Chávez impulsó proyecto único en América Latina, afirman en Sudáfrica

Pretoria, 6 mar (PL) El líder venezolano Hugo Chávez impulsó un proyecto político único en América Latina, que hoy ha servido de inspiración a otros países, afirmó el embajador de Ecuador en Sudáfrica, José Valencia.

Los pueblos latinoamericanos tienen mucho que agradecerle a Chávez, subrayó el diplomático al referirse a las múltiples expresiones de tributo que recibió el gobernante en el segundo aniversario de su desaparición física.

Él fue un gran amigo no solo del Ecuador si no de todas las naciones al sur del Río Bravo, enfatizó.

Dijo que «la partida prematura del Comandante presidente Chávez nos dejó un vacío y un sentimiento que nos invita a luchar porque su legado continúe».

No solo recordarnos al Chávez político, al Chávez líder, sino también al Chávez humano, un hombre que por sus características personales se identificó tanto con su pueblo, apuntó.

Valencia habló con Prensa Latina durante la inauguración la víspera de una muestra fotográfica en la embajada de Caracas en Pretoria, que en más de una treintena de imágenes nos revela a ese Chávez vivo, al que siempre se mencionará en presente.

El embajador acotó que tuvo una mentalidad que miró hacia América Latina no solo desde el punto de vista del desarrollo económico, sino también humano. «Puso en primer lugar a la gente, ese fue el clímax de su proyecto político», puntualizó.

Acerca del recién frustrado intento de golpe de Estado y otras maniobras de la derecha por derrocar al presidente Nicolás Maduro, el represente ecuatoriano añadió que «América Latina se ha pronunciado de manera unánime en su apoyo a Venezuela».

En particular sobre la postura de Ecuador, Valencia expresó que su gobierno ha sido claro: «y votamos por la estabilidad de Venezuela, porque se respete el orden democrático e institucional vigente allí».

Además, abogamos -señaló- «porque la voluntad del pueblo que eligió a Maduro sea respetada en los términos de la Constitución vigente en la hermana República de Venezuela».

El presidente Rafael Correa ha sido enfático cuando advirtió que debemos cerrar filas detrás de la democracia de Venezuela, concluyó el embajador de Ecuador.

La oposición exhortó al Gobierno y la comunidad internacional a intervenir sobre la situación en Venezuela

Sin la presencia del oficialismo, la Comisión del Mercosur recibió a jóvenes representantes del país vecino que denunciaron la “creciente ola de represión” del régimen de Nicolás Maduro. La UCR reclamará la presencia del Observatorio de la Democracia del Parlasur.

Diputados del Pro, la UCR y el Frente Renovador exhortaron este martes al Gobierno nacional y a la comunidad internacional a intervenir frente a la situación del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin).

Con ese objetivo se reunió la Comisión del Mercosur, presidida por el macrista Roberto Pradines, que recibió a jóvenes venezolanos que denunciaron la “creciente ola de represión” del régimen de Nicolás Maduro.

El encuentro no contó con la presencia del oficialismo, que a través de un comunicado se solidarizó con el gobierno del sucesor de Hugo Chávez y sostuvo que Ledezma “fue detenido en cumplimiento de una orden de aprehensión”.

Sin embargo el jefe del bloque radical, Mario Negri, adelantó que en calidad de integrante del Parlasur solicitará en la próxima reunión de ese organismo que se constituya en Venezuela una delegación del Observatorio de la Democracia, tal como se había acordado en febrero de 2014.

Dicho observatorio, a cargo del uruguayo Rubén Martínez Huelmo, debía conformar una delegación con parlamentarios de todos los países y partidos políticos para evaluar la situación en Venezuela y emitir un informe, algo que nunca ocurrió.

Por su parte, Patricia Bullrich (Unión Pro) exigirá en la sesión de este miércoles en el Congreso nacional que la Cancillería reclame ante los organismos internacionales la activación inmediata de la cláusula democrática, contemplada en el Protocolo de Ushuaia.

“El canciller y la presidenta están obligados a llevar adelante todas las acciones necesarias”, afirmó la macrista, quien comentó que conoció a Ledezma y lamentó que “en 2015 haya políticos presos por sus ideas”.

