Macri dice que necesita solo dos años para bajar la inflación a un dígito

Hoy los precios suben a más del 20% anual.Daniel Scioli había dicho que le llevaría cuatro años llevarla a menos del 10% anual.

Mauricio Macri prometió que en dos años llevará la inflación a menos del 10%. Acortó así el plazo que se fijó su competidor Daniel Scioli, quien días atrás estimó que llevar la inflación a un dígito le llevará al menos los cuatro años de su eventual mandato presidencial.

La competencia por cuánto tiempo llevará bajar la inflación -hoy instalada cómodamente arriba del 20% anual– se instaló así en la última semana de campaña antes de las PASO de este domingo.

Scioli, abanderado del «gradualismo», cree que solo con un fuerte ajuste que ponga en riesgo la recuperación de la actividad se puede avanzar más rápido en medidas anti inflacionarias.

Pero Macri, por el contrario, cree que bajar la inflación es de las cosas más sencillas. Esta mañana, en declaraciones a Radio Mitre, sentenció: «Somos uno de los pocos países con inflación de dos dígitos, el mundo vive sin inflación. Bajar la inflación es fácil, y es prioritario para pensar en una agenda de desarrollo a largo plazo»

Los tiempos de la inflación, como los que demandará levantar el cepo, ponen a Macri y Scioli en lugares diferentes. Mientras el candidato del Frente para la Victoria también apuesta al gradualismo, Macri volvió a insistir en que el cepo se levanta, si el logra entrar a la Casa Rosada como presidente, el 11 de diciembre

Fuente: iEco

Devalúan el peso 8 de cada 10 días de gestión de CFK… pero la inflación es mayor

Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de Fundación Libertad, en el 79% de los días de gestión Cristina Fernandez de Kirchner el peso se devaluó respecto del dólar estadounidense. Desde que asumió ella la Presidencia, la pérdida de valor de la moneda nacional contra el dólar supera el 192%, pasando de $ 3,14 a $ 9,18. El problema de fondo es que esta fuerte y evidente devaluación del signo monetario, es – en realidad – escasa frente al crecimiento que mostraron los precios en el mismo período. Esta inconsistencia de política macroeconómica luce evidente por mucho que se intente enmascarar detrás de antifaces de políticas redistributivas. Para lograr ordenar la macroeconomía será necesario ordenar las cuentas públicas, lograr una declinación gradual de la inflación, y buscar resolver el problema del financiamiento externo para luego impulsar una unificación cambiaria, en un contexto de credibilidad que permita atraer inversiones privadas.

«(…) Una política a las claras inconsistente y mal implementada. Basta un repaso por la literatura económica que demuestra que una devaluación sólo es efectiva cuando los participantes del mercado entienden que será la última, al menos dadas las condiciones imperantes. Esto quiere decir, ni más ni menos, que el nuevo nivel refleja las condiciones de equilibrio. Ninguna de las 322 veces que el ministro devaluó la sociedad leyó ese mensaje. (…)»

por LEANDRO FISANOTTI y ADRIANO MANDOLESI
ROSARIO (Fundación Libertad). En un nuevo capítulo de una historia que parece repetirse cíclicamente, el Ministro de Economía Axel Kicillof apuntó a los empresarios que denuncian el evidente atraso cambiario que experimenta la economía nacional denostando los comentarios y señalando que no devaluará la moneda. Lo cierto y concreto es que este gobierno ya lo ha hecho. Peor aún es la devaluación de la moneda, es decir su pérdida de valor en relación al dólar es una herramienta que utilizó este gobierno desde comienzos de esta gestión, desde la primer Presidencia de Cristina Fernández el peso se devaluó el 192%, pasando de $ 3,14 a $ 9,18.
Repasando los últimos meses, desde que Axel Kicillof asumió el mando del Palacio de Hacienda el mercado cambiario tuvo actividad durante 408 ruedas. Un análisis del comportamiento del mercado cambiario nos muestra que en el 79% de los días el peso se devaluó respecto de la moneda norteamericana.
El problema de fondo es que esta fuerte y evidente devaluación del signo monetario, es –en realidad– escasa frente al crecimiento que mostraron los precios en el mismo período. Esta inconsistencia de política macroeconómica luce evidente por mucho que se intente enmascarar detrás de antifaces de políticas redistributivas. Lo cierto es que no es otra cosa que el corolario de un crecimiento debocado en el nivel de gasto público cuyo financiamiento se explica a través de la emisión monetaria que convalida una autoridad sumisa a los deseos de la política y  que alcanza niveles record en términos históricos.
Una política a las claras inconsistente y mal implementada. Basta un repaso por la literatura económica que demuestra que una devaluación sólo es efectiva cuando los participantes del mercado entienden que será la última, al menos dadas las condiciones imperantes. Esto quiere decir, ni más ni menos, que el nuevo nivel refleja las condiciones de equilibrio. Ninguna de las 322 veces que el ministro devaluó la sociedad leyó ese mensaje.
Sin embargo, no debe sorprender este historial que resulta ambiguo para el economista que rechaza la devaluación. Sus predecesores no marcaron un camino diferente. En lo que va del segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, en más de 8 de cada 10 días hábiles el peso perdió valor. Ciertamente este gobierno miente cuando dice que no va a devaluar. Lo hacen casi todos los días.
En síntesis, la actual política macroeconómica argentina es inestable e inconsistente. Para lograr ordenar la macroeconomía será necesario primero ordenar las cuentas públicas, logrando una declinación gradual de la inflación, y buscando resolver el problema del financiamiento externo para luego si impulsar una unificación cambiaria, en un contexto de credibilidad que permita atraer inversiones privadas y recuperar rápidamente el sendero de crecimiento económico.
urgente24.com

La Justicia falló contra el Gobierno: avaló un índice no oficial de inflación

Sobreseyó a Graciela Bevacqua por una causa penal que impulsaba la Secretaría de Comercio.

La historia rememora que, a mitad de una crisis devaluatoria de su moneda y una elevada inflación, en el año 301 el emperador romano Diocleciano llegó a incluir en el Edictum De Prettis Rerum Venaluim un articulado sobre precios máximos que preveía la pena capital para los especuladores, esos bárbaros que amenazaban el imperio y a los que culpaba de la escalada de precios.

El relato no es inocente. En medio de una renovada batalla entre el kirchnerismo y la Justicia, fue incluido en los considerandos de un fallo contra el Gobierno firmado anteayer por el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky, que acusó al oficialismo de utilizar al derecho penal para doblegar la libertad de expresión de quienes publican índices de inflación alternativos a los que calcula el Indec.

El dictamen tiene como efecto concreto los sobreseimientos de la ex directora de Precios y primera desplazada del organismo, Graciela Bevacqua, y el profesor de la UBA, Nicolás Salvatore, en una causa penal en la que primero Guillermo Moreno y luego la Secretaría de Comercio, que dirige Augusto Costa, los acusó del delito de agiotaje y, en ese contexto, de elaborar índices de precios falsos a través del centro de estudios Buenos Aires City para «…beneficiarse ellos mismos y beneficiar con ganancias extraordinarias a algunos agentes del mercado financiero».

Cerca de Costa dijeron que están estudiando el fallo y no descartaron apelar luego de la feria judicial que comienza esta semana.

«Fueron nueve años de persecución. Gastaron mucha plata del Estado para eso», afirmó Bevacqua a LA NACION. «Estoy tan emocionada que me cuesta decir algo», confió la profesora rosarina de matemáticas. Se trata de la última causa que le quedaba a Bevacqua. Las dos multas por $ 500.000 que Moreno había impulsado contra la ex directora ya fueron archivadas en fueros administrativos.

En septiembre de 2012, Aguinsky, sobre la base del dictamen de la fiscal María Gabriela Ruiz Morales, ya había desestimado la denuncia que el ex secretario de Comercio Interior había iniciado un año antes. Sin embargo, gracias a una apelación, el Gobierno la mantuvo viva. «El fallo es muy contundente. Si apelan ante la Cámara, les voy a pedir costas y sanciones», amenazó Marta Nercellas, abogada de Bevacqua. «El fallo dice que Graciela no cometió ningún delito y que el Indec no es confiable. Esto sólo tuvo la intención de hacerla callar», aseguró la letrada.

«No hay dudas de que el hecho que motiva la puesta en marcha de la herramienta punitiva es la elaboración y publicación del índice de precios informado periódicamente por Buenos Aires City, lo cual habitualmente puede ser que tenga entidad para irritar a los funcionarios públicos de esa Secretaría [por Comercio], pero no irrita en modo alguno el derecho penal», afirmó Aguinsky.

Entre los argumentos del Gobierno se afirmaba que el centro de estudios de Bevacqua y Salvatore no contaba con los recursos del Indec para tener un índice confiable. «Admitir tal descalificación sería igual a sostener que los únicos sujetos autorizados para informar a la población acerca de la evolución de la inflación de la economía son los organismos estatales, lo cual, además de tener cierto efecto de acallar opiniones disonantes, amenazaría los estándares constitucionales que protegen el derecho a la información de la ciudadanía», afirmó Aguinsky. «Nadie denuncia penalmente la labor de las encuestadoras de opinión en épocas de elecciones, a pesar de que sus muestreos sean limitados», ejemplificó.

«En la hipótesis de que las informaciones que circulan en el ámbito público no cumplen con los cánones técnicos del rigor científicos -escribió Aguinsky sobre el Indec-, la experiencia histórica demuestra que esos desajustes se solucionan con más información y no con menos; que la mejor manera de resguardar el derecho a la información es fomentándola y no sometiéndola a exigencias que desaniman a sus promotores.»

