Shopping center sales go up 12.7% in June, says INDEC

According to the INDEC statistics bureau, shopping center sales have increased 12.7 percent in June compared to the same month of 2014, while supermarket sales have grown 6.6% in the same period.
Shopping centers earned 3.669 billion pesos in June 2015 and supermarkets earned 18.160 billion pesos, INDEC reported today.
Comparing June sales with the previous month, shopping centers registered an increase of 5.9% but supermarket sales registered a drop of 1.4%.
The increase in shopping sales was boosted by furniture sales, pharmacy products, sporting clothes and foods courts. Meanwhile, the increase in supermarket sales was boosted by clothing, beverages, cleaning products and dairy products.

Source: Buenos Aires Herald

Signs of recovery despite further falls in industry

Industrial production fell 0.8 percent in June compared to the same period last year, according to the National Statistics and Census Institute (INDEC), marking the 23rd consecutive month that the sector has contracted.

With seasonally-adjusted figures, however, the INDEC’s data showed a rise of 0.9 percent, the first positive result since July 2013.

The information released by the state statistics bureau also differs from estimates published by private consultancies. The FIEL Foundation had recorded a 3 percent growth in industrial activity compared to June 2014 with the trend predicted to continue in the third quarter, according to the firm’s monthly report.

A publication from the Orlando Ferreres Economic Studies Centre also showed a rise in industrial production, rising 0.8% in June of this year.

Source: Buenos Aires Herald

Anunciarían aumento a los jubilados a días de las PASO

A pocos días de las PASO nacionales, la presidenta Cristina Kirchner anunciaría un aumento de las jubilaciones y pensiones. Sería esta semana y el incremento, fijado por la ley de movilidad y que se cobrará a partir de septiembre, rondaría entre el 13 y el 15%. La oposición y constitucionalistas llamaron la atención por la cercanía del anuncio con las elecciones, ya que rige la veda.

La cifra final que se anunciaría en los próximos días depende de los datos del INDEC, del Ministerio de Trabajo y de la ANSeS sobre la evolución de los salarios y el número de beneficiarios del sistema. El haber mínimo, si se confirma la suba del 15%, pasaría de los $3.821 actuales a entre $4.300 y $ 4.400. Y las pensiones no contributivas de $2.675 a entre $3.000 y $3.100 mensuales. La mitad de los jubilados y pensionados cobran el mínimo.

La presidenta busca un impacto electoral con el ajuste, estrategia que ya había aplicado en 2011 cuando ella misma peleaba su reelección. En aquel entonces anunció la suba de las jubilaciones a dos semanas de las elecciones. La medida beneficia a más de 6,3 millones de jubilados y pensionados, y a 1,5 millón de pensiones no contributivas y ex veteranos de Malvinas. El argumento oficial para dar este tipo de noticias, aun con la veda ya vigente, es que se trata de anuncios previstos por la ley de movilidad jubilatoria.

De acuerdo a la fórmula establecida y aprobada en 2008, las jubilaciones y pensiones tienen dos ajustes al año, en marzo y en septiembre, en base a lo que pasó en los semestres calendarios, con índices que combinan el aumento salarial, la recaudación tributaria por beneficiario con destino a la ANSeS y los ingresos totales anuales de la Seguridad Social.

De todos modos, incluso con este aumento, la jubilación mínima y las pensiones no contributivas están lejos de cubrir la canasta básica de los adultos-mayores que elabora la Defensoría de la Tercera Edad y que a mayo pasado era de $7.608. Por la inflación, a septiembre esa canasta debe rondar los $8.200.

larazon.com.ar

Según el INDEC, la economía creció 2,2% en mayo

La economía repuntó 2,2% interanual en mayo, el alza más pronunciada desde diciembre de 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Respecto de abril, la actividad económica mejoró 0,8% y se convirtió en la suba más relevante desde abril del 2003, según las cifras oficiales correspondientes al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que es un anticipo de la variación del Producto Bruto (PIB) difundido trimestralmente.

En ambos casos, las estadísticas del INDEC muestran una aceleración del ritmo de crecimiento, que en la medición interanual se mantiene hace siete meses y en el caso de la comparación con el mes anterior, desde enero último.

De mantenerse este nivel promedio mensual de crecimiento, el PIB tendría asegurado un crecimiento anual del 1,5% aproximadamente.

La fuerte suba de mayo último estuvo impulsada por el agro, la construcción, el consumo y las industrias extractivas, según informes privados.
Como es habitual el EMAE no difunde el comportamiento de la actividad de los distintos sectores de la economía.

La comparación entre datos oficiales y privados, como ocurre con la inflación también muestras diferencias, ya que las principales consultoras proyectan una caída del PIB en forma interanual en torno al 0,5%.

Para los primeros cinco meses de este año, según las cifras del INDEC se desprende que la economía crece en torno al 1,4%.

El indicador del INDEC registró en enero un alza del 0,6%, que pasó al 1,1% en febrero y se aceleró a partir de marzo con un 1,6%, un 1,7% en abril y ahora el 2,2% de mayo, el más alto del año.

El agro, uno de los principales sectores que impactan en el indicador, pierde importancia en el segundo semestre, aunque podría ser compensado con la importante reactivación de la construcción, el consumo y la desaceleración de la caída de la industria, que según informe privados muestra una recuperación en junio.

Fuente: Ambito

El comercio exterior complicado por el atraso cambiario

De acuerdo al INDEC la balanza comercial arrojó un superávit de sólo u$s456 millones es decir, una caída de más del 60%, acumulando ya 16 meses consecutivos en baja tocando el nivel más bajo desde 2001.

«En junio de 2015 la balanza comercial marcó un superávit de u$s456 millones, cifra que representó una disminución del 57,1% con respecto a igual mes del año anterior. Es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por u$s6.266 millones, mientras que las importaciones descendieron a u$s5.810 millones», difundió el organismo.

Por su parte, la cifra acumulada durante el primer semestre de este año sólo alcanza los u$s1.230 millones de superávit que, en comparación con los u$s3.330 millones correspondientes al mismo período de 2014, representa una caída de más del 60%. «El total exportado fue de 30.213 millones de dólares contra 28.981 millones de dólares desembolsados en importaciones», especifica el Indec.

El informe agrega «Si en este período se hubiesen registrado los mismos precios que en el acumulado al primer semestre de 2014 el saldo comercial hubiese sido de 3.874 millones de dólares. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 2.960 millones de dólares».

No sólo las exportaciones se muestran en baja desde hace meses sino, que las importación también presentaron una contracción del %7 durante junio y ya llevan 22 meses con saldo negativo.

En referencia a dicho punto, el organismo aclara que «en cuanto a valores absolutos el único uso que registró un descenso fue el de Combustibles y lubricantes (gas natural en estado gaseoso de Bolivia, gas natural licuado de Qatar y Trinidad y Tobago y fuel oil de Estados Unidos)», sin duda influido por la caída del precio internacional del petróleo y la energía que le permitió al país un ahorro de u$s1.431 millones.

Fuente:  Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)

Por su parte, en el informe se observa que la mayor parte de las exportaciones corresponde a las «manufacturas de origen agropecuario», principalmente la soja y sus derivados. El monto exportado en millones de dólares fue de u$s2.504 aunque, se registró una caída del 17% con respecto al monto correspondiente a junio de 2014, que fue de u$s3.005.

Fuente:  Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)

Las causas

La caída constante del volumen de las exportaciones tiene varias causas que incluyen:

*Atraso cambiario con respecto a la tasa de inflación

*La solución irresuelta del conflicto con los «fondos buitres» y la imposibilidad de acceder a nuevos créditos

*Las estrictas medidas de regulación de precios que desalientan la inversión productiva, en especial las restricciones al giro de dividendos al exterior que afecta la inversión extranjera.

Mientras tanto, el informe da causas más puntuales: “el principal descenso interanual en valores absolutos correspondió al rubro Manufacturas de origen agropecuario (-17%) debido a la caída de los precios (-24%), y el aumento de las cantidades (-10%). Los Combustibles y energía (-63%) disminuyeron por el descenso conjunto de los precios (-43%) y las cantidades (-35%); y las Manufacturas de origen industrial bajaron el 13% como consecuencia de una baja en las cantidades (-8%), y en los precios (-5%). “
No obstante, es el atraso cambiario y las regulaciones excesivas a la importación-exportación lo que puede posicionarse a la cabeza de los principales problemas que traban el comercio internacional argentino.

