Software ayuda a controlar el crecimiento y peso de niños en edad escolar

Médicos del Ministerio de Salud bonaerense controlan el crecimiento y la tensión arterial de los niños de entre 6 y 11 años a través de una nueva herramienta software creada por la cartera sanitaria, que permite así diagnosticar de manera temprana casos de sobrepeso, obesidad o tensión arterial elevada.

Esta herramienta informática permitió conocer el año pasado los primeros datos que indicaron que el 24,2% de los chicos de entre 6 y 11 años presenta exceso de peso, mientras que en el 18,4% se halló algún nivel de obesidad, de acuerdo a las curvas de medición del crecimiento avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La coordinadora del Programa Armando Salud, María Laura Sansalone,afirmó que «se estima que 3 de cada 10 chicos y adolescentes que presentan sobrepeso entre los 10 y 14 años serán adultos obesos«.

«Conocer el estado nutricional de los chicos, nos permite diseñar políticas públicas de acuerdo a sus necesidades», explicó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia al explicar los fundamentos del Plan de Salud Escolar y remarcó que «hoy tenemos que poner especial atención en el preocupante aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la niñez, tendencia que se acrecienta en todo el mundo».

El Plan de Salud Escolar de la Provincia consiste en realizar controles médicos integrales y establecer un diagnóstico sobre los niños en edad escolar, siempre con consentimiento de los padres, mientras que cuando a un chico se le detecta algún problema de salud, se le consigue un turno en un hospital con el especialista que corresponda y se hace un seguimiento del tratamiento.

Luis Crovetto, director de Atención Primaria de la Salud, a cargo del Plan, explicó que la nueva herramienta software sirve «para optimizar ese trabajo, ya que permite la valoración del estado nutricional en niños de 6 a 11 años de forma automática y eficaz, minimizando el tiempo de registro y procesamiento de datos tanto a nivel individual como colectivo, al tiempo que permite evaluar el crecimiento de los niños».

Daniel Otero, uno de los diseñadores de este software antropométrico, señaló que «el sistema de registro es sencillo y fue pensado para alivianar el trabajo de los municipios, que son los encargados de enviar los datos a la Provincia».

Explicó que «primero se carga la fecha de nacimiento del niño, y el programa calcula automáticamente la edad en años y en meses, luego se suman talla y peso para que el software devuelva el índice de masa corporal».

«Por último, también se incorpora la presión arterial sistólica y diastólica, para conocer si el niño tiene presión arterial elevada, siempre de acuerdo a los parámetros que establece la Ooeganización Mundial de la Salud (OMS)».

Hasta ahora, son nueve los distritos que comenzaron a validar el software: Brandsen, Ezeiza, General Belgrano, Ituzaingó, Marcos Paz, Morón, San Vicente y Las Flores. No obstante, el ministerio de Salud creó un manual explicativo para facilitar el aprendizaje a su uso.

Los especialistas en nutrición recomiendan, para mejorar la alimentación infantil, «empezar el día con un buen desayuno; realizar las 4 comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena); evitar colaciones improvisadas; sumar colores a la dieta y evitar alimentos ultraprocesados y promover el consumo de agua y limitar el de gaseosas».

minutouno.com

 

 

ABUSO INFANTIL: Desgarrador testimonio de una madre: «Mi hijo debutó sexualmente conmigo»

LA DECADA GANADA…Conmoción y terror en la ciudad santiagueña de Añatuya, donde una mujer acudió desesperada a las autoridades en busca de ayuda y protección de las garras de su marido. Luego de ser sometida durante muchos años a las más aberrantes perversiones, como ser obligada a mantener relaciones sexuales con su propio hijo o con desconocidos, frente a la mirada perversa de su propio esposo. El cual permanece en libertad, a pesar de que también fue acusado de violar a su hija, cuando era menor de edad.

“Mi hijo debutó conmigo”, fueron las desgarradoras palabras que marcaron el inicio del relato de una mujer, de 48 años.

Luego de más de diez años de callar y soportar diversas acciones denigrantes que la denunciante padeció por obra de su propio marido. Un mecánico que, en su propio taller, del Barrio Rivadavia, de la Ciudad de Añatuya, cada fin de semana la encerraba a su pareja y le exigía mantener relaciones con al menos dos hombres en reiteradas ocasiones, por la repugnante razón de que “eso lo excitaba”.

Por si fuera poco, no era la única manifestación demencial y perversa del individuo, puesto que no satisfecho con ello le ordenaba acostarse y establecer contacto sexual con el propio hijo del matrimonio, de 15 años, tal como ella lo confesó ante las autoridades.

Sin embargo, también hostigaba y acechaba a la hija mayor de ambos, actualmente de 18 años, quien a sus 8 años fue violada en dos ocasiones por su progenitor.
Diariohoy.net

Llaman en ONU a fijar una agenda de desarrollo incluyente

Naciones Unidas, 24 sep (PL) El presidente de la Asamblea General de la ONU, Sam Kutesa, llamó hoy en la instalación del debate de alto nivel de ese órgano a formular una agenda de desarrollo post-2015 centrada en la inclusión social.

