Volvieron a abrir las compuertas del dique Escaba y las localidades del sur tucumano están alerta

Varias localidades del sur de Tucumán que fueron afectadas por las inundaciones hace algunas semanas están otras vez en alerta porque las crecidas de algunos ríos obligaron a abrir las compuertas del dique Escaba.

Pese a que las autoridades provinciales aseguraron que la situación por el momento está controlada, las abundantes lluvias caídas en las últimas horas en la zona de montañas en Catamarca provocaron la crecida de ríos que desembocan en el dique, cuya capacidad fue desbordada y obligó a la apertura de las compuertas.

La apertura de las compuertas se decidió esta mañana, informó el ministro de Interior, Osvaldo Jaldo, y se espera el «golpe de agua» para las próximas horas
Debido a esta situación, se declaró «en alerta amarilla» la zona comprendida por Alberdi, Graneros, La Madrid y Monteagudo.

«La situación está controlada», dijo a Télam esta tarde el director de Defensa Civil de la provincia, Fernando Torres al ser consultado por Télam.

El agua que cayó en los cerros de Catamarca «provocó la crecida del río San Ignacio y sumó un importante caudal al dique Escaba», explicó el funcionario.

Torres señaló que «la corriente siguió su curso por los ríos y por el momento solo cuatro familias fueron afectadas, pero están contenidas».

«No habrá evacuación preventiva en Graneros porque el grueso de la crecida ya pasó, pero estamos evaluando lo que ocurre en La Madrid, donde tampoco llegó el agua ni hay evacuados», detalló el director de Defensa Civil.

El ministro Jaldo, Torres y el secretario de Obras Públicas, Oscar Mirkin, que integran el comité de emergencia creado por el gobernador José Alperovich, realizaban un relevamiento en la zona para establecer la situación de otros ríos que podrían aumentar su cauce con el agua que baja de los cerros.

La tarea por el momento consiste en alertar de la situación a las familias que viven cerca de los ríos y se les brinda protección a los que deciden abandonar en forma preventiva sus casas hasta que se tenga una certeza de lo que pueda pasar con las crecidas de los ríos.

telam.com

Suben a siete los fallecidos por lluvias en norte chileno

Santiago de Chile, 26 mar (PL) La cifra de fallecidos por las intensas lluvias que azotan el norte de Chile se incrementó a siete tras ser hallados otros tres cadáveres en la región de Atacama, informó hoy el Gobierno.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, quien había reportado más temprano el deceso de cuatro personas y 22 desaparecidos, en un nuevo reporte oficial explicó que se encontraron tres cuerpos, pendientes por identificar.

Agregó que mil 500 personas se mantienen albergadas en Copiapó, la capital de Atacama, y 619 en la cercana ciudad de Antofagasta.

Las lluvias, las peores que se registran en la zona en 80 años, aminoraron su volumen e intensidad en las últimas horas y los reportes meteorológicos pronostican una paulatina mejoría en las condiciones climáticas.

Ante la situación en Atacama, el Gobierno decretó este miércoles en la región el estado de excepción constitucional por catástrofe y, como parte de la medida, encomendó a las Fuerzas Armadas el control y cuidado del orden público en la zona.

La persistencia del temporal impide que se reanuden las actividades escolares, suspendidas ayer, e incluso desde este martes en algunas localidades mantiene rutas bloqueadas y atenta contra la rápida solución de las afectaciones más apremiantes.

El drama de las inundaciones: “Ser evacuado es desesperante”

Desastre en Córdoba. Historias de gente que perdió todo en Idiazábal y que rearma su vida en otro pueblo a la espera de volver a casa.

Hay una diferencia entre estar evacuado preventivamente por unos días y ser un evacuado. Ser un evacuado, vivir como un evacuado, es otra cosa: es ver tu pueblo bajo el agua, esperar noticias el día entero y escuchar, por la noche, que bajó apenas un centímetro; es querer volver a tu casa a rescatar una mochila para que tus hijos empiecen el colegio y que no te dejen entrar; es tener que inventarte una vida provisoria alrededor de un centro de evacuación en una ciudad vecina abrazado a una certeza: para volver pueden faltar meses.

Así viven hoy los habitantes de Idiazábal -el pueblo que sufrió las peores consecuencias de la inundación en Córdoba- en el salón de usos múltiples de La Laguna. La semana pasada, Eloísa Guillermo, de 26 años, huyó de su casa a los gritos mientras el agua entraba por las ventanas, y detrás de las manos de los bomberos que la sacaban quedó todo eso: la mochila con que su hija Luna iba a empezar primer grado, sus juguetes, su primer guardapolvo. “Quise volver a rescatar la mochila pero no me dejaron entrar”, cuenta ahora, sentada en un colchón prestado. No saber es la peor de las opciones: cuando no sabés cómo quedó tu casa y estás sin hacer nada, lo que se activa es la imaginación.

Eloísa no pudo volver a su trabajo en la agencia de quiniela del pueblo pero igual juntó la plata que le quedaba, compró una mochila y ayer Luna empezó el primer grado de oyente, en una escuelita de La Laguna. No fue la única: hay al menos 50 chicos de Idiazábal que empezaron sus vidas en escuelas que no son las suyas. “Te reciben bien pero de repente estás en el colegio y empezás a pensar… ¿Dónde está tu profesora? ¿Dónde están tus amigas? ¿Por qué estoy en el colegio a la mañana si yo iba de tarde?”, se pregunta Valentina Fernández, una de las chicas que comenzó ayer a cursar en la secundaria prestada.

María Heredia, de 18 años, estaba a punto de parir cuando su casa comenzó a inundarse. A las 5 de la mañana, su papá entendió que si no la sacaba corría el riesgo de que su nieto naciera ahí. La alzaron, los bomberos la rescataron y ayer llegó Benjamín, su primer hijo. “Me vine a Villa María, me compré ropita y una cuna. Y acá nació”, cuenta mientras le da la teta. Ayer les dieron el alta: un alta que en esta historia no significa dejar el hospital para llevar por primera vez tu hijo a casa.

Fanny Morcino tiene 47 años, también tuvo que tantear algo de ropa en la oscuridad y abandonar su casa. “Ser un evacuado es desesperante: tenés que rearmar tu vida porque no sabés cuándo vas a poder volver”, dice. “Esperás todo el día y cuando llegan los hombres dicen: ‘Bajó un centímetro”. Es lento y es poco: ayer siguió entrando agua al pueblo aunque no volvió a tocar el pico de 1,80 metro de la semana pasada. Es que así son ahora las preguntas que se escuchan en los bares de la zona: cuando alguien atiende el celular no pregunta “cómo estás?”. Pregunta, en cambio, “¿cómo está tu casa?”.

Fanny duerme con su marido arriba del camión con el que él trabajaba y tomó una decisión: “Mis patrones en el pueblo tienen una panadería acá en La Laguna. Les dije ‘por favor déjenme venir a ayudar. Y empecé”. Volver a trabajar, aunque sea en otro lugar, fue su forma de mantener la cabeza entretenida, robarle espacio a los fantasmas y sobrevivir.

Todos tienen, desde hace ocho días, vidas provisoriamente nuevas. Como Brian Rodríguez, de 19 años, que hasta hace poco era simplemente el chico del pueblo que estudiaba gastronomía. “Pasé a ser el cocinero de todos”, sonríe. Y no cualquiera: un cocinero apenas más grande que un adolescente que cocina para un centro de evacuados con 70 personas, que arma lo que puede con ingredientes donados y que cada día tiene una misión: pensar una estrategia para que rinda y para que el sabor de una comida rica les devuelva un poco la alegría.
clarin.com

Un pueblo tapado por el agua lucha para no desaparecer

El drama de las inundaciones.Idiazábal, en Córdoba, lleva una semana inundado. Sólo quedó el 10% de su población. Los vecinos patrullan las calles en tractores para repartir ayuda, rescatar perros y darse apoyo.

Agua quieta, marrón. Agua de lluvia, agua que trajo el desborde de los ríos, agua estancada porque la tierra ya no absorbe. Agua que subió de las napas o que escupió algún inodoro. Agua que vino de los campos, de sus canales delineados con estrategia de siembra y sin pensar en lo que podía pasarle a los vecinos. Y perros: de esta mancha de agua espesa emerge, de tanto en tanto, el hocico de alguno que nada sin rumbo. A muchos los han dejado aquí quienes tuvieron que huir de sus casas. Idiazábal es hoy eso y el silencio. Y de noche el silencio es tan rotundo que sólo se oye el aullido triste de esos perros solos.

Desde hace una semana, este pueblo cordobés -el más afectado por las inundaciones- está desolado. En algunas zonas el agua llegó a picos de 1,80 metros: los techos de las casas. En la zona norte, la más baja del pueblo, no queda nadie y la imagen es la de un pueblo fantasma. De los 1.700 habitantes apenas un 10% decidió quedarse. Algunos, porque su casa es lo único que tienen. Otros, porque no se permiten el abandono. Idiazábal estaría paralizado si no fuera por estos vecinos que van y vienen en tractores y lanchas. Cuidan, asisten en lo que pueden para domar la impotencia: ven cómo la marea transforma su vergel.

Gustavo Arribas, el único médico del pueblo, sale una vez más a repartir remedios y a visitar a los vecinos. «Estos días me tocó ser psicólogo más que médico. La gente se desmorona cuando ve esta catástrofe y necesita contención. Hasta necesitan contacto físico: un abrazo», cuenta, sentado sobre el acoplado del tractor que lo lleva.

La subida del agua apuró a todos, pero cada urgencia puede medirse en el estado de las cosas. Hay casas cerradas y con las persianas bajas, y hay otras con las puertas abiertas y su intimidad al descubierto: las sillas apiladas, la huella del barro en las paredes, los sillones chorreando. Las jaulas de los pájaros están vacías: es que también los gatos quedaron solos. Aquí y allá hay bolsas de arena desparramadas: la muestra de esa falsa ilusión de querer controlar lo incontrolable. Y los perros, siempre los perros: «De noche es peor, en la oscuridad total lo único que se escucha es el llanto de los perros, el correr del agua y los grillos», suelta Jésica Chapareli, que trabaja en el dispensario y pasó las últimas noches durmiendo en un camión. Cuenta que mandó a sus hijos con los evacuados y que ella eligió quedarse porque la conmovió ver a su pueblo «como en esas películas donde llega un tsunami y no sabés adónde ir». A Jésica el agua no le entró por la puerta ni por las ventanas de su vivienda. Un chorro violento que salió del inodoro fue suficiente para que se le inundaran las habitaciones.

