Impulsan retirar «Relatos Salvajes» de los cines ingleses

Por la similitud con lo que ocurrió con el avión alemán que se estrelló en los Alpes Franceses pretenden quitar al filme argentino de la cartelera de Inglaterra.

Gran Bretaña quiere retirar «Relatos Salvajes» de los cines. El estreno de la película argentina en Reino Unido provocó el rechazo del público por las similitudes de una de las historias con la tragedia del avión de la compañía alemana.

«Relatos Salvajes», la película argentina que compitió por el Oscar al mejor film de habla no inglesa, acaba de estrenarse en Reino Unido. Increíblemente, la gran mayoría del público inglés que vio el film se mostró indignado por su similitud con el trágico accidente del avión de GermanWings.

Tan grande es el rechazo que generó el largometraje de Damián Szifron en los espectadores ingleses, que se está evaluando un retiro de cartelera, según consignó el periódico inglés Daily Mail.

La historia que está siendo cuestionada es la que se ambienta en el interior de un avión con un piloto que toma la decisión de vengarse de sus enemigos, estrellando la nave.

Es una de las primeras imágenes que se ven en la galardona cinta.

Fuente: www.primiciasya.com

Un extraño mal está matando a los perros en Inglaterra

Una patología desconocida hasta la fecha ha matado a, al menos, treinta perros en Inglaterra en apenas año y medio, según documenta un estudio publicado en “Veterinary Record”. La enfermedad, que causa graves lesiones en la piel y fallo renal, no distingue razas y afecta por igual a perros de tamaño grande y pequeño. Han muerto labradores, dálmatas, doberman, Springer Spaniel, perros mestizos de más de 20 kilos, border collie, Jack Rusell Terrier.

Los animales afectados tampoco vivían en una zona determinada del país. Se han identificado en zonas del sur y del norte de Inglaterra, aunque un 10 por ciento había paseado por uno de los parques forestales de Inglaterra, el New Forest National Park, antes de desarrollar las lesiones en la piel y empezar a tener los primeros síntomas.

La enfermedad recuerda a una patología llamada coloquialmente podredumbre de Alabama o patología glomerular renal, que hasta la fecha solo se había identificado en los galgos que participan en carreras. Estos animales son alimentados principalmente con una dieta de carne cruda cuando están entrenando o corriendo, y se especula con que esta enfermedad se deriva de las toxinas que pueden encontrar en l carne, infecciones como la que causa la bacteria E. coli.

Sin tratamiento veterinario

La primera señal de esta enfermedad es lesiones en la piel que se producen en las piernas, el pecho o el abdomen. No existe un tratamiento para esta enfermedad, y los resultados de la insuficiencia renal provocan la muerte en el 25 por ciento de los casos.

Los investigadores ingleses encontraron 53 casos entre el 1 de noviembre de 2012 y el 31 de marzo de 2014 con lesiones en la piel y daño renal severo, pero sin que pudieran identificar el origen de su mal. Los análisis no hallaron evidencia de la presencia de E. coli ni otras toxinas que pueden causar un daño renal súbito tanto en humanos como en perros.

Nueva enfermedad emergente

El daño renal fue causado por trombosis en las pequeñas venas de los riñones que se asocia con un síndrome hemolítico urémico, pero que no se corresponde con lesiones en la piel. Por eso, los autores del estudio concluyen que podría tratarse de una nueva enfermedad emergente.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/20150329/abci-enfermedad-mata-perros-201503281356.html

Alejandra Maglietti viaja a Inglaterra a despedir el año con Jonás Gutiérrez

La modelo comenzará el 2015 acompañada por su novio, quien logró superar el difícil momento de salud que le tocó vivir.

Pese a la relación a distancia que mantienen, el noviazgo entre Alejandra Maglietti y Jonás Gutiérrez sigue afianzándose con el paso del tiempo. Ahora, la bella modelo viajará a Inglaterra para pasar Año Nuevo con su novio.

De esta manera, la pareja tendrá muchos motivos para brindar cuando levanten la copa a las 12 de la noche ya que el futbolista dejó atrás la difícil etapa que lo tocó vivir con su lucha contra el cáncer, que lo dejó afuera de las canchas durante un año.

Según él mismo declaró en varias oportunidades, la rubia fue un gran soporte para llegar a su recuperación. Por su parte, Jonás está instalado en el Reino Unido cumpliendo con sus obligaciones en el Newcastle de Inglaterra, club con el cual regresó a los entrenamientos en el último tiempo.

En este contexto, no sorprende la visita de Maglietti para iniciar este 2015 acompañada de Gutiérrez porque, además, ella ya lo había ido a ver en otras ocasiones. Alejandra se quedará allí hasta el 5 de enero, fecha en la que deberá volver para estar presente en el desfile de las escalinatas de Vidal Rivas que se desarrollará en Mar del Plata.

Fuente: www.ratingcero.com

Cameron evalúa su plan autonómico para Inglaterra

El primer ministro británico, el conservador David Cameron, evalúa hoy con destacados miembros de su partido el plan autonómico para Inglaterra, después del recelo que el proyecto ha causado en las filas de la oposición laborista.

El primer ministro británico, el conservador David Cameron, evalúa hoy con destacados miembros de su partido el plan autonómico para Inglaterra, después del recelo que el proyecto ha causado en las filas de la oposición laborista.

Tras el rechazo a la independencia en el referéndum escocés, Cameron dio a conocer unas propuestas destinadas a entregar más autonomía a otras regiones, como Gales e Irlanda del Norte, pero en especial a Inglaterra pues es la única de las cuatro naciones que forman el Reino Unido sin órgano legislativo.

Para abordar la «cuestión inglesa», según fuentes oficiales, Cameron ha reunido hoy en su residencia de Chequers, a las afueras de Londres, a varios diputados «tories» que en los últimos años han apoyado la necesidad de «devolver» también poderes a Inglaterra.

A Chequers han acudido el diputado John Redwood, antiguo ministro para Gales y más conocido por haber desafiado el liderazgo del exprimer ministro John Major, y el parlamentario Bernard Jenkins, partidario de un sistema más federal para el Reino Unido.

Aunque un portavoz del Partido Conservador dijo hoy a Efe que se trata de una reunión privada, se espera que a ella acuda también el exministro de Asuntos Exteriores William Hague, a quien Cameron ha encargado el estudio de una eventual autonomía de Inglaterra.

Según los analistas, esta cita es vista como un mensaje claro que el primer ministro quiere enviar al electorado inglés de que el Gobierno también protegerá los intereses de Inglaterra, después del compromiso de los principales partidos de darle más competencias a Escocia, especialmente en materia fiscal y servicios sociales.

Como manera de contener el auge independentista en Escocia, las tres principales formaciones británicas -conservadores, laboristas y liberaldemócratas- se comprometieron antes de la consulta a entregar más autonomía a Escocia si el electorado votaba por el «no».

Pero una vez constatado un claro triunfo del «no», el primer ministro consideró que la «devolución» de poderes a Escocia debía ir en paralelo a unos cambios autonómicos en todo el Reino Unido.

Sin embargo, los laboristas expresaron su descontento por este proyecto pues consideran que se trata de un asunto constitucional serio que debería ser evaluado primero por una convención.

Con un plan para Inglaterra, los laboristas perderían poder en el Parlamento de Londres ya que tienen cuarenta diputados de Escocia frente a sólo uno de los «tories».

Cameron es partidario de que los parlamentarios escoceses no voten en competencias que afectan exclusivamente a Inglaterra, así como los diputados ingleses no tienen voz en asuntos escoceses que corren a cargo del Parlamento de Edimburgo.

Redwood dijo hoy que algunos diputados conservadores sienten que «si Escocia va a tener más poder, nosotros necesitamos contar con nuestro propio Gobierno para equilibrar el reino».

El Parlamento escocés y las asambleas galesa y norirlandesa se encargan de legislar asuntos como medio ambiente, educación, agricultura o pesca, pero Inglaterra no tiene un organismo propio, por lo que todo está en manos del parlamento de Westminster.

Las ansias de los escoceses por un mayor control de sus asuntos ha provocado la reacción en otras naciones, como es el caso de Gales, cuyo ministro principal, Carwyn Jones, dijo hoy que la autonomía tenía que extenderse también a otras regiones.

«El futuro que hemos prometido para Escocia debe ser cumplido (…) pero no sólo autonomía para Escocia, autonomía en todos», declaró Jones durante el congreso anual del Partido Laborista que se celebra hoy en la ciudad inglesa de Manchester.

«Podemos tener un Reino Unido mejor y más justo con una estructura de Gobierno moderna», defendió el laborista Jones.

Por su parte, el portavoz en Gales del Partido Laborista, Owen Smith, calificó hoy de «truco de mal gusto» la propuesta de Cameron para Inglaterra por considerar que el único objetivo ha sido contener el malestar en las filas «tories».

«La descentralización no es un fin en sí mismo, pero puede ser un medio para un fin. Un medio para resucitar la fe en la política», agregó Smith.

Viviana García

(Agencia EFE)

Diez preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos

¿Cómo empezó el conflicto? ¿En qué no se ponen de acuerdo? ¿Por qué es un tema que genera tanta sensiblidad? BBC Mundo repasa las cuestiones clave para comprender por qué este antiguo enfrentamiento es tan complejo.

A casi un mes del inicio de la guerra en Gaza el recuento de destrucción y muerte sigue adelante.

Anoche se conoció que Israel y Hamas habían acordado una tregua de 72 horas a partir del esta mañana, el más reciente intento por detener las hostilidades luego de varios intentos fracasados en los últimos días.

Hasta ayer, 1717 palestinos y 67 israelíes han muerto. Del total de víctimas palestinas, 1176 eran civiles, 377 niños y 196 mujeres. Del lado israelí 64 eran soldados, dos civiles y uno extranjero.

Pero el impacto de la guerra en Gaza no deja de ser duro para aquellos que están vivos. Según cifras de Naciones Unidas unos 373.000 niños han tenido que recibir asistencia psico-social, 485.000 personas han sido desplazadas, lo que las ha llevado a refugios de emergencia o a hogares de otras familias palestinas.

Además, un millón y medio de personas que no viven en refugios no tienen acceso a agua potable.

Sin embargo, para entender el conflicto palestino-israelí es necesario ver más allá de los números.

BBC Mundo repasa las preguntas básicas necesarias para comprender por qué este antiguo enfrentamiento entre israelíes y palestinos es tan complejo y genera tanta polarización.

1. ¿CÓMO EMPEZÓ EL CONFLICTO?

Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos.

La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las comunidades.

Tras la desintegración del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina.

Pero antes y durante la guerra, los británicos habían hecho diversas promesas a los árabes y a los judíos que luego no cumplieron, entre otros motivos porque ya se habían dividido el Medio Oriente con Francia. Esto provocó un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que desencadenó en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes.

Luego de la Segunda Guerra Mundial y tras el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por la potencia europea entre judíos y palestinos.

Tras la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser un tema local a un asunto regional. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad.

Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada «destrucción» o «catástrofe»: el inicio de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías.

Pero 1948 no sería el último enfrentamiento entre árabes y judíos. En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra.

Pero los combates sí tendrían la última palabra en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron.

El último conflicto árabe-israelí será la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí, pero no Gaza. Seis años después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

2. ¿POR QUÉ SE FUNDÓ ISRAEL EN MEDIO ORIENTE?

La tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra Prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes.

La zona fue invadida en la Antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y que, siete décadas después de Cristo, expulsó a los judíos de su tierra tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la independencia.

Con el surgimiento del Islam, en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue ocupada por los árabes y luego conquistada por los cruzados europeos. En 1516 se estableció la dominación turca que duraría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se impuso el mandato británico.

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés) aseguró en su informe a la Asamblea General del 3 de septiembre de 1947 que los motivos para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en «argumentos basados en fuentes bíblicas e históricas», la Declaración de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se declara a favor de un «hogar nacional» para los judíos en Palestina y en el Mandato británico sobre Palestina.

Allí se reconoció la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y las bases para reconstituir el Hogar Nacional Judío en dicha región.

Tras el Holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento de un Estado judío.

Al no poder resolver la polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo, el gobierno británico llevó el problema a la ONU.

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén.

El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los árabes, que lo veían como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó.

Un día antes de que expirara el Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel.

Al día siguiente Israel solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que finalmente logró un año después. El 83% de los miembros actuales reconocen a Israel (160 de 192).

