Las 15 recetas para invertir en un año electoral

¿Es momento de comprar, de vender o conviene esperar? Desarrolladores y brokers analizan la coyuntura antes del cambio de gobierno.

por MARÍA EUGENIA USATINSKY

La baja del 20% en la cotización del dólar blue -pasó de $ 15 a $ 12,50- y la posibilidad de que el próximo gobierno elimine el cepo cambiario hacen que 2016 se vea como una bisagra para el sector. Si bien el año que viene estará signado por la incertidumbre que rodea el cambio de políticas y equipo económico, durante los últimos tres meses ya comenzaron a palparse algunas señales positivas en el mercado inmobiliario local.

Los números del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA) registraron en marzo 2748 operaciones de venta, lo que representó por primera vez una suba en la cantidad de escrituraciones (23,6% interanual) luego de ocho meses consecutivos de caída. Es la tercera oportunidad en que se aprecia un aumento desde que se inició el cepo cambiario en 2011.

Para Diego Migliorisi, gerente de Migliorisi Propiedades, esta leve mejoría en la dinámica del sector se debe a que «no se cumplieron los fallidos pronósticos que -desde hace dos o tres años- se hacen sobre que la economía volaba por los aires. Entonces, la gente comienza a animarse».

El mercado se mueve, de eso no quedan dudas. Hacia dónde va el negocio, en qué y cuándo invertir son algunas de las claves a descifrar para entender la coyuntura y lograr posicionarse con éxito de cara al futuro.

Precios, en ascenso

Los valores de las propiedades tuvieron una baja en dólares de entre el 15 y el 20% en relación a 2011, según afirman desde LJ Ramos. Pero, la perspectiva es que se recuperarán e incrementarán a partir de 2016. «Este 20% el dólar se lo ganó a la propiedad y creemos que ahora la propiedad le va a ganar al dólar. Con esta expectativa, la gente que cuenta con ahorros está pensando en volcarlo al real estate», destaca Diego Cazes, gerente General de la inmobiliaria.

Con los resultados de marzo se observa que el Índice desarrollado por la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) marca una suba de 0,51% en los valores nominales de la oferta en venta y un alza del 32,6% para alquiler respecto a los niveles de un año atrás, alineados en este caso con la inflación. «Los precios se mantienen pero tendrán una fuerte suba en los próximos meses del año por el efecto inflacionario», sostiene Javier Rius, gerente General de Ayres Desarrollos, firma con varios emprendimientos en la zona de Pilar.

Demanda creciente

Acorde a los datos informados por Christian Brosens, country manager del relanzado portal Zonaprop que fue adquirido recientemente por Navent, el mercado se reactiva: registraron un incremento del 35% en la cantidad de consultas de venta y un 18% en las de alquiler durante marzo, respecto a febrero del mismo año. El segmento más buscado es el de departamentos a estrenar de 2 y 3 ambientes en el corredor norte de la Ciudad.

«En los últimos tres meses en la zona centro las operaciones aumentaron entre un 15 y 20%. La gente tiene menos temor a invertir. El inversor de inmuebles terminados volvió a aparecer pero no hay mucho movimiento en construcciones», detalla Cazes.

Migliorisi advierte que «los años electorales afectan la toma de decisiones y este año no es la excepción. A pesar de ello se observa un incremento considerable de consultas (un 30% más que durante el primer cuatrimestre del 2014) y eso sin duda es una buena señal hacia el corto plazo». Aunque reconoce que «muchos compradores deciden esperar para ver cómo será el nuevo gobierno y eso dilata decisiones que, seguramente, se concretarán el año próximo».

Mismo target

«El perfil del inversor local sigue siendo el mismo de los últimos años. Por un lado, se encuentran los que tienen recursos limitados de inversión (que son la mayoría) y utilizan las propiedades en primera medida como posibilidad de ahorro. Por otro lado, están los players medianos y grandes que se quedaron más quietos en los últimos años pero que de a poco van viendo que las oportunidades empiezan a escasear. Nosotros ya estamos en contacto con fondos extranjeros que visualizan esto en el mercado», explica Leonardo Rodríguez Nader, CEO de Edfan Desarrollos.

En cuanto a nuevos proyectos, Gustavo Llambías, socio de la firma Real Estate Developers (RED) y vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), tiene sus reparos: «El mercado sigue con muy baja actividad, cosa que se ve reflejada por ejemplo en los niveles de permisos de obras nuevas que publica el Gobierno de la Ciudad, que están en los pisos históricos. La demanda, muy reticente en general, sigue concentrada en el 20% más rico de la población que está muy bien servido y sin necesidades insatisfechas».

Elección premium

Eduardo Costantini, fundador del grupo Consultatio, desarrollador de Nordelta, considera que al elegir el tipo de inversión «la localización es fundamental y sus atributos también. Las propiedades -como todo en la vida- si son las mejores y tienen ventajas comparativas, es la mejor manera de estar protegido aún en época de crisis porque este tipo de propiedades baja menos proporcionalmente. Las de segunda calidad sufren mucho más, son más elásticas».

Carlos Spina, gerente Comercial de Argencons, concuerda: «Las buenas propiedades siempre van a ser valoradas. Si se captan oportunidades en buenas zonas no hay duda de que los valores subirán, o al menos no bajarán y acompañarán la apreciación general que habrá con el ingreso (¿masivo?) de dólares post cambio y virtual camino de estabilización con un nuevo equipo económico al frente».