Leer aquí el informe del INDEC online

INDEC reveals trade surplus down 57% in June

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has announced that Argentina’s foreign trade surplus fell 57 percent during June, bringing in a total of 456 million dollars over the month.

According to the report released by the state statistics bureau, exportations dropped by 14 percent compared to the same period last year. Imports showed less variation but were also on the slide, falling 7 percent in June.

The surplus recorded for the first six months of 2015 totals 1.23 billion dollars, almost half of the US$3.33 billion registered by INDEC for the first half of 2014.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC: June’s inflation at 1%

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed an inflation rate of 1 percent for June 2015 compared to the previous month, with prices in the current calendar year rising a total of 6.7 percent.

According to the agency’s National Urban Consumer’s Price Index, inflation over the past 12 months has risen by 15 percent.

The figure is once more below that claimed by the opposition in its IPC-Congress index. The statistics drawn up by private consultants asserted an inflation rate of 1.53 percent for June, with annual inflation at 27.9% – almost double the INDEC estimation.

In June, a rise in cigarette prices of 10% skewed figures in the ‘Other goods and services’ category, which climbed 3.2%. ‘Leisure’ was also among the highest-risers, with a growth of 1.7% pushed by raises in tourism and long-distance transport prices.

Food and drink rates, meanwhile, increased under the overall average with a growth of 0.5%.

Source: Buenos Aires Herald

UN RIESGOSO SEGUNDO SEMESTRE DE 2015

El desmadre fiscal en el curso del corriente año -institutos de investigación como ASAP estiman un déficit fiscal de más de $70.000 millones en los primeros cinco meses de 2015, cuando en igual lapso de 2014 alcanzaba a $6.530 millones- tiene una doble justificación gubernamental. Una política, como aumentar cuanto sea necesario el déficit fiscal a fin de concretar mayores gastos para facilitar la ampliación de la inclusión social -dependiente de la voluntad oficial-; otra económica, tendiente a reactivar los niveles de actividad a través del consumo.

 

        Esto ha dado origen a cambios impensables en el quehacer oficial y a insólitos resultados en el comportamiento de variables atadas al financiamiento del sector público.

 

ü  El Gobierno Nacional ha decidido retomar al endeudamiento externo a través de cambios estratégicos y cuasi totales en los enfoques políticos. Por caso, aparecen para financiar importaciones el yuan y China, país que comienza a sustituir el “imperialismo estadounidense” y los organismos internacionales de crédito (FMI, BM) que ahogaban financieramente al país. Al tiempo que empiezan las licitaciones en el mercado local de bonos en moneda extranjera, toman deudas en dólares YPF; provincias; Banco Nación, etc.

ü  Así, el Gobierno ha debido recurrir también al financiamiento interno utilizando       -casi al límite- todas las posibilidades que brinda el BCRA (emisión monetaria; uso de reservas internacionales; colocación de títulos en el sistema financiero -se aprovecha que éste ha tenido un crecimiento en los depósitos mucho mayor que sus préstamos-, etc) y otras entidades.

ü  De ese modo, se acrecentó el riesgo que provoca una gran liquidez: retiro de depósitos (plazos fijos); mayor demanda de moneda extranjera (suba de paridades cambiarias), etc. Los vencimientos a 60 y 90 días de los depósitos a plazos fijos del sistema bancario representan el 80.0% de los $360.000 millones de este tipo de operaciones. 

ü  Las autoridades gubernamentales, advertidas de los peligros que el cortoplacismo de tal liquidez podría generar, alentaron al Tesoro a colocar bonos locales -a tasas de interés de dos dígitos que empezaban con un “tres”- para hacerse de fondos y reducir la liquidez. Esta semana, se procuró captar a través de los Bonac $3.000 millones y se tomaron todas las ofertas que se presentaron a la licitación, las cuales alcanzaron a $7.900. En los últimos 90 días, las autoridades lanzaron Bonac por $30.000 millones, la mayoría de los cuales vence en 2016.

ü  En consecuencia, el Gobierno, con audacia e inteligencia, aunque a tasas muy elevadas, conduce un proceso financiero delicado y de traslado de esas cuentas a las nuevas autoridades emergentes de la contienda electoral de octubre de 2015.

 

        No obstante, es difícil el tránsito por el segundo semestre de 2015 y no habría que desestimar la posibilidad de que se produzca un desvío de los objetivos mencionados y que emerja un fuerte combo integrado por un mix de subas en las paridades cambiarias y la inflación y sin mayor reactivación económica.

 

        Si lo último sucediera en la primera mitad del II-semestre, sin dudas tendrá implicancias en los resultados de las elecciones, en especial presidenciales. En cambio, si se produjera en su última mitad serían las autoridades que surjan de los comicios de octubre de 2015 las que deberán acordar con las salientes la resolución de la situación descripta.

 

        Si el oficialismo actual logra continuar en el nuevo período presidencial, también se abren alternativas para enfrentar la posible abrupta y simultánea suba de precios y paridades cambiarias con menor nivel de actividad. Aparecerían como las posibilidades más viables la profundización de sus líneas actuales o que las mismas sean replanteadas de modo también gradual.

 

        Si, como también es posible, en el segundo semestre del corriente año no se gesta un combo como el descripto, las autoridades emergentes, cualesquiera que éstas sean, tendrán que enfrentar duros problemas en todos los frentes del quehacer socioeconómico. Por lo cual, se plantea casi como exigencia que todos los sectores contribuyan a una salida básicamente integral. En ese marco, el consenso es insoslayable

 

PANORAMA DEL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

   Continúan las discrepancias fundamentales entre las cifras estimadas por el INDEC -en el Estimador Mensual de la Actividad Económica- y por variadas fuentes privadas respecto a como evolucionó la economía argentina en 2014 y el I-cuatrimestre de 2015.

 

ü    Para 2014, el INDEC calculó un aumento mínimo del 0.5% en la actividad económica, pero aumento al fin, mientras que Proyecciones Socioeconómicas estimó una caída no menor al -2.0% y el grueso de las otras fuentes el descenso anual osciló entre un     -1.5% y un -2.9%.

ü    En el I-cuatrimestre de 2015, las estimaciones privadas sobre el nivel de actividad registraron una caída en el entorno del -1.5%, mientras que el INDEC suministra según sus índices una suba en igual lapso del 1.0%.

 

   El abasto de la Oferta Global -según cifras oficiales- tuvo bajas en los tres últimos trimestres de 2014 (en el I-trimestre acumuló mínimamente un 0.1%) y en el I-trimestre del corriente año. Las caídas son consecuencia de las fuertes bajas en las Importaciones -que cedieron un 12.5% en 2014 y un 6.1% en el primer trimestre de 2015-, mientras que el PBI mostró leves subas en 2014 (del 0.5%) y del 1.1% en el I-trimestre de 2015.

   La Demanda global -que necesariamente se iguala con la Oferta– no muestra coherencia entre sus resultados globales y el que se infiere de sus componentes. En 2014 y en el            I-trimestre de 2015, la Demanda Global cayó un -1.9% y -0.1%. La baja del -1.9% es compatible con las delConsumo Privado (-0.4%), las Exportaciones (-7.7%) y las Inversiones (-5.5%) y con la suba delConsumo Público (2.5%). En cambio, la reducción global del -0.1% no es compatible con las variaciones de sus componentes en el I-trimestre de 2015. Únicamente ceden las Exportaciones(-1.5%), en tanto que aumenta un 0.8% el Consumo Privado (2/3 partes de la demanda), un 8.0% elConsumo Público (de menor gravitación que el consumo privado) y las Inversiones (un 0.5%).

   En el II-trimestre de 2015, prácticamente todos los componentes de la de Oferta y Demanda Global empeoran, por las notables bajas operadas en importaciones, exportaciones e inversiones y por las más leves subas registradas en el consumo y el PBI.

   En el segundo semestre de 2015, todo dependerá del comportamiento del consumo, variable que las autoridades gubernamentales quieren -y por lo menos parcialmente también pueden- estimular como dinamizador de la economía. En tal sentido, es posible que haya una mejora dada por los efectos de los mayores subsidios sociales cuyos ajustes comienzan a regir a partir de mitad de año; por la aprobación de más paritarias; por un mayor financiamiento de planes de ventas en cuotas, etc.