Otro diputado del bloque, Christian Gribaudo, informó –aunque sin citar fuente- que “77 de los 33 alcaldes opositores tienen procesos judiciales abiertos” en Venezuela, y pidió al kirchnerismo “que deje de sacarse fotos con Maduro”, a quien tildó de “represor y dictador”.

En la misma línea, el radical Juan Casañas advirtió que “este gobierno nos lleva al modelo de Venezuela” y ejemplificó: “allá hay 98 presos políticos, acá mataron a un fiscal (Alberto Nisman) que investigaba a la presidenta”.

Los diputados también cuestionaron que los países de la región no se expresen sobre esta situación. “Algunos Estados parte del Mercosur todavía mantienen un mutismo”, lamentó Pradines. “Lo más alarmante es el silencio latinoamericano”, coincidió Sergio Bergman (Unión Pro).

El rabino consideró que “la respuesta regional está muy tibia” y denunció que “nuestro gobierno es cómplice de Maduro. Argentina está alineada con Venezuela y a través de Venezuela con Irán. Estamos teñidos de chavismo”.

Durante el encuentro expuso Luis Maldonado, de la agrupación juvenil “Una Voz por Venezuela”, quien precisó que Ledezma es “el preso político número 98” entre quienes “cayeron en manos del régimen por el simple hecho de pensar diferente”.

Maldonado advirtió sobre “la creciente ola de represión” sobre estudiantes en “la tumba” del Sebin “por manifestarse y alzar su voz”. Asimismo, le solicitó a Cristina Kirchner “que se pronuncie en defensa de los Derechos Humanos que están siendo menoscabados en Venezuela”.

Por la misma organización, Ernesto Tinoco agregó que “el gobierno de Maduro recrudeció la persecución contra las organizaciones políticas y líderes como Leopoldo López”.

En la reunión también se hizo presente Andreína Blanco, hija del ex preso político y actual diputado venezolano Richard Blanco. Además, la Fundación LED envió una nota donde solicitó “a la comunidad internacional que se pronuncie a favor de Ledezma”.

parlamentario.com

Cristina saludó a Maduro mientras el mundo repudiaba la detención del alcalde de Caracas

La Presidenta le agradeció por Twitter. Poco antes, el venezolano había mandado a detener al opositor Antonio Ledezma.

Cristina Kirchner eligió un mal momento para agradecer a su amigo Nicolás Maduro un saludo de cumpleaños. La Presidenta retribuyó el gesto de su colega venezolano justo cuando la red social Twitter era un mar de reclamos contra el sucesor de Hugo Chávez por la detención del alcalde de Caracas, el opositor Antonio Ledezma.

Recluida en Chapadmalal, la Presidenta no sólo no atendió la situación local y evitó cualquier mención a la histórica movilización del 18F en todo el país, sino que tampoco reparó en la gravísima situación que estaba ocurriendo en Venezuela en el mismo momento que ella agradecía un llamado de Maduro y otros presidentes.
lapoliticaonline.com

La hija de Diosdado Cabello es la elegida del chavismo para cambiarle la cara a Venezuela

Daniella Cabello, cuyo padre fue denunciado de ser el jefe del Cártel de los Soles, protagoniza un corto de propaganda en el que promociona la política del gobierno de Nicolás Maduro hablando en inglés.

Daniella Cabello es la hija de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional venezolana y hombre fuerte dentro del entramado político chavista. Pero por estas horas es noticia porque se transformó en la «cara visible» de una campaña que pretende cambiarle la imagen al país.

En el video titulado «La verdad acerca de Venezuela», la hija del número dos de Nicolás Maduro habla en inglés sobre las bondades de la revolución bolivariana y hace hincapié en que la «supuesta escasez» que padecen los venezolanos no es como se señala desde los medios de comunicación.

«La verdad es que a este país lo saquearon en el pasado y que son esos mismos ladrones los que han pisoteado a nuestros grandes héroes», señala la joven.

Los primeros 60 segundos del video -que en total dura cuatro minutos- muestran lo que sucedió en el país antes de la llegada de Hugo Chávez al poder. Y luego de poner imágenes de violencia y represión (no muy distintas de lo que ocurrió en febrero del año pasado), aparece Daniella Cabello hablando en inglés para contar «la verdad de Venezuela» que, según ella, «no es la que quieren imponer los dueños de los medios de comunicación».

