EE UU consulte al Congreso antes de enviar al extranjero a fuerzas armadas de EE UU con la alta probabilidad de que entren en combate. Pero permite a las tropas estar desplegadas durante 60 días sin que el mandatario haya obtenido la mencionada aprobación parlamentaria. Si al cabo de ese período, la aprobación no se ha producido, las tropas deben salir de ese país.

Bajo el amparo de dicha resolución e invocando sus poderes constitucionales como comandante en jefe, Obama ha ido notificando al Congreso -mediante cartas- de los bombardeos contra el EI en Irak. Según algunos expertos, en términos legales cada una de las cartas supone el reinicio del período de 60 días que tiene el presidente de acabar con la acción militar u obtener el pertinente apoyo del Congreso.

La decisión de Obama de actuar unilateralmente no excluye, sin embargo, su deseo de contar con respaldo parlamentario, que legitimaría más su estrategia contra los yihadistas suníes. El presidente demócrata le manifestó a los líderes parlamentarios de ambos partidos que “daría la bienvenida” a medidas aprobadas por el Capitolio que “ayudaran al esfuerzo conjunto y demostraran al mundo que los Estados Unidos están unidos en derrotar la amenaza del EI”.

“Reiteró su convicción de que la nación es más fuerte y nuestros esfuerzos son más efectivos cuando el presidente y el Congreso trabajan conjuntamente en combatir una amenaza de seguridad nacional como el EI”, agregó el comunicado. La Casa Blanca tildó de “debate productivo” la reunión y señaló que los representantes demócratas y republicanos manifestaron su “apoyo a los esfuerzos de degradar y finalmente destruir el EI”.

Para ultimar su estrategia, Obama mantuvo en la noche del lunes una cena de más de tres horas con nueve expertos en política exterior. Y el martes por la mañana se conocieron los resultados de un nuevo sondeo del diario The Washington Post y ABC News que revelan que nueve de cada diez estadounidenses creen que el grupo yihadista Estado Islámico es una amenaza seria.

Seis de cada diez la consideran “muy seria”. Las decapitaciones de dos periodistas norteamericanos a manos del renombrado Estado Islámico, difundidas por los milicianos mediante un vídeo a través de Internet, han provocado un giro brusco en la opinión pública norteamericana, que en estos momentos apoya con un 71% los bombardeos de EE UU sobre Irak y Siria. Hace tres semanas, esa cifra era del 54%, y antes de iniciado el verano, de solo el 45%.

Esta nueva toma del pulso de lo que siente el país -que este jueves conmemorará el decimotercer aniversario de los ataques del 11-S- llega cuando el presidente ultima su plan de ataque para aniquilar al EI, estrategia que anunciará este miércoles a la nación en horario de máxima audiencia televisiva, las nueve de la noche. En esa alocución al país, Barack Obama deberá concretar cómo piensa “degradar y finalmente destruir” al grupo extremista suní que ya controla un amplio territorio de Siria y el norte de Irak.

El discurso que el presidente dará este miércoles llega exactamente un año después de que el 10 de septiembre de 2013, en quizá uno de los episodios más vergonzosos de su presidencia, Obama diera marcha atrás y anunciara a la nación desde el Congreso que relegaba sus planes militares de atacar el régimen sirio de Bachar Al Asad, entre otras razones porque existía un alto riesgo de rechazo en el Capitolio y porque la opinión pública se mostraba contraria a otra aventura militar en Oriente Próximo.

Doce meses después, Obama se dispone desde la Casa Blanca a explicar a los ciudadanos por qué son necesarios ataques aéreos contra los yihadistas del EI en Siria y cómo pretende llevarlos a cabo sin que estos beneficien al dictador Bachar Al Asad, también asediado por los milicianos determinados a crear un califato de terror.
ELPAIS.COM

EE.UU. bombardea al ISIS en su bastión fuerte en Irak

Fundamentalismo ultraislámico. Es la primera vez que aviones norteamericanoas atacan posiciones de esta milicia en su plaza fuerte iraquí.

La aviación estadounidense bombardeó hoy, lunes, posiciones del radical Estado Islámico (EI o ISIS, según sus siglas en inglés) dentro de la ciudad de Mosul, por primera vez desde que Washington declarase la guerra a este sanguinario grupo presente en Irak y Siria.