En el discurso que dejó abierto el debate general del 69 período de sesiones de la Asamblea, el diplomático ugandés instó a priorizar en el nuevo marco de progreso global la erradicación de la pobreza y del hambre, así como el crecimiento económico sostenido en armonía con la naturaleza.

Kutesa recordó que restan menos de 470 días para que se venza el plazo de cumplimiento de los objetivos del milenio fijados hace 14 años, los cuales tendrán continuidad en la agenda post-2015 que deberá aprobarse el próximo septiembre.

Debemos impulsar en las nuevas metas el empoderamiento de la mujer, el combate al VIH/Sida, el paludismo, la tuberculosis y otras enfermedades, y las mejoras en el acceso a la salud, la educación y el empleo, señaló.

Según el Presidente de turno del órgano que acoge a los 193 países miembros de Naciones Unidas, el marco de desarrollo post-2015 tiene que ser transformador.

En ese sentido también pidió a los gobiernos promover las inversiones en infraestructura, sobre todo en los sectores de energía, carreteras, aeropuertos y tecnologías de la información y la comunicación.

Se trata de un paso fundamental, porque el déficit de infraestructura golpea a los estados en desarrollo, como los del continente africano, advirtió.

El debate general que se extenderá hasta el próximo lunes con más de 130 jefes de Estado y de Gobierno tiene en el centro de atención lo relacionado con la nueva agenda que dará continuidad a los objetivos del milenio.

Kutesa destacó que muchas de las metas fijadas han avanzado, pero la pobreza, la mortalidad materna-infantil, las desigualdades entre los países, la falta de saneamiento y la discriminación siguen azotando al planeta.

Hay logros, pero casi mil millones de seres humanos viven en la pobreza, lamentó.

De acuerdo con el diplomático, en los próximos meses la comunidad internacional deberá trabajar en otras cuestiones importantes, como la revitalización de la Asamblea General y la reforma del Consejo de Seguridad.

También es clave abordar juntos la solución pacífica de los conflictos, afirmó.

El 84 % de los delitos informáticos que se denuncian son por pornografía infantil

Según datos de la fiscalía especializada en Delitos Informáticos, desde noviembre de 2012 hasta la fecha se recibieron 1.421 denuncias de las cuales hoy se están investigando 745. También se recibieron varias denuncias por ciber acoso, entre ellas, la de un mayor de edad que contactaba a una menor de 12 años.

Los casos de pornografía infantil representan el 84% de los delitos informáticos que más se denuncian en la Ciudad de Buenos Aires, según datos de la fiscalía especializada en Delitos Informáticos.

Desde noviembre de 2012 hasta la fecha, según datos aportados a la agencia Noticias Argentinas por la fiscalía, se recibieron 1.421 denuncias de las cuales hoy se están investigando 745.

Del total de las investigaciones en curso, el 84 % corresponde al delito de pornografía infantil, que es el delito que más se denuncia; mientras que el 6 % son denuncias por daños informáticos y el resto se divide entre acceso ilegítimo a un sistema informático (2%), acceso indebido a una comunicación electrónica (3%), hostigamiento (3%), amenazas (1%), y grooming (1 %).

Esta semana se conoció que la fiscal Daniela Dupuy mandó a allanar tres domicilios en el marco de una investigación que trata de establecer si existe una red de pedofilia que acosa a menores de edad a través de Facebook y les envía material pornográfico o si se trata de la misma persona que utiliza diferentes usuarios para realizar la maniobra.

Dupuy contó que durante los allanamientos que se realizaron el último miércoles en la Ciudad de Buenos Aires y en el partido bonaerense de San Isidro, se secuestraron varias computadoras y discos rígidos que están siendo analizados para poder determinar si hay más víctimas involucradas.

Uno de los domicilios allanados es un departamento en el que vive el encargado de un edificio ubicado en avenida Callao al 700 en Barrio Norte y en donde también se allanó el sótano en busca de elementos de prueba.

El encargado del edificio está sospechado de crear perfiles falsos en Facebook para acosar a los menores y enviarles material pornográfico.

Los otros dos allanamientos se realizaron en el partido San Isidro y los investigadores establecieron que operaban con la misma modalidad y desde Facebook les habrían enviado a los menores material pornográfico, películas y fotos.

De este tipo son los delitos que investiga la fiscalía que se creó como prueba piloto en noviembre de 2012 y que en 2013 a través de la Resolución FG N° 443/13 se aprobó como definitiva.

Es la primera fiscalía en el país que trabaja con delitos informáticos que por su complejidad y su dificultad en la individualización de los autores merece un tratamiento diferente a cualquier causa penal.

Un caso que fue llevado a juicio es el de una persona que en junio pasado fue condenado a pagar una multa porque se corroboró que permitió a un menor el acceso a material de contenido pornográfico en las computadoras de un ciber.

Otro de los casos que recibió condena fue una denuncia por hostigamiento porque se corroboró que el imputado hostigaba a la víctima a través del envío de gran cantidad de correos electrónicos con insinuaciones sexuales explícitas y mensajes de texto del mismo tenor.