El Comité de Emergencias de Córdoba dice que la cifra de evacuados es la misma desde hace dos días: 2.000 personas. Los de Idiazábal primero fueron a Ordoñez, el pueblo más cercano, y luego a La Laguna. Así nacieron «los evacuados de los evacuados»: gente que fue mudada a un pueblo y que tuvo que volver a irse porque ese pueblo también estaba inundándose. Ayer el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, dijo por la radio que pensaba en «crear un pueblo nuevo» y sembró esa imagen: un pueblo destinado a desaparecer. Más tarde le dijo a Clarín: «Se lo voy a plantear al gobernador, no sabemos si la gente quiere. El panorama es aterrador». Pero el intendente de Idiazábal, Eliberto Favalli, salió al cruce: «¿Cómo vamos a trasladar a nuestro pueblo? Es una barrabasada. Acá hay que hacer obras de infraestructura».

¿Quién podría refundar esta villa? ¿Quién se atrevería, si aquí todo tiene su historia? Cada borde de maceta que aflora del agua, ese último escalón del tobogán de la plaza, aquel pimpollo que corona el rosal que ahora se adivina bajo el agua. José Luis Heredia vive hace 15 años en el pueblo. El agua alcanzó el metro y medio en su casa y su familia tuvo que irse. También su hija, que estaba a punto de parir. «¿Cómo iba a dar a luz en medio de este desastre? Yo me quedé porque mi casa es lo único que tengo», dice y sube una bolsa de pan para compartir al acoplado.

Ya son diez los muertos en Córdoba por las inundaciones. Ayer buscaban a un hombre de 46 años que cruzó a caballo un canal y fue arrastrado por la corriente en El Fortín. Su caballo apareció a 50 metros, sin él. Pero eso sucede a más de 200 kilómetros de Idiázabal y aquí la novedad es que con una retroexcavadora cortaron al medio el asfalto de la ruta 6. El objetivo era que el agua drenara y aunque empieza a funcionar, los dejó aún más aislados. Ahora el tractor pasa por la escuela primaria del pueblo. Los que se quedaron necesitan vasos y platos para el almuerzo y creen que allí podrán rescatar algunos. Lo primero que ven, sin embargo, no es vajilla: son las escarapelas hundidas, los pedazos de libros flotando, un cuaderno -que ya no es de tapa dura- con el nombre de algún chico borroneado.

Fuente: Clarin

“El agua se llevó la casa en un segundo, como si le hubieran puesto una bomba”

El desastre de la inundación.Lo dicen Norma y Javier González, dos vecinos de Jesús María, que perdieron sus bienes y todos sus recuerdos.

La casa de dos plantas de Norma y Javier González era una de las más lindas, acaso la de mejor vista. Era una de las que daba al río Jesús María, que hasta hace poco corría con la flacura de un hilo y ahora es marea violenta. Aquí no hubo un terremoto, pero se le parece: el lugar donde vivían Norma y Javier -ella 51 años, él 55, gendarme retirado-, se vino abajo como un castillo de arena ayer a las ocho de la mañana. «Era la casa de nuestros sueños, trabajamos 35 años para levantarla. Y pasó todo en un segundo: el agua se la llevó como si le hubieran puesto una bomba adentro», dice Norma mientras señala algo que fue su mesa: hay un durazno y un limón intactos, rodeados de pedacitos de vidrio. Estáticos, como si una mano de agua los hubiera puesto ahí sólo para avisar que ha pasado a visitarlos.

Jesús María, la sede del Festival de la Doma y el Folclore, es una de las localidades cordobesas más afectadas por los dos frentes de tormenta que soportó Córdoba desde el 15 de febrero. Las veredas y la calle están debajo de un oleaje marrón y el puente de acceso al pueblo está partido en dos, con sus pilares al desnudo. Anoche había alrededor de 2.000 evacuados en la provincia, en su mayoría en Idiazábal y Balnearia, en el noreste. En Etruria, La Cumbre, Morteros, Capilla del Monte, Colonia Caroya, La Granja, Cruz Alta, Los Surgentes y Baldissera muchas familias abandonaron sus casas. Es el caso de Norma y Javier, que se mudaron a lo de uno de sus hijos. Lo hicieron rápido, con el agua encima, con la ayuda de los vecinos y sin asistencia del operativo que se montó en los pueblos anegados.

«Esto es la galería que imaginábamos. Esta es la parrilla que queríamos construir, allá está … estaba la pileta, esas eran mis plantas». Lo que define el pasado del presente de Norma es el llanto. Anteayer por la noche la pareja vio cómo el río se ensanchaba y se acercaba a la casa. Llegaron a sacar algunas cosas: los televisores, la computadora, algunas valijas con ropa. El agua recorrió 50 metros durante la madrugada y se comió primero la vereda, luego la calle y por último, el césped. Recién cuando tocó la pared, el matrimonio decidió irse. A Norma la sacó uno de sus hijos porque no quería que viera como esa ilusión se venía abajo. Javier se quedó cerca: «No pude moverme. Vi cómo el agua se chupaba la casa y arrancaba el primer piso, los tres dormitorios, los placares, los baños, los muebles hechos a medida, las fotos», dice Javier.

El pueblo está al borde del aislamiento. Además del puente que los conecta con las localidades vecinas, los internos -Colón, Maturano, y el de barrio Norte- están cerrados. «Es el peor desastre natural en 50 años», dijo ayer el gobernador José Manuel De la Sota. También hay desastres personales. De eso saben Norma y Javier.

Fuente: Clarin

Misión Juvenil Arquidiocesana en zonas afectadas por la inundación

Hasta el próximo Domingo 8 de febrero se desarrollará la Misión Juvenil Arquidiocesana de La Plata que este año se lleva a cabo en las zonas más afectadas por la inundación en la localidad de Ringuelet.

Con base en la Parroquia Nuestra Señora de la Anunciación, calle 514 entre 7 y 8, está organizada por la Pastoral Juvenil y la Pastoral Universitaria, y es para jóvenes de la universidad, o de los últimos años de la secundaria.

Según informó el padre Andrés Magliano, párroco de la Catedral, y uno de los responsables de la Misión, «cerca de un centenar de jóvenes, procedentes de los cinco partidos que integran nuestra Arquidiócesis, están llevando el Evangelio por toda la orilla del arroyo El Gato, y por uno de los sectores que más sufrió el trágico temporal del 2 de Abril de 2013.

Llena de esperanza ver su fervor y entusiasmo; y comprobar cómo Dios actúa en sus vidas, y en las de todos aquellos con los que se encuentran. Año tras año, se consolida un grupo permanente; al que se suman nuevos chicos de nuestras escuelas, parroquias, facultades y movimientos».

Todos los días, el grupo misionero tiene intensos momentos de oración, formación y acción. Y, por supuesto, la Eucaristía. La Santa Misa de clausura será presidida por el Obispo auxiliar de La Plata, Mons. Nicolás Baisi, el próximo Domingo, a las 11.

Los últimos días de enero y los primeros días de febrero, la Arquidiócesis de La Plata viene realizando, desde hace varios años, en diversas periferias, la Misión Juvenil Arquidiocesana. Al cabo de las mismas se fundan nuevas capillas y parroquias; y se da un notable impulso a las misiones parroquiales. Así ocurrió, por ejemplo, en 2011, con la parroquia Beata María Ludovica de Angelis, de 524 entre 120 y 121; y, en 2013, con la parroquia Santos Mártires Inocentes, de Quintana entre Bolivia y Contarelli, barrio «5 de Mayo», de Cambaceres, Ensenada. En 2014, por su parte, se misionó en jurisdicción de la parroquia San José Obrero, de Berisso

 

Fuente:  Diario Hoy

Inundaciones en Malasia dejaron 8 muertos y 132 mil evacuados

Algunos medios locales identifican como las peores lluvias en décadas.

Las inundaciones que afectan al norte de Malasia han dejado ocho personas muertas y 132 mil están en centros de evacuación. La última víctima mortal fue encontrada hoy gracias a los equipos de rescate en el estado de Terengganu.

Se trataría de un hombre de 37 años que desapareció el miércoles pasado tras hundirse la barca en la que navegaba con su mujer, según un médico local Malaysiakini; el cadáver de la esposa, tendría la misma edad.

El primer ministro, Najib Razak tuvo que acortar sus vacaciones y regresar con urgencia a su país para tratar de solucionar los graves problemas.

Las víctimas mortales continúan apareciendo, el Consejo Nacional de Seguridad, confirmó la muerte de otras cinco personas en Kelantan y el resto de Terengganu, los dos estados más castigados por las copiosas precipitaciones caídas en el país desde hace casi dos semanas.

Algunos medios locales identifican como las peores lluvias en décadas. A lo largo de la jornada de hoy se ha agravado la situación en algunas regiones y ha mejorado en otras.

El número de evacuados en Kelantan casi se ha duplicado en las últimas 24 horas y ha subido hasta las 81.925 personas acogidas en los centros de evacuación, y continúan apareciendo sumándose un total de 132 mil evacuados.

Malasia se encuentra en plena estación de los monzones, que concluye por lo general en marzo.

Fuente: La Republica.Pe

El río Luján comenzó un lento descenso tras el pico máximo de ayer

Esta mañana se ubicaba en los 5,03 metros, un panorama que si bien es alentador aún no permite el regreso de los evacuados a sus hogares. En Areco, en cambio, aún no pueden volver a sus casas.

«Tras el pico máximo de la madrugada de ayer en 5,15 metros y de permanecer estacionario en 5,11 durante más de diez horas, el río inició un lento descenso ubicándose a las 6.00 en los 5,03 metros y en bajante», dijo a Télam un vocero de los Bomberos Voluntarios de Luján.

El panorama en la zona continuaba «mejorando» por las buenas condiciones meteorológicas que se presentan, pero la altura del río «aún no permite el regreso de los evacuados a sus hogares».

Sin embargo, «no hubo nuevos llamados» al cuartel de bomberos y la cantidad de evacuados y autoevacuados se mantiene.

Hasta anoche la cantidad de personas que permanecían en los centros de evacuados era de 462, pero se estima que otras mil permanecen autoevacuados en casas de familiares o vecinos.

«El regreso de las familias a sus hogares ahora depende de la rapidez con que se produzca la bajante del río Luján», dijo la fuente consultada.
telam.com

Areco: culpan al campo y sus “canales clandestinos” por la inundación

Las acusaciones vienen de manos del intendente de San Antonio de Areco, el kirchnerista Francisco “Paco” Durañona”, y de algunos vecinos.

