La industria alcanzó 22 meses consecutivos de caída

La producción industrial cayó en mayo 0,9% en forma interanual, principalmente por la caída del sector automotor y acumuló 22 meses consecutivos de retroceso, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Teniendo en cuenta estas cifras, en cinco meses el sector manufacturero muestra una retracción de 1,7%. Respecto al mes de abril, la industria mostró una suba 0,2%, bajo la medición desestacionalizada.

De acuerdo con el informe oficial, la industria automotriz se redujo en mayo 9% en la comparación interanual y en los primeros cinco meses del año bajó 15,8%.

El retroceso en la actividad del sector está fuertemente marcado por la caída de las exportaciones a Brasil y la reducción de la demanda del mercado interno.

Por su parte, la siderurgia sufrió en mayo una disminución de 13,5 por ciento (15,9 por ciento en la producción de acero y de 3,2 por ciento en la de aluminio).

También se destaca una baja de 2,8 por ciento en la refinación de petróleo; un retroceso del 2,7% en la industria alimenticia y un 19,6% de caída en la molienda de cereales.

diariohoy.net

La industria cayó 0,9% en mayo y cumple 22 meses de retroceso

DATOS DEL INDEC.El sector automotor se desplomó un 9%. También hubo bajas en la producción de textiles, petróleo y acero.

La actividad industrial ya acumula 22 meses de caídas interanuales consecutivas y tres años y medio de retracción de la actividad. En mayo cayó el 0,9%, sumando en los 5 primeros meses de este año un retroceso del 1,7%, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) difundido ayer por el INDEC. Las mediciones privadas marcan caídas aun más profundas.

Mientras el Gobierno insiste en sostener que el país se “reindustrializó” y produce con más valor agregado, la industria tiene un 30,7% de capacidad ociosa, el empleo industrial formal sigue estancando, con la pérdida en el último año de 10.000 puestos de trabajo y menores horas trabajadas por el recorte de horas extras y suspensiones. Lo dicen las propias cifras oficiales.
En la industria automotriz todos los datos son aun peores: la capacidad ociosa trepa al 54,5%, lo que significa que trabaja “a menos de media máquina”. Y la actividad cayó 9% en mayo.
En la metalmecánica la capacidad ociosa es del 43,6% y en la industria alimenticia del 33,2%, de acuerdo a las cifras oficiales. Estos guarismos desalientan la entrada de nuevas inversiones.
Este retroceso estuvo acompañado de fuertes caídas de las exportaciones industriales (-19 % en los primeros 5 meses de 2015) por la pérdida de competitividad y el mercado recesivo brasileño.
El sector automotor lideró la baja manufacturera, con un desplome en mayo del 9% y un acumulado negativo en 5 meses del 15,8%. Neumáticos bajó el 1,9%, con un retroceso en 5 meses del 3,3%.
El sector de metálicas básicas (acero y aluminio) no se quedó atrás porque retrocedió en mayo el 13,5%, con un acumulado negativo del 9,4%.
La producción textil bajó en mayo el 2%, con un acumulado de -8,5%. No mejor fue la performance de la industria alimenticia por tuvo el mes pasado un retroceso del 2,7%, acumulando un -0,4%.
En tanto, el sector petrolero también tuvo una caída del 2,8%, aminorando la buena actividad de los meses anteriores que ahora se reduce a un acumulado del 6,3%.
Con mejoras se ubicaron cemento (7,6%) plásticos (6,8%), productos químicos (5,2%) papel y cartón (4,2%), y metalmecánica (5,6%).
Hacia delante el panorama no luce mejor, porque las expectativas de los empresarios siguen siendo mayoritariamente negativas.
Es que el 77,3% anticipa que no habrá cambios en la demanda interna, pero son más -15,8%-las empresas industriales que prevén que la demanda interna seguirá cayendo que el 6,9% que estima que podrá aumentar. También son más los empleadores que piensan achicar las dotaciones personal y trabajar menos horas que los que esperan tomar gente. Y el 80,4% no espera cambios en el uso de la capacidad instalada, pero el 15,6% espera una baja y solo el 4% prevé una suba.
Las estimaciones privadas prevén que este año la actividad industrial promedie una caída de hasta 3% anual. Si se cumple este pronóstico, 2015 será el cuarto período anual consecutivo con retroceso del nivel de producción fabril.

Fuente: IEco

La industria, en caída libre: ya van 22 meses

La marcha de la industria le depara al Gobierno un final de ciclo que en otro momento podría haber parecido inverosímil. La actividad en las fábricas, una de las más importantes banderas de la gestión kirch-nerista, sufrió en mayo pasado el 22° mes de caída consecutiva.

Según los números que difundió ayer el Indec, el estimador mensual industrial (EMI), que mide la actividad en las fábricas, cerró el quinto mes del año con una baja de 0,9% respecto del mismo período de 2014. Si se toma el acumulado de los cinco primeros meses del año, la caída fue de 1,7% respecto del mismo lapso de 2014. La situación es peor si se toman los datos de FIEL. Según la consultora, la caída fue de 3% en mayo, y de 3,6% en el acumulado de 5 meses.

Las cifras dejan al Gobierno a las puertas de un récord. No sólo es el peor comportamiento del sector bajo la conducción del kirchnerismo (en 2012 hubo 9 meses de caída consecutiva), sino que ya completó la mayor parte del camino para alcanzar la marca del crítico año 2000.

En agosto de ese año, en el gobierno de Fernando de La Rúa, el sector comenzó un período de 27 meses de caída consecutiva. La tendencia se invirtió recién en noviembre de 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde y con Roberto Lavagna al frente del Ministerio de Economía.

Según la evaluación de FIEL, en lo que va de este año «se marca un patrón diferenciado en la producción de bienes de consumo no durables [de mejor performance, crecen 3,9%] de la de bienes durables [caen 13,2%]», señala en su informe de esta semana. Y concluye: «La mejora en el nivel de actividad continúa expuesta a desafíos sectoriales particulares. En este escenario, las señales de reversión de la recesión se muestran débiles».

Para Fausto Spotorno, economista jefe del estudio de Orlando Ferreres, hay que buscar los motivos del estancamiento dentro y fuera del país. En el plano doméstico, menciona una «incapacidad para crecer debido a la falta de inversiones», así como un «problema de la calidad» de las inversiones que se concretan. «Por ejemplo, hay problemas energéticos, por lo que muchas empresas invirtieron en generación para esquivar los cortes antes que en su propio negocio. También faltan puertos. Si quisieras exportar más granos, no tendrías cómo sacarlos», resumió. El informe de Ferreres marcó caídas de 0,9% en mayo y de 0,7% en el acumulado de 5 meses.

«Se está viendo que después de una caída importante el año pasado, que promedió el 3%, lentamente la industria deja de caer porque la base de comparación ya es muy baja. El problema es que no termina de repuntar. Esperamos una caída anual de 0,5%», explicó Diego Coatz, economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA).

El tipo de cambio es otro de los lastres para la industria, algo en lo que coinciden empresarios y economistas. «En la región, hoy casi no hay mercados más caros que el argentino para exportar», explicó Spotorno.

Además, Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, enfrenta su peor recesión en 24 años. Quizá ninguna como la industria automotriz local sufra en sus propios números esas consecuencias. En enero, las terminales argentinas pensaban producir unas 680.000 unidades este año, pero redujeron ese pronóstico un 10%, principalmente por la menor demanda de Brasil, principal destino de exportación de las fábricas instaladas aquí, cuyas ventas al exterior cayeron 24% hasta mayo.

«En enero se empezó a desacelerar la demanda de ese país. No esperamos una rápida recuperación», sostuvo días atrás Isela Costantini, presidenta de Adefa (que reúne a las fábricas de vehículos instaladas en el país) y CEO de GM en el Salón del Automóvil.

El Indec explicó una parte importante de la caída por lo que ocurre en la industria automotriz. «En mayo de 2015, la fabricación de vehículos automotores presenta caídas de 0,7% con respecto a abril pasado y de 9% con respecto a mayo de 2014. En el acumulado de enero a mayo de 2015 la producción automotriz muestra una disminución de 15,8% en comparación con igual período del año anterior», informó el organismo oficial.

En la vereda de enfrente está el sector de la construcción, que en los primeros cinco meses del año registró una suba de 8,9%.

Estudios de consultoras privadas arrojan una caída aun mayor de la industria. Además de la caída de 3% en comparación con mayo del año pasado estimada por FIEL, la firma Ledesma afirmó que «el nivel de producción industrial correspondiente a mayo de 2014 se ubicó 3,3% por debajo del de 2014».
lanacion.com.ar

Según el INDEC, la industria cayó 1,8%

La producción industrial bajó 1,8% en enero en forma interanual y mantuvo así la retracción desde hace dieciocho meses, informó el INDEC.