   Estos efectos positivos sobre el consumo, pueden ser amortiguados por expectativas negativas más intensas que podrían surgir en el II-semestre de 2015 con la vigencia de un combo conformado por subas en paridades cambiarias, aumentos de precios -no sólo por la vía cambiaria, sino también por los mayores ingresos nominales ya citados- y un nivel de actividad prácticamente estancado, que se sustentaría en los muy deprimidos componentes de la Demanda y Oferta Global, como son las Exportaciones, Importaciones e Inversiones.       

   Claves Económicas  prevé para 2015 niveles de comportamiento en baja en la actividad económica y en mayor medida en la Oferta y Demanda Global. Descensos muy similares a los de 2014. En tanto que las cifras oficiales plantearán para 2015 bajas o alzas mínimas, en cada caso subvaluadas y sobrevaluadas respectivamente.

       Como ya se advirtiera en la última entrega en que se analizaran los niveles de actividad, es altamente probable que “en 2015 no habría resultados extremos, sino más bien un mix de aspectos positivos y negativos que tendrán origen en el contexto antes descripto y en el cual frente a un mayor consumo jugarán un rol moderador -pero con un peligroso efecto acumulativo- las tendencias contractivas del nivel de actividad económica y un probable mayor ritmo inflacionario, con un marco desequilibrante de un déficit fiscal muy exagerado para poder aumentar el gasto público en subsidios y un notable deterioro del superávit comercial”.

 

PANORAMA SALARIAL

 

  – Como expresión de contexto para enmarcar al corriente año, reiteramos el inicio del informe precedente que mostraba el comportamiento de los salarios reales. Para ello, se han utilizado las cifras de fuentes privadas sobre inflación y las provistas por el INDEC sobre salarios nominales.

  – Textualmente, se expresaba “la evolución de los salarios reales tuvo cambios significativos entre lo acontecido en los períodos 2013/14 (previa a la elección gubernamental de octubre-15) y 2003/12 (con una elección presidencial de por medio)”.

ü        Entre 2009/12, los dependientes públicos perdieron poder de compra de sus ingresos en un -21.8%, en tanto que los trabajadores privados registrados los mejoraron en un 14.7% y los trabajadores no registrados lo hicieron todavía más, un 18.5%. El Nivel General trepó un 6.5%.

ü        En el bienio 2013/14, en cambio, el panorama es totalmente opuesto. Las cifras volcadas al cuadro siguiente así lo evidencian.

 

2013

2014

2013 + 2014

Nivel General

-1.9

-3,2

-5,1

Asalariados privados registrados

-2.4

-4,7

-7,1

Asalariados privados en negro

-0.3

 1,4

 0,9

Dependientes públicos

-1.6

-3,1

-4,7

 

 

   También importa -y mucho- destacar la extraña evolución de los ingresos de los tres sectores componentes de los asalariados en el bienio 2013/14.

 

ü        Los asalariados privados registrados son -de lejos- los que más deterioraron sus ingresos en el curso de todo el período.

ü        Los trabajadores “en negro”, por el contrario, en plena recesión y según el INDEC, fueron los únicos que mejoraron sus ingresos durante dicho lapso.

ü        Los dependientes públicos, tuvieron rezagos importantes pero menores respecto al atraso de los trabajadores privados en el bienio 2013/14”.   

 

 

    En el curso de los primeros meses de 2015, se han operado cambios en la evolución de los componentes -sin que se altere el Nivel General-, que de algún modo pueden proyectarse en lo que resta del año. Al respecto, la comparación de la situación en el             I-trimestre con el acumulado de los primeros cinco meses de 2015, es de suma importancia para analizar los cambios. 

 

  

I-trimestre de 2015

5 primeros meses de 2015

Nivel General

0.1

  0.1

Asalariados privados registrados

-2.3

-1.0

Asalariados privados en negro

-0.2

-1.8

Dependientes públicos

5.4

 3.7

 

   En el I-trimestre, los únicos que habían mejorado y mucho la situación fueron los dependientes públicos (5.4%), que ajustan sus convenio y remuneraciones mayormente en los inicios de cada año (por ejemplo en los docentes). En tanto que los trabajadores privados registrados, en general, inician mayoritariamente sus paritarias a partir de abril de cada año. Por ello, sus salarios reales se retrajeron en el I-trimestre un -2.3%. Los asalariados “en negro” mostraron un leve descenso del -0.2%. El Nivel General, mostró una suba ínfima del 0.1%.

   En el acumulado de los primeros cinco meses de 2015, el Nivel General de los salarios, en términos reales, mantuvo la suba mínima del 0.1%, pero como consecuencia de las distintas evoluciones de sus componentes. Los dependientes públicos fueron el único sector con resultados positivos (3.7%), pero fuertemente reducidos con relación al I-trimestre. La razón es simple, prácticamente no hubo paritarias en el período abril-mayo y la inflación dominó parte de lo ganado en los inicios del año. Los trabajadores privados registrados (los más afectados en el bienio 2013/14), mostraron una reducción de las pérdidas (del -2.3% al -1.0%), porque comenzaron a cerrarse las primeras paritarias importantes en abril y mayo. 

  – Un tema a tener muy en cuenta en las negociaciones paritarias, es el comportamiento de la variación interanual de la  inflación. En el curso de 2014, ésta fue ascendente (desde el 30.8% logrado en enero hasta el 41.0% registrado en octubre de ese año). De allí en más, la misma comenzó a descender hasta culminar en un 38.2%. La morigeración se aceleró mucho en los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2015, con variaciones interanuales del 34.9%, 31.0%, 29.8%, 29.2% y 29.0%, respectivamente. Sin embargo, es muy posible que tal morigeración continúe hasta junio. Para este mes se estima una inflación mensual del 1.5%, que generaría una variación interanual del 27.9%. Para el        II-semestre del corriente año, también se prevé una recuperación de la inflación -que según las circunstancias puede ser moderada o más significativa-.

  – Lo acontecido en abril, mayo y junio de 2015, pone de relieve que de un modo u otro que en la mayoría de las paritarias ha sido superado el “techo” salarial sugerido por las autoridades. Estas últimas, es evidente que -de todos modos- prefieran aumentar el de por sí muy elevado gasto público, para acrecentar la inclusión social dependiente principalmente entre los sectores no registrados.

  – Las autoridades gubernamentales, para ello ahora recurren al financiamiento externo y a una mayor captación de ahorro interno -en ambos casos a través de altas tasas de interés-. Proceden así para procurar incrementar los mecanismos internos de inclusión social -se ha establecido legalmente dos ajustes por año, al estilo de las jubilaciones y pensiones, en la Asignación Universal por Hijo y en otros subsidios-, a fin también de contribuir a reactivar el consumo.

  – El atraso cambiario acumulado, la creciente presión tributaria -que incluso afecta sin sentido a los trabajadores- y el exceso del gasto público, constituyen una contrapartida combinada muy negativa (que a la vez intensificaría la recesión y la inflación) que puede, si no malograr, al menos afectar los objetivos oficiales. El peligro del “combo” del segundo semestre de 2015 tan comentado en estas páginas, aunque tiene vigencia condicionada, debe ser tenido muy en cuenta como posibilidad.  

 

 

LOS PUESTOS DE TRABAJO

 

1. La evolución de los puestos de trabajo en el sector público es mayor a la del sector privado y siempre expansiva en los últimos seis años

 

          La cantidad de puestos de trabajo en el Sector Público Total entre los años 2013 y 2014 -lapso recesivo- aumentó un 3.7%.

 

          En el I-trimestre de 2015, la variación interanual muestra una intensificación de las alzas por parte de los dependientes del sector público. A nivel nacional, la trepada alcanzó al 8.9%, mientras que en las provincias el incremento fue del 3.6%. En los municipios el aumento llegó al 2.6% y en el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires al 2.4%. La suba interanual total de los dependientes públicos alcanzó al 5.2% (en un solo año).

 

          El cuadro del sector público con los datos absolutos del período 2008/14, sus variaciones porcentuales interanuales y la variación entre años extremos del lapso considerado, junto a las cifras absolutas y las variaciones porcentuales de los primeros trimestres de 2014 y 2015, se detallan a continuación.