«LA VERDAD ES QUE SIEMPRE HAN QUERIDO MANIPULAR LA VERDAD»

«La verdad es que siempre han querido manipular la verdad, que esos alimentos que supuestamente escasean hoy día siempre escasearon, pero para los pobres», sostiene Daniella.

Esta no es la primera vez que la hija de Diosdado Cabello le pone su cara a un video para promocionar al gobierno venezolano. A fines de julio de 2014, Daniella protagonizó un videoclip con el cantante venezolano de salsa Omar Acedo, con el tema Invencible, el cual fue la banda sonora del 60 aniversario del natalicio de Chávez.

La ministra de comunicación de ese entonces, Delcy Rodríguez -e incluso el mismo presidente Maduro-, promocionaron el video en sus redes sociales.
INFOBAE.COM

Nisman Y El Regreso De La Muerte

SE ENRARECE EL COMIENZO DE UN AÑO ELECTORAL

Un fiscal respetado que investiga un crimen atroz llega a la conclusión de que el presidente de su país se ha hecho cómplice de los delincuentes responsables a cambio de algunos favores económicos; días después de hacer pública la denuncia, lo encuentran muerto, con una bala en la sien, en el baño de su departamento que tenía las puertas cerradas. Pero no se trata del argumento de otra novela negra. Es la realidad actual argentina, la de un país cuyos gobernantes califican de mafiosos a aquellos jueces y fiscales que no les gustan, en el que es normal que los dueños del poder adquieran fortunas fabulosas, en que todo es posible.

Hasta la madrugada del lunes, cuando de golpe se difundió la noticia de la muerte del fiscal Alberto Nisman, podía preverse que Cristina superaría los problemas que le había ocasionado verse acusada de indultar a los iraníes por su presunto papel en la voladura de la sede de la AMIA. Desde el punto de vista de los militantes antiimperialistas que pululan en el kirchnerismo, las pruebas en contra del país de los ayatolás genocidas eran de origen cuestionable, ya que según ellos las habían aportado los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Israel y diversos miembros de la Unión Europea, y, de todos modos, se trataba de algo que sucedió hace mucho tiempo.

Así las cosas, se decían, ¿no sería mejor dejar el asunto en manos de una “comisión de la verdad” bilateral conformado por juristas argentinos e iraníes y, mientras tanto, conseguir algunos barriles de petróleo barato a cambio de granos? Aunque el arreglo así supuesto podría considerarse poco digno, quienes lo avalaban por lealtad hacia la jefa máxima aseguraban que, en el mundo que efectivamente existe, todos los gobiernos anteponen los intereses económicos a sus pretensiones morales.

Por lo demás, parecería que Cristina, aconsejada por su amigo el extinto Hugo Chávez y pensadores geopolíticos de la talla de Luis D’Elía, no creía en “la pista iraní”. Aficionada a las teorías conspirativas, les habrá resultado bastante fácil a los amigos de los ayatolás convencerla que se trataba de un invento de los infinitamente astutos israelíes con su Mossad, la CIA yanqui, el MI5 de los piratas británicos y otros imperialistas perversos. Se trata de la explicación más caritativa de aquel memorándum que, para el desconcierto universal, puso patas arriba la política exterior del país.

La muerte de Nisman cambió todo al enfrentar a Cristina y sus simpatizantes con un desafío que es decididamente mayor que el planteado por su voluntad indisimulable de congraciarse con los feroces teócratas de Irán, pasando por alto lo de la AMIA y la embajada de Israel, o la presunta entrega del manejo de la política exterior a personajes tan esperpénticos, y tan poco recomendables, como D’Elía y Fernando Esteche, el cabecilla de Quebracho, una banda de matones que los servicios de inteligencia de las distintas organizaciones policiales, de las fuerzas armadas y la ex SIDE tienen fichados desde hace décadas pero que, por razones que nunca han sido aclaradas, permiten continuar provocando desmanes violentos.

Aunque oficialistas como el ubicuo Sergio Berni se apuraron a calificar de suicidio la muerte súbita del fiscal, otros que no comulgan con el kirchnerismo dieron por descontado que fue asesinado o, lo que es lo mismo, que fue obligado a suicidarse. Patricia Bullrich, la que por su propia trayectoria sabe cómo piensan los “idealistas” que fantasean con cambios revolucionarios, llegó a decir que “me cuesta creer que la Presidenta haya ordenado que lo maten”, de tal modo reforzando una sospecha que con toda seguridad persistirá.