Luego de intimarlo por los hechos investigados, la fiscalía acordó con el imputado la suspensión del proceso a prueba por el plazo de cuatro meses, debiendo cumplir con algunos requisitos y reglas de conducta, como fijar el domicilio de residencia y comunicar a la fiscalía el cambio de ésta; cumplir con las citaciones o requerimientos; abstenerse de mantener todo tipo de contacto con la víctima y realizar cinco jornadas de cuatro horas de tareas comunitarias.

Para la fiscal Dupuy esos delitos son complicados de investigar, porque es difícil individualizar a los autores y
recolectar la evidencia digital.

«Podemos tener al autor de un delito en un lugar, el efecto producido en otro, el servidor en otra parte y la víctima en
otro lugar», señaló Dupuy, a la vez que comentó que «para que la causa avance se le toma una declaración profunda al denunciante para saber si conoce a la persona que lo amenaza y luego se solicita a la empresa proveedora de servicios la dirección de IP para poder avanzar en la causa».

Uno de los problemas a los que se enfrentan los investigadores en este tipo de denuncias -según explicó la fiscal- es principalmente al de los autores: «Muchas veces las personas cometen los hechos utilizando diversos mecanismos para permanecer en el anonimato y usan una red de internet como la de un ciber y cuando llegamos a allanar el lugar por las direcciones de IP, no podemos relacionar el lugar con los autores».

Uno de los nuevos delitos con los que empezó a trabajar la Fiscalía es el de grooming, cuya Ley 26.904 fue promulgada en diciembre de 2013, a través de la cual se incorporó el artículo 131 al Código Penal, y que prevé una pena de seis meses a cuatro años de prisión.

En los últimos meses, la Fiscalía recibió varias denuncias por ciber acoso, entre ellas, la de un mayor de edad que
contactaba a una menor de 12 años y mantenía conversaciones a través de redes sociales, solicitándole fotografías o imágenes de su cuerpo y partes genitales.

Luego de tres meses, se identificó el lugar desde el cual el imputado desarrollaba la maniobra y se procedió a su registro domiciliario, para luego secuestrarse gran cantidad de elementos informáticos, los que están en etapa de análisis pericial en la actualidad.
online-911.com

SARANDÍ – Denuncian a clínica materno infantil por la muerte de bebé

En Sarandí los papás de Noah, el niño muerto, descubrieron que el centro de salud tiene más de cien denuncias por mala praxis.

La mamá y el papá de Noah López denuncian a la clínica materno infantil Nuestra Señora de la Dulce Espera de Sarandí, partido de Avellaneda. Antonella Ábalos acusa a los médicos del lugar por la muerte de su bebé, quien ingresó con bronquiolitis y murió diez días después con un neumonía. Los residentes le decían que no se preocupe por su hijo porque solo tenía mocos.

La pareja hizo conocido su caso en las redes sociales y a su acusación se sumaron cientos de casos de familias con situaciones similares.

«Él entra por bronquiolitis y empeoraba cada día más. Se le complicó el cuadro y quedó en estado crítico con neumoníaLas residentes decían que sólo tenía moco y me negaban el traslado a otro lugar», contó la mamá de Noah López quien realizó la denuncia en el Polo Judicial de Avellaneda.

Cuando Antonella logró que le habilitarán el traslado de su bebé a un centro de alta complejidad era muy tarde: «Cuando lo llevé a otro hospital, donde el médico le dijo que no podía creer cómo estaba. Mi hijo llegó muerto, lo reanimaron y revivió unas horas».

Antonella junto a su marido y otros padres, que vivieron situaciones similares con sus hijos, se mantienen en la puerta de la clínica que se limitó a comunicar que la protesta es «una operación política en su contra».

Diarioveloz.com

OBESIDAD INFANTIL

Someten a una reducción de estómago a un niño de dos años.
El menor pesaba 35 kilos y sufría apnea del sueño severa, lo que provocaba que cuando se quedaba dormido dejara de respirar.

menor-cirugia

Con tan solo dos años de edad un niño de Arabia Saudí que pesaba 35 kilos ha sido sometido a una cirugía bariátrica. El menor sufría apnea del sueño severa, lo que provocaba que cuando se quedaba dormido dejara de respirar. Con apenas 15 meses, es la persona más joven que se ha sometido a este tipo de intervención quirúrgica.

Los doctores ya habían tratado previamente de controlar el peso del niño mediante dietas, pero todos los esfuerzos resultaban en vano. Así, decidieron practicar una gastrectomía tubular laparoscópica, mediante la cual se extrae del 60 al 80% del estómago, restringiendo así la ingesta de alimentos.

La noticia ha instalado la polémica en el país, poniendo en duda si la decisión de sus primogénitos ha sido la más acertada. Estos ya habían intentado que el menor bajara de peso mediante otras técnicas, pero ninguna dio resultado. Según el portal de noticias «CNN», que ha consultado con expertos esta decisión, la intervención quirúrgica fue la mejor opción que podían tomar, evitando así graves problemas cardiacos que se podían desarrollar posteriormente.
abc.es

OIT: empleo de menores lacera a América Latina

SANTIAGO (Agencias).— Brasil encabeza la tasa de trabajo infantil en Latinoamérica, donde unos 14 millones de menores se ven obligados a desempeñar labores para aportar al sustento familiar, seguidos de Perú, México y Colombia, reportó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con el informe “Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico” de la OIT, divulgado con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la cifra equivale a alrededor del 10% de la población infantil y adolescente de la región. La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe precisó que, de ese total, nueve millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos, equivalente a 7% de la población infantil y adolescente.