3. ¿POR QUÉ HAY DOS TERRITORIOS PALESTINOS?

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés), en su informe a la Asamblea General en 1947, recomendó que el Estado árabe incluyera «Galilea Occidental, la región montañosa de Samaria y Judea, con la exclusión de la ciudad de Jerusalén, y la llanura costera de Isdud hasta la frontera egipcia».

Pero la división del territorio quedó definida por la Línea de Armisticio de 1949, establecida tras la creación de Israel y la primera guerra árabe-israelí.

Los dos territorios palestinos son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza, que se encuentran a unos 45 km de distancia. Tienen un área de 5.970 km2 y 365 km2, respectivamente.

Cisjordania se encuentra entre Jerusalén, reclamada como capital tanto por palestinos como por israelíes, y Jordania hacia el este, mientras que Gaza es una franja de de 41 km de largo y entre 6 y 12 km de ancho.

Gaza tiene una frontera de 51 km con Israel, 7 km con Egipto y 40 km de costa sobre el Mar Mediterráneo.

Originalmente ocupada por israelíes que aún mantienen el control de su frontera sur, la Franja de Gaza fue capturada por Israel en la guerra de 1967 y recién la desocupó en 2005, aunque mantiene un bloqueo por aire, mar y tierra que restringe el movimiento de bienes, servicios y gente.

Actualmente la Franja está controlada por Hamas, el principal grupo islámico palestino que nunca ha reconocido los acuerdos firmado entre otras facciones palestinas e Israel.

Cisjordania, en cambio, está regida por la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido internacionalmente cuya principal facción, Fatah, no es islámica sino secular.

4. ¿NUNCA FIRMARON LA PAZ PALESTINOS E ISRAELÍES?

Tras la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de personas que perdieron sus hogares, el movimiento nacionalista palestino comenzó a reagruparse en Cisjordania y Gaza, controlados respectivamente por Jordania y Egipto, y en los campos de refugiados creados en otros estados árabes.

Poco antes de la guerra de 1967, organizaciones palestinas como Fatah -liderada por Yasser Arafat- conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y lanzaron operaciones contra Israel primero desde Jordania y luego desde Líbano. Pero estos ataques incluyeron también atentados contra objetivos israelíes en territorio europeo que no discriminaron entre aviones, embajadas o atletas.

Tras años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la organización palestina renunció a «la violencia y el terrorismo» y reconoció el «derecho» de Israel «a existir en paz y seguridad», un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamas nunca aceptó.

Tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros internacionales. Su presidente es elegido por voto directo y él a su vez escoge un primer ministro y a los miembros de su gabinete. Sus autoridades civiles y de seguridad controlan áreas urbanas (Área A según Oslo), mientras que solo sus representantes civiles -y no de seguridad- controlan áreas rurales (Área B).

Jerusalén Oriental, considerada la capital histórica por parte de los palestinos, no está incluida en este acuerdo.

Jerusalén es uno de los puntos más conflictivos entre ambas partes.

5. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PUNTOS DE CONFLICTO ENTRE PALESTINOS E ISRAELÍES?

La demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a ese territorio -condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya- han complicado el avance de un proceso de paz.

Pero éstos no son los únicos obstáculos, tal como quedó claro en el fracaso de las últimas conversaciones de paz serias entre ambos grupos que tuvieron lugar en Camp David, Estados Unidos, en el año 2000, cuando un saliente Bill Clinton no logró un acuerdo entre Arafat y el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak.

Las diferencias que parecen irreconciliables son las siguientes:

Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.

Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.

Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos.

Refugiados palestinos: Los palestinos sostienen que los refugiados (10,6 millones según la OLP, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU) tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío.

6. ¿ES PALESTINA UN PAÍS?

La ONU reconoció a Palestina como «Estado observador no miembro» a fines de 2012 y dejó de ser una «entidad observadora».

El cambio les permitió a los palestinos participar en los debates de la Asamblea General y mejorar las posibilidades de ser miembro de agencias de la ONU y otros organismos.

Pero el voto no creó al Estado palestino. Un año antes los palestinos lo intentaron pero no consiguieron apoyo suficiente en el Consejo de Seguridad.

Casi el 70% de los miembros de la Asamblea General de ONU (134 de 192) reconoce a Palestina como Estado.

7. ¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS ES EL PRINCIPAL ALIADO DE ISRAEL? ¿QUIÉN APOYA A LOS PALESTINOS?

Primero hay que considerar la existencia de un importante y poderoso cabildeo pro-Israel en Estados Unidos y el hecho de que la opinión pública suele ser favorable a la postura israelí, por lo que para un presidente quitarle el apoyo a Israel es virtualmente imposible.

De acuerdo a una encuesta encargada por la BBC el año pasado en 22 países, EE.UU. fue el único país occidental con una opinión favorable de Israel, y el único país de la encuesta con una mayoría de opiniones positivas (51%).

Además, ambas naciones son aliadas militares: Israel es uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense y la mayoría llega en subvenciones para la compra de armamento.

Los palestinos no tienen el apoyo abierto de una potencia.

En la región, Egipto dejó de apoyar a Hamas, tras la deposición por parte del ejército del presidente islamista Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes -históricamente asociados con el grupo palestinos- mientras que Siria e Irán y el grupo libanés Hezbolá son sus principales apoyos y aunque su causa genera simpatía en muchos sectores, por lo general no se traduce en hechos.

8. ¿POR QUÉ ESTÁN PELEANDO AHORA?

La ONU repudió los ataques a las escuelas de refugiados.
Tras el colapso de las conversaciones de paz auspiciadas por Estados Unidos y el anuncio a comienzos de junio de un gobierno de unidad entre las facciones palestinas de Fatah y Hamas, considerado inaceptable por Israel, comenzó una escalada de violencia.

El 12 de junio tres jóvenes israelíes fueron secuestrados en Cisjordania y días después aparecieron asesinados. Israel culpó a Hamas y arrestó a cientos de miembros del grupo.

Esta semana Israel reconoció que no podía asegurar que el autor haya sido Hamas o una célula independiente.

Tras los arrestos, Hamas lanzó cohetes sobre territorio israelí e Israel lanzó ataques aéreos sobre Gaza.

El 2 de julio -un día después del entierro de los israelíes- un palestino de 16 años fue secuestrado en Jerusalén Oriental y asesinado. Tres israelíes fueron acusados y desde Gaza se incrementó el lanzamiento de cohetes hacia Israel.

El 7 de julio Hamas se atribuyó la responsabilidad por el lanzamiento de cohetes por primera vez en casi dos años, tras una serie de ataques aéreos israelíes en los que murieron varios miembros de su brazo armado.

Al día siguiente las Fuerzas de Defensa de Israel lanzaron la Operación Margen Protector contra los militantes de Hamas en la Franja de Gaza.

9. ¿CÓMO JUSTIFICA ISRAEL LA VIOLENCIA Y CÓMO LOS PALESTINOS?

La decisión de dar luz verde a la fase militar en el terreno tiene, según Israel, un objetivo limitado: desarmar a los militantes palestinos y destruir los túneles construidos por Hamas y otros grupos con el objetivo de infiltrarse en Israel.

Israel quiere el fin de los lanzamientos de cohetes de Hamas contra territorio israelí, la mayoría de los cuales no impactan porque cuenta con la Cúpula de Hierro, un avanzado sistema antimisiles.

Israel dice que tiene derecho a defenderse y suele decir que cualquier Estado que se vea enfrentado a la realidad de convivir con un vecino que le lanza cohetes, reaccionaría como lo está haciendo, y culpa a Hamas de usar escudos humanos y de atacar desde zonas civiles en Gaza, algo que el grupo palestino niega.

Hamas asegura que lanza cohetes contra Israel como legítima defensa, en represalia contra la muerte de partidarios de Hamas a manos de israelíes y en el marco de su derecho a resistir la ocupación y el bloqueo.

10. ¿QUÉ TENDRÍA QUE OCURRIR PARA QUE HAYA UNA OPORTUNIDAD DE PAZ DURADERA?

Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamas, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental.

Los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer el Estado de Israel.

Y se tendrían que alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados.

Sin embargo, desde 1948, año de la creación del estado de Israel, muchas cosas han cambiado, en especial la configuración de los territorios en disputa tras las guerras entre árabes e israelíes.

Para Israel eso son hechos consumados, para los palestinos no, ya que insisten en que las fronteras a negociar deberían ser aquellas que existían antes de la guerra de 1967.

Además, mientras en el terreno bélico las cosas son cada vez más incontrolables en la Franja de Gaza, existe una especie de guerra silenciosa en Cisjordania con la continua construcción de asentamientos judíos, lo que reduce, de hecho, el territorio palestino en esas zonas autónomas.

Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos como para israelíes.

Tanto la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo Hamas, en Gaza, reclaman la parte oriental como su capital pese a que Israel la ocupó en 1967.

Un pacto definitivo nunca será posible sin resolver este punto. Otros podrían negociarse con concesiones, Jerusalén no.

Peter Munk, el «uno» de la Barrick Gold: socio de la mafia rusa y traficantes de armas, pasando por Londres

 de CFK es responsable de los polémicos emprendimientos mineros de Veladero y Pascua Lama, donde Argentina comparte con Chile.Un optimista del pesimismo, así podría definirse a Peter Munk, el mandamás de Barrick Gold, la compañía minera más grande del mundo que llegó para quedarse y disparar la polémica en la Argentina.

