Los 10 principales desafíos del próximo presidente

A 48 horas de las PASO, un panorama de los problemas más acuciantes que deberá resolver el sucesor de CFK a partir del 10 de diciembre, si aspira a volver a colocar a la Argentina en la senda del crecimiento. Entre el estancamiento económico y del mercado laboral, el cepo, el estigma del default y el narcotráfico, las urgencias que reclaman soluciones.

Empezó la cuenta regresiva para las PASO. El próximo domingo los más de 32 millones de argentinos habilitados para votar concurrirán a las urnas para elegir su candidato a presidente entre el amplio abanico de postulantes por las distintas fuerzas políticas que aspiran a suceder al kirchnerismo. El Gobierno, en tanto, comenzará a transitar el último tramo de su mandato, tras 12 años en el poder. Un derrotero que concluirá, indefectiblemente, el 10 de diciembre, con varias cuentas pendientes que deberá «pagar» el sucesor de Cristina Fernández (previo paso por el comicio del 25 de octubre y una eventual segunda vuelta el 22 de noviembre).

Daniel Scioli, Mauricio Macri, Lilita Carrió, Ernesto Sanz, Sergio Massa, José Manuel de la Sota, Margarita Stolbizer, Jorge Altamira…, gane quien gane, los desafíos serán múltiples y no habrá espacio para improvisaciones. Aquí, un listado con 10 de los temas más críticos.

1 Pobreza «Cuántos pobres hay es una pregunta bastante complicada. Yo no tengo el número de pobres, me parece una medida bastante estigmatizante». El autor de esa polémica frase no es otro que el actual ministro de Economía, Axel Kicillof. La pronunció en abril pasado y causó tal revuelo, que el propio Gobierno se la vio luego en figurillas para salir a explicar lo inexplicable. Pero, a falta de números oficiales, la última medición del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina le puso fin a la incógnita: 11,5 millones de argentinos, es decir, un 28,7% de la población, son pobres. La triste estadística, que corresponde al 2014, supera a la del año anterior y contrasta con el magro 4,7% que midió el Indec en su último informe, puesto que ese organismo dejó de relevar la pobreza al finalizar el primer trimestre de 2013. La propia Presidenta avaló la cifra oficial en su último viaje a Roma, cuando en la asamblea de la FAO afirmó que la pobreza no superaba el 5%. Pero según la medición de la UCA (que toma una muestra de 5.700 casos en todo el país), la pobreza no ha dejado de subir desde 2011 a la fecha. La consolidación de la inflación por encima del 20% erosionó el poder adquisitivo de los asalariados, destruyó puestos de trabajo e impactó especialmente en aquellas personas con empleo informal.

2 Empleo La creación de trabajo está estancada y será tarea del próximo presidente hacerle frente a este problema para volver a dinamizar el mercado laboral. Según un informe de la consultora Abeceb, en 2014, la industria perdió 27.000 empleos y la construcción, 9.000. Desde que se instauró el cepo cambiario, además, los desempleados pasaron de 1,18 millones en 2011 a 1,25 millones en 2014, cifras que son oficiales. El número de los llamados Ni Ni (jóvenes que ni estudian ni trabajan) asciende al millón y medio. «Reducir la tasa de informalidad laboral -sostiene Manuel Mora y Araujo, director de Ipsos- será una tarea obligada de la próxima gestión». Además, esta semana se conoció un nuevo informe del Ministerio de Trabajo que reconoce que por segundo mes consecutivo la creación de empleo privado fue nula en la Argentina y consigna que nueve de cada 10empresas no prevé ampliar su dotación de personal. En cambio, el empleo público creció de modo exponencial en la última década: el futuro de la plantilla de estatales es un lastre que deja Cristina Kirchner a su sucesor.

3 Crédito hipotecario «Para recomponer el crédito será fundamental lograr la estabilidad macroeconómica y contar con un marco regulatorio creíble -señala Dante Sica, director de Abeceb-. En particular, con una baja tasa de inflación que sea compatible con el ahorro en moneda local». Entre otras cosas, la falta de crédito hipotecario agudiza la parálisis que sufre el sector inmobiliario, jaqueado por las restricciones cambiarias impuestas desde hace más de tres años que llevaron a ese mercado a sufrir su peor crisis desde 2001. Históricamente, la estructura crediticia del país se caracterizó por bajos niveles de crédito hipotecario pero, en los últimos años, estos préstamos perdieron mucha participación en los créditos totales, al pasar del 18% en 2003-2007 a sólo 12% en 2008-2014 y 8% en 2014. Para el IERAL, el retorno del crédito hipotecario dependerá de la baja en la inflación, la evolución de los salarios reales, las perspectivas macro y de la entrada de capitales. Mora y Araujo, por su lado, agrega que el «gran desafío» de la próxima administración será crear un sistema de crédito hipotecario accesible a los jóvenes. «Es una condición necesaria para una más alta movilidad social y una reducción de la pobreza que se manifiesta en hábitats pobres, aun cuando muchas personas trabajan regularmente», sostiene.

4 Seguridad La «sensación de inseguridad» que solía citar el Gobierno Nacional para desviar la atención sobre este tema crítico, hace rato que dio paso a una realidad irrefutable. Se trata de uno de los temas que encabeza cualquier ránking de preocupaciones de los argentinos, en especial en el conurbano. Las cifras dan cuenta de la situación: según los últimos datos disponibles, en 2013 se registraron 83 delitos por hora en la provincia de Buenos Aires. Argentina tiene también la tasa de robos más alta de América latina: 973 cada 100 mil habitantes, según la ONU. También la cifra de homicidios viene en ascenso, aunque las estadísticas oficiales brillan por su ausencia. Es que la Argentina dejó de publicar cifras sobre criminalidad en 2009. A esto hay que sumarle fenómenos nuevos que contemplan otras formas de violencia, incluso vinculadas al narcotráfico, como se ve en Rosario, donde el número de muertes por violencia supera los 200 cada año.

5 Narcotráfico Ojalá estemos a tiempo para evitar la ‘mexicanización de la Argentina», advirtió el Papa Francisco en febrero, en un intento por graficar el crecimiento vertiginoso que tuvo en la última década el narcotráfico. Pruebas al canto: el Informe Mundial sobre Drogas que publica la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ubica a la Argentina en el tercer puesto como país de procedencia de cocaína incautada a nivel mundial, detrás de Brasil y Colombia. También el Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones de la UCA arroja cifras llamativas. Señala que el 45% de los hogares urbanos reconocen que hay venta de drogas en su barrio, mientras que en los sectores de menores ingresos (villas y asentamientos) esa cifra se eleva al 84%. El abuso de sustancias también aumentó en forma sostenida en la última década. Los datos existentes refutan la vieja creencia de que la Argentina es apenas un país de tránsito (Aníbal Fernández dixit) y no de producción y consumo. Las «adicciones severas» son un problema en más de medio millón de familias urbanas y ya representan una «situación de desborde», según la descripción que hizo hace pocas semanas el coordinador del Observatorio de la UCA, Agustín Salvia, tras dar a conocer el informe. Para Jorge Castro, ex secretario de Planeamiento Estratégico durante el menemismo, se trata de un «problema de orden estratégico y no de un delito común». Por tanto, las soluciones deberían partir de esta premisa.
6 Inflación Uno de los mayores retos que tendrá el próximo presidente será bajar la inflación. Enero de 2007 fue el mes en el que las estadísticas argentinas dejaron de ser creíbles cuando el kirchnerismo decidió intervenir el Indec. La mayoría de los expertos viene advirtiendo que reducir el alza de precios es una de las condiciones necesarias (aunque no suficiente) para apuntalar la inversión y tener chances de volver a colocar a la Argentina en el sendero del crecimiento. «Una estrategia anti-inflacionaria exitosa requiere ante todo de un índice de precios creíble. Se deben alinear las expectativas de todos los agentes económicos y para ello hay que hablar de un único índice de precios y el mismo debe ser confiable. Hay que recuperar el rol del Indec». apunta Dante Sica.

7 Cepo El próximo gobierno también debería sincerar el sistema cambiario. El tema pone sobre el tapete la disyuntiva de gradualismo versus shock que se instaló durante esta campaña y remite al timing que el sucesor de CFK le impondrá a las reformas que requiere el modelo kirchnerista. «Aun cuando esto no será posible inmediatamente -sostiene Sica-, habrá que anunciar rápidamente el camino con el que se alcanzará este objetivo. Caso contrario, se enfrentará una pérdida de reservas creciente, debido a la expectativa de suba del valor oficial del dólar». El director de Abeceb afirma que la salida del cepo exigirá contar con un plan previo para bajar el déficit fiscal, «condición fundamental para recuperar la independencia de la política monentaria».
8 Educación El estado crítico de la educación en la Argentina también encierra un gran desafío para el próximo ocupante del sillón de Rivadavia. «Tenemos dos problemas: cuantitativo, o sea inclusión de todos los niños y jóvenes en edad escolar, y cualitativo, o sea calidad de la enseñanza. Estamos mal en el primero y pésimo en el segundo. Es un desafío mayúsculo, porque no es coyuntural; desde la política educacional se estará diseñando el país que tendremos dentro de varias décadas», argumenta Mora y Araujo. Es que según los últimos resultados de las pruebas PISA, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) efectúa en 60 países del mundo, el nivel secundario en Argentina se estancó entre 2000 y 2012, con una mayor repitencia y sobreedad. En cambio, en el nivel primario -acota Axel Rivas, investigador del Cippec-, hubo una mejoría «especialmente en Matemática, según lo miden las pruebas TERCE de la Unesco (entre 2006 y 2013)». Al mismo tiempo, -agrega- se redujo la repitencia del 6,1% al 4,2%. El incremento del financiamiento educativo (Néstor Kirchner lo llevó al 6% del PBI) permitió ampliar en el período 2003-2013 el acceso a la educación, en particular, en el nivel inicial. Sin embargo, no logró crear un ciclo de mejora en la formación, carrera y prestigio social del docente, clave para elevar la calidad educativa del país.