A nivel mundial, hay 215 millones de niños trabajando, muchos a tiempo completo, dijo la OIT.

Brasil, Perú, México y Colombia concentran el mayor número de menores que trabajan a nivel latinoamericano, aunque el fenómeno también afecta a países como Bolivia, en especial debido a la presencia de comunidades indígenas, donde los niños entran a trabajar a temprana edad por considerarse que el que asistan al colegio conlleva un riesgo de “asimilación cultural” .

Un flagelo que concita especial preocupación para la OIT es el tema del trabajo infantil doméstico (al interior del hogar), que a nivel mundial afectaría a 10.5 millones de menores, 71% de ellos niñas. Estos menores trabajan en hogares de terceros o de un empleador, y realizan tareas como limpiar, planchar, cocinar, jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de ancianos.

En Brasil, la Encuesta de Hogares de 2011 reveló que más de 250 mil niños están involucrados en el trabajo doméstico en hogares de terceros en ese país, de los cuales 67 mil tienen entre 10 y 14 años de edad, y 190 mil entre 15 y 17 años.

Aun así, en términos generales, el informe de la OIT indica que AL es la región con una de las cifras más bajas de trabajo infantil doméstico y que mayores esfuerzos ha hecho para compartirlo. En contraste, Asia es una de las regiones más afectadas.

El panorama que presentó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) no es más halagador. En un comunicado, el organismo señaló que en el mundo trabajan 150 millones de niños de entre cinco y 14 años, lo que representa a uno de cada seis menores de edad. A menudo, advirtió, estos menores se desempeñan en labores peligrosas o en condiciones de explotación, lo que afecta su salud, educación y desarrollo general.

El papa Francisco denunció que “millones, sobre todo niñas, son obligados a trabajar, lo que comporta abusos y maltratos. Se trata de esclavitud y espero que la comunidad internacional tome más medidas para afrontar esta auténtica plaga”.

La Unión Europea instó a todos sus Estados miembros a intensificar los esfuerzos para luchar contra el trabajo infantil dentro de sus fronteras. En Estados Unidos, el secretario de Estado John Kerry llamó a “adoptar políticas nacionales que eliminen el trabajo infantil y creen un ambiente que “prevenga la explotación de menores”.
eluniversal.com.mx

Encabeza Brasil tasa de trabajo infantil a nivel latinoamericano: OIT

brasil
Brasil encabeza la tasa de trabajo infantil en Latinoamérica, donde unos 14 millones de menores se ven obligados a desempeñar labores para aportar al sustento familiar, seguidos de Perú, México y Colombia, reportó la OIT.

De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), divulgado este miércoles con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la cifra equivale a alrededor del 10 por ciento de la población infantil y adolescente de la región.

La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe precisó que, de ese total, nueve millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos, equivalente a siete por ciento de la población infantil y adolescente.

Brasil, Perú, México y Colombia concentran el mayor número de menores que trabajan a nivel latinoamericano, aunque el fenómeno también afecta con fuerza a países como Bolivia, en especial debido a la presencia de comunidades indígenas.

Según el organismo internacional, esto se debe a que los niños y niños indígenas se integran tempranamente a la fuerza de trabajo, en detrimento de su formación escolar, por considerar que asistir a los colegios conlleva un riesgo de «asimilación cultural».

Un flagelo que concita especial preocupación para la OIT es el tema del trabajo infantil doméstico (al interior del hogar), lo que a nivel mundial afectaría a 10.5 millones de menores, de los cuales se estima que el 71 por ciento son niñas.

De acuerdo con el informe titulado «Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico», estos menores trabajan en hogares de terceros o de un empleador, y realizan tareas como limpiar, planchar, cocinar, jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de ancianos.

«Vulnerables a la violencia física, psicológica y sexual, y expuestos a condiciones de trabajo abusivas, con frecuencia están aislados de sus familias, ocultos a la mirada pública, y llegan a ser muy dependientes de sus empleadores», indicó el texto.

La directora de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, advirtió que el trabajo doméstico infantil es difícil de medir, pero destacó que en la región habría al menos dos millones de niños y niñas involucrados en esta práctica.

La Encuesta de Hogares de Brasil de 2011 reveló que más de 250 mil niños están involucrados en el trabajo doméstico en hogares de terceros en ese país, de los cuales 67 mil tienen entre 10 y 14 años de edad, y 190 mil entre 15 y 17 años.

Aunque la OIT destacó los avances que han realizado los países latinoamericanos para erradicar el problema, alertó que aún queda mucho por hacer en la materia, sobre todo considerando los nueve millones de menores que aún trabajan en la región.

En esa perspectiva, bloques como el Mercado Común del Sur (Mercosur) han impulsado iniciativas para coordinar políticas para abolir este flagelo, como la II Conferencia contra el Trabajo Infantil que fue realizada en noviembre pasado en Porto Alegre, Brasil.