Por cierto, no ayudó a ahuyentarla el mensaje que difundió Cristina a través de Facebook en que se preguntaba “¿Qué fue lo que llevó a una persona a tomar la terrible decisión de quitarse la vida?”, para entonces especular en torno a los motivos por los cuales el fiscal había interrumpido sus vacaciones familiares para regresar de súbito al país, además, claro está, de aludir, una vez más, a la hipotética influencia de las tapas de Clarín. Puede que las conjeturas más alarmantes que están dando vueltas carezcan de fundamento, pero en el clima político actual pocos, muy pocos, realmente creerán que el enemigo más temible de la Presidenta se haya quitado la vida por razones exclusivamente personales.

En los días previos a su muerte, Nisman no brindaba la impresión de ser un hombre atormentado por dudas que, por miedo a protagonizar un papelón ante el Congreso como preveían los kirchneristas, que se preparaban para la pelea tratándolo como un lunático peligroso que había confeccionado una denuncia que, en palabras de Jorge Capitanich, era “disparatada, absurda, ilógica, irracional, ridícula”, optaría por poner fin a su propia vida. Al contrario, parecía sentirse muy pero muy seguro de sí mismo y, en entrevistas con los medios, se mostraba plenamente capaz de reivindicar en un encuentro con los diputados las denuncias explosivas que había formulado. Si bien quienes habían hablado con él sabían que era blanco de amenazas y que se preocupaba por lo que podría suceder a sus dos hijas, entendían que poseía la fortaleza anímica necesaria para seguir adelante. Puede que, como asevera Berni, los datos concretos disponibles hagan pensar que Nisman sí se suicidó, pero toda la evidencia circunstancial apunta en la dirección contraria.

La convicción que está en vías de consolidarse, no sólo en círculos opositores sino también en otros que son habitualmente favorables al kirchnerismo, de que el fiscal fue asesinado, o inducido por sus enemigos a suicidarse, no puede sino perjudicar al gobierno de Cristina. Aun cuando nadie -salvo Patricia Bullrich- insinuara que la Presidenta misma tuvo que ver con un delito tan terrible, no es ningún secreto que, en los alrededores del gobierno que encabeza, hay sujetos que no vacilarían en “ayudarla” liquidando a un fiscal molesto.

A esta altura nadie ignora que el kirchnerismo, lo mismo que el menemismo en su momento, ha servido como un polo de atracción poderoso para elementos surgidos de los bajos fondos de la sociedad. No le faltan soldados, desde legisladores que apoyan automáticamente cualquier genialidad presidencial, por rara que fuera, y los aplaudidores, hasta la gente de La Cámpora y quienes hacen número en manifestaciones cuidadosamente organizadas. Confluyen en el proyecto de los santacruceños tanto corrientes procedentes del peronismo “revolucionario”, facciones izquierdistas sumamente belicosas y otras agrupaciones nada democráticas, como otras vinculadas con un sinfín de mafias de distinto pelaje.

Asimismo, por ser la Argentina un país que, de acuerdo común, está entre los más corruptos de América latina, pero en que muchos temen que esté por ponerse en marcha un operativo mani pulite local, abundan los que tendrían motivos para intentar intimidar a los interesados en impulsar uno, advirtiéndoles que hay límites, comenzando con la persona de la Presidenta, que les convendría respetar. También se ha hecho sentir la presencia ominosa de sicarios del crimen organizado y de los carteles de narcotraficantes que se han afincado aquí.

Y, es innecesario decirlo, hay que tomar en cuenta la posibilidad de que sujetos del submundo de los incontrolables servicios de inteligencia, que el Gobierno está tratando de incorporar a su propio movimiento pretendidamente nacional y popular, hayan querido vengarse de alguno que otro desaire, o que los iraníes, enfurecidos por la muerte de un general en el ataque israelí contra Hizbolá en Siria, hayan decidido desquitarse eliminando al odiado fiscal Nisman y, mientras tanto, incomodar al gobierno argentino por haber perdido interés en el pacto de impunidad.