9 Energía e infraestructura La cifra es alarmante y pertenece al Indec. Casi la mitad de la población argentina -el 46%- no tiene hoy acceso a cloacas. Más aún, un informe del Cippec asegura que, desde 2001, la cobertura de agua potable, cloacas y saneamiento en el país está estancada. Además, los cortes de luz son cada vez más frecuentes, las redes de transporte son ineficientes y las comunicaciones suelen fallar. El mismo estudio revela que la inversión en infraestructura en la última década tuvo un sesgo hacia la red vial. Casi el 80% de la inversión pública entre 2003 y 2013 se destinó al sistema de carreteras nacionales. Más allá de algunos avances a partir de la gestión de Florencio Randazzo, el cuadro más crítico se puede constatar en el sistema ferroviario, con sabidas consecuencias. «Que trasladar un contenedor desde la ciudad de Córdoba hasta el puerto de Buenos Aires cueste más del doble que llevar ese mismo contenedor desde Buenos Aires al de Roterdam es uno de los ejemplos más gráficos de cómo impacta la situación actual de la infraestructura en la competitividad de nuestras exportaciones», plantea Sica, de Abeceb. También el mal estado del sector energético afecta a la economía en su conjunto. En 2014, el déficit de la balanza energética rondó los u$s 6.000 millones. «Este año podría bajar unos u$s 1.000 millones por la caída en el precio del barril del petróleo», dice Emilio Apud, ex secretario de Energía y consultor en temas energéticos. También los subsidios alcanzaron los $ 120.000 millones el año pasado. La Argentina importa hoy casi el 30% de sus necesidades energéticas. Para Apud, «los desafíos son múltiples y tienen que ver con que el sector se ha descapitalizado y necesita una ‘transfusión’ urgente de capitales; inversiones que sólo se consiguen si el mundo recupera la confianza en la Argentina». El próximo presidente deberá generar un marco regulatorio competitivo y consensuado que permita atraer el capital de riesgo, coinciden Sica y Apud. «Hay que terminar con los subsidios restableciendo el equilibrio tarifario», agrega el ex secretario de Energía. Y asegura que, aún haciendo las cosas bien, llevará entre ocho y 10 años recuperar el autoabastecimiento. Por su parte, Castro advierte la necesidad de lograr la plena explotación de los yacimientos de shale gas y shale oil de Vaca Muerta. La potencialidad es enorme. Según la Agencia Internacional de Energía de los EE.UU., Argentina es la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta en shale oil. El desafío es lograr productividad y liquidez financiera de los proyectos e inversiones.

10 Deuda e inversiones La negociación pendiente con los holdouts también será ineludible. Según Jorge Todesca, u$s 11.849 millones sería el total a renegociar con los llamados fondos buitre para salir del default. Por otro lado, la IED (Inversión Extranjera Directa) cayó 41% y se ubicó en u$s 6.612 millones, el nivel más bajo desde 2009, según la Cepal, que consigna además que esta baja obedeció principalmente a la nacionalización de YPF. Mora y Araujo considera que es urgente «elevar rápidamente la tasa de inversión, sin crear distorsiones aun mayores en la base productiva. Desde hace 70 años, la Argentina viene optando por un enfoque de ‘capitalismo de estado’, solo que mal aplicado. El modelo argentino clásico funcionó, pero encontró un techo insuperable cuando fue incapaz de crear fuentes de trabajo para una población en expansión. Necesitamos otro modelo», concluye.
cronista.com

Natacha Jaitt, víctima de un violento asalto a mano armada en el Microcentro y hora pico

La mediática fue asaltada por dos delincuentes en la estación de subte Carlos Pellegrini y afirmó que es «una zona liberada».

Natacha Jaitt es una nueva víctima de la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires. La modelo fue asaltada en el Microcentro, a plena luz del día y en hora pico por dos delincuentes armados a la salida de la estación del subte Carlos Pellegrini.

La propia mediática contó la horrible situación que le tocó vivir: «Salí de la estación Pellegrini de subte, tenía colgada la cartera, me suena el celular y cuando vi que era de laburo atendí, me pongo en un borde y viene un muchacho con una gorra adelante, y no sé que me habla en tono tumbero y siento un cuerpo caliente en la espalda y la boca de un arma en mi costilla, alguien que se afirma y se pone atrás mío con un arma».

Y agregó: «El de adelante me habla y me agarra el teléfono, la cartera, yo paralizada, el otro me aprieta más el chumbo en la costilla y ni quise darme vuelta porque dije, ‘me pega un tiro y me destroza’, me sacan todo y entran a correr y yo empiezo a correrlos, los perseguí cuatro cuadras y no había ni un policía, la gente que iba en auto empezó a tocar bocina para avisar y no pasó nada«.

Natacha continuó el relato a Teleshow y mostró su impotencia por la poca presencia policial: «Estaba lleno en hora pico, un auto se les cruza para tratar de pararlos y le apuntan, me dice ‘flaca abandona porque nos van a dar un tipo’ y ahí aparecieron siete canas juntos, estaba loca, entre la adrenalina… porque es un segundo y te matan además de robarte. No hay un puto cana, no me jodan, acá hay zona liberada de chorros, ¿cuatro cuadras y no hay un policía? No se entiende».

diarioveloz.com

 

 

Desesperado relato de La Tota Santillán tras el robo: «Los voy a matar a todos»

Destrozaron su casa y amenazaron con una escopeta a sus hijas. “Nos hicieron un desastre. Los voy a matar a estos hijos de pu..”, fueron las palabras desesperadas del conductor bailantero. Video.

Totalmente shockeado y abatido por la impotencia, Daniel “La Tota “ Santillán se comunicó con «Desayuno Americano» para relatar el violento asalto que sufrió en su vivienda. “Me hicieron un desastre”, aseguró La Tota Santillán.

El conductor bailantero contó que no estaba en su casa cuando sucedió el hecho Y aseguró que los delincuentes burlaron las alarmas e ingresaron violentamente a su vivienda. Allí amenazaron a sus hijas y a su pareja.

“Los voy a matar a todos, los voy a matar. Voy a ir a la comisaría a cag.. a trompadas al comisario”, fue el mensaje que le envió “La Tota” al periodista Damián Rojo minutos después del hecho.

Algo más tranquilo, La Tota habló en vivo con Pamela David y dijo: “Te causa mucha impotencia. Tenemos cámaras de seguridad, tenemos alarma y te encontrás con un tipo apuntando con una escopeta a tus hijas y a tu mujer…”.

Fuente: www.primiciasya.com

Por miedo a los robos, un comisario ya no quiere ir a trabajar

Vive en un barrio policial, en Trelew.

En los últimos dos meses sufrió cuatro robos. “Tengo miedo de dejar mi casa sola y a mi hija”, confesó.
Asaltaron su casa por segunda vez en lo que va del mes. Y teme que vuelva a pasar. Por eso, no quiere ir a trabajar más, ni dejar a su hija sola en la vivienda. Lo insólito del caso es que la víctima de estos robos es el comisario Carlos Gauna, quien presta servicio en la Unidad Regional de Trelew, Chubut. Y hay más: vive en el Barrio Policial, a metros de una subcomisaría.

“Tengo miedo de dejar mi casa sola. Sobre todo por mi hija, que vive conmigo y tiene solo 13 años”, confesó Gauna. Es que ayer, entraron a robar a su casa por segunda vez en este mes.

Aprovechando que la vivienda estaba vacía -la hija de Gauna había ido a lo de una amiga y él estaba trabajando-, delincuentes rompieron el vidrio de una ventana, levantaron la cortina y entraron: se llevaron dos televisores LCD y una computadora, que había comprado hace poco con la plata que el seguro le había pagado por el robo que sufrió hace un par de semanas.

En esa oportunidad, los delincuentes habían roto la puerta con una palanca y le habían robado una notebook, una cámara de fotos, celulares y algo de dinero.

“Ya no sé que hacer”, reconoció el comisario, desesperado. Es que a los dos robos que sufrió en julio, hay que sumarle otros dos del mes pasado. Fueron cuatro robos en dos meses.

“Me da miedo salir de casa porque tengo una hija de 13 años que vive conmigo y ya no me animo a dejarla sola. Ella todavía es chica y me confesó que tiene temor por la cantidad de robos que hemos sufrido. Y tiene razón”, le dijo al diario El Chubut.

Ahora Gauna, quien presta servicios en la Unidad Regional de Trelew, duda de volver a su trabajo. “Estos robos que he sufrido me han acobardado”, reconoció.

En su barrio, donde viven otros policías y que cuenta con una subcomisaría, nadie escuchó ni vio nada. “Suerte que no dejé ninguna pertenencia de la Policía, como una prenda del uniforme o el arma reglamentaria”, se conformó mientras sus compañeros realizaban las pericias para intentar de aclarar el robo.

Fuente: Clarin

La furia de Isabel Sarli por un intento de secuestro virtual: «Son unos sinvergüenzas»

La actriz recibió un llamado extorsivo, pero se dio cuenta rápidamente del engaño

Los secuestros virtuales son muy comunes en este momento. Recientemente, la periodista Sandra Russo fue víctima de este engaño y pagó 50 mil dólares de «rescate» por su hija. Pero no fue la única famosa que sufrió este tipo de llamado, la actriz Isabel Sarli también lo padeció.

«Atendí y me dijeron que tenían a mi hija. Corté y la llamé al interno, estaba durmiendo en casa. Y cuando volvieron a insistir, levanté en teléfono y les dije: ‘déjense de mentiras, canallas'», aseguró al diario Muy, sobre el llamado extorsivo que recibió el miércoles a la madrugada.

«Estoy al tanto de todo lo que está pasando, por eso con mi hija ideamos un código, por si llega a ocurrir algo así. Son unos sinvergüenzas, no hay otra palabra para describirlos. De todos modos la gente no se tiene que asustar con estas cosas. Lo mejor es estar tranquilo», explicó la actriz de 80 años.

Sarli, quien protagonizó numerosas películas eróticas dirigidas por Amando Bo, cumplió 80 años el pasado 9 de julio y permanece recluida desde hace cuatro años en su casa de Martínez. La misma a la que se mudó hace 51 años y que hoy comparte con su hija María Isabel.

Su heredera realizó un descargo sobre este tema en su muro de Facebook ya que no es la primera vez que les pasa: «La segunda vez que la llamaron y le dijeron lo mismo [sobre el secuestro], mi mamá lo interrumpió porque se dio cuenta de que no era una mujer gritando, sino que era un hombre haciendo la voz de una mujer. Entonces, le dijo: ‘dejate de cuentos, inútil’.

«Gracias a Dios y a la virgencita mi mamá no se puso mal, ya que tenemos un código entre nosotras por si llega a pasar algo así. Pero nos dejaron muy nerviosas a las dos, porque uno se queda pensando en lo que podría haber pasado», finalizó la joven de 33 años en la red social.

Fuente: www.infobae.com

Asaltaron a Diego Peretti

Al actor le robaron una computadora mientras se encontraba en un bar de Villa Urquiza

«Todo fue rápido. Nos hicieron tirar al piso y recolectaron lo que teníamos de valor. Se llevaron mi computadora», aseguró Diego Peretti sobre el robo que sufrió el martes a las 19 en un local ubicado sobre Avenida de Los Incas.

«Es un lugar que ya habían robado antes. Yo lo sabía pero me descuidé. Tenía que trabajar y me llevé la computadora conmigo», explicó el actor de 52 años desde la comisaría donde radicó la denuncia, según publicó Clarín.

Los ladrones ingresaron rápidamente al bar, ubicado en el barrio de Villa Urquiza, y se llevaron las computadoras que estaban usando los clientes en ese momento. Además, los asaltantes se movilizaron en moto.

El protagonista de la obra La chica del adiós vivió un robo similar en 2014 cuando un motochorro le arrebató un reloj Rolex de su muñeca mientras tomaba un café en la vereda de un restaurante en la calle Báez al 400, en el barrio de Las Cañitas.