La evolución de la industria en enero último respecto de diciembre mostró una mejora del 1,1% y es el primer dato positivo después de los últimos tres meses, en esa comparación.

Con excepción del leve repunte del 0,3% de octubre último, la producción manufacturera mantiene desde agosto pasado una continua retracción al comparar los registros del mes con el anterior.

Para febrero, la encuesta que realiza el INDEC registra que solo un 4% de los empresarios espera una mejora en el nivel de actividad, por lo que la recesión industrial continuaría profundizándose.

El 84,1% de los empresarios consultados estimó que en febrero la actividad se mantendrá sin cambios y el 11,9% restante estimó que seguirá bajando.

En enero, febrero y marzo la actividad industrial presenta muchas paradas técnicas de plantas para su acondicionamiento, y además se produce el período de vacaciones, por lo que habrá que aguardar hasta marzo próximo para que la comparación de datos, sea más acertada.

En enero solamente dos de los doce rubros industriales que releva el INDEC mostraron mejoras en la variación contra el mes anterior, mientras que las restante registraron fuertes caídas.

En la medición interanual la industria automotriz fue la de mayor retracción con una baja del 28,7%, seguido de la industria textil con un 10,8%, la del tabaco con con un 9,2%, la elaboración de productos de caucho y plásticos con un 9,5%, la edición e impresión con un 5,6% y las industrias metálicas básicas con una baja del 3,5%.

En cambio, presentaron mejoras en la comparación de enero de este año con igual mes del anterior la industria metalmecánica con un alza del 6,9%, la producción de insumos para la construcción con un 5,6%, la refinación de petrolero con un 3,7%, la producción de cartón y papel con un 1,9 y la producción de sustancias y productos químicos con un alza del 1,1%.
ambito.com

Industria petrolera, en su pico de actividad desde 2008

La producción petrolera se encuentra en su pico más alto desde 2008 en la Argentina, con unos 130 pozos en plena actividad, a pesar de la crisis del crudo a nivel internacional.

La empresa estatal YPF SA tiene unos 78 equipos de perforación en actividad plena, a lo que suma unos 88 de Work Over (trabajos de reacondicionamiento de pozos) y 35 de pulling (utilizados para remover y renovar equipamiento en fondo de pozo como la tubería, varillas o bombas).

A esos 201 equipos de trabajo de YPF se suman otros 58 de Pan American Energy (PAE), de la británica BP y Bridas, el holding de la china Cnooc y la familia Bulgheroni, que ocupa el segundo lugar del podio.

Y en el tercer peldaño del podio se encuentra con 21 equipos la china Sinopec, que a fines de enero pasado firmó un un acuerdo con YPF para analizar alternativas de inversión conjunta, tanto en la exploración y producción de hidrocarburos convencionales como no convencionales, es decir, en Vaca Muerta.

La lista se completa con unos 15 equipos de Tecpetrol; 12 de PlusPetrol; 11 de Petrobras; 7 de Total; 9 de Capsa; 8 de Pelsa; 3 de Roch; 2 de Capex; y 2 de Chevron, precisó el sitio especializado El Inversor Online.

Se trata entonces de unos 133 los equipos de perforación empleados por toda la industria, una cifra inigualable en los últimos años; en tanto, los equipos de workover, que se utilizan para reparar pozos afectados con algún inconveniente, suman en total 158 unidades y los de pulling, 75.

En septiembre de 2012, pocos meses después de la reestatización de YPF -que estaba en manos del Grupo español Ropsol-, las unidades de perforación activas eran 89, es decir, un 50 por ciento menos que en la actualidad.

El Gobierno dio a conocer en enero un programa de estímulo para subsidiar con 3 dólares adicionales por barril de crudo a quienes aumenten su producción y ahora las mayores operadoras negocian con sus proveedores y contratistas para reducir sus tarifas entre un 3 y un 10 por ciento.

El mercado del petróleo atraviesa una profunda crisis a nivel mundial que se inició en junio de 2014 cuando el barril rondaba los 100 dólares, lo que la llevó a registrar una caída del 60 por ciento que las potencias lograron frenar y ahora buscan la remontada.

Los precios del petróleo se ubican en la actualidad en su cotización del New York Mercantile Exchange (Nymex) en torno a los 50 dólares el barril para entrega en marzo, la mitad del precio de hace ocho meses cuando se detectó una fuerte caída del consumo y una consecuente acumulación de stock en los principales países productores.
ambito.com

La industria tuvo el año pasado su peor caída desde la crisis de 2002

El sector bajó 2,5% en 2014, acumula tres años sin crecer y destruyó más de 20.000 empleos; los rubros vinculados con la producción de autos y electrónicos, entre los más perjudicados

Como corolario de la recesión económica, la escasez de divisas y la menor demanda internacional, la industria nacional profundizó sus resultados negativos el año pasado y registró su peor caída interanual desde 2002. Con este retroceso, uno de los sectores más importantes de la economía acumula su tercer año en rojo.

Las manufacturas locales fueron arrastradas por el derrumbe de la industria automotriz y los sectores vinculados con esa actividad. Las terminales fueron vapuleadas en 2014 por la falta de dólares, la peor demanda de Brasil, la fuerte suba de precios de los autos y la carencia de financiación para impulsar el mercado interno, a pesar del esfuerzo oficial.

De acuerdo con el Estimador Mensual Industrial (EMI), publicado ayer por el cuestionado Indec, la industria retrocedió 2,5% en doce meses. Para encontrar una caída tan pronunciada es preciso retroceder hasta diciembre de 2002, cuando las manufacturas locales se desmoronaron 10,5%, envueltas en la peor crisis económica de la historia argentina.

Sin embargo, varios especialistas consultados por LA NACION estimaron que si el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no hubiera «retocado» las cifras oficiales de 2009 -año del cimbronazo financiero internacional- habría sido más que probable encontrar peores datos anuales. Justamente, por esas dudas, la Unión Industrial Argentina (UIA) comenzó en esos tiempos a hacer cálculos propios.

Varios de los expertos consultados destacaron que las cifras de 2014 fueron «más realistas» que las de años atrás. No obstante, para la UIA -que aún no cerró su número definitivo- la caída estaría en torno del 3,5%. Se trata de una cifra similar a la manifestada por economistas privados. Por caso, Orlando Ferreres y Asociados registró un retroceso de 3,6% para el año pasado.

Los datos oficiales de diciembre mostraron una baja interanual desestacionalizada de 2,3%. En tanto, la caída del mes pasado fue sólo de 1% en relación con noviembre.

El ajuste fue el empleo. Como consecuencia de los magros números en el sector, el propio Indec destacaba que -al tercer trimestre del año pasado- se habían perdido 20.855 puestos de trabajo en la industria nacional. Se trata de una caída de 1,7% en relación con el mismo período de 2013. Sin embargo, en la UIA estimaban que la pérdida en ese lapso había sido de 2,2%. En la entidad fabril indicaron además que bajaron 4% las horas extras y se recortaron «sustancialmente» los empleos eventuales.

«La buena noticia es que no hubo problemas masivos de empleo. Hace ya bastante tiempo que no hay contrataciones. Hoy lo que pasa es que no se repone personal que se va», afirmó Diego Coatz, economista jefe de la UIA. «El año termina con caídas para cerca de un 75 por ciento de los sectores industriales, según nuestros datos. Es un año muy recesivo», señaló.

El Indec minimizó la caída sectorial. Para el instituto, los siete bloques relevados aparecen prácticamente estancados. Sólo la industria alimenticia (1,9%) y la química (2,1%) muestran avances. En cambio, todo el bloque de la industria automotriz y el resto del sector metalmecánico se desplomó 21,2%. La cifra estuvo en sintonía con la publicada por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), que estima que la producción cayó 22% en 2014. En este sector también se derrumbaron las exportaciones y las ventas.

«La industria está estancada hace tres o cuatro años. Desde 2010 llegó a un nivel y no creció más», explicó Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando Ferreres y Asociados. «Hay un fuerte estancamiento estructural», estimó. «Además, la productividad no crece incluso desde antes de 2010», señaló Spotorno, y agregó: «Lo que se invirtió fue poco y mal. No hubo financiamiento para grandes desembolsos».
Un futuro similar

A pesar de transitar un año electoral, los economistas creen que será difícil para el Gobierno poder impulsar un cambio de rumbo para la industria que arrastre a la economía hacia signos positivos. De acuerdo con datos oficiales del nivel de actividad del tercer trimestre, la economía argentina está estancada. Los datos de octubre y noviembre (ver aparte) muestran, no obstante, un leve repunte.

A contramano, los números privados para el tercer trimestre de 2014 reflejaron un desplome de la actividad de alrededor del 3 por ciento.