Un empresario que logró extraer  -además de , petróleo, oro y montañas de dólares- de las piedras, y que ahora embolsa aún más pilas de dinero gracias a la crisis económica y financiera internacional. Interlocutor asiduo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros muchos jefes de Estado, Munk se mueve como anfitrión de las cúspides del poder  desde hace décadas.
 Con ellos dialoga y cierra negocios millonarios, como los de Veladero y Pascua Lama entre la Argentina y , los que más de una vez levantaron polvareda y denuncias. Munk prefiere, sin embargo, seguir su , que ahora incluye la filantropía millonaria (con previa deducción de impuestos). Nada parece afectarlo -ni moderar su lengua desatada y a  políticamente incorrecta-, aunque eso podría deberse a la vara con la que mide las dificultades. La vara de los campos de exterminio nazis.
 Nacido en Budapest, en 1927, hijo y nieto de millonarios húngaros, la fortuna  se destinó a salvar sus vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Fue en 1944 cuando su  y más de  judíos más escaparon a Suiza en un tren comprado a un nazi que se escondería durante la posguerra en la Argentina: Adolf Eichmann. El  resultó agridulce hasta lo atroz. Primero, porque su , ya divorciada de su padre, no fue parte del grupo que se salvó.
 La enviaron a Auschwitz, de donde finalmente también logró salir con vida. Y segundo, porque el intermediario con Eichman fue Rudolph Kasztner, un abogado acusado luego por Israel de colaboracionista, y asesinado en 1957. El me salvó a mí, a mi familia y a otros 1628, lo defendió Munk en una entrevista con la cadena CBC. Y además de eso, hay evidencia de que salvó a otras 20.000 o 30.000 personas, afirmó. Tras la guerra, Munk viajó a Canadá. Se recibió de ingeniero en la Universidad de Toronto -a la que décadas después donó 35 millones de dólares- y creó Clairtone, una fábrica de televisores y equipos de música que promocionó Frank Sinatra. Con la Voz de su lado y todo, Clairtone terminó mal. Y con la quiebra llegaron los primeros cuestionamientos contra Munk. Otro accionista lo acusó de vender su parte antes del colapso beneficiado por información privilegiada.
 El pleito concluyó con un arreglo extrajudicial. Munk desembolsó 21.000 dólares de la época, pero sin reconocer su culpa. Pagó, dijo, sólo porque podía complicarle su siguiente negocio. Munk concluyó, además, que era mejor salir un tiempo de Canadá. Radicó en Inglaterra a su mujer de toda la vida, Melanie Jane Bosanquet, con la que tuvo 5 hijos. Dos de ellos son millonarios por méritos propios -no les di ni para comprarse un auto, se ufanó Munk-, y otra es editora de la revista Vanity Fair . Y desde Londres apuntó tan lejos como Fiji. Desarrolló una cadena hotelera en el Pacífico Sur, que creció con el apoyo del saudita Adnan Khashoggi, el primero de una larga lista de personajes exóticos -por ser benévolos- que lo rodearían. Traficante de armas y amante del lujo hasta la excentricidad -su yate favorito apareció en una película de James Bond-, Khashoggi merodeó todos los grandes escándalos de los años 70 y 80. Entre otros, el Irán-contras, el BCCI, el banco de Gaith Pharaon, del megalavado y hasta la desaparición del patrimonio (malhabido, claro) de los filipinos Ferdinand e Imelda Marcos, por cientos de millones de dólares. La cadena hotelera de Munk prosperó.
 Y la vendió por 100 millones de dólares. Pero no tuvo la misma suerte con otro proyecto turístico con Khashoggi junto a las pirámides de Egipto. Aunque el escándalo Irán-contras le abrió a Munk las puertas a su destino dorado. ¿Por qué? Porque su socio saudita le vendió en 1987 su parte en Horsham Securities, que a su vez tenía acciones en una empresa menor: Barrick. Por entonces, la compañía se centraba en gas y petróleo. Sólo luego apuntó al oro al comprar por 62 millones de dólares una mina menospreciada en Nevada, Estados Unidos, que honró su nombre: Goldstrike.
 Así, Barrick pasó de valer 46 millones en 1983 a 6500 millones de dólares una década después. De aquellos tiempos es su vínculo con el empresario argentino Santiago Soldati, quien afirma que se dicen grandes mentiras sobre su amigo, al que define ante la consulta de La Nacion como un admirable ejemplo de esfuerzo y perseverancia, y para el que, desde aquel momento, comenzó a preparar el eventual desembarco local de la minera. En 1997, y muy lejos de los filones de Nevada, los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei sellaron un acuerdo que una década después calzaría perfecto para Barrick. Firmaron el Tratado de Integración y Complementación Minera para facilitar las inversiones privadas en la frontera de ambos países. Una suerte de zona franca minera o, según el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de Diputados, Miguel Bonasso, un tercer país. En simultáneo, Munk se desplegó por otros continentes y negocios.
 Entre ellos, el inmobiliario. En 1994 tomó el control del emporio Trizec -él puso la mitad de los 750 millones de dólares que tuvieron que poner los inversores- y lo vendió en 2006 por 5400 millones. Lo que se dice un verdadero rey Midas. Pero junto con su desembarco en Africa y la Patagonia, vinieron las denuncias. Desde Tanzania, por la suerte de 50 mineros cuentapropistas que fueron enterrados vivos, en 1996, durante un desalojo realizado por las autoridades locales.
 Otros fueron ejecutados, según reportes de la agencia Bloomberg, que se basó en los relatos de 28 familiares de las víctimas, funcionarios y activistas de entidades locales de derechos humanos. Munk no quiere saber nada con esas organizaciones, a las que definió como canallas durante una entrevista con el Financial Times, y las acusó de carecer de responsabilidad o transparencia. Cuando vamos a Tanzania o a la Argentina o a la punta de Paquistán, aplicamos los mismos estándares ambientales y antipolución que en la Columbia Británica, afirmó durante el Foro Económico Mundial de 2007.
 Sin embargo, las dos ONG sobre derechos humanos más respetadas del mundo, Amnesty International y Human Rights Watch (HRW), también criticaron a la multinacional, que de todos modos sostiene que mantiene relaciones muy constructivas con ambas entidades, cuyos documentos sobre Tanzania y Barrick son levantados, por ejemplo, por la Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur). Aun así, la minera no cede un ápice. Ante los cuestionamientos en la Argentina, como los de Greenpeace por la destrucción de glaciares en sus minas de Veladero y Pascua Lama, el vocero jefe de Barrick, Andy Lloyd, ante la consulta de La Nacion, los califica más propios de una novela de ciencia ficción que de la realidad.
 El ida y vuelta va más allá. También el premio Nobel de la Paz Al Gore cuestiona a Barrick. Por eso, el ex vicepresidente de Estados Unidos exigió en 2007 que la minera sacara su auspicio de la conferencia que estaba por brindar en Chile. Si no, anticipó, la cancelaría. La minera retiró sus 50.000 dólares y los derivó a programas de desarrollo en el Valle del Huasco. En enero de 2009, Noruega fue más allá. Retiró más de 200 millones de dólares de sus fondos de pensión en inversiones en Barrick por sus daños irreparables al medio ambiente en, por ejemplo, Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Pero Munk continuó su camino.
 Cosechó condecoraciones -incluida la de oficial de la Orden de Canadá, el más alto honor para un civil en ese país-, seis doctorados honoris causa y pasó a integrar el Companion of the Order, un consejo presidido por el titular de la Corte Suprema canadiense. Y en los negocios, unió fuerzas con Nathaniel Rothschild, el nuevo mascarón de proa de la legendaria familia para el siglo XXI. Formaron TriGranit, una desarrolladora de bienes raíces junto a dos jugadores pesados: Bernard Arnault -fundador del imperio Louis Vuitton- y Oleg Deripaska. Juntos invirtieron, por ejemplo, más de 200 millones de euros en un puerto para yates de lujo en Montenegro. Y juntos participaron en una fiesta, en 2009, por el cumpleaños de otro potentado: Saif al-Islam Khadafy, el hijo llamado a heredar las riendas del por entonces todopoderoso dictador libio. Aunque, según replicó Lloyd, el vocero jefe desde Toronto, Munk no tiene ninguna relación personal con miembro alguno de la familia Khadafy. La tendencia de Munk para rodearse de socios o asesores opacos resulta llamativa. Desde Bush padre a José Puchi Rohm La tendencia de Munk para rodearse de socios o asesores opacos resulta llamativa. Desde el ex presidente George Bush padre a José Puchi Rohm, aquel del Banco General de Negocios (BGN), acusado de lavador y prófugo de la Justicia. Y una tendencia similar mostró al conceder entrevistas y defender a la minera, por ejemplo, ante las acusaciones sobre crímenes varios en Papúa Nueva Guinea.
 Planteó que en ciertos países la violación en banda es un hábito cultural. Lloyd dijo que aquella vez lo sacaron de contexto y que de inmediato Munk envió una carta de disculpas, ya que nunca fue su intención ofender o insultar a nadie. Los reportes negativos también llovieron sobre Deripaska, su socio en TriGranit, al que Munk definió el hacedor de un imperio. El Wall Street Journal reveló que Estados Unidos le canceló su visa por vínculos con el crimen organizado ruso; en España lo acusaron de lavar 4 millones de euros de la mafia, y el Financial Times detalló sus vínculos con Sergei Popov y Anton Malevsky, dos presuntos capos del hampa rusa. Tras ese escándalo, Barrick optó por callar. Tanto él como su empresa también evitaron todo comentario sobre lo que la oposición en la Argentina define con sorna el veto Barrick. Es decir, el primer veto a una ley de Cristina Fernández de Kirchner durante su presidencia.
 Fue en noviembre de 2008 y por la ley de glaciares, que de entrar en vigencia hubiera afectado los planes y las ganancias de la minera, remarcó Bonasso a La Nacion. Pero Barrick se defiende ante las acusaciones de Bonasso, autor del libro El Mal sobre las relaciones de la minera con los Kirchner, y las diputadas Elisa Carrió y María Fernanda Reyes sobre un acuerdo tributario secreto entre la Argentina y Chile, con generosos beneficios para la minera y con delitos mediante de los funcionarios involucrados, según los legisladores. Se firmó a fines de abril de 2009, dos semanas después de un nuevo encuentro entre la Presidenta, Munk y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en la Casa Rosada. Para Barrick, el acuerdo no tiene nada de cuestionable. Sólo sería la respuesta correcta ante lo que define como la primera mina binacional del mundo. Fue muy importante que las autoridades chilenas y argentinas hayan alcanzado un acuerdo en el tema tributario, replicó entonces su referente regional de Asuntos Corporativos, Rodrigo Jiménez Castellanos. Con su lengua filosa, Munk aludió a la Argentina y Chile de manera más irónica.
 Afirmó que las presidentas Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet le rogaron para que invirtiera: Por favor, por favor, por favor, Barrick, por favor, ponga su dinero en nuestro país, parafraseó durante la reunión anual de accionistas de 2008, según reportó el diario The Toronto Star. Para Lloyd, Munk es bien conocido por sus discursos apasionados, pero ese comentario no tenía un sentido literal. Otros no piensan tan bien del acuerdo secreto.
Además de Bonasso, Carrió y Reyes, dos subsecretarios de Estado renunciaron para no firmarlo; la línea técnica del Ministerio de Economía también lo rechazó, al igual que varios tributaristas. Hoy, una causa penal sigue abierta en los tribunales federales de Comodoro Py. Pero, optimista, y a punto de cumplir 84 años (este martes) Munk ve un futuro promisorio para su minera. Porque si los problemas globales son de largo plazo, si hay crisis y hay guerras, repite, entonces la actitud ante el oro es más positiva. Tal cual: hoy Barrick gana 10 millones de dólares por día. Aunque él aclara que el dinero figura último en su escala de motivaciones. Para mí, el dinero no es nada más que una medida del éxito.
QUIÉN ES • Nombre y apellido: Peter Munk • Edad: 83 • Vínculos poderosos: Se mudó a Inglaterra, donde se casó con Melanie Jane Bosanquet y tuvo cinco hijos. Ex socio de un traficante de armas, excéntrico amante del lujo, rozó grandes escándalos de las últimas décadas. De la mano de Barrick, influyó a mandatarios de todo el mundo.
fuente caraycecaonline.com.ar- lanacion.com por Hugo Alconada Mon

Los centroamericanos, ya clasificados para los octavos de final, buscarán ante los ingleses un empate que los posiciones como los mejores del denominado grupo de la muerte.

El seleccionado inglés, ya eliminado del Mundial Brasil 2014, buscará maquillar su fracaso con una victoria sobre Costa Rica, que intentará ganar el Grupo D tras la sorpresiva clasificación a octavos de final, cuando se midan hoy a las 13 en el estadio Mineirao de Belo Horizonte.

El cotejo, válido por la tercera y última fecha de la zona, contará con el arbitraje del argelino Djamel Haimoudi, internacional desde el 2004, que a la vez estará asistido por su compatriota Abdelhak Etchiali y el marroquí Redouane Achik, y será televisado por TyC Sports, DirecTV y DeporTV.

Inglaterra se ubica último en el Grupo D, sin unidades, ya que perdió los dos partidos que jugó ante Italia (2-1) y Uruguay (2-1), que tienen tres y que a la misma hora definirán al otro clasificado para los octavos de final; mientras que Costa Rica es el líder, con seis puntos, producto de sus triunfos sobre los uruguayos (3-1) e italianos (1-0) en igual cantidad de presentaciones.

Inglaterra, que llegó a Brasil 2014 con las ilusiones renovadas para dejar en el olvido su paso por Sudáfrica 2010, donde finalizó en el 13er. puesto, tras ser goleado en los octavos de final por Alemania (4-1), no solo quedó eliminada en la fase de grupos sino que además cumplió su peor actuación histórica en 14 participaciones mundialistas.

Los ingleses, campeones del mundo en 1966, habían quedado antes solo una vez fuera de los diez primeros, en Suecia 1958, cuando se ubicaron undécimos y no ganaron un solo partido.

Hodgson, que también dirigió los seleccionados de Suiza, Emiratos Arabes y Finlandia, para Brasil 2014 conformó un equipo joven, con Luke Shaw (18), Chris Smalling (24), Jordan Henderson (23), Jack Wilshere (22), Raheem Sterling (19), Daniel Sturridge (24) y Daniel Welbeck (23), y conservó a algunos referentes, como Steve Gerrard (33), Frank Lampard (35), y a su estrella, Wayne Rooney (28), pero el final fue el mismo o aun peor.

Por su parte, Costa Rica, se convirtió en la revelación del torneo, ya que salió airoso del «Grupo de la Muerte», por estar con tres campeones mundiales, Italia, Inglaterra y Uruguay.

«Los Ticos», que vencieron sucesivamente a Uruguay (3-1, en Fortaleza) y a Italia (1-0, en Recife), en el único antecedente ante ambos, tratarán de derrotar o al menos empatar con Inglaterra, con quien tampoco jugó, para ganar el grupo y, así, evitar jugar con Colombia en los octavos de final.

Costa Rica, que no superó la primera fase en Corea-Japón 2002 y Alemania 2006, igualó su mejor actuación histórica, debido a que en Italia 1990 también se metió entre los mejores 16 equipos de la Copa del Mundo, donde lo eliminó Checoslovaquia (4-1).

