Mandan a prisión a un ex vocero de Cameron por escuchas ilegales

Andy Coulson, ex portavoz del primer ministro británico, fue condenado hoy a 18 meses de prisión tras haber sido declarado culpable en el proceso por las escuchas llevadas a cabo por su diario News of the World para obtener primicias.

Coulson, de 46 años, fue condenado por conspirar para interceptar comunicaciones de teléfono y mensajes de texto de celulares de actores, deportistas, políticos y hasta de miembros de la familia real británica, tras un juicio de ocho meses por el mayor escándalo relativo a medios de comunicación del Reino Unido.

El tribunal de Londres que la semana pasada halló culpable a Coulson y que hoy le dictó su pena de cárcel determinó que el ex vocero de Cameron conocía y toleró las escuchas ilegales durante su periodo como redactor jefe de News of the World, hasta 2007.

El diario, propiedad del magnate australiano Rupert Murdoch, fue cerrado tras destaparse el escándalo.

La sentencia muestra que «nadie está por encima de la ley», afirmó hoy Cameron, que recibió duras críticas de la oposición laborista por haber contratado a Coulson como su vocero pese a que ya había sospechas en su contra.

Según el juez John Saunders, no supone un atenuante el hecho de que Coulson afirmó que no sabía que el espionaje de los teléfonos era ilegal.

«Tenía conocimiento (del espionaje) y lo impulsó en lugar de frenarlo», afirmó hoy el magistrado al leer la sentencia, según informó la agencia de noticias DPA.

Según se reveló durante el juicio, el diario espió a unas 5.500 personas, incluidos los príncipes Guillermo y Harry, el actor Daniel Craig, las modelos Kate Moss y Elle Macpherson y el ex futbolista y entrenador Sven-Goran Eriksson.

A pesar de las acusaciones ya conocidas contra Coulson, el por entonces líder de la oposición Cameron lo contrató como asesor de comunicación para su partido y tras su victoria en las elecciones de 2010 lo llevó a Downing Steet.

Renunció al puesto al año siguiente, cuando surgieron nuevas acusaciones por espionaje contra News of the World.

Otros tres periodistas del diario y un detective fueron también condenados hoy por el caso, tras declararse culpables de escuchas telefónicas para evitar un juicio.

Dos de los periodistas, Greg Miskiw y Neville Thurlbeck, fueron condenados a seis meses de cárcel, el otro, James Weatherup, a cuatro meses de prisión en suspenso y el detective Glenn Mulcaire a seis meses de prisión en suspenso.

Rebekah Brooks, predecesora de Coulson y posterior directora del grupo editorial News Internacional -al que pertenecía el periódico-, fue exculpada de todos los cargos.

También fue declarado inocente el director editorial Stuart Kuttner y el marido de Rebekah Brooks, Charlie.
El matrimonio Brooks mantiene una relación de amistad con Cameron.

Fuente: Télam

Acuerdos de precios: ilegales y con rotundos fracasos


María Colombo, secretaria de Defensa del Consumidor de la Nación.
Argentina tiene larga experiencia en el uso de este instrumento. En todos los casos desencadenaron en crisis. Aquí la cronología y una perlita.

Históricamente los acuerdos y congelamientos de precios para contener la inflación terminaron en la Argentina con resonantes fracasos. Además, la Ley de Defensa de la Competencia los prohíbe.

Una vez más se anunció en estos días una serie de acuerdos de precios entre el Gobierno, impulsados por la Secretaría de Comercio Interior que comanda Guillermo Moreno, y supermercadistas, distribuidores, casas de electrodomésticos y algunas asociaciones y cámaras empresarias del país como forma de hacer frente a los efectos de la alta inflación. El objetivo oficial es enfriar los precios en un intento por moderar las pretensiones de aumentos salariales en las próximas negociaciones paritarias. Todo en un año de elecciones como es 2013.