Vecinos del partido bonaerense de Carmen de Areco denunciaron hoy que “canales clandestinos” realizados para “aliviar campos” provocaron el desborde del río Areco, que inundó gran parte del distrito en medio del temporal de lluvia y viento que azotó la provincia.

Los pobladores alertaron que “el desastre” generado por el agua era “muy grande” en el partido, donde había “familias evacuadas” y otras que se negaban a dejar sus respectivas viviendas pese a los anegamientos, informó la agencia de noticias DyN.

“Los canales clandestinos para aliviar los campos en el partido de Carmen de Areco son canales que hacen que el agua salga rápida a los campos, pero ese agua llega al río Areco. Ha vuelto el agua a salir del río”, advirtió Guillermo Guevara, de Vecinos Autoconvocados por la Autopista 8, en diálogo con Radio Continental.

Y añadió: “La situación de San Antonio de Areco es muy complicada, nos hace recordar a la gran crecida del río Areco del 2009″.

“Llovió mucho durante el fin de semana, 43 horas sin parar, y cayeron cerca de 100 milímetros. Pero lo más complicado es donde nace el río Areco, en Carmen de Areco, donde parece que llovieron alrededor de 200 milímetros. El desastre es muy grande, hay familias evacuadas“, sostuvo Guevara.

Por último, precisó que anoche había “8 grados de temperatura y los vecinos resistían en sus hogares, quedándose en los techos de sus casas”.

En tanto, el mandatario municipal de San Antonio de Areco, el kirchnerista Francisco “Paco” Durañona”, también acusó al campo de construir canales clandestinos y contribuir a la inundación. Incluso recorrió zonas cercanas a la naciente del Río Areco, con cámaras de televisión, en busca de este tipo de surcos.
supercampo.perfil.com

Deprimida por las inundaciones, la discusión del aborto y los buitres, ¿se hizo internar?

El domingo a la mañana, con el pronóstico confirmado de que llovería intensamente, que esto provocaría grandes inundaciones y que ella se vería obligada a visitar las zonas anegadas, la presidente habría optado por internarse. Es que, teniendo ella que poner la cara, la crítica se iba a centralizar en la falta de obras de infraestructura por parte del gobierno nacional. Esto ocurrió en abril del año pasado en La Plata, cuando Cristina se presentó entre los inundados y fue criticada por los vecinos. Esta incómoda situación hizo que aprovechara una fiebre para hacerse internar en principio para un chequeo de un día.

Motivos de sobra

Ayer por la mañana se conoció finalmente que postergaba la teleconferencia con Michele Bachelet y el Papa Francisco, aprovechando para estar internada varios días y de este modo esperar que bajen las aguas, se terminen las inundaciones y que el pato lo pague Daniel Scioli como gobernador de Buenos Aires. Es sabido que la presidente es fanática de las teleconferencias, pero para evadir su responsabilidad primaria en la falta de obras hidráulicas optó por esconderse en el sanatorio Otamendi, imitando la conducta de su fallecido marido, que durante las grandes marchas lideradas por Juan Carlos Blumberg o las protestas por Cromañón optaba por irse al sur. Esto no quita que las continuas faringitis que la aquejan frecuentemente sean buen motivo para una fiebre infecciosa. Pesaron también en esa decisión los movimientos de los grupos antiabortistas, que le metieron a Patricia Bullrich, presidente de la Comisión de Legislación Penal, en una inesperada discusión sobre la despenalización del aborto, que apoyan varias diputadas del Frente para la Victoria. Esto, a su vez, motivó que el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor José María Arancedo, le comunicara a Francisco la novedad. Habría sonado entonces el teléfono rojo desde el Vaticano para demostrar la preocupación papal para que de ese tema no se hable en su país de origen, cosa que la presidente aceptó, pero montó en cólera con los diputados propios.

Por su parte, Clarín, en su tapa del domingo, tituló que el gobierno negociaría en enero con los fondos buitres y pediría al congreso la derogación de las tres leyes que impiden esa negociación. Ésta fue la gota que rebalsó el vaso de la paciencia. En fin, tres noticias que le amargaron el fin de semana más algo de fiebre. Motivos de sobra, a su juicio, para hacerse internar.
Guillermo Cherashny/http:informadorpublico.com

“Habrá créditos blandos para los inundados”…

Eduardo Aparicio, ministro de Desarrollo Social bonaerense, pronosticó que mañana podrá retornar a sus hogares gran parte de los evacuados.

¿Cómo está la situación en el conurbano?
El pronostico es favorable, el río debería empezar a drenar. Llegamos a un punto máximo de 5 metros y el temporal nos frenó un poco. Mañana creemos que gran parte de los vecinos de la cuenca de Luján van a poder volver a sus casas.

¿Cuántos evacuados llegaron a tener?
Unos 1200.

¿Cuál es la zona más complicada?
La Matanza y Luján. Primero habrá que ayudar con lo social. Después, habrá créditos muy blandos para los afectados.

¿Es inevitable?
El cambio climático está entre nosotros. Es una agenda de estado provincial, se están acondicionando obras de gran magnitud que son a largo plazo. Hay obras que llevan un 25 por ciento en ejecución, son obras que se comenzaron tras la última inundación. Lo importante es que la ayuda nacional y provincial llegue a los vecinos. También estamos tomando contacto con las familias de los dos fallecidos por el temporal.

 

diario26.com

Inundaciones en India y Pakistán dejan 300 muertos

Cerca de 300 personas han muerto y varias decenas están desaparecidas en medio de inundaciones y lluvias torrenciales que castigan regiones de India y Pakistán.

Pakistán.- Alrededor de 120 personas han perdido la vida en India, entre ellos nueve soldados que participaban de las tareas de socorro, en medio de brutales inundaciones en la región de Cachemira, en el área bajo control de India. Así lo informó la agencia de prensa india Ians.

Alrededor de cinco mil residentes de la zona debieron ser evacuados y llevados a zonas más altas en Pulwana, en medio de temporales de viento y lluvia, que está provocando desbordes de ríos y riachuelos.

Otros 160 fallecidos se registraron en Pakistán, según datos de autoridades locales, reproducidos por el diario The Express Tribune.

Aludes de lodo y barro han causado en la noche del viernes el derrumbe de varias viviendas al pie de los Himalaya ty en la zona paquistaní de Cachemira, con varias víctimas fatales.

En la zona paquistaní de Punjab la situación es alarmante, pues debido a las inundaciones fueron evacuados numerosos pobladores, pero escasean los lugares aptos para albergarlos.

En algunas ciudades no hay electricidad y las escuelas fueron cerradas.

Esta mañana, el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, se reunió de urgencia con el ministro de Defensa y responsable de la Defensa Civil para hacer evaluaciones sobre el daño causado por el meteoro y hacer llegar la asistencia a las personas sin hogar, lo que se ve dificultado por el corte de carreteras.
vanguardia.com.mx

Inundaciones fuerzan a 300.000 paraguayos a abandonar su casa, según Unicef

Las lluvias de los últimos días en Paraguay han elevado a 300.000 el número de desplazados por las inundaciones, informó hoy Unicef, que las considera las más graves de la historia de Asunción, la ciudad más afectada.

Los botes se han convertido en el único medio de transporte de muchas zonas de los «bañados» de la capital, los barrios bajos en la margen del río Paraguay ocupados por familias pobres en las últimas décadas.

En Santa Ana solo se veían hoy los techos de las viviendas y la parte superior de las farolas bajo una intensa lluvia, que durará hasta el sábado, según los pronósticos.

La Secretaría de Emergencia Nacional de Paraguay (SEN) cifró el número de evacuados en algo más de 200.000 personas el pasado 19 de junio.

Sin embargo, desde entonces nuevas precipitaciones han provocado la salida de sus casas de otra oleada de damnificados, que ahora suman 300.000 en todo el país, dijo hoy a Efe Cynthia Brizuela, consultora de educación de Unicef, que está encargada del tema en esa agencia de la ONU.

Brizuela afirmó que se trata de la inundación más grave de la historia de Asunción, en cuanto a su impacto.

«Es peor que la de 1983 por el hacinamiento», explicó.

Ese año vivían en los «bañados» unas 3.000 familias, mientras que hoy en día son entre 15.000 y 16.000, explicó Brizuela.

Al mismo tiempo se redujo el espacio disponible en la ciudad donde se pueden instalar campamentos para alojarlos.

Los aproximadamente 75.000 desplazados en Asunción se encuentran en los terrenos de dos cuarteles y un penal militar, con familiares, o repartidos en 91 nuevos asentamientos que ellos mismos han construido con lonas, chapas y maderas en calles y plazas.

La SEN les ha dado parte de esos materiales y ayuda alimentaria, pero las propias autoridades reconocen que las condiciones son muy precarias.

El Ministerio de Salud alertó hoy de un incremento «considerable» de las diarreas, especialmente entre los niños, y las afecciones respiratorias.

«Esto se da principalmente por las condiciones ambientales de humedad y hacinamiento en que están viviendo estas personas», dijo Luis Fleytas, director de salud de la zona de Asunción.

El Ministerio también ha detectado dos casos sospechosos de dengue, problemas de piel y accidentes por clavos por la construcción, así como cuadros de hipertensión, mayoritariamente entre ancianos.

«El drama más grande es salud, higiene y saneamiento», dijo Brizuela.

A Unicef le preocupa en particular la situación de los 180.000 menores que han tenido que salir de sus casas, pues considera que están expuestos a violencia intrafamiliar en los campamentos y a abusos incluso sexuales, además de sufrir un «altísimo estrés» por la situación, dijo Brizuela.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), un niño falleció recientemente cruzando una avenida donde está uno de los campamentos improvisados, mientras que otros dos menores indígenas murieron electrocutados, todos en Asunción.

Un equipo de la ONU evalúa la situación para preparar una respuesta común de todas las agencias de la organización, explicó Brizuela, quien dijo que solicitarán recursos de un fondo destinado a emergencias a nivel mundial.

La asesora indicó que el plan estará listo el próximo lunes o martes.

Por su parte, el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, dijo hoy que su Gobierno garantizará que no falte «ningún recurso» a la SEN para ayudar a los damnificados.

«El Gobierno va a hacer todo lo que puede y hasta lo que no puede por estar al lado de la gente», dijo a su regreso de un viaje a Japón.

Las nuevas lluvias elevaron hoy el nivel del río Paraguay a 6,98 metros en el puerto de Asunción, donde el pasado mes de marzo sólo llegaba a un metro, según la Dirección de Meteorología e Hidrología.