UNA SENTENCIA DEMOLEDORA

El magistrado sobreseyó a Bevacqua y consideró que el derecho penal no debe usarse para limitar el derecho a la información y a la expresión.

Marcelo Aguinsky

Juez en lo penal económico

«La experiencia demuestra que los desajustes -por la falta de información pública creíble- se resuelven con más información y no con menos; que la manera de resguardar el derecho a la información es fomentándola».

Fuente: La Nacion

Mauricio Macri afirmó que retirará el cepo al dólar si gana las presidenciales

El líder del PRO se refirió, en declaraciones a Radio Mitre, al polémico cepo al dólar: «no va a haber cepo porque no va a ser importante la compra de dólares», enfatizó el candidato a presidente.

De esta forma, el candidato también mostró su apoyo al diputado nacional por Unión PRO, economista y ex director del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, quien hace tiempo que viene planteando la necesidad de levantar las restricciones cambiarias. Éste, al ser consultado, durante el día de ayer, por el tiempo necesario para levantar el cepo, afirmó que es posible realizarse «en cuestión de horas».

En este marco, Macri dijo: «La Argentina que yo propongo y sueño, es aquella en la que cada argentino se pueda expresar libremente; no va a haber cepo porque no va a ser importante la compra de dólares, porque vamos a tener una moneda sana sin inflación»

«Cómo no va a querer la gente comprar dólares si este gobierno miente en todos los campos de la vida de los argentinos: dice que no hay inflación, que no hay pobreza (en relación a las recientes declaraciones de Aníbal Fernández), que no hay inseguridad», afirmó el candidato.

De esta forma, el jefe de gobierno porteño expresó la confianza que tiene en su proyecto para levantar la economía y generar un impacto positivo en las finanzas familiares, «la gente va a volver a ahorrar en pesos, va a tener crédito para comprarse una casa a 25 o 30 años como tienen los chilenos, los peruanos, como pasa en la mayoría de los países del mundo», adelantó.

El control del valor de la moneda extranjera es uno de los grandes problemas de Ejecutivo. No obstante, a pesar de las estrictas restricciones, la falta de confianza en la economía y la inflación creciente genera la necesidad de no mantener lo ahorros en pesos para evitar la devaluación de los mismos. De esta forma, la compra de moneda extranjera para tenencia personal en lo que va de julio superó los u$s400 millones. Mientras que el valor del dólar “blue” continúa creciendo y ayer cerró a 14 pesos para la venta.

dolar

El gobierno había logrado bajar durante unos meses el valor del “blue” y frenar su escalada, manteniéndolo alrededor de los 13 pesos. No obstante, en las últimas semanas, y luego de exhaustivos controles de la AFIP el dólar libre alcanzó su valor más alto del año llegando a tocar los 14,20 pesos durante el mediodía. Mientras tanto, el dólar oficial continuó a $9,19 para la venta, según el promedio calculado por BCRA para las operaciones realizadas en bancos y casas de cambio.

Según el INDEC, la inflación de mayo fue del 1%

La inflación de mayo fue del 1% según el índice elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), exactamente la mitad de las mediciones de consultoras privadas.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) registró en un año un alza del 15,3% y en lo que va del 2015 un incremento del 5,7%.

El indicador que mensualmente elaboran las consultoras privadas y los legisladores de la oposición en el Congreso registró un incremento del 2% y en doce meses aumentó 28,7%.

No obstante, un estudio de la Fundación FIEL asegura que en mayo hubo una desaceleración en la evolución de los precios, aunque en productos puntuales ya que no se trata de una caída generalizada.

En mayo, los rubros que más avanzaron para el INDEC fueron: Indumentaria, con el 2%; Vivienda y Servicios Básicos, 1,6%; Educación, 1,3%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar y Transporte y Comunicaciones, 1,1%.

El rubro Alimentos y Bebidas, el que mayor incidencia tiene dentro de la medición oficial, arrojó en mayo un incremento del 0,9%, mientras que la única baja fue para Esparcimiento, con el 0,3%.

Dentro del rubro Alimentos y Bebidas, los incrementos más fuertes los registraron las verduras, con el 3,2%; azúcar, 1,7%; aceites y grasas, 1,6% y lácteos, 0,9; mientras que la baja más fuertes correspondieron a carne de pescado con el 3,3% y frutas, 2,2%.

En el segmento Indumentaria -el que más creció-, el rubro ropa experimentó una suba del 1,9%, mientras que calzados tuvo un alza del 2,3%.

A principios de mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunión para evaluar las estadísticas argentinas, pero evitó dictar un pronunciamiento definitivo.

Ante esa situación, otorgó un año más de plazo al país, ya que para ese organismo multilateral «aún no cumple totalmente» con la información sobre inflación y crecimiento económico.

El nuevo indicador de precios arrojó una inflación interanual del 23,9% durante el 2014.

En tanto, el Índice de Precios Mayoristas marcó en mayo una suba de 1,4%; y el Costo de la Construcción sumó 1,2%.

ambito.com

Rousseff admitió que está «bastante angustiada» por la inflación en Brasil

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dijo que está «bastante angustiada» por la creciente tasa de inflación del país, y que su gobierno haría «lo posible y lo imposible» para contener el avance de los precios.

En una entrevista con la cadena de televisión Globo el sábado, la mandataria dijo también que el gobierno buscaba concluir su plan de ajuste fiscal lo antes posible para superar una situación económica que es «temporalmente compleja».

«Me angustia mucho la inflación, creo que es una de las cosas que más me preocupan», dijo la mandataria. Y agregó:»Sé que es algo temporal, pero también sé que (…) afecta la vidas diaria de las personas».

En mayo, la tasa de inflación al consumidor anual llegó al 8,47 por ciento, un máximo de 11 años.
Economistas temen que la escalada de los precios se acelere más antes de ceder por la presión de una agresiva política monetaria.

«Brasil tiene una estructura fuerte. Estamos enfrentando una dificultad momentánea. Vamos a superar esa dificultad», afirmó la mandataria.
Para llevar la inflación al objetivo oficial del 4,5 por ciento a fines del 2016, se espera que el Banco Central suba la tasa de interés de referencia Selic en los próximos meses.

Las tasas de interés en Brasil ya están en un 13,75 por ciento, el nivel más alto desde enero del 2009.

«Me preocupa porque creo que tendremos que hacer un enorme esfuerzo. Y quiero decir esto: vamos a hacer lo posible y lo imposible para que Brasil vuelva a tener una tasa de inflación muy estable, dentro del objetivo», afirmó Rousseff.

La presidenta espera que el indicador baje para fines de este año, pero advirtió que eso depende de factores que están fuera del control del gobierno.

Tras un histórico recorte de 23.300 millones de dólares de su presupuesto 2015 y conseguir aplicar buena parte de un paquete para reducir el gasto público, el gobierno lanzó programas de gran escala para financiar la producción agropecuaria, ofertó un paquete de conseciones para obras de infraestructura por 64.000 millones de dólares en los próximos años y prepara medidas para dinamizar sus exportaciones.

El deterioro de la economía se suma al megaescándalo de corrupción en la estatal Petrobras que salpica al partido de gobierno y su base aliada, provocó el desplome de la popularidad de Rousseff en los primeros meses de su segundo mandato.

Sobre las duras críticas que pesan sobre su gestión, la mandataria afirmó: «Tengo que aceptar que hay personas a quienes no les gusta lo que hago (…). No me lo tomo como algo personal. Ahora, si me preguntas, me pongo triste, si, en algunos momentos, bastante triste».

«Nadie es de hierro», concluyó.

Fuente: Diario Hoy

Sindicatos marchan por el centro en la previa al paro nacional

La CTA de Pablo Micheli se moviliza por Corrientes rumbo al Obelisco. Luego irán al Ministerio de Trabajo. Gremialistas bloquean el ingreso al aeropuerto internacional de Ezeiza.

El clima del quinto paro general del sindicalismo opositor comienza a sentirse este mediodía con dos movilizaciones gremiales que calientan la previa de la medida de fuerza que se llevará a cabo mañana.

La CTA opositora se congregó en las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta de la Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (Uettel). A partir de las 14 tienen previsto marchar desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa y otras agrupaciones piqueteras.

El eje del reclamo es la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias. Las centrales obreras exigen, además, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

Pasadas las 13, algunos empleados despedidos de la empresa avícola Cresta Roja y otro grupo afiliado al Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) empezó a bloquear el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza para protestar por problemas puntuales en sus respectivos lugares de trabajo.

El paro nacional surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA opositora y de numerosas agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza se sentirá en el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, en ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no los metrodelegados.

Además afectará todas las actividades relacionadas con los camioneros: no habrá recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible. También pararán los empleados de las estaciones de servicio.

Sectores de izquierda prometieron hacer piquetes en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el interior del país. El listado de cortes de tránsito es el siguiente: Puente La Noria, Puente Pueyrredón y subida a la Autopista Buenos Aires-La Plata en la capital bonaerense desde las 6; Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, a las 7; Luján, frente a la municipalidad, desde las 8.