Miradas del exterior

Sobre el posible interés de inversores internacionales, Llambías explica: «Hay contactos iniciales con fondos extranjeros pero nadie concretará aún negocios de inversión sin reglas claras con respecto al modo en que puedan transferir utilidades a sus países de origen». Por su parte, Francisco Altgelt, vicepresidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, considera que «se está empezando a ver intereses de extranjeros en el negocio de real estate local porque saben que el precio del metro cuadrado en Buenos Aires está bajo respecto a otras ciudades de Sudamérica».

Portfolio

En la relación venta-alquiler de oficinas, el promedio entre 2008 y 2013 de operaciones de alquiler siempre superaron el 90% del total comercializado. En 2014 la relación cambia ligeramente, dando un 87% de alquileres contra un 13% de ventas. «Esto es una consecuencia directa del cepo, la imposibilidad de remesar divisas por las empresas al exterior los decidió a volcar esos capitales a la compra de inmuebles premium (edificios de oficinas AAA) en ubicaciones de excelencia», aseguran desde LJ Ramos en su último informe. Allí también afirman que «la cercanía de las elecciones pinta de optimismo a los directivos de las empresas. Expectativas de cambios de política, mayor flexibilización de la economía y una mayor inserción del país en el mundo alientan a inversores, desarrolladores y firmas a activarse luego de un largo letargo».

«Nunca había sucedido en el mercado inmobiliario argentino que las empresas compraran oficinas para capitalizarse. Los asesores financieros actualmente recomiendan tener no menos del 30% del portfolio colocado en inversiones inmobiliarias», afirma Cazes.

Viviendas reactivas

«El mercado residencial de unidad terminada, luego de haber estado prácticamente en cero durante bastantes meses, empieza a tener movimiento y trajo alivio sobre todo a los brokers. Esto está motorizado por la gente que se dio cuenta que quedarse en dólares dejaba de ser negocio, luego de varios meses de quietud cambiaria y con un dólar blue que bajó. Además -aunque en menor escala- por el aprovechamiento de los cedines como herramienta de blanqueo», analiza Spina.

Finalizado el primer cuatrimestre, en LJ Ramos notaron un aumento significativo en las consultas. En 2014 las averiguaciones y operaciones realizadas se concentraron mayormente en valores hasta u$s 300.000 y a partir de u$s 600.000 en la zona de Palermo. En Zona Norte las áreas más demandadas fueron San Isidro, Vicente López y, en barrios cerrados, el corredor Bancalari y Nordelta.

«La gente ya está comprando. En los emprendimientos Nordelta y Puertos del Lago no sólo vemos que esto pasa sino que se aprecia una mayor cantidad de inicios de obra. El propietario que tenía un terreno está pasando sus dólares a ladrillos porque sabe que el año que viene esa casa saldrá más cara en esa moneda», relata Costantini.

¡A la caza de tierras!

«Cada día quedan menos lotes para construir en buenas ubicaciones y muchos desarrolladores ya observan esto, por lo que reservan tierra en vistas a una nueva época de oro de la construcción como la que se vio entre 2003 y 2011», advierte Migliorisi.

Rius le da la razón. «Es un buen momento para la adquisición de tierras y posicionamiento estratégico, con el objeto de ir proyectando nuevos desarrollos, teniendo en cuenta las medidas que sean adoptadas por el nuevo Gobierno».

«El posicionamiento en tierra siempre es importante, hay muchos interesados en comprar pero la incidencia es alta. El que mejor se posicionó es el que compró hace uno o dos años», describe Altgelt.

Locales: ganan posiciones

Las empresas vienen aprovechando los altos niveles de vacancia para posicionarse en ubicaciones estratégicas, apostando a que la recuperación del consumo masivo los encontrará en zonas con mayor visibilidad. «Si bien a grandes rasgos el mercado sigue igual, se están generando nuevas operaciones, no en gran volumen pero sí en buenas ubicaciones y de buen metraje», cuentan desde la división Retail de LJ Ramos.
Según sus datos, a fines de 2014 había unos 280 locales vacíos en Capital Federal frente a los 130 de 2013, una suba superior al 110%. El nivel de ocupación ronda el 83% y el ideal siempre es del 95%. Cazes aborda el tema: «Hay un montón de locales desocupados en lugares espectacularmente buenos. Pero, en cuanto haya un poco de consumo, todos se ocuparán».

Alquileres versus inflación

En tanto el proceso inflacionario no se detenga, continuarán también los incrementos en los alquileres, en cuyos contratos se suelen establecer ajustes semestrales sobre el monto de renta. Durante 2015 la dinámica de los alquileres se mantiene con incrementos de 25%-30% anual, valores similares a los que se vieron en 2014. Para la unidad tipo de 2 ambientes de 42 m2 el valor de alquiler promedio ronda los $ 4200, acorde a los datos relevados por el equipo de Zonaprop.

Zonas por crecer y consolidar

«El mercado se orientó a los productos premium y para targets medio-alto concentrando la oferta en las ubicaciones de preferencia de estos segmentos. En Capital, Belgrano, Palermo, Puerto Madero han saturado la oferta y lo mismo pasa en Pilar. A su vez, hay una demanda contenida en ubicaciones que no han tenido la posibilidad de contar con oferta de producto diversificada en los últimos años.

En particular, la Ciudad tiene el desafío para la próxima década de definir cuál será su crecimiento y hacia qué barrios se orientará primero», evalúa Rodríguez Nader.

«En zonas premium uno duerme sin frazada. Ya sea en momentos buenos o malos se sabe que el valor resiste. Habría que ser precavidos con barrios de desarrolladores que no estén muy especializados», recomienda Cazes.