Esa entidad pronostica que el caudal bajará los próximos meses, pero que volverá a subir a finales de año, cuando prevé lluvias más intensas de lo normal debido a la probable influencia del fenómeno de El Niño.

Mientras, en el sur del país el río Paraná también ha registrado una crecida, que este fin de semana llevará su nivel a los 3,2 metros en la localidad argentina de Ituzaingó, por debajo del umbral de alerta, de 3,5 metros, según dijeron hoy técnicos de la presa de Yacyretá, compartida entre ambos países.
lavanguardia.com

Dos muertos por la inundación en Formosa

El norte de Formosa, donde el río Paraguay llegó a los 8,25 metros, sigue complicado. Ya hay dos muertos y más de 300 familias de la zona de Banco Payaguá se refugiaron en zonas altas a la vera de la ruta provincial 3 para evitar quedar aisladas.

Mientars, en el Chaco la tendencia del río Paraná seguía en descenso a gran velocidad dado que en algunos puertos del norte se constató una bajante de más de medio metro respecto del pico de los últimos días.

El ministro de Desarrollo Social, Roberto Lugo, destacó que «el agua está descendiendo y en unos días la mayoría de las familias podrá, de manera paulatina, retornar a sus hogares».

Fuente: TN

En Misiones, la inundación ya dejó aisladas a más de 50.000 personas

Crecida record – El río empezó a bajar, pero tres localidades siguen incomunicadas por los cortes en los puentes.

Más de 50.000 personas permanecen aisladas en Misiones debido al corte de varios puentes sobre la ruta nacional 12 por la impresionante creciente del río Iguazú, que desde el lunes afecta a toda la cuenca del Alto Paraná. El pico de la creciente llegaría hoy al atardecer a la localidad correntina de Ituzaingó, aguas abajo de la represa de Yacyretá, donde ya fueron evacuadas 38 familias que viven en las islas.

Por segundo día consecutivo, la Policía y Gendarmería mantienen bloqueado el tránsito en los puentes sobre los arroyos Parana-í, Piray Guazú y desde anoche el viaducto sobre el Cuñá Pirú, 105 kilómetros al Norte de Posadas. Están aisladas las localidades de Montecarlo, Puerto Piraí y Caraguataí.

Ayer, el Gobierno puso a disposición del Ministerio de Salud Pública el helicóptero de la Provincia para la derivación de pacientes por vía aérea al Hospital Escuela de Posadas. A la tarde, un chico con leucemia tuvo que ser trasladado así desde Montecarlo para recibir atención de los especialistas del Hospital Provincial de Pediatría.
Si bien en las últimas horas se produjo un importante descenso en el caudal del río Iguazú -esta mañana estaba en los 19.000 metros cúbicos por segundo tras el pico de 46.700 del lunes-, el río Paraná se mantiene muy alto y apenas tres puertos del Norte de Misiones experimentaron leves retrocesos en el nivel del agua. En las Cataratas, con la baja del caudal, hoy reabrirán parte de las pasarelas, las de los circuitos inferiores.

La situación podría complicarse aún más en los próximos días, ya que están anunciadas lluvias para toda la región. Hoy, en Posadas, amaneció inestable y con lluvias intermitentes. En Misiones hasta ahora sólo fueron evacuadas en forma preventiva dos familias en la ciudad de Puerto Rico y se espera que no haya mayor afectación a la población. En gran parte de la provincia el río Paraná corre encajonado entre altos barrancos y en la zona sur ya no existe población en zonas de anegación porque fueron relocalizadas para permitir el llenado del embalse de Yacyretá.
clarin.com

Sobre llovido mojado en Alto Paraguay, con la crecida del río

La situación de los pobladores del Alto Paraguay, que viven aislados desde hace tres meses, tiende a empeorar.
A las constantes e intensas lluvias se suma la crecida de 10 cm por día del río Paraguay. Ayer el único medio de transporte rápido, un avión de Setam, tuvo un percance que dificulta aún más la penosa realidad chaqueña.

En estos momentos, entre la situación de aislamiento, ocasionada por las grandes lluvias, y la crecida del río Paraguay, que afecta a poblaciones de los distritos de Olimpo, Bahía Negra y Carmelo Peralta, ya suman unas 15.000 las personas damnificadas.

En los últimos dos meses se registraron cerca de 600 mm de lluvias en esta región.

Si bien en la naciente del río Paraguay, en Ladario (Brasil), el nivel se mantiene estable, las intensas lluvias que golpean al XVII departamento desde hace varias semanas causan la inusual crecida del cauce hídrico.

De esa manera, la gran cantidad de agua amenaza con inundar aún más el Alto Chaco.

FUERTE OLIMPO

Debido a que las aguas provenientes del interior del Chaco comenzaron a ingresar a Fuerte Olimpo, ayer se procedió a taponar tres de los desaguaderos del muro de contención, construido hace unos 20 años y que presenta ya visible deterioro por ser solo de tierra.

En esta zona, el río Paraguay está subiendo en promedio de 10 a 14 centímetros por día. Ayer la altura frente al puerto local era de 5,75 centímetros.

De persistir las lluvias intensas y llegar a los 7 metros de nivel, Fuerte Olimpo se inundará completamente.

La crecida afecta ya también a las viviendas de varias familias de las comunidades de Isla Margarita, distrito de Carmelo Peralta, y de la zona urbana de esta localidad. Muchas casas están ya bajo agua.

AVIÓN

El avión del Servicio de Transporte Aéreo Militar (Setam), único medio de transporte rápido que llega al Alto Chaco, sufrió ayer a la mañana un percance al descender en el aeropuerto de Bahía Negra. Dos de sus ruedas reventaron.

Afortunadamente, ninguna de las personas a bordo de la aeronave sufrieron lesiones.

El coronel Édgar Noceda, comandante del grupo de transporte aéreo, dijo que las malas condiciones de la pista de aterrizaje de Bahía Negra fueron las causantes de los daños de las ruedas.
abc.com.py

En el campo ya se perdió un millón de toneladas de soja

Se frenó la cosecha y hay caminos intransitables; problemas en el Norte.
Una pérdida de al menos un millón de toneladas en la cosecha de soja, que representará US$ 525 millones menos de divisas que ingresarán al país, y una disminución en la producción de leche serán las consecuencias inmediatas de las intensas lluvias del fin de semana en la pampa húmeda, que se suman a importantes excesos hídricos que se vienen acumulando desde febrero pasado. Hoy la cosecha está paralizada y los especialistas advierten sobre graves problemas para entrar a los lotes y sacar la producción por caminos intransitables.

Según información de la corredora Zeni, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario, las precipitaciones regaron una amplia zona con registros que en muchos lugares de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe superaron los 100 milímetros y hasta tocaron los 300 mm en ciertos casos puntuales.

«Esto es grave. Había zonas del este de Córdoba y el sur de Santa Fe que ya venían con problemas por falta de piso [para entrar a los lotes por los excesos hídricos] para levantar la soja y ahora con esto va a haber más pérdidas. Si se esperaba una cosecha de 54 millones de toneladas de soja, en este momento tendríamos que estar en 53 millones», estimó Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), entidad que agrupa a dueños de maquinaria que prestan el servicio de recolección de cosecha. Con un millón de toneladas menos, que podrían ser más en los próximos días, el país resignará al menos US$ 525 millones en divisas.

Según Scoppa, las pérdidas serán por desgrane [granos que caen y quedan en el lote] y menor peso y calidad. «Hay problemas en los caminos y hay lugares donde se va a poder entrar [al lote] en una semana», dijo Scoppa.

Rodolfo Rossi, especialista en soja de la firma Nidera Semillas, cree que las pérdidas van a ser «importantes».

«Van a estar muy complicados los bajos [por los lugares más bajos de los campos], que ya venían rindiendo menos. Se está poniendo difícil llegar a los 54 o 55 millones de toneladas que se esperaban [al inicio de la campaña de soja]», afirmó Rossi.

Esteban Copati, analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, opinó que «seguramente habrá algún impacto sobre el rinde y puede haber pérdida de área» en la soja. «Hubo muchos registros por encima de los 100 milímetros», precisó.

Hasta la semana pasada, se había recolectado un 9,5% de una superficie cosechable de 20,09 millones de hectáreas con el cultivo.

En un informe, la Guía Estratégica para el Agro (GEA), de la Bolsa de Comercio de Rosario, advirtió que «la continuidad del temporal pone a la región [central del país] en una situación muy complicada».

En el sector alertan por las dificultades en los caminos. «Con estas lluvias no hay caminos para sacar la producción», señaló Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Etchevehere criticó al Gobierno porque «no invirtió en infraestructura» para el sector.

Además de afectarse la agricultura, descuentan un impacto en la producción de leche. En Córdoba, por ejemplo, cayeron 180 mm en la cuenca lechera de la región de Morteros y 190 mm en Pozo del Molle, en otra zona productora. «Seguramente habrá una disminución en la producción», indicó el productor Néstor Roulet, de Córdoba.

MÁS PROBLEMAS

El temporal también generó daños en Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.

«En el departamento de Santa Rosa, ubicado en el centro-sur de Catamarca, en la madrugada del domingo cayeron más de 220 milímetros en seis horas, con muy fuertes vientos. Este caudal se sumó a 100 milímetros caídos en los días previos y provocó muy graves daños en campos de productores y en los caminos de la zona. También se registraron graves anegamientos en el departamento de la Cocha, en el sur de Tucumán, especialmente en la localidad de Rumi Punco, y en los departamentos Guasayan y Choya, en el sudoeste de Santiago del Estero», detalla un relevamiento de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

Según Daniel Rossi, coordinador CREA en el NOA, «de las 45.000 hectáreas sembradas con cultivos [de diferentes productos] en el departamento de Santa Rosa, en Catamarca, nadie puede asegurar hoy con exactitud cuántas están anegadas y con pérdida de cultivos».
lavoz901.com.ar

En Santa Fe, un pueblo pasó de una feroz sequía a una gran inundación

El Nochero, ubicado al noroeste de Santa Fe, sufría hasta fines de febrero por la falta de agua y desde hace una semana lucha para superar anegamientos en campos y casas

NTA FE.- De la peor sequía de los últimos 20 años a la actual inundación que aísla, social y económicamente. El cambio climático modificó drásticamente la situación de un pueblo del olvidado norte santafecino.

Lo sufre El Nochero, también conocido como Gregoria Pérez de Denis, departamento 9 de Julio, ubicado 434 kilómetros al noroeste de esta capital, próximo al límite tripartito que conforman Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.