«El magro comportamiento industrial que se espera para 2015 estará explicado tanto por el mercado interno como por el escenario externo», pronosticó Dante Sica, director de abeceb.com. «En el plano interno, la reducción del poder adquisitivo y una dinámica laboral en leve contracción determinarán la continuidad en la caída del consumo, sobre todo en los bienes durables», dijo.

Además, para el ex secretario de Industria y Minería el contexto internacional tampoco traccionará al sector fabril local. «El escenario continuará signado por una demanda global débil, un dólar revaluándose que mantendrá presiones bajistas sobre los precios de las commodities y un Brasil en pleno ajuste de su política económica que se perfila con una demanda débil», explicó.La industria tuvo el año pasado su peor caída desde la

«Hoy la economía cuenta con 18.000 millones de dólares menos de lo que requiere para funcionar, y ese ajuste fue financiado en buena parte por la industria», afirmó Sica.

Para Coatz, todo dependerá de la «ingeniería» oficial entre la actividad, la cantidad de reservas en el Banco Central y lo que ocurra con los fuertes vencimientos de deuda.
Para el Indec, el PBI no cayó

La actividad económica habría registrado en noviembre pasado una leve suba del 0,2% en comparación con igual mes de 2013, según las cifras del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec. En relación con octubre, la producción de bienes y servicios, el cuestionado organismo reflejó una baja apenas del 0,1%. Para el Gobierno, el año pasado terminó con un leve crecimiento de 0,5%, mientras que para las consultoras del sector privado relevadas por FocusEconomics se registró una caída de 0,8% en el PBI. En particular, la actividad en el cuarto trimestre habría caído 1,9%, según las consultoras y los bancos citados por el informe de LatinFocus Consensus Forecast. En tanto, el FMI aseguró que la recesión fue de 0,4 por ciento

Fuente: Fuente: La Nacion

La UIA no cree que este año la industria se recupere

Dos directivos de la entidad aseguraron que la recesión “podría profundizarse” este año y que hay “preocupación” de que “no aparezcan datos de recuperación”.

La Unión Industrial Argentina (UIA) no ve señales de que la industria vaya a recuperarse en 2015 y sostuvo que los problemas de la industria en 2014 fueron «previsibles» porque hubo «variables macroeconómicas desalineadas».

Según el secretario de la entidad fabril, José de Mendiguren, «la tendencia a la baja en la actividad económica viene desde hace mucho tiempo: hace cinco años veníamos creciendo, después vino el no crecimiento y ahora la caída de la actividad».

Aunque reconoció que el Gobierno «tuvo éxito en el corto plazo con la paz cambiaria, lograda con medidas ortodoxas», sostuvo que «no se atacará la inflación con un plan sistémico» y alertó que existen posibilidades de «profundizar la recesión».

Según su visión, uno de los principales problemas a resolver es la «falta de inversión», algo que dependerá del «frente externo», y que en 2015 será necesario resolver la «escasez de dólares».

Por su parte, el vicepresidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, Señaló que los industriales tienen «una fuerte preocupación de que no aparezcan datos de recuperación» económica este año.

El directivo pronosticó además que «habrá mejores expectativas para la economía si se soluciona el problema con los fondos buitre» y pidió al Gobierno «modificar la política tributaria».

Fuente: Clarin

No se frena la recesión industrial: 15 meses continuados de caídas

En 2014, la actividad manufacturera disminuyó 2,6%, por influencia del sector automotor. La construcción mejoró 4,3% por obras privadas, pero caen las públicas.

El parate de la actividad en Brasil y su impacto sobre la industria automotriz continúa arrastrando a la actividad manufacturera a la recesión. Con octubre, mes en el que descendió 1,8% comparado con octubre de 2013, la actividad industrial sumó 15 meses de caída, y durante 2014 ya descendió 2,6 % respecto de un año antes. Aunque el sector automotor lleva las peores cartas (-19,2% interanual), la actividad textil, la del caucho y el plástico la acompañaron en la partida. No así la alimentación, que mejoró poco más de 3%, según los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec.

La buena noticia vino del lado de la construcción, que en octubre creció 4,3% en forma interanual, a partir de un repunte en las obras privadas. No se ve en estos números rastros de un incremento de las obras públicas, las cuales, por el contrario, se contrajeron.
Entre enero y octubre el nivel de actividad de la construcción mantiene una saldo negativo de 0,5% respecto al mismo período de 2013. Sin embargo, el resultado de octubre intensificó la recuperación que se inició en agosto (0,8%) y se extendió durante septiembre (3,3%).

Con el parate que le impuso ya desde hace dos años, es bueno el dato oficial que muestra que la construcción de edificios para viviendas avanzó 8,3% con relación a octubre de 2013. Sin embargo, el Estado no hace deberes: cayó 1,2% la construcción de obras viales y 1,8% el resto de obras de infraestructura. El 92% de los empresarios contratistas de obra pública dijo, en la encuesta mensual del Indec, que el nivel de actividad no cambiará o disminuirá, mientras que apenas 8% confió en una mejora.

Rubro a rubro. En materia industrial, además del automotor, otros sectores con caídas en el nivel de actividad fueron el textil, con -7,3 % interanual, caucho y plástico (-3,7%), y tabaco (-4,6 %).

Asimismo, mejoraron la industria alimenticia con crecimiento de 3,1%, impulsado por alzas de 12,2% en yerba mate y té y de 5,5% en carnes blancas. La producción de químicos avanzó 3,5%, mientras que la refinación de petróleo aumentó 2,9%.

En tanto, otro síntoma de debilitamiento de la actividad está marcado por el desagregado de la encuesta de consumo de servicios públicos, también difundida ayer por el Indec.

Aunque el indicador mejoró en octubre 4,6% en forma interanual, este resultado fue impulsado por el avance del sector telefónico, que creció en el mes pasado 6,9%, guarismo que mantiene la desaceleración que registra desde el segundo semestre del año pasado.
Las llamadas realizadas desde los celulares aumentó 9,5% y los mensajes de texto bajaron 1,9%. En el servicio básico telefónico, las llamadas urbanas bajaron 11,8% y la cantidad de las interurbanas aumentó el 2%, informó el Indec.

Energía. En tanto, la demanda de energía eléctrica subió en octubre 6,1%, hata los 11.486 Gwh. Sin embargo, el consumo de gas natural cayó 4,8% a 3.635 millones de metros cúbicos, con relación a igual mes del año pasado. La cantidad de agua entregada a la red experimentó una suba de 2,4%.
También como signo de una menor actividad sigue sorprendiendo que el total de pasajeros transportados en medios de transporte terrestres bajó 2,4%, a partir de caídas de 5% en subterráneos y de 5,9% en ómnibus, que se compensó con un alza de 25,8% en ferrocarriles urbanos. En subterráneos y en ómnibus también operó una fuerte alza de tarifas, que sumada a la menor actividad influyó en la baja.

La cantidad de pasajeros transportados en aviones subió 6,2%, por alzas del 9,4% en servicios de cabotaje y 3,7% en el internacional.

La carga transportada por avión bajó 12,8%, con retracciones de 14,6% en vuelos internos y 12,7% en internacionales.
DYN

La industria bajó 1,8% en septiembre

SEGUN INDEC – La actividad industrial de septiembre cayó 1,8% interanual en términos desestacionalizados, según informó el INDEC.

Con relación al mes de agosto pasado, la producción manufacturera registró una disminución del 0,3% en términos desestacionalizados.

De esta forma, la producción fabril en los primeros nueve meses del año muestra una caída del 2,7% interanual tanto en la medición con estacionalidad como en términos desestacionalizados.
ambito.com

La industria retrocedió un 6% en agosto

La canasta aumentó 2%

La canasta básica total para una familia tipo cotizó a 5.366,7 pesos en septiembre, valor que representa un aumento de 2% contra agosto, según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel). De esta forma, la canasta cuyo valor se toma como referencia para fijar el umbral de pobreza, acumula en lo que va del año un aumento de 34,12 %.

Por otro lado, la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires -que determina el nivel de indigencia- alcanzó en setiembre un valor de 2.947 pesos para un matrimonio con dos hijos. Esto representa un aumento de 2,3% respecto de los valores de agosto. Según el informe de Fiel, el aumento de ambas canastas en el último año “es mayor que la inflación general” que la fundación estimó para el mismo período en 42,3%.
clarin.com

Otro mes negro para la industria automotriz: cayó 20% la producción

Nivel de actividad; Las ventas a las concesionarias se derrumbaron un 29%, según Adefa.

Septiembre fue otro mes negro para la industria automotriz. La producción, que se ubicó en 57.757 unidades, cayó 19,7% respecto del mismo mes de 2013, aunque avanzó 26,1 % frente a agosto pasado. Las exportaciones, con envíos por 30.073 vehículos, fue un 17,6% inferior al año pasado y un 9,6% por sobre agosto. Finalmente, las ventas mayoristas, que totalizaron 60.317 vehículos, se ubicaron un 29,3% por debajo de 2013 y un 18% por sobre el mes anterior, informó Adefa, la entidad que reúne a las fábricas.