Créditos, aún ausentes

«La gran asignatura pendiente es el acceso a créditos hipotecarios razonables, es decir a largo plazo (30-40 años) a tasas de menos de dos dígitos. De esta forma se ampliaría considerablemente la cartera de propietarios», asegura Migliorisi.

Llambías destaca la relevancia de ampliar la base de demanda del negocio, al posibilitar el acceso a la vivienda de la clase media: «Deben resolverse las actuales trabas al crédito, sobre todo introduciendo una unidad de cuenta ajustada al estilo de la Unidad de Fomento chilena. Esta necesidad dependerá de la convicción del equipo que tome el gobierno por bajar la inflación a un dígito y recrear los elementos fundamentales del negocio inmobiliario».

Experiencia

Entre las claves del real estate, es fundamental buscar desarrolladores expertos, con trayectoria comprobable para asegurarse que las obras iniciadas serán concluidas sin complicaciones. Es un negocio que demanda cada día más profesionalización. «Antes de entrar en un desarrollo en pozo hay que analizar qué empresa llevará adelante el desarrollo y bajo qué figura lo hará. También tener en cuenta el nivel de crecimiento de la zona y que sea un desarrollo de fácil entrada y salida», aconseja el vicepresidente de Altgelt.

Lo que viene

«Los tres principales candidatos a presidente -más allá de sus matices- dicen lo mismo en las cuestiones que afectan al sector y eso es muy relevante para las expectativas de inversión. El consenso es que la macro mejorará después de las elecciones sea cual fuere el ganador y eso repercutirá sin dudas en el sector inmobiliario. A esos factores se suman las necesidades reales de vivienda y de compra de departamentos postergadas en estos cuatro años», describe Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades y vicepresidente segunda del CUCICBA.

Por su parte, Costantini advierte: «Habrá que ver el nivel de efectividad de la implementación del nuevo programa económico. El mercado libre es el mejor asignador de recursos. La inflación es un mal negocio político, retrasa el crecimiento y el acceso al crédito que, para la vivienda, es terrible porque no hay crédito hipotecario».

En la visión de Altgelt, «el mercado se mueve sobre la base de la confianza. Levantar el cepo y controlar la inflación ayudará mucho. Con una mayor demanda, los precios deberían subir».

Timing, el gran dilema

«Hay mucha incertidumbre y un wait and see generalizado. El mercado en esto tiene razón porque, amén que el ladrillo es resguardo de valor, la acción más penalizada es la mala entrada al negocio y muchos creen que puede haber un escenario donde puedan capitalizar una mejor oportunidad. La incertidumbre está dada porque el sólo hecho de cambio de gobierno, en sí, no va a garantizar un bienestar económico sino que será consecuencia del plan que se presente y el manejo de la conflictividad que, sin dudas, habrá en 2016», considera Spina.

«A partir de 2016, para el nuevo ciclo, habrá cambios en cuanto al cepo para que en el corto plazo la gente pueda acceder nuevamente a la compra de moneda extranjera libremente. El precio de las propiedades estimamos que crecerá levemente en algunas zonas y en otras se mantendrán los valores actuales», concluye el análisis Brosens.

cronista.com

 

Una petrolera sin antecedentes ganó importante área gasífera

Según destaca la prensa patagónica, la compañía Enercana promete millonaria inversión, pero no tiene estructura».

Causó sorpresa en círculos empresarios petroleros que la empresa Enercana SA, una nueva firma del Sector, a la que el diario «Río Negro» califica como «sin antecedentes en el sector y radicada en La Pampa», logró quedarse con «la joya» petrolera de Gas y Petróleo neuquino, Parva Negra Oeste.

El diario patagónico consideró que «en un procedimiento exprés, que tomó apenas nueve días desde que se abrió el sobre económico, la firma provincial le otorgó la concesión del bloque, según consta en la última acta de directorio publicada ayer».

También hizo lo propio con Loma Ancha, que fue adjudicada a Tecpetrol, brazo petrolero del Grupo Techint, aunque con algunos reparos que deberá resolver la Subsecretaría de Hidrocarburos.

La empresa no tiene antecedentes en el mercado pero que promete una multimillonaria inversión: 33,2 millones de dólares en un bono (que se paga «cash» a GyP) y 41 millones de dólares en inversiones. La compañía local participa con un 6% bajo el esquema de carry.

El propio presidente de GyP, Alberto Saggese, admitió que Enercana «ha iniciado recientemente el trámite para obtener su inscripción en el Registro de Empresas Petroleras», que maneja la Secretaría de Energía de la Nación.

Sin embargo, para el directivo, la compañía «ha demostrado solvencia técnica para la ejecución de los trabajos propuestos a partir de la alianza con Exe Energía SA», otra firma de pequeña escala que sí tiene antecedentes, pero que tampoco opera en Neuquén. Para GyP, esta alianza parece suficiente argumento técnico para otorgar la adjudicación. Nada dice, sin embargo, de la solvencia financiera de Enercana, cuyo capital social declarado es de apenas 100.000 pesos.

Tal como publicó este medio, la empresa radicada en La Pampa -un supuesto desprendimiento de una firma homónima canadiense- está vinculada con la petrolera Raiser de Osvaldo Sortino y donde tuvo participación el ex banquero menemista Raúl Moneta.

La firma Raiser se caracterizó por licitar y obtener bloques para luego venderlos, en una maniobra inmobiliaria que también realizaron otras firmas como Petrolera Argentina. De esta forma, obtienen un dinero a partir de la revaluación del bloque y en muchos casos ni siquiera invierten.