De esta manera, Peretti se suma a la lista de famosos que fueron víctimas de la inseguridad, como el diseñador Daniel Casalnovo, la actriz y conductora Catherine Fulop y el participante de Bailando 2015 Luciano Giugno, entre otros.

Fuente: www.infobae.com

MALDITA INSEGURIDAD

Un tiroteo dentro de un colectivo mata a una joven de 17 años

Cuatro asaltantes armados subieron a una unidad de la línea 96. Un pasajero sacó un arma de fuego y los enfrentó.

Una adolescente de 17 años murió como consecuencia de un tiroteo registrado durante un asalto en un colectivo en la localidad bonaerense de Pontevedra, partido de Merlo.

Fuentes policiales informaron que se produjo alrededor de las 17 de ayer en el barrio Las Torres, de Merlo, al oeste del conurbano, donde cuatro asaltantes armados subieron a una unidad de la línea 96. En esa circunstancia, un pasajero le sacó un arma de fuego a uno de los ladrones y los enfrentó, lo que dio origen a un tiroteo.

Uno de los disparos impactó en la nuca de una chica de 17 años, de nombre Jenifer, quien resultó gravemente herida y fue trasladada al hospital zonal, donde finalmente murió tras diagnosticársele muerte cerebral.

También resultaron heridos un adolescente de la misma edad, en la ingle, y uno de los ladrones, en una pierna, quien fue detenido. Tomó intervención la comisaría quinta de Merlo.

diarioveloz.com

 

 

 

Le dispararon a un chofer de la Línea 5 y sus compañeros iniciaron un paro por la inseguridad

Inseguridad.

Fue herido de un balazo en una pierna esta madrugada cuando transitaba por el barrio porteño de Villa Lugano. Un ladrón le robó y se escapó. La línea hace el recorrido Piedrabuena-Retiro.

El chofer de un colectivo de la línea 5 fue herido de un balazo en una pierna esta madrugada cuando transitaba por el barrio porteño de Villa Lugano, tras lo cual sus compañeros iniciaron un paro en reclamo de seguridad.

Fuentes de la empresa Río Grande, que presta servicio entre los barrios Piedrabuena y Retiro, informaron a DyN que el episodio se produjo esta madrugada, alrededor de las 2, en inmediaciones de las calles Lisandro de La Torre y Castañares, donde el chofer fue sorprendido por un ladrón.

Tras cometer el robo, el asaltante le disparó al chofer en una pierna y escapó.

En el momento del hecho, el colectivo no transportaba pasajeros porque hacía pocos minutos que había salido de la terminal. Según las fuentes, el chofer fue asistido en el hospital Santojanni y luego se trasladó a su casa.

Los compañeros de trabajo del colectivero baleado iniciaron poco después un paro de actividades en reclamo de seguridad.

(Fuente: DyN)

Fuente: Clarin

«Te tendría que pegar un tiro por cómo bailás»

Mientras Luciano «El Tirri» se preparaba para salir a la pista del Bailando 2015 fue víctima de un asalto. El participante del certamen de ShowMatch estaba en una peluquería de Colegiales cuando dos delincuentes entraron armados y se llevaron sus pertenencias además del dinero de la caja.

«Se llevaron mi auto, mis cosas. Recuperé todo y lo más importante es que estoy bien», dijo a la cámara del canal de noticias una vez que salió de hacer la denuncia.

«Tenía un revólver largo que parecía de la época de Bonanza», acotó el primo de Marcelo Tinelli antes de revelar que en el medio del susto hubo tiempo para el humor: «Uno de los delincuentes me dijo ‘te tendría que pegar un tiro por cómo bailás’. Y yo le respondí ‘perdón, perdón, voy a bailar mejor’.

Durante el vivo del programa en la pantalla de El Trece, Marcelo Tinelli destacó que el episodio, contado por su primo, con términos como «malechores, uniformados, infortunio», terminaba resultando tragicómico. «Nunca me había pasado algo así. La única vez en la que me pusieron un arma fue hace 15 años en Brasil». De todo eso hablaba El Tirri vestido de granadero, porque ése era el vestuario que él quiso llevar para bailar. Semejante look hacía aún más tragicómico su relato.

Fuente: www.diariohoy.net

Sindicatos marchan por el centro en la previa al paro nacional

La CTA de Pablo Micheli se moviliza por Corrientes rumbo al Obelisco. Luego irán al Ministerio de Trabajo. Gremialistas bloquean el ingreso al aeropuerto internacional de Ezeiza.

El clima del quinto paro general del sindicalismo opositor comienza a sentirse este mediodía con dos movilizaciones gremiales que calientan la previa de la medida de fuerza que se llevará a cabo mañana.

La CTA opositora se congregó en las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta de la Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (Uettel). A partir de las 14 tienen previsto marchar desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa y otras agrupaciones piqueteras.

El eje del reclamo es la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias. Las centrales obreras exigen, además, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

Pasadas las 13, algunos empleados despedidos de la empresa avícola Cresta Roja y otro grupo afiliado al Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) empezó a bloquear el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza para protestar por problemas puntuales en sus respectivos lugares de trabajo.

El paro nacional surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA opositora y de numerosas agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza se sentirá en el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, en ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no los metrodelegados.

Además afectará todas las actividades relacionadas con los camioneros: no habrá recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible. También pararán los empleados de las estaciones de servicio.

Sectores de izquierda prometieron hacer piquetes en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el interior del país. El listado de cortes de tránsito es el siguiente: Puente La Noria, Puente Pueyrredón y subida a la Autopista Buenos Aires-La Plata en la capital bonaerense desde las 6; Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, a las 7; Luján, frente a la municipalidad, desde las 8.

En el interior del país, los cortes anunciados por la Mesa del Encuentro Sindical Combativo se darán en la ciudad de Mendoza (Colón y San Martín desde las 6); Bahía Blanca (acto frente a la Municipalidad); y en el Puente Neuquén-Cipolletti, desde las 10.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana aunque aún no indicaron a partir de qué horario y en qué sector realizarán el piquete, que estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

El delegado de Lear, Rubén Matu, dijo que «el corte es para pelear contra el impuesto al salario que impone el Gobierno, como dicen los convocantes, pero también contra los techos salariales, la precarización laboral y por los derechos de las mujeres».

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, descalificó la huelga organizada por gremios opositores al sostener que se trata de «un paro político» y señaló que así los sindicalistas«muestran enorme desprecio por los trabajadores«.

infobae.com

Por la inseguridad, mandan 300 prefectos a Mar del Plata

Se quedarán hasta las elecciones.
Patrullarán los barrios más peligrosos. También llegarán 50 policías de la Federal y de Seguridad Aeroportuaria.
La respuesta a la crisis de inseguridad que vive Mar del Plata llega de la mano de una ecuación repetida: a mayor cantidad de robos y crímenes, más policías. Así, por tercera vez en seis años, la ciudad será reforzada con la llegada de 300 prefectos y 50 agentes de la Federal y de Seguridad Aeroportuaria.

La medida fue anunciada ayer, en un acto encabezado por el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. Luego, él y otras autoridades se reunieron en flamante Centro de Operaciones y Monitoreo municipal para coordinar el desembarco de los agentes. En ese mismo momento, a una diez cuadras de ahí un ladrón asaltaba un hospital privado y se tiroteaba con policías frente a decenas de vecinos. No hubo heridos, pero el pánico se apoderó durante algunos minutos de esa zona residencial de la ciudad.

Los refuerzos se quedarán hasta septiembre, justo antes de las elecciones, en las que Berni se perfila como uno de los posibles candidatos a gobernador por el kirchnerismo. Sin embargo, ayer los voceros negaron rotundamente cualquier tipo de especulación electoral: la explicación oficial indica que para esa fecha estarán en la calle los 700 egresados de la Policía local, lo que permitirá el retiro de prefectos y policías. La medida se venía negociando desde hace tiempo. El intendente Gustavo Pulti había reclamado la presencia de fuerzas federales en marzo, luego de que hubiera cinco crímenes en un fin de semana. Una de las víctimas fue el abogado Atilio Canales (52), amigo del jefe comunal y ayudante en una fiscalía de Pinamar. Lo mataron de un balazo en el pecho en una entradera en la puerta de su casa. También por esos días asesinaron de manera brutal a Nilda González, una jubilada de 70 años a la que ahorcaron con una soga y la prendieron fuego en su casa.

En ese momento, el fiscal general de la ciudad, Fabián Fernández Garello, aseguró que Mar del Plata vivía una «conurbanización» debido al crecimiento de la inseguridad y de los crímenes por el manejo de territorios para la venta de droga. Los números reflejaban ese aumento: en lo que va del año ya hubo 36 homicidios, un número superior al de 2014.

Pulti, vecinalista devenido en oficialista, mantuvo el reclamo y lo reiteró hace unos días, después del asesinato del taxista Mario Riera (60) durante un intento de robo. La muerte de Riera provocó un paro de taxistas y remiseros. Tras esa protesta hubo más controles en la calle, pero no disminuyeron los asaltos. El de los taxistas es un gremio golpeado por la inseguridad: en 14 meses asesinaron a cinco choferes.

La llegada de Prefectura no es algo nuevo en Mar del Plata: ya se había dado en junio de 2009 y en agosto de 2013, también por pedido del intendente. En ambas ocasiones los agentes fueron blanco de críticas, fundamentalmente por la labor que desempeñaban. El entonces jefe de la Policía, Osvaldo Castelli, contó que no coordinaban tareas y que cada fuerza se movía por su lado, lejos de las zonas más calientes. Según explicó Berni, esta vez será diferente: «Se desplegarán en los barrios más conflictivos. Por eso trajimos hombres con mucha experiencia», aseguró.

Tras el crimen del abogado Canales -aún impune-, el jefe de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin, había reconocido «fallas» ante un periodista del portal de noticias local 0223: «Somos una organización de seguridad factible de tener fallas, y de hecho tenemos problemas de seguridad», aseguró. Sin embargo, ayer Berni negó que el arribo de fuerzas federales tenga relación con deficiencias de la Bonaerense: «No es una crítica, al contrario. Nosotros venimos a sumar y ayudar», afirmó.

Durante su paso, el secretario de Seguridad también se reunió con fiscales que le transmitieron su preocupación por el avance del narcotráfico en la ciudad, que derivó en el aumento de los «ajustes de cuentas» entre bandas, algunas de ellas armadas con ametralladoras y fusiles con miras láser.

Fuente: Clarin

Le robaron cuatro días después de inaugurar

Ocurrió en una mueblería de 44 entre 139 y 140. Desconocidos forzaron un acceso y la desvalijaron. Importantes pérdidas e indignación de la víctima

«Realmente estoy indignado porque abrí con un gran sacrificio personal. Estoy cansado que nadie se ponga para solucionar este problema», dijo ayer el propietario de una mueblería y blanquería emplazada en el golpeado barrio de San Carlos que, a cinco días de su apertura, ya sufrió el primer robo.

Fuentes policiales indiciaron que un número todavía no determinado de delincuentes ingresó al comercio ubicado en 44 entre 139 y 140 en horas de la madrugada de ayer, cuando no se encontraba nadie en el lugar.