 

Puestos de trabajo del Sector Público

 

Sector Público Nacional

Sector Público Provincial

Sector Público Municipal

Gobierno Autónomo de CABA

Total

2008

412.963

596.962

88.291

130.604

1.228.907

2009

433.462

647.446

91.932

129.805

1.302.764

2010

449.052

691.013

96.041

132.332

1.368.547

2011

475,561

731.769

115.009

137.823

1.460.288

2012

495.498

777.255

113.835

141.619

1.528.315

2013

507.263

790.998

116.245

143.282

1.557.701

2014

541.423

810.559

118.007

146.271

1.616.360

I-trimestre-14

514.207

798.967

115.714

144.650

1.573.624

I-trimestre-15

560.132

827.710

118.675

148.000

1.654.717

Variación %

2008

///

///

 

image008

 

image009

RAFAEL GALARCE

Para el Indec la economía creció un 1,1%, para los privados se contrajo 0,8%

Las cifras del organismo oficial siguen alentando un panorama optimista que poco tiene que ver con la realidad de los argentinos

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la economía argentina se contrajo en el primer trimestre del año un 0,8% con respecto al mismo período del 2014. Pero para los privados, se contrajo un 0,8% respecto al mismo período del año pasado.

Más llamativo aún es  que ambas mediciones muestran un alza del Producto desestacionalizado frente al cuarto trimestre del año pasado, pero la suba es mayor para los privados (0,6%) que para el instituto de estadísticas oficiales (0,2%).

Para los diputados de la oposición, los datos del PBI Congreso confirman la “recesión” que atraviesa el país “producto de errores del propio Gobierno”. Mientras que las cifras del Indec siguen alentando un panorama optimista que poco tiene que ver con la realidad de los argentinos.

Mientras el PBI Congreso muestra caídas interanuales en los últimos cinco trimestres, el PBI Indec muestra subas en tres de esos cinco trimestres. Mientras que para el PBI Congreso el de este año fue el peor primer trimestre de los últimos tres años, para el INDEC se trata del mejor primer trimestre histórico.

diariohoy.net

 

INDEC: Construction jumps 7.2% in May

The construction industry grew 7.2 percent in May compared to the same period last year and has expanded a total of 6 percent in the first five months of 2015, according to a report published by the National Statistics and Census Institute (INDEC).

Compared to April of this year, meanwhile, there was a contraction of 4.2% in May, the statistics bureau revealed in the study compiled by its Synthetic Construction Activity Indicator (ISAC).

Source: Buenos Aires Herald

Para el INDEC la economía crece, para los privados cae

Según el instituto, el PBI creció 1,1% en el primer trimestre. En cambio, para el Congreso se contrajo 0,8%.

El INDEC informó ayer que en el primer trimestre de este año la actividad económica creció el 1,1%, luego de haber atravesado un 2014 con un crecimiento de apenas el 0,5%. Y como viene sucediendo ya hace varios años, las mediciones privadas dicen otra cosa: que en los tres primeros meses de este año, continuó la caída de la actividad (0,8%) luego de un retroceso en 2014 de 1,9%.
De acuerdo a las cifras oficiales, en el primer trimestre de este año el consumo de los hogares creció el 0,8%; las inversiones aumentaron el 0,5%, las exportaciones cayeron el 1,4%, pero el consumo público tuvo un espectacular alza del 8%. Estos datos apuntalan las posturas oficiales que aseguran que la economía volvió a ingresar en un terreno de recuperación por las políticas de aliento al consumo a través del financiamiento subsidiado – caso Ahora 12- o el Procrear, de vivienda.
Para el INDEC se habría producido un fuerte cambio de tendencia en materia de inversiones. Durante 2014 la formación bruta de capital tuvo un fuerte desplome, con caídas del 8,5%. Ahora, en cambio, sostiene que la suba del 0,5% de las inversiones se explica por el crecimiento del 2,8% en investigación y desarrollo, 5,2% en la construcción, mientras en equipos de producción hubo un retroceso de 4,6%.
Para las cifras oficiales, por factores externos, el retroceso arrancó a fines de 2013 cuando la economía estaba creciendo a 2,9%. Bajó al 0,5% en 2014, mientras este año arrancó con un leve crecimiento que se habría afianzado en abril con una mejora del 1,7%. De este modo, para los funcionarios, la economía argentina habría reducido su ritmo de crecimiento pero sin caer en la recesión. En cambio para las mediciones privadas, con algunos vaivenes, la economía se encuentra en el mismo nivel promedio desde 2011, con caídas en los últimos 5 trimestres y sin muestras claras de recuperación. También se supo el dato del estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril: subió 1,7%. Para Elypsis, la actividad en ese mes creció 0,7%.
Tanto las mediciones del INDEC del PBI como la de los precios están cuestionadas desde 2007 cuando fue intervenida el Area de Precios que luego se extendió a “cuentas nacional” y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), alterando los datos de indigencia y pobreza.
Según los especialistas al computar una inflación menor a la real, el INDEC agranda los cálculos de crecimiento económico. Esta es una de las razones de los números divergentes entre de las distintas mediciones.

Fuente: IEco

La industria cayó 0,9% en mayo y cumple 22 meses de retroceso

DATOS DEL INDEC.El sector automotor se desplomó un 9%. También hubo bajas en la producción de textiles, petróleo y acero.

La actividad industrial ya acumula 22 meses de caídas interanuales consecutivas y tres años y medio de retracción de la actividad. En mayo cayó el 0,9%, sumando en los 5 primeros meses de este año un retroceso del 1,7%, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) difundido ayer por el INDEC. Las mediciones privadas marcan caídas aun más profundas.

Mientras el Gobierno insiste en sostener que el país se “reindustrializó” y produce con más valor agregado, la industria tiene un 30,7% de capacidad ociosa, el empleo industrial formal sigue estancando, con la pérdida en el último año de 10.000 puestos de trabajo y menores horas trabajadas por el recorte de horas extras y suspensiones. Lo dicen las propias cifras oficiales.
En la industria automotriz todos los datos son aun peores: la capacidad ociosa trepa al 54,5%, lo que significa que trabaja “a menos de media máquina”. Y la actividad cayó 9% en mayo.
En la metalmecánica la capacidad ociosa es del 43,6% y en la industria alimenticia del 33,2%, de acuerdo a las cifras oficiales. Estos guarismos desalientan la entrada de nuevas inversiones.
Este retroceso estuvo acompañado de fuertes caídas de las exportaciones industriales (-19 % en los primeros 5 meses de 2015) por la pérdida de competitividad y el mercado recesivo brasileño.
El sector automotor lideró la baja manufacturera, con un desplome en mayo del 9% y un acumulado negativo en 5 meses del 15,8%. Neumáticos bajó el 1,9%, con un retroceso en 5 meses del 3,3%.
El sector de metálicas básicas (acero y aluminio) no se quedó atrás porque retrocedió en mayo el 13,5%, con un acumulado negativo del 9,4%.
La producción textil bajó en mayo el 2%, con un acumulado de -8,5%. No mejor fue la performance de la industria alimenticia por tuvo el mes pasado un retroceso del 2,7%, acumulando un -0,4%.
En tanto, el sector petrolero también tuvo una caída del 2,8%, aminorando la buena actividad de los meses anteriores que ahora se reduce a un acumulado del 6,3%.
Con mejoras se ubicaron cemento (7,6%) plásticos (6,8%), productos químicos (5,2%) papel y cartón (4,2%), y metalmecánica (5,6%).
Hacia delante el panorama no luce mejor, porque las expectativas de los empresarios siguen siendo mayoritariamente negativas.
Es que el 77,3% anticipa que no habrá cambios en la demanda interna, pero son más -15,8%-las empresas industriales que prevén que la demanda interna seguirá cayendo que el 6,9% que estima que podrá aumentar. También son más los empleadores que piensan achicar las dotaciones personal y trabajar menos horas que los que esperan tomar gente. Y el 80,4% no espera cambios en el uso de la capacidad instalada, pero el 15,6% espera una baja y solo el 4% prevé una suba.
Las estimaciones privadas prevén que este año la actividad industrial promedie una caída de hasta 3% anual. Si se cumple este pronóstico, 2015 será el cuarto período anual consecutivo con retroceso del nivel de producción fabril.

Fuente: IEco

Industrial activity drops 0.3% in May, says INDEC

Argentine industrial production fell 0.3 percent in May compared to the same month last year, marking its 22nd consecutive decrease according to the INDEC statistics bureau.

Meanwhile, taking into account the first five months of 2015, industrial activity decreased 1.5% compared to the same period of 2014.

However, according to INDEC’s Monthly Industrial Estimator index (EMI), production slightly increased in May compared to April (0.2%). It is the second consecutive monthly gain for the EMI.

In addition, the statistics bureau’s qualitative industrial survey indicated 15.8% of businessmen foresee production will fall again on June, while 77.3% say the situation will be stagnant and the remaining 6.9% said industrial activity will increase.