Pese a todo, Saggese llamó a «no desaprovechar las propuestas». Señaló a su vez que la oferta de Enercana «está a la altura» del potencial gasífero de Parva Negra Oeste.
mdzol.com

Para la Cepal, la Argentina debería duplicar su inversión en infraestructura

La Argentina, con el 2,89%, se ubica en la novena posición entre los países de la región según el porcentaje del PBI destinado a la infraestructura económica, en un listado en el que en ningún caso se alcanza la meta del 6,2% destacada por el organismo internacional.

La Argentina tendría que por lo menos duplicar su inversión en infraestructura hasta el 2020 y cumplir con la meta del 6,2% del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con un informe dado a conocer este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La Argentina, con el 2,89 por ciento, se ubica en la novena posición entre los países de la región según el porcentaje del PBI destinado a la infraestructura económica, en un listado en el que en ningún caso se alcanza la meta del 6,2 por ciento destacada por el organismo internacional.

Costa Rica, con el 5,47 por ciento, lidera el escalafón, seguida por Uruguay (5,08 por ciento), Nicaragua (4,93 por ciento), Bolivia (4,47 por ciento), Perú (4,46 por ciento), Brasil (4,10 por ciento), México (3,32 por ciento), Panamá (3,32 por ciento) y la Argentina (2,89 por ciento).

Detrás de nuestro país se ubican Chile (2,83 por ciento), Colombia (2,45 por ciento), El Salvador (2,30 por ciento), Ecuador (1,58 por ciento), Guatemala (1,55 por ciento) y Paraguay (1,51 por ciento).

El promedio regional de inversión económica es del 3,49 por ciento, distribuido en 1,46 por ciento para Transporte, 1,26 por ciento para Energía, 0,45 por ciento para Telecomunicaciones y 0,33 por ciento para Agua y Saneamiento.

En el informe preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, se presenta la base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, 1980-2012.

Ese informe «recoge y sistematiza las cifras por países según su origen (público o privado) y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica (transporte, energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento) para dar respuesta a las necesidades que surgirán de las empresas y consumidores finales de la región en el período mencionado», destacó la CEPAL.

El 6,2 por ciento del PBI «resulta de aplicar la trayectoria de la inversión a las necesidades esperadas de infraestructura y asume una repetición del patrón histórico de inversiones de los países. Como tal representa una aproximación, y no una recomendación taxativa» se advirtió en el documento.

Al respecto, el informe precisó que en la última década el promedio de inversión en infraestructura en la región fue del 2,7 por ciento del PBI, lo que «muestra que la región no está invirtiendo lo suficiente».

«Las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos (por ejemplo, salud, educación, esparcimiento) y reducen los costos asociados a la movilidad y la logística, con lo que se mejora a su vez el acceso a los mercados de bienes, servicios, de trabajo y financieros, otorgando un entorno propicio para aumentar el bienestar general de la población», destacó la CEPAL.

Por ello, el organismo remarcó que «es necesario revisar el patrón de decisiones de inversión para orientarlo hacia nuevas infraestructuras que acompañen el camino a la igualdad, con sostenibilidad e inclusión».

«Una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes», finalizó.

Fuente: MinutoUno

Casi 7 de cada 10 argentinos no tiene ninguna capacidad de ahorro o inversión

El último informe de Opinión Pública Servicios y Mercados de Enrique Zuleta Puceiro señaló que en caso de tener posibilidad de ahorrar, el 42% optaría por el rubro de la construcción.

En otro orden remarcó que la confianza en el dólar donde el 22,3% de los argentinos elegiría la divisa para ahorrar ante sólo el 14% que elige un plazo fijo.

Con respecto a la divisa norteamericana y pese a que el Gobierno mantuvo el precio en $8, para el 61% de los ciudadanos, la gestión de la Presidente no logrará sostener el precio frente A un 26% que afirmó que sí lo conseguirá.

Sobre la crisis económica, el 59% asegura que el problema se profundizará más mientras que el apenas un 32,9% percibe que el Gobierno podrá contener la crisis y el 85% respondió que se deberá rectificar el rumbo económico.

Ante la inflación, el 69% de los argentinos disminuyó el consumo de algún bien o servicio en los últimos meses, el 52,8% recortó los gastos en alimentos/bebidas, mientras que en marzo el 42% eligió esa opción. Además, el 14% de los argentinos redujo los gastos en salidas y el 11% gastó menos en ropa.

Asimismo, el 46% se mostró a favor de la política de Precios Cuidados que implementó la gestión de Kicillof, tras el reemplazo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. En tanto que cinco de cada diez argentinos desaprobó la medida.

Como consecuencia de esto, la mayoría de los encuestados reprobó el trabajo del ministro de Economía, Axel Kicillof: el 70% sostuvo que es mala o muy mala mientras que sólo para el 21%, su gestión es buena o muy buena.
diariohoy.net

La inversión extranjera directa en Argentina fue sólo un 7% del total que recibió América latina

La economía local recibió en 2012 un total de 12.551 millones de dólares, según la Cepal, que destacó la llegada de capitales a la región, aunque advirtió que no hay indicios de un aporte relevante para la creación de actividades de alto contenido tecnológico

La inversión extranjera directa (IED) en la Argentina creció 27% interanual en 2012 a 12.551 millones de dólares, equivalente al 7,23% del total que recibió América Latina y el Caribe el año pasado.
Así lo informó este martes en Santiago de Chile la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que, si bien destacó la llegada de capitales a la región, advirtió que «no se ven indicios muy claros de un aporte relevante de la IED a la generación de nuevos sectores o a la creación de actividades de alto contenido tecnológico».
En el caso de la Argentina, el total recibido el año pasado, de 12.551 millones de dólares, supuso una mejora de 27 por ciento respecto de los 9.882 millones que ingresaron en 2011, según informó DyN.
En tanto, el global de IED en la región el ejercicio último fue de 173.361 millones, de los cuales el 38,45 por ciento fue a Brasil.