A pesar de los esfuerzos, mejor dicho, las súplicas, de quienes sólo quieren vivir en paz, la Argentina aún no ha logrado dejar atrás la sombra de la violencia política. Los alarmados por la retórica divisiva, a veces brutal, que es propia del llamado “estilo K”, siempre han advertido que, tarde o temprano, la agresividad verbal podría verse seguida por la violencia física, retrotrayéndonos a tiempos que la mayoría preferiría consignar a los libros de historia. Huelga decir que la muerte sospechosa de Nisman ha renovado tales temores. El líder porteño Mauricio Macri no es el único que espera que se haya tratado de un momento “bisagra”, de “un antes y un después”, en el que la sociedad en su conjunto tome conciencia de los peligros latentes para impedir que surjan nuevamente a la superficie.

Comparten sus sentimientos los miles de personas que reaccionaron frente a la muerte de Nisman movilizándose en centenares de localidades para protestar contra lo que enseguida tomaron por un crimen político. Temen que un gobierno resueltamente setentista nos devuelva a una de las décadas más nefastas que ha conocido el país, una en que disentir era un crimen capital y todos los días murieron asesinadas personas tan prestigiosas como el fiscal, por suponer que, para defender sus propias conquistas, a algunos les parecería mejor sembrar miedo en la sociedad para que deje de soñar con obligarlos a rendir cuentas por lo hecho en el transcurso de los años últimos (Revista Noticias).

 

Maduro: «La derecha pretende meter algún tipo de virus»

No es la primera vez que el mandatario venezolano piensa en teorías conspirativas de este tipo: en marzo de 2013 afirmó que a Hugo Chávez «lo infectaron».

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo que su gobierno tiene la «sospecha» de que un sector radical de la oposición «pretendía meter algún tipo de virus» y causar una «guerra bacteriológica» contra el país.

LEA MÁS: Maduro denunció un nuevo complot de medios extranjeros

LEA MÁS: Por esta viñeta, despidieron a la caricaturista de El Universal de Venezuela

«Voy a pedir ayuda a la Organización Mundial de la Salud (OMS), voy a pedir ayuda porque nosotros sospechamos que esta era la campaña pública de medios de algo que iban a intentar contra Venezuela y no se les dio. Hay una línea de investigación porque tenemos serias sospechas de que esta derecha pretendía meter algún tipo de virus, guerra bacteriológica, que se ha hecho en el mundo contra otros países, meterlo en el hospital de Maracay, o quien sabe donde. Ya tenían todo montado, y la campaña se les cayó en el vacío, gracias a Dios», afirmó durante un acto de gobierno en el cual presentó pruebas contra lo que denunció es una «guerra psicológica» contra el país.

Según consigna Noticias 24, el mandatario reiteró sus críticas a medios y dirigentes opositores que señalaron días pasados la existencia de una presunta bacteria o extraña enfermedad en el Hospital Central de Maracay.

Maduro volvió a arremeter contra los medios de comunicación

«Venezuela, en las últimas horas, en los últimos días, ha recibido ataques que no habíamos visto en 15 años de revolución», dijo el gobernante en un mensaje a la nación transmitido por cadena de radio y televisión.

«Quizá muchos fueron víctimas de la campaña», que según Maduro desde la semana intentó infundir «terror psicológico» en la población, alimentando «la matriz de opinión» sobre la existencia de un virus desconocido supuestamente causante del fallecimiento de ocho personas en el Hospital Central de Maracay, ciudad ubicada a unos 150 kilómetros al oeste de Caracas.

En la víspera, las autoridades sanitarias informaron «no hay ningún virus extraño» en el país y recalcaron que, de los fallecidos en Maracay, «sólo dos pacientes presentaron chikungunya y tenían ambos enfermedades de base» que complicaron su cuadro clínico.

El mandatario acotó: «(Desde el 11 de septiembre) comenzó una campaña internacional, lo denuncio, por CNN en español, que es un laboratorio de mentiras y de guerra psicológica y basura contra el país; por un canal de televisión basura financiado por el paramilitar (el ex presidente colombiano Álvaro) Uribe, NTN24; por el Miami Herald o llamado Nuevo Herald, que es el periódico de Miami, depositario de todas las mentiras contra Venezuela que envenenan a importantes grupos de venezolanos que viven en la Florida».