El entrenador colombiano Jorge Luis Pinto, de 61 años, ex seleccionador de su país, tomó las riendas del conjunto centroamericano en septiembre de 2011 como sucesor del argentino Ricardo Lavolpe, que renunció por malos resultados tras la Copa América de ese año, no solo lo clasificó al Mundial, sino que además lo depositó en los octavos de final.

= Probables formaciones =

Costa Rica: Keylor Navas; Giancarlo González, Michael Umana y Oscar Duarte; Cristian Gamboa, Junior Diaz, Celso Borges, Yeltsin Tejeda, Christian Bolaños y Bryan Ruiz; Joel Campbell. DT: Jorge Luis Pinto.

Inglaterra: Joe Hart; Glen Johnson, Gary Cahill, Phil Jagielka y Leighton Baines; Raheem Sterling, Steven Gerrard y Jordan Henderson; Danny Welbeck y Wayne Rooney; y Daniel Sturridge. DT: Roy Hodgson.

Arbitro: Djamel Haimoudi (Argelia). Asistentes: Abdelhak Etchiali (Argelia) y Redouane Achik (Marruecos).

Estadio: Mineirao, de Belo Horizonte.

Hora de inicio: 13 (TyC Sports, DirecTV y DeporTV).

Fuente: Télam

Con garra charrúa, Uruguay ganó 2 a 1 y dejó a Inglaterra con un pie afuera

Con dos goles de Luis Suárez, el equipo dirigido por el Maestro Tabárez resurgió luego de la derrota ante Costa Rica y sigue soñando. Rooney marcó para los británicos.
Uruguay e Inglaterra llegaron a este partido con realidades similares, porque ambos venían de perder en el debut, aunque para los sudamericanos con una mochila más pesada porque cayeron inesperadamente con Costa Rica mientras que su rival no pudo con Italia.

Pese a la necesidad de ambos de ganar, ingleses y uruguayos salieron a la cancha con muchas precauciones y con muchos miedos a cuestas. Y en ese juego fue mejor el equipo del Maestro Tabárez, que se fue al descanso ganando 1-0 con un cabezazo preciso del retornado Luis Suárez. Inglaterra tuvo sus chances pero falló en el toque final.

En la segunda etapa parecía que Uruguay liquidaba la historia pero se quedó, los ingleses fueron a buscarlo y Rooney, en el mejor momento de su equipo marcó la igualdad.

Con el 1-1 daba la sensación que se iba a ir el partido, más allá de que los ingleses salieron a buscar la victoria. Pero un error de la defensa «pirata» provocó que luego de un saque de Muslera le quede la pelota a Luis Suárez para sentenciar el 2-1 final y la locura de todos los uruguayos.
minutouno.com

Uruguay e Inglaterra juegan partido clave para tener chances

Los dos campeones mundiales arrancaron con derrotas y necesitan una victoria para seguir soñando con la clasificación.
Los seleccionados de fútbol de Uruguay e Inglaterra, dos campeones mundiales que arrancaron con derrotas en Brasil 2014, chocarán hoy en un duelo clave para las aspiraciones de ambos, pues el vencedor seguirá con chances de clasificar mientras que el que pierda le dirá prácticamente adiós al certamen.

El encuentro, correspondiente a la segunda fecha del Grupo D, se llevará a cabo desde las 16 en el estadio Arena Corinthians de San Pablo con el arbitraje del español Carlos Velasco Carballo.

La zona tiene como líderes a Italia y la sorprendente Costa Rica con 3 puntos y que jugarán el viernes en Recife, mientras que Uruguay e Inglaterra no suman unidades y necesitan ganar para no quedar al margen de la Copa del Mundo.

Es que el que resulte vencido por segunda vez solo tendrá una ínfima chance, aunque para eso deben darse una serie de resultados en los tres partidos restantes del grupo.

Uruguay, campeón de local en 1930 y en Brasil en 1950 con el histórico `Maracanazo`, tuvo un frustrante debut ante Costa Rica, porque si bien arrancó arriba en el marcador y esperaba una fácil victoria, finalmente fue arrasado por los `ticos` en el segundo tiempo para caer por un categórico 3-1.

En tanto, Inglaterra, ganador de la Copa en 1966 en su país, no tuvo su mejor rendimiento en el estreno ante Italia pero tampoco mereció perder (2-1) porque la realidad es que ninguno de los dos equipos hizo méritos para llevarse los tres puntos.

En Uruguay, la noticia más esperada es la posible vuelta de su máxima figura, el delantero Luis Suárez, ausente en el estreno ante Costa Rica y que al parecer ya no tendría rastros de la artroscopia de rodilla izquierda a la que fue sometido el 22 de mayo y por la que se pensó que no podría participar del Mundial.

El atacante conoce mucho a los ingleses porque juega en el Liverpool, donde la última temporada se alzó con el `Botín de Oro` compartido con el portugués Cristiano Ronaldo del Real Madrid, como máximos goleadores de Ligas de Europa con 31 tantos.

Suárez, de 27 años, podría formar la dupla ofensiva con Edison Cavani, del París Saint Germain y autor del gol ante Costa Rica, aunque no está claro si dejará el equipo Diego Forlán, elegido mejor jugador del último Mundial, porque el entrenador Oscar Tabarez recién dará a conocer el equipo horas antes del trascendental partido.

La única salida confirmada es la del lateral derecho Maxi Pereira, quien fue expulsado en el cuarto minuto de descuento del encuentro debut ante Costa Rica, disputado en Fortaleza, por lo que Martín Cáceres cambiaría de banda y Alvaro Pereira o Jorge Fucile jugarían por la izquierda.

Por su parte, en Inglaterra, el entrenador Roy Hodgson no haría mayores variantes porque si bien el equipo no brilló ante Italia tampoco fue superado por uno de los favoritos al título.

El atacante Wayne Rooney, un veterano de apenas 28 años, fue el mejor en el debut, pero sigue sin poder marcar en un Mundial, pues ya jugó en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010 y nunca pudo anotar en los nueve partidos que lleva disputados.

El historial en Mundiales señala que Uruguay e Inglaterra se enfrentaron en dos ocasiones con saldo favorable para los sudamericanos, ya que se impusieron en los cuartos de final de Suiza 1954 por 4-2 y luego igualaron sin goles en la fase de grupo del certamen en el que los europeos fueron locales en 1966.

El último enfrentamiento entre ambos fue un amistoso en marzo de 2006 con triunfo de los ingleses por 2-1 en Liverpool.
diario26.com

Italia le hizo comer el pasto a Inglaterra en el Amazonas, donde hubo espectáculo

Claudio Marchisio, en el primer tiempo, y Mario Balotelli en el segundo período, anotaron los goles de la escuadra azzurra y le dieron la victoria sobre el conjunto inglés.
Había promesa de espectáculo y no fallaron. En la batalla de las potencias, Italia venció ayer en su estreno mundialista 2-1 a Inglaterra en Manaos, por la primera fecha del Grupo D. Claudio Marchisio, en el primer tiempo, y Mario Balotelli en el segundo período, anotaron los goles de la escuadra azzurra, que quedó como líder de la zona junto con Costa Rica, que más temprano sorprendió y superó 3-1 a Uruguay.

El primer capítulo fue entretenido porque ambos equipos intentaron, con sus armas, lastimar al otro. Inglaterra tuvo una mayor movilidad y enjundia ofensiva, mientras que Italia buscó a través de la perseverancia para encontrar el resquicio indicado y así poner un jugador frente al arquero adversario.

La primera chance del encuentro la tuvo Inglaterra, a los 4’, con un remate desde lejos de Sterling, que pegó en el costado externo de la red. En tanto, a Italia le costaba un poco llegar con peligro y su principal arma fueron los pelotazos de Pirlo y los disparos desde lejos.

Precisamente por esta vía, a los 34’, Marchisio, tras una exquisitez de Pirlo, abrió el marcador con un bombazo bajo desde afuera del área.

Dos minutos más tarde, Inglaterra contestó y llegó a la igualdad. Rooney desbordó por izquierda, tiró el centro y, ante la mirada del argentino Paletta, Sturridge definió con clase.

El final de la etapa fue favorable a Italia, que estuvo cerca de irse arriba al descanso. Primero lo tuvo Balotelli, a los 46’, con una definición por arriba del arquero que sacó en la línea el defensor Jagielka, y luego Candreva reventó el caño derecho de los ingleses.

En el segundo segmento, Italia acertó en otro momento clave y después controló bien el encuentro. A los 4’, Candreva desbordó por derecha y tiró un perfecto centro al área para que Balotelli impacte de cabeza y marque el 2-1.

Después Italia se refugió y aguantó la ventaja ante un Inglaterra que desperdició chances, sobre todo en los pies de Rooney.

La última posibilidad del partido fue para Italia, con un extraordinario tiro libre del inoxidable Pirlo, a los 48’, que pegó en el travesaño. Después, los festejos fueron todos azzurros.
lacapital.com.ar

Francia e Inglaterra desarrollarán drones militares

ddrones
El primer ministro británico, David Cameron, y el presidente francés, François Hollande, firmaron hoy un acuerdo para desarrollar drones militares pese a las diferencias que mantienen sobre el futuro de la Unión Europea (UE).

Tras reunirse en Oxfordshire, centro de Inglaterra, los líderes firmaron un acuerdo por 120 millones de libras (197 millones de dólares) para el desarrollo de aviones no tripulados (drones) como los que opera Estados Unidos para atacar Afganistán y Pakistán.

«Ambos vemos el vínculo entre nuestra prosperidad interna y ser protagonistas activos en la escena mundial y reconocemos que si aumentamos nuestros presupuestos de defensa, nuestras fuerzas armadas se beneficiarán de un mejor equipamiento y las industrias seguirán siendo los líderes del mundo», comentó Cameron.

La reunión se realizó en la base de la Fuerza Aérea británica desde donde partieron los aviones que brindaron asistencia a la intervención francesa en Mali y la República Centroafricana.

«Si aumentamos nuestros presupuestos de defensa, nuestras fuerzas armadas se beneficiarán de un mejor equipamiento y las industrias seguirán siendo los líderes del mundo»
«Es un símbolo de la solidaridad entre ambos países», indicó Hollande, mientras Cameron destacó «el liderazgo y el coraje de François» y brindó un «apoyo total» a las intervenciones en África.

Los políticos también mostraron sus coincidencias en Siria, donde denunciaron que el conflicto pone en peligro la seguridad de toda la región.

Durante el encuentro bilateral, el líder conservador también afirmó que quiere renegociar los poderes de Bruselas y volvió a prometer que convocará antes de 2017 a un referendo que decidirá si su país mantiene o no su pertenencia al bloque.

El premier añadió que en el plebiscito, que se realizará siempre y cuando el Partido Conservador retenga el poder en las elecciones generales del año próximo, se “votará si queremos ser miembros de una UE reformada”.

Por el contrario, Hollande manifestó que su país “no cree que sea urgente revisar” los tratados comunitarios y rechazó la idea de una “Europa a la carta”, donde cada Estado pueda imponer las condiciones de su pertenencia.
infonews.com

Decenas de heridos en un choque de 130 vehículos en Inglaterra

La intensa niebla ha sido la causa del accidente en una autopista del condado de Kent.

Decenas de personas han resultado heridas –ninguna de gravedad– este jueves en un accidente de tráfico en el que se han visto implicados 130 vehículos. La intensa niebla que había en la zona, una autopista del condado de Kent, en el sureste de Inglaterra, ha sido el factor desencadenante de este choque múltiple.

El accidente se ha producido a primera hora de esta mañana en el puente, de cuatro carriles, que une la isla de Sheppey con el condado de Kent. En el momento del siniestro la visibilidad era prácticamente nula por lo que se ha producido un choque en cadena de turismos y camiones.

 

httpv://youtu.be/_yQYerSFzR0

 

Algunos testigos citados por la BBC han explicado que que la niebla era tan intensa que apenas se podía ver a poca distancia y que muchos vehículos no tenían las luces encendidas en el momento del accidente.
EFE

MUNDO URUGUAY

MARIHUANA
Empresas extranjeras, interesadas en producir marihuana en Uruguay
Hay firmas de Holanda, Israel, Inglaterra y Canadá. El proyecto de ley, que ya tiene media sanción, prevé la licitación de hasta 40 hectáreas para cultivar cannabis.

Empresas y profesionales extranjeros están mirando a Uruguay como posible objeto de futuras inveriones para la prodcción legal de marihuana, si el Senado del país vecino ratifca la ley aprobada por los diputados la semana pasada, algo que podría suceder este mismo año.