Fuente: iProfesional

Argentina: la inversión cayó 1,8% en el primer trimestre

Según el Centro de Estudios Económicos (CEE), en los primeros tres meses se invirtieron U$S22.286 millones.

La inversión interna bruta llegó en marzo a 7.599 millones de dólares y registró un incremento del 0,3% comparada con igual mes de 2012.

Según el informe del Centro de Estudios Económicos (CEE), en los primeros tres meses se invirtieron 22.286 millones de dólares, lo que significó una caída del 1,8% contra igual período del año pasado, informa NA.

De esta manera, la participación en el PIB a precios constantes se mantiene en 22,5%, medido sin estacionalidad.

En el sector de la construcción, en términos interanuales, en marzo la inversión en el sector registró una merma de 4,5%, constituyéndose este el duodécimo mes consecutivo de caídas, cerrando el trimestre con una baja promedio de 3,3%.

La inversión en maquinaria y equipo, registró una suba del 9,5 por ciento anual en el tercer mes del año, aunque el trimestre sólo dio 0,9%.

«El alza de marzo es producto de una recuperación en la importación de bienes de capital, que este mes creció 9 por ciento anual y del 10 en el componente local», señala el estudio.
mdzol.com

Por el cepo cambiario, los bonos en dólares fueron la mejor inversión

Los Cupones PBI rindieron 52% en el último año; las restricciones para comprar divisas los convirtieron en uno de los pocos canales de los inversores para hacerse de dólares.
Impulsados por el cepo cambiario y las perspectivas económicas, los bonos en dólares emitidos por el Estado nacional fueron una de las mejores inversiones del año. El valor nominal de estos instrumentos (sin considerar el pago de sus respectivos intereses) creció hasta 52% en los últimos doce meses.

A medida que se profundizaron las restricciones para acceder al mercado de divisas, títulos soberanos se convirtieron en uno de los pocos canales de los inversionistas para hacerse de dólares.

El caso más destacado fue el de los Cupones PBI bajo ley argentina (TVPA) y ley estadounidense (TVPY), que rindieron 52,58% y 49,32% respectivamente. Entre sus dos últimas fechas de corte, estos papeles pasaron de valer $55 a $82 en el último año.

Asimismo, las unidades vinculadas al producto pagan este viernes dólares en efectivo (U$S 6,23 por cada cien), devengados del crecimiento económico del año 2011. Estos títulos gatillan un pago de intereses cuando el PBI argentino crece por encima de los 3,26 puntos: es probable que el próximo año no haya pago. No se prevé que los Cupones realicen un nuevo pago hasta dentro de dos años.

Otros de los grandes preferidos por le mercado fue el Bonar VII (AS13), que paga un interés del 7% en dólares y vence el próximo 12 de septiembre. La amortización es íntegra a su vencimiento, por lo cual para obtener 100 dólares en efectivo dentro de nueve meses con este papel se debe pagar $662.

En los títulos de mayor movimiento en la plaza, las alzas anuales más significativas fueron para el Bonar X (AA17) y el Boden 2015 (RO15), con 35,01% y 32,41% respectivamente.

EL DATO. El impulso de los bonos en dólares puede dividirse temporalmente. Entre enero y mayo correspondió a expectativas de crecimiento económico, impulsadas por la garantía de pago a través del Fondo del Bicentenario. De junio en adelante, el cepo al dólar jugó a favor dado que se convirtieron una alternativa para conseguir dólares.

PERSPECTIVAS 2013

Agustín Trella, gerente de inversiones del banco Puente, afirma que «las perspectivas de crecimiento de los bonos soberanos son muy buenas», en especial por las proyecciones de una buena cosecha, crecimiento económico y crecimiento Brasil (principal socio comercial del país).

De cara al año próximo, Trella recomienda seguir de cerca la evolución del Boden 2013, Bonar X y de los bonos dollar-linked . Estos últimos pagan interés y amortizan en pesos pero ajustándose por el tipo de cambio oficial.

Con la colaboración de Juan Pablo De Santis
lanacion.com

“Para erradicar el VIH, se necesita que los laboratorios se comprometan en inversión”

Lo aseguró el codirector de la estrategia mundial «Hacia una cura del VIH», el norteamericano Steve Deeks, en el marco del 11º Simposio Internacional de SIDA que se realiza en Buenos Aires.

El codirector de la estrategia mundial «Hacia una cura del VIH», el norteamericano Steve Deeks, aseguró en el marco de un simposio que se realiza en Buenos Aires que «tenemos el compromiso de los pacientes y de la comunidad científica pero se necesita la adhesión de la industria farmacéutica en términos de inversión».

“Mientras que un tratamiento es para toda la vida, la cura sería para un momento determinado y la industria debería entender que esto también es redituable para ellos”, subrayó Deeks en diálogo con Télam, tras brindar una conferencia en la apertura del 11º Simposio Internacional de SIDA y el 1º Simposio Internacional de Hepatitis, que se realizan hasta el viernes.

Bajo el lema “El fin del Sida comienza en 2012”, la Fundación Huésped convocó, como hace cada dos años, a científicos, profesionales y referentes de la enfermedad a debatir durante tres días con el eje puesto en las nuevas estrategias de tratamiento e intervención.