May’s fall was caused by negative results in steel and aluminum production (-13.5%), automobile production (-9%), tobacco (-2.7%), foods and beverages (-2%) and textile production (-2%).

Source; Buenos Aires Herald

Industrial activity drops 0.3% in May, says INDEC

Argentine industrial production fell 0.3 percent in May compared to the same month last year, marking its 22nd consecutive decrease according to the INDEC statistics bureau.
Meanwhile, taking into account the first five months of 2015, industrial activity decreased 1.5% compared to the same period of 2014.
However, according to INDEC’s Monthly Industrial Estimator index (EMI), production slightly increased in May compared to April (0.2%). It is the second consecutive monthly gain for the EMI.
In addition, the statistics bureau’s qualitative industrial survey indicated 15.8% of businessmen foresee production will fall again on June, while 77.3% say the situation will be stagnant and the remaining 6.9% said industrial activity will increase.
May’s fall was caused by negative results in steel and aluminum production (-13.5%), automobile production (-9%), tobacco (-2.7%), foods and beverages (-2%) and textile production (-2%).

Source: Buenos Aires Herald

Nuevo hito del Relato K: Si gana más de $13.000 pertenece al 10% más rico

Otro cálculo del Indec, que tiempo atrás había afirmado que se podía comer con $6 y que en la Argentina sólo había un 5% de pobres. Ahora, según el último reporte de Distribución Funcional del Ingreso del Indec, con un ingreso de $13.000 mensual ya alcanza para integrar el exclusivo segmento del 10% más rico de la población ocupada. Y, dentro de este segmento, la media de ingresos es de $17.857 mensuales. Del otro lado, en el extremo del 10% de los ocupados más pobres, se calcula que entran en ese segmento los que tienen ingresos mensuales de hasta $2000 en su ocupación principal, aunque la media es de $1176.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Indec vuelve a superarse, después de haber afirmado que se podía comer con $6 y que la pobreza era del 5% (según la última medición, ya que hace más de un año que el Indec no informa la pobreza) superando los índices de Alemania ahora considera a una persona que gana desde los $13.000 como parte del 10% de la población más rica del país.

Los datos surgen del último reporte de Distribución Funcional del Ingreso que publicó el organismo y analiza tanto población ocupada (con empleos formales o en negro) y hogares. La información allí volcada corresponde a las respuestas obtenidas a partir de la Encuesta Permanente de Hogares.

Dentro de este segmento de los que ganan más de $13.000, la media de ingresos es de $17.857 mensuales, y según los cálculos de la Instituto, son parte del 10% que se considera “rico”.

En tanto, sobre los que menos ingresos perciben, el Indec asegura que el 10% de los ocupados más pobres, obtiene ingresos mensuales de hasta $2000 en su ocupación principal, aunque la media es de $1176.

Por otro lado, al menos la mitad de la población ocupada percibe ingresos que son inferiores a los $6000.

Las cifras sobre ingresos se conocen cuando el Indec ha dejado de informar los valores de la Canasta Básica Total (CBT). Por eso, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) ha mantenido su medición tomando como base sus propias estimaciones de inflación.

Según FIEL, un hogar tipo (varón de 35 años, mujer de 31, hijo de 5 e hija de 8) necesitó en marzo pasado al menos $5984,7 para adquirir una canasta básica y no caer en la pobreza.

Según afirma el diario La Nación, al cierre del primer trimestre el Indec estimó al menos el 20% de los hogares de la Argentina no lograba ingresos mensuales superiores $5500. Si se contrasta con los datos de FIEL, la pobreza estaría alcanzando a 2 de de cada 10 familias, muy superior al 5% de la población como afirmó Cristina en la FAO.
urgente24.com

Falling exports cause 72% decrease in trade surplus

A drop in exports has led to the trade balance contracting 72.4 percent in May compared to the same period last year, according to figures published by the National Statistics and Census Institute (INDEC).

A surplus of 355 million dollars showed a steep drop from 1.29 billion dollars recorded in May 2014, while in April this year INDEC recorded a positive balance of US$252m.

A 26 percent drop in exportations compared to the previous year meant Argentina received US$5.32 billion over the past month. Imports also fell, 16 percent to US$4.98bn. Foreign sales recorded their 19th consecutive month in decline.

Private specialists consulted by Reuters had forecast an average of US$553m surplus for the fifth month of 2015.

Source: Buenos Aires Herald

Leve reducción del trabajo en negro en el primer trimestre del año

Según el Indec, el índice cayó de 32,8 a 31,9%; en total los trabajadores no registrados alcanzan casi a cuatro millones, y el Noroeste es la región más afectada

Cerca de cuatro millones de trabajadores no están registrados de manera formal, lo que representa 31,9 por ciento de los asalariados, según datos al cierre del primer trimestre de 2015 del Indec.

De acuerdo con las cuestionadas estadísticas oficiales, la tasa de empleo informal se redujo casi un punto porcentual en relación con el mismo período del año pasado, cuando había sido de 32,8 por ciento.

Esta mejora en la calidad laboral se produjo pese a que en el mismo período el desempleo se mantuvo sin variaciones en 7,1 por ciento y la actividad económica apenas registró una leve variación positiva de 0,5 por ciento.

La información oficial revela además que la situación es diferente según la zona del país que se evalúe, y que el Norte es la zona de peor situación.

El Indec precisó que en el Noroeste 4 de cada 10 empleados no están inscriptos, y que en el Nordeste el 35,7% de los trabajadores hace sus labores de manera informal.

La situación es levemente mejor en las provincias de Cuyo, donde el 35,4% de los empleados está «en negro», en tanto, en la región Gran Buenos Aires (que incluye a la Capital Federal y el conurbano) el empleo informal llega a 31,5 por ciento.

Mientras tanto, en la región pampeana es de 29,8 por ciento, y en la Patagonia, de 29,8 por ciento.

La situación de informalidad es similar tanto en las grandes ciudades como en las más pequeñas.

En los aglomerados de más de 500.000 habitantes el empleo en negro es de 32,1%, mientras que en las ciudades con menos población el índice cae a 31,3 por ciento.

Según las cifras oficiales, la mejora en la tasa de empleo informal se concentró en las ciudades de mayor escala, dado que un año atrás el empleo no registrado en esas zonas era de 33,1 por ciento.

Después de que se conocieron los nuevos índices, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, destacó el papel que tuvo la política contracíclica del Gobierno para reducir el nivel de empleo no registrado.

«Hay mucha más tendencia a la formalidad», explicó el funcionario, que igualmente admitió un amesetamiento en materia de combate del trabajo no registrado.

«Estamos amesetados en cuestión de trabajo, pero en un escenario en donde el mundo pierde empleo en la Argentina se mantiene estable», agregó.

«Cuando la cosa va bien, todo es viento de cola, pero cuando todo va mal el problema es nuestro», reconoció.

Los trabajadores no registrados carecen de cobertura social y no hacen los aportes correspondientes al sistema jubilatorio. Asimismo, no están alcanzados por los convenios colectivos de trabajo ni las negociaciones paritarias..

Fuente: La Nacion

Según el INDEC, la inflación de mayo fue del 1%

La inflación de mayo fue del 1% según el índice elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), exactamente la mitad de las mediciones de consultoras privadas.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) registró en un año un alza del 15,3% y en lo que va del 2015 un incremento del 5,7%.

El indicador que mensualmente elaboran las consultoras privadas y los legisladores de la oposición en el Congreso registró un incremento del 2% y en doce meses aumentó 28,7%.

No obstante, un estudio de la Fundación FIEL asegura que en mayo hubo una desaceleración en la evolución de los precios, aunque en productos puntuales ya que no se trata de una caída generalizada.

En mayo, los rubros que más avanzaron para el INDEC fueron: Indumentaria, con el 2%; Vivienda y Servicios Básicos, 1,6%; Educación, 1,3%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar y Transporte y Comunicaciones, 1,1%.

El rubro Alimentos y Bebidas, el que mayor incidencia tiene dentro de la medición oficial, arrojó en mayo un incremento del 0,9%, mientras que la única baja fue para Esparcimiento, con el 0,3%.

Dentro del rubro Alimentos y Bebidas, los incrementos más fuertes los registraron las verduras, con el 3,2%; azúcar, 1,7%; aceites y grasas, 1,6% y lácteos, 0,9; mientras que la baja más fuertes correspondieron a carne de pescado con el 3,3% y frutas, 2,2%.