En la oportunidad, el director adjunto de la Oficina de la OIT en Brasil, Stanley Gacek, dijo que «a pesar de los esfuerzos de mejoras legislativas, políticas y sociales, niñas, niños y adolescentes siguen dejando las aulas y comprometiéndose con el trabajo».
cronica.com.mx

Trabajan más de 196 mil niños y adolescentes en Chile

Chile
Unos 196 mil niños y adolescentes chilenos de entre cinco y 17 años ejercían algún tipo de trabajo al menos por una hora semanal hasta diciembre pasado, de acuerdo con estadísticas de organismos oficiales.

Según datos del estatal Servicio Nacional de Menores (Sename), unos 107 mil niños, niñas y adolescentes trabajan en condiciones inaceptables, realidad que es atendida desde hace varios años por el Estado con planes y programas especiales.

Las autoridades chilenas buscan que este país sea el primero de la región en erradicar, hacia 2015, las peores formas de trabajo infantil, en tanto el trabajo infantil global debería no existir hacia 2020, con el 100 por ciento del trabajo adolescente protegido.

En Chile, las actuales leyes laborales permiten que adolescentes de entre 15 y 18 años de edad puedan trabajar, pero deben hacerlo bajo el marco de un contrato legal de trabajo y la autorización de sus padres o tutores.

El Estado chileno cuenta con un Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y ha suscrito varios compromisos internacionales, entre ellos el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A partir de 2002, este país sudamericano cuenta con un Sistema de Registro Unico e Intervención de las Peores Formas de Trabajo Infantil, el cual busca tener información permanente sobre los niños y adolescentes involucrados en las peores formas de trabajo infantil.

Hasta diciembre de 2011, según estadísticas oficiales, habían sido ingresados a ese Sistema de Registro cuatro mil 034 casos, de los cuales el 58.1 por ciento correspondían a hombres y el 72.5 por ciento tenía 15 y más años de edad.

En cuanto al tipo de actividad que desarrollaban, un 32.7 por ciento estaba involucrado en explotación sexual comercial y un 30.9 por ciento en alguna modalidad de trabajos estimados peligrosos por sus condiciones.

Las peores formas de trabajo infantil, según la OIT, se refieren a la explotación de niños, niñas y adolescentes por parte de adultos en actividades económicas que ocasionan daño a su desarrollo físico, psicológico y moral.

Entre éstas se encuentran la esclavitud, la venta y trata de niños, el trabajo forzoso u obligatorio y la utilización, reclutamiento u oferta de niños o niñas para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas, entre otras.

El Sename posee 16 programas reparatorios vinculados a la atención de víctimas de explotación sexual comercial, además de otros planes vinculados a la prevención del trabajo infantil mediante intervenciones tempranas a nivel local.

Para los expertos, el esfuerzo que se realiza para combatir el trabajo infantil debe contemplar alianzas con los gremios empresariales para que las firmas privadas no contraten en puestos laborales a menores de edad.

Uno de los focos, al menos en Chile, debe estar en el sector agrícola, donde el trabajo infantil es parte de la cultura, por lo que se deben implementar planes educacionales para instruir a los adultos y reducir la cantidad de menores que trabajan en ese sector.
cronica.com.mx

OIT denunció que hay 14 millones de niños trabajando en América Latina

Día Mundial contra este flagelo.

La lucha contra el trabajo infantil es esencial para combatir la pobreza, recordó la Oficina Regional de la OIT en ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Se estima que alrededor de 2 millones de niños y niñas realizan labores domésticas.

La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe recordó en ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que en la región aún hay unos 14 millones de niños y niñas trabajando, y que una parte importante de ellos se encuentra realizando labores domésticas en hogares de terceros.

«La persistencia del trabajo infantil es evidente, pero debemos redoblar nuestros esfuerzos para su erradicación porque esta es una situación que contribuye a perpetuar situaciones de pobreza y desigualdad», comentó la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, quien se encuentra en Ginebra participando en la 102ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT.

El Día Mundial de este año está dedicado al tema de los niños en el trabajo doméstico infantil. Un informe global de la OIT ha estimado que en el mundo hay 10,5 millones de niños afectados. De estos niños trabajadores, 6,5 millones tienen entre cinco y 15 años. Más de 71 por ciento son niñas.

Tinoco hizo notar que el trabajo doméstico infantil, realizado con frecuencia detrás de las puertas de las casas en forma «invisible» es difícil de medir, pero destacó que según estimaciones en América Latina y el Caribe podría haber al menos unos 2 millones de niños involucrados en esta práctica, de los cuales 90 por ciento serían niñas.

El trabajo infantil afecta a niños y niñas que tienen menos de la edad mínima permitida para trabajar de acuerdo a las legislaciones nacionales, a aquellos que aún teniendo la edad permitida realizan actividades peligrosas para su salud y seguridad, y a los que son víctimas de formas delictivas de trabajo, como tráfico de estupefacientes, trabajo forzoso, comercio sexual, trata o conflictos armados.

La OIT comenzó a coordinar acciones en la región a través del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) a comienzos de los años 1990. Desde entonces ha habido también una clara voluntad política para hacer frente a la situación, lo que ha determinado el surgimiento de diversos programas nacionales.