“Podemos decir que estamos en el comienzo de la erradicación y que ha habido un cambio en la dirección de las investigaciones, pero los resultados pueden demorar décadas. Entonces hay que ser muy cuidadoso al generar expectativas”, señaló Deeks, profesor de Medicina de la Universidad de California de San Francisco.

Deeks trabaja junto a la premio Nobel Françoise Barré-Sinoussi codescubridora del virus del VIH y quien está al frente de la estrategia global `Towards an HIV Cure` («Hacia una cura del VIH»).

Los “cambios de dirección” en las investigaciones fueron explicados por el especialista de la siguiente manera: “Durante más de 20 años trabajamos, y con éxito, en bloquear el virus. Hoy por primera vez estamos pensando en eliminarlo”.

Y continuó: “estas investigaciones se plantean nuevos interrogantes, nuevas estrategias porque nos movemos dentro de un terreno desconocido, es como si tratáramos de explorar otra galaxia”.

“Cuando una persona se infecta el virus comienza a reproducirse en la sangre. Al recibir el tratamiento lo que se hace es controlar esas reproducción pero el virus se aloja en células que funcionan como reservorios”, detalló Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped y jefe de Infectología del Hospital Fernández.

Esto hace que el virus permanezca latente y que la persona tenga que tomar tratamiento de por vida. «Lo que intentan las nuevas investigaciones es ‘exprimir’ esas células que actúan como reservorio y cuando el virus sale, atacarlo”, aclaró.

El especialista indicó que “más allá de esta línea de investigación, existe otra que apunta a operar sobre el sistema inmunológico de manera tal de que en un momento no sea más necesario el tratamiento”.

Presente en la misma conferencia, Bonaventura Clotet, responsable de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, señaló que “en todos los casos pueden pasar muchos años hasta que se encuentre un resultado, entonces el mensaje tiene que seguir focalizado en el cuidado y en la prevención”.

“Hay que ser muy cuidadosos en cómo comunicar –sostuvo Clotet- porque no se puede pensar ‘bueno, yo entonces no me cuido con preservativo porque total en poco tiempo ya estará la cura’”.

Cahn apuntó también a “la posibilidad de controlar la estrategia a través de la expansión del tratamiento”.

“Lo que empezamos a ver desde hace un tiempo, gracias a investigaciones que realizó el científico argentino radicado en Canadá, Julio Montaner, es que la persona en tratamiento al reducir su carga viral tiene menos capacidad de transmisión”, detalló Cahn.

La idea de la “cura” del sida comenzó a tomar mayor estado público cuando en julio pasado, durante la Conferencia de Sida realizada en Washington se difundió la historia de Timothy Ray Brown, un joven que estuvo infectado de VIH y, tras realizarse un trasplante de médula, logró erradicar el virus de la sangre.

“Brown fue trasplantado porque más allá de tener VIH tenía cáncer y lo que sucedió fue que su donante era parte del uno por ciento de la población mundial que no tiene una proteína que actúa como ‘puerta’ hacia las células del virus”, explicó Cahn.

El inféctologo argentino explicó que “es imposible pensar en trasplantar a todas las personas con VIH, pero también puede llegar a ser una línea de investigación que intente mimetizar el efecto”.

“Por todo esto creemos que estamos en el comienzo de un largo camino científico que hace que hablar hoy de ‘cura’, al menos como sinónimo de la no necesidad de tratamiento crónico”, redondeó.

Fuente: Télam

Brasil eleva la inversión por temor a la Argentina

«Existen casos de empresas que querían ir a Argentina y decidieron montar sus unidades en Brasil a causa de la inseguridad jurídica y económica creada por el actual gobierno (argentino)», acusó Luciano Almeida, presidente de Invest SP, el ente público de inversiones del estado de Sao Paulo.
El gobierno del estado de Sao Paulo, el más industrializado de Brasil, afirmó hoy que la elevación de inversión productiva extranjera al país se debe en parte a lo que llamó «inseguridad jurídica» de los inversores hacia el vecino Argentina.

«Existen casos de empresas que querían ir a Argentina y decidieron montar sus unidades en Brasil a causa de la inseguridad jurídica y económica creada por el actual gobierno (argentino)», acusó Luciano Almeida, presidente de Invest SP, el ente público de inversiones del estado de Sao Paulo.

Según datos del Banco Central citados por el diario O Estado de Sao Paulo, Brasil recibió de enero a mayo pasado inversión extranjera directa (IED) enfocada en la industria, que derrotó al sector servicios.

Fueron 10.300 millones de dólares de inversión extranjera directa en fábricas de distinto porte de enero a mayo, un 44% más que en el mismo período de 2011.

El sector servicios cayó 52% en el mismo período y el caso más relevante es el de las empresas de telecomunicaciones, cuya inversión directa cayó en ese lapso un 99,5%. Almeida destacó que las automotrices extranjeras empujan la inversión extranjera de otras firmas de menor porte que servirán como proveedora de servicios y puso como ejemplo los polos industriales paulistas de Sorocaba, en torno a la planta de Toyota, y en Piracicaba, con Hyundai.