«Estoy pensando en acciones internacionales de carácter judicial contra CNN, porque no puede ser impune, que una empresa que actúa en los Estados Unidos, en Atlanta, desde allí digan de nuestro país cualquier cosa… Esto se tiene que acabar. Le he dicho al procurador y a un conjunto de juristas que preparemos acciones judiciales», concluyó.
Infobae.com

La imagen de CFK en un desfile militar en Gaza

LA PRESIDENTA, ENTRE LOS “LÍDERES DEL EJE DE LA RESISTENCIA PELESTINA” –
En pleno conflicto en Gaza, sorprendió una foto publicada el pasado 2 de septiembre por la agencia Arabi Press, donde se pueden varias imágenes de una marcha de la Resistencia Palestina en un desfile militar en Gaza, por parte de las brigadas Abu Ali Mustafa.

En esa marcha, se pueden ver a los manifestantes flameando diferentes banderas, entre ellas la de Siria, Iran, Irak, El Líbano; e imágenes de los “líderes del eje de la resistencia pelestina”, entre ellos Hugo Chávez, Hassan Nasrallah, lider de Hezbollah y la presidente Cristina Fernández, con sable en mano; foto captada durante del la entrega de sables a los egresados del Colegio Militar de la Nación, el año pasado.

Con respecto a la foto, el primero en salir a elogiarla fue el expiquetero Luis DÈlía, quien calificó la imagen de “orgullo nacional”.

periodicotribuna.com.ar

«Chávez Nuestro»: para la Iglesia, quienes dicen la oración chavista «pecan de idolatría»

El Arzobispado de Caracas rechazó la plegaria que exalta la figura del fallecido presidente y recordó que «el Padre nuestro forma parte del patrimonio sagrado de la Iglesia Católica y de todas las iglesias cristianas» por lo que «no es lícito modificarlo».

El Arzobispado de Caracas mostró su contundente rechazo a la versión chavista del Padre Nuestro católico adaptada para exaltar la figura del fallecido mandatario Hugo Chávez y señaló que quienes la pronuncien cometerán el «pecado de idolatría».

«El Padre Nuestro, la oración por excelencia de los cristianos del mundo entero, proviene de los mismo labios de nuestro señor Jesucristo (…) y por ello es intocable», dijo la conferencia episcopal venezolana en un comunicado difundido ayer.

La declaración señala que recientemente se dio a conocer una nueva versión de la oración en la que «la plegaria se dirige al difunto presidente Chávez en lugar de a Dios, nuestro padre celestial».

«Así como a nadie se le permitiría cambiar la letra del himno nacional para honrar a una persona, tampoco a nadie es lícito cambiar el Padre nuestro o alguna otra oración cristiana, como el credo. Los símbolos, oraciones y elementos religiosos católicos se deben respetar», indica el escrito.

El Arzobispado agregó que quien pronuncia esa versión nueva e «indebida» del Padre nuestro «ateniéndose al texto literal, estaría cometiendo el pecado de idolatría, por atribuir a una persona humana cualidades o acciones propias de Dios».

«Respetando el afecto que muchos venezolanos sienten por el difunto presidente, es preciso recordar que el Padre nuestro forma parte del patrimonio sagrado de la Iglesia Católica y de todas las iglesias cristianas, en el mundo entero. No es lícito modificarlo, manipularlo, instrumentalizarlo. Los católicos exigimos que se respete el Padre nuestro», recalca el comunicado, firmado por el cardenal Jorge Urosa, arzobispo de Caracas, además de otros obispos.

Esta semana, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que era liderado por el ahora fallecido Chávez, presentó la «Oración del delegado», en honor al fallecido mandatario adaptando el Padre nuestro católico.

El rezo fue presentado por una delegada en el III congreso del PSUV y el «I taller para el diseño ideológico», realizado en un teatro de Caracas, al que asistió el actual mandatario, Nicolás Maduro .

La oración fue presentada a la plenaria por la delegada María Estrella Uribe, representante por la región de Táchira, quien se encargó de leerla.

«Chávez nuestro que está en el cielo, en la tierra y en el mar y en nosotros, los delegados. Santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu legado para llevarlo a los pueblos de aquí y de allá (extranjero) -dice la oración- Danos hoy tu luz para que nos guíe cada día, no nos dejes caer en la tentación del capitalismo, mas líbranos de la maldad de la oligarquía, del delito del contrabando porque de nosotros y nosotras es la patria, la paz y la vida. Por los siglos de los siglos amén. Viva Chávez».

Los roces entre la Iglesia Católica y el Gobierno socialista de Venezuela han sido constantes desde la primera vez que Chávez asumió la presidencia de Venezuela en 1999.