Aunque los países tienen realidades heterogéneas, la OIT ha resaltado los logros en la región América Latina y el Caribe. Los datos disponibles, para el periodo de 2000 a 2008, la OIT estima que el porcentaje de niños ocupados en la producción económica en la región se redujo de 16% a 9%, y en casi siete millones de niños en términos absolutos.

Pero las cifras más recientes disponibles indican que aún hay unos 14 millones de trabajadores infantiles entre 5 y 17 años en la región equivalentes a alrededor de 10 por ciento de la población infantil y adolescente. De ese total 9 millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos, equivalente a 7 por ciento de la población infantil y adolescente.

«Cuando las niñas y niños trabajan en vez de ir a la escuela se comprometen severamente sus posibilidades de lograr las herramientas que necesitarán para conseguir un empleo productivo cuando tengan la edad suficiente, y para ayudar a sus familias a salir de la pobreza», dijo Tinoco.

«El trabajo infantil en el trabajo doméstico es no sólo una cuestión de derechos humanos fundamentales, sino también, una prioridad social y de desarrollo», dijo Tinoco.

La Oficina Regional de la OIT destacó la importancia de que los países de América Latina y el Caribe avancen en la ratificación de los instrumentos normativos internacionales sobre trabajo infantil y sobre trabajo doméstico.

ambito.com

Lanzan campaña para luchar contra el trabajo infantil

La ONG internacional Publicitarios sin fronteras ideó The Children Notwork, los chicos no trabajan.
Es desarrollada y difundida en Linkedin, la red profesional más grande que existe en Internet.

La ONG internacional Publicitarios sin fronteras lanzó una campaña de concientización en Internet para luchar contra la explotación infantil.

La campaña `The Children Notwork´ (los chicos no trabajan) es desarrollada y difundida en Linkedin, la red profesional más grande que existe en Internet.

La idea nació a partir de detectar que Linkedin no limita la edad del usuario para crear un perfil y relacionarse en la búsqueda laboral; es decir, un menor de edad puede registrarse como trabajador sin que nadie lo note ni se lo impida.

Sin embargo, la campaña no intenta desprestigiar la imagen de Linkedin, sino lograr a través de ella la conciencia en la comunidad profesional, informaron en un comunicado.

«Si logramos restringir la edad de acceso a la red de trabajo, lograremos instalar el tema del trabajo infantil en la sociedad. Y con medidas y efectos concretos», indicaron los promotores.

Para activar la campaña se abrieron perfiles ficticios de más de 50 chicos y 10 empresas que trabajan con menores en distintos lugares del mundo.

Luego se hizo que los chicos se relacionen con cientos de miles de usuarios a través de la solicitud de contacto profesional de la red.

Las personas contactadas recibieron solicitudes que “Invitaban a Aceptar esta realidad o seguir ignorándola”.

Las estimaciones más recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que hay 215 millones de niños víctimas del trabajo infantil, y más de la mitad están involucrados en sus peores formas, sufriendo maltrato físico, psicológico o moral que puede causarles daños para el resto de sus vidas.
26noticias.com

Unos 215 millones de chicos son víctimas del trabajo infantil

Es la cifra que brinda la OIT. Argentina y Santa Fe no están ajenos a flagelos como la explotación sexual infantil, el tráfico de drogas, el trabajo forzoso y otras formas de esclavitud.
En el mundo, 215 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un panorama al que el país y la provincia no están ajenos. Más de la mitad de estos chicos son afectados por las peores formas de este mal, como la explotación sexual infantil, el tráfico de estupefacientes, el trabajo forzoso y distintas formas de esclavitud, entre otras. Hoy se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

La OIT advierte que el trabajo infantil tiene consecuencias gravísimas, entre otras, en la educación de los niños y de las niñas, “ya que muchos de los niños que trabajan no están escolarizados, o abandonan la escuela a una edad temprana, no asisten con regularidad, repiten cursos o presentan un escaso nivel de estudios”.

Por esa razón, para los educadores este no es un tema ajeno. Cada año, la Internacional de la Educación (IE) _que reúne a los principales sindicatos docentes del mundo, como la Ctera-_ llama a las organizaciones de los trabajadores de la enseñanza a organizar actividades públicas «para poner fin al trabajo infantil y promover las oportunidades educativas para todos los niños y niñas»

Para 2012, el centro de atención de esta conmemoración «es el derecho de todo niño y niña a estar protegidos contra el trabajo infantil y otras violaciones de los derechos humanos fundamentales». De allí que impulsan para la fecha la campaña «Una hora contra el trabajo infantil».

Esta campaña es impulsada por la IE, en colaboración con el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-IPEC), promueve que se le dedique en las escuelas, centros de enseñanza, organizaciones sociales, en los lugares de trabajo, entre otros espacios, a hablar de la problemática.

El año 2012 marca el 10º aniversario del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) puso en marcha el primer Día Mundial en 2002 «como una manera de poner de relieve la difícil situación de los niños y niñas que trabajan».

Según la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), las encuestas realizadas en países en desarrollo revelan que “la gran mayoría de los niños que trabajan se dedica a la agricultura, la pesca y la caza; las manufacturas, el comercio mayorista y minorista o bien trabaja en restaurantes u hoteles”.