Fuente: Ansa Latina

La firma de inversión MF Global se declara en bancarrota

Nueva York, 31 oct (EFE).- La firma de inversión MF Global, cuyo presidente y consejero delegado es el exgobernador de Nueva Jersey Jon Corzine, inició hoy los trámites para acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos en el Tribunal Federal de Nueva York que regula esos procesos.
En las operaciones electrónicas previas a la apertura de la Bolsa de Nueva York, la cotización de las acciones de la firma fue paralizada debido a su desplome después de que diversos medios adelantasen la declaración de bancarrota de la compañía, que se ha visto duramente afectada por la crisis de deuda de la zona euro.
Según los documentos presentados ante ese tribunal neoyorquino, el principal acreedor de la firma de inversión es el banco estadounidense JPMorgan, que reclama unos 1.200 millones de dólares en nombre de sus tenedores de bonos, al tiempo que el banco alemán Deutsche Bank es el segundo mayor acreedor, con un reclamo similar de 690 millones de dólares.
Las acciones de la compañía ya habían cerrado el pasado viernes con un desplome del 16,08 %, golpeada también después de que la agencia de calificación Moody’s rebajase su nota, mientras que desde que comenzó el año sus títulos se han desplomado un 85,65 % en bolsa.
MF Global inició este pasado fin de semana una ronda de negociaciones para ser vendida a la firma Interactive Brokers Group, pero tras no llegar a un acuerdo la firma se ha visto obligada a declararse en bancarrota, según informa el diario The Wall Street Journal, que cita fuentes cercanas a la compañía.
Ese rotativo detalló que la firma se encontraba en serias dificultades financieras después de haber realizado inversiones por un total de 6.000 millones de dólares en deuda soberana de la Unión Europea.
Tanto MF Global Holdings como su filial MF Global Finance USA se acogieron hoy al Capítulo 11 de la Ley de Bancarrotas debido a sus inversiones en bonos del Tesoro de la zona euro, que tras la crisis de deuda han golpeado duramente a la firma dirigida por el exgobernador de Nueva Jersey.
Antes de conocerse que MF Global había iniciado los trámites para acogerse a la Ley de Bancarrotas, el banco de la Reserva Federal (banco central estadounidense) de Nueva York emitió un comunicado en su página web en el que informaba de que había suspendido cualquier negocio con MF Global.

La Argentina capta el 40% de las inversiones chinas en América Latina

La Argentina concentró el 40,6% de las inversiones realizadas por China en la región en el último año, de junio de 2010 a mayo pasado, y las perspectivas futuras en esta materia siguen siendo «optimistas», destacó hoy la consultora Deloitte.
Un estudio de la firma precisa que las inversiones realizadas por el país asiático en América latina sumaron en dicho período 15.584 millones de dólares, 286% más que en los doce meses previos, y destaca que Brasil captó 59,2% del total.

El sector de Energía y Recursos Naturales es el principal receptor de las inversiones chinas en el área, y en los últimos tres años representaron 71% del total realizado (14,080 millones de dólares), señala Deloitte.

Agrega que en los últimos doce meses se concretaron ocho operaciones de compra-venta de capitales chinos en América latina, mayormente en la Argentina y Brasil.

En ambos países sobresalieron las inversiones de Sinopec, una de las empresas petroleras más grandes del mundo, que adquirió a Repsol YPF en Brasil y Occidental en la Argentina, por un monto total de 9.609 millones de dólares.

Estas dos inversiones representaron 62% del total del capital invertido por China en la región en el período analizado.

Otro importante jugador en la industria fue China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), que realizó una inversión de 3.100 millones de dólares en la Argentina, por la adquisición del 50% de las acciones de Bridas Corporation en mayo de 2010.

Luego, Bridas Corporation adquirió a Pan American Energy por 7.059 millones de dólares, en noviembre de 2010, y a Exxon Movil Argentina, por 700 millones, en marzo último.

Deloitte confronta esas cifras con las 91 operaciones de fusiones y adquisiciones de capitales chinos en todo el mundo, durante los últimos doce meses, por más de 43.661 millones de dólares.

«Con su creciente influencia en el mundo, China viene siendo unos de los principales inversores por sus importantes inversiones en América del Norte, Europa, Australia, y Africa en la industria de recursos naturales, y ahora también ganando terreno en América Latina», dice el estudio.

En la región, explica Deloitte, la Argentina y Brasil fueron los principales receptores de capitales chinos en el último año, por «los recursos naturales con los que cuentan ambos países».

Con respecto a las perspectivas futuras de inversiones chinas en la región, la consultora ratifica su optimismo, «no sólo en lo que respecta a la industria de Energía y Recursos Naturales, sino en otras como la manufacturera, agricultura, infraestructura, financiera, etc.».

«Creemos que China ha comenzado a diversificar sus inversiones en el exterior, y que existen otras industrias que poseen un valor diferencial en nuestra región», considera el informe.

Los grandes movimientos de capitales chinos, añade, se producen «en busca de nichos estratégicos para el abastecimiento de su creciente demanda y para su consolidación como potencia mundial».

En ese contexto, concluye Deloitte, «América Latina se convierte en un potencial socio para China, ya que posee recursos codiciados por este último, como ser alimentos y recursos naturales».

Fuente: Telam.

Una empresa China llega a la Patagonia con una inversión de u$s1.500 M

Se trata de la compañía estatal Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group. Instalará una planta en Río Negro para la producción de alimentos

La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group anunció hoy que invertirá 1.500 millones de dólares para la producción de alimentos en la sureña provincia argentina de Río Negro.

El proyecto, del que también participará el Gobierno provincial, incluye, entre otras obras, el desarrollo de infraestructura portuaria, la generación de energía y sistemas de riego en unas 300.000 hectáreas, hoy improductivas por la falta de agua.

Según informó Beidahuang y el Gobierno de Río Negro en un comunicado conjunto, el proyecto de inversión creará «100.000 puestos de trabajo para toda Argentina, ya que Río Negro no cuenta con la población suficiente para satisfacer esta demanda».