El Nochero se debatía a fines de febrero último por subsistir en medio de una de las mayores sequías de su historia, y sus habitantes clamaban por agua para consumo humano y animal, que desde diferentes zonas de la geografía provincial acercaban grupos de ayuda.

Desde hace una semana, sus barrios ofrecen una cara diametralmente opuesta y sus 2000 habitantes ven que su futuro está comprometido por la inundación que provocaron lluvias de gran volumen en la zona y en el extremo sudeste de la provincia de Santiago del Estero.

«En la última semana de febrero llegó la lluvia. La gran mayoría de las localidades del departamento se beneficiaron, mientras que nuestra localidad sufrió los efectos de las abundantes precipitaciones. El 24 de febrero recibimos una lluvia de 270 milímetros y dos días después cayeron otros 30 milímetros. Después, hubo lluvias de entre 40 y 60 milímetros. Pero al mismo tiempo llovieron 411 milímetros en el paraje El Cuadrado, provincia de Santiago del Estero, que por declive natural escurre hacia nuestro pueblo», explicó a LA NACION el presidente comunal de esa localidad santafecina, Fernando Díaz.

«Ese caudal pasó sobre la ruta interprovincial 35, que nos separa de Santiago del Estero, y tapó caminos, campos y, en algunos casos, ingresó en los domicilios. Todavía sigue drenando el agua desde allá y por consiguiente nosotros seguimos teniendo agua en nuestro distrito, donde el viernes pasado volvió a llover», amplió el jefe comunal.

Ante una consulta, Fernando Díaz sostuvo que todo ese caudal de agua desemboca en el este de la comuna, en un lugar que se llama la Cañada de las Víboras, un bajo grande que muchas veces sirve de reserva para el pueblo.

«Desde Santiago (del Estero) hacia la cañada, el agua viene arrasando con todo lo que son los sembrados de algodón, maíz y sorgo, y rodea al pueblo. El agua está pasando por canales que nosotros tenemos súper saturados, pero por suerte no rebasaron y no tuvimos ingreso hacia la localidad. Pero todo el distrito rural está muy complicado porque todavía viene mucha agua hacia el Este», indicó Díaz.

Ante la insistencia periodística sobre las consecuencias que podría tener la inundación, el presidente comunal de El Nochero sintetizó: «Si bien es muy temprano para medir el impacto en la producción rural y se están haciendo todos los esfuerzos para que sea el menor posible, hasta hace seis días el 80 por ciento de la producción estaba bajo el agua».

«La mayoría de los (campos de) algodones y el sorgo tienen entre 40 y 50 centímetros de agua. Pero todo está drenando hacia el bajo y nosotros estamos tratando de acelerar el escurrimiento para que los sembrados empiecen a liberarse», puntualizó.

El funcionario comunal recordó: «Venimos desde fines de 2007 hasta hace 20 días con emergencias y desastres por sequía. Recibir de golpe 270 milímetros, 30 más a los dos días y cerca de 60 milímetros en las últimas jornadas es mucho».

«La ruta interprovincial está cortada desde hace 10 días con 40 centímetros de agua y todo eso es lo que está bajando directamente hacia el Este, donde está nuestra comuna», sostuvo.

Y remarcó: «Esto no le va a servir al resto del departamento, porque el agua busca los bajos que están en los departamentos de Vera y General Obligado. Las lluvias de la semana pasada mantuvieron altas las napas subterráneas, por lo que es imposible ingresar a la zona rural», concluyó Fernando Díaz.

EL AGUA NO DA TREGUA EN CÓRDOBA

En las últimas semanas, los cordobeses se vieron afectados por graves inundaciones en varios puntos de la provincia.

Los principales ríos del valle de Punilla crecieron varios metros por sobre su caudal después de las lluvias del viernes y produjeron anegamientos en varias localidades. En Villa Carlos Paz, la crecida de más de cinco metros del arroyo Los Chorrillos inundó la zona oeste de la ciudad, arrastró vehículos estacionados en la costanera y destruyó una casa.

En el valle de Punilla, Bell Ville lleva 12 días con el agua del río Calamuchita asediando a la ciudad. «El 25 por ciento de la localidad está anegada. En la zona norte hay sectores que tienen hasta un metro de agua», indicó al diario La Voz del Interior, Ricardo Pederzoli, subjefe de Bomberos Voluntarios de la ciudad. En esta zona de la provincia también están afectadas Villa María y Villa Nueva, cuyas escuelas estuvieron cerradas por el fenómeno..

Fuente: La Nación

Son 1400 los evacuados por el desborde del río Ctalamochita

inundacion
Córdoba – Los barrios Vista Verde en Villa María y Villa Oeste en Villa Nueva fueron desalojados en su totalidad.
Unas 1400 personas tuvieron que ser evacuadas en las últimas horas en las localidades de Villa María y Villa Nueva por el desborde del río Ctalamochita, aunque también la situación es crítica en Río Tercero y Ballesteros donde algunas familias se vieron obligados a abandonar sus hogares.

Autoridades locales decidieron este jueves romper parte de la ruta provincial 2 para que poder intentar encauzar el río y el agua encuentre una salida.

«Se ha volado un parte de la ruta 2 para que el agua fluya más rápido hacia campos abiertos», precisó el jefe de Bomberos de Villa Nueva, Sandro Biagoni.

Horas más tarde, el fiscal de Cámara, Francisco Márquez, valoró esa decisión al señalar que así se evitó el ingreso del agua en Villa María y Villa Nueva.

«Si no hubieran cortado la ruta, habría 30 mil personas bajo el agua», dijo.

Los barrios Vista Verde en Villa María y Villa Oeste en Villa Nueva fueron evacuados en su totalidad.

Los vecinos de esos barrios colocaron este miércoles bolsas de arena para contener la crecida del río, pero no pudieron contener el paso del agua.

Por su parte, jefe de Gabinete de Villa María, José Carignano, informó: «Estamos trabajando con Bomberos, Defensa Civil y la Policía en los sectores que desbordó el río. El agua ha invadido el barrio Villa Verde, Palermo y Mariano Moreno estamos haciendo un relevamiento minuto a minuto, estamos avisándole a los vecinos desde muy temprano cuáles son las complicaciones».

El funcionario precisó que «los bomberos recorren con canoas» los barrios afectados y aclaró que cortaron la electricidad «por precaución».

En tanto, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, sostuvo que «las pérdidas materiales tiene solución» y valoró que no haya que lamentar víctimas fatales.

En Río Tercero la situación también se presentaba crítica por la gran cantidad de agua

El jefe de Bomberos de la ciudad de Río Tercero, Miguel Canuto, aseguró: «Es impresionante ver correr el agua, no lo para nada».

«Si no hay lluvias en las zonas serranas altas, esto tenderá a normalizarse», indicó.

En esta localidad, unas seis familias que viven en la vera del río se autoevacuaron.

En la localidad de Ballesteros, algunas familias también tuvieron que dejar sus hogares por la crecida del río.

El intendente de Ballesteros Sur, Orlando Brusa, señaló:

«Tenemos un par de familias evacuadas, no muchas pero el alerta es máximo».

Además, el jefe comunal manifestó: «Estamos tomando todos los recaudos necesarios, porque estamos en una zona de altísimo riesgo».
26noticias.com.ar

Persiste la lluvia en Cuyo y ya hay más de 3.000 evacuados

inundacion cuyo
El Servicio Meteorológico Nacional emitió esta mañana un informe especial en el que advierte que se esperan más lluvias en los próximos días y que “precipitaciones podrían alcanzar en forma localizada acumulados cercanos a los 100 milímetros” entre hoy y el miércoles. En tanto, en San Juan ya hay más de 2.500 evacuados y más de 3 mil en la Provincia.

El SMN advierte que las lluvias abarcarán además el este de Catamarca, centro y norte de Córdoba, este de La Rioja, este y centro de Mendoza, este de Salta, este de San Juan, San Luis y Santiago del Estero.

Según el reporte, «precipitaciones persistentes en la región dieron lugar a acumulados importantes de lluvia en forma localizada y se prevén nuevamente lluvias y tormentas que afectarán la zona entre hoy y por lo menos hasta el miércoles».

«Las precipitaciones podrían alcanzar en forma localizada acumulados cercanos a los 100 milímetros en todo el período antes mencionado», agrega el parte emitido pasadas las 6.00.
diariohoy.net

Lanús, Avellaneda y Luján prácticamente bajo agua

INUNDACION
La naturaleza sigue dando señales y serias complicaciones a la gente, como sucede en estos momentos con algunas localidades bonaerenses, especialmente en Luján, donde la crecida del río homónimo trepó a los 3,60 metros. Por esta razón, desde el Municipio lujanense se exhorta a la población a mantener la calma y no entrar en pánico.

Además, hay protestas de vecinos entre General Rodríguez y Moreno a causa de las inundaciones y según pudo constatar diariohoy.net el acceso Oeste está imposible
En cuanto al problema del río, ya mismo se están evacuando cientos de personas en las instalaciones del CIC San Fermín y en la Casa de la Juventud. El diariodelujan.com.ar confirma que los peores momentos se viven en los barrios La Loma y el Padre Varela. Bomberos se encuentran en “alerta naranja”.

“Aquellas personas que están en situación de inundación latente ante la crecida del Río Luján y necesitan asistencia operativa deben comunicarse al Cuartel de Bomberos Voluntarios (Tel. 422222). A su vez, la Subsecretaría de Políticas Sociales, cuyo teléfono es 422873 y todas las áreas que la comprenden, se encuentran en situación de alerta. Por tal motivo, los vecinos pueden comunicarse al 440029 o al 432820.
diariohoy.net

San Pedro: temporal dejó heridos, evacuados y casas derrumbadas

san pedro
El fuerte temporal de lluvias que afectó a esa localidad bonaerense dejó 180 evacuados, al menos cinco heridos y cuatro propiedades destruidas. Rige una alerta sobre la Ciudad y diversas zonas de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Según los reportes hídricos, en la zona ayer cayeron unos 150 milímetros de agua, que se sumaron a los casi 100 reportados el sábado, lo que complicó el sistema de desagote. En tanto, esta madrugada el mal tiempo continuó y la ciudad estuvo afectada por una lluvia torrencial «que nunca paró» durante el lapso de una hora, alertó Edgardo Epelde, oficial auxiliar de bomberos de San Pedro.
«La situación es bastante crítica. Llueve con mucha intensidad desde las 4 de la madrugada», señaló Epelde y precisó que se evacuaron a 120 personas mientras otras 100 decidieron autoevacuarse. Además, contó, cuatro casas de la zona costera de San Pedro se desplomaron y advirtió que otras cuatro «corren riesgo de derrumbe».