A estas actividades le siguen los servicios comunitarios, sociales y personales, incluidos el trabajo doméstico, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. Otro porcentaje de niños trabaja en la construcción y la explotación de minas y canteras.
mdzol.com

Día internacional del niño con cáncer

Hoy se celebra el Día Internacional del niño con cáncer con el objetivo de informar sobre el cáncer infantil y su problemática, tratando de obtener su sensibilización.
El 15 de febrero ha sido declarado como el Día Internacional del Cáncer Infantil en Luxemburgo en el año 2001.

El cáncer en niños a diferencia del de adultos es curable en un 85% a pesar de que se detecten en una etapa avanzada.

En 98 países, 151 Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer, miembros de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO), realizan durante todo el mes de febrero, campañas en favor del mejoramiento de las condiciones en sus países.

A través de la ICCCPO, en un trabajo estrecho con la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP), padres de todo el mundo se unen en una causa común: ayudar a los niños con cáncer a acceder al mejor tratamiento posible con las mejores condiciones de soporte y cuidado, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer.

La mayoría de casos son curables, sin embargo la alta tasa de mortalidad, principalmente en países en desarrollo, responde a la falta de información y diagnóstico temprano.

Las cifras del cáncer infantil:
• Cuatro de cada cinco niños con cáncer no tiene acceso a medicinas en el mundo, lo que dificulta su tratamiento y curación.
• Unos 100.000 niños enfermos de cáncer, que viven en países en desarrollo, mueren cada año por falta de tratamiento médico.
• 160 mil casos nuevos de casos de cáncer diagnosticados en todo el mundo.
• En el caso del Perú, solo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) se presentan cada año 500 casos nuevos anualmente.

Los niños que pasan por un cáncer tienen que enfrentarse, desde muy pequeños, a una difícil y dolorosa situación: hospitalización, tratamientos agresivos, pruebas y controles médicos, dejar de ir al colegio durante una temporada, enfrentarse al miedo a la muerte y el sufrimiento.

Cualquier ayuda para hacerles superar esta enfermedad, junto al apoyo y comprensión del entorno y de la sociedad, son fundamentales para los niños que tienen cáncer y que luchan por superarlo.
EFE

La violencia infantil puede generar enfermedades mentales futuras

En un estudio publicado en la revista Current Biology, los investigadores emplearon pruebas cerebrales para evaluar el impacto del abuso físico o la violencia doméstica en el desarrollo emocional de los niños y hallaron que estaba relacionado con una mayor actividad en dos zonas del cerebro.

Estudios previos que controlaron los cerebros de soldados expuestos a situaciones violentas de combate mostraron el mismo patrón de actividad elevada en estas dos regiones -la ínsula anterior y la amígdala-, que los expertos indican que están asociadas con la detección de posibles amenazas.

Esto sugiere que tanto los chicos maltratados como los soldados se habrían adaptado para estar «hiperatentos» al peligro en su ambiente, informaron los investigadores.

«La reacción mejorada a una amenaza como el enojo representaría una respuesta adaptativa de estos niños en el corto plazo, lo que los ayuda a mantenerse alejados del peligro», manifestó Eamon McCrory, del University College de Londres, quien dirigió la investigación.

Pero el experto añadió que este tipo de respuestas también estaría mostrando un factor de riesgo neurobiológico subyacente que incrementa la susceptibilidad del niño a enfermedades mentales futuras, como la depresión. La depresión ya es una de las principales causas de mortalidad, discapacidad y carga económica a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2020 será el segundo contribuyente más importante a la carga global de enfermedad en todas las edades.

Se sabe que el maltrato infantil es uno de los factores ambientales de riesgo más potentes relacionados con los problemas de salud mental a futuro, como los trastornos de ansiedad y la depresión.

Un estudio publicado en agosto reveló que las personas que padecían maltrato en la niñez eran dos veces más propensas que aquellas con infancias normales a desarrollar depresión persistente y recurrente, y menos proclives a responder bien o rápidamente al tratamiento para su enfermedad mental.

McCrory manifestó que aún se sabe relativamente poco sobre cómo este tipo de adversidad temprana «se internaliza y aumenta la vulnerabilidad futura de los niños, incluso en la adultez».

En la investigación, 43 chicos se sometieron a controles cerebrales a través de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf). Veinte niños que se sabía que habían estado expuestos a abuso físico en el hogar fueron comparados con 23 que no habían experimentado violencia familiar.

La edad promedio de los chicos maltratados era de 12 años y todos habían sido derivados a servicios sociales locales en Londres.

Cuando los niños estaban en el resonador, se les mostraron fotos de rostros de hombres y mujeres con expresiones de tristeza, calma o enojo. Los investigadores hallaron que aquellos chicos que habían experimentado violencia presentaban mayor actividad cerebral en la ínsula anterior y en la amígdala como respuesta a las caras enojadas.

«Ahora simplemente estamos comenzando a comprender cómo el abuso infantil influye en el funcionamiento de los sistemas emocionales del cerebro», señaló McCrory. «Esta investigación brinda nuestros primeros indicios sobre cómo regiones en el cerebro del niño se adaptarían a las experiencias tempranas de abuso», finalizó.