Pero en Argentina existe una larga experiencia en el uso de este instrumento, destaca un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano. A continuación, una sintética reseña de los principales intentos anteriores, el período en que se aplicaron y su desenlace:

-Año 1967-69. Plan Krieger Vasena. Acuerdo de precios con empresas líderes. Finalizó con el Cordobazo en marzo de 1969.

-Año 1973-75. Plan Gelbard. Pacto Social. Culminó con el Rodrigazo en junio de 1975.

-Año 1985-1989. Plan Austral, Australito y Plan Primavera. Comenzó con control de precios que luego fue reemplazado por acuerdos con empresas líderes. Finalizó con la hiperinflación de 1989 y el alejamiento anticipado del presidente Raúl Alfonsín.

-Año 2006-2007. Acuerdo de precios con supermercados y empresas líderes. Al dispararse la inflación en enero de 2007 se optó por la manipulación de los índices de precios del Indec por parte de Guillermo Moreno.

Vuelta al ruedo
Luego de un período con precios más o menos controlados por la Secretaría de Comercio Interior en torno al 25% anual real, aunque el Indec diga que ronda el 10%, se retorna ahora a un acuerdo para congelar los precios por un lapso de 60 días. Como siempre, frente a este esquema surgen dos interrogantes:

1. ¿Cómo se garantiza que los productos con precios congelados no desaparezcan del mercado?

2. ¿Qué ocurrirá a partir del día 61?

De aquí al 1 de abril cada uno de los consumidores de la Argentina tendrán la respuesta cada vez que vayas al supermercado a hacer sus compras. En este caso, los riesgos son que haya desabastecimiento, porque muchas empresas pueden optar por no vender sus productos a precios controlados y esperar a que llegue abril o la liberación de precios para sacarlos. El otro riesgo es que se empiecen a aplicar y se generalicen políticas de racionamiento de productos. Esto es que no se deje comprar más de una o dos unidades por producto para evitar el acopio y la especulación.

Mientras tanto, desde la Universidad de Belgrano señalan una curiosidad. Es que los acuerdos de precios que firma el Gobierno, por medio de la Secretaría de Comercio Interior, son violatorios del artículo 2º de la Ley de Defensa de la Competencia que, en su inciso a) prohíbe “fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado”.

Curiosamente es la Secretaría de Comercio Interior, o sea Guillermo Moreno, a la que le corresponde velar por el cumplimiento de esta ley.

Negación total
La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Colombo, aseguró hoy que en el país «no hay control de precios», ni un proceso inflacionario.

Según la funcionaria, «acá no hay control de precios. El lunes pasado se ha consolidado un acuerdo entre la Secretaría de Comercio Interior y los supermercados para que los productos cuesten lo mismo desde el primero de febrero hasta el primero de abril».

«Nosotros hacemos un seguimiento de precios y nuestra información no es la de los medios. El norte que guía la acción de nuestro Gobierno es cuidar la capacidad adquisitiva de las familias. Este acuerdo, es una herramienta en ese sentido», enfatizó Colombo, informa hoy la agencia NA.

En declaraciones radiales, la funcionaria garantizó que «de acá a abril no va a aumentar nada ni habrá desabastecimiento», y resaltó que la Argentina, en materia de precios, «es bastante estable, gracias a que tiene una conducción que sabe dónde vamos».

«Los empresarios en Argentina tienen una situación de privilegio, porque tenemos en el país un proyecto de producción y consumo popular», señaló.

Además, descartó que el Gobierno haya prohibido hacer publicidad en los diarios a las grandes cadenas de supermercados, mientras esté vigente el acuerdo de precios.

«La prohibición de publicar avisos en los medios es un invento de Clarín», consideró Colombo.

De hecho, en varios matutinos porteños de este viernes, la cadena de supermercados fue la única que Coto publicó avisos, de varias páginas, para promocionar sus productos, desde alimentos hasta electrodomésticos.