El bombero aclaró que no se reportaron heridos esta madrugada, y que ayer hubo que atender en el hospital local a cinco habitantes de las casas que se destruyeron. Las lluvias cayeron con fuerza a partir de las 2 de ayer domingo, lo que anegó gran parte de San Pedro.

Por la situación que vive la Ciudad, Defensa Civil lanzó una serie de recomendaciones para evitar accidentes, además de realizar permanentes recorridas para asistir a vecinos que puedan verse afectados por nuevas lluvias.

Por las intensas lluvias también se produjo el domingo un descarrilamiento de un tren de carga a las 3 de la madrugada, en el paso a nivel de la ruta 191, aunque no provocó heridos.
infobae.com

Por las fuertes lluvias ya se registran inundaciones en Capital y Provincia

inundacion
Debido a las fuertes lluvias de este martes ya se registraron anhegamientos e inundaciones en distintos puntos de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires.

Según los usuarios de Twitter los barrios de Belgrano, Villa Urquiza y Palermo están con complicaciones mientras que en provincia se registran inundaciones en Lanús, Villa Domínico, Morón, Avellaneda, La Matanza y Hurlingham.

En tanto, el total de lluvias caídas en la ciudad de Buenos Aires desde la cero hora hasta las 11 fue de 46,6 milímetros, registrándose la mayor precipitación de 10 a 11, con 22 milimetros, informó el Observatorio Central de Buenos Aires (OCBA), con sede en Villa Ortúzar.
Un vocero del OCBA dijo que «durante la presente jornada hasta las 11 precipitaron en la ciudad 46,6 milímetros».
El detalle de la lluvias caídas fue «de 0 a 1 5,7 milímetros; de 1 a 2 3,6 milímetros; de 7 a 8 0,4 milímetros; de 8 a 9 7,5 milímetros; de 9 a 10 7,4 milímetros y de 10 a 11 22 milímetros».
minutouno.com

La costa española se inundará en 5.000 años por el cambio climático

eapania
La costa española se inundará dentro de 5.000 años por el cambio climático, según un estudio elaborado por ‘National Geographic’. Todo el litoral del país se verá reducido, en especial la zona del Estrecho donde, según la investigación, el nivel del mar subiría hasta cubrir prácticamente toda la provincia de Cádiz.

La costa española se inundará dentro de 5.000 años por el cambio climático, según un estudio elaborado por ‘National Geographic’. Todo el litoral del país se verá reducido, en especial la zona del Estrecho donde, según la investigación, el nivel del mar subiría hasta cubrir prácticamente toda la provincia de Cádiz.’National Geographic’ ha creado un mapa interactivo –que se puede ver en www.nationalgeographic.com– en el que muestra cuál será la situación de los continentes cuando se produzca el deshielo completo de los polos, un hecho que, según las previsiones, tendrá lugar dentro de 5.000 años. La organización apunta a que, entonces, el nivel del mar aumentará 300 metros «creando nuevas litorales en los continentes e islas».Pero en Europa, no solo la costa Española se verá menguada. Destaca la ‘desaparición’ de ciudades como Londres y Venecia, mientras que Países Bajos y Dinamarca se rendirán ante el océano, según ‘National Geographic’, que apunta que con el aumento del caudal del Mediterráneo, también aumentará el nivel en el Mar Negro y el Mar Caspio.En norteamérica, la mayor perjudicada es la costa este. Florida y el Cabo Cañaveral no existirían dentro de 5.000 años, ni tampoco Nueva York. Además, la costa del Golfo perdería terreno. En el oeste, las colinas de San Francisco, se convertirían en islas y el Valle Central en un bahía gigante.En el sur del continente los más perjudicados serían Argentina, Uruguay y Paraguay, después de que el mar convirtiera la cuenca del Amazonas (en el norte) y la cuenca del río Paraguay (en el sur) en dos entradas del Atlántico.África será quien tenga menos consecuencias en comparación con el resto del mundo. Su territorio apenas se verá mermado por el nivel del mar, excepto en la costa mediterránea, en donde Alejandría y El Cairo acabarían inundados. Sin embargo, la organización alerta de que el calentamiento del planeta haría muchos estragos en el continente africano que vería aumentar sus temperaturas considerablemente.En Asia, China e India perderían millones de habitantes que residen en su costa este, mientras que en Oceanía, Australia ganaría un mar interior y perdería una gran cantidad de franja costera, que es donde viven cuatro de cada cinco australianos.(EuropaPress)

A seis meses de la inundación, los mismos reclamos

inundados
Asambleas barriales, organizaciones sociales y miles de vecinos se movilizaron ayer por el centro platense para recordar el trágico 2 de abril. Testimonios de un dolor muy presente

Una nutrida movilización recorrió ayer el centro de La Plata, uniendo Plaza San Martín con Plaza Moreno en una caravana de cánticos, carteles, banderas, tambores y batucadas. A seis meses de la trágica inundación que conmocionó a la ciudad, las asambleas barriales compartieron los reclamos con organizaciones sociales, estudiantiles, de derechos humanos y partidos políticos de izquierda. Pero también estuvieron presentes las víctimas fatales, los contados y los que no figuran en ningún listado oficial. Imborrables en el recuerdo de sus familiares, se hicieron remera, se hicieron cartel, y en una foto o en un grito dijeron basta de impunidad.

Con el eje puesto en el gobierno kirchnerista en sus distintas instancias, y con los mismos reclamos de abril, la marcha comenzó a las 19 horas bajo el canto de “no son 70, son muchos más”. Frente al Palacio Municipal otro grupo de manifestantes se unió y siguió camino en este ida y vuelta que volvió a traer las voces hasta la gobernación de 6 entre 51 y 53. El gobierno nacional pudo esquivar el recorrido de los vecinos, pero estuvo bien presente en la bronca multiplicada por miles y más vigente que nunca. Los reclamos son conocidos: que los responsables políticos de lo que pasó sean apartados de sus cargos y que se esclarezca el número de víctimas.

Relatos del dolor

Amalia Rodríguez Larreta participa de la Asamblea de Los Hornos y dijo a Hoy que “la respuesta a nivel nacional es una línea de créditos, que en realidad lo que está haciendo es que los vecinos se endeuden para recuperar lo perdido, en vez de que el gobierno se haga cargo y subsidie las necesidades de las personas”. Destacó, sin embargo, el papel de las asambleas y la necesidad de seguir peleando “por la derogación del Código de Ordenamiento Urbano (COU) como medida política más importante, para que la ciudad deje de estar gobernada para empresarios y empiece a ser gobernada para los vecinos”.

Marina es vecina, madre, y el 2 de abril, “gracias a un vecino, mi nieto y mi hija se salvaron y no se los llevó el agua, porque les abrió la puerta en el momento justo”. Desde entonces participa de la asamblea del Parque Castelli. Nunca había militado, pero es consciente de que “no hubo subsidios de ningún tipo, sólo prestamos para los que tenían la posibilidad”. Ella, dice, llegó tarde a pedir créditos “porque estábamos todavía sacando el agua de nuestras casas, y el dinero se fue, en general, para quienes no estaban sacando el agua”.

Mientras habla Marina, el altoparlante inunda la plaza. “Mantienen el secreto por las víctimas del 2 de abril para evitar su responsabilidad. No se podía esperar otra cosa del gobierno nacional, que desde hace 7 años mantiene de manera cómplice la impunidad sobre la desaparición de Julio López, y no ha movido un dedo para investigar”, dice indignada una mujer desde el escenario. Casi no se puede escuchar a Marina, pero ella me confirma que no perdió a ningún familiar. “Igual, después de lo que pasamos, tenía que estar acá”.

A un costado, Vanina Kosteki planta su dolor en el parque. Son flores, pero en ese homenaje está “plantando vida”, como ella misma comenta. Es un recordatorio para las víctimas, de ella que lo sufre en carne propia. “Recién vino Control Urbano y me dijo, `mucho esfuerzo para nada, porque mañana lo sacan´”, confesó, pero con una risa refuerza su idea: “yo las planto igual”. Como Vanina, a seis meses de aquel 2 de abril, los vecinos, los familiares de las víctimas y todos los que vivieron la tragedia, siguen sembrando vida.

“Las reivindicaciones siguen sin respuesta”

“Lamentablemente, a 6 meses, muchísimas de las reivindicaciones que se plantearon a una semana, a pocos días de la inundación, siguen sin respuesta. La ciudad de La Plata se caracteriza por sus niveles de organización, participación y debate político, y eso ha decantado en numerosas asambleas que discuten, toman posición y reclaman a las autoridades”, dijo Leandro Amoretti, que se presenta a elecciones legislativas por Patria Grande y estuvo acompañando la manifestación.

“El 96% de los platenses salió a ayudar”

“Cuando la plata se inundó, el 96 por ciento de la sociedad platense salió a ayudar a los afectados. Si no te inundaste, en algún aspecto te tocó. Ayudaste a un familiar, a un amigo, al amigo de un amigo. El 96% ayudó a que muchos de nosotros podamos volver a nuestras casas”, dijo Vanina Kosteki, que se animó a cuantificar la solidaridad. Por eso, organizó un homenaje: flores en Plaza San Martín por las víctimas de la inundación.

“Nunca cortamos el diálogo”

Ulises Pujol participa de la asamblea de Tolosa y asegura que “nosotros nunca cortamos las instancias de diálogo, pero las autoridades sí. Una, dos, tres reuniones diciéndonos lo mismo es suficiente para hacernos entender que quieren o intentan que no pase nada”.

“Una balsa a la deriva”

Alejandro, de Parque Saavedra, y su particular creación: “Esto es una balsa que está a la deriva. Las cartas y los papeles que tiene son porque cuando uno está a la deriva, la gente tiene la posibilidad de dejar mensajes, frente a un Estado ausente”.
diariohoy.net

A seis meses de la inundación, en La Plata todavía reclaman soluciones

inundacionEn la Legislatura provincial está estancada la aprobación de una ley que beneficiaría con subsidios a unos 74.000 afectados.

Pasaron seis meses de las inundaciones, pero La Plata todavía necesita de la ayuda estatal que demora en llegar. En la Legislatura provincial está estancada la aprobación de una ley que beneficiaría con subsidios a unos 74.000 afectados. Mientras, el gobierno local de Pablo Bruera, abrió un resgitro para entregar subsidios por 2.500 pesos, pero la difusión de la asistencia no fue masiva. Los vecinos se enteraron por el boca en boca.