Así lo reveló el mismo presidente de la Junta Nacional de Drogras uruguaya, Julio Calzada. El funcionario explicó que entre los interesados, figuran uruguayos residentes en el exterior «que han trabajado en esto en los últimos 10 o 15 años» y «viven en Estados Unidos, Holanda, España, Alemania», pero además «empresas de Holanda, Israel, Inglaterra y Canadá que se dedican a esto».

Según la ley uruguaya, la marihuana deberá ser producida por empresas o por clubes debidamente registrados, como los consumidores.

En el primer caso «se van a tener que licitar seguramente entre veinte y cuarenta licencias» para que controlen «entre 20 y 40 hectáreas» de los 17 millones de hectáreas cultivables de Uruguay, una nación de larga tradición agropecuario.

Las compañías tendrán que producir las «entre 20 y 22 toneladas al año» estimadas para abastecer al mercado, un volumen que será mayor si se empieza a producir no solo con fines recreativos, sino también para usos terapéuticos, como plantea la ley, para lo que será necesaria «una producción con mayor escala».

Sobre los clubes, Calzada especificó que funcionarán como «asociaciones civiles» o «cooperativas», podrán tener entre 15 y 45 miembros y «van a tener que dar garantías de seguridad de dónde está la producción y cómo la van a distribuir».

Los 40 gramos que se han fijado como consumo mensual para las personas que se registren darán para un porro (cigarrillo) diarios como mínimo al día.

Su costo se calculará haciendo un promedio entre la marihuana más cara y la más barata del mercado negro, lo que da en la actualidad unos 2,5 dólares por gramo o cigarrillo.

(Fuente: Agencias)

Inglaterra aprobó el matrimonio igualitario, con aval de la reina

Matrimonio
Ya es ley también en Inglaterra. La iniciativa, apoyada por el premier David Cameron, había sido aprobada en el Parlamento.

El matrimonio igualitario es legal en Gran Bretaña después de que la ley llegara a su último paso, el aval de la reina Isabel II, confirmó el vocero de la Cámara de los Comunes, John Bercow.

El lunes pasado, la Cámara de los Lores aprobó la legislación en su tercera y última lectura, y la de los Comunes hizo lo propio ayer. Sólo faltaba la aprobación final de la Reina, que se esperaba llegara a finales de esta semana. Sin embargo, la monarca finalmente decidió dar ese paso hoy mismo. Se estima que la primer boda entre homosexuales será a mediados de 2014.

«Tengo que notificar a la cámara que, de conformidad con el Consentimiento Real de 1967, Su Majestad ha dado la sanción real a la ley del matrimonio [entre parejas del mismo sexo]», dijo Bercow entre los gritos de alegría de los diputados británicos.

La ley rige en Inglaterra y Gales. Las otras regiones del Reino Unido, Escocia e Irlanda del Norte, tienen su propia legislación.

«Es un momento histórico que resonará en la vida de muchas personas. Estoy muy orgullosa de que lo hayamos hecho posible», dijo la ministra de Cultura, Maria Miller, cuyo ministerio elaboró el texto.

El gobierno británico encabezado por David Cameron introdujo la ley en enero pasado. Sin embargo, la iniciativa despertó divisiones dentro de su Partido Conservador y despertó ásperos debates en el Parlamento.

El camino de la ley

La Cámara alta (de los Lores) ya había aprobado el pasado 4 de junio el proyecto de ley en su segunda lectura tras un controvertido debate que se alargó dos días y que amenazaba con devolver la ley a los Comunes a través de una enmienda que finalmente fue desestimada.

Tras superar ese escollo, el proyecto pasó después a un comité de la Cámara de los Lores para un nuevo estudio antes de ser sometido el lunes por última vez al voto de los pares, que lo aprobaron por mayoría, tras lo que pasó anoche al mero trámite de los Comunes.

La tramitación parlamentaria estuvo rodeada por la polémica desde que pasó por los Comunes en mayo, cuando el primer ministro conservador, David Cameron, necesitó del apoyo de los laboristas y liberaldemócratas para sacarlo adelante, debido al rechazo de casi la mitad de los «tories».

Este proyecto de ley ha contado desde el principio con el apoyo del liderazgo de los principales partidos británicos, pero, además de la oposición de un alto número de conservadores a la legislación, la Iglesia Anglicana tampoco la vio con buenos ojos.

Es por ello que la ley incluye la prohibición de que las iglesias de Inglaterra y Gales puedan celebrar bodas entre personas del mismo sexo.

Aún así, cualquier organización religiosa que quiera unir en matrimonio a personas del mismo sexo podrá hacerlo si pide autorización expresa al Gobierno británico.

Desde 2005, las parejas homosexuales pueden celebrar uniones civiles en ayuntamientos británicos, lo que les da derechos y responsabilidades similares al matrimonio civil sin estar casados. Con esas uniones, tienen derecho, por ejemplo, a que uno de ellos pueda heredar el patrimonio del otro en caso de defunción

Fuente: La Nación.

Con el aval de la reina Isabel, es ley en Inglaterra el matrimonio igualitario

matrimonio-igualitario
La iniciativa, apoyada por el premier David Cameron, había sido aprobada ayer en el Parlamento.
LONDRES.- El matrimonio igualitario es legal en Gran Bretaña después de que la ley llegara a su último paso, el aval de la reina Isabel II, confirmó el vocero de la Cámara de los Comunes, John Bercow. La ley llega tres años después que en la Argentina, el primer país en América latina y el décimo en el mundo en tener esta ley.

El lunes pasado, la Cámara de los Lores aprobó la legislación en su tercera y última lectura, y la de los Comunes hizo lo propio ayer. Sólo faltaba la aprobación final de la Reina, que se esperaba llegara a finales de esta semana. Sin embargo, la monarca finalmente decidió dar ese paso hoy mismo. Se estima que la primer boda entre homosexuales será a mediados de 2014.

«Tengo que notificar a la cámara que, de conformidad con el Consentimiento Real de 1967, Su Majestad ha dado la sanción real a la ley del matrimonio [entre parejas del mismo sexo]», dijo Bercow entre los gritos de alegría de los diputados británicos.

La ley rige en Inglaterra y Gales. Las otras regiones del Reino Unido, Escocia e Irlanda del Norte, tienen su propia legislación.

«Es un momento histórico que resonará en la vida de muchas personas. Estoy muy orgullosa de que lo hayamos hecho posible», dijo la ministra de Cultura, Maria Miller, cuyo ministerio elaboró el texto.

El gobierno británico encabezado por David Cameron introdujo la ley en enero pasado. Sin embargo, la iniciativa despertó divisiones dentro de su Partido Conservador y despertó ásperos debates en el Parlamento.

lanacion.com.ar

Finalmente, la Princesita Karina viajó a Manchester con su hija

La cantante tropical llegó a un acuerdo con el padre de su hija y este martes al mediodía voló a Inglaterra junto a Sol para visitar al «Kun» Agüero.

Luego de varias idas y vueltas, Karina «La Princesita» Tejeda y su ex, Ezequiel «El Polaco» Cwirkaluk, llegaron a un acuerdo por el régimen de visitas de la hija que tuvieron en común, Sol, por lo que la cantante partió a Inglaterra para visitar a su novio, Sergio «Kun» Agüero.

Tras salir del estudio del abogado Fernando Burlando, en la ciudad de La Plata, la artista tropical que acaparó la atención de todos los medios en las últimas semanas habló con la prensa y contó los detalles del acuerdo al que llegó con su ex pareja y luego partió rumbo a Ezeiza para embarcarse en el vuelo que la dejará en los brazos del delantero del Manchester.

«Está todo arreglado. Estoy contenta y ahora voy descasar con mi hija. No sabemos cuántos días nos vamos a quedar. El Kun conoce a mi hija y él es un muy buen hombre”, dijo Karina ante las cámaras que la aguardaban en el aeropuerto.
«Sergio está feliz porque tengo el permiso de viajar. Y con el Polaco está todo bien», agregó La Princesita de la cumbia, quien aclaró «sé que en Inglaterra no hablaron bien de mí».

Antes de viajar a Londres, la cantante habló sobre los pormenores del acuerdo con El Polaco: «Nos reunimos para arreglar cosas, el primer acuerdo con respecto a las cosas de Sol, de visitas y de todos los derechos que tiene la nena. Son pasos normales cuando dos personas se separan y hay hijos de por medio. Él pidió un régimen de visitas y yo poder salir del país, pero él también me pidió eso. Por lo que hablaron los abogados, está todo perfecto», aclaró
minutouno.com

Google homenajea a las madres con un divertido doodle

El famoso buscador presentó un original diseño por el Día de la Madre.
Argentina y Bielorrusia celebran hoy el Día de la Madre, y en su honor, Google conmemora esta festividad con un doodle especial.

El Día de la Madre se remonta a la antigua Grecia, donde la madre del Dios Zeus, Rea, recibía constantes rendimientos de honores.

Luego comenzaron con esta festividad los romanos, quienes realizaban diversas ofrendas durante tres días. Finalmente, la celebración fue transformada por los católicos en un homenaje a la Virgen María.

Tiempo después, fue expandiéndose a otros países como Inglaterra, Estados Unidos y el resto del mundo. Hoy 21 de octubre, lo celebramos en Argentina.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/notas/

Inglaterra sólo consiguió un empate ante Polonia

Inglaterra se llevó tan solo un empate 1-1 ante Polonia, en un partido por las eliminatorias al Mundial de fútbol de Brasil 2014 que había sido cancelado ayer a causa de la intensa lluvia.
Wayne Rooney abrió la cuenta para los «Three Lions» al minuto 31, pero Kamil Glik también marcó de cabeza al minuto 70 la merecida igualdad para los locales.

Inglaterra sigue liderando así el Grupo H con ocho puntos en cuatro encuentros. Le siguen, con tres partidos, Montenegro (7) y Polonia (5).

Tras una inspección del césped en el Estadio Nacional de Varsovia, los árbitros y organizadores decidieron ayer suspender el partido, ya que la cancha estaba completamente bajo agua.

Pese al anuncio de mal tiempo, ambos equipos habían rechazado cerrar el techo del estadio, explicó Agnieszka Olejkowska, portavoz de la Federación Polaca de Fútbol (PZPN).

Al parecer, los técnicos temían una situación similar a la ocurrida durante el partido inaugural de la Eurocopa este verano (boreal), que se realizó en el Estadio Olímpico con el techo cerrado. El calor se hizo casi insoportable para los jugadores.
mdzol.com

UE: El Pacto Fiscal se queda sin Inglaterra ni la República Checa

SIN INGLATERRA NI LA REPÚBLICA CHECA.
El Pacto Fiscal de la Unión Europea finalmente no contará con el Reino Unido ni con la República Checa, que a último momento decidió no firmar por considerar que «el proceso de ratificación pueda durar años’. De esta forma, el instrumento contará con 25 países que deberán firmarlo en el Consejo Europeo del 1 y 2 de marzo y entrará en vigencia en enero de 2013.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La salida de la República Checa fue dada a conocer este lunes (30/01) por el primer ministro sueco, Frederik Reinfeld, quien explicó las razones del Gobierno de Vaclav Klaus por su temor a que «el proceso de ratificación pueda durar años».

Reinfel dejó entender con esa frase que la decisión de los checos no se relacionaba con el contenido político del pacto sino a que no quiere comprometerse, a sabiendas de que el proceso para ratificarlo podría durar años rotando entre el Parlamento. Luego, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, confirmó a través de su cuenta en Twitter que «Veinticinco Estados miembros se suman y firmarán el Tratado del pacto fiscal».

Las negociaciones no fueron sencillas. Polonia, acompañada por Hungría y Eslovaquia, se negaba a firmar el Pacto si los países no miembros del euro no podía participar en las reuniones del Eurogrupo, reservadas sólo para los países que comparten la moneda común.

Pero el reclamo se resolvió y el último texto debatido por los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete países apunta a que esos estados serán invitados a las reuniones cuando la situación lo requiera y al menos una vez al año.

El pacto fiscal forzará a los países firmantes,a incluir en sus legislaciones o constituciones la llamada «regla de oro», que obliga a mantener el déficit estructural anual por debajo del 0,5 % del PIB.

Los Estados miembros que no incluyan correctamente en sus normativas nacionales ese techo de gasto podrán ser denunciados ante el Tribunal de Justicia de la UE por otro de los socios, que además podrá solicitar directamente una sanción financiera.

La máxima instancia judicial comunitaria podrá, en última instancia y como máximo, imponer una sanción del 0,1 % del PIB.