De esta manera, en el acumulado de enero a septiembre, las terminales automotrices produjeron un total de 461.291 vehículos, un 24,2% por debajo de la performance registrada en el mismo período de 2013 en el cual la producción fue de 608.295 vehículos. En materia de comercio exterior, exportaron 252.975 vehículos, un 24 % menos respecto de los 332.817 del mismo período de 2013 y, en cuanto a las ventas, estuvieron un 34,3 % por debajo de 2013.

Cerrado el tercer trimestre del año, el mismo muestra una mejora del 9% en los patentamientos respecto del trimestre anterior, resultado impulsado por la puesta en marcha del plan Pro.Cre.Auto, dijo Adefa.
lavoz901.com.ar

«Se pegaron varios tiros en el pie»

La ministra de Industria, Débora Giorgi, apuntó a los empresario de automotrices y aseguró que las suspensiones y despidos fueron consecuencia de «decisiones mal tomadas».

«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie». La ministra de Industria, Débora Giorgi , aseguró que las suspensiones y despidos que se registraron en el sector en los últimos meses fueron consecuencia de «decisiones mal tomadas» por las terminales.

«Tienen una excesiva concentración en el mercado, donde más del 80% de lo que exportan va a Brasil, y de lo que producen, más del 60% lo exportan. Es una situación cíclica lamentable que trato de sostener», señaló la funcionaria, y negó que las empresas hayan tenido problemas por la falta de divisas para pagar sus importaciones. «Existe una perspectiva permanentemente equivocada sobre cuál va a ser el tipo de cambio y sobre eso toman determinadas acciones de cobertura que los perjudica», afirmó.

«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie. Primero, cuando hubo un reacomodamiento del tipo de cambio, lo que hizo fue subir los precios mucho más que lo que aumentó el dólar y, además, cortó toda línea de financiamiento en el mercado interno. Seguramente le creyó a los agoreros de siempre, que veían el dólar en el infinito y en una situación espiralizada de crisis», explicó Giorgi, durante una entrevista con el diario Tiempo Argentino.

Y agregó: «Se dieron cuenta que se equivocaron porque a partir de marzo y abril, cuando apareció el Pro.Cre.Auto, tuvieron que bajar los precios y empezó a reactivarse la demanda. Después se dieron otro tiro en el pie sobre cómo se reacciona en el Pro.Cre.Auto, cuando decidieron reducir el abastecimiento de automóviles con la idea de que iba a haber nuevos ajustes en el tipo de cambio y que no iban a poder reponer las unidades».

A pesar de que cuestionó a las empresas, Giorgi reconoció que hay 12 mil suspensiones en el sector automotriz y que cayó el patentamiento de autos. «Me preocupa y nos rompemos el alma para que no haya ninguna. La percepción que uno tiene es que a partir de la mayor demanda en el mercado interno las suspensiones van a ir finalizando», apuntó.

En plena negociación por la extensión del programa Pro.Cre.Auto , las empresas del sector plantearon al Gobierno los problemas que atraviesan por la falta de divisas para pagar sus importaciones, tanto de unidades terminadas como de piezas para los modelos de producción local.

Según la funcionaria, las terminales pudieron girar al exterior U$S 2800 millones en los primeros siete meses del año. «No es cierto que las automotrices tienen deuda ni que no pudieron girar dólares», afirmó Giorgi.

«A partir de ahora vamos a dar una pauta de U$S 100 millones mensuales, sin incluir la inversión, que lo vamos a analizar caso por caso. Con las empresas de Tierra del Fuego hicimos lo mismo, pero van a ser U$S 120 millones, que se pagan U$S 30 millones por semana. O sea que el próximo lunes tenemos U$S 50 millones que se les van a dar a las terminales y a las compañías electrónicas fueguinas», anunció. Además, la funcionario negó haya «cierre de empresas» en la Argentina.
lapoliticaonline.com

Donnelley: industriales gráficos, contra la estatización de la imprenta

La Federación Argentina de la Industria Grafica y Afines (FAIGA) está en contra de estatizar la empresa.
La Federación Argentina de la Industria Grafica y Afines (FAIGA) se pronunció hoy a favor del mantenimiento de las fuentes de trabajo de la quebrada imprenta Donnelley, pero pidió que la solución no se dé a través de la creación de una cooperativa, ni tampoco por la vía de la estatización.

A través de un comunicado de prensa, la entidad que encabeza el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, sostuvo que «ratifica su posición de acompañamiento al Estado Nacional y al Sindicato Federación Gráfica Bonaerense en la búsqueda de una solución a la grave situación de los trabajadores de la empresa Donnelley».

«FAIGA considera oportuno que se hagan los esfuerzos necesarios para preservar los puestos de trabajo, pero mantiene su postura contraria tanto a la formación de una cooperativa como a la estatización de la empresa», puntualizó.

La quiebra de empresa Donnelley, avalada judicialmente, fue considerada «fraudulenta» por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), quien radicó una denuncia en ese sentido.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que «el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo trabaja en distintas vías para establecer una solución junto con la Federación Gráfica Bonaerense, el sindicato y los delegados de la firma».

En ese sentido, FAIGA señala que «se suma a la búsqueda de una solución, pero considera que ni una cooperativa ni una estatización serán una salida favorable y competitiva para el sector».
diarioveloz.com

Por la baja en la industria, se perdieron 25.700 empleos

La actividad se contrajo 1,2% en junio y lleva once meses de retroceso La cantidad de trabajadores cayó 2% en el segundo trimestre, según datos del INDEC.

El INDEC difundió ayer varios datos claves de la industria que coinciden en marcar que continuó con más intensidad el proceso de achique de la producción y del empleo industrial. Y que para los próximos meses las expectativas de los industriales no son positivas.

Así, las estadísticas oficiales reconocieron que en el segundo trimestre del año la cantidad de obreros ocupados se redujo un 2% con relación a igual periodo de 2013. Eso equivale a unos 25.700 empleos menos porque la industria manufacturera, según la AFIP, ocupa a 1.284.000 trabajadores.

A demás, el INDEC revisó hacia abajo los datos del primer trimestre (de -1,2% a -1,7%) y del cuarto trimestre (de -0,3 a -0,5%) del año pasado. Así ahora, el índice de obreros ocupados acumula tres trimestres de caída.

La caída de las horas trabajadas fue aún más intensa, tanto por el recorte de horas extras como por las suspensiones. En el segundo trimestre, el retroceso fue del 3,3%, luego de -0,8% en el primer trimestre y -1% en el cuarto trimestre de 2013.

No le fue mejor a los salarios que en el trimestre y con relación a un año atrás, tuvieron una mejora del 27,2%, muy por debajo de la inflación que rondó entre el 38 y 40%, según las distintas mediciones alternativas.

Esta caída del poder de compra del salario explica, en gran parte, la reducción del consumo que lleva, entre otras cosas, a una menor producción industrial.

Esta reducción del empleo industrial fue consecuencia de una nueva caída de la producción industrial que en junio se redujo el 1,2% según el índice desestacionalizado y 0,3% con estacionalidad, y en el trimestre se achicó un 3,2%. Con estos números, la industria acumula 11 meses consecutivos de caída interanual.

También en junio, la mayor caída de la producción se registró en la industria automotriz: el achique productivo fue del 19%, con un acumulado en el semestre del 20,5% con relación a igual período de 2013. Le siguieron el sector metalmecánico (-5,8% en el semestre), plásticos (-6,7%) y neumáticos (-4,9%).

El INDEC también reconoció que la gran mayoría de los industriales (95,5%) no piensa tomar más personal sino mantener las dotaciones actuales. Pero, del resto, son más (3,5%) los que prevén una baja que el 1% que anticipa un incremento. Más acentuadas son las previsiones con relación a las horas trabajadas. El 81,8% prevé “un ritmo estable en la cantidad de horas trabajadas”, mientras que “otro 11,1% prevé una baja y el 7,1% opina que aumentarán”. De aquí se desprende que podrían no solo mantenerse sino acrecentarse las suspensiones que ya afectan a los obreros automotrices y de autopartes. Estas bajas expectativas de empleo se deben a que los industriales también prevén que casi no habrá nuevas inversiones y que siguen teniendo exceso de capacidad de producción por la baja demanda interna y externa.

Por ejemplo, “el 67,6% de las firmas no tiene previsto llevar a cabo inversiones ”, dice el informe del INDEC. Del resto, el 25,8% continuará ejecutando las inversiones iniciadas y sólo el 6,6% prevé realizar nuevos desembolso. Algo parecido pasa con el uso de la capacidad instalada porque también son más las empresas que consideran que seguirá cayendo que las podrán aumentarlo. Un tercio de las industrias cree que el nivel de uso de la capacidad instalada podría situarse por debajo del 60%.