En el interior del país, los cortes anunciados por la Mesa del Encuentro Sindical Combativo se darán en la ciudad de Mendoza (Colón y San Martín desde las 6); Bahía Blanca (acto frente a la Municipalidad); y en el Puente Neuquén-Cipolletti, desde las 10.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana aunque aún no indicaron a partir de qué horario y en qué sector realizarán el piquete, que estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

El delegado de Lear, Rubén Matu, dijo que «el corte es para pelear contra el impuesto al salario que impone el Gobierno, como dicen los convocantes, pero también contra los techos salariales, la precarización laboral y por los derechos de las mujeres».

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, descalificó la huelga organizada por gremios opositores al sostener que se trata de «un paro político» y señaló que así los sindicalistas«muestran enorme desprecio por los trabajadores«.

infobae.com

La inflación de abril fue de 1,1% según el Indec

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) la inflación registrada durante el mes de abril fue de 1,1%, lo que eleva, según estas cifras oficiales, el costo de vida al 4,6% en el primer cuatrimestre.

Mientras tanto, en los últimos doce meses la inflación acumulada fue del 15,8%, de acuerdo con las cifras difundidas por el organismo.

El rubro de Educación, con un alza del 3% y el de Indumentaria, con una suba del 2,2% fueron los que impulsaron el indicador.

En tanto, los precios de alimentos y bebidas crecieron 1%, según el relevamiento del INDEC.

 Fuente: Diario Hoy

Pymes realizarán un «feriado comercial» por la inflación

Los negocios agrupados en Fedecámaras anticiparon que protestarán por la creciente inflación.
Las pymes agrupadas en la Federación de Cámaras y Centros comerciales de la República Argentina (Fedecámaras) advirtieron que a fin de mes llevarán a cabo un «feriado comercial» en reclamo de la inflación, la cual les «impide» aumentar los salarios por encima del 20 por ciento.

«Se está hablando mucho del aumento salarial en todos los sectores y no se está discutiendo la situación de las pequeñas y medianas empresas», consideró, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas, el presidente de la entidad, Rubén Manusovich.

En ese sentido, aseguró: «No nos encontramos en la misma situación que las grandes empresas. No estamos en condiciones de brindar subas mayores a un 20 por ciento».

«Nuestro sector no quiere ser cómplice de los aumentos de los Precios Descuidados «, fustigó y señaló que el sector tiene planeado llevar la medida de fuerza el 29 de mayo.

En un comunicado, FEDECÁMARAS cuestionó «la asfixia económica y financiera que impusieron empresas líderes», las cuales, según su criterio, «remarcaron precios, que debieron absorber las pymes».

«Con estas condiciones, dichas empresas pueden otorgar aumentos salariales por encima del 30 por ciento, mientras nuestro sector pyme apenas podría otorgar incremento del 20%», subrayó la entidad.

Además, criticó que «está pendiente la modificación del sistema tributario, que es sumamente regresivo porque paga más el que menos tiene».
mdzol.com

Para el Indec, la inflación de marzo fue de 1,3%

Según la medición que realiza el organismo oficial el índice de aumento de precios se ubicó 0,8% por debajo de lo que estiman las consultoras privadas

La inflación de marzo fue de 1,3 por ciento y en un año ascendió a 16,5 por ciento, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta forma, la medición oficial resultó 0,8 punto porcentual menor que la calculada por privados que se ubicó en 2,12 por ciento para marzo y 29,81 por ciento en doce meses.

Marzo es un mes en que el índice general de precios al consumidor se acelera por el aumento de los aranceles escolares y la mayor demanda de útiles, así como por el ingreso de la ropa de la temporada otoño e invierno.

Para el Indec la inflación del primer trimestre fue de 3,4 por ciento. Por su parte, la tasa anual se ubicó en 16,5%, en contraste con 29,81% de las cálculos privados.

 Fuente: Diario Hoy

Para Augusto Costa, la inflación está bajando…

Descartó además que se ubique en el 30% anual. Dijo Cuando tratan de señalar con el dedo a una sola causa de la inflación, en realidad están escondiendo un fenómeno muy complejo que hay que entender en toda su dimensión”.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, no solo descartó que la inflación actual se ubique en el 30% anual, sino que aseguró que “está bajando”.

Dijo “cuando tratan de señalar con el dedo a una sola causa de la inflación, en realidad están escondiendo un fenómeno muy complejo que hay que entender en toda su dimensión”.

En diálogo con Radio 10, Costa indicó que el Gobierno trabaja “en todos los frentes” para impedir la suba de precios.

“La inflación no es del 30%”, aclaró además el secretario de Comercio intentando desmentir algunas versiones, y en ese sentido explicó que “cuando un estado genera una política económica como lo hizo el gobierno argentino, genera también otras tensiones y problemas de atender que otros países no”.

Y evaluó que la suba de precios “es un fenómeno muy complejo, que hay que entender en toda su dimensión, porque no se puede señalar con el dedo una sola causa”.

“Si uno se concentra en una sola variable, pierde dimensión del desarrollo económico”, añadió.

Por otra parte y en relación a las críticas al programa Precios Cuidados, expresó que “no hay sólo productos populares” en la listas como se dijo, y que pese a la existencia de otras propuestas que ve en otros frentes, “es la forma que nosotros encontramos de dar señales y herramientas a los consumidores para evitar el abuso de los formadores de precios”.

Uno de cada dos argentinos duda sobre su futuro económico por la inflación y el riesgo laboral

Suba de precios y bajos salarios son parte de las dificultades cotidianas. Seis de cada diez personas no creen que puedan cubrir los gastos hogareños durante el próximo año.

por WALTER BROWN Buenos Aires

La Argentina afronta el año electoral en un escenario marcado por la recesión económica y el interrogante sobre el efecto que sus consecuencias puedan tener en la decisión del votante. Hoy, mientras se continúa observando a la inseguridad como el principal problema que atraviesa el país, una de cada dos personas ubica en el tope de su agenda de preocupaciones a los inconveniente económicos, de diferente índole, que sufren junto a sus familias.

Así lo revela una encuesta nacional realizada por Isonomía Consultores que dejó en evidencia las dificultades que afronta la sociedad en materia económica y la cautela con la que transitará este año.

El estudio, efectuado a fines del mes pasado entre 918 adultos que residen en diferentes puntos del país, mostró una percepción negativa mayoritaria (58%) de la situación económica de la Argentina, que se traduce en fuente de preocupación a la hora de analizar el futuro personal. En ese sentido, solo un 49% de los consultados se mostró seguro de mantener el empleo durante los próximos doce meses, mientras que seis de cada diez entrevistados manifestó tener poca confianza en que sus ingresos sean suficientes para pagar los gastos de la casa durante el mismo período.

Esa desconfianza se mantuvo por encima del 60% al menos durante el último año y cruza de manera similar a todas las edades y niveles educativos, aunque es mayor en el caso de las mujeres (67% frente al 57% de los hombres), los encuestados que tienen entre 30 y 49 años (66%) y quienes cursaron enseñanza media (64%).
Así, los problemas económicos en general (22%), sumados a la inflación (11%), la desocupación (10%), los bajos salarios (6%) y la pobreza (1%) conforman un combo que se posiciona al frente del listado de los principales problemas personales y familiares, en el que la inseguridad aparece con un 33% de las menciones y en el que la corrupción política, la salud y la situación de los jubilados surgen en menor medida.

La preocupación por la suba de precios, la precariedad laboral y la pérdida de poder adquisitivo se traduce en menor predisposición para hacer grandes gastos. De hecho, dos de cada tres encuestados no considera que este sea un buen momento para adquirir un departamento o un automóvil. «Ese es un llamado de atención que se observa desde hace más de un año», señala Juan Germano, director de Isonomía Consultores, quien remarca que a la sociedad «hay algo que no le cierra, que da desconfianza».

El especialista indicó que «los niveles de confianza asociados a los gastos personales están directamente relacionados con los niveles de apoyo estructural del Gobierno» y sostuvo que, «pasada la primera parte del 2014, que fue bastante mala por la devaluación, desde entonces el nivel se estancó en niveles que para la Argentina son aceptables». Al respecto, afirmó que «en los últimos cuatro meses creció la expectativa de cambio de rumbo. Muchos piensan que van a estar mejor dentro de un año, algunos porque el Gobierno termina su mandato y otros porque el tema económico salió de agenda. Fue tapado por el judicial primero y ahora por el electoral».

«En este momento, existe un voto duro (oficialista) de entre 30% y 35% que se cristaliza en la variable relevada», agregó, al analizar la escena política.

Para Germano «los problemas económicos personales aparecen como un factor gravitante en una economía que se presenta con determinados inconvenientes estructurales que requieren solución de cara al próximo gobierno». Pero el efecto que tendrán en las urnas aún es un interrogante, porque «los argentinos tenemos tendencia a acostumbrarnos a las situaciones económicas difíciles».

Lo que cambia el humor de la opinión pública, según el analista, es el término «devaluación», palabra que alimenta la desconfianza de un electorado que, más allá de costumbres ar gentinas y la apuesta a un futuro mejor, sufre los desequilibrios de la economía presente.
cronista.com

Para el Indec, la inflación de marzo fue de 1,3%

Según la medición que realiza el organismo oficial el índice de aumento de precios se ubicó 0,8% por debajo de lo que estiman las consultoras privadas

La inflación de marzo fue de 1,3 por ciento y en un año ascendió a 16,5 por ciento, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta forma, la medición oficial resultó 0,8 punto porcentual menor que la calculada por privados que se ubicó en 2,12 por ciento para marzo y 29,81 por ciento en doce meses.