Fuente: Reuters

El DT de un equipo infantil de baby fútbol baleó a un hombre en medio de un partido

Ocurrió en Rosario cuando chicos de 12 años disputaban un partido. Uno de los técnicos volvió a la cancha junto a otras personas armadas y le disparó por la espalda a un familiar de uno de los jugadores, dejándolo en grave estado.

Una feroz pelea a golpes de puños entre padres y chicos de 12 años mientras se disputaba un partido de baby fútbol en la ciudad de Rosario, terminó en una tragedia cuando una persona armada disparó contra el padre de uno de los menores y lo dejó en grave estado, informaron fuentes policiales.

El incidente ocurrió el martes a la noche cuando los chicos de los equipos de Santa Teresita y Deportivo Rosario comenzaron a pelearse durante el partido de fútbol. En la pelea también se involucraron los padres de los menores que estaban como espectadores en las tribunas.

Una vez que se apaciguaron los ánimos, uno de los técnicos volvió a la cancha junto a otras personas armadas y le disparó por la espalda a un familiar de uno de los jugadores, dejándolo en grave estado.

«Un chico del equipo perdedor le empezó a pegar a otro chico y de ahí se originó una batahola entre padres, jugadores, y todos. Pero de acuerdo al informe que dan los árbitros, el hecho del baleado no ocurrió en el momento», contó a un medio de esa ciudad Reinaldo Divonis, presidente de la Liga Ardity.

«Ya disipada la batalla, el técnico reaparece con dos personas armadas y le dispara por la espalda a un familiar de un chico», dijo y señaló que la situación del martes “es un caso aislado» en la Liga Ardity.

El hombre que fue atacado recibió una bala que le ingresó por un lado y salió por el otro. La víctima fue operada y le quitaron un riñón afectado por el disparo.

Fuente: Online-911

Se pone freno al dinero ilegal

El proyecto de ley contra el lavado de activos, aprobado en Diputados, corrige graves vacíos normativos. El proyecto de ley contra la circulación del dinero ilegal, aprobado el miércoles último por Diputados, permitirá que la Argentina se ajuste a las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de Capitales (GAFI), que nuestro país integra desde hace once años. Ahora debe ser tratado en el Senado, donde seguramente no habrá objeciones de fondo, ya los tiempos urgen para el Gobierno ante el plazo otorgado por el organismo mundial para tener esta legislación antes del 20 de junio venidero, cuando Argentina deberá exponer su situación ante el plenario del GAFI, en México.

Precisamente, se ha llegado a esta instancia ante las serias irregularidades observadas por el Grupo sobre el grado de impunidad en cuanto a la presencia de capitales sospechados de provenir del narcotráfico y otros ilícitos. Según el cuestionado titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, esta ley le permitirá agilizar las causas y cortar el circuito del delito ya que se deja afuera la figura de encubrimiento, que obligaba tener probado un delito anterior a la utilización de sumas sospechadas de orígenes oscuros. El nuevo texto actualiza el tipo penal y el de financiamiento del terrorismo, de manera que no será necesario comprobar primero un delito, sino que la sola utilización del dinero no declarado será origen de una causa de investigación. Es decir, en el Código Penal quedaría inscripto como un delito autónomo, previéndose para los capitales sospechosos un umbral que arranca en los 300.000 pesos y aplica penas de entre 3 y 10 años de prisión. En cambio, cuando el dinero no declarado es menor a esa cifra, las penas serán más leves.

Pero lo importante es que se podrá incautar el dinero sospechado no como antes, cuando iba preso el jefe de la organización sin poner freno a los que le seguían y continuaban manejando la plata en el circuito ilegal.

Y, fundamentalmente, la UIF no podrá justificar su pasividad argumentando que tiene las manos atadas: la nueva ley le otorga facultades para el análisis, el tratamiento y la transmisión de información a efectos de prevenir e impedir delitos provenientes del narcotráfico y comercialización de estupefacientes, del contrabando de armas, del fraude de la administración pública, de la prostitución de menores y pornografía infantil.
Fuente: diariodecuyo.com.ar

Detectan más casos de explotación infantil en Salta

El operativo tuvo lugar en diversos campos de la localidad de Picharán. La AFIP encontró a 26 trabajadores, entre ellos personas menores de edad, dedicados al cultivo de hortalizas que vivían hacinados en condiciones infrahumanas. No contaban con servicios sanitarios ni agua potable.

Durante un operativo llevado a cabo en la localidad de Picharán, en Salta, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a 26 trabajadores, entre ellos personas menores de edad, dedicados al cultivo de hortalizas que vivían hacinados en condiciones infrahumanas.

Los empleados dormían en viviendas precarias con espacios reducidos, según pudieron constatar los agentes de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS), se informó oficialmente.

Además, no contaban con servicios sanitarios ni agua potable. Tampoco tenían calefacción y los cableados eléctricos se encontraban sin protección.

A raíz de la detección de trabajo infantil, la AFIP puso en conocimiento a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y a la Secretaría de Promoción de Derechos dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Salta, para el acompañamiento y asistencia de las personas damnificadas.

Fuente: El Argentino