El martes, autoridades del gobierno bonaerense que integran el «Gabinete de Reconstrucción» de La Plata repasaron las obras realizadas.

Durante el encuentro se analizaron «los avances de las obras instrumentadas y las inversiones realizas entre la provincia y el municipio por más de 3 mil millones de pesos, además de los esfuerzos nacionales anunciados por el gobierno nacional», según se explicó.

Los integrantes del gabinete indicaron que se destinaron «2.278 millones de pesos para la realización de obras hidráulicas estratégicas como la Limpieza y Adecuación de los Arroyos El Gato, Maldonado, Pérez, Regimiento y sus Afluentes».

Fuente: TN

LA AYUDA NO LLEGA…

inundacion1
A seis meses de la inundación darán a conocer números de un relevamiento.
Los vecinos de la ciudad de La Plata afectados por las inundación del pasado 2 de abril, que provocó por lo menos 67 víctimas fatales, y anegó 200.000 hogares, marcharán mañana hasta las puertas de la municipalidad platense para reclamar por indemnizaciones y el esclarecimiento del número de víctimas que dejó el temporal.

También se conocerán los datos del relevamiento realizado por el Colegio de Trabajadores Sociales.

La movilización se concentrará a las 14 en la Plaza San Martín, frente a Gobernación, donde habrá una jornada cultural, y a partir de las 19hs marcharán hasta las Plaza Moreno, en inmediaciones de la Municipalidad.

Los fríos y húmedos números

A 6 meses de inundación se dan a conocer datos del Relevamiento socio-sanitario del Colegio de Trabajadores Sociales realizado días después de la catástrofe.

El próximo 2 de octubre, al cumplirse seis meses de las inundaciones y en el marco de las actividades organizadas por las Asambleas Barriales de La Plata, se presentará un anticipo de los resultados de dicho Relevamiento. El adelanto del informe se realizará en la mesa redonda pautada para las 15 horas en la Plaza San Martín.

En tanto, el Informe Final se presentará el miércoles 9 de octubre en la Facultad de Trabajo Social.

El proyecto del Relevamiento surgió de la necesidad de contribuir, con información confiable, al conocimiento de las causas y daños producidos en los barrios afectados por la inundación.

Al mismo tiempo da cuenta de las características y alcances de las respuestas brindadas por el Estado, y describe las acciones colectivas desplegadas por las organizaciones sociales y políticas, además de las tareas asumidas por los vecinos ante la catástrofe social.

Cabe destacar que en dicha investigación fueron relevadas 3300 viviendas, ubicadas en 27 barrios afectados, fundamentalmente del Partido de La Plata, aunque también incluyó barrios de Berisso y Ensenada. El relevamiento contó con la participación de más de 1500 voluntarios, en su mayoría estudiantes y profesionales de Trabajo Social, junto a otros profesionales y vecinos de la comunidad.

La información relevada contempla lo sucedido durante la catástrofe y las jornadas posteriores, así como la situación previa al 2 de abril de 2013.

Entre los resultados más relevantes se resaltan que:

En cuanto al nivel del agua alcanzado:

En el 28,5 % de las viviendas, el agua alcanzó hasta 0,50 mts; el 34,55%, desde 0,60 mts a 1 mts; el 23,4% desde 1,10mts a 1,50mts; y el 11,79%, entre 1,60 a 2 mts.

Evacuación:

Más de la mitad de las viviendas que fueron encuestadas (57, 25%) tuvieron la necesidad de evacuarse en la tormenta del 2 de Abril. Aunque solo pudo evacuarse el 81,16% de los que manifestaron la necesidad de hacerlo.

Dónde se refugió la gente:

Se evidencia que la evacuación de la población se realizó durante la tormenta en su gran mayoría (88,42%), refugiándose en casas particulares (78,72%), ya sean de familiares, amigos, o vecinos que dieron alojo solidariamente. En instituciones públicas, lo hicieron apenas el 4,77%.

Los resultados abarca también un análisis en relación a las primeras respuestas y ayudas luego de la inundación, la atención sanitaria recibida, los problemas de salud y las pérdidas materiales de la población afectada, entre otros datos.

Algunas de las conclusiones que se pueden adelantar es que “no se trató de una catástrofe natural, sino social». Los datos confirman que “las respuestas inmediatas y posteriores a la inundación, fueron realizadas casi exclusivamente por las organizaciones de la sociedad social. En tanto, la política pública quedó reducida a acciones desarticuladas, sin planificación, y un manejo discrecional de los recursos disponibles.”

Estos, otros datos ampliatorios, y las conclusiones del Informe Final del Relevamiento Socio-Sanitario, se darán a conocer el miércoles 9 de octubre a las 17,30 horas, en la Facultad de Trabajo Social (9 y 63). De la actividad participarán Atilio Borón; Julio Gambina, la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada, Asambleas Barriales y diversas organizaciones sociales y políticas de la región.

Lo que sucedió el 2 de Abril

Con el lema «A 6 meses de una tragedia evitable», los vecinos reclaman conocer el número exacto de víctimas fatales, indemnizaciones para las víctimas y obras que eviten una nueva inundación, y además remarcan la responsabilidad de los gobiernos.

En la tarde del 2 de abril pasado, la intensa llovizna se transformó posteriormente en una fuerte tormenta, que generó corrientes de agua de más de dos metros de altura, que arrastraron todo a su paso en distintos barrios de la ciudad.

Además, a raíz del desborde del arroyo El Gato, resultaron damnificados el barrio La Loma, una parte de la zona oeste, Ringuelet sur, Tolosa, Los Hornos, San Carlos, San Lorenzo, Aeropuerto y Villa Elvira.

El informe final del gobierno bonaerense dio cuenta de la muerte de 67 personas, en su mayoría ancianos, las que fueron halladas días después de la tragedia en diversos puntos de la zona afectada.

La inundación dañó también un cuarto de los inmuebles de la ciudad, y el municipio platense consideró que fueron afectados un promedio de 3,5 habitantes por casa y 2,5 por unidad funcional, por lo que estimó que los vecinos en situación crítica a raíz de la tragedia ascendieron a 135.037.

Desde el punto de vista patrimonial, la estimación de las pérdidas sufridas por el conjunto de platenses damnificados ascendió al menos a 2.618.982.000 pesos.

 

Las pérdidas en los 2.846 comercios y oficinas afectados se estimó en 281 millones de pesos (120.000 pesos promedio por local), mientras que desde el punto de vista de las familias alojadas en casas se estimó en 2.337 millones de pesos (78.000 pesos promedio).

 

cristina joyas
diariohoy.net

Las inundaciones en China dejan 575 muertos

china
Hay, además, 340 desaparecidos. Son las peores en 15 años. Se evacuará a a 73.000 personas de áreas vulnerables y riveras de ríos.

Las peores inundaciones y corrimientos de tierra en 15 años en China dejaron ya 575 muertos, mientras que hay 340 desaparecidos, informó hoy el diario «China Daily», citando al centro de gestión de crisis en Pekín.

Sin embargo, los medios estatales habían reportado sólo 190 muertos registrados desde fines de la semana pasada.

En el noreste de China las autoridades se preparan para evacuar a 73.000 personas de áreas vulnerables próximas al río Hielongyiang, donde el caudal ha alcanzado niveles récord en algunos tramos. Se trata de las peores inundaciones en la región en cinco décadas.

Tan sólo en la provincia de Heilongyiang 233.000 personas han dejado sus casas o se han quedado sin hogar.

Nuevas precipitaciones amenazan con agravar aún más la situación en el noreste del país. El nivel del agua en el sur también es crítico.

Las condiciones podrían empeorar aún más por la llegada del tifón «Trami», que golpeó en la noche del miércoles la costa cerca de la ciudad de Fuqing, en la provincia de Fujian, en el sur de China, informó la agencia de noticias Xinhua. Se registran intensas precipitaciones y fuertes vientos.

Las tormentas de verano dejaron ya daños económicos por 162.000 millones de yuanes (unos 20.000 millones de euros/26.500 millones de dólares), indicó «China Daily». Además, 80 millones de personas están afectadas y decenas de casas fueron destruidas.

Fuente: Dpa.

La Plata, cuna de Fernández, aún sufre por las inundaciones

la plata
Las inundaciones dejaron al menos 78 muertos.

Hace cuatro meses, La Plata, la ciudad natal de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, sufrió unas inundaciones inéditas por su caudal y por la cantidad de muertos que dejó, unos 78. Cuando faltan solo dos días para las elecciones legislativas primarias y obligatorias del domingo próximo, útiles para medir la popularidad del kirchnerismo, la sexta ciudad de Argentina (50 kilómetros al sur de Buenos Aires, con 731.000 habitantes) aún sufre las consecuencias de aquella catástrofe y hasta dirigentes barriales afines al Gobierno de Fernández reconocen que la bronca de la población, aunque la consideran injusta, impactará a la hora de votar.

Tolosa es el barrio de clase media donde vivió Fernández desde su niñez hasta sus tiempos de estudiante de Derecho, cuando conoció a Néstor Kirchner, con quien militó de joven en el peronismo de izquierda, se casó y después se marchó a la sureña provincia de Santa Cruz, de donde era oriundo el expresidente argentino (2003-2007). Tolosa fue también uno de los barrios más afectados por la inundación de abril pasado. Dos de sus vecinos, la abuela y pensionista Natividad Márquez, de 84 años, y su nieto y parado, Marcos Palaia, recuerdan cómo el agua subió hasta un metro y medio en sus casas. La hija de Natividad y madre de Marcos había sido compañera de clase de Fernández en la escuela primaria.

“He perdido un montón de cosas”, cuenta Natividad, que pasa la tarde sentada en la acera de su vivienda. “Vinieron de la municipalidad (gobernada por el kirchnerismo), escribieron que yo pedía una cocina nueva y nunca más me llamaron”, cuenta la anciana, que recibió una ayuda de 722 dólares y alimentos de la Seguridad Social. “No me sirvió para casi nada”, reconoce Natividad. Su nieto quiso pedir uno de los créditos que ofrecían los bancos estatales Hipotecario Nacional y Provincia de Buenos Aires (distrito que también gobierna el kirchnerismo) con tipos de interés subvencionados, pero no lo pudo conseguir porque uno de los requisitos era contar con empleo. “Terminó sacando crédito gente que no tenía nada que ver con la inundación”, se queja Marcos. La corrupción es uno de los asuntos que más están preocupando a los argentinos, según ha quedado de manifiesto en las encuestas de opinión y en las manifestaciones que, con mayor o menor convocatoria, han organizado en las redes sociales ciudadanos antikirchneristas de toda Argentina.