Marzo es un mes en que el índice general de precios al consumidor se acelera por el aumento de los aranceles escolares y la mayor demanda de útiles, así como por el ingreso de la ropa de la temporada otoño e invierno.

Para el Indec la inflación del primer trimestre fue de 3,4 por ciento. Por su parte, la tasa anual se ubicó en 16,5%, en contraste con 29,81% de las cálculos privados.

Fuente: Diario Hoy

La inflación oficial de marzo fue la más alta de los últimos seis meses

El Índice de Precios al Consumidor (IPCNu) fue impulsado por los rubros Educación (4,8 por ciento), Indumentaria (1,5 por ciento) y Transporte y Comunicaciones (1,5 por ciento).

El aumento de los precios minoristas en marzo fue del 1,3 por ciento y la inflación acumula un alza del 3,4 por ciento en el primer trimestre, según informó ayer el Instituco Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esta variación es la más alta de los últimos seis meses y rompe con la desaceleración en torno del 1 por ciento que venían mostrando los precios. Razones estacionales, como el aumento en los costos de la educación, contribuyeron a este repunte.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) fue impulsado por los rubros Educación (4,8 por ciento), Indumentaria (1,5 por ciento) y Transporte y Comunicaciones (1,5 por ciento).

La inflación en los últimos doce meses suma 16,5 por ciento, unas décimas de punto por debajo de la proyección que publicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe. El indicador oficial se ubicó debajo de la estimación que difunden los diputados opositores, basados en consultoras privadas. Ese relevamiento arrojó una suba de 2,12 por ciento en marzo.

Por su parte, el índice de precios mayoristas aumentó en marzo 1 por ciento, con lo que suma un acumulado anual del 15,1 por ciento y una suba del 1,4 por ciento en el primer trimestre.

El organismo informó además que el Indice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires subió 0,8 por ciento en marzo en comparación con el registro de febrero.

Dentro del PCNu, el rubro Alimentos y bebidas, quizás el más sensible para el bolsillo del consumidor, subió en marzo 1,1 por ciento, por debajo del promedio y en línea con el 1 por ciento registrado en Vivienda y servicios básicos, que incluye alquileres y servicios tales como luz, gas y agua, entre otros.

Otros rubros cuyas subas que también se ubicaron por debajo del promedio general fuerons Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9 por ciento) y Esparcimiento (0,6 por ciento), mientras que Atención médica y gastos para la salud apenas superó el índice general, con 1,4 por ciento.

En cuanto a los precios mayoristas, los precios de los «productos nacionales» subieron 1 por ciento en marzo, como consecuencia del avance del 1,5 por ciento en los productos manufacturados y energía eléctrica, a la vez que los productos primarios decrecieron 0,4 por ciento.

En tanto, los de origen agropecuario cedieron 1,1 por ciento en marzo, a raíz de las bajas en los productos agrícolas (-3,5 por ciento) y de los ganaderos (-0,3 por ciento). En los productos manufacturados y energía eléctrica se destacan las subas en tabaco (5,6 por ciento), muebles y otros productos industriales (3,6 por ciento) e impresiones y reproducción de grabaciones (3,2 por ciento).

Los productos importados subieron 0,5 por ciento en marzo, destacándose el crecimiento en productos manufacturados, del 0,6 por ciento.

En cuanto al costo de la construcción, el avance del 0,8 por ciento de marzo se explica particularmente en los precios de los materiales (1,4 por ciento), la mano de Obra (0,5 por ciento) y el rubro gastos generales (0,2 por ciento).

Las planillas del Indec señalan finalmente que el costo de la construcción subió 2,5 por ciento en los primeros tres meses de este año, mientras que el acumulado anual, es decir marzo de este año contra el mismo mes del año pasado, llegó al 26, 9 por ciento.

En otro orden, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó ayer que los datos utilizados en su último informe mundial son los surgidos del IPCNu que el gobierno argentino desarrolló con la colaboración de la institución multilateral. El subdirector del organismo para para la región, Nigel Chalk, dijo que los técnicos entregaron «las últimas visiones de las estadísticas» en el país al board de la institución, quien a mediados del próximo mes definirá «los pasos a seguir».

Fuente: La Capital

El Indec midió una inflación anual del 16,5% y del 1,3% en marzo

La medición oficial resultó menor que la calculada por privados que se ubicó en 2,12% para marzo y 29,81% en 12 meses.
La inflación de marzo fue de 1,3% y en un año ascendió a 16,5%, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta forma, la medición oficial resultó 0,9 punto porcentual menor que la calculada por privados que se ubicó en 2,12% para marzo y 29,81% en 12 meses.

Con el resultado de marzo informado por el Indec, el primer trimestre cerró con una variación de precios de 3,4%.

El alza de 1,3% resulta la más alta desde julio del año pasado cuando había sido de 1,4%.

A su vez, el comportamiento de los precios durante marzo pone bajo cuestionamiento las últimas afirmaciones del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien se preocupaba por subrayar una «desaceleración» en el ritmo inflacionario.

El ministro reiteró hoy en declaraciones desde Washington que es «muy complejo» realizar una medición de variación de precios con cobertura en todo el país.

Para el Indec el aumento en los alimentos fue de 1,1%, el más alto del trimestre. Las subas más importantes se detectaron en verduras (1,6%), productos lácteos (1,4% y carnes (1,1%).

Impulsado por el inicio del ciclo lectivo, el rubro con mayor incremento fue educación con un alza de 4,8%, a partir de aumentos de 5,4% en las cuotas de los colegios y de 2,6 por ciento en textos y útiles.

En el trabajo difundido hoy el organismo estadístico informó que el precio de la indumentaria creció 1,5%, por alzas de 1,8% en ropa y 1,1% en calzado.

Atención médica y gastos para la salud reportó aumentos promedio de 1,4%, mientras que transportes y comunicaciones mostró un aumento de 1,5%.

Los gastos en vivienda y servicios sufrieron en marzo un incremento de 1% y el equipamiento para el hogar de 0,9%.

En otro orden, los precios mayoristas mostraron en marzo un aumento de 1%. En el trimestre subieron 1,4% y en doce meses 15,1%.

A su vez, el costo de la construcción aumentó 0,8% en marzo, 2,5% desde enero y 26,9% en la comparación interanual. (DyN)

La inflación se acelera y vuelve a situarse en el 2% mensual

Según las estimaciones privadas, en marzo volvió a acortarse el proceso de desaceleración de los precios.

Tal como se esperaba, los precios en marzo pasadovolvieron a cruzar la barrera de 2% mensual. Pese a ese alza, estimaciones privadas señalan que el nivel interanual volvió a desacelerarse hasta por debajo de 30%.

Para los analistas, ese proceso de desaceleración que había comenzado en la segunda mitad del año pasado y que se profundizó a partir de diciembre está llegando a su fin, y en los próximos meses, a la inflación le va a costar cada vez más ubicarse por debajo de 30% interanual.

La suba de precios se concentró en rubros como educación,medicina prepaga, alimentos y bebidas.

Los expertos añadieron que esta tendencia a la suba se podría mantener en los próximos meses aunque aclaran que para evitar una mayor aceleración el Gobierno deberá mantener el tipo de cambio bajo control e impedir que se vuelva a disparar el dólar.

“De acá en más esperamos una inflación de carácter más inercial, que se explica en gran parte por las previsiones que se hacen en los contratos o a la hora de negociar en las paritarias”, explicó Luciano Cohan, director de la consultora Elypsis.

El economista Carlos Melconian también opinó a La Nación: “Marzo y abril posiblemente sean los últimos meses que muestran una desaceleración interanual de la inflación. Y a menos que la recesión sea peor de lo que parece, de acá en más vamos a ver una inflación anualizada estancada en torno al 30%”, explicó el economista, que estimó para marzo una inflación del 2,4%, lo que implica un fuerte salto contra el 0,9% que había informado en febrero.

En Ecolatina, por su parte, estimaban que la inflación de este añoiba a llegar a 32%, pero ahora esperan que se situé en torno a 31%. “Lo más importante se juega ahora con las paritarias y a fin de año con la emisión, mientras un eventual aumento del tipo de cambio oficial puede trasladarse a precios”, concluyó Sigaut Gravina.

fortunaweb.com.ar

La inflación de los últimos 12 meses se ubica en 25%, según informe privado

De acuerdo a la consultora Elysis, la baja del ritmo no fue gratuita ya que fue llevado a expensas del atraso cambiario y caída de la actividad económica. Además, estima que el aumento de precios será del 27 o 28% para el 2015

La

inflación de los últimos 12 meses se ubicó en el 25%, mientras que en el transcurso de la última semana volvió a «acelerarse», al registrar una variación de 1,8%, señaló un estudio privado.

De acuerdo con lo difundido por la consultora Elypsis, «la suba de precios aumentó su ritmo a 0,48% en la semana del 2 de al 8 de marzo, para reducirlo hasta 0,38% entre el 9 y el 15 de marzo».

«Esto ubica la inflación de cuatro semanas en 1,8%, muy por arriba del 1,4% de febrero», alertó el estudio.

El director de la consultora, Eduardo Levy Yeyati, señaló que «la baja reciente en el ritmo de inflación no fue gratuita, sino que fue llevada a cabo a expensas del atraso del tipo de cambio y la caída en la actividad económica».

Según Levy Yeyati, «el nuevo ciclo del dólar encuentra al país en un mal momento y enfrenta al próximo gobierno con un trilema: reducir la inflación, generar mayor crecimiento y eliminar el cepo«.