El ataque sucede en vísperas de que el presidente de EE.UU., Barack Obama, anuncie este miércoles una nueva estrategia contra el ISIS tanto en Siria como en Irak.

Desde que EE.UU. decidió hace un mes bombardear posiciones de los yihadistas en Irak para frenar su avance hacia Erbil, capital de la región autónoma del Kurdistán, los ataques de su aviación se habían limitado a las periferias de la provincia de Nínive, cuya capital es Mosul.

Los bombardeos estadounidenses se centraron principalmente en Majmur, Sinyar, la presa de Mosul o Zamar, donde se registraban fuertes batallas entre los combatientes del EI y las fuerzas kurdas «peshmergas».

Fuentes iraquíes indicaron que esta madrugada los aviones estadounidenses bombardearon dos posiciones yihadistas en el norte y este de la propia ciudad de Mosul, que hasta ahora solo había sufrido ataques aéreos del Ejército iraquí.

Por otro lado, el jefe de seguridad de la provincia de Nínive, Mohamed al Bayati, explicó que aviones de guerra -aunque no especificó si son iraquíes o estadounidenses- atacaron una posición del EI en el este de Mosul, lo que provocó la muerte de cuatro yihadistas.

También en el este de Mosul murieron hoy cinco combatientes extremistas por bombardeos de la aviación iraquí.

Mosul, en manos de los yihadistas desde el pasado 10 de junio, es testigo de continuos enfrentamientos entre el EI y las fuerzas kurdas, ayudadas por la aviación iraquí, quienes tienen el objetivo de liberar la ciudad y recuperar su control.

El EI logró importantes conquistas el pasado junio en las provincias de Nínive, Saladino y Diyala, en la mitad norte del país, a la vez que declaró un califato en los territorios de Siria e Irak bajo su dominio.

(Fuente: Agencias)

Irak saluda plan de EEUU para crear coalición contra yihadistas

BAGDAD — Irak calificó este sábado de “fuerte mensaje de apoyo” los planes del presidente estadounidense Barack Obama de crear una coalición internacional contra los insurgentes yihadistas del Estado Islámico (EI), que siembran el terror en Irak y Siria.

“Acogemos favorablemente” este proyecto, dijo el ministro de Relaciones Exteriores iraquí, Hoshyar Zebari, quien recordó que su país “pidió en varias ocasiones a sus aliados internacionales que le ayudaran a hacer frente a esta amenaza peligrosa, no sólo para los pueblos de Irak y de la región, sino también para Europa, Estados Unidos y los países de la OTAN”.

“Es nuestro combate, pero necesitamos apoyo porque nuestra capacidad (para hacer frente a los yihadistas) es limitada”, añadió Zebari.

Obama expuso su plan en una cumbre de la OTAN que terminó el viernes en Newport (Gran Bretaña). Nueve países se unieron a su idea de bombardear las zonas donde gobierna el EI, pero sin mandar tropas terrestres: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Australia, Turquía, Canadá y Polonia.

El EI ha protagonizado ejecuciones y ataques de una gran crueldad a medida que ampliaba su zona de influencia en Irak y Siria, que le llevó incluso a anunciar un califato a caballo entre ambos países.

La decapitación de los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sotloff precipitó la movilización occidental.

El EI ejecutó brutalmente a esos dos reporteros en represalia por la creciente intervención de Estados Unidos, que cuenta con consejeros militares en Irak y lleva a cabo bombardeos de apoyo a las fuerzas kurdas y federales contra las posiciones del EI ante su avance en el norte de Irak.

Pero Obama advirtió que en esta nueva etapa de confrontación directa con el EI la participación regional es “absolutamente indispensable”, aunque el Departamento de Estado añadió que “no hay planes” para una coordinación militar con Irán.

Los observadores advierten que cualquier acción pasa por la implementación de un nuevo gobierno iraquí.

Los aliados europeos se muestran cautos.

Reino Unido está dispuesto a colaborar con los ataques aéreos pero su primer ministro, David Cameron, advirtió que “tomará tiempo, paciencia y determinación”.

El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, corroboró esa idea.