Tras romper una persiana y forzar la puerta principal, ganaron el interior y se apoderaron de diferentes elementos de valor, desvalijando prácticamente el local. Voceros le comentaron a este medio que el monto total asciende a los 20 mil pesos en mercadería, entre sábanas, acolchados, frazadas y almohadas, mientras que el dueño, Eduardo Sesa, admitió que se trató de un “robo importante”, y agregó: “que de una vez por todas se termine esto porque el ciudadano no tiene que tener la obligación de salir a luchar contra la delincuencia”.

Resaltó que se trató del primer ilícito que sufrió aunque, claro, inauguró el lunes. Para tratar de resolver el hecho, agentes de la subcomisaría de La Unión se encuentran investigando si en el lugar del hecho hay cámaras de seguridad, aunque por el momento nada se sabe de los ladrones.

Pedido de seguridad 

Justamente a las 19 de ayer, también en San Carlos, se llevó a cabo una reunión entre vecinos, comerciantes y autoridades del Comando de Prevención Comunitaria, en 138, 40 y 41

«En este barrio, como en todos, la inseguridad es moneda corriente, con la particularidad de que cometen entraderas», indicó una de las organizadoras de la convocatoria, y continuó: «no conformes con robar, también prenden fuego las casas o lo que sea».

 diariohoy.net

 

Ghidone retira la denuncia por el robo a su casa: «Los delincuentes reciben ayuda para estar libres»

Víctima de la inseguridad, la uruguaya decidió no seguir adelante para que los culpables del asalto a su domicilio queden presos. Enterate los motivos

Imagen: Verónica Guerman, Infobae

A Andrea Ghidone le desvalijaron la casa en agosto de 2014. Ocurrió mientras ella trabajaba y su pequeña hija vio todo. Las primeras investigaciones arrojaron que la niñera era una de las culpables y había ayudado a los delincuentes. La uruguaya intentó mucho para que se haga justicia, pero ahora tomó la decisión de no seguir adelante con su lucha en Tribunales.

A través de una carta a la que accedió Teleshow, Ghidone contó los motivos por lo que retiró la denuncia y desistió de ver presos a los que se metieron en su departamento.

«Las razones por las cuales decido no seguir con esto es, sencillamente, porque cada vez que hablo del tema y revivo cada cosa que paso aquellos días son de una gran malestar físico y emocional que no son de ningún agrado, y el objetivo de esto es que los culpables estén presos y paguen por el daño que le hicieron a mi hija y a mí. Pero ese sentimiento de venganza no nos hace bien a ninguna de las dos porque si yo estoy mal, mi nena lo percibe y le afecta a ella. Y no quiero bajo ningún concepto seguir nosotras pagando un costo por algo que no hicimos y porque me hace sentir a mí responsable de haberla dejado esa noche a cargo de esa persona. Las cosas que sucedieron no se pueden cambiar, como yo le digo a Natasha cada vez que hablamos del tema de las cosas malas que a uno le suceden en la vida se aprenden para no volverlas a repetir, y yo estoy intentando con mucho esfuerzo y dolor perdonarme a mí misma por haberla dejado con esa persona cuando me iba a trabajar y sé que lo estoy consiguiendo muy de a poco que mi hija supere ese mal momento, pueda volver a confiar en la gente y dejar de ver a este tipo que entro en mi casa y muchas cosas más que aún no he encontrado respuesta para darle a ella.

Cada vez que hablo de esto me lleno de odio, bronca, rencor, todos sentimientos negativos que no me sirven de nada tenerlos y que nada va a hacer que algo de lo que ella vivió se borren de su memoria, por lo tanto no encuentro significado alguno en seguir con esto. Porque creo que yo tengo que ayudar a mi nena a que lo supere y también superarlo yo. Mi objetivo tiene que estar puesto ahí y no en que los culpables vayan presos. De eso se tiene que ocupar la Justicia y que paguen lo que ellos consideren que deben cumplir por lo que hicieron.

Gracias a Dios yo por este episodio en mi vida he sacado muchas cosas positivas por lo cual les estoy agradecida en algún punto lastima que la peor parte le toco a mí nena que sé que con el tiempo entenderá las cosas que yo le explico, ¡ojalá así sea! Por estas razones e infinitas más no quiero continuar con esto porque nada puede cambiar lo ocurrido y ya no me importan si están libres o presos. Lo único que de verdad me importa es que mi hija este bien y yo también, y ojalá nunca nadie pase más por estas cosas que de manera inesperada y sin saber porque te ocurren, pero así está el mundo, muy loco y hay que aprender a convivir con él, tratando de no sumergirse más adentro de esta locura y poner un poco de amor entre tanta violencia y maldad que existe!! Pude conseguir que mi odio, venganza y rencor se transformen en otra cosa y eso es un gran logro para mí y así entendí que también es lo mejor para mi hija, una mamá que viva sin odio bronca y rencor porque sino ella se criará de la manera que estoy yo, y quiero que ella crezca con una mamá que pueda perdonar, incluso a aquellos que tanto daño nos hicieron

Además de tener que lidiar con un irregularidades que han habido en la causa y porque me han dejado desesperanzada de que no vale la pena el precio que hay que pagar porque estos delincuentes vayan presos. A veces los delincuentes reciben más ayuda para estar libres que lo que uno cree.»

Fuente: www.infobae.com

Uno de cada dos argentinos duda sobre su futuro económico por la inflación y el riesgo laboral

Suba de precios y bajos salarios son parte de las dificultades cotidianas. Seis de cada diez personas no creen que puedan cubrir los gastos hogareños durante el próximo año.

por WALTER BROWN Buenos Aires

La Argentina afronta el año electoral en un escenario marcado por la recesión económica y el interrogante sobre el efecto que sus consecuencias puedan tener en la decisión del votante. Hoy, mientras se continúa observando a la inseguridad como el principal problema que atraviesa el país, una de cada dos personas ubica en el tope de su agenda de preocupaciones a los inconveniente económicos, de diferente índole, que sufren junto a sus familias.

Así lo revela una encuesta nacional realizada por Isonomía Consultores que dejó en evidencia las dificultades que afronta la sociedad en materia económica y la cautela con la que transitará este año.

El estudio, efectuado a fines del mes pasado entre 918 adultos que residen en diferentes puntos del país, mostró una percepción negativa mayoritaria (58%) de la situación económica de la Argentina, que se traduce en fuente de preocupación a la hora de analizar el futuro personal. En ese sentido, solo un 49% de los consultados se mostró seguro de mantener el empleo durante los próximos doce meses, mientras que seis de cada diez entrevistados manifestó tener poca confianza en que sus ingresos sean suficientes para pagar los gastos de la casa durante el mismo período.

Esa desconfianza se mantuvo por encima del 60% al menos durante el último año y cruza de manera similar a todas las edades y niveles educativos, aunque es mayor en el caso de las mujeres (67% frente al 57% de los hombres), los encuestados que tienen entre 30 y 49 años (66%) y quienes cursaron enseñanza media (64%).
Así, los problemas económicos en general (22%), sumados a la inflación (11%), la desocupación (10%), los bajos salarios (6%) y la pobreza (1%) conforman un combo que se posiciona al frente del listado de los principales problemas personales y familiares, en el que la inseguridad aparece con un 33% de las menciones y en el que la corrupción política, la salud y la situación de los jubilados surgen en menor medida.

La preocupación por la suba de precios, la precariedad laboral y la pérdida de poder adquisitivo se traduce en menor predisposición para hacer grandes gastos. De hecho, dos de cada tres encuestados no considera que este sea un buen momento para adquirir un departamento o un automóvil. «Ese es un llamado de atención que se observa desde hace más de un año», señala Juan Germano, director de Isonomía Consultores, quien remarca que a la sociedad «hay algo que no le cierra, que da desconfianza».

El especialista indicó que «los niveles de confianza asociados a los gastos personales están directamente relacionados con los niveles de apoyo estructural del Gobierno» y sostuvo que, «pasada la primera parte del 2014, que fue bastante mala por la devaluación, desde entonces el nivel se estancó en niveles que para la Argentina son aceptables». Al respecto, afirmó que «en los últimos cuatro meses creció la expectativa de cambio de rumbo. Muchos piensan que van a estar mejor dentro de un año, algunos porque el Gobierno termina su mandato y otros porque el tema económico salió de agenda. Fue tapado por el judicial primero y ahora por el electoral».

«En este momento, existe un voto duro (oficialista) de entre 30% y 35% que se cristaliza en la variable relevada», agregó, al analizar la escena política.

Para Germano «los problemas económicos personales aparecen como un factor gravitante en una economía que se presenta con determinados inconvenientes estructurales que requieren solución de cara al próximo gobierno». Pero el efecto que tendrán en las urnas aún es un interrogante, porque «los argentinos tenemos tendencia a acostumbrarnos a las situaciones económicas difíciles».

Lo que cambia el humor de la opinión pública, según el analista, es el término «devaluación», palabra que alimenta la desconfianza de un electorado que, más allá de costumbres ar gentinas y la apuesta a un futuro mejor, sufre los desequilibrios de la economía presente.
cronista.com

Se tiró a un río y nadó 600 metros para evitar que le robaran

Córdoba.

Ocurrió esta mañana, cuando un hombre iba a pagar una factura de electricidad en la capital cordobesa y un ladrón lo hizo bajar hasta la orilla del río Suquía con intenciones de asaltarlo. El optó por tirarse al agua y así pudo escapar.

Muchas son las sugerencias que se escuchan a la hora de enfrentarse a un hecho de inseguridad. Reaccionar, defenderse, no hacer nada, dejar que todo pase y tratar de pensar en no salir herido… Aunque a veces el instinto de supervivencia reacciona y sorprende, como en este caso ocurrido esta mañana en Córdoba capital.

Según informa Cadena3.com, un hombre de 41 años se tiró al río Suquía, a la altura del puente Antártida en Córdoba, para espacar de un delincuente que lo perseguía con un hierro y una piedra para asaltarlo.

Gustavo Pereyra se dirigía a la oficina de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) cuando un delincuente lo hizo caminar por la costa del río para llevarlo debajo del puente; entonces, decidió arrojarse al agua para salvarse.

«Iba a pagar la boleta (de Epec) y un tipo me abordó y me dijo que me bajara hacia el río con una piedra grande y un hierro. Tenía miedo que me pegara y no vi otra cosa que tirarme al río», contó Pereyra a Cadena 3.

El hombre relató que el agua lo arrastró unos 600 metros hasta la altura del puente Suquía. «No sé cuántos puentes pasé hasta que un chico me pudo sacar», comentó.

El jefe de Guardia del Hospital de Urgencias, Maximiliano Tittarelli, confirmó que Pereyra se encuentra en buen estado de salud: «El paciente está muy bien, tiene la glucemia un poco elevada porque es diabético «.

«Ha caído parado y tiene un leve dolor en al rodilla izquierda», precisó el médico. Pereyra llevaba unos 300 pesos para abonar la factura del servicio de energía eléctrica.