El economista jefe, Luciano Cohan, subrayó que «luego de que en febrero la suba de precios disminuyera su ritmo hasta 1,4%, en las últimas semanas la inflación se aceleró nuevamente retornando a un ritmo más cercano al 2% mensual«.

Pese a la baja en las estimaciones anuales, la consultora sostiene un pronóstico de inflación del 28% para fin de año y un 27% promedio para todo el 2015.

«El escenario planteado es compatible con un contexto de atraso cambiario y tarifario, convergencia del dólar paralelo al oficial y un repunte de la actividad en el segundo semestre en línea con una recuperación de la demanda ante la expectativa del cambio de Gobierno», sostuvo el estudio.

De acuerdo con el relevamiento de precios online de más de 300 mil productos a nivel nacional, las subas se concentraron en Juguetes y juegos (+3,6%), seguido por Alojamientos y excursiones (+2,1%) y Diarios y periódicos y Productos lácteos y huevos (ambos +1,5%).

En el otro extremo, las bajas fueron lideradas por el rubro adquisición de vehículos (-3,8%) seguido por artefactos para el hogar (-0,5%) y batería de cocina, cubiertos, vajilla y otros (-0,3%).

Fuente: iProfesional

¿Cómo atacarán la inflación Scioli, Massa, Macri y Randazzo?

Los presidenciables dieron a conocer algunos puntos de sus planes para lograr ganarle la batalla a la inflación a partir de diciembre.

De cara a las elecciones presidenciales, se puso sobre la mesa una de las grandes preocupaciones de los argentinos: la inflación.

Sergio Massa, Mauricio Macri, Daniel Scioli y Florencio Randazzo dieron a conocer algunos puntos de sus planes para lograr ganarle la batalla a la inflación a partir de diciembre. Así fueron publicados por el sitio El Destape.

  • El plan de Sergio Massa

 

La inflación bajará en forma gradual, al menos a la mitad en el primer año para llegar al objetivo de 5% en 24 meses. Una política gradual, ordenada y creíble permitirá una eficiente corrección antiinflacionaria de modo de evitar medidas de shock de corte ortodoxo.

 

El plan contendrá, entre otros puntos

 

-Mejora persistente del cuadro fiscal.

 

-Certidumbre cambiaria, pérdida de temor a expectativas devaluatorias, tipo de cambio único con intervenciones del BCRA para evitar atraso cambiario.

 

-Incentivos impositivos y financieros a la inversión: desgravación de ganancias para pymes, amortización acelerada, devolución del IVA, retención cero para economías regionales y trigo, subsidios de tasas para pymes, etc.

 

-Reglas estables: recuperar INDEC y autonomía del Banco Central, entre otras.

 

-Fluidez en importaciones de insumos y bienes no producidos en el país.

 

-Programas pro-oferta: agro, ganadería, lácteos, cadenas industriales.

 

-Acuerdo económico-social que busque consenso entre trabajadores y empresarios y oriente precios y salarios en un horizonte de al menos dos años.

 

-Plan de vivienda para más de un millón de familias a través de créditos hipotecarios con tasa fija garantizada por el Banco Central. El plan promoverá el multiplicador de la construcción y fomentará el empleo formal.

 

-Seguros de tasa por parte del Banco Central para anclar las expectativas inflacionarias.

 

-Aplicar con eficiencia las leyes de defensa de la competencia.

 

-Se definirán pautas semestrales para las variables clave a fin de monitorear el cumplimiento del programa desinflacionario.

 

  • El plan de Daniel Scioli

 

Este programa debe contar con al menos cinco dispositivos simultáneos.

 

1. Gradualidad para minimizar costo social. Cada año precios, salarios y tipo de cambio nominal deberán moverse a una velocidad menor a la del año anterior. Se debe tender a una baja de la nominalidad de cinco puntos porcentuales por año tanto en precios como en salarios. Por ejemplo, si se arranca de 30% anual, sería 25% el primer año, 20% el segundo, 15% el tercero y 10% el último año.

 

2. Participación del Estado en el arbitraje de la puja distributiva para evitar que algunos sectores puedan sacar ventaja a costa de los más débiles, tanto entre empresas como entre particulares y sindicatos.

 

3. El inicio del camino de construcción de una moneda nacional requiere que la tasa de interés que remunera el ahorro en pesos sea mayor que la inflación.

 

4. El compromiso con una regla fiscal para evitar un ajuste recesivo del gasto público, y sobre todo de la inversión pública. Se establece una regla fiscal según la cual la tasa a la que crece el gasto siempre será algo más baja que la tasa a la que crece la recaudación de impuestos. O sea, el gasto no retrocede, pero crece por debajo de la recaudación propendiendo de esta manera al equilibrio fiscal. A modo de ejemplo, si la recaudación crece al 25% anual, el gasto crecería en torno al 20/23% anual.

 

5. Y la utilización de una regla cambiaria. Se debe evitar tanto el adelanto cambiario que destruye los salarios como el atraso cambiario que destruye a las actividades de exportación (agro, minería, energía e industria de exportación). La regla de largo plazo tiende a que el tipo de cambio evolucione en función de la inflación proyectada, deduciendo la inflación norteamericana y el cambio en la productividad de nuestros principales socios comerciales.

  • El plan de Mauricio Macri

 

-La inflación es el peor impuesto y el más regresivo: debe bajarse rápidamente. Al cabo de un año la inflación debe estar en un dígito anual. Eventualmente la inflación deberá ubicarse en una banda de entre 0 y 4%.

 

-Se Implementará un plan expansivo de demanda y oferta, basado en un fuerte ingreso de divisas para inversiones, fruto de la confianza que despertará el gobierno de Mauricio Macri.

 

A la vez, esa confianza generará una mayor predisposición al gasto de las familias que aumentarán su consumo, generando mayor empleo. Así, de la confianza, surgirá un círculo virtuoso.

 

-Cerrar la brecha fiscal: La mayor parte del déficit fiscal se debe a una enorme masa de subsidios a los servicios a personas que no lo necesitan. Esos subsidios se eliminarán. Pero no se sentirá en el poder adquisitivo porque se realizará una modificación progresiva en la estructura impositiva. El déficit fiscal remanente hasta llegar al equilibrio se financiará genuinamente en los mercados.

 

-Fuerte ingreso de divisas para inversión por factor confianza. El ingreso de fondos de argentinos y extranjeros financiará una mayor oferta que tenderá a reducir las expectativas inflacionarias. A la vez, terminará con las expectativas de devaluaciones bruscas que generan tensiones inflacionarias.

 

  • El plan de Florencio Randazzo

 

Es el plan actual, reseñado por el equipo económico.

 

-La inflación de 2015 no superará el 20 por ciento. La baja está relacionada a que se logró una fuerte baja en el dólar ilegal y el contado con liquidación, rompiendo las expectativas de devaluación y a la vez quebrando la inercia inflacionaria. Se seguirá trabajando para que la recha tienda a cero lo antes posible. Sabiendo que las devaluaciones en el mundo y la fuga de divisas en Brasil son un obstáculo para apurar el proceso.

 

-Multas referidas a defensa de la competencia: la nueva legislación y un control más eficiente están logrando evitar el abuso de los grandes formadores de precios, que aumentaron fuertemente sus márgenes en los últimos años, aprovechando la suba del consuno y el fortalecimiento del mercado interno.

 

-Subió tasa de interés pasiva 3 %. Se impulsó una suba de la tasa de interés que promueve el ahorro en pesos en detrimento de la compra de moneda extranjera y del gasto improductivo. A la vez, la suba de tasa no resultó en una suba en el precio de los créditos por la baje del spreade impulsada por el Central.

 

-Precios internacionales: Durante años los precios de los granos impulsaron la suba de precios. Hoy son un factor de estabilización. Lo mismo ocurre con el precio de las naftas.

diarioveloz.com

 

Según INDEC, la inflación arrojó un 0,9% en Febrero

La suba en el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano fue impulsada por los ítems transportes, atención médica, y gastos vinculados al turismo.

Con este aumento, los precios minoristas acumulan un alza del 2,1% durante el primer bimestre del año.

El INDEC dio cuenta demás que el Índice de Precios Mayoristas aumentó 0,2% durante febrero, y 0,4% en el primer bimestre del año; mientras que el Costo de la Construcción mostró alzas del 0,8% y 1,4%, respectivamente.

Esta semana, el secretario de Comercio, Augusto Costa, aseguró que los precios se encuentran en franca “desaceleración” y que las perspectivas para el año que comenzó son muy buenas.

“Vemos un buen año para la economía argentina, con crecimiento del consumo y del nivel de actividad”, agregó Costa al participar de un encuentro organizado por CAME.

En lo que respecta al informe del INDEC, durante febrero se anotaron subas en los precios de los autos en torno al 2,8%, según el INDEC; del 1,8% en el transporte, y 4,9% en el correo. También aumentaron los precios de los medicamentos un 2,2%, y 1,1% las consultas médicas.

En el rubro esparcimiento se anotaron alzas del 1,1% en turismo, 2,4% en libros y 1,5% en cine y teatro.

En el rubro alimentos y bebidas, la suba promedio fue del 0,6%, con alzas del 0,8% en frutas; 0,6 en carne vacuna; 1% en leche; 0,8% en quesos; 1,4% en bebidas gaseosas y 1,4% en bebidas alcohólicas. En tanto, el rubro verduras marcó un retroceso del 2 % en promedio.