“Estamos en los inicios de una lucha contra un grupo contra el cual nadie tiene una estrategia a largo plazo” indicó.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/09/06/1836964/irak-saluda-plan-de-eeuu-para.html#storylink=cpy
AFP

EEUU diferencia coalición contra islamistas de la alianza contra Saddam

Los responsable de los departamantos estadounidenses de Estado y de Defensa invitaron este viernes a representantes de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Australia, Turquía, Canadá y Polonia para poner en marcha una coalición contra los ultrarradicales del Estado Islámico, que controlan partes de Irak y Siria.

Washington.- La coalición internacional que Estados Unidos intenta formar contra los yihadistas de Estado Islámico (EI) no tendrá nada que ver con aquella que permitió a Washington invadir Irak en 2003, aseguró este viernes la diplomacia estadounidense.

Al cierre este viernes de una cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Gales, el presidente Barack Obama prometió «derrotar» al EI gracias a la formación de una gran alianza internacional, destacó AFP.

Pero «cuando hablamos de lo que hacemos hoy, no queremos de ninguna manera que esto recuerde a lo que fue hecho en 2003, cuando la invasión de Irak», argumentó la portavoz asistente del Departamento de Estado Marie Harf durante una conferencia de prensa.

«Que esto quede claro. No quiero en absoluto que haya comparaciones», recalcó la funcionaria.

Harf fue preguntada sobre los paralelismos entre la coalición de 49 países que había permitido al Ejército estadounidense del presidente de la época, George W. Bush, invadir Irak en marzo de 2003, y los diez países reunidos este viernes en la OTAN para establecer las bases de una alianza contra el Estado Islámico.

«Sin duda no utilizamos el mismo manual estratégico», contestó.

El responsable del departamento de Estado, John F. Kerry, y el secretario de Defensa Chuck Hagel invitaron este viernes en la cumbre de la OTAN a representantes de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Australia, Turquía, Canadá y Polonia para poner en marcha una coalición contra los ultrarradicales del Estado Islámico, que controlan partes de Irak y Siria.

«No se trata de una coalición estadounidense, se trata de una coalición mundial», insistió la portavoz estadounidense.

La administración de presidente Barack Obama intenta desde hace años cerrar el doloroso capítulo de la intervención militar estadounidense en Irak entre marzo de 2003 y diciembre de 2011.
eluniversal.com

Comenzó la cumbre de la OTAN con Ucrania de protagonista y el enojo de Rusia

Poroshenko se reunió con cinco líderes de Occidente antes de la reunión y por la tarde dará un informe sobre la crisis en el este del país; Moscú advirtió que la adhesión de Kiev a la Alianza pondría en peligro el plan de paz; la estrategia contra EI, en agenda.

El presidente ucraniano, Petro Poroshenko , se reunió hoy con los principales líderes occidentales para tratar la crisis en el este de su país y su consecuente enfrentamiento con Rusia antes de la cumbre de la OTAN, que ya comenzó en Gales, y despertó el rechazo de Moscú.

Poroshenko se reunió con el presidente estadounidense Barack Obama , el francés François Hollande , y los primeros ministros de Gran Bretaña, David Cameron , Alemania, Angela Merkel , y de Italia, Matteo Renzi.

La reunión estuvo precedida por unos comentarios del secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, poniendo en duda el anuncio de Moscú de ayer sobre un plan para el alto el fuego.

Rasmussen dijo que la alianza apoya todos los esfuerzos para una solución negociada del conflicto en Ucrania. «Pero es importante lo que ocurre sobre el terreno. Y lamentablemente seguimos viendo una participación rusa en la desestabilización de la situación en el este de Ucrania», expresó al llegar a la cumbre de la OTAN, que comienza hoy y terminará mañana.

«Nos encontramos ante un entorno de seguridad en transformación dramática», dijo poco antes del inicio del encuentro de los 28 jefes de Estado y gobierno. «Rusia está atacando a Ucrania», aseguró.

El presidente ruso Vladimir Putin anunció ayer un plan de paz de siete puntos para Ucrania y dijo que podría haber un acuerdo entre los insurgentes prorrusos y Kiev mañana mismo, aunque el anuncio despertó la desconfianza de la Alianza Atlántica.