Fuente: Clarín

La industria cayó 3,7%, según la UIA

CRISIS DEL SECTOR – La actividad fabril sufrió una importante caída del en abril, mientras que en el primer cuatrimestre del año el retroceso fue del 2,2%.
Así lo exhibió el informe de actualidad industrial realizado por la central fabril, el que se presentó en la reunión de la Junta Directiva, de la que participan empresarios de todo el país.

El análisis prevé un «escenario negativo para lo que resta del año», por lo cual se estimó que la industria tendrá una baja del 2,5% con relación a 2013.

Para la UIA, «el mayor costo financiero, la ralentización del mercado interno, sumado al magro dinamismo de la industria brasileña», son algunos de los principales motivos por los que se pronosticó un panorama complicado para el sector fabril.

De acuerdo con el estudio, «la industria continúa profundizando las caídas en el nivel de actividad desde el último trimestre de 2013», ya que «58% de los rubros observados presentaron contracciones».

El crecimiento de algunos sectores, como el de metales básicos, que fue del 11,7%, o el de refinación de petróleo, que fue del 6,4%, no alcanzaron a compensar las caídas generalizadas.

En la producción automotriz, el informe destacó un retroceso, que fue del 21,6%, en el que influyó tanto la contracción de las ventas a concesionarios nacionales, que fue del 29,7%, como el de las exportaciones, que marcaron una caída del 20,5%.

En el sector de los minerales no metálicos, que atravesó por una dinámica positiva durante gran parte de 2013, se contrajo un 4,7%, mientras que al despacho de cemento se le prestó especial atención porque marcó un retroceso del 7,1% interanual.

Según el análisis de UIA, si se descontara el efecto de la caída del sector automotriz y la suba de metales básicos, la industria hubiera experimentado una variación negativa del 1,3%, en un contexto en el que el sector manufacturero mostró una contracción generalizada para la mayoría de las ramas.

Las exportaciones vinculadas con el comercio exterior industrial fueron un 6,1% más bajas respecto del mismo período en el año pasado, mientras que las exportaciones de manufacturas de origen industrial cayeron 24% interanual, con contracciones en todos los rubros.

En el caso de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario hubo un crecimiento de un 11% porque las exportaciones del complejo oleaginoso subieron 17,6% respecto de 2013.

Las importaciones, por su parte, exhibieron una baja interanual del 14%, mientras que las compras de bienes de capital crecieron un 5% interanual debido a la incorporación de formaciones ferroviarias por el Gobierno.

Por su parte, la importación de combustibles se contrajo 12% en abril y el déficit comercial energético se redujo en el primer cuatrimestre 2,7% respecto del mismo período de 2013.
diario26.com

La industria retrocedió otro 4% en abril y ya acumula 9 meses de caída

Son datos oficiales difundidos por el INDEC. Los automóviles, con 20%, lideran la baja. Para las consultoras privadas, las cifras son peores.
Como una muestra más de la desaceleración de la economía, la actividad industrial volvió a marcar en abril una baja del 4% respecto de igual mes del año pasado. Se trata de la novena caída consecutiva, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Otras mediciones privadas dieron cuenta de una caída mayor durante el mismo período: para el estudio de Orlando Ferrres, la baja de la producción fue del 6%, arrastrada, en especial, por el freno de la industria automotriz, indicó Clarín.

Según las estimaciones de la consultora Ledesma, se ubicó 4,5% por debajo del mismo mes de 2013. “En consecuencia, durante el primer cuatrimestre de 2014 habría promediado un ritmo de contracción interanual en torno del 3,8%”, estimó.

Para el INDEC, en los primeros cuatro meses la industria acumula un retroceso de 3,6%. En todo el 2013, la merma de la actividad, según los datos oficiales, había sido de 0,2%.

En la medición desestacionalizada, el Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC registró una caída del 4,2% respecto de abril de 2013, agregó el matutino. Y si la comparación se hace respecto de marzo, tuvo un incremento del 0,9% y de 3,6% con estacionalidad.

Según la estadística oficial, en abril, casi todos los sectores crecieron menos el automotor, el papel y cartón, el caucho y el plástico. La industria automotriz tuvo un derrumbe del 20%; seguida por la metalmecánica (excluidos los autos) que se hundió 17,1% y el sector de plástico y caucho, que bajó 6,8%.

En contrapartida, la industria alimenticia creció 4%; la del tabaco, 4%; la textil, 2,4%; la editorial avanzó 9,2%; el petróleo procesado lo hizo un 7,1%; la industria química, 1,9%; los minerales no metálicos, 0,9%; y el acero, 7,5%, siempre de acuerdo con el INDEC.

Por otro lado, para el organismo oficial, el uso de la capacidad instalada de la industria creció del 72,1% en abril del 2013 al 73% en el mismo mes de este año. Finalmente, de acuerdo con la encuesta cualitativa que mide las expectativas de las firmas, el INDEC detectó que el 96,3% de los empresarios dijo que no iba a despedir personal, mientras que el 3,3% anticipó una caída de sus plantillas y el 0,4% previó un aumento. En cuanto a las expectativas para mayo, la mayoría de los empresarios anticipó un ritmo estable en la demanda interna y en las exportaciones.
iprofesional.com

La industria cayó 6% en abril, según Ferreres

La actividad industrial cayó 6% en abril contra igual mes de 2013 y acumuló en el primer cuatrimestre una retracción interanual del 3,5%, estimó el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres.

«La caída del 21,6% en la fabricación de autos fue uno de los principales motivos de la baja por las menores ventas internas (-29,7%) y externas (-20,5%), además de que la base de comparación productiva era una de las más altas”, explicó el estudio.

Además, el estudio advirtió que «otros sectores ya comenzaron a evidenciar contracciones o estancamiento, como metálicas básicas o la producción de heladeras, que bajó 12,8% interanual”.

Según dijo, el sector con bajas más pronunciadas en abril y el primer cuatrimestre fue Maquinaria y Equipo, con descensos del 17,2 y 14,5 por ciento interanual, respectivamente.

Por otra parte, el sector de Refinerías tuvo una contracción interanual del 6,9% porque Axion está ampliando la capacidad instalada de su refinería de Campana y el de Papel del 24%.

Del lado de los números positivos, la producción fabril registró en abril una suba mensual del 1,3%, mientras que la industria alimenticia «podría alcanzar cierto dinamismo» a futuro por el comienzo de la cosecha agrícola y el sector de Químicos y Agroquímicos «experimentaría crecimiento por una baja base de comparación».

En este último caso, aunque Químicos y Agroquímicos creció 9% interanual en abril, se debió a que un año antes el sector fue afectado indirectamente por el incendio de una de las refinerías de YPF en Ensenada.
clarin.com

Fuerte caída de 6% de la industria en marzo

La producción industrial se derrumbó 6% interanual en marzo y descendió 1,8% con respecto a febrero último, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo con las cifras oficiales en el primer trimestre la producción de manufacturas baja 3,1% respecto de igual período del 2013.

La producción industrial del primer trimestre descendió también 0,2% respecto del último trimestre del 2013.

La caída más importante de los últimos doce meses se produjo por la fuerte reducción del 25,1% en la producción automotriz, del 20,7% en la refinación de petróleo y la baja del 10,4% en la industria del tabaco. También se contrajo 7,4% la producción de caucho y plásticos, 3,1% la de insumos para construcción y 2,5% la de sustancias y productos químicos.

Fue menos significativas las caídas en la producción de la industria alimenticia que bajó un 0,4%, la de papel y cartón con una retracción del 0,7%. Unicamente tuvieron una performance positiva la industria textil, con una mejora del 6,5%, la producción de editoriales con un 11,6% y la de la industria metalmecánica con una mejora del 3,4%.

Según la Encuesta Cualitativa Industrial que publica el Indec, el panorama de la producción manufacturera no variará sustancialmente en el segundo trimestre del año.Un 69,4% de los empresarios consultados estimó que el nivel de actividad no sufrirá cambios entre abril y junio próximo.

El 17,5 por ciento de los empresarios consultados estimó que la producción bajará en el segundo trimestre y solamente el 13,1 por ciento proyecta una suba en los niveles de producción para ese período.

De acuerdo con la encuesta difundida por el Indec el 63,6 por ciento de las empresas estimó que el nivel de exportaciones seguirá estable en el segundo trimestre de este año. Otro 19,2 por ciento anticipó que sus ventas al exterior aumentarán y el 17,2 por ciento opinó que bajarán.
ambito.com

Cayó 5% la producción industrial en marzo, según medición privada

En el primer trimestre del año acumuló un descenso del 1%, según la consultora de Orlando Ferreres.
La producción industrial registró en marzo una fuerte baja del 4,8% respecto del mismo mes del 2013 y acumuló en el primer trimestre una caída del 1%, según la medición de la consultora de Orlando Ferreres.