Fuente: Info Región

Los Cuatro Temas Que Calló CFK En Su Discurso: INFLACIÓN, POBREZA, INSEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO

Cristina Kirchner dio un extenso discurso este domingo en el marco de la apertura de las sesiones legislativas, pero olvidó algo importante: jamás hizo la inauguración formal.

En realidad, fue un detalle menor, que pasó desapercibido ante la catarata de palabras que pronunció la jefa de Estado en sus más de tres horas y media de exposición.

En lo que fue su último discurso como presidenta, Cristina hizo un repaso de sus logros de gestión y avanzó en algunos anuncios que no carecen de relevancia.

Sin embargo, jamás mencionó ninguno de los cuatro tópicos que preocupan hoy a la sociedad: inflación, pobreza, inseguridad y narcotráfico.

Tres de ellos son ítems que empeoraron desde el año 2003 a la fecha, principalmente aquel vinculado con el tráfico de estupefacientes.

El silencio de Cristina seguramente esté relacionado con el hecho de que no sabe qué decir al respecto. ¿Cómo explicar la ausencia de radares o la falta de informatización de las bases criminales concernientes a la cuestión narco?

Algo similar ocurre con la inseguridad: ¿Qué podría indicar la mandataria si desde el año 2009 —Aníbal Fernández mediante— decidió que no haya más estadísticas sobre delitos?

Con relación a la inflación —valga la cacofonía—, no solo se intenta minimizar su flagelo, sino que además el organismo que la mide —el Indec— ha sido injustamente intervenido y sus datos manipulados a efectos de atenuar su impacto en la ciudadanía.

Respecto de la pobreza, único tópico que pareciera beneficiar estadísticamente al kirchnerismo, los datos no parecen del todo confiables. Baste mencionar que se nutren del poco confiable Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Si alguien alberga alguna duda, solo debe recordar que puntuales técnicos desplazados del Indec, aseguraron en abril de 2014 que hay 15,4 millones de pobres en la Argentina.

Ello ocurrió luego de que el Gobierno decidió ocultar los datos oficiales de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2013, tal cual publicó diario La Nación en esos días.

“La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) encargada de realizar el cálculo de los índices está intervenida desde junio de 2007 por la ‘patota de Guillermo Moreno’ bajo las órdenes de Cristina Kirchner y con el aval de los directores del organismo, Ana María Edwin y Norberto Itzcovich”, aseguró entonces el mismo matutino.

Y recordó que, de acuerdo con los índices oficiales, en el primer semestre de 2013 la pobreza se ubicaba en el 4,7%. “En tanto, la Universidad Católica Argentina (UCA) estimaba en cambio que esa medición llegaba a 25 por ciento”, según La Nación.

Sí habló Cristina sobre el supuesto decrecimiento de lo que debe el país. «Hemos desendeudado definitivamente a la Argentina”, aseguró.

El dato es falso y fácilmente refutable: la deuda pública argentina pasó de 178 mil millones en 2003 a 250 mil millones de dólares en 2014. Así de simple.

Finalmente, de todo lo que dijo Cristina ayer, hay una frase que sí merece destacarse por su certeza intrínseca: “No se puede tapar el sol con la mano”, dijo la presidenta. Tenía razón.

 

DEUDA

periodicotribuna.com.ar

Cristina abrió el año legislativo con un discurso alejado de la realidad

En un extenso y tedioso discurso que ya duró más de tres horas, la presidenta Cristina Kirchner abrió las sesiones ordinarias del Congreso nacional, con el eje puesto en defender sin matices el modelo económico y político instalado desde 2003 en adelante.

La 133 Asamblea Legislativa, donde brindó su mensaje de apertura de las sesiones ordinarias la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se abrió a las 11.30, con la presencia de diputados y senadores.

El presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, abrió oficialmente la reunión plenaria de las dos cámaras que deberá designar las delegaciones de interior y exterior que recibirán a la jefa de Estado.

Es la séptima alocución de presidenta ante el congreso, y el último como primera mandataria en ejercicio, ya que en diciembre de este año deberá dejar de ocupar el sillón de Rivadavia, tal como lo establece la Constitución nacional.

Como ocurrió en los años anteriores, la primera mandataria pronunció un discurso totalmente alejado de la realidad. Año tras año, intenta destacar logros económicos cuando ni siquiera menciona uno de los principales problemas que tiene el país: la inflación-INSEGURIDAD

Es su último discurso sobre el Estado de la Nación tras los ocho años de mandato que terminarán el 10 de diciembre. En medio de su pelea contra el Poder Judicial tras el avance de muchos casos de corrupción en su gestión, y tras la crisis por la sospechosa muerte del fiscal Alberto Nisman, hace 40 días, la Presidenta será recibida y despedida por una masiva concentración de militantes en la plaza del Congreso para darle su apoyo.

Cuesta encontrarle algo positivo a lo que dice CFK, más allá de la capacidad de oradora que le permite hablar durante varias horas sin sonrojarse cada vez que distorsiona la realidad con afirmaciones que no tienen ningún tipo de veracidad.

Rodeada por los habituales aplaudidores que asienten y celebran todo lo que dice su jefa, y en un contexto donde los palcos fueron colmados por militantes rentados de agrupaciones como La Cámpora (que dejará de existir cuando el kirchnerismo deje de manejar las cajas del Estado)  la primera mandataria ni siquiera dedicó hasta ahora una línea de su extenso discurso para mencionar la palabra “inflación”.

Lejos de reconocer los problemas, los datos económicos que pronunció la presidenta no resisten el menor análisis. ¿Cómo se explica entonces que tengamos 11 millones de pobres y que desde hace varios años estemos atravesando este proceso inflacionario?

Acuerdos con China

En otro de los tramos del extenso discurso, CFK elogió y defendió los polémicos acuerdo con el gigante asiático. Como ya hemos reiterado en nuestro diario, se trata de una nueva fase en la entrega de la soberanía nacional que significa la hipoteca de la Argentina para las próximas generaciones

Entre otras cosas, los acuerdos habilitan que empresas estatales chinas no liciten, sino que directamente hagan convenios con el gobierno, con municipios, con provincias, haciendo grandes obras y prestando servicios. Además, tendrán accesos privilegiado para poder explotar recursos del subsuelo argentino. Esta situación es evidente que perjudica el futuro del país en detrimento de las próximas generaciones, poniendo a la Argentina al servicio de los intereses del gigante asiático.

Salud

También dedicó unos cuantos minutos del discurso para destacar supuestos logros de salud durante el kirchnerismo. La realidad refleja que la salud está en estado de coma y hospitales que se caen a pedazos, falta de insumos, insuficiente cantidad de profesionales son moneda corriente en la salud pública argentina. Las obras sociales también están en crisis.

La cíclica falta de insumos básicos (desde guantes y jeringas hasta medicamentos), los problemas de infraestructura y la escasez de personal son moneda corriente dentro de la salud pública a lo largo y ancho del país

Nueva embestida al Poder Judicial

Cristina Kirchner volvió hoy a atacar al Poder Judicial. Tras repasar las cifras de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, la Presidenta defendió al ministro de Justicia, Julio Alak , quien fue citado a prestar declaración indagatoria como sospechoso del delito de incumplimiento de sus funciones por su gestión como director de la compañía aérea cuando estaba en manos de la firma española Marsans.

«Aerolíneas fue vaciada, quienes eran sus propietarios fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España. Sin embargo, en nuestro país, ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a los que se llevaron todo. A los extranjeros que se llevaron todo, nada, a los argentinos que ayudaron a construir esta empresa que hoy tenemos, se los llama a declaración indagatoria», indicó.

Trenes

Tampoco se le movió un pelo a la presidenta cuando hizo referencia a la mal llamada «revolución ferroviaria».

Como si de soluciones mágicas se tratase, el gobierno afirma estar en condiciones de realizar lo que no puedo hacer en diez años de gestión. La estrategia discursiva apuesta a negar el actual estado de situación del sistema ferroviario, y no es para menos. El colapso, la desinversión, decenas de víctimas fatales, siniestros por doquier, y hasta la posibilidad de que dos exsecretarios de Transporte vayan presos configuran el escenario político que pone en jaque las aspiraciones oficiales para el próximo año electoral.

YPF

En otra tramo del discurso, Cristina destacó los supuestos logros de YPF. Hace una semana, se conocía que la Argentina se prepara para volver importar petróleo, algo que ya había ocurrido hace 10 meses. Los ejecutores de esa política son dos empresas estatales ya que YPF hará la operación por cuenta y orden de Enarsa, que pagará la millonaria compra en dólares. Así, el relato K sobre la “recuperación” de YPF se cae a pedazos. Se están gastando cifras millonarias para importar petróleo. Así, el autoabastecimiento energético cada vez más lejos

Sin Boudou

La semana pasada, la Cámara Federal confirmó su procesamiento en el caso Ciccone, lo que lo dejó al borde del juicio oral. Y ya el vicepresidente tiene complicaciones con otras causas, como son la de un auto con papeles “truchos” y la de enriquecimiento ilícito.

Toda esta situación de descrédito del vice elegido por la propia Cristina, hizo que hoy esté aislado y sin apoyo político.

Así, el vicepresidente no estuvo este domingo en la apertura de la última Asamblea Legislativa que encabezará Cristina como Presidenta pues deberá viajar a Uruguay a la asunción de Tabaré Vázquez.

Boudou fue a la ceremonia de asunción del nuevo presidente uruguayo como representante del Gobierno argentino y no estará junto a Cristina en el Congreso.