En el segmento Indumentaria -el que más creció-, el rubro ropa experimentó una suba del 1,9%, mientras que calzados tuvo un alza del 2,3%.

A principios de mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunión para evaluar las estadísticas argentinas, pero evitó dictar un pronunciamiento definitivo.

Ante esa situación, otorgó un año más de plazo al país, ya que para ese organismo multilateral «aún no cumple totalmente» con la información sobre inflación y crecimiento económico.

El nuevo indicador de precios arrojó una inflación interanual del 23,9% durante el 2014.

En tanto, el Índice de Precios Mayoristas marcó en mayo una suba de 1,4%; y el Costo de la Construcción sumó 1,2%.

ambito.com

Pobreza: del pudor a la mentira y el cinismo

 

 

Tras los intentos de tapar el problema de la pobreza,la Presidenta desempolvó estadísticasdel Indec tan viejas como falsas.

Con las indignantes frases de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, según las cuales prácticamente no habría pobres ni indigentes en la Argentina, el gobierno nacional ha pasado en pocos meses del pudor al cinismo. Sólo pueden interpretarse como un atropello a la razón y una falta de respeto a toda la ciudadanía los dichos de la primera mandataria, durante una reciente reunión de la Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, según los cuales la pobreza en nuestro país no llegaría al 5 por ciento y la indigencia sería de tan sólo el 1,27 por ciento.

Un par de meses atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, había expresado públicamente que desconocía el número de pobres en la Argentina y que hablar sobre esa cuestión era «estigmatizante». Casi simultáneamente, el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Norberto Itzcovich, explicaba que era muy difícil medir la pobreza en el país, ya que existen unas 6000 formas distintas de calcularla, pese a lo cual el organismo a su cargo no difunde ninguna desde 2013. Detrás de la supuesta estigmatización mencionada por Kicillof no había otra intención que tapar un problema demasiado visible para los argentinos.

Esta estrategia de ocultamiento se explicaba también por una frase pronunciada no hace mucho por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en el sentido de que «el Estado no está para contar pobres» y por los argumentos esgrimidos por su antecesor, Jorge Capitanich, acerca de que la falta de difusión de los niveles de pobreza respondía a «problemas de empalme» del Indec tras la confección de un nuevo índice de precios.

Las inconsistentes explicaciones de los funcionarios, que no hacían más que revelar el pudor que les causaba hablar de una realidad que contradice el maravilloso relato del kirchnerismo, fueron suplidas por la vil mentira a la cual recurrió la Presidenta, nada menos que en un foro internacional, en el que quienes conocieran por lo menos un poco de la Argentina habrán sentido una profunda vergüenza ajena.

La mandataria argentina afirmó que gracias a la presencia del Estado se erradicó el hambre, obviando que en los últimos meses se han detectado no pocos casos de desnutrición infantil en el norte del país, al tiempo que dio cuenta de estadísticas sobre pobreza que serían la envidia de los países más desarrollados de Europa. Se basó en cifras del Indec que datan de diciembre de 2013, según las cuales apenas el 4,7% de los argentinos se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Esos números han sido refutados por basarse en datos de una canasta básica para una familia tipo absolutamente desactualizados. A tal punto que, según el organismo oficial, a un grupo familiar le bastaría con un ingreso de 788 pesos mensuales -26 pesos por día- para acceder a la canasta básica alimentaria y no caer en la indigencia, y con una entrada mensual de 1783 pesos para no ser considerada pobre. Tales cifras distan notablemente de las estimadas en aquel entonces por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Según este instituto, una familia tipo requería en 2013 entre 1906 y 1982 pesos para acceder a la canasta básica alimentaria, y entre 3964 y 4142 pesos para tener acceso a la canasta básica total y no caer por debajo de la línea de pobreza. De acuerdo con estos números, la UCA estableció el nivel de pobreza hacia ese año en alrededor del 27%, en tanto que la indigencia superaría el 5%.

Estudios más recientes, como el de la organización FIEL, dan cuenta de que, en mayo pasado, una familia con dos hijos habría necesitado un ingreso superior a 3323 pesos para no vivir en la indigencia y mayor a 6154 para no ser considerada pobre.

La desfachatez de las estadísticas mencionadas por la Presidenta llega al colmo si se comparan los números oficiales de pobreza en la Argentina con los de aquellos países con mayor nivel de desarrollo humano, que se encuentran en la base de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo con este banco de cifras, Dinamarca figura con el 6% de pobres; Finlandia, con el 7,5%; Noruega, con el 7,7%, y Suiza, con el 10,2%, de acuerdo con las últimas estadísticas disponibles. En esta misma línea, el jefe de Gabinete se enfrascó en una discusión absurda por donde se la mire, cuando afirmó que en la Argentina hay menos pobreza que en Alemania.

Cuando Fernández afirmó que «no hay que ser un genio ni un espía alemán» para expresar que en Alemania la pobreza es del 20%, no tomó en cuenta cómo se calcula ese índice. En ese país europeo, que es la cuarta economía del mundo y el sexto país ubicado en el índice de desarrollo humano de la ONU, con una inflación que no llega al 1% anual, se puede considerar pobre a aquel grupo familiar que tiene ingresos inferiores al 60% de la media de ese país, equivalente a unos 1848 euros.

En rigor, según la Oficina Europea Estadística (Eurostat), la población alemana que se encuentra en situación de «riesgo de pobreza» alcanza al 16,1%, algo que llama la atención en un país tan rico. Ocurre que esa tasa no mide la pobreza, sino un ingreso bajo en comparación con el resto de los residentes en el país y que no necesariamente implica un bajo nivel de vida.

Si se aplicara a la Argentina el criterio para medir la situación de riesgo de pobreza usada en Alemania y en otros países europeos, se llegaría a la conclusión de que algo más del 35% de la población de nuestro país se ubicaría en esa escala. Pero pretender comparar a la Argentina con el resto del mundo más desarrollado en materia de pobreza resulta tan impracticable como cínico cuando el propio Indec ha dejado de medir este indicador social.

Debe insistirse una vez más en que la falta de estadísticas confiables, más que una falla, es una perversa estrategia del gobierno kirchnerista para fogonear un relato oficial sustentado cada vez más en la mentira, que parece ser la mejor forma de hacer política que conocen nuestros gobernantes..

LA NACION

Para los empleados del Indec, la pobreza también es del 25%

Un informe de ATE también contradice las afirmaciones de Cristina en la FAO, cuando aseguró que era del 5%.
Para los empleados del Indec que se oponen a la intervención que existe en el organismo desde el 2007, la pobreza en Argentina afecta al 25,1% de la población, y la indigencia el 5,6%.
Los datos surgen de un trabajo elaborado por la junta interna de ATE del ente estadístico, que coinciden con los que difundió esta semana la Iglesia.

Las cifras del informe de ATE y de la UCA contradicen las declaraciones de Cristina Kirchner en la FAO. Durante su gira por Italia, la presidenta tomó datos manipulados del Indec del 2013 y afirmó sin ponerse colorada que la pobreza era del 5% y la indigencia del 1,27%.

Como si eso no fuera poco, Aníbal Fernández salió a respaldar a Cristina y dijo que en Alemania hay más pobres que en Argentina, porque en tierras teutonas la pobreza llegaría al 20%, lo que le valió todo tipo de burlas en las redes sociales.

Desde el año pasado, cuando se lanzó el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) que reemplazó al viejo IPC, el gobierno dejó de publicar los datos sobre pobreza e indigencia argumentando problemas de empalme. La última información oficial es del segundo semestre del 2013 y desde ese entonces que las cifras oficiales no se actualizan.

Pero lo cierto es que lo más grave que se desprende del informe de ATE es el avance que mostró la pobreza desde el 2011 si se tiene en cuenta los “precios corregidos” en base a la Dirección de Estadísticas de la Capital Federal, y no los manipulados que se usan para los informes del organismo.

En el segundo semestre de 2011, la pobreza era del 18,2% y la indigencia del 4%. En el mismo período del 2014, es decir tres años después, esas variables se ubicaron en 25,1 y 5,6 por ciento, respectivamente, casi 7 puntos porcentuales más respecto a la pobreza y 1,6 más en el caso de la indigencia.