El plan de paz de siete puntos insta a ambas partes a poner fin a cualquier acción ofensiva en las regiones de Donetsk y Lugansk y señala que las tropas ucranianas deben retirarse de las inmediaciones de todos las ciudades a una distancia que impida su cañoneo con artillería. También contempla el control internacional del alto el fuego, el intercambio de retenidos y prisioneros mediante la fórmula de «todos por todos», la apertura de corredores para los refugiados y la ayuda humanitaria, la prohibición de bombardeos aéreos y el envío de especialistas para la reparación de las infraestructuras.

Tras la foto de familia, la cumbre -que se celebra en el complejo hotelero Celtic Manor de Newport en medio de fuertes medidas de seguridad- comenzó con una sesión dedicada a Afganistán, a la que seguirá otra en la Poroshenko informará a los 28 jefes de Estado sobre los últimos acontecimientos en el este de Ucrania.

REACCIÓN

Ante la presencia de Poroshenko, el mandatario cercano a Occidente electo en mayo pasado tras la destitución del presidente prorruso Viktor Yanukovich, en la cumbre de la OTAN, el gobierno ruso advirtió hoy las implicancias negativas que tendría la adhesión de Kiev a la alianza.

El canciller ruso, Sergei Lavrov, sostuvo que «en el momento en el cual se busca estudiar acercamientos que permitan comenzar a resolver la crisis entre Kiev y los rebeldes», Ucrania reanuda el proceso de adhesión a la Alianza Atlántica. Esa decisión contradice, según Moscú, el camino hacia una solución política de la crisis.

«Se trata de un intento evidente de hacer descarrillar todos los esfuerzos para conducir un diálogo con el fin de garantizar la seguridad nacional», enfatizó el ministro en declaraciones difundidas por agencias rusas.

FUERZA MILITAR DE REACCIÓN RÁPIDA

Una de las decisiones que tomarán los aliados será la creación de una fuerza militar de reacción rápida, punta de lanza de la actual Fuerza de Reacción Rápida creada a principios de 1990.

La fuerza funcionaría con rotación de efectivos en bases no permanentes, un detalle que busca respetar el Acta Fundacional firmada en 1997 entre Rusia y la OTAN, que fijó las fronteras de la post Guerra Fría y comprometió a la Alianza a no establecer bases en los nuevos miembros de la organización que habían formado parte del Pacto de Varsovia.

La OTAN denunció que, con la anexión de Crimea en marzo, Moscú redibujaba las fronteras y violaba el tratado de 1997. La misma denuncia que hizo Moscú cuando las principales potencias occidentales reconocieron la declaración de independencia de Kosovo en 2008.

Estados Unidos, el país que más presupuesto otorga al sector de la Defensa -en 2013 ascendió a 640.000 millones de dólares- presiona a sus aliados para que aumenten las asignaciones de esta cartera a un 2% del PIB y así equilibrar mejor el costo de la «defensa colectiva».

ESTADO ISLÁMICO, EN AGENDA

Además mostrar su unidad ante Rusia por el conflicto en Ucrania, los 28 miembros buscarán contrarrestar en esta cumbre la amenaza del Estado Islámico que hace vacilar al frágil Estado iraquí y siembra el terror en Siria.

«Daremos importantes pasos para contrarrestar estas amenazas», dijo Rasmussen.

La OTAN está dispuesta a estudiar «seriamente» todo pedido de ayuda de Irak en la lucha contra los jihadistas del Estado Islámico (EI), declaró Rasmussen. «La comunidad internacional en su conjunto tiene la obligación de frenar el avance» del EI, añadió.

Obama y Cameron aseguraron en una columna de opinión publicada hoy en el diario The Times de Londres que los aliados no pueden eludir los nuevos desafíos, y prometieron «enfrentar» a los islamistas radicales en Irak y Siria.

Esta noche, los líderes de los países miembros de la OTAN discutirán qué respuesta dar a este grupo extremista responsable de múltiples asesinatos y atrocidades.