Diariohoy.net

Según el INDEC, la inflación de enero fue de 1,1%

El INDEC difundió esta tarde los datos de inflación correspondientes al primer mes del año. Según el organismo, el crecimiento generalizado de los precios fue del orden del 1,1%, bastante menor de la media que se había calculado en enero de 2014, cuando había alcanzado el 3,7%.

Si se compara los precios de este año con los que se conseguían el mismo mes del año pasado, el incremento fue del 20,9%.
ambito.com

Un estudio señala a la Argentina como el segundo país con más inflación en el mundo

Distintos organismos privados hicieron los cómputos, que ubican al país segundo en el ranking con el 38,5 por ciento. Venezuela está al tope de la tabla.

Argentina fue marcada como el segundo país con más inflación en el mundo, según un estudio de organismos privados, de acuerdo a lo medido por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).

El índice inflacionario argentino ronda el 38,5 porciento, sólo superado por el 63,9 que registra Venzuela, el país con más inflación del mundo. En caso de utilizar las mediciones del INDEC, cuya cifra es del 23,9 por ciento, sólo retrocedería un puesto, detrás de Ucrania (país en guerra) con el 24,9 por ciento.

Además, el estudio asegura que el promedio de inflación en los países del resto de Latinoamérica ronda el 5 por ciento, en Asia es del 2.7 y en Europa del Este 0.1.

 

Fuente: Diario Hoy

Un mérito de la inflación: dos de cada tres billetes en circulación son de 100 pesos

La evidente pérdida de poder adquisitivo del papel moneda en las familias argentinas hace que cada vez más seguido deban ser utilizados. Las monedas, prácticamente ya no tienen sentido

Según cifras que divulgó ayer el Banco Central (BCRA), por estos días ya dos de cada tres billetes en circulación son de $ 100, es decir, el mayor monto posible entre las emisiones vigentes en circulación.

Las otras cinco denominaciones que aún conviven en la calle (los billetes de 2, 5, 10, 20 y 50 pesos) se reparten el tercio restante. De esta manera se puede llegar a entender por qué algunos de esos billetes son tan difíciles de hallar o, virtualmente, han desaparecido de los cajeros automáticos.

El seguimiento de las cifras sobre circulación que periódicamente publica el BCRA permite observar que, en el último año, la masa de billetes en circulación creció de 3988,1 a 4747,9 millones de unidades, es decir, 17%.

Pero también revela que 662,3 millones de los 759,8 millones de billetes que se agregaron a la oferta, es decir, el 87,5% de los nuevos billetes que salieron, correspondieron a la mayor denominación posible.

Desde el Gobierno se niegan a emitir billetes de mayor denominación a los 100 pesos. Parte de esa negativa obedeció a la necesidad de justificar públicamente la estatización de la imprenta Ciccone y, de paso, cubrir las desprolijidades que dejó el desembarco del opaco The Old Fund, en lo que luego se conoció como el «Bodougate».

Por su parte, las monedas pasaron a ser un instrumento fuera de uso. Ya nadie las reclama cuando quedan como vuelto de un viaje en taxi y se terminaron las malas caras al supermercado chino cuando en lugar de monedas te da como vuelto un caramelo.

Fuente: Diario Hoy

La inflación en el hotel de Cristina es de un 74%

EL HOTEL DE LA PRESIDENTA

La habitación más económica costaba en enero de 2014 $1.475 y ahora es de $2.571. La explicación es que es solo una «readecuación de las tarifas».

La inflación es una palabra que el kirchnerismo siempre rechazó y evitó pronunciar. Pero en su «lugar en el mundo», el hotel Alto Calafate, propiedad de Cristina Kirchner, no pudo evitar una sustancial suba de precios de una temporada a la otra. La habitación más económica costaba en enero de 2014 $1.475 y ahora su costo es de $2.571. Un incremento del 74,3%.

El hotel propiedad de Hotesur nuevamente en el centro de las noticias judiciales, afronta una nueva temporada con otra denuncia rodeándolo. En el verano 2014 La Nación reveló que Lázaro Báez a través de siete empresas, alquilaba habitaciones del hotel de la Presidenta -que no utilizaba- por más de $10 millones. Ahora las sospechas sobre Hotesur propietaria del Alto Calafate, son por presunto lavado de dinero colocando en las noticias, al imponente edificio que se ubica en la entrada de El Calafate.

Sus costos variaron el último año pese a las denuncias que rodean al emprendimiento hotelero de los Kirchner. Son cinco las opciones que los turistas tienen para alojarse en el Alto Calafate: la más económica es de 299 dólares ($2571) y la suite más costosa es de 508 dólares ($4369). Entre una temporada y la otra las tarifas reflejaron un aumento por encima de la inflación anual de consultoras privadas (cercana al 40%) y muy superior a la inflación del INDEC que no pasa el 25%.

La explicación? Sólo «readecuación de las tarifas» explicó una persona que trabaja en el hotel.

El restaurante con una privilegiada vista, también presentó variaciones en sus precios: un almuerzo sin postre no baja de los $280 a $300 cuando el año pasado su costo era 140 pesos menor.

El hotel es buscado mayoritariamente por turistas extranjeros, con una permanencia de un día y medio, según el INDEC, pero siempre están quienes preguntan si el Alto Calafate «es de la Presidenta, preguntan por sus otros hoteles igual, algunos se van, otros se quedan sin problema» contó personal del hotel de la Presidenta.

Entre otros cambios que afrontó el hotel cuatro estrellas, que comercializa como cinco estrellas y espera subir de categoría en los próximos meses, está la empresa que lo administra. Valle Mitre propiedad de Lázaro Báez en diciembre de 2013 dejó de tener dicha responsabilidad, y pasó a manos de Idea S.A, empresa que comparten en su paquete accionario, tres socios de Máximo Kirchner: Osvaldo Sanfelice, Carlos Sancho (ex gobernador de Santa Cruz) y María José Fernández Clark, pareja del ex mandatario.

Todo parece transcurrir con calma durante estos días, mientras la villa turística se prepara para la Fiesta Nacional del Lago que tendrá como principal protagonista a Cristina Kirchner, según confirmó el propio intendente Javier Belloni. Inaugurará dos millonarias obras realizadas con presupuesto nacional: el hospital y un anfiteatro del bosque.

En el hotel de la familia presidencial no niegan el temor de que más pedidos de la justicia surjan con la finalización de la feria judicial. «No nos afecta turísticamente, porque nuestros visitantes son mayoritariamente extranjeros y no prestan atención a las denuncias», contó una empleada del hotel.

Hace un mes Clarín reveló que Idea S.A mandó a realizar una auditoría interna, temiendo un posible allanamiento después que la causa avanzara en manos del juez Claudio Bonadio. Esto no sucedió, pero en el hotel admiten: «Por las dudas, estamos preparados».

Su «lugar en el mundo» espera una ocupación hotelera superior al verano pasado, pero según las cifras del INDEC nunca alcanza el 100%. «Calafate tiene camas por encima de su demanda», contó una fuente de la Cámara de Comercio local.
CLARIN.COM

El FMI prevé que la Argentina enfrente un 2015 con recesión, inflación y sin crédito

El Departamento del Hemisferio Occidental del organismo estimó una caída del PBI del 1,3% para este año

WASHINGTON.- Un año complicado prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la Argentina. El motivo es un diagnóstico de recesión, inflación y limitaciones para acceder al financiamiento externo.

«Para adelante, lo que vemos es una economía con caídas en varios indicadores importantes de la economía. Industria, construcción y comercio minorista, entre otros», enumeró el responsable para América latina del organismo, Alejandro Werner.

En una rueda de prensa para presentar la revisión de sus proyecciones para la región, el directivo previno sobre la existencia en la economía argentina de «muchos sectores importantes que ya arrastran contradicciones» desde finales del año pasado, en una tendencia que se ratifica en el que acaba de empezar. El informe que presentó en la ocasión sitúa al país, junto con Venezuela, como los dos únicos de la región con crecimiento negativo. «Brasil experimentará una mejora anémica», dijo. Pero no prevé contracción.

En el caso argentino, la caída del la economía será de 1,3%, de acuerdo con sus previsiones. Lo que también hizo en la misma oportunidad fue corregir parcialmente las dos proyecciones que al respecto hizo en octubre pasado.

«Al final, el resultado fue mejor de lo que habíamos pautado», reconoció. Una diferencia bastante amplia, en algunos casos. Por ejemplo, en su informe de octubre último sostuvo que 2014 cerraría con un retroceso de 1,7%. Pero en el cuadro dado a conocer ayer redujo ese resultado negativo al 0,4%. En su momento, cuando el FMI dio a conocer esas proyecciones, el ministro de Economía, Axel Kicillof, que había viajado a esta ciudad para la asamblea del organismo, las cuestionó duramente. «Son un dibujo», dijo. Ayer, Werner recogió el guante. La diferencia se explica «en parte por un matiz estadístico», dijo, y en parte porque «algunos sectores, entre ellos, el financiero y el agropecuario, cerraron mejor de lo que se esperaba», explicó.

También revisó a la baja el crecimiento negativo para este año. Del 1,5 por ciento proyectado originalmente en octubre último, al 1,3 por ciento que informó ayer.

«A pesar de la moderación de las presiones cambiarias y de un crecimiento más vigoroso de lo previsto en 2014, la Argentina continúa haciendo frente a importantes desequilibrios macroeconómicos», insistió el informe que presentó el directivo, al ratificar su proyección de «contracción» para este año.