Fuente: Clarin

INSEGURIDAD= La salud en huelga

Extienden el paro en el hospital Rivadavia y se suman 24 hospitales más de Capital

La medida de fuerza tomada por médicos y enfermeros tras el violento hecho ocurrido el domingo se agudiza con otros establecimientos que paran en solidaridad.

Los trabajadores del hospital Rivadavia continúan con el paro de 24 horas iniciado ayer, después de que dos jóvenes ingresaran al establecimiento y amenazaran a médicos y enfermeros con agujas ya utilizadas para que los atendieran rápidamente. A esta medida de fuerza se sumaron otros 24 hospitales de la Capital.

Los trabajadores del centro de salud representados por ATE comenzaron ayer al mediodía la medida de fuerza en reclamo de mayor seguridad. Rodolfo Arrechea, del Consejo Directivo de ATE Nacional y delegado de trabajadores del hospital, dijo que el episodio de violencia comenzó a las 2:40 de la madrugada del sábado. «El panorama es que todo el personal nucleado en ATE se suma a la medida de fuerza. Solo hay guardias y urgencias», dijo el gremialista a TN.

«Dos jóvenes, en un estado que no podemos decir si estaban alcoholizados o drogados, ingresaron en la Guardia sin esperar en ser atendidos, pasando por encima de todos», relató Arrechea. El sindicalista puntualizó que esas dos personas «buscaban a los cirujanos, quienes estaban participando en una intervención quirúrgica, y agarraron agujas descartables que ya habían sido utilizadas».

«Intentaron agredir a médicos y los profesionales se encerraron en una sala, por lo que quisieron lastimar al personal de enfermería», contó Arrechea. El gremialista dijo que intervinieron empleados de seguridad privada del establecimiento, quienes «se trabaron en lucha con los violentos y los redujeron», para dar intervención luego a la comisaría 53.

«No podemos seguir trabajando en estas condiciones. Acá violaron a una mujer que la estaban atendiendo y no pasa nada», denunció el gremialista, quien reiteró que que las operaciones programadas están suspendidas. «Es un paro de lo más antipático pero es la única firma de llamar la atención«, agregó.

«La gremial médica quiere negar lo que está ocurriendo. Retiraron personal de la Policía Metropolitana. Que vengan y se vea la presencia», reclamaron. Asimismo, denunció que la situación de inseguridad en los distintos hospitales presenta serias fallas. «La guardia el fin de semana es un polvorín», señaló.

diarioveloz.com

 

 

 

Juan Alberto Mateyko, víctima de motochorros

El experimentado conductor fue sorprendido por dos delincuentes que circulaban en moto y le robaron dos cadenas de valor. Por suerte el episodio no pasó a mayores.

Dos ladrones, que se trasladaban en una motocicleta, asaltaron este fin de semana al conductor Juan Alberto Mateyko, cuando realizaba una caminata por la Avenida Colón de la ciudad de Córdoba.

“Yo salía de Villa Sol, todos los días hago la caminata por Colón a Sagrada Familia. Estaba con pantalón de gimnasia y tenía un regalo que me habían hecho, una medallita milagrosa y otra que tengo hace 30 años”, contó el conductor a Mitre Córdoba.

“Salí a caminar y no había nadie en la calle, cuando faltaban cinco o seis cuadras para Sagrada Familia, noto una moto de mediana o alta gama que viene, una persona muy bien lookeada, una buena camisa, un buen pantalón y al lado de él un joven de no más de 18 años”, agregó Mateyko.

“Cuando empieza a disminuir la velocidad, yo seguía mi rutina de caminata y me arrinconan y me arrancan las dos cadenas. Yo me quedé paralizado. Salió huyendo el tipo de la moto, no sabía qué hacer”, precisó el conductor.

“Pero no me pasó absolutamente nada. Me preguntaban si no fui a hacer una denuncia. Dije para qué. Hoy voy a intentar hablar con el jefe de Policía con quien tuvo una buena relación, siempre me atendió”, añadió

Fuente: www.primiciasya.com

Bragado: tras la muerte de empleada del HCD se viene una movilización por la inseguridad

Después de agonizar casi tres semanas, el pasado 9 de abril la vida de una conocida trabajadora del Municipio de Bragado se apagó con una tristeza de la que todo el pueblo hoy siente que no puede salir. La inseguridad, sus costos… irreparables. E incluso en este caso el enseñamiento de cuatro delincuentes que entraron a la casa para robar electrodomésticos y agredir físicamente.

Eso fue lo que le pasó a María Alba Carbonero, a los 68 años, lo que le provocó una crisis emocional y varias lesiones en su rostro producto de la golpiza. El deceso se consumó luego de mas de veinte días de internación que llevaba la ex empleada del Concejo Deliberante.

El próximo 1 de Mayo se hará una marcha de silencio, según anunció una de las hermanas de la víctima. “La movilización es para pedir que no haya impunidad en los casos graves de inseguridad, e inclusive que se investigue las causales de la muerte dudosa de María Alba”, dijo indignada esta familiar directa, que agregó que el caso se investigó con “frivolidad” y “sin respuesta política”

“No se acercaron ni al velatorio teniendo en cuenta que mi hermana dejó la vida para la Municipalidad trabajando para el Deliberativo”, finalizó la hermana.

diariohoy.net

Marcha en el Obelisco para pedir justicia por Daiana

«Por la seguridad de nuestros seres queridos y por todas aquellas chicas que perdieron la vida por la sociedad machista», fue la consigna.

Familiares y amigos de Daiana García -la joven que desapareció y fue encontrada muerta con signos de asfixia, amordazado y semidesnudo en una bolsa de arpillera blanca al costado de la ruta 4 y Libres del Sur en Lomas de Zamora- realizaron una marcha frente al Obelisco a las 20 para pedir justicia por ella y todas la víctimas de la inseguridad.

La principal condición de la marcha fue: «Sin banderas políticas, sin cacerolas, ni pancartas con insultos». El pedido se centrará en que no hayan más casos como el de Daiana García, Melina Romero, Noelia Akrap, Serena Rodríguez, Araceli Ramos y Ángeles Rawson, quienes fueron víctimas de feminicidio.

«Por la seguridad de nuestros seres queridos y por todas aquellas chicas que perdieron la vida por la sociedad machista en la que vivimos», detalla el afiche que convocó a la marcha en el Obelisco.

Juan Manuel Fígola de 38 años, el presunto asesino de la joven se suicidó arrojandose a las vías del tren en la estación Laferrere. Antes de quitarse la vida le mandó un mensaje a su padre diciendo: «Perdoname papá, me mandé una cagada”.

 

Sarandí: Lo atacó un delincuente y quedó en coma

INSEGURIDAD EN SARANDÍ – AVELLANEDA

 

Alejandro Salum se encuentra en estado crítico luego de haber sido atacado a fierrazos en la cabeza y golpes en el cuerpo por un asaltante.

El delincuente, tras atacar a la víctima, pudo ser detenido, cuando un grupo de vecinos lo localizó y denunció a la Policía.

El hecho se registró en horas de la madrugada del domingo pasado, en una casa de las calles Madariaga y Cordero.

Según la familia de Salum, el estado de salud del hombre «no ha evolucionado, después de su operación, y los médicos dicen que hay que esperar». «Lo mantienen medicado, en estado de coma», indicaron.

Desde la puerta del Hospital Finocchietto de Avellaneda, la madre de Salud añadió que «por los traumatismos de cráneo presenta una importante inflamación, una fractura en el maxilar y el ojo derecho muy comprometido por el hundimiento del pómulo».

El hecho. Según los investigadores del caso, la esposa de Salum encontró a un delincuente dentro de su casa, cuando salió de una habitación para ir al baño y comenzó a los gritos, alertando a su marido y a otros familiares que viven en el fondo.

De inmediato, se produjo un primer forcejeo, que logró poner en fuga al presunto asaltante, pero hubo una persecución.

Otra versión da cuenta sobre que la pareja se encontró con el delincuente, cuando retornaban a su domicilio y a partir de allí, se desató el incidente.

En relación al desenlace, sí coincide en que hubo una pelea previa y que, en ese contexto, la víctima recibió un fierrazo en la cabeza.

“El muchacho salió a perseguirlo y cuando estaban peleando cuerpo a cuerpo, el delincuente agarró un fierro que encontró en la calle y le dio en la cabeza. Una vez que se lo sacó de encima, siguió pegándole fierrazos, patadas y golpes, delante de la madre, que le pedía que lo dejara, hasta que salió corriendo, insultando a toda la gente que se asomó a ver qué pasaba”, precisaron.

Alejandro Salum cayó herido de gravedad en la calle Madariaga al 600, mientras algunos vecinos que vieron escapar al agresor, dieron aviso al 911 y a los pocos minutos, se logró localizarlo y llevarlo detenido a la comisaría 4ta. de Avellaneda.

Voceros policiales señalaron que “dio una versión insólita de lo sucedido, ya que relató que el muchacho lo quiso asaltar y el se defendió, que le pegó con un fierro que encontró en la calle, cuando lo estaban agrediendo”.

Jimena Barón, enojada: «Ahora soy una víctima más de la ‘sensación’ de inseguridad»

La actriz usó Twitter para hablar sobre el robo de su camioneta que sufrió en el barrio porteño de Boedo. Con ironía agregó: «Ahora soy una víctima más de la ‘sensación’ de inseguridad»

A más de 12 horas después del violento asalto que sufrió en el barrio porteño de Boedo, la actriz Jimena Barón volcó sus sentimientos en Twitter.

Con ironía se burló de aquellos que piensan que la inseguridad es una «sensación» y pidió que los políticos a cargo tomen medidas para que la gente pueda caminar segura en la calle.

diariohoy.net

Los Cuatro Temas Que Calló CFK En Su Discurso: INFLACIÓN, POBREZA, INSEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO

Cristina Kirchner dio un extenso discurso este domingo en el marco de la apertura de las sesiones legislativas, pero olvidó algo importante: jamás hizo la inauguración formal.

En realidad, fue un detalle menor, que pasó desapercibido ante la catarata de palabras que pronunció la jefa de Estado en sus más de tres horas y media de exposición.

En lo que fue su último discurso como presidenta, Cristina hizo un repaso de sus logros de gestión y avanzó en algunos anuncios que no carecen de relevancia.

Sin embargo, jamás mencionó ninguno de los cuatro tópicos que preocupan hoy a la sociedad: inflación, pobreza, inseguridad y narcotráfico.

Tres de ellos son ítems que empeoraron desde el año 2003 a la fecha, principalmente aquel vinculado con el tráfico de estupefacientes.

El silencio de Cristina seguramente esté relacionado con el hecho de que no sabe qué decir al respecto. ¿Cómo explicar la ausencia de radares o la falta de informatización de las bases criminales concernientes a la cuestión narco?

Algo similar ocurre con la inseguridad: ¿Qué podría indicar la mandataria si desde el año 2009 —Aníbal Fernández mediante— decidió que no haya más estadísticas sobre delitos?