Agencias DPA, EFE y AFP

Merkel recibe el apoyo del Parlamento para enviar armas a los kurdos de Irak

El Parlamento alemán avaló este lunes por amplia mayoría el envío de armas a los kurdos que luchan en el norte de Irak contra los yihadistas del Estado Islámico (EI), un grupo que, según advirtió la canciller, Angela Merkel, amenaza la seguridad de la región y de la propia Alemania.
«El sufrimiento inmenso de mucha gente clama al cielo, y nuestros propios intereses de seguridad están amenazados», manifestó la canciller en la sesión extraordinaria convocada en el Bundestag (Cámara baja) para explicar la decisión adoptada el domingo por su Ejecutivo.
El voto de la cámara no era necesario, pero la gran coalición de gobierno que forman conservadores y socialdemócratas decidió someter el acuerdo al pleno para dar respaldo parlamentario a la decisión, que ha roto el tabú de no enviar armamento a regiones en guerra. Rechazaron el acuerdo los dos únicos partidos que componen la oposición parlamentaria: la Izquierda y Los Verdes.
Merkel ratificó la apuesta de su Gobierno por la diplomacia, pero aseguró que «hay situaciones en las que solo los medios militares permiten que sea posible de nuevo una salida política».
Aseguró que su Ejecutivo es consciente de los riesgos que implica su decisión, pero subrayó la necesidad de actuar por «responsabilidad internacional», para evitar nuevos «genocidios» y que los terroristas cuenten con otro refugio.
El conflicto en el norte de Irak, agregó, amenaza con desestabilizar a los países vecinos, como Jordania y Turquía, y afectar a toda la región, lo que pone también en peligro la seguridad de Alemania y Europa.
Merkel insistió en que el envío de armas a los kurdos del norte de Irak se realiza con autorización del Gobierno central de Bagdad y en que Alemania no tiene ningún interés en impulsar «fuerzas centrífugas» en el país, en referencia a las aspiraciones del pueblo kurdo.
El líder del grupo socialdemócrata, Thomas Oppermann, defendió ante el pleno de decisión de su partido de apoyar el envío, convencido de que es una «ayuda de emergencia» y de que se trata de «una excepción», no la «ruptura de un tabú».
«Vigilaremos que la ayuda humanitaria a la región siempre sea más elevada que la ayuda armamentística», manifestó.
Por su parte, la oposición centró la mayoría de sus críticas en la imposibilidad de controlar las armas una vez que lleguen a un territorio en guerra.
El líder de la Izquierda, Gregor Gysi, advirtió del riesgo de que el armamento acabe en manos del Estado Islámico.
«Si algo sobra en Irak, son armas», subrayó el parlamentario, quien lamentó también que la lucha contra el EI no se haga con un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.
El portavoz de Los Verdes, Anton Hofreiter, también reclamó ese respaldo internacional, al tiempo que instó a presionar a los países que apoyan con financiación y armas a los yihadistas, entre los que citó a Arabia Saudí y Catar.
El acuerdo del Gobierno alemán incluye el envío este mismo mes al norte de Irak de misiles antitanque, ametralladoras, lanzagranadas, fusiles de asalto, pistolas y granadas de mano para armar a 4.000 soldados kurdos, un equipamiento que tiene un coste de alrededor de 70 millones de euros, según informó el Ejecutivo.
Las armas y la munición se enviarán vía Bagdad, bajo el control del Gobierno iraquí, y serán transportadas al país con un calendario flexible, con el objetivo de garantizar que llegan de forma adecuada a su destinatario final.
Alemania ha aprobado además 50 millones de euros en ayuda humanitaria a la zona, y Merkel se mostró hoy dispuesta a acoger más refugiados iraquíes en el país.
lavozdegalicia.es

El IS mantiene secuestrados a más de 2.000 mujeres y niños en Irak

Más de 2.000 mujeres y niños están secuestrados en Irak por los yihadistas del Estado Islámico (IS), que los mantienen cautivos en distintos lugares, según informaciones recogidas por la Misión de Naciones Unidas en este país, que cree que la cifra real puede ser «mucho mayor».

«Algunas mujeres secuestradas han logrado contactar con la Misión e informar de que el Estado Islámico les ha quitado a sus hijos y de que las mujeres son entregadas a los combatientes, vendidas o esclavizadas por negarse a convertirse (al islam)», ha indicado el coordinador de los expertos y grupos de trabajo de derechos humanos de la ONU, Chaloka Beyani.