El portal Expansión.es detalla así lo saliente del texto aprobado:

El texto establece la máxima capacidad de préstamo del MEDE en 500.000 millones de euros, incluida la capacidad de intervención que queda del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) (unos 250.000 millones), aunque aclara que el techo se revaluará antes de la entrada en vigor del fondo de rescate permanente el 1 de julio y, si corresponde, será aumentado por el Consejo de Gobernadores.

El tratado prevé que, durante el periodo en el que ambos fondos coincidan, la capacidad de préstamo del MEDE y del FEEF no debe superar los 500.000 millones, lo que ha suscitado ya críticas, dado que hay países e instituciones como Italia, España, Austria y Luxemburgo, el FMI o el Banco Central Europeo (BCE) que consideran que la eurozona debe aumentar la dotación de los cortafuegos.

Alemania sigue alegando que no es el momento de abordar esta cuestión, pero algunos observadores afirman que, después de haberse firmado el pacto fiscal, Berlín podría aceptar combinar los fondos del MEDE y del FEEF como proponen algunos países, de manera que la eurozona disponga de un «alcance de tiro» de 750.000 millones para rescatar a países con problemas.

Los fondos disponibles, para pymes y empleo
Los líderes de la UE han respaldado hoy destinar los fondos estructurales comunitarios disponibles a apoyar a las pymes y a programas de fomento del empleo juvenil, en una declaración que busca compaginar el ajuste fiscal con el crecimiento económico y la creación de empleo.

En las conclusiones, los líderes de la Unión reunidos en Bruselas han reconocido que la austeridad por sí sola no es suficiente para superar la crisis de deuda por lo que han reclamado una estrategia para impulsar el crecimiento. Sin embargo, para ello no han previsto ningún respaldo presupuestario adicional ni han detallado las medidas concretas.

Los países de la UE además consideran que las tensiones en los mercados financieros están dificultando la recuperación económica, aunque han anotado que «en los últimos meses ha habido signos preliminares de estabilización económica». Pero pese a esta mejora, «la incertidumbre sigue siendo alta».

Inglaterra considera «decepcionante» la exploración petrolera en Malvinas

«Esto puede cambiar en el futuro», dijo sin embargo el ministro de Energía. Ayer, Cristina cuestionó la política exterior de Gran Bretaña.

El ministro británico de Energía, Chris Huhne, admitió hoy que los resultados de las primeras exploraciones de petróleo en aguas de las islas Malvinas, en el Atlántico sur, fueron «decepcionantes», pero indicó que la situación puede cambiar en el futuro.

Durante un debate en la Cámara de los Comunes sobre asuntos energéticos, Huhne contestó a una pregunta formulada por el diputado conservador Andrew Rosindell sobre si el Gobierno británico había evaluado los recursos energéticos que puede haber en las islas.

Estas observaciones se conocen luego de que ayer, al regresar al Ejecutivo tras su licencia, la presidenta argentina Cristina Fernández cuestionó a Gran Bretaña por su postura sobre las Islas Malvinas .

«Decepcionante». «Hay una exploración en curso. La exploración inicial que se ha hecho en aguas territoriales de las islas Falklands (como llaman los británicos a las Malvinas) es decepcionante, pero por supuesto esto puede cambiar en el futuro», dijo el ministro inglés.

Desde hace meses, algunas empresas británicas del sector del petróleo llevan a cabo la exploración de crudo, entre las críticas de Argentina.

Huhne respondió a la pregunta: «¿Ha hecho una evaluación sobre los recursos energéticos que puede o puede no haber en algunos territorios británicos dependientes (colonias)? Me refiero en particular a las islas Malvinas».

Reclamo argentino. Esta exploración ha causado un gran malestar en Argentina, país que reclama la soberanía de las Malvinas desde 1833.

Las relaciones entre el Reino Unido y Argentina atraviesan una situación de tensión, especialmente desde que varios países latinoamericanos decidieran bloquear la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las islas del Atlántico Sur.

En una cumbre celebrada el pasado diciembre en Montevideo, los países del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- acordaron impedir el acceso de estos buques a sus puertos.

«Colonialismo». La semana pasada, el primer ministro británico, David Cameron, informó al Parlamento de que había convocado al Consejo Nacional de Seguridad para tratar la situación y acusó a Argentina de «colonialismo» por reclamar la soberanía de las islas.

En respuesta a esta afirmación, el Gobierno argentino consideró «ofensiva» la declaración de Cameron, quien insiste en que el Reino Unido respeta la voluntad de los malvinenses para permanecer bajo la soberanía británica.

Este año se cumple el trigésimo aniversario de la guerra que enfrentó al Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Malvinas, que terminó el 14 de junio de 1982 con la rendición de Argentina.

En el conflicto bélico murieron 255 militares británicos y más de 650 argentinos.

El mes próximo, el príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, viajará a las Malvinas para tomar parte de unos entrenamientos como piloto de helicóptero de rescate.

Fuente: La Voz

Una mayoría de los que participaron en los disturbios en Inglaterra eran jóvenes pobres

Información oficial hecha pública este lunes en Reino Unido revela que la mayoría de los arrestados por los disturbios registrados en Londres y otras ciudades de Inglaterra el pasado agosto eran hombres jóvenes sin recursos y con un bajo nivel de formación.

Cifras del gobierno británico muestran además que más de la mitad de los que comparecieron ante los tribunales eran menores de 20 años.

Entre los adultos arrestados, un tercio de ellos estaba desempleado, pero, contrariamente a los que afirmaron algunos políticos, tan solo una minoría formaba parte de bandas criminales organizadas.
Fuente: diariohoy.net

Inglaterra ahoga a Escocia

El cuadro de los cuartos de final comienza a tomar forma. A la anfitriona Nueva Zelanda se le han unido Sudáfrica, Australia, Francia e Inglaterra, aunque cada uno ha llegado a esta segunda fase de manera muy diversa.

Escocia podría faltar por primera vez en la historia de los mundiales de rugby con su cita con los cuartos de final tras no poder conseguir el ‘milagro’ ante Inglaterra y caer 16-12. El ‘XV del Cardo’ necesitaba la victoria, con la dificultad añadida de hacerlo además con el punto bonus ofensivo, pero fue incapaz de ensayar en un partido en el que estuvo mandando en el marcador gran parte del tiempo. Sin embargo, apareció Chris Ashton para voltear el resultado con un ensayo y meter como primera del grupo B al ‘XV de la Rosa’, al mismo tiempo que acababa con las pocas esperanzas de unos escoceses que volvieron a demostrar que son todo coraje. Fue un partido marcado por los lanzamientos a palos, pero los ingleses volvieron a adolecer de falta de puntería como han venido demostrando desde el partido inaugural ante los argentinos. Sin llegar a los límites de aquel choque, Wilkinson, autor de un ‘dropp’, solo consiguió transformar dos penales de siete intentos. Ahora, serán ‘Los Pumas’ quienes tendrá la última palabra. Se juegan el ser o no ser en el torneo ante Georgia y hasta un empate con los europeos les metería en cuartos.

La que si estará con toda seguridad, aunque con más pena que gloria, es la selección francesa del todavía más discutido Marc Lievremont. El ‘XV del Gallo’ cayó contra todo pronóstico ante Tonga por 19-14. Un ensayo en el último suspiro de Vincent Clerc otorgaba el punto bonus defensivo que maquillaba un poco la clasificación del grupo A que lideran los ‘All Blacks’. Francia con 11 puntos será segunda y se verá las caras con Inglaterra. El capitán galo Thierry Dusautoir fue rotundo al valorar la derrota de su equipo. «Jugamos un rugby muy malo. Tenemos que hablar para reconducir la situación». Tampoco quiso olvidarse de su rival. «Tonga jugó con el corazón y hay que felicitarles», añadió.

Por su parte, Australia consiguió su billete para la siguiente ronda de forma brillante al deshacerse de la debutante Rusia por 68-22. Diez ‘tries’ para los ‘Wallabies’ que vieron como ‘Los Osos’ posaban el oval hasta en tres ocasiones. La mala noticia para los de Robbie Deans fue la lesión del ala Drew Mitchell, autor de dos ensayos, quien podría decir adiós al torneo si se confirma la rotura fibrilar que sufre en los isquiotibiales de su pierna derecha. Hasta que no se decida el choque de la última jornada entre Irlanda e Italia, los australianos no sabrán que lugar ocuparán en el grupo C.

Un posible rival de los australianos en cuartos, Sudáfrica, sufrió lo suyo para derrotar a Samoa (13-5). La primera mitad anunciaba una victoria sin paliativos de los ‘Springboks’ cuando Habana en el minuto nueve posaba el oval en el ‘ingoal’ rival. Morne Steyn ponía más tierra de por medio para los suyos antes del descanso con la transformación y dos golpes de castigo más (13-0), algo que le convirtió en el segundo jugador de su selección en superar los 400 puntos. Sin embargo, los polinesios vendieron cara su derrota antes de volver a casa y tras el asueto un tempranero ensayo de George Stowers en el 51′ ponía las cosas interesantes aunque finalmente el resultado no se movió. Con este resultado Sudáfrica es primera del grupo D y su rival será el segundo del C. Posición que no tiene dueño todavía puesto que tres equipos se juegan dos plazas en ese grupo: Australia, Irlanda e Italia.
elmundo.es

Inglaterra vs. Escocia, el partido que los Pumas miran, pero minimizan

Antes de jugar el sábado ante Georgia, se medirán el seleccionado de la Rosa y el del Cardo, en un encuentro que incide sobre las chances argentinas; ¿qué opinan los jugadores?; ¿cuáles son las diferentes variables?.

PALMERSTON NORTH.- Lo mirarán, porque el resultado incidirá directamente en el futuro de los Pumas. 16 horas y media antes de que el seleccionado se mida ante Georgia para lograr su clasificación a cuartos de final de la Copa del Mundo, Inglaterra y Escocia jugarán en Auckland un duelo, cuyo resultado tiene incidencia para las aspiraciones de la Argentina. El seleccionado de la Rosa y el del Cardo se enfrentan, a las 4.30 del sábado de nuestro país, donde, a las 21, sale a la cancha el conjunto nacional.

Los Pumas admiten que seguirán el partido entre ingleses y escoceses, pero remarcan que sólo les importa el encuentro ante Georgia. Ese es el mensaje que impera en el plantel. En el Grupo B de la Copa del Mundo, Inglaterra suma 14 puntos, seguido por la Argentina y Escocia, con 10. Los tres pugnan por dos lugares en cuartos y las variables están abiertas, aunque las mayores posibilidades de pasar son para los blancos y los albicelestes.

Los Pumas opinan. «No nos tenemos que condicionar con el resultado de ese partido, aunque obviamente lo vamos a mirar. Tenemos que concentrarnos en entrar a ganar y después veremos qué pasa», dijo Patricio Albacete y amplió: «En la cabeza algo tenés sobre ese partido. Pero si estás pensando en cómo van a salir ellos, estamos mal. Hay que entrar a ganar 1 a 0 y después se verá. Si de acuerdo a cómo salen necesitamos el punto bonus, otra será la cuestión».

El seleccionado puede llegar clasificado al partido con Georgia, si Inglaterra gana y Escocia no suma bonus. Sin embargo, los Pumas también pueden arribar al encuentro del domingo aquí en Nueva Zelanda con la obligación de imponerse con bonus para aspirar por ejemplo a un triple empate.

Juan Manuel Leguizamón toma la palabra: «Es algo en lo que no estamos pensando, el partido Inglaterra vs. Escocia. Para nuestro futuro lo más importante es dar lo mejor contra Georgia». Marcelo Bosch analiza: «En los papeles Inglaterra es el favorito, pero no hay que subestimar a Escocia, porque lo vimos el otro día en un partido que lo tuvimos más perdido que ganado y demostraron lo que pueden hacer».

Mariano Galarza y Juan Imhoff jugarán ante Georgia por primera vez desde el inicio en un Mundial. «Vamos a mirar Inglaterra vs. Escocia. Pero el resultado más importante es el nuestro. La clasificación depende de nosotros. Lo que más queremos es clasificarnos. Después que toque el que toque, Francia o Nueva Zelanda», señala la Garza. «No vamos a festejar los puntos de Inglaterra. Estaremos enfocados en nuestro partido», cierra Imhoff.

Las variables, según el resultado de Inglaterra vs. Escocia:

Si gana Inglaterra y Escocia no suma bonus, los Pumas jugarán ante Georgia ya clasificados a cuartos de final y sin posibilidades de aspirar al primer puesto del Grupo.