Estos porcentajes equivalen a 6.712.000 personas que están bajo la línea de la pobreza, de las cuales 1.489.000 son indigentes, en los 31 aglomerados urbanos cubiertos por la Encuesta Permanente de Hogares(EPH). “En el total de la población urbana, hay 9.684.00 de personas pobres y 2.161.000 de personas indigentes”, puntualiza el reporte de ATE.

Las regiones cuyos porcentajes de pobreza superan el promedio son el noroeste, con un 30,4%, y el noreste, con un 39,3% de su población debajo de esa línea. Las que lucen con un menor nivel son la patagónica, con un 13,8%, y la pampeana, con un 20,5%.

“Los resultados superan en personas 8 veces la pobreza y 5 veces la indigencia en relación a los datos que habría informado la intervención del Indec”, advierte el trabajo. Es que si se hubieran tomado los precios dibujados del Indec, el fenómeno se habría seguido reduciendo desde 2011: al pasar de 6,5% al 3,5% en el caso de la pobreza y del 1,7% al 1% en la indigencia.

“El cuestionamiento por parte de distintos funcionarios oficiales al método de medición de la pobreza no logra esconder el deterioro de las condiciones de vida de gran parte de la población”, denuncian en ATE, y plantean que “en la actualidad la pobreza e indigencia en el GBA alcanzan valores similares a los que oficialmente medía y publicaba el Indec a fines de la década del 90’”.

“El ocultamiento de la información estadística”-continúa el informe-“impide el conocimiento de las poblaciones con carencias y que las mismas puedan ejercer sus derechos”.

Por otro lado, el estudio también hace el cálculo de los índices si se tomara como referencia la “Canasta de consumos mínimos”, más realista que la escasa con la que se hacen los cálculos oficiales, y que el Indec había empezado a incorporar antes de la intervención.

Teniendo en cuenta esta canasta, los resultados son aún más catastróficos: en los 31 aglomerados urbanos la pobreza abarcaría al 44,3% de las personas y la indigencia al 11,3%.
lapoliticaonline.com

¿Cuál sería el índice de pobreza de la Argentina si se midiera como en Alemania?

Aníbal Fernández aseguró que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania. Más allá delas bromas que eso desató en Twitter, lo cierto es las mediciones en los dos países se hacen de modo muy distinto. Pero hay una estadística del INDEC del que se pueden tomar datos para una comparación.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se impuso esta mañana la misión de defender la afirmación de la presidenta Cristina Kirchner de que la pobreza en la Argentina afecta a sólo el 5% de la población, un dato que no tiene el INDEC –o que por lo menos no hace público- y que contrasta con las mediciones privadas de, por ejemplo, el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, que calcula una incidencia de la pobreza mucho mayor (27% a fines del año pasado).

Para defender los dichos de Cristina –el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, había reconocido que no tenía los números de pobreza cuando justificó que se dejaran de publicar los costos de las canastas de pobreza e indigencia porque era algo “estigmatizante”-, Aníbal Fernández fue más allá aún y aseguró que la Argentina tiene menos pobreza que Alemania.

El jefe de Gabinete llamó incluso a revisar las estadísticas oficiales (las alemanas, porque las argentinas sobre el tema dejaron de publicarse en 2013). Pero la frase de Aníbal Fernández encierra o bien una mentira o bien un error por ignorancia, ya que las mediciones de pobreza en Alemania y en la Argentina (suponiendo que se sigan haciendo y no se estén publicando) se realizan con métodos completamente diferentes.

En la Argentina (cuando se informaba) el índice de pobreza se calcula por el porcentaje de la población cuyos ingresos no alcanzaban a cubrir el costo de una Canasta Básica Total (CBT), que incluye alimentos y servicios. Se trata de una medición “absoluta”: más allá de los ingresos del resto de la población, es “pobre” quien no puede cubrir sus necesidades.

Las estadísticas alemanas, en cambio, consideran pobres a aquellos cuyos ingresos son inferiores al 60% del ingreso promedio. Se trata de una medición “relativa”: el “pobre” lo es en relación con los ingresos del resto de la población, aún si con sus ingresos puede cubrir completamente sus necesidades.


Si bien el INDEC no mide específicamente la pobreza relativa, sí publica un informe sobre la distribución del ingreso de los hogares del que se puede extrapolar, es verdad que con cierta imprecisión, una medición similar.


Si se toman los hogares por el ingreso total familiar (total nacional urbano e incluyendo los hogares sin ingresos), en el tercer trimestre del año pasado (último dato publicado por el INDEC) la media fue de $ 10.861. El 60% de eso da $ 6516,6. Según el propio cuadro del INDEC, la cifra supera el ingreso máximo que tenían los tres primeros deciles y también la mediana del cuarto decil, con lo qué el “índice de pobreza” medido como en Alemania sería ligeramente superior al 35%.

Distribución del Ingreso total familiar por hogar

Tomando el ingreso per cápita de los hogares (total nacional urbano e incluyendo hogares sin ingreso), la media fue de $ 4.196. El 60% de eso da $ 2.517,6, algo superior a la “mediana” del cuarto decil, lo que también implicaría un “índice de pobreza” de más del 35%.

Distribución del ingreso. Hogares e ingreso per capita

Por último, tomando la medición de la población ocupada (total nacional urbano) por la ocupación principal, la media de ingresos fue de 5.661 pesos (incluyendo a los ocupados sin ingresos). El 60% de eso es $ 3396,6. Y según la propia tabla del INDEC, es más de lo que cobraban los tres primeros deciles y algo menos de la mediana del cuarto decil. Si se suma el 3,5% de los que no tienen ingresos, este “índice de pobreza” quedaría también aquí en torno al 35%.

Distribución del ingreso, ocupación principal

cronista.com

 

Los salarios crecieron 28% en abril, según INDEC

Los salarios nominales registraron entre abril del 2014 y el mismo mes de este año un incremento del 28 por ciento, según mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) conocidas este lunes.

De acuerdo con el Índice de Salarios que elabora el organismo, los sueldos crecieron 7,6 por ciento durante el primer cuatrimestre del año.

Nota Relacionada: Los salarios avanzaron casi 7% durante el primer trimestre
La variación del índice durante abril registró un alza del 1,39 por ciento en relación a marzo por una suba del 1,27 en los salarios del sector privado registrado y del 0,05 en los no registrados, mientras que los ingresos de los empleados públicos avanzaron el 2,59 por ciento.

En el primer cuatrimestre, los ingresos de los trabajadores privados aumentaron 5 por ciento, los de los trabajadores contratados de manera irregular el 5,8 y los de los empleados del sector público el 14,6 por ciento.

Fuente: MinutoUno

Supermarket sales go up 7.3% in April, says INDEC

The INDEC statistics bureau has informed supermarket sales went up 7.3 percent in April compared to the same month last year.
In addition, shopping centre sales increased 3.7% last month compared to the same period of 2015.
Compared against March 2015 though, supermarket sales decreased 3.8%, while shopping centre sales dropped 12%.
Sales in pesos for supermarkets in April were 17,296 billion, a 26.3% hike compared to 2014, and for shopping centers 2,727 billion, a 16.2% increase.

Source: Buenos Aires Herald

Industry falls in April, continues 21-month downward trend

Industrial production in Argentina has recorded its 21st consecutive negative month with a 1.5 percent fall in April, according to statistics from the National Statistics and Census Institute (INDEC).

The result, compared to the same period last year, was in line with predictions from expert analysts, who had forecast a drop of similar magnitude for the month. The April Monthly Industrial Estimator shows falls both in overall production figures and in seasonally-adjusted numbers.

Once again the automotive industry was the hardest hit, plummeting a total of 20.7 percent compared to April 2014.

There was better news in the manufacturing sector, with a rise of 3.7 percent in seasonally adjusted figures for the month (0.4% unadjusted). In the first months four of the year industry has contracted 1.8% compared to 2014.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC: Economy grew 2% in March

The latest figures from the National Statistics and Census Institute (INDEC) reveal that economic activity increased 2 percent in the month of March, compared to the same month last year and pushed by higher agricultural production among other factors.

A growth in financial activity and consumer purchases were also indicated by the state statistics agency as reasons for the improvement over March 2014. The Monthly Economic Activity Estimator, however, did show a drop of 1 percent for the month compared to February.

While the INDEC has not officially revealed accumulated results for the current year, in January 2015 the economy showed no change in relation to the same month last year; while in February a climb of 1.4% was recorded, marking a total growth of 3.4% with March’s figures.