En una sesión de emergencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Irak, también se ha denunciado el reclutamiento forzado de niños por parte del grupo extremista, que los envía al frente de combate para que sirvan de escudos de los combatientes adultos.

Además, al menos 1.420 personas han muerto y 1.370 han resultado heridas en combates y otros actos violentos y terroristas durante el mes de agosto en Irak, según ha revelado la misión de Naciones Unidas en el país (UNAMI).

En un comunicado, la UNAMI ha señalado que la cifra de víctimas puede ser «significativamente más alta» debido a las dificultades para verificar estos datos en las zonas bajo control del Estado Islámico (IS) y a que este número excluye a los fallecidos en la provincia occidental de Anbar.

«Solo en agosto la ONU estima que 600.000 personas se han visto obligadas a desplazarse y que miles continúan siendo asesinadas por el IS y otros grupos aliados por razones de etnia y religión», ha denunciado el representante de la ONU en Irak, Nickolay Mladenov.

Indicios de crímenes contra la humanidad

Las acciones violentas que perpetra en Irak el grupo yihadista Estado Islámico (IS) -incluidos asesinatos, ejecuciones, conversiones forzadas, secuestros, violencia sexual, secuestros y torturas- equivalen a crímenes contra la humanidad, ha señalado la ONU.

En una sesión de emergencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para abordar la situación en Irak, la responsable adjunta del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Flavia Pansieri, ha expuesto la evidencia recogida por su organismo sobre los abusos cometidos por los extremistas.

Panseri ha indicado que también se cuenta con información sobre violaciones de los derechos humanos «que pueden equivaler a crímenes de guerra» por parte de las fuerzas de seguridad iraquíes y de grupos armados que se oponen al los yihadistas.
elmundo.es

EEUU buscará formar coalición para combatir «cáncer» de Estado Islámico: Kerry

WASHINGTON (Reuters) – El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo que su país usará la cumbre de la OTAN de la próxima semana para buscar formar una coalición de países para responder a las incursiones de militantes del Estado Islámico en Siria e Irak, que están desestabilizando a la región y más allá.

«Con una respuesta unificada encabezada por Estados Unidos y la coalición más amplia posible de naciones, no se permitirá que el cáncer de ISIS se propague a otros países», escribió Kerry en un artículo de opinión publicado el sábado en el periódico The New York Times.

La indignación pública por la decapitación del periodista estadounidense James Foley ha llevado al presidente Barack Obama a considerar ataques militares contra blancos del Estado Islámico en Siria.

Hasta el momento, Estados Unidos ha limitado sus acciones a las fuerzas del grupo en Irak.

El grupo militante, al que también se denomina por las siglas ISIS e ISIL, ha capturado cerca de un tercio de Siria y de Irak y ha declarado un califato, en referencia a un Estado islámico gobernado por un califa, que indica al sucesor del profeta Mahoma, con autoridad temporal sobre todos los musulmanes.

Kerry afirmó que él y el secretario de Defensa, Chuck Hagel, se reunirán con sus contrapartes europeas para conseguir apoyo para una coalición que actúe en contra de militantes del Estado Islámico.

«El objetivo es reclutar la ayuda más amplia posible», escribió.

Hagel y Kerry viajarán posteriormente a Oriente Medio para aumentar el respaldo desde países afectados directamente por la amenaza del Estado Islámico, sostuvo.

«Ciertamente hay diferentes intereses en juego. Pero ningún país decente puede respaldar los horrores perpetrados por ISIS y ningún país civilizado debería eludir su responsabilidad de ayudar a aplastar esta enfermedad», escribió Kerry.

El EI crea su primera provincia tras fusionar dos ciudades de Siria e Irak

El grupo yihadista Estado Islámico (EI), que proclamó en junio un califato en los territorios bajo su control en Irak y Siria, creó su primer «valiato» (provincia) entre ambos países, indicó este sábado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

«Fusionaron las ciudades de Bukamal [en Siria] y de Al Qaim [en Irak], así como las poblaciones circundantes en un valiato, que bautizaron como provincia de Al Furat [Éufrates]», afirmó a la AFP Rami Abdel Rahman, director del OSDH. Las ciudades de Bukamal (este de Siria) y de Al Qaim (oeste iraquí) se sitúan a ambos lados de la frontera y están bordeadas por el río Éufrates.