Con relación a febrero, se observó una caída de 1,5% mensual, de acuerdo con la medición desestacionalizada de este indicador, señaló la consultora.

«Como se había observado en el informe anterior, la producción industrial mantiene un bajo desempeño debido a la caída en las ventas de la industria automotriz», explica el estudio.

Agrega: «A esto se le sumó en marzo la caída en la producción de papel y plásticos. De hecho, de restarse el sector automotor, la industria refleja una caída de 0,5% respecto de marzo del 2013 explicado por papel, plásticos y minerales no metálicos».

De esta forma, en el primer trimestre del año la industria experimentó una caída del 1% anual siendo el sector de peor performance maquinaria y equipo y el de mejor, metálicas básicas.

El sector maquinaria y equipo continúa mostrando retroceso, evidenciando una caída de 21,2% respecto de marzo de 2013, precisa el informe.

«Esto se debe a la contracción de 26,2% interanual de la producción de autos. En este sentido, las ventas de automotores en el mercado interno de producción nacional retrocedieron un 31,7% en relación al tercer mes del año pasado mientras que las exportaciones cayeron un 30,8% interanual», puntualiza.
Mdzol.com

La industria automotriz sintió en marzo el peso de las medidas económicas

Hubo una caída del 35,5 por ciento en las ventas, del 30 por ciento en las exportaciones y del 26,2 en la producción en forma interanual, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores.
La industria automotriz sintió en marzo el peso de las medidas económicas aplicadas por el gobierno en febrero, al mostrar una caída del 35,5 por ciento en las ventas, del 30 por ciento en las exportaciones y del 26,2 en la producción en forma interanual.

Así lo informó hoy la Asociación de Fabricas de Automotores (ADEFA), entidad que indicó que «la baja registrada en producción automotriz estuvo asociada principalmente a una contracción tanto de la demanda en el mercado local como el externo». «También afectó negativamente los diferentes conflictos que se generaron al interior de algunos proveedores que derivaron en paradas de plantas en los mismos, alterando el normal funcionamiento de varias de las terminales asociadas», explicó.

ADEFA señaló que «la caída registrada en las ventas a concesionarios en el primer trimestre del 25,4 por ciento es el reflejo de una contracción en la demanda, una menor oferta y acceso al financiamiento, el cual representó el 42 por ciento del total de ventas minoristas en 2013».

La producción en marzo alcanzó las 58.319 unidades, lo que refleja una reducción de 26,2 por ciento respecto del mismo mes del año anterior y un 10,2 por ciento más respecto de los 52.941 vehículos producidos en febrero pasado.

Del total producido, aproximadamente 50 por ciento se destinó al mercado externo. En este escenario, las terminales automotrices exportaron 28.787 unidades, un 30,8 por ciento menos en su comparación con el volumen que se exportó en marzo del año anterior y un incremento de 10,8 por ciento con respecto a febrero del corriente año.

En relación a las ventas mayoristas, el sector comercializó 49.747 unidades a la red de concesionarios, de las cuales el 47 por ciento correspondieron a modelos de producción nacional. Ese registro se ubicó un 35,5 por ciento por debajo de las ventas del mismo mes del 2013 y 9,2 por ciento por debajo de las 54.793 unidades que se entregaron en febrero pasado.

Respecto del primer trimestre, el sector automotor registra también una contracción de sus variables. Entre enero y marzo se produjeron un total de 147.416 vehículos, un 16,2 por ciento menos respecto del mismo período del año pasado.

Las terminales automotrices exportaron 74.348 unidades, un 17,8 por ciento debajo de 2013. «El comportamiento de las exportaciones en el primer trimestre se explica principalmente por la menor demanda de Brasil y otros destinos como Uruguay, Chile y Europa», explicó ADEFA.

El sector comercializó entre enero y marzo a la red de concesionarios 151.306 unidades, un 25,4 por ciento menos que en el primer trimestre del año anterior.
lavoz.com.ar

La industria cayó un 0,6 por ciento en febrero

La baja estuvo inducida por el retroceso del 6,7 por ciento en la producción de químicos, caucho, y plásticos; del 3,6 en productos vinculados con la construcción, y del 3,9 en la producción metalmecánica. La actividad industrial acumula en el primer bimestre de 2014 una caída del 1,8, a pesar de que el sector automotriz, que había empezado el año con un pronunciado retroceso, mostró un alza del 0,2 por ciento respecto a febrero de 2013.
La producción de acero crudo, por su parte, creció 17,3 por ciento en términos interanuales, y la refinación del petróleo, 0,9. El 5,2 por ciento de las empresas privadas consultadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos estimaron que la demanda interna crecerá durante el mes en curso, mientras que el 13,2 vislumbra una disminución, y el 81,6 restante no anticipa cambios.

El 17,1 por ciento de los encuestados consideró que las ventas al exterior aumentarán; el 5,7 prevé un retroceso, y el 77,2 no anticipa mayores modificaciones. En este marco, el 97,9 por ciento de los empresarios consultados consideran que no habrá mayores modificaciones en la dotación de personal, mientras que el 2,1 restante anticipa una merma.
pagina12.com.ar

La UIA prevé una caída de la actividad industrial este año

uia
La entidad fabril estima una baja de entre 1,5 por ciento y 2 por ciento por un escenario «más complicado». El año pasado la industria creció 1,4 por ciento.

Un buen balance sobre el año que pasó pero una perspectiva poco alentadora para el que se viene. Así puede resumirse la situación de la industria en la Argentina.

Ayer la Unión Industrial Argentina (UIA), difundió su último informe en el cual revela que el año 2013 finalizó con un crecimiento acumulado del 1,4 por ciento. Sin embargo, anticipa que tendrá en 2014 una contracción del 1,5 al 2 por ciento respecto del año anterior, en el contexto de «un escenario más complicado».

Los datos de 2013 terminaron siendo más alentadores que los del balance de 2012, que culminó con una retracción del 2,2 por ciento pero no alcanzaron para mantener la racha en el año que recién arranca.

Según el relevamiento de la central fabril «de acuerdo a estimaciones preliminares, durante el mes de diciembre la industria mostró una contracción del 0,8 por ciento interanual y sin variaciones en la medición desestacionalizada».

Por su parte, «la variación mensual desestacionalizada reflejó una caída del 0,6 por ciento con respecto al mes de noviembre» y en consecuencia 2013 «finalizó con un crecimiento acumulado del 1,4 por ciento».

Esa caída sobre el final del año se profundizará en el corriente, en el que «se observa un escenario más complicado para la industria argentina» con «una contracción entre el 1,5 y 2 por ciento», señaló la UIA.

La entidad detalló que en 2013 «tres sectores presentaron caídas por debajo de 1 por ciento, seis quedaron en un rango de variación que oscila entre -1,5 y 1,5 por ciento, uno creció 3,5 por ciento y otros dos tuvieron crecimientos superiores al 5,5 por ciento».

Los más dinámicos. Los sectores que mostraron incrementos relevantes fueron la industria de minerales no metálicos ( 9,5 por ciento) y el automotor ( 3,5 por ciento), aunque con un cuarto trimestre con una caída del 16,4 por ciento.

Por su parte, el sector metalmecánico creció 1,1 por ciento, al igual que alimentos y bebidas, si bien con un comportamiento dispar al interior de sus rubros, con un mejor desempeño de carne bovina, algunos rubros de bebidas y una mejora en los últimos meses del complejo oleaginoso.

«Otros rubros con valor agregado tuvieron problemas para exportar por incremento de costos y medidas secundarias como la modificación de los plazos de ingreso de divisas al sistema financiero», señaló la UIA en su informe.

Por el otro lado, sectores como el textil (- 0,9 por ciento) o sustancias y productos químicos (-2,1 por ciento) presentaron caídas.

Oferta industrial

La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) presentará mañana la oferta industrial de la provincia, una herramienta de consulta.
lacapital.com.ar

Nueva baja de la industria

industria
Cayó por segundo año seguido, por el retroceso de la producción automotriz

La actividad industrial volvió a bajar 0,7% en el 2013, y así registró su segundo año consecutivo de caída, en un escenario que fue empeorando a medida que avanzaba el año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En diciembre, la producción manufacturera cayó 5,6% comparada con igual mes del 2012, de acuerdo con las cifras del Estimador Mensual Industrial (EMI).

En el 2012, la actividad fabril ya había caído por primera vez en una década, el 1,2%, y ahora repitió su registro negativo.

En el último trimestre del 2013, la industria mostró la mayor desaceleración, que ya se venía evidenciando al caer 3,5% entre octubre y diciembre último, comparado con igual período de un año atrás.