Sobre lo que no aventuró juicio alguno es sobre la esperada remoción de la moción de censura que pesa sobre el país, al que castigó por la mala calidad de sus estadísticas. Sobre todo, la de inflación y crecimiento. «Habrá que esperar al informe final del directorio, que será en abril o mayo», dijo, cuando LA NACION lo consultó al respecto.

Werner admitió que, hasta ahora, el país «cumplió» con la entrega de información a la que se comprometió con el organismo, con miras a la creación de un nuevo índice de costo de vida.

Pero que aún falta la evaluación de esos contenidos y del informe final de desempeño. El plazo para la presentación de esos datos vence el último día de febrero. Pero luego vendrá la tarea de interpretación y de evaluación final, algo que no ocurrirá antes de abril o mayo, estimó el funcionario.

Mientras tanto, se mantendrá la moción de censura que hace ya dos años pesa sobre el país como advertencia por la manipulación de sus datos oficiales de inflación y de crecimiento.

LAS PREVISIONES DEL ORGANISMO

-1,3

Recesión 2015

Es la previsión de caída del PBI argentino, más leve que el -1,7 previsto en octubre del año pasado.

-0,4

Recesión 2014

Habría sido la caída del PBI del año pasado, tras haber calculado hace 4 meses una baja del 1,7%.

1,3%

Crecimiento regional

Sería el promedio de alza del PBI de la región; en 2016, llegaría al 2,3%..

Fuente: La Nación

Consultoras proyectan una inflación del 34% y un dólar a $11,10 para fines de año

El relevamiento fue realizado por FocusEconomics entre los principales bancos y economistas nacionales y extranjeros. Se determina cuáles son las proyecciones para variables que son fundamentales para la Argentina en un año electoral, como reservas, tipo de cambio, desempleo y suba de precios

En medio de una economía fría y un pleito judicial abierto con los holdouts por la deuda impaga, los pronósticos que trazan las consultoras y economistas difieren de las proyecciones que vienen tejiendo desde el Gobierno.

Desde las esferas oficiales prevén para este 2015 una desaceleración del índice inflacionario, en tanto que la autoridades del Banco Central, con Alejandro Vanoli a la cabeza, vienen recalcando una y otra vez que no habrá saltos bruscos del tipo de cambio.

Respecto al tema inflación, días atrás Vanoli precisó que «tanto durante 2014, como lo que se prevé para 2015, el comportamiento de los agregados monetarios se desaceleró mucho respecto de años anteriores. El crecimiento de la base monetaria fue del 22%; una política neutral respecto de la evolución de los precios».

En relación al tipo de cambio, el funcionario destacó que su objetivo es evitar la «volatilidad» e hizo hincapié en que, en su primer trimestre de gestión, se revirtieron las expectativas de devaluación del peso.

«Le ganamos la pulseada a los especuladores. Ahora hay consenso de que en 2015 no va a haber ninguna crisis», consideró.

Más allá de estas declaraciones, las últimas proyecciones de bancos de inversión, consultoras y entidades financieras argentinas y del exterior encuestadas en el LatinFocus Consensus, muestran una mirada diferente sobre las perspectivas que se abren para la economía de cara al resto del año.

Tipo de cambio
El informe de FocusEconomics establece un consenso entre los expertos: a fines del 2015 el tipo de cambio oficial podría situarse en torno a los $11,10 por dólar.

Sin embargo, la dispersión de opiniones es notoria, ya que Citigroup, ubicado en el extremo más elevado, prevé para diciembre que viene un billete estadounidense en los 13,50 pesos.

En tanto, entre los más moderados se encuentran Oxford Economics ($9,35), Deutsche Bank ($9,75) y el Estudio Bein & Asociados ($9,90).

En el siguiente cuadro se pueden apreciar los pronósticos de las consultoras y bancos más influyentes:

Tal como se mencionó, si bien los pronósticos actuales «consensuaron» a $11,10 el dólar para este año, hace 30 días atrás los mismos analistas proyectaban un tipo de cambio de $11,56 para 2015, mientras que 60 días atrás se calculaba en $11,99.

Evidentemente, la calma en la plaza cambiaria lograda en las últimas semanas por el Gobierno generó que las proyecciones de los analistas se moderen. Sin embargo, no es menos cierto que el valor promedio para el billete verde implicaría una devaluación del 28% hasta diciembre.

Inflación
En cuanto a la suba de precios que los analistas consideran para 2015, la cifra calculada estaría apenas por debajo del nivel registrado el año pasado.

En base al promedio realizado por FocusEconomics, la inflación del 2015 sería de 34%, unos cuatro puntos inferiores a los registrados en 2014.

Lo llamativo es la dispersión de las opiniones, ya que el banco Merrill Lynch prevé que llegará al 50%, mientras que JP Morgan y el Estudio de Miguel Bein estiman que el alza de precios durante este año será la mitad: 25 por ciento.

Reservas
El nivel de las reservas de divisas del Banco Central es otro de los factores relevantes para determinar cuánto puede variar el tipo de cambio y es fundamental para el equilibrio del balance comercial entre exportaciones e importaciones.

Según los bancos y consultoras, los dólares que estarán en poder de la entidad monetaria a fines de este año serían unos 21.800 millones.

Es decir, alrededor de u$s10.000 millones menos de las tenencias actuales del BCRA.

En parte, esto se debería a la gran cantidad de compromisos y pagos de deuda que debe afrontar el Gobierno este año, que rondan los u$s15.000 millones. De ellos, casi la mitad (u$s6.500 millones) corresponde a la cancelación del vencimiento de los bonos de deuda Boden 2015.

Las cifras pronosticadas de reservas por los analistas en el informe contienen estimaciones un tanto alarmistas, ya que Merrill Lynch calculó tenencias en las arcas del Banco Central por sólo u$s12.000 millones para fin de año. El estudio de Orlando Ferreres (OJF & Asociados) indicó un monto proyectado de u$s14.300 millones, y HSBC estimó u$s15.400 millones.

En el extremo más positivo, se ubicó la Economist Intelligence Unit (EIU), unidad de negocios independiente dentro del grupo The Economist, con arcas en torno a los u$s28.300 millones y Empiria Consultores, con u$s27.500 millones.

PBI
De acuerdo a las últimas previsiones, la Argentina tendría una caída real de su nivel de actividad de 1,6% en el 2015.

El analista más pesimista es Espert & Asociados, ya que estima un descenso del PBI del 4,2%.

En tanto, en el extremo más optimista se ubica Elypsis, que pronostica un crecimiento del 0,5%. Le sigue Orlando Ferreres (OJF & Asociados), con una baja del 0,6 por ciento.

Incluso, para los expertos, el indicador de crecimiento oficial que podría dar a conocer el INDEC a fines de año sería de una caída del 0,4 por ciento.

Fuente: iProfesional

Para el INDEC, la inflación continúa con tendencia a la baja y cerró el año en un 23,9 por ciento

El pasado jueves, el Congreso difundió un resultado de 38,5%, un 61% más alto que la medición oficial. En tanto, según el Gobierno, en diciembre los precios subieron solo un 1 por ciento

La inflación oficial de 2014 fue de 23,9%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De esta manera, la inflación difundida por los diputados de la oposición el pasado jueves -un 38,5%- es un 61% más alta que la que difunde el Gobierno.

En lo que respecta a diciembre, la medición del INDEC alcanzó el 1% frente al 1,87 por ciento del sector privado.
El mayor aumento de precios se localizó en el segmento de esparcimiento, con 3,1 por ciento, y otros bienes y servicios varios, con 2,1%.
Para el resto de los rubros el INDEC calculó suba en un rango acotado de 0,5% a 1%, con excepción de indumentaria que se encareció 1,3 por ciento.

Fuente: iProfesional

Por la inflación, los cajeros comienzan el año al límite

El promedio ya es de 15 billetes por cada extracción. Es el triple que la media mundial. Por el sobreuso, la red está al borde del colapso.

Para los clientes bancarios es cada vez más común encontrar cajeros rotos o sin efectivo. La razón es que el billete más grande sigue siendo el de $ 100, como en 2002, pero la inflación avanzó más de 1.000% desde ese año y más del 37% sólo en 2014. El resultado es que la gente necesita cada vez más billetes para sus pagos. Y la red de cajeros, compuesta hoy por sólo 19 mil máquinas, está al borde del colapso.

Calculan los bancos que cada extracción en Argentina ya ronda los 15 billetes, más del triple que el promedio mundial (4,5). Aunque en días “pico”, como los previos a Navidad, el número llega a 20, 25 o 30 papeles. Además, cada cajero está procesando 9 mil operaciones al mes (el doble que en otros países), y en ciertas zonas hasta 30 mil.

Con semejante demanda, los bancos no logran garantizar que las máquinas -que cargan hasta 8 mil o 16 mil billetes, todos de $ 100- no se vacíen. Últimamente, varias entidades multiplicaron los días de “carga máxima” y progrmaron recargas en fines de semana, feriados y hasta de noche, pero tampoco eso demostró alcanzar.

El otro efecto del sobreuso es que el desgaste se acelera. Antes cada máquina duraba 8 años, como en todo el mundo; ahora, 4 o 5.

Para descomprimir la situación, los bancos piden billetes de $ 200 y $ 500. Pero, hasta el momento, no tuvieron respuesta oficial.

Fuente: iEco