El proyecto, que se desarrollará en un plazo de veinte años, implica la puesta en producción de estas tierras hoy improductivas y en manos de pequeños propietarios con vistas a exportar lo producido a China.

Se prevé que en la zona a explotar se siembre maíz, trigo, cebada, soja, cebolla, papa, frutas secas y se implantarán vides.

Como parte del acuerdo, la provincia de Río Negro se comprometió a invertir en la construcción de viviendas, hospitales y escuelas en esas zonas actualmente desérticas.

Fuente: Infobae

La actividad minera y una inversión muy cuestionada

La empresa canadiense dedicada a la explotación minera GoldCorp, anunció la inversión de 850 millones de dólares para un proyecto de extracción de oro. Agencia de Noticias CNA dialogó con Gladys González, diputada nacional y vicepresidenta de la Comisión de Minería de la Cámara baja, y además con otras voces que conocen sobre la cuestión. Muchas criticas contra el Gobierno nacional por “la falta de transparencia”.

La minera canadiense Goldcorp que opera en Santa Cruz, anunció que invertirá en Argentina 850 millones de dólares en un proyecto de extracción de oro.

El ministro de Planificación Julio De Vido se reunió, en México, con autoridades de la minera canadiense, quienes le anunciaron la inversión en el proyecto Cerro Negro, en Perito Moreno, Santa Cruz.

En el Gobierno nacional se festejó esta medida, a tal punto que el propio funcionario nacional afirmó: «Así se consolida a la Argentina como destino de inversiones de largo plazo, ya que el proyecto Cerro Negro tiene en principio una vida útil de 20 años».

Agencia de Noticias CNA, dialogó con diferentes personas que conocen del tema para saber que les parecía esta iniciativa de la minera GoldCorp.

La diputada provincial de Santa Cruz e integrante de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Nadia Ricci comentó: “Ha superado todas las expectativas, pero esperemos que la empresa siga manteniendo la forma de cuando comenzaron, que era una pequeña empresa en relación con la comunidad”.

Ricci se refirió a la situación minera de la provincia: “En este momento aquí está faltando completar un esquema que le permita un control realmente importante sobre estas empresas”, y agregó: “No solamente con las que están, sino con lo que se viene. Dada la circunstancias va a ser bastante importante la envergadura y si la Provincia no se pone las pilas en el tema del control va a ser complicado”

“A partir del año pasado se comenzó con la implementación de policías mineros y esto fue muy bueno, pero no vemos incorporación de recursos para que el territorio de la Provincia pueda realmente hacer las inspecciones como corresponde. La Secretaría de Minería es la responsable en el tema ambiental pero no tiene vinculación con la cartera de Medio Ambiente y en esto también tiene que mejorar Santa Cruz”.

Paradójicamente ocurre algo muy llamativo, la diputada Ricci confesó que “el Gobierno provincial no recibe fondos por la minería, nosotros pedimos que se cambien las reglas de juego. Por lo menos comenzar su diálogo con Nación y con las empresas para que esto se modifique, la realidad es que estos convenios a los únicos que beneficia es al Gobierno nacional”.

En Santa Cruz la situación es muy llamativa, durante el 2010 el Gobierno provincial recibió más dinero por el uso del agua que por regalías mineras.

Eugenia Testa, Directora Política de Greenpeace, le había manifestado a Agencia CNA que “no hay interés por parte del Ejecutivo de controlar los impactos ambientales”.

Esta ambientalista había mencionado en este medio hace un tipo que la otras de las mineras canadienses que operan en nuestro país, la Barrick Gold está “defendida por el gobierno de San Juan con complicidad del Ejecutivo”.

La Vicepresidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, la legisladora del PRO, Gladys González también brindó su opinión sobre esta cuestión y habló del panorama general que vive el país con Agencia de Noticias CNA: “Los beneficios que las explotaciones mineras generan para las provincias son insuficientes. Pero el problema no radica, como algunos creen, en que la actividad minera no genera ingresos fiscales, sino en una distribución inequitativa entre la Nación y las provincias”, disparó la diputada nacional.

“Estamos trabajando con nuestros equipos técnicos en una propuesta para redistribuir mejor la renta minera entre Nación y provincias, a fin de que éstas últimas, dueñas del recurso mineral, lleguen a duplicar sus ingresos por el aprovechamiento de sus recursos. Pero además, el mayor beneficio no debe traducirse únicamente en regalías, sino también en la creación de fondos específicamente destinados para financiar el desarrollo social sustentable de las zonas mineras”, comentó.

Mucho se comenta sobre la contaminación de las empresas mineras que explotan los recursos, sobre esto, la legisladora González señaló: “Resulta alarmante la falta de transparencia del Gobierno para informar a la sociedad acerca de los datos principales de esta industria”.

Por último la vicepresidenta de la Comisión de Minería de Diputados, una de las voces autorizadas para hablar sobre esta situación, se refirió a la Ley de Glaciares: “En San Juan, por ejemplo, un fallo judicial ha suspendido la aplicación de la ley nacional de glaciares. Esto es lamentable y es consecuencia de un conflicto de competencias entre Nación y provincias. Como lo advertimos en su momento en el debate parlamentario, la ley contiene definiciones ambiguas que deberíamos haber debatido con mayor seriedad y sensatez. En su momento propusimos algunas alternativas para precisar mejor su alcance y proteger el ambiente sin atacar una industria lícita, pero primaron otros intereses”, culminó la legisladora del PRO.
Fuente: www.agenciacna.com