Si gana Inglaterra y Escocia suma bonus, los Pumas deberán al menos sumar un punto para terminar segundos. Es decir les alcanzará con perder ante Georgia por menos de siete puntos o perder marcando cuatro tries. Desde ya, un triunfo los clasifica.

Si gana Inglaterra y Escocia suma doble bonus (pierde por menos de 7 puntos y logra cuatro tries o más), los Pumas deberán vencer a Georgia para avanzar a cuartos.

Si gana Escocia con bonus e Inglaterra suma bonus, los Pumas deberán ganarle a Georgia con bonus y, así, quedarán los tres equipos igualados con 15 puntos y los dos clasificados se definirán por diferencia de tantos, incluidos todos los partidos.

Si gana Escocia con bonus e Inglaterra no suma bonus, los Pumas deberán ganarle a Georgia con bonus para clasificarse primeros en el Grupo y en segundo lugar quedarían los escoceses. En este caso, si la Argentina se impone sin bonus, quedará eliminada por igualar en puntos con los ingleses, que se impusieron en el partido entre sí.

Si gana Escocia e Inglaterra suma bonus, los Pumas conseguirán la clasificación en segundo lugar venciendo a Georgia, sin importar el bonus. En este caso, no podrían ser primeros.

Si gana Escocia e Inglaterra no suma bonus, los Pumas con vencer a Georgia con bonus serán primeros en el Grupo. Si no consiguen bonus, habrá triple empate, con 14 puntos, y se decidirá por diferencia de tantos, incluidos todos los partidos.

Si gana Escocia con bonus e Inglaterra suma doble bonus (pierde por menos de 7 y logra cuatro tries o más), los Pumas estarán obligados a vencer a Georgia con bonus para quedar segundos en el Grupo detrás de Inglaterra. Empatarían en 15 puntos con Escocia y pasarían por haberse impuesto en el encuentro entre sí.

Si empatan Escocia e Inglaterra, los Pumas deberán empatar o ganarle a Georgia para terminar segundos en el Grupo.

Fuente: Cancha Llena

Los Pumas ultiman detalles de cara al debut ante Inglaterra

El seleccionado argentino de rugby llevó a cabo el último entrenamiento antes del debut frente a La Rosa el próximo sábado.

Los Pumas llevaron a cabo el último entrenamiento antes del debut frente a Inglaterra el día sábado. El campus del entrenamiento, situado en el Caledonian Ground de Dunedin (y que sirve de complejo deportivo la muy prestigiosa Otago University), está situado a sólo doscientos metros del Otago Stadium, el precioso y nuevo estadio de la ciudad, que como detalle particular, es techado en su totalidad.

Desde temprano ese ven personal de ingeniería, que aún están trabajando junto a los operarios, para que llegue en perfectas condiciones al partido inaugural, pues es muy evidente que aún hay muchos detalles por ajustar.

Lo mismo ocurre con Los Pumas. Una pequeña entrada en calor de quince minutos, fue el tiempo que se le permitió a los medios presenciar de esta última sesión de práctica antes del match inicial. Phelan estuvo tratando de solucionar en este último entrenamiento cosas que parecen preocupar: el line, por sobre todo. Hubo algunos desajustes en la práctica, y claro está, las formaciones fijas (el scrum y line propiamente dicho) van a ser claves ante un equipo inglés, que las maneja perfectamente.

A propósito de los últimos ajustes, hablamos con Nico Vergallo, medioscrum del equipo argentino, que nos comentó “Inglaterra sabemos que viene bien, que están muy fuertes y que con ese poderío físico van a tratar de imponer su juego. Talvez, si evitamos ir a ese combate físico entre el 10, 12 y 13 de ellos, que son muy fuertes tanto en defensa como ataque –Wilkinson, Tindall y Tuilagi, respectivamente- seguramente podamos hacer algo bueno. Tenemos que ser inteligentes para jugar”.

Mientras tanto, Gonzalo Tiesi, deslizó que “sé que Tuilagi (el n° 13 inglés) tiene un poderío físico muy grande. Pero por su juventud también pudimos ver que suele tener desconcentraciones a la hora de defender, por lo tanto habrá que aprovechar esos momentos de desatención para explotarlo en ataque. Mientras menos contacto físico propongamos, mejor para el desarrollo de lo que queremos hacer. Sabemos perfectamente que nos van a proponer ese juego, pero creo que ahí estará una de las claves del partido.”

Mauricio Reggiardo, colaborador del Head Coach Santiago Phelan como asistente, también dio sus impresiones en este caso, sobre uno de lo ítems que mejor maneja el ex pilar del castres francés: el scrum. “Tenemos en claro que en esta formación no hemos venido haciendo las cosas tan bien como hubiéramos querido en todo estos cuatro años y que esta plataforma de lanzamiento de juego no ha sido tal, al menos no como deseamos. Por eso hemos entrenado muy fuerte para darles batalla y para tratar de imponernos. Va a ser complicado porque tal vez hoy Inglaterra tenga junto a los All Blacks uno de los dos mejores scrums del mundial, pero nosotros tenemos que recuperar esa mística que siempre hemos tenido, que nos va a dar resultados. Los Pumas juegan con algo más, que ese fuego interior que nos caracteriza. Desde ahí, todo es posible”, afirmó.

Resta sólo el reconocimiento del estadio para el viernes y esperar que todo salga bien. El equipo argentino está muy tranquilo, parece distendido y enfocado. Sabe que la presión está del otro lado. Será cuestión de seguir esperando que pasen las horas para el debut y ver si todo lo que se pensó y diagramó, rinde frutos.

Un kinesiologo que se pega la vuelta

Sergio Carosio, uno de los kinesiólogos del plantel, está regresando a Buenos Aires ya que su esposa sufrió un accidente doméstico (se quebró el hombro) y en su reemplazo viene Lucas Toro, hombre del Hindú Club que se va a sumar a la delegación.

Fuente: Diario Uno

Inglaterra: «Agüero logra que ya no se hable de Tevez en Manchester»

«El Kun» se transformó en el protagonista de todas las tapas. Lo califican como el nuevo «niño maravilla» y todos refieren al «Apache»: «Mientras Tevez meditaba en su casa, desesperado por salir de Manchester, Agüero estaba ocupado tomando su lugar»

El debut de Sergio Agüero en Inglaterra es hoy tapa de los diarios más importantes del Reino Unido, luego de una actuación brillante que incluyó dos goles y una asistencia en apenas media hora para el triunfo del Manchester City por 4-2 sobre el Swansea.

The Sun destaca en su portada una frase del técnico Roberto Mancini: «No has visto nada todavía!», acerca del desempeño del argentino.

Destacan las ganas del «Kun», su carisma y capacidad de lograr «que ya no sea Tevez el argentino del que más se habla en Manchester».

The Mirror, por su parte, tituló: «El nuevo niño maravilla brilla en su debut en la Premier League».

En tanto que tampoco se abstuvo de recordar a Carlos Tevez: «Tal vez fue mejor que no estuviese presente y así ver a su compatriota convertirse en el nuevo héroe de Manchester City».

Y agregó que mientras «El Apache» pasó la noche en su casa «meditando, todavía desesperado por encontrar una manera de salir de Manchester, Agüero estaba ocupado tomando su lugar».

The Guardian, en tanto, destacó: «Sergio Agüero brilla en Manchester pese a la resistencia del Swansea».

En este caso, la referencia a Tevez es casi una agresión: «Como era de esperar, el capitán del club -y sin duda debe retirársele ese título para siempre- ni siquiera estaba en las gradas porque no tenía ganas de una noche de recriminaciones».

Mientras que destacan otra frase de Mancini sobre «El Kun»: «Es un delantero fantástico.»

The Independent, además, encabezó su portada con el título: «Mancini da entrada tarde a Agüero y deja con ganas de más».

Fuente: Infobae

Argentina enfrenta a Inglaterra y va por el pasaporte a octavos de final

El seleccionado argentino de fútbol Sub 20 enfrentará a su par de Inglaterra e irá por el segundo triunfo consecutivo en el Mundial de la categoría que se celebra en Colombia. El equipo Albiceleste, dirigido por Walter Perazzo, se impuso a México por la mínima expresión en el estreno en el certamen y buscará quedarse con otros tres puntos para acceder a la segunda fase, por su parte los británicos empataron sin goles en el debut ante Corea del Norte.

El entrenador no entregó la formación, pero deslizó que Juan Manuel Iturbe, una de las figuras del equipo, estará entre los 11 de arranque, a diferencia del primer cotejo donde ingresó en el complemento. El partido, correspondiente a la Zona F de la competencia, se desarrollará desde las 22 de Argentina, tendrá como escenario el estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín y será televisado por la señal de cable Fox Sports.
Argentina afrontará su segunda presentación en la cita ecuménica de Colombia. La Albiceleste viene de ganar en el debut y buscará repetir para acceder a la siguiente instancia. Para ello deberá superar al aguerrido elenco inglés, que si bien viene de un empate, fue más que su rival en la presentación.

Equipo que gana no se toca reza el dicho futbolero, sin embargo se espera que Walter Perazzo meta un cambio en la alineación titular. Juan Manuel Iturbe será uno de los dos puntas, acompañando a Facundo Ferreyra, y obligará al retraso de Erik Lamela (autor del único gol en el debut) a la posición de enlace.

Así, una probable alineación de la Argentina nucleará a Esteban Andrada; Hugo Nervo, Germán Pezzella, Leandro González Pirez y Nicolás Tagliafico; Adrián Martínez, Matías Laba y Roberto Pereyra; Erick Lamela; Juan Manuel Iturbe y Facundo Ferreyra.

Los seleccionados de Argentina e Inglaterra jugaron en dos ocasiones en la historia de los mundiales Sub 20 de fútbol, con un triunfo Albiceleste y un empate. La primera vez fue el 5 de octubre de 1981, en el mundial de Australia, y fue empate 1 a 1 en el Sport Grounds de Sydney. Juan José Urruti marcó para Argentina, que era dirigido por Roberto Saporiti, igualando Michael Small.

El triunfo llegó el 26 de junio de 1997, en el mundial que el equipo orientado tácticamente por el entrerriano José Pekerman ganó en la lejana Malasia. Fue por 2 a 1 con tantos de Juan Román Riquelme y Pablo Aimar.

No obstante, en el historial Sub 20 entre ambos equipos no puede pasar inadvertido el histórico 8 a 0 que logró Argentina en el torneo Esperanzas de Toulon, el 14 de junio de 2003. Argentina, dirigida por Hugo Tocalli, convirtió por intermedio de Gastón Fernández (2), Germán Herrera (2), Marcos Charras, Emanuel Rivas, Osmar Ferreyra e Hylton, en contra.

Fuente: /analisisdigital.com.ar

Vinculan al terrorista sueco con Inglaterra

La policía británica registró ayer una casa en el sur de Inglaterra, en el marco de las investigaciones sobre el atentado terrorista suicida del sábado pasado en Estocolmo, que provocó alarma en toda Europa, en alerta desde hace dos meses por una ola de amenazas de la red Al-Qaeda.

El allanamiento fue realizado por Scotland Yard en una casa de la localidad de Luton, en el condado de Bedfordshire, con el fin de buscar posibles conexiones y pistas del atacante suicida, que aparentemente vivía allí junto con su mujer y sus dos hijas.

El Ministerio del Interior británico se limitó a informar que «no se realizaron arrestos ni se encontraron materiales peligrosos» en la vivienda registrada, y aclaró que mantenía contactos cercanos con las autoridades suecas, pero que sería inapropiado hacer más comentarios sobre las investigaciones en marcha.

Según el fiscal sueco Tomas Lindstrand, la policía está convencida «en un 98%» de que el atacante suicida era Taimour Abdulwahab, un ciudadano sueco de 28 años nacido en Bagdad, que residía en Luton, un pueblo a 50 kilómetros al norte de Londres, que cuenta con una gran comunidad musulmana y donde Abdulwahab habría entrado en contacto con círculos fundamentalistas islámicos.

Farasat Latif, secretario del Centro Islámico Luton de Gran Bretaña, confirmó que Abdulwahab acudió al lugar durante un par de meses, en 2006 o en 2007, pero añadió que se fue tras ser reprendido «por su radicalismo».