Comparando también el último trimestre del año pasado con el anterior, la producción industrial registró una reducción del 2,5 por ciento.

CONSTRUCCIOn

Durante el 2013, el crecimiento de la industria de insumos de la construcción fue del 6,2%, de la automotriz que creció en forma anual un 3,7%, y de la producción de acero y aluminio, que aumentó un 3,4%, evitaron una caída más importante del Estimador Mensual de la Industria.

En cambio, el resto de los bloques tuvieron variaciones negativas o no crecieron respecto de la producción industrial en el 2012.

La industria metalmecánica fue la de mayor caída con una reducción en el 2013 del 3,9 por ciento, respecto del año anterior.

En forma anual, también cayó la refinación de petróleo un 1,4%y la producción de alimentos en un 1,1%, la industria textil y la de papel y cartón en un 0,8%, respecto al 2012.

Las mayores caídas durante el año anterior correspondieron a la industria de impresión y edición del 6,1% la del tabaco, cuya producción cayó un 5,1 por ciento, respecto del 2012.

En diciembre último, la industria automotriz cayó 28,4% y la metalmecánica tuvo una baja del 13,4%, respecto de igual mes del año anterior.

En el último mes del año también mostraron variaciones anuales negativas la producción de químicos, caucho y plásticos con una baja del 3,9% y la refinación de petróleo, que se desaceleró 1,4 respecto a diciembre del 2012.

Los indicadores positivos de diciembre pasado fueron los de la producción de las industrias metálicas básicas con un 7,6%.

También mejoró la industria textil que creció un 5,5% y la fabricación de papel y cartón con una mejora interanual del 2,2% , respecto a igual mes del 2012,según consignó el Indec.

Para el primer trimestre de este año, el 80,8% de los empresarios consultados estimó que la industria mantendrá sus niveles de producción, mientras que el 10,1% estimó que subirá y el 9,1 que bajará , según la encuesta cualitativa industrial del Indec.
quilmespresente.com

Giorgi defendió los cambios al cepo: «Con el dólar a $13 no habría paritarias ni trabajo»

Giorgi-Rosada-DYN-ALBERTO-RAGGIO_CLAIMA20130426_0054_17
La ministra de Industria opinó que la divisa a $8 «es excelentísima» para el sector exportador. Los «terribles ataques especulativos».

La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó hoy que «la Argentina sufre un terrible ataque especulativo», al tiempo que estimó que «un dólar a 8 pesos es excelente para la industria».

La funcionaria apuntó a aquellos que «presionan el tipo de cambio» para llevarlo a 13 pesos: «Es un industricidio, los trabajadores no se tendrían que preocupar por las paritarias porque no habría trabajo», sostuvo.

«Los argentinos tenemos que tener en cuenta el ataque especulativo que somos sometidos con los que quieren que el valor de cambio llegue a 11, 12 o 13 pesos. No es un ataque especulativo al Gobierno, es a todos los argentinos», reflexionó Giorgi.

La ministra fue enfática sobre el origen de los especuladores y dijo que «los que las llevan adelante se manifiestan con nombre y apellido y son los que desindustrializaron la Argentina en los ’90. Son los mismos de siempre, que buscan maximizar su poderío económico y su rentabilidad».

La ministro de Industria se refirió luego a la decisión de volver a autorizar la compra de divisas los particulares según sus ingresos. «Esto permite que los argentinos que quieran ahorrar en dólares lo pueden hacer, siempre que esté justificado a través de las declaraciones en la AFIP y que hayan cumplido las obligaciones».

«Se estableció un nivel de tipo de cambio excelentismo para nuestra industria. Da oportunidad de dinamizar nuestros productos y beneficia a las economías regionales para llegar a mercados externos. Para la industria exportar es un mandato», concluyó Giorgi, según informó la agencia DyN.

El Indec estimó que la actividad económica desaceleró el crecimiento en octubre a 3,2 por ciento

industria
Por tercera vez en el año el Estimador Mensual de Actividad Económica disminuyó con relación al mes previo en valores corregidos por estacionalidad. La variación interanual es la menor desde marzo.

EL organismo oficial de estadística ratificó el claro enfriamiento de la capacidad de los agentes económicos para generar riqueza, aun en un mes electoral como fue octubre, en el que se usaron los medios habituales para sostener el consumo y con ello la producción agregada.

A diferencia de lo que ha venido observándose en el caso del Estimador Mensual Industrial y el IPI de las consultoras privadas, en este caso no se verificaron diferencias de peso entre los números oficiales y los privados, aunque éstos mantienen una brecha negativa de más de dos puntos porcentuales en el caso del acumulado de los primeros 10 meses.

No se trata de un gap menor, porque si el PBI convalida un crecimiento de más de 3,25% como mantiene el Indec, a fines del año próximo la Secretaría de Hacienda estará obligada a pagar el servicio de renta del denominado cupón de PBI. Serían entre u$s3.500 y 4.500 millones, según sea el resultado final de la expansión de la generación de riqueza en términos reales.

Entre las ramas más dinámicas del PBI a esa altura del año se localizaba en el sector financiero, con más de 9%, seguido por el agro con una variación del orden de 5%. El resto de los sectores se habrían movido entre +3% y -2% en comparación con un año atrás.
infobae.com

Giorgi le apunta al déficit de autopartes

autopartes
Para amortiguar el déficit automotriz, en especial en el sector autopartista, el Gobierno prepara una cumbre global de ese sector a realizarse próximamente en la provincia de Córdoba.
Así lo acordó ayer la ministra de Industria, Débora Giorgi, con autoridades de la automotriz italiana Fiat, en el marco de una misión oficial por la península europea.
En la ciudad de Turín, Giorgi participó de un seminario sobre oportunidades de negocios. La ministra acordó hacer en marzo próximo, en la provincia donde Fiat tiene, en la localidad de Ferreyra, un complejo industrial, una reunión con más de veinte compañías autopartistas, todas proveedoras del grupo Fiat y que participaron del seminario. Ese encuentro estará encabezado por el CEO de Fiat SPA, Sergio Marchionne.
La ministra Georgi resaltó que “nuestra industria automotriz se encamina en 2013 hacia un nuevo año récord, con 920 mil unidades vendidas, una producción de 875 mil autos y 9 mil camiones y la exportación de 500 mil unidades”.
Entre 2011 y lo que va de 2013, se invirtieron casi US$ 1.500 millones en el sector automotriz: US$ 2.315 millones en automóviles con inversiones de Fiat, Ford, General Motors y Toyota; US$ 1.700 millones en la cadena autopartistas con proyectos de Pirelli, Bridgestone y FPT; US$ 433 millones en el sector de camiones con inversiones de Mercedes Benz, Scania e Iveco y US$ 540 millones en maquinaria agrícola, por firmas como Agco, CNH y Claas.
perfil.com

Peligro de derrumbe: la industria nacional en caída libre

industria
En lo que va de 2013, las Manufacturas de Origen Industrial cayeron 9% en promedio. El déficit comercial industrial llega a los U$S 30 mil millones por año. El sector automotriz es el único que no bajó, pero es deficitario

El Gobierno nacional tiene el triste récord de haber desaprovechado la oportunidad histórica de reindustrializar el país apoyado en el alza de los precios internacionales de los productos primarios que a partir del 2003 permitieron la salida de la crisis económica.

Pero Argentina apenas logró recuperar la capacidad industrial ya instalada. Las políticas del kirchnerismo no estuvieron dedicadas a fortalecer la infraestructura necesaria para que el proceso fuera duradero y se ampliara. De hecho, el único sector que mostró crecimiento fue el automotriz, pero un gran porcentaje de sus componentes son extranjeros, lo que en realidad convierte al país en una gran máquina de ensamblaje.

El estancamiento

El escenario del 2013 muestra a las claras los errores cometidos, que además ahora están agravados por la pérdida de competitividad de la economía nacional. Según datos del Indec, en agosto las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) permanecieron estancadas respecto al mismo período del año pasado. Y si bien en los primeros ocho meses mostraron un incremento del 3%, los datos muestran una fuerte dependencia del sector automotriz, que hasta agosto creció un 27%.

“En lo que va de 2013, el 85% de los rubros industriales presentan bajas en sus exportaciones, con una disminución promedio del 9%, derivada de una pérdida de competitividad que obliga a las empresas a redireccionar sus ventas al mercado interno, donde resulta más fácil trasladar las subas de costos a precios, al calor de la protección comercial oficial”, asegura el último informe del Banco Ciudad.

La lista relevada por el Indec detalla que las exportaciones de productos químicos y conexos cayeron 13%, las manufacturas de cuero y marroquinería 20%, manufacturas de piedra, yeso y vidrio un 15% y vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial se desplomaron un 76%, por nombrar los casos más llamativos.