Clarín y La Nación denunciaron que los supermercados que habitualmente anuncian en sus ediciones de fines de semana, retiraron los avisos por una orden del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Según esos matutinos -en los cuales este viernes se publicaron avisos de Coto- habría represalias y sanciones para las cadenas que decidan pautar en la prensa gráfica.
mdzol.com

El Gobierno peruano condena los actos violentos de «mineros ilegales»

LIMA, 15 Mar. (EUROPA PRESS) – El Gobierno peruano ha rechazado los «actos de violencia» protagonizados por los «mineros ilegales» en el departamento de Madre de Dios (sur) y ha anunciado la apertura de una investigación «inmediata» sobre la muerte de tres personas en los «hechos violentos en los que los mineros ilegales han hecho uso de armas de fuego, explosivos y otros materiales».

Al menos tres personas murieron y 32 resultaron heridas ayer miércoles tras un enfrentamiento con la Policía durante una protesta de mineros ilegales en Perú. Los mineros del departamento de Madre de Dios, fronterizo con Bolivia y Brasil, demandan desde hace varios días al Gobierno que anule los recientes decretos que prohíben la actividad informal en el sector, que según expertos está contaminando una zona amazónica de grandes recursos forestales.

«El Gobierno del Perú rechaza los actos de violencia protagonizados por los mineros ilegales en Madre de Dios e invoca a las autoridades de la región y a la población en general a que apoyen la labor de las Fuerzas Policiales para el restablecimiento del orden y la tranquilidad en esa jurisdicción», declaró el Gobierno, citado esta pasada noche por la agencia de noticias estatal ANDINA.

Asimismo, el Ejecutivo de Ollanta Humala «exhorta a los mineros ilegales a concluir con estos actos violentos de protesta que ya han provocado la muerte de tres personas, y han dejado heridos a treinta y ocho civiles y diecisiete policías, hechos que el Gobierno lamenta profundamente».

«Se ha dispuesto la investigación inmediata de la muerte de los ciudadanos Carlos Lanci Yumbato (46 años), Julio Ticona Medina (31) y Francisco Areque Jipa (35) producida durante los hechos violentos en los que los mineros ilegales han hecho uso de armas de fuego, explosivos y otros materiales», prosiguió.

«Sesenta personas, algunas de ellas requisitoriadas, han sido detenidas por generar desmanes en la ciudad, bloquear la Carretera Interoceánica, atentar contra las instituciones estatales y privadas, el centro de abastos local e intentar tomar el aeropuerto», precisó el Gobierno. «Todas ellas han sido puestas a disposición de la justicia para las investigaciones de ley», agregó.

Descargas ilegales: presentan primera demanda penal contra Cuevana

Un canal de televisión realizaría una denuncia ante la Justicia contra el portal de películas y series online por haber subido sin autorización a la web sus contenidos. Los abogados de ambas partes habrían fracasado en el intento de un acuerdo informal

El popular sitio argentino de películas y series online Cuevana sería denunciado penalmente hoy por Telefe, que ya alertó informalmente a los responsables de ese sitio.

La firma, propiedad de Telefónica de España, acusa al portal de reproducir su contenido televisivo y de ofrecer la señal para ver en vivo desde la web, lo que significaría una violación a la propiedad intelectual, según establece la ley 11.723.

Las defensas de ambas partes se habrían puesto en contacto previamente de manera informal, pero al no haber llegado a un acuerdo terminarán de resolver el conflicto en la vía judicial.

La empresa española controla en nuestro país la filial local de Telefónica, que también cuenta con una plataforma paga de videos a demanda llamada OnVideo.

Si esto prospera, sería la primera denuncia contra Cuevana, portal que cuenta con 12 millones de usuarios únicos mensuales y se consagró como líder en el creciente mercado del video online.

En los últimos meses, la justicia falló contra los responsables del sitio Taringa! por violar los derechos de autor, al subir a la web contenidos de escritores y músicos.

Fuente: Infobae

Los talleres textiles ilegales proliferan en más barrios

Proliferan los talleres textiles clandestinos en la ciudad, aunque con una tendencia a mudarse a otros barrios distintos de los habituales: aunque Flores, Floresta, Parque Avellaneda y Mataderos aún concentran el 50% del total, este año muchos migraron a Balvanera, Almagro y Villa Devoto. Según el gobierno porteño, esto se debe al aumento de las inspecciones en las zonas de emplazamiento original.