Con relación a la inflación —valga la cacofonía—, no solo se intenta minimizar su flagelo, sino que además el organismo que la mide —el Indec— ha sido injustamente intervenido y sus datos manipulados a efectos de atenuar su impacto en la ciudadanía.

Respecto de la pobreza, único tópico que pareciera beneficiar estadísticamente al kirchnerismo, los datos no parecen del todo confiables. Baste mencionar que se nutren del poco confiable Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Si alguien alberga alguna duda, solo debe recordar que puntuales técnicos desplazados del Indec, aseguraron en abril de 2014 que hay 15,4 millones de pobres en la Argentina.

Ello ocurrió luego de que el Gobierno decidió ocultar los datos oficiales de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2013, tal cual publicó diario La Nación en esos días.

“La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) encargada de realizar el cálculo de los índices está intervenida desde junio de 2007 por la ‘patota de Guillermo Moreno’ bajo las órdenes de Cristina Kirchner y con el aval de los directores del organismo, Ana María Edwin y Norberto Itzcovich”, aseguró entonces el mismo matutino.

Y recordó que, de acuerdo con los índices oficiales, en el primer semestre de 2013 la pobreza se ubicaba en el 4,7%. “En tanto, la Universidad Católica Argentina (UCA) estimaba en cambio que esa medición llegaba a 25 por ciento”, según La Nación.

Sí habló Cristina sobre el supuesto decrecimiento de lo que debe el país. «Hemos desendeudado definitivamente a la Argentina”, aseguró.

El dato es falso y fácilmente refutable: la deuda pública argentina pasó de 178 mil millones en 2003 a 250 mil millones de dólares en 2014. Así de simple.

Finalmente, de todo lo que dijo Cristina ayer, hay una frase que sí merece destacarse por su certeza intrínseca: “No se puede tapar el sol con la mano”, dijo la presidenta. Tenía razón.

 

DEUDA

periodicotribuna.com.ar

Cristina abrió el año legislativo con un discurso alejado de la realidad

En un extenso y tedioso discurso que ya duró más de tres horas, la presidenta Cristina Kirchner abrió las sesiones ordinarias del Congreso nacional, con el eje puesto en defender sin matices el modelo económico y político instalado desde 2003 en adelante.

La 133 Asamblea Legislativa, donde brindó su mensaje de apertura de las sesiones ordinarias la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se abrió a las 11.30, con la presencia de diputados y senadores.

El presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, abrió oficialmente la reunión plenaria de las dos cámaras que deberá designar las delegaciones de interior y exterior que recibirán a la jefa de Estado.

Es la séptima alocución de presidenta ante el congreso, y el último como primera mandataria en ejercicio, ya que en diciembre de este año deberá dejar de ocupar el sillón de Rivadavia, tal como lo establece la Constitución nacional.

Como ocurrió en los años anteriores, la primera mandataria pronunció un discurso totalmente alejado de la realidad. Año tras año, intenta destacar logros económicos cuando ni siquiera menciona uno de los principales problemas que tiene el país: la inflación-INSEGURIDAD

Es su último discurso sobre el Estado de la Nación tras los ocho años de mandato que terminarán el 10 de diciembre. En medio de su pelea contra el Poder Judicial tras el avance de muchos casos de corrupción en su gestión, y tras la crisis por la sospechosa muerte del fiscal Alberto Nisman, hace 40 días, la Presidenta será recibida y despedida por una masiva concentración de militantes en la plaza del Congreso para darle su apoyo.

Cuesta encontrarle algo positivo a lo que dice CFK, más allá de la capacidad de oradora que le permite hablar durante varias horas sin sonrojarse cada vez que distorsiona la realidad con afirmaciones que no tienen ningún tipo de veracidad.

Rodeada por los habituales aplaudidores que asienten y celebran todo lo que dice su jefa, y en un contexto donde los palcos fueron colmados por militantes rentados de agrupaciones como La Cámpora (que dejará de existir cuando el kirchnerismo deje de manejar las cajas del Estado)  la primera mandataria ni siquiera dedicó hasta ahora una línea de su extenso discurso para mencionar la palabra “inflación”.

Lejos de reconocer los problemas, los datos económicos que pronunció la presidenta no resisten el menor análisis. ¿Cómo se explica entonces que tengamos 11 millones de pobres y que desde hace varios años estemos atravesando este proceso inflacionario?

Acuerdos con China

En otro de los tramos del extenso discurso, CFK elogió y defendió los polémicos acuerdo con el gigante asiático. Como ya hemos reiterado en nuestro diario, se trata de una nueva fase en la entrega de la soberanía nacional que significa la hipoteca de la Argentina para las próximas generaciones

Entre otras cosas, los acuerdos habilitan que empresas estatales chinas no liciten, sino que directamente hagan convenios con el gobierno, con municipios, con provincias, haciendo grandes obras y prestando servicios. Además, tendrán accesos privilegiado para poder explotar recursos del subsuelo argentino. Esta situación es evidente que perjudica el futuro del país en detrimento de las próximas generaciones, poniendo a la Argentina al servicio de los intereses del gigante asiático.

Salud

También dedicó unos cuantos minutos del discurso para destacar supuestos logros de salud durante el kirchnerismo. La realidad refleja que la salud está en estado de coma y hospitales que se caen a pedazos, falta de insumos, insuficiente cantidad de profesionales son moneda corriente en la salud pública argentina. Las obras sociales también están en crisis.

La cíclica falta de insumos básicos (desde guantes y jeringas hasta medicamentos), los problemas de infraestructura y la escasez de personal son moneda corriente dentro de la salud pública a lo largo y ancho del país

Nueva embestida al Poder Judicial

Cristina Kirchner volvió hoy a atacar al Poder Judicial. Tras repasar las cifras de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, la Presidenta defendió al ministro de Justicia, Julio Alak , quien fue citado a prestar declaración indagatoria como sospechoso del delito de incumplimiento de sus funciones por su gestión como director de la compañía aérea cuando estaba en manos de la firma española Marsans.

«Aerolíneas fue vaciada, quienes eran sus propietarios fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España. Sin embargo, en nuestro país, ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a los que se llevaron todo. A los extranjeros que se llevaron todo, nada, a los argentinos que ayudaron a construir esta empresa que hoy tenemos, se los llama a declaración indagatoria», indicó.

Trenes

Tampoco se le movió un pelo a la presidenta cuando hizo referencia a la mal llamada «revolución ferroviaria».

Como si de soluciones mágicas se tratase, el gobierno afirma estar en condiciones de realizar lo que no puedo hacer en diez años de gestión. La estrategia discursiva apuesta a negar el actual estado de situación del sistema ferroviario, y no es para menos. El colapso, la desinversión, decenas de víctimas fatales, siniestros por doquier, y hasta la posibilidad de que dos exsecretarios de Transporte vayan presos configuran el escenario político que pone en jaque las aspiraciones oficiales para el próximo año electoral.

YPF

En otra tramo del discurso, Cristina destacó los supuestos logros de YPF. Hace una semana, se conocía que la Argentina se prepara para volver importar petróleo, algo que ya había ocurrido hace 10 meses. Los ejecutores de esa política son dos empresas estatales ya que YPF hará la operación por cuenta y orden de Enarsa, que pagará la millonaria compra en dólares. Así, el relato K sobre la “recuperación” de YPF se cae a pedazos. Se están gastando cifras millonarias para importar petróleo. Así, el autoabastecimiento energético cada vez más lejos

Sin Boudou

La semana pasada, la Cámara Federal confirmó su procesamiento en el caso Ciccone, lo que lo dejó al borde del juicio oral. Y ya el vicepresidente tiene complicaciones con otras causas, como son la de un auto con papeles “truchos” y la de enriquecimiento ilícito.

Toda esta situación de descrédito del vice elegido por la propia Cristina, hizo que hoy esté aislado y sin apoyo político.

Así, el vicepresidente no estuvo este domingo en la apertura de la última Asamblea Legislativa que encabezará Cristina como Presidenta pues deberá viajar a Uruguay a la asunción de Tabaré Vázquez.

Boudou fue a la ceremonia de asunción del nuevo presidente uruguayo como representante del Gobierno argentino y no estará junto a Cristina en el Congreso.

Diariohoy.net

Las “entraderas” están al tope del ranking delictivo en la Argentina

Según un informe realizado por Velours Groupe Argentina, se produce una “entradera” por día. El documento destaca que “en las entraderas, que antes se realizaban mediante hurtos, ahora se observa el aumento del uso de armas de fuego; y que esas armas que antes no se disparaban, ahora se disparan”.

Desde el año 2011, los asaltos con la modalidad conocida como “entradera” lideran el ranking de los delitos, mientras disminuyeron las “salideras” en el mismo período.

Según un informe realizado por Velours Groupe Argentina, se produce una “entradera” por día, y si bien este tipo de delito data de años, lo que ha cambiado en el último tiempo es la violencia con la que se cometen.

Luego de la crisis de 2001, los delincuentes comenzaron a realizar “salideras”, es decir, robar dinero a la salida de los bancos; sin embargo, con la introducción de nuevas normas de seguridad bancarias a partir de la sanción de la Ley 26.637, en 2011, la incidencia de esa modalidad delictiva descendió en forma sensible.

Una de esas normas obligó a los bancos a colocar mamparas en las cajas para que los clientes no puedan ser observados en el momento en el que realizan operaciones, especialmente en el caso de las extracciones de dinero.

“La frecuencia con la cual ocurren dichas violaciones a la propiedad no es novedad y en los últimos años se ha dado cuenta de un aumento exponencial de esta actividad criminal a la que se ha agregado la violencia. Con la reducción de las salideras se produjo un aumento de las entraderas”, se remarca en el informe.

El documento agrega que “en las entraderas, que antes se realizaban mediante hurtos, ahora se observa el aumento del uso de armas de fuego; y que esas armas que antes no se disparaban, ahora se disparan”.

Este tipo de delitos no suele llevarse a cabo de forma individual, sino que la “entradera” es realizada por bandas formadas que hacen un relevamiento previo y que actúan de forma violenta.

Para elaborar el reciente informe, Velours Groupe Argentina, que es una organización formada por expertos en seguridad y en el manejo de riesgos, analizó datos recopilados por la Procuración General sobre las IPP (Investigaciones Penales Preparatorias) iniciadas en la provincia de Buenos Aires.

Del análisis de los datos recolectados, se desprende que “el robo con arma es la categoría que más ha crecido durante los últimos años”.

En el informe se indica que los delincuentes que fomentan el crecimiento de esta modalidad delictiva “son, generalmente, jóvenes bajo el efecto de la droga y el alcohol, en estado de desesperación”.

“Si bien antes la edad promedio de los ladrones era de entre 40 y 45 años, hoy los criminales son más jóvenes y generalmente utilizan motos o autos al momento del crimen y están armados”, se señala.

De las IPP, según se destaca en el trabajo, se observa que el delito de “entradera” no reconoce status ni edad, sino que la víctima generalmente es elegida al azar por los delincuentes, quienes, adentro de un auto, esperan el momento en que el propietario se retire o regrese a su casa.