«Aseguran que así rompen las fronteras creadas en [los acuerdos de] Sykes-Picot», añadió Abdel Rahman en referencia a los acuerdos franco-británicos sobre el reparto de Oriente Medio a finales de la Primera Guerra Mundial. El EI, acusado de numerosas atrocidades en Irak y en Siria, proclamó a finales de junio un califato desde la ciudad siria de Alepo (norte) hasta la provincia iraquí de Dilaya (este) y nombró a su líder Abu Bakr al Bagdadi como califa.
lainformacion.com

El IS decapita a un soldado kurdo en represalia por la alianza kurda con Estados Unidos

El terror del Estado Islámico ha colocado en su blanco a los ‘peshmergas’, las tropas kurdas que combaten al califato en el norte de Irak. Los yihadistas han divulgado un vídeo con la supuesta decapitación de un soldado kurdo en la ciudad de Mosul y amenazan con segar la vida de otros 14 militares capturados en el campo de batalla si la región autónoma del Kurdistán mantiene su alianza con Estados Unidos.

«Vi con mis propios ojos a los soldados del Estado Islámico. Están bien entrenados y no temen a nadie», dice a la cámara el kurdo Hasan Mohamed Hashim, enfundado en un mono naranja mientras permanece de rodillas junto a tres encapuchados que dan la espalda a una mezquita de Mosul, la segunda ciudad de Irak en manos yihadistas desde junio.

«Exijo a mi familia y a mi pueblo que terminen su alianza con los estadounidenses», agrega poco antes de que uno de los combatientes, cuchillo en mano, ejecute su decapitación. Y, dirigiéndose a los líderes kurdos y en nombre de sus captores, insiste: «Han cometido un gran error al unirse a EEUU».
‘Mensaje de sangre’

El vídeo de seis minutos, publicado y retirado poco después de Youtube, se titula «Mensaje de sangre a los líderes de la alianza estadounidense-kurda» y muestra a otros 14 soldados que permanecen cautivos -miembros de distintas divisiones del ejército kurdo- a los que se amenaza con liquidar si no cesan los ataques aéreos de EEUU sobre posiciones estratégicas del Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés) en Irak. Desde hace tres semanas los bombardeos han permitido a los ‘peshmerga’ recuperar el control de algunos enclaves en poder de los extremistas desde principios de agosto.

Ayer, las tropas kurdas recobraron una colina próxima a la estratégica ciudad de Zumar -a unos 70 kilómetros al noroeste de Mosul- y a la refinaría de Ain Zalah tras tres horas de intenso fuego cruzado. El lunes, con el apoyo de la aviación militar iraquí, tomaron tres ciudades y una carretera empleada por el IS para transportar combatientes y suministros en Jalaula, en la provincia de Diyala, una puerta de acceso a Bagdad. El pasado 17 de agosto se hicieron con el control de la presa de Mosul, en cuyos alrededores se registraron ayer cinco ataques aéreos estadounidenses.

El vídeo es similar al divulgado el pasado 19 de agosto por el IS para anunciar la decapitación del periodista estadounidense James Foley, secuestrado en Siria el 22 de noviembre de 2012. Entonces, los yihadistas también amenazaron con ejecutar al reportero estadounidense Steven Joel Stoloff, desaparecido en Siria en agosto de 2013, si Barack Obama mantiene los bombardeos que están obligando al IS a replegarse y cosechar continuas derrotas en la parte iraquí de un califato que se extiende también por Siria.

La decapitación del soldado kurdo se ha publicado horas después de que se difundiera otro vídeo con la ejecución de decenas de soldados sirios que fueron capturados tras haber huido del aeropuerto militar de Tabqa, controlado por los yihadistas desde hace cinco días. El avance del IS -con un largo historial de torturas, vejaciones, secuestros y amputaciones- ha obligado a cientos de miles de cristianos y yazidíes a abandonar sus casas en el norte de Irak y buscar refugio en la región autónoma del Kurdistán.
elmundo.es