“Quizá algunas personas están conformes con la ayuda del Estado, pero después de las inundaciones vinieron otros temas y ahora el problema es la inseguridad”, plantea Marcos. Argentina padece el mayor índice de robos de Latinoamérica, pero también goza del segundo menor indicador de homicidios de la región. La inseguridad es un problema central, según han reconocido tanto el candidato a diputado del kirchnerismo, Martín Insaurralde, como su principal rival en estos comicios, Sergio Massa, que dejó el gubernamental Frente para la Victoria después de diez años de gobierno –fue jefe de Gabinete de Ministros de Fernández entre 2008 y 2009- para crear el Frente Renovador. El control de las calles es la obsesión de Insaurralde y Massa como actuales alcaldes de dos municipios de la periferia de Buenos Aires, Lomas de Zamora y Tigre, respectivamente.

“Después de las inundaciones se empezaron a hacer obras, limpiaron arroyos y desagotes, intentan mantener limpias las calles”, destaca Marcos. También reconoce que los militantes del colectivo juvenil kirchnerista La Cámpora ayudaron en el reparto de donaciones en los días posteriores a la inundación y durante varios fines de semanas llegaron desde Buenos Aires para seguir colaborando, incluida la hija de Fernández, Florencia Kirchner. “También vinieron los chicos de una escuela de rugby. Lo que más hubo fue solidaridad de los particulares”, cuenta Marcos, que conoce a dos vecinos fallecidos por las aguas.

En plena conversación, un muchacho pasa casa por casa y les deja a Natividad y Marcos las papeletas del kirchnerismo. Él está en el paro, pero no le echa la culpa al Gobierno. El desempleo en Argentina ha descendido al 7,2%, en un año en que la economía está recuperándose (2,8%) del estancamiento de 2012, aunque mantiene una inflación del 22,8%, según diversas fuentes oficiales y privadas. “El problema es que yo no terminé la secundaria, pero hay beneficios de la municipalidad para que termines el colegio o para darte planes de trabajo”, se sincera Marcos, que no sabe a quién votará el domingo. “Soy tan ignorante…”, lamenta el vecino, mientras su abuela comenta que no sufragará porque, como mayor de 70 años, ya no tiene la obligación de hacerlo.

En la calle 9, esquina con 522 bis, a 200 metros de donde vivía Fernández y donde aún reside su madre, Pamela, de 20 años, estudiante de odontología, vio cómo la casa de su familia se llenó de agua hasta 1,80 metros de altura. “Tenemos la pared descascarada, el techo se cae y a veces se nos corta el agua potable porque se rompió un caño”, describe Pamela, que cuenta que llegaron las donaciones de toda Argentina para los damnificados del desastre y también recibieron ayuda de amigos, desde ropa y colchones hasta agua embotellada y comida. Su padre optó por no pedir los préstamos subvencionados. “Te pedían muchos requisitos y tenías que pagar muchos intereses”, se queja Pamela, cuya familia perdió todas las vestimentas, los electrodomésticos y los muebles. “El intentende (alcalde) y Cristina (Fernández) aportaron poco, pero vi vecinos con ganas de ayudar”, opina esta joven que votará a la candidata a diputada del Frente Progresista, Margarita Stolbizer. En cambio, su novio, Lucas, de 21 años y operador de radio, dice que incumplirá la obligación de votar. “Va a seguir siendo lo mismo”, se justifica.

También muy cerca de la casa de Fernández, en la calle 522, esquina con la avenida 7, un militante social devenido kirchnerista, Alejandro Cinti, atiende en su local. “Vamos saliendo de la inundaciones, pero no a pasos agigantados”, cuenta quien vio cómo el agua cubrió 1,20 metros de su vivienda del barrio de Ringuelet. “Fue una catástrofe, fue un récord, llovieron casi 400 milímetros en tres horas y no estábamos preparados. No podemos culpar a los Gobiernos nacional, provincial o municipal. Pero la gente es muy solidaria. Acá estuvieron los chicos de La Cámpora, los de los partidos de izquierda, de otras organizaciones, vecinos comunes, todos ayudando”, cuenta quien desde hace 20 años fomenta la música, la educación y el deporte entre los jóvenes en riesgo.

“La gente está dolida”, admite Cinti. “El Estado no estuvo ausente, pero no sabía lo que nos iba a tocar, nadie podía imaginar el trabajo de prevención que había que haber hecho”, explica el dirigente barrial de 43 años que este domingo votará por el kirchnerismo, al que se incorporó hace seis. “Voy con el proyecto nacional y popular, pero en las elecciones (presidenciales) de 2015 quizá me presentó solo a las municipales para no tener conflicto con nadie. Pero ahora voto a Insaurralde, que hizo una buena gestión en Lomas (de Zamora), la gente allá lo quiere, no tuvo que mudarse de casa ni va con custodios”, elogia Cinti. En 2011, en los comicios presidenciales, Fernández ganó con el 54% en Argentina y con el 43% en La Plata. Cinti confía en que el kirchnerismo triunfe el domingo en La Plata, “pero no por los porcentajes que se pretendían”. “En el barrio la gente quiere a la presidenta, pero todo se revolvió con el desastre (de las inundaciones)”, concluye Cinti, para quien la inseguridad también es el principal reto de la política argentina.

La protesta de los pobres

A. R. / LA PLATA
Para recorrer los 50 kilómetros de autopista que separan Buenos Aires de La Plata se necesitaron este jueves tres horas. Sucede que organizaciones de las barriadas pobres bonaerenses habían montado un piquete en la carretera, a la altura del municipio de Quilmes, en el sur de la periferia de la capital, para que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el kirchnerista Daniel Scioli, escuchara sus reclamaciones.
En general, las protestas callejeras de las clases medias de Argentina, Brasil, Chile o Perú reciben una amplia cobertura en los medios de comunicación. No es que el 29% de latinoamericanos que aún vive en la pobreza no proteste. Pero las manifestaciones de los pobres no suelen ser tan masivas ni tan organizadas, pero al menos en Argentina son usuales sus bloqueos de calles y carreteras. Sin embargo, en estos casos los medios suelen relatar la noticia del caos de tránsito que los piquetes ocasionan y a veces ni mencionan las reclamaciones de los manifestantes. No escuchan su voz, pero su grito está.
Las organizaciones de vecinos bonaerenses que cortaron durante cuatro horas de este jueves la autopista Buenos Aires-La Plata llevaban diversas quejas. Por un lado, reclamaban que el Estado bonaerense aumentara la subvención a personas en situación de pobreza, que en la actualidad asciende a 27 euros mensuales y que se ha mantenido congelada en los últimos 15 años, pese a una inflación que supera el 20% desde 2010. Por otro, pedían que se incrementaran los alimentos que reciben los comedores populares, adonde van a alimentarse niños y ancianos pobres. La pobreza afecta a al menos un quinto de los argentinos. Además cortaban la carretera para exigir viviendas dignas en un país en el que un 25% de los hogares es precario. Por último, pedían ayuda escolar. La asignación universal por hijo, que creó el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2009, obliga a los padres a llevar a sus hijos a los controles sanitarios y a la escuela. El Gobierno de Fernández ha repartido millones de ordenadores y libros entre los alumnos. No obstante, las familias que montaron el bloqueo consideraban que las ayudas resultaban insuficientes para afrontar los gastos escolares.
elpais.com

El Paraná volvió a subir y hay más evacuados

inundacion
En Corrientes se anegaron nuevas zonas. En Chaco, 2.000 personas dejaron sus hogares, pero creen que lo peor ya pasó.
Indomable el Paraná, cuando las expectativas del lunes habían sido alentadoras, en la madrugada de hoy volvió a dar un salto frente a las costas de Corrientes y Paso de la Patria, provocando la evacuación de más pobladores ribereños por el anegamiento de nuevas zonas y la clausura preventiva de otras. En las zonas ribereñas del Chaco, la creciente también continuó avanzando en las últimas horas y llevó a aproximadamente 2.000 la cantidad de personas evacuadas, si bien en esta provincia se cree que ya pasó lo peor y la situación tenderá a normalizarse lentamente.

En la madrugada, el río alcanzó frente a las costas de Corrientes los 7,14 metros, cinco centímetros más de los 7,09 con los que se había estacionado en la tarde del lunes. En Paso de la Patria, en tanto, a las 9 de la mañana trepó a los 7,53, llevando muchos más inconvenientes a quienes trabajan en la construcción de barreras para frenar las aguas en el costero barrio De los Pescadores, donde la mayoría de las casas son de fin de semana y hay viviendas con un metro y medio de agua en sus interiores. Hoy a las 7 de la mañana el intendente de Paso de la Patria, Oscar García, llegó a Corrientes para reunirse con el gobernador Ricardo Colombi para acordar el envío de ayuda a los evacuados y máquinas y equipos para trabajar en la contención del río.

En Chaco, la cifra oficial de evacuados es de algo más de 1.600 personas, pero fuentes de Prefectura le dijeron a Clarín que si se consideran las familias que decidieron abandonar sus casas por su propia cuenta, los afectados superan los 2.000.

Esta mañana, el Paraná había alcanzado en Barranqueras una altura de 6,96 metros, medio metro por encima del nivel de evacuación de las poblaciones costeras, por lo cual desde el fin de semana pasado cientos de familias están alojadas en albergues oficiales. Se trata de habitantes de áreas ribereñas de Barranqueras y Puerto Vilelas, dos localidades del Gran Resistencia recostadas sobre el Paraná. Pero también hubo algunos evacuados en el Departamento Bermejo, en el noreste de la provincia, por la crecida del río Paraguay.

A las 9 de la mañana Andresito e Iguazú, los puertos misioneros del norte que se toman como referencias, indicaron una tendencia de bajante, 8 centímetros el primero y 30 el segundo. Y las autoridades chaqueñas consideran que la crisis ya llegó a su punto más alto, pero lo que preocupa son las perspectivas climáticas. En la región se pronostican lluvias y tormentas a partir de mañana por la tarde y durante jueves y viernes, un escenario que podría obligar a más evacuaciones y abrir un nuevo frente de alerta.

Hasta ahora esta inundación, que podría considerarse esperable cada quince años, es la tercera en magnitud de las últimas décadas. Está aún por debajo de las de 1983 y 1998, pero su final aún está lejos de verse.
clarin.com