Por lo general, este tipo de delitos se lleva a cabo en la primera hora de la mañana o al anochecer y sobre todo, en casas que tienen menor seguridad y un acceso más fácil que los edificios.

Finalmente, la “entradera” no escapa a lo que pasa en otros países del mundo: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, estableció que “además de la criminalidad y la violencia que afecta al derecho a la vida y a la integridad física de las personas, en la mayoría de los países del hemisferio se han incrementado de forma constante los delitos contra la propiedad”.
online-911.com

Usó a su hijastro de 9 años de “campana” y cuando llegó la Policía lo abandonó

Insólito robo en Comodoro Rivadavia.Dejó al chico sentado en una silla, frente a la casa donde entró a robar. Pero luego escapó y lo dejó solo.

 

Las modalidades delictivas son numerosas y de lo más variadas, pero el accionar de los ladrones ya no tiene límites. Algo así ocurrió en las últimas horas en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, donde un delincuentes usó a su hijastro de 9 años de «campana» mientras cometía un robo en una casa. Aunque cuando llegó la Policía huyó y dejó al niño abandonado.

El insólito caso se produjo el jueves pasado en una vivienda de la calle Ameghino al 800, pero trascendió en las últimas horas. Allí ingresó un hombre acompañado de su hijastro de apenas 9 años. El niño quedó sentado en una silla del patio haciendo de «campana» al tiempo que su padrastro llevaba adelante el robo.

Mientras el chico vigilaba, el hombre rompió una ventana de uno de los departamentos e ingresó al interior de la propiedad. Pero los vecinos escucharon ruidos y avisaron a la Policía, que llegó en pocos minutos.

Los agentes encontraron al chico sentado en la silla y se acercaron. El chico les contó en forma espontánea por qué estaba allí y con quién. Mientras, algunos efectivos ingresaron a la vivienda pensando que el ladrón aún se encontraba adentro. Pero no: había huido dejando al niño a merced de las autoridades.

El ladrón fue identificado pero al cierre de esta edición continuaba prófugo. De la casa se llevó un anillo, dos relojes y una suma aproximada a 900 pesos, según publicó el diario Patagónico. Se cree que huyó por el techo y ni se acordó de su hijastro.

El niño fue llevado a la comisaría, donde se comunicaron con familiares para que lo retiraran ya que se trataba de un menor de edad. Una tía pasó a retirarlo. El caso fue puesto en conocimiento de la Defensoría de Menores, a quien se le elevó copia de todas las actuaciones.

En esta ciudad, la utilización de menores para cometer delitos va creciendo día a día ya que no quedan detenidos. Pero nunca había sucedido que lo dejaran abandonado a su suerte como ocurrió con este chico de 9 años que, cuando llegó la Policía y, antes de contarles por qué estaba allí, se largó a llorar.

 

Fuente: Clarin

Asesinan a balazos en una entradera al chofer de un jefe policial

Inseguridad en Lomas de Zamora.Es un suboficial que trabajaba para el director general de comisarías de la Federal. Lo sorprendieron cuando guardaba el auto en su casa, en Lomas de Zamora.

 

Miguel Angel Carabetta tenía 40 años y era cabo primero de la Policía Federal. Trabajaba como chofer de un alto jefe de la Fuerza, pero no encontró la muerte cumpliendo con su deber sino como víctima de uno de los tantos robos que se suceden en el Conurbano: el martes a la noche, llegaba a su casa de Lomas de Zamora cuando fue atacado a balazos por al menos tres asaltantes que intentaron llevarse su auto en el momento en el que cerraba el portón del garage.

Carabetta –casado y padre de dos hijos– es el segundo policía asesinado en territorio bonaerense en lo que va del año. Pero además, se convirtió en una de las tres víctimas que sumó la inseguridad en el Conurbano en apenas 36 horas.

El crimen de Carabetta se produjo en un chalé ubicado en Los Andes al 1400 (esquina 24 de Mayo), a pocas cuadras del Hospital Estévez. El suboficial estaba regresando tras un largo día en la Dirección General de Comisarías (DGC) de la Federal –encargada de controlar el funcionamiento de las 53 seccionales porteñas–, donde desde hacía al menos dos años cumplía funciones como chofer del jefe, Jorge Luis Casas. Llevaba once años como policía y había recibido un ascenso de manera reciente.

“Fue ayer (por el martes) a eso de las 23.15. Mi hermano estaba durmiendo y mi mamá lo esperaba con la comida preparada. Ella lo escuchó llegar, sintió que abría el portón y que metía el auto. Enseguida empezaron los tiros”, le detalló ayer a Clarín Erica (19), hija de Carabetta. “Automáticamente, ella salió a ver qué pasaba. A él lo agarraron por la espalda cerrando el portón y ahí le metieron dos tiros. Lo balearon en el cuello y lo remataron con un balazo en la cabeza adentro de mi casa”.

El policía cayó con su arma en la mano. “El alcanzó a darse vuelta y a responder los disparos. Los ladrones querían entrar a casa y él murió defendiéndonos, defendiendo la casa”, agregó la joven, destrozada.

Todo transcurrió en unos pocos segundos. “Mi mamá salió desesperada por la puerta de la cocina y ya lo vio tirado en el piso. El se terminó de morir en los brazos de ella. Los atacantes ya habían escapado”, recordó Erica.

Un allegado a la víctima agregó que Carabetta tiró dos veces antes de morir. “El vivía en un barrio no necesariamente complicado, pero tenía la costumbre de meter el auto y cerrar el portón con la pistola en la mano. Lo que creemos es que cuando estaba cerrando el garage se le vinieron encima desde atrás. El llegó a disparar dos veces y directamente lo asesinaron”, contó.

El cabo primero estaba vestido de civil. Según los vecinos, los asaltantes llegaron en un Volkswagen Suran rojo. Su objetivo habría sido robar el Honda Civic del policía, que a su vez habría intentado evitar que se metieran en su casa.

Los peritos levantaron dos vainas servidas de la Glock que empuñaba el suboficial asesinado. Ayer una hipótesis firme era que dos de los asaltantes habrían sido heridos en el tiroteo, por lo cual se los buscaba en hospitales y salitas de salud.

La Surán en la que escaparon los asesinos apareció abandonada poco más tarde en Giachino y Ratti, en la localidad de Villa Centenario. Según dijeron fuentes judiciales a Clarín, no habría testigos directos de la secuencia, pero se esperaba poder obtener imágenes de un domo instalado en la esquina del chalé del policía.

Los compañeros del suboficial estaban ayer desolados. Carabetta había hecho sus primeros pasos como policía en una brigada de la comisaría 16° y luego pasó a trabajar en la DGC. “Era un muchacho sobresaliente, buen tipo, noble, de mucha confianza. Por eso era el chofer del jefe. Para cumplir esa tarea tiene que estar siempre a disposición y conocer cada detalle, cada movimiento”, le describió un allegado a Clarín.

Además de a Erica, la víctima tenía un hijo de 13 años. “El era súper familiero. Le encantaba la pesca, era fanático. Recién había vuelto de Córdoba, habían ido a pasar unos días con mi hermano para pescar”, se lamentó su hija. “Le gustaba reunirse con amigos en su casa, hacer salidas al campo, escaparse con la familia a descansar un poco”, lo recordó.

Hasta anoche no había detenidos por el crimen.

 

Fuente: Clarin

Lo mataron de un tiro delante de su esposa y sus cinco hijos

Inseguridad.Fue en Hurlingham. Se metieron en su casa por los fondos y, cuando quiso detenerlos, le pegaron un tiro.

Si es que hay episodios violentos más horrorosos que otros, el que tuvo como víctima a Marcelo Fabián Rodríguez durante la noche del martes se ubica en lo más alto de la lista del espanto. Es que este hombre de 45 años –sería integrante de la Armada– murió cuando tres ladrones entraron a su casa mientras él cocinaba y lo mataron delante de su esposa y sus cinco hijos.

El crimen ocurrió cerca de las 22 del martes en una casa ubicada en el barrio de Villa Tesei, en el partido de Hurlingham. Rodríguez estaba allí junto a su esposa, la abogada Silvana Iannello, y sus cinco hijos (de 1, 2, 4, 12 y 13 años). La pareja estaba preparando los ingredientes para cocinar una paella en el quincho de la propiedad cuando por la pared del fondo –un muro de 2 metros y medio de alto que da a una obra en construcción– saltaron tres hombres jóvenes, armados y con los rostros cubiertos.

Dos de los asaltantes se quedaron en el quincho con la mujer (que estaba alimentando al más chico de sus hijos) y el otro se metió al interior del hogar, adonde estaban Rodríguez y dos de los chicos más grandes.

Según el relato que hizo Silvana al canal de noticias A24, mientras los dos ladrones que estaban con ella le pedían dinero y le exigían que se tirara al piso, el otro encaró a su marido. “En un segundo”, contó, escuchó un disparo.

La mujer reveló que uno de sus hijos vio toda la secuencia. Según le relató el chico, su padre había intentado evitar que el ladrón se metiera en un cuarto donde estaban sus otros hijos y lo agarró del brazo. Asaltante y víctima empezaron a forcejear y entonces el delincuente le disparó. “Fue a quemarropa”, describió su esposa.

Al escuchar el balazo, los dos ladrones que mantenían amenazada a la mujer pensaron que quien había disparado había sido el dueño de casa. “Escaparon por el muro a través del cual habían entrado”, explicó Silvana.

Simultáneamente, salió de la casa el ladrón que le había disparado a Rodríguez y se topó con la nena de 4 años, quien lo empujó y lo increpó. “Entonces el delincuente me apuntó a mí y luego a mi nena y al bebé de 1 año y escapó”, relató la esposa de la víctima.

Rodríguez quedó tendido en el interior de la casa, agonizando. “Mi esposo me miró y me dijo: ‘Chau, Sil’. Le dije que lo amaba y que tenía que vivir por sus hijos y que tenía que resistir y ya no habló más. En la ambulancia hizo un paro”, contó entre sollozos la abogada.

Rodríguez alcanzó a ser asistido y llevado rumbo al hospital de Haedo, pero murió en el camino.

Silvana cree que ella y su familia estaban siendo vigilados por estos ladrones. Recientemente se habían comprado una camioneta que, según la propia mujer, “era bastante llamativa”. “Venían a buscar un dinero que no teníamos”, comentó.

“El otro día ya nos habían seguido tres delincuentes y logramos evadirlos. Cada vez que mi marido llegaba a casa había que hacer un operativo, no se puede vivir así. Una vez le paró al lado un auto con tres tipos y llamé al 911, al otro día volvieron a pasar los tres tipos. Como no pudieron ingresar por delante (de la casa) porque tengo un perro guardián, ingresaron por el fondo y se llevaron a mi marido adentro”, detalló. Y luego aseguró: “Creo que nos estaban siguiendo. Detrás de mi casa hay una obra en construcción. Habían preparado un andamio para saltar y salir por delante en algún auto”.

Silvana dijo que los asaltantes tenían “entre 20 y 25 años” y que llevaban pistolas 9 milímetros. Además, remarcó que a uno de ellos se le cayó el pañuelo que le cubría la cara y que su hija lo vio perfectamente. “Ella está preparada para hace un identikit”, avisó.