Según la organización no gubernamental La Alameda y fuentes de la Ciudad, se estima que hay más de 2000 talleres textiles clandestinos en la Capital, donde una gran cantidad de personas trabajan bajo la modalidad conocida como «cama caliente», ya que duermen en el lugar de trabajo, son explotados laboralmente y viven en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.

También se advierten en estos talleres otras irregularidades, como falta de habilitación, de matafuegos, presencia de cables de 220 voltios al alcance de la mano e instalaciones de gas no reglamentarias, signos de un alto grado de peligrosidad.

En lo que va del año, la Ciudad recibió un total de 200 denuncias de vecinos preocupados porque sospechan o advierten la existencia de talleres clandestinos donde el personal empleado es, en su mayoría, de origen boliviano y cumple horarios vergonzosos.

La Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad (AGC), a cargo de las inspecciones, informó que durante este año realizó 2066 controles a talleres -en 2010 se hicieron 1425- y clausuró 249 por incumplimiento de las normas de seguridad, higiene y funcionamiento. Fue un 10% más que en 2010. Se detectaron 74 violaciones de esas clausuras, lo que motivó la formación de expedientes en las fiscalías correspondientes.

«Cada vez hay menos margen para la actividad ilegal. Desde la AGC queremos instalar la idea de que se hacen políticas de prevención y no de sanción», dijo Javier Ibáñez, director de la AGC. Agregó: «En el 60% de las fiscalizaciones efectuadas los establecimientos presentaron irregularidades, de las cuales un 50% se relaciona con el incumplimiento de las medidas se seguridad. Esta actividad es sumamente sensible y crítica, dado que en un muy alto porcentaje las personas que trabajan en los talleres residen en esos lugares con sus familias».

En una recorrida realizada por La Nacion, vecinos denunciaron la existencia de talleres ilegales, principalmente en los barrios de Flores, Floresta y Parque Avellaneda. Eso se observó en Lacarra al 1200, Galicia al 1400 y Argerich al 100, sitios cercanos a la avenida Avellaneda, uno de los puntos de venta de ropa económica más grandes que tiene la ciudad. Precisamente en esa arteria se ofrece trabajo en talleres con carteles en las fachadas de los comercios.

«Es muy grande la actividad ilegal que tiene la ciudad. Y los controles hoy no son tan importantes. Flores y Floresta siguen siendo los puntos más importantes donde los talleres textiles se esconden detrás de casas y donde se ejerce la explotación. El descontrol sigue», dijo Gustavo Vera, titular de La Alameda, ONG que combate la explotación laboral.
Esclavos del siglo XXI

El grave problema que se detecta en los controles de los talleres textiles es el trabajo esclavo, pues las jornadas laborales exceden lo permitido legalmente y, según dichos de los propios empleados, en muchos casos trabajan de 8 a 22, con media hora de descanso para comer, de lunes a sábados. Por eso perciben un salario de entre 600 a 800 pesos mensuales.

«Hay privación de la libertad, hacinamiento, alimentación precaria, maltrato y amenazas por parte de los talleristas. Además, encontramos muchas personas indocumentadas durante los operativos, que se realizan en conjunto con la Dirección de Migraciones, que constató que aproximadamente el 50% de las personas relevadas durante el último año en los talleres residen de manera irregular», comentó Ibáñez.

El maltrato que sufren algunos empleados en los talleres clandestinos es insólito. «Vimos casos de personas que cobran 50 pesos por semana. Sólo tienen el domingo libre y cuando salen de los talleres en su día franco les retienen los documentos para que no se puedan escapar. Es probable que los obliguen a confeccionar unas 100 prendas por día», explicó Lucas Majón, colaborador de La Alameda.