Source: Buenos Aires Herald

Uno de cada cuatro chicos de 4 años es pobre

La estadística pertenece al Cippec, porque el Indec no informa sobre pobreza en la Argentina. Pero sostiene que sólo el 10,8% de la población general es pobre. Las conclusiones del informe arrojaron también que existen desigualdades en el acceso a la educación.

La pobreza afecta a los más chicos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Desde que el Indec dejó de difundir los índices de pobreza porque según el Ministro de Economía, Axel Kicillof, “estigmatizan”, es el sector privado el que ha acercado cifras y estadísticas para tener una aproximación a la realidad social de la Argentina en el final de mandato kirchnerista.

Así, el CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, realizó un estudio donde determinó que sólo el 32% de los niños de hasta 4 años acceden a servicios educativos y de cuidado, mientras que entre los niños de entre 45 días y 2 años la cobertura es de apenas el 11 por ciento.

“La primera infancia es una etapa clave, que impacta sobre el desarrollo emocional, físico e intelectual de las personas”, afirmó Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

De acuerdo al informe, Los datos también muestran que existe una gran desigualdad socioeconómica en el acceso a la educación: asiste a los centros 20,7% de los niños del quintil (20%) más pobre frente al 52,1% de los niños del quintil más rico.

En el cuidado de la primera infancia tres dimensiones son claves para el cuidado integral de los m s pequeños: salud y nutrición, transferencias y licencias, y desarrollo temprano.

«El punto que requiere especial atención es el nutricional: 46% de los niños de hasta seis meses no reciben lactancia materna exclusiva», indicó Carolina Aulicino, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

Otro dato alarmante tiene que ver con que el 34,1% de los chicos de entre 6 meses y 2 años tienen anemia. Según los datos recabados por la Organización No Gubernamental, un 86% de los niños de 0 a 4 años realizó un control pediátrico en los últimos seis meses.

La cobertura en salud también es amplia: en 2011, 7 de cada 10 niños y adolescentes estaban cubiertos. Si bien la tasa de mortalidad infantil se redujo 58% a nivel nacional entre 1990 y 2013, un 61,8% de las defunciones se destaca que se producen por causas evitables.

En tanto, en lo que respecta al cuidado paterno durante los primeros días del bebé está determinado por la inserción laboral (formal o informal), la categoría ocupacional y la provincia de residencia. ‘La situación es preocupante: sólo 1 de cada 2 trabajadores tiene licencia por maternidad (50,4%) o paternidad (49%)’, explicó Gala Díaz Langou, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

Mar del Plata capital del desempleo y Resistencia casi sin desocupados según datos oficiales

Las ciudades con menor desempleo son Resistencia, Formosa, La Banda (Santiago del Estero), Toay (La Pampa) y El Chorrillo (San Luis).

La región del país con menor desocupación es Gran Resistencia, con apenas 0,6%, mientras que la contracara es Mar del Plata, que tiene 10,3%, según las cifras del INDEC.

Para la estadística oficial, además de Gran Resistencia las ciudades con menor desempleo son Formosa, 0,9%; Santiago del Estero (La Banda), 1,2%; Santa Rosa (Toay), 1,6%; y San Luis (El Chorrillo), 2%.

Por el contrario, las regiones con mayor cantidad de personas sin empleo son el conurbano bonaerense y Rosario, ambos con 8,8%; seguidos por Río Cuarto, 8,6%.

Otras regiones fuertemente afectadas por la desocupación son Salta, con el 8,4%; Tucumán (Tafí Viejo), con el 8; y Rawson-Trelew y Gran Córdoba, 8%.

NA

 

El empleo volvió a caer y la tasa de actividad se redujo hasta su menor nivel desde 2002

Pese a la destrucción de puestos de trabajo, el desempleo se mantuvo en 7,1%, según el Indec. El fenómeno se explica otra vez porque hubo personas que dejaron de buscar ocupación.
La tasa de empleo volvió a caer hasta 41,4% en el primer trimestre del año y la tasa de actividad se redujo hasta su menor nivel desde la crisis de 2002, lo que determinó que en una economía estancada miles de personas salieran del mercado de trabajo, según los datos oficiales del Indec difundidos ayer.

En el primer trimestre del año, la tasa de empleo bajó hasta 41,4% desde el 41,8% registrado un año atrás, por lo que se perdieron 170.678 puestos de trabajo en ese lapso.

Sin embargo, a pesar de la baja en la tasa de empleo, la tasa de desocupación en el primer trimestre se mantuvo en 7,1% al igual que en el primer trimestre de 2014 porque el nivel de actividad disminuyó de 45% a 44,6%.

La tasa de actividad nuclea tanto a las personas desocupadas como a las empleadas. De acuerdo con las cifras del Indec, en el primer trimestre al igual que ocurrió en 2014, la desocupación no aumentó a pesar de la pérdida de puestos de trabajo porque hubo personas que decidieron salir del mercado de trabajo por lo que se conoce como «efecto desaliento».

Sin embargo, economistas especialistas en mercado laboral dudan de la veracidad de los datos del Indec porque en general la baja de la Población Económicamente Activa (PEA) en contextos de caída del empleo se presenta en países de alto ingreso per cápita.

En contextos como el de Argentina, de caída del empleo y baja del salario real, la reacción esperable sería la contraria, con más integrantes del hogar saliendo al mercado laboral e incrementando la oferta.

Otro factor que marcan es que según el Indec la caída de la PEA se da principalmente en los partidos del Gran Buenos Aires (GBA), siendo inexplicable que este fenómeno de «desaliento» pueda verificarse casi exclusivamente en una zona del país.

Así en los partidos del GBA la tasa de actividad mostró una reducción de 1 punto porcentual, de 44,6% a 43,6%, mientras en el promedio de los 31 aglomerados urbanos la baja fue de sólo 0,4 puntos.

En tanto, en el primer trimestre la subocupación se ubicó en 7,6%, medio punto por debajo de la calculada un año atrás cuando fue de 8,1%.

Sobre una población económicamente activa de casi 18 millones de personas, las cifras del Indec revelan que 2.596.000 habitantes tienen problemas de trabajo.

De ese total, 1.254.227 están desocupados y 1.342.553 están subocupados, o sea que trabajan menos de 36 horas semanales y quieren aumentarlas.

Así de acuerdo con las cifras del Indec, la región noreste del país, integrada por Corrientes, Formosa, Resistencia y Posadas, tiene la mejor situación laboral con sólo 2,6% de la población desocupada.

Por el contrario, el peor escenario se vive en la provincia del Buenos Aires, donde 7,9% de la fuerza laboral está sin trabajo, lo que significa un alza de 0,2 puntos porcentuales en la comparación interanual.

En tanto, la región pampeana tiene una desocupación de 7,5%; en el noroeste llega a 6,3%; en la Patagonia alcanza al 5% y en Cuyo al 4,3%.

La división por cantidad de habitantes marca que en los aglomerados urbanos con menos de 500.000 personas, la desocupación afecta al 4,6% y en los que están por encima llega a 7,7%.

Siempre según el organismo oficial, la ciudad con mejor situación laboral sigue siendo Resistencia, con una desocupación de 0,6%, seguida por Formosa (0,9%); Santiago del Estero (1,2%) y Santa Rosa (1,6%).
Por el otro lado, con una tasa de desocupación de 10,3%, Mar del Plata es la más complicada seguida por Rosario (8,8%); Rawson-Trelew (7,9%) y Córdoba (7,9%).

fuente cronista.com

Por Mariana Shaalo

INDEC: Unemployment steady at 7.1%

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed that the unemployment rate held steady during the first four months of the year, with 7.1 percent of the working-age population jobless.

That figure is unchanged from the same period in 2014. The state statistics agency did show a drop in under-employment, however, which fell from 5.5 to 5.1 percent in the period January-April. Those under-employed but not seeking more work, meanwhile, decreased from 2.6 to 2.5%.

Source: Buenos Aires Herald

La inflación de abril fue de 1,1% según el Indec

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) la inflación registrada durante el mes de abril fue de 1,1%, lo que eleva, según estas cifras oficiales, el costo de vida al 4,6% en el primer cuatrimestre.

Mientras tanto, en los últimos doce meses la inflación acumulada fue del 15,8%, de acuerdo con las cifras difundidas por el organismo.

El rubro de Educación, con un alza del 3% y el de Indumentaria, con una suba del 2,2% fueron los que impulsaron el indicador.

En tanto, los precios de alimentos y bebidas crecieron 1%, según el relevamiento del INDEC.

 Fuente: Diario Hoy