Aunque el suyo es un barrio con casas en construcción y no hay cámaras de seguridad en la zona, Silvana confía en que van a dar con los asesinos de su marido, a quien definió como “un experto en seguridad”, sin más precisiones.

La mujer contó que habló con Hugo Matzkin, jefe de la Policía Bonaerense, quien le dijo que “están moviendo cielo y tierra para encontrarlos”. “Me prometió que los iba a encontrar y mi pálpito es que están cerca”, se esperanzó.

Fuente: Clarin

Quiso defender a su hijo de un robo y lo asesinaron

Brutal crimen en La Plata.Tenía 54 años y trabajaba en la Fiscalía de Estado bonaerense. Se asomó por la ventana de su dormitorio y les disparó a los ladrones que lo tenían amenazado. Recibió un tiro en la cara.

 

Los gritos de su hijo, trenzado en una fuerte discusión en la puerta de su casa, despertaron a Alfredo Alberto Coppari (54) en plena madrugada. Desde su habitación de la planta alta alcanzó a ver que el muchacho intentaba evitar una entradera. “Llamá al 911, rápido, que ahora vengo”, le dijo el hombre a su esposa. Volvió con un revólver y desde la ventana trató de disuadir a los asaltantes a los tiros. Disparó cuatro balazos, que pegaron en la vereda. La respuesta fue inmediata y efectiva: uno de los ladrones le tiró con una pistola calibre 9 milímetros, le acertó en la cara y lo mató casi en el acto.

El caso no terminó allí. Fuentes policiales informaron que uno de los sospechosos del crimen –un menor de 17 años– fue encontrado muerto ayer, en uno de los allanamientos que ordenó la Justicia. También se descubrió que muy cerca de su casa había resultado herido de bala otro joven, por lo que se cree que los ladrones habrían tenido una pelea interna tras el asalto. Los investigadores apuntan a un grupo de asaltantes de la villa conocida como “El Mercadito”, que está a un costado del acceso a la autopista Buenos Aires-La Plata.

El asalto ocurrió en la madrugada del domingo, poco después de las 4, en una casa de la avenida 1, entre 521 y 522, en Tolosa, cerca del centro de La Plata. No fue el único hecho de violencia en la zona que hubo por esas horas: muy cerca de allí, asaltaron a una mujer embarazada y a su marido cuando se preparaban para salir de vacaciones y se investiga si fue la misma banda.

El robo que terminó con la vida de Alfredo “Cacho” Coppari comenzó cuando su hijo Martín (26) regresaba a su casa de una salida con amigos. Iba en un Ford Ka junto con su novia, de 29 años. Estacionó en el garage, detrás de otro coche de la familia, y en ese momento aparecieron tres ladrones armados.

El Ford Ka que le robaron al hijo de Coppari apareció volcado e incendiado en la villa El Mercadito. (El Día)

Los asaltantes le pegaron un culatazo en la cabeza y le pidieron las llaves del vehículo y las de la casa, mientras amenazaban a su novia. “Llévense el coche, pero váyanse”, les pidió el joven a los ladrones, mientras lo golpeaban con dureza. Entonces comenzaron los gritos que despertaron a sus padres.

Tiempo atrás, Coppari había comprado un revólver calibre 38 para defensa personal. Nunca lo había usado. El hombre trabajaba en la Fiscalía de Estado de la Provincia –un organismo que se encarga de custodiar los bienes del Estado– desde hacía 25 años. Había ingresado como administrativo y ahora tenía un cargo de jefe de departamento en el área de contaduría. Al escuchar los gritos de su hijo, disparó por primera vez su arma y terminó baleado.

La banda huyó en el Fiat Siena en el que había llegado y también se llevó el Ford Ka de Martín. Este coche apareció luego volcado e incendiado en 117 y 519, en el corazón de la villa “El Mercadito”.

El tiroteo provocó conmoción en el barrio. Un vecino cargó a “Cacho” en un utilitario y lo llevó hasta el hospital. Llegó muerto.

“Mi esposo vio que estaban atacando a mi hijo y fue a buscar un arma. Pero me lo mataron…”, relató en la comisaría Ana María Boyadjan (59), esposa de la víctima y madre de sus dos hijos. La mujer es maestra y trabaja en una escuela pública del centro de La Plata. Vive desde hace 40 años en Tolosa.

El fiscal Fernando Cartasegna pidió cuatro allanamientos en “El Mercadito”. Cuando la Policía hizo el operativo ayer, encontró asesinado de un tiro en el pecho a uno de los buscados, de 17 años. Estaba en una casa de 118 entre 522 y 522 bis, frente a la cual hallaron una pistola 9 milímetros y 10 vainas servidas. Casi en simultáneo, llegó a un hospital un joven de 19 años con una herida de bala en una rodilla. Dijo que había sido herido en la zona donde habían matado al otro sospechoso.

“Por las descripciones de los testigos, el menor muerto estuvo en la entradera a la casa de la familia Coppari. Del otro aún no sabemos”, dijeron ayer en Tribunales. Tolosa, el barrio más antiguo de La Plata seguía anoche conmovido por el asesinato.

 

Fuente: Clarin

Por un robo, una escuela de oficios no puede dar clases

Inseguridad.Funciona hace dos años en Boedo. Es una asociación civil formada por amigos, que ayuda a más de 50 personas. Ladrones se llevaron todas las herramientas que usaban para enseñar.

 

“La idea de la asociación es darle herramientas a la gente en situación de calle para que pueda hacerse de un oficio y salir adelante. Pero el fin de semana sufrimos un robo que nos partió al medio: se llevaron todo lo que necesitábamos para brindar los talleres”, le contó ayer a Clarín Eduardo Bordón, uno de los fundadores de la Asociación Civil Futura, un proyecto que nació de un grupo de amigos y que funciona en el barrio de Boedo, en un pequeño lote que estaba casi abandonado y que hoy tiene una estructura a medio levantar, que fue cedida por un corralón de materiales.

El robo dejó sin posibilidades de seguir funcionando a esta escuela de oficios. Y sus integrantes están desesperados. La asociación funciona desde 2013 en Cochabamba 3526, a un costado de la autopista, entre avenida Boedo y Maza. “Recibimos alrededor de 50 personas por día en situación de calle, indigentes y cartoneros a los que buscamos enseñarles un oficio para que puedan defenderse en la vida con otras herramientas, que vean que hay otras salidas posibles. También recibimos a sus hijos y les damos de comer”, agregó Bordón, rodeado del resto de los amigos que participan del proyecto. La mayoría de ellos se conoce desde hace muchos años y decidieron emprender juntos la asociación.

Hoy viven su peor momento. El fin de semana pasado, detallaron, alguien saltó la pared del lugar y escapó llevándose al menos 40 chapas con las que planeaban hacer un techo y todas las herramientas que había en la asociación. “Acá pasa mucha gente todo el tiempo, tiene que haber sido alguien que entró y vio lo que teníamos. Las chapas pensábamos usarlas para techar la parte delantera del lote y construir un jardín maternal para 40 ó 50 chicos, los hijos de toda esta gente que viene a los talleres y que durante el día no tienen adonde dejarlos”, describió otro de los miembros del grupo, Ricardo Segura, empleado metalúrgico.

Además de las chapas, los ladrones robaron soldadoras, agujereadoras, amoladoras, todo un kit de herramientas, un televisor y hasta rompieron una cocina para llevarse una garrafa.

“Todas esas cosas nosotros las usamos para dar los cursos. Acá enseñamos a soldar, electricidad, a hacer muebles, a arreglar aires acondicionados… y ahora estábamos por sumar un taller sobre medio ambiente. El robo del fin de semana nos dejó sin nada y lo que necesitamos ahora es ayuda, porque todos nosotros somos laburantes, vivimos de nuestro salario y ponemos lo que podemos en la asociación”, apuntó Bordón.

Aseguran que hicieron la denuncia ante la Policía, pero que no hubo ningún resultado. “Todo lo que hacemos acá nos llevó mucho esfuerzo. Las chapas las habíamos comprado de nuestro bolsillo, nadie nos regaló nada. El principal objetivo que tenemos en este momento es construir el jardín maternal para que puedan venir los chicos y no tengan que andar también en la calle. Acá no había nada, incluso este lugar en el que estamos hablando ahora lo levantamos nosotros para poder dar los talleres bajo techo y que la gente no tenga que estar a la intemperie”, señaló Segura. “No recibimos ayuda de nadie y no tenemos ningún convenio. Y lo que necesitamos no es dinero, aunque sí materiales y herramientas porque reponer todo lo que robaron nos va a llevar mucho tiempo”.

Daniel Mangini, que da talleres de soldadura y herrería en la escuela, pero se gana la vida trabajando en un camión recolector de basura, también se mostró dolido. “Lo hacemos sin fines de lucro y no recibimos ayuda de nadie. Somos todos laburantes que a fin de mes sacamos un poco de nuestros sueldo para sumar al proyecto”, contó. “La idea es que toda esta gente vea que no es necesario juntar cartón toda la vida, que no se trata de estar confinado a vivir en la indigencia, o cartoneando o incluso en la droga. Y la gente en muchos casos está muy golpeada, pero le pone mucho empeño”, concluyó.

 

Fuente: Clarin

Violento asalto a un matrimonio de turistas en Mar del Plata

Inseguridad en pleno verano.

Alquilaban una casa en Los Acantilados y fueron sorprendidos por tres ladrones encapuchados. Golpearon al hombre y se llevaron su auto, varios objetos de valor y 8 mil pesos. Además, otros tres ladrones robaron en un minimercado de la zona de Constitución.

 

Dos turistas fueron asaltados y golpeados por tres delincuentes que ingresaron armados y encapuchados a la vivienda que alquilaban en el barrio marplatense Tierra y Mar, al sur de esa ciudad, donde les sustrajeron dinero en efectivo y luego escaparon en su auto, se informó hoy.

Las víctimas, un hombre de 46 años y su esposa de 34, fueron atacadas por tres hombres que irrumpieron en la vivienda que alquilaban en esa ciudad balnearia, ubicada en la esquina de las calles 501 y 34.

El hecho ocurrió cerca de la medianoche del lunes cuando los agresores ingresaron por el balcón de un primer piso de la vivienda y redujeron a golpes y amenazas a la pareja.

Según los investigadores habría actuado un cuarto delincuente que habría custodiado el frente de la propiedad durante el robo.

Los asaltantes sustrajeron de la vivienda la suma de 8 mil pesos, una tablet y varios objetos de valor y luego de golpear al hombre escaparon en el Peugeot 206 de la familia.

La policía instruyó actuaciones por «robo calificado por el empleo de armas en poblado y en banda». Al comienzo de la temporada vecinos de barrios del sur de esta ciudad pidieron reforzar las medidas seguridad, por lo que la Jefatura Departamental decidió esta semana dividir esa zona en dos cuadrículas para lograr una mejor atención.

 

Fuente: Clarin