La policía sueca, por su parte, allanó ayer varios departamentos de familiares de Abdulwahab en Trans (sur de Suecia) y en Estocolmo, en busca de más pistas sobre el agresor, que se inmoló el sábado por la tarde en el centro de Estocolmo minutos después de que un coche bomba estallara en una concurrida zona comercial, sin causar heridos graves.

Si bien los servicios de inteligencia suecos (Sapo) admitieron que no hay sospechosos concretos ni pruebas que vinculen el atentado con grupos terroristas internacionales, están convencidos de que Abdulwahab contó con apoyo para preparar la operación.

«Parece que estaba solo en el momento del acto. Pero la experiencia nos dice que suele haber más personas involucradas en situaciones así. Suponemos que ha contado con colaboradores de algún tipo», afirmó Lindstrand.

Mochila con explosivos
El fiscal también señaló ayer que el terrorista intentaba matar al máximo número de personas posible, pero que afortunadamente falló en la ejecución del plan. «Tenía un cinturón de explosivos, una mochila con una bomba y llevaba un objeto parecido a una olla de presión», detalló. Y agregó: «Adónde iba, no lo sabemos. Pero, al parecer, algo ocurrió que le hizo cometer un error que provocó la explosión de una parte de las bombas que llevaba y que lo mató».

«Si todo hubiese explotado al mismo tiempo, hubiese sido muy potente», concluyó.

La prensa informó que justo antes de las explosiones, la Sapo y la agencia de prensa sueca TT recibieron un mensaje de Abdulwahab en el que anunciaba «acciones» contra Suecia en represalia por su compromiso en «la guerra contra el islam» en Afganistán y su apoyo al dibujante Lars Vilks, autor de una caricaturas de Mahoma.

El ataque suicida de Estocolmo se produjo luego de varios meses de nerviosismo en Europa, tras una ola de amenazas de posibles ataques terroristas en el continente.

Fuente: La Nación

Argentina no jugará ante Inglaterra en Dinamarca

Bilardo confirmó que la selección no jugará contra los ingleses porque el país anfitrión pidió adelantar un día el cotejo. Ahora las alternativas son Bulgaria, Hungría y España para la fecha de febrero.

El amistoso entre Argentina e Inglaterra, que estaba previsto para el 9 de febrero del año próximo en Dinamarca, quedó frustrado por falta de acuerdo con las autoridades locales, informó el manager del seleccionado albiceleste, Carlos Bilardo.

El problema surgió ante la negativa de ambos equipos para adelantar el partido un día por pedido de los organizadores, quienes desean evitar que el amistoso se cruce con otro que jugará el combinado danés ese mismo día.

Argentina se opuso al cambio ante la imposibilidad de prepararlo con el debido tiempo en virtud de la escasa disponibilidad de los futbolistas que militan en el exterior. Y la posibilidad de jugarlo en Inglaterra fue descartada por el director técnico del seleccionado de ese país, el italiano Fabio Capello.

Esa fecha FIFA, primera del año, se mantendrá pero no hay candidatos firmes hasta el momento. Bulgaria, Hungría y España -con menos posibilidades- son los equipos que baraja el empresario Guillermo Tofoni, el agente FIFA que maneja los amistosos del equipo nacional.

Los partidos confirmados hasta el momento para 2011 son los que el conjunto de Sergio Batista jugará con Estados Unidos, el sábado 26 de marzo en Seattle, y Costa Rica -dirigida por el argentino Ricardo La Volpe-, tres días más tarde en ese país.

Asimismo, también peligra el ensayo que Argentina pretendía encarar con los jugadores del medio local con motivo de la reapertura del estadio Ciudad de La Plata, refaccionado con vistas a la Copa América del año próximo.

Además, ese amistoso está programado entre el 19 y 22 de diciembre durante las vacaciones de los futbolistas, cuya participación en el torneo Apertura termina el domingo 12.

En caso de que se confirme su celebración en otro escenario, el rival argentino para el último amistoso del año saldría de Paraguay o Colombia, después de la negativa de Brasil y Uruguay.

Batista convocó a 18 jugadores del fútbol argentino el pasado lunes pero no trabajará periódicamente con todos, debido a que varios de ellos militan en equipos que pelean por el título del fútbol local o la clasificación a la Copa Libertadores 2011.

De todas formas, el director técnico argentino mantendrá charlas permanentes con todos ellos para que asimilen sus conceptos y conozcan la metodología de trabajo de cara al futuro de un plantel que deberá encarar una paulatina renovación con vistas al Mundial Brasil 2014.

Fuente: Los Andes

Las Leonas vencieron a Inglaterra y son primeras

Ganaron 2 a 0 con un gol de Noel Barrionuevo, de córner corto, y otro de Daniela Sruoga sobre el final. Objetivo cumplido para Las Leonas en la primera fase del Mundial de Rosario. Las chicas dirigidas por el Chapa Retegui vencieron ayer a Inglaterra por 1 a 0 y cerraron su participación en el Grupo B habiendo ganado los cinco partidos con sólo dos goles en contras y siendo las primeras de la zona.

Era importante conseguir el primer puesto para evitar a Holanda en el cruce de semifinales. Con el triunfo de ayer, con gol de córner corto de Noel Barrionuevo -su quinto tanto en la Copa-, Argentina jugará el jueves a las 19.30 la segunda semifinal, ante Alemania o Australia -Holanda tiene casi asegurado el primer puesto-.

En el primer tiempo, enseguida Argentina logró generar un córner corto a los 4 minutos pero no resolvió bien. El juego después se puso muy trabado, por la dureza física de las inglesas, que debían ganar si querían ser primeras. El empate no les alcanzaba.

Y a los 13 minutos llegó el tanto por la especialidad de Noel Barrionuevo, la goleadora del Champions Trophy y que en este Mundial ya tiene 5 tantos. Un córner corto, claro. Arrastró la bocha al palo derecho de la arquera Storry. Fuerte e inatajable. El gol animó a Las Leonas y al minuto Sole García casi convierte con un tiro de revés que pasó alto. Y la misma cordobesa tuvo otra más antes del final. Otro corto que el taparon a Barrionuevo fue la última acción con peligro del primer tiempo.

La segunda mitad ya fue menos pareja en el juego. Argentina dominó constantemente y las inglesas recurrieron a las infracciones para pararlas -vieron dos amarillas-. Pero el segundo gol tranquilizador no llegaba. Un par de cortos desaprovechados y algunos arrebatos individuales de Lucha Aymar hicieron explotar al público, pero el grito final del desahogo llegó a los 32 minutos, cuando la joven Daniela Sruoga encaró por izquierda y sacó un disparo cruzado a gran velocidad que se coló en el arco inglés.

Con el objetivo cumplido el equipo tendrá que descansar y pensar en el rival que saldrá hoy en el último turno. Ningún partido se gana de antemano pero Argentina es favorita por juego y localía para pasar la semifinal y ahí sí, jugarse todo contra Holanda, que no debería tener problemas ante Inglaterra. Pero los partidos hay que jugarlos, en todos los deportes.

Las semifinales serán el jueves

Con el primer puesto asegurado, Argentina ahora deberá esperar que pase la jornada de hoy para conocer su rival de semifinales.

El rival de las chicas del Chapa Retegui se definirá hoy cuando jueguen en el tercer turno Australia ante Alemania, ya que Holanda tiene prácticamente asegurado el primer puesto y juega a las 17 ante Japón -para no ser primera en el Grupo A, Holanda debería perder por goleada y Australia o Alemania vencer también por muchos goles-.

Luego de la jornada de hoy, mañana no habrá actividad. El jueves se jugará en primer turno el partido por el 11º puesto, entre España y el último del Grupo B y luego vendrán las dos semifinales. A las 16.30, la primera; y 19.30, la de Las Leonas.

El viernes se definirán varias posiciones. Desde las 13.30, Sudáfrica enfrentará al 5º del A por el 9º puesto; desde las 16.30, China irá por el 7º ante el 4º del A; y por último, Corea del Sur ante el 3º del A buscará el 5º lugar. La final (19.30) y el partido por el 3º puesto (16.30) serán el sábado.

Las semifinales serán el jueves

Con el primer puesto asegurado, Argentina ahora deberá esperar que pase la jornada de hoy para conocer su rival de semifinales.

El rival de las chicas del Chapa Retegui se definirá hoy cuando jueguen en el tercer turno Australia ante Alemania, ya que Holanda tiene prácticamente asegurado el primer puesto y juega a las 17 ante Japón -para no ser primera en el Grupo A, Holanda debería perder por goleada y Australia o Alemania vencer también por muchos goles-.

Luego de la jornada de hoy, mañana no habrá actividad. El jueves se jugará en primer turno el partido por el 11º puesto, entre España y el último del Grupo B y luego vendrán las dos semifinales. A las 16.30, la primera; y 19.30, la de Las Leonas.

El viernes se definirán varias posiciones. Desde las 13.30, Sudáfrica enfrentará al 5º del A por el 9º puesto; desde las 16.30, China irá por el 7º ante el 4º del A; y por último, Corea del Sur ante el 3º del A buscará el 5º lugar. La final (19.30) y el partido por el 3º puesto (16.30) serán el sábado.

Fuente: Diario Hoy

Las Leonas, por el primer puesto del Grupo B frente a Inglaterra

Las Leonas quieren seguir a paso firme. Ahora llega el turno de Inglaterra. El encuentro se jugará a partir de las 19.30 en el estadio Mundialista del Parque Ludueña -noroeste de Rosario- con 12 mil espectadores en las tribunas y la emisión en directo de Canal 7. Argentina (12 puntos) e Inglaterra (10) ya están clasificados para las semifinales del Mundial, pero ahora necesitan el primer puesto de la zona que, en teoría, les permitiría eludir a Holanda, defensor del título, en el cruce de playoff.

Las argentinas ganaron sus cuatro presentaciones en el Mundial: una previsible goleada sobre Sudáfrica (5-2), un áspero y convincente triunfo sobre Corea del Sur (1-0), una cómoda victoria contra España (4-0) y un sólido triunfo contra China (2-0) con un gol de Luciana Aymar que despertó ovaciones de compañeras y rivales.

«Inglaterra será un rival duro, durísimo. Se va a jugar todo para ganarnos y ya nos demostró en otras ocasiones que tiene material para complicarnos», le dijo Carlos Retegui, entrenador de las Leonas.

En el último Champions Trophy, en Nottingham -donde Argentina se consagró campeón-, el 10 de julio pasado, las británicas le ganaron a las Leonas por 2 a 1 en la fase preliminar .

En el duelo de hoy, Argentina contará con una ventaja: el empate le bastará para asegurarse el primer puesto de la zona.

«Nunca este equipo va a salir a empatar un partido. Nunca lo hicimos y no lo vamos a hacer mañana», aseguró Noel Barrionuevo, quien fue, precisamente, la autora del gol de las Leonas en aquel partido de Nottingham.

En tanto, la arquera Belén Succi, responsable de que Argentina lleve tres partidos sin recibir goles, interpretó que Inglaterra «se va a jugar todo porque no va a querer enfrenatrse con Holanda en semifinales». Y agregó: «Tienen un córner corto muy bueno y la arquera también se destaca. Puede ser un partido muy cerrado.»

El entrenador inglés, Danny Kerry, afirmó que «confía» en las posibiliadades de su equipo y ratificó que el objetivo del plantel «es el primer puesto de la zona». Inglaterra sumó 10 puntos en la fase preliminar como consecuencia de la siguiente campaña: España (3-2), China (1-0), Corea del Sur (1-1) y Sudáfrica (2-1).

El programa de partidos incluye España-China (14.30), Corea-Sudáfrica (17.00) y Argentina-Inglaterra (19.30).

Posiciones del Grupo B: 
Argentina, 12 puntos
Inglaterra, 10
Corea del Sur, 5
China, 3
Sudáfrica, 3
España 1.

Probables formaciones:
Argentina: Belén Succi; Noel Barrionuevo, Silvina D´Elía y Claudia Burkart; Mariana Rossi, Mariné Russo y Mariela Scarone; Luciana Aymar y Rosario Luchetti; Carla Rebecchi y Soledad García. Entrenador: Carlos Retegui.

Inglaterra: Beth Storry; Laura Unsworth, Crista Cullen y Sally Walton; Chloe Rogers, Hannah Macleod, Helen Richardson, Ashleingh Ball y Kate Walsh; Alex Danson y Charlotte Craddock. Entrenador: Danny Kerry.

Estadio: Mundialista de Rosario.
Hora: 19.30 (televisa Canal 7)

Fuente: Minutouno