Para el director de la AGC, se está combatiendo eficazmente la actividad ilegal. Hay una correlación entre los barrios más denunciados y las fiscalizaciones efectuadas, aunque la AGC asegura que también realiza inspecciones y clausuras en barrios con pocas denuncias o sin ellas.

«En una primera etapa intensificamos los controles en los barrios más emblemáticos, como ser Flores, Floresta, Villa Lugano y Mataderos. Nos encontrábamos con casos extremos de servidumbre y trata de personas. Muchos de esos lugares se están regularizando. Un 15% de los lugares clausurados violan la clausura», concluyó Ibáñez..

Fuente: La Nación

Detienen a una mujer policía prófuga, acusada de apremios ilegales en una comisaría

Una mujer policía que se desempeñaba en la comisaría 23 de la Policía Federal del barrio porteño de Palermo fue detenida en las últimas horas, tras permanecer prófuga de la Justicia por estar acusada de apremios ilegales contra tres menores.

Fuentes policiales informaron que la subinspector María Fernanda Verón fue apresada por personal de Asuntos Internos de la fuerza en la localidad bonaerense de Florencio Varela.

Verón era buscada desde hacía meses por estar acusada de torturas contra tres menores, en un hecho ocurrido la madrugada del 20 de julio del año pasado.

El pasado 8 de abril Noticias Argentinas había anticipado la detención del cabo Mariano Cerrillo y el sargento primero Juan Raúl Villegas, compañeros de Verón, por orden del Juzgado de instrucción 26 con los que suman siete los apresados acusados de tormentos.

El 5 de mayo pasado la Cámara del Crimen confirmó el procesamiento de todos los imputados por el delito de «tortura reiterado en tres oportunidades» y embargados hasta cubrir la suma de 40.000 pesos.

Por el caso, otros tres policías corrieron idéntica suerte por el delito de «apremios ilegales agravados»; otro por «omisión de evitar la comisión de torturas» y dos restantes por «omisión de denunciar la comisión de torturas».

Los dos efectivos detenidos y la subinspector fueron acusados por torturas con golpes y picanas a tres menores -dos de 16 años y uno de 17- que fueron apresados el 20 de julio de 2010 en la comisaría 23 por un presunto hecho de robo en Palermo.

En aquella ocasión, la División de Asuntos Internos de la fuerza, por intermedio del juez Federico Salvá, dispuso esa orden contra los tres uniformados, aunque ya habían sido pasados a disponibilidad junto a otros siete efectivos -Cerrillo fue el único que siguió en sus funciones-.

La madrugada del día del Amigo del año pasado, los tres menores estaban parados en la intersección de las calles Guatemala y Gurruchaga, donde un suboficial de la comisaría 23ª escuchó un estallido de vidrios.

Al llegar al lugar notó que había una camioneta 4×4 con los cristales destrozados, mientras los jóvenes permanecían en otro costado.

En ese momento, sin tener la precisión de que habían sido los responsables del hecho, el uniformado los sentó en el piso hasta que llegaran móviles de refuerzos.

Al lugar arribó el patrullero 123, a cargo de la subinspector Natalia Verón y su chofer, mientras que enseguida llegaron también el 223 y 323.

Los policías labraron el acta de detención e imputaron a los chicos por «tentativa de robo automotor» sin que existiera prueba de ello, y los trasladaron a la comisaría 23ª. Una vez que fueron liberados, uno de los jóvenes, hijo de un fletero, denunció torturas dentro de la seccional, con golpes, picanas y otras humillaciones.

El chico declaró en su momento que mientras lo llevaban en el patrullero, la mujer policía, le tomó la colita del pelo y le dijo: «Acá la única que usa colita, soy yo» y procedió a cortársela.

Por estos episodios, la División de Asuntos Internos presentó la denuncia por apremios ilegales en el juzgado de Instrucción número 34 del juez Salva y se los detuvo. En un principio había trascendido que habían apresado a los tres policías, pero finalmente se constató que la subinspector Verón se fugó y en la actualidad es buscada de manera intensa.

Fuente: Diario Hoy