Pérdida de competitividad

“La realidad es esa. La pérdida de competitividad se da a raíz de este extenso proceso inflacionario. Todo producto con componente alto de valor agregado pierde la posibilidad de exportar”, señaló a Hoy Francisco Gliemmo, presidente de la Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP).

Además, el referente industrial regional, señaló: “La balanza es muy deficitaria. Siempre lo fue pero ahora está agudizada y afecta a todos los sectores que producen con alto valor agregado. Desde el alimenticio, pasando por el software, el metalmecánico, hasta incluso el automotriz que vio disminuidas sus posibilidades de exportar a Brasil justamente a causa de esta pérdida de competitividad”.

Por su parte, el analista en Comercio Exterior Marcelo Elizondo, aseguró que “desde el 2010 a esta altura las exportaciones industriales, desde máquinas y aparatos, textiles, calzados y la mayoría de los químicos, todas se han estancado o decrecido”.

El especialista señaló que el fenómeno se explica por la pérdida de competitividad, “marcada por un incremento de los costos en dólares”. “En los últimos 36 meses la inflación superó la depreciación del peso”, argumentó.

Se producen menos dólares

Según los números del Indec, en agosto la exportación de calzado también cayó con fuerza (33%) en términos interanuales. Mientras tanto, las ventas al exterior del caucho y sus manufacturas permanecen estancadas. Y los tubos y perfiles huecos sin costura de hierro o acero bajaron un 98% en los primeros ocho meses.

Esta dinámica implica una mayor dependencia del sector agrario, prácticamente uno de los únicos capaces de generar dólares para el país.

Incluso el sector del biodiesel, que supo ser la gran estrella durante el kirchnerismo, también se contrajo. La producción cayó 39,7% interanual en los primeros ocho meses del año, y las exportaciones se derrumbaron 58,4 por ciento en valores en igual lapso, a raíz del conflicto comercial entre el Gobierno y la Unión Europea (UE).

Algunas medidas posibles

A la hora de hablar de estrategias para salir de esta compleja situación, Francisco Gliemmo, presidente de la Unión Industrial del Gran La Plata, señaló a Hoy: “Nosotros siempre hemos propuesto políticas para salir de esta situación. Creemos que es fundamental sincerar el proceso inflacionario para que se puedan acordar tres o cuatro medidas a partir de una convocatoria a integrar un concejo del que puedan formar parte la fuerza laboral, la productiva y el Gobierno”.

“El objetivo sería avanzar en algunas medidas que permitan generar confianza, para instrumentar una reforma que posibilite mantener e incrementar los puestos de trabajos. Es la forma para empezar a ir recuperando la competitividad”, concluyó el titular de la UIGLP.

Una industria que genera déficit

En el país hay tres sectores que generan una enorme necesidad de dólares, que justamente escasean por estos tiempos. Uno es el sector energético, y los otros dos son justamente áreas industriales: el Polo Industrial de Tierra del Fuego y la industria automotriz.

Éstos últimos tienen una particularidad en común: dependen enteramente de componentes importados, lo que los convierte en industrias de ensamblaje. En ese marco, según especialistas, el déficit anual industrial podría llegar este año a los 30 mil millones de dólares.

Un dato que marca la situación de la provincia del sur del país, es que su déficit comercial viene empeorando año a año. En el 2010 el rojo era de 2.000 millones de dólares, en lo que va del 2013 se llevó U$S3.300 millones y cerraría el año en un piso de U$S7.000 millones, si se proyectan hasta diciembre los 3.300 millones de déficit del primer semestre. El año pasado se había llevado U$S6.400 millones.
diariohoy.net

Lanzan Programa de Apoyo a la Industria Responsable

industria
El PAIR, Programa de Apoyo a la Industria Responsable contará con una línea de crédito propia, a través del Fondo Para la Transformación y Crecimiento.
En la 4ta edición de la Cena de la Industria, la primera después de que se terminara la promoción industrial, el gobernador Francisco Pérez anunció el lanzamiento del Programa de Apoyo a la Industria Responsable, que consiste en una serie de beneficios para el sector industrial con una tasa preferencial.

Con la presencia de más de 600 personas, el Gobernador, lanzó el Programa de Apoyo a la Industria Responsable (PAIR), una medida que apunta a recompensar a aquellas industrias que cumplan con sus obligaciones. Consiste en un crédito otorgado por el Fondo para la Transformación y el Crecimiento con tasas y plazos preferenciales.

En el discurso de presentación del Programa Pérez destacó: «El programa busca destinar una línea de créditos por medio del Fondo para la Transformación con una tasa que va del 0% al 9%, conforme el proyecto, la magnitud y las distintas características que tenga el emprendimiento. Todas estas herramientas que son muy valiosas y a las que hay que potenciar, requieren de un elemento muy importante que es el de escuchar y articular».

«Quiero escucharlos los 365 días del año, las puertas de Casa de Gobierno están abiertas reunirnos permanentemente, para escuchar experiencias, proyectos y cada una de las alternativas que se pueden plantear y ese caminar juntos nos dará la sinergia necesaria para seguir construyendo la Mendoza de Espíritu Grande que soñamos», finalizó el mandatario provincial.

Una de las principales características que tuvo esta 4ta edición de la Cena de la Industria, organizada por el Ministerio de Agroindustria y Tecnología a través del Instituto de desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS), es que fue la primera luego de que se diera fin a la Promoción Industrial. Este régimen beneficiaba a las empresas que en su mayoría no eran Pymes, minimizando sus costos operativos lo que no permitía una relación afectiva con la provincia.

Durante el evento también se hizo referencia al préstamo de U$$ 79.000.000 que la provincia obtuvo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dinero que será utilizado para la contrucción del nuevo Puerto Seco, en Luján de Cuyo, la ampliación del Mendoza TIC, Parque Tecnológico, el primero en su clase del país, además de la construcción de la Ruta Provincial Nº 82 que vinculará la zona de Cacheuta y Potrerillos.

El objetivo general de este proyecto es contribuir al aumento de la competitividad de la economía mendocina, así como también la de mejorar la calidad y los costos de los servicios logísticos, Aumentar la incorporación de innovación y tecnología en el sector productivo y a mejorar la calidad y el alcance de los esfuerzos de promoción comercial.
mdzol.com

Según el Indec, la industria creció 3,8% en junio

industria
La producción industrial creció un 3,8% interanual en junio, según la medición sin estacionalidad, indicó el ente estatal de estadísticas INDEC.

Fue impulsada mayormente por el desempeño del sector automotor y de agroquímicos.

En la comparación con mayo, la producción industrial cayó un 0,1%, según la medición desestacionalizada.

En el primer semestre, la actividad industrial creció un 1,1% respecto del mismo período del año previo en la medición con estacionalidad.

Entre los diferentes sectores se destacaron la industria agroquímica, que registró en junio un aumento de la producción del 20,6%, mientras que la industria automotriz creció un 19,8%, en ambos casos en comparación con el mismo mes del 2012.

Por otra parte, el uso de la capacidad instalada se ubicó en junio en el 71,5%, mientas que en el segundo trimestre de 2013 marcó un 73,6%.
ambito.com

Por el ‘boom’ automotor, vuelve a crecer la industria argentina

automotriz
La actividad manufacturera se expandió en abril un 3,4% en relación al mismo mes de 2012 aunque cerró el primer cuatrimestre del año con una caída interanual de 0,7%, según cifras privadas. La suba se debe a la fuerte expansión del sector automotor, ya que, sin contar ese rubro, la actividad hubiera caído 1,8% por ciento interanual.

«Estos resultados indican que la actividad industrial exhibió su primer comportamiento positivo en doce meses», destaca el informe mensual del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU), en el que advierte, sin embargo, que continúa la «heterogeneidad sectorial» en la industria, ya que sólo 42% de los rubros arrojan rendimientos positivos.

En este sentido, hubo un fuerte crecimiento de la producción automotriz (+37,8%) y minerales no metálicos (+16,9%), en forma interanual. «En el primer caso, influye positivamente la recuperación del mercado brasileño, mientras que en el segundo, la base de comparación es muy baja debido a la menor cantidad de días hábiles y las abundantes precipitaciones acaecidas durante abril de 2012», explica el CEU.

El bloque de sustancias y productos químicos exhibió un crecimiento beneficiado por la buena performance de la industria farmacéutica. Tabaco y Edición e impresión crecieron sólo 0,5% y 0,2%, en forma respectiva.

Mientras tanto, cayeron fuertemente las industrias metálicas básicas (-7%), refinación de petróleo (-4,8%) y productos textiles (-3%).

En relación al empleo, la UIA indicó que durante el primer trimestre de 2013, las horas trabajadas (IHT) se contrajeron 3,8% respecto del primer trimestre de 2012.
eleconomistaamerica.com.ar/