El fallecido líder los acusaba de aliarse con la oposición para buscar derrocarlo y la Iglesia miraba con recelo a Chávez por su condición de «marxista».

Agencias DPA y Reuters.

Mujer causa furor en redes sociales por su parecido con Hugo Chávez

No obstante, algunos usuarios aseguran que se trata de un montaje. ¿Qué opinas?

Gran furor causó en las redes sociales la fotografía de una mujer que tiene un gran parecido con el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.

En la imagen se ve a la fémina en una playa de Miami (Estados Unidos) con unas amigas, reportó el diario argentino Los Andes.

En Twitter, muchos comentan que Chávez “no murió, sino que se cambió de sexo y se dedicó a gozar de la vida”.

La imagen tiene impresa la fecha “08 24 2014”, es decir, fue tomada el pasado domingo. Sin embargo, algunos usuarios aseguran que se trata de un montaje perfecto. Tú, ¿qué opinas?

Cabe recordar que Chávez Frías falleció el 5 de marzo de 2013 víctima del cáncer.
peru21.pe

Presidente venezolano recuerda a Chávez a 17 meses de su muerte

Caracas, 5 ago (PL) El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rindió homenaje hoy al fallecido presidente Hugo Chávez, a 17 meses de su muerte.

Comandante Eterno del Pueblo, a 17 meses de tu partida vamos leales, unidos, luchando, en batalla y siempre en victoria, escribió en su cuenta en Twitter.

En su bitácora personal en las redes sociales, Maduro colocó además una foto de Chávez en plena faena comunicacional.

Nacido en 1954 en Sabaneta, estado occidental de Barinas, Chávez es considerado por su trayectoria política como uno de los principales líderes de la izquierda latinoamericana del siglo XX.

Su proyecto bolivariano, que llevó adelante durante 15 años está basado en la inclusión social y en revertir los índices de pobreza en que estuvo sometida Venezuela durante los últimos dos siglos.

Batalló por varios meses contra un cáncer hasta fallecer el 5 de marzo de 2013.

Maduro dice que un «pajarito» le aseguró que Chávez está «feliz»

El presidente Nicolás Maduro, quien celebró el que hubiera sido el 60 cumpleaños del fallecido gobernante Hugo Chávez, relató que un pajarito le comunicó que el exmandatario está «feliz y lleno de amor».

«Les voy a confesar que por ahí se me acercó un pajarito, otra vez se me acercó y me dijo (…) que el comandante (Chávez) estaba feliz y lleno de amor de la lealtad de su pueblo», comentó Maduro al encabezar en Sabaneta, ciudad donde nació el expresidente, uno de los múltiples actos alusivos a su natalicio.
¿Qué opinas de esta noticia?
Las celebraciones por los 60 años de Chávez, fallecido el 5 de marzo de 2013, comenzaron la noche del domingo, con un acto público en el que Maduro le cantó simbólicamente el «cumpleaños feliz» y sopló las velas de un pastel.
En los primeros minutos del día, el cielo de Caracas se iluminó por los fuegos artificiales lanzados desde el Cuartel de la Montaña, sitio cargado de simbolismo porque fue allí donde Chávez, promotor del llamado «socialismo del siglo XXI», pronunció su discurso «Por ahora» en 1992, antes de que fuera apresado por su fallido intento de derrocar al entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
Por la tarde, a la misma hora en que Chávez falleció el 5 de marzo de 2013, desde el Cuartel de la Montaña se dispararon salvas de cañón mientras aviones militares surcaban el cielo de Caracas, luego de lo cual simpatizantes del exmandatario desfilaron en torno a su féretro.

Lanzan tipografía en su honor
Entre los actos de conmemoración se destacó el lanzamiento por parte de la revista virtual Trincheracreativa.com, conocida por su «humor anti-imperalista», de una aplicación gratuita que permite escribir en computadora con la misma letra del expresidente, de trazos alargados y en la que se confunden mayúsculas y minúsculas.
La tipografía es un nuevo elemento en la campaña para preservar la memoria del fallecido exmandatario, que incluye un logo basado en sus ojos, conocido como «la mirada de Chávez», que se exhibe en edificios gubernamentales, complejos habitacionales y franelas de sus simpatizantes.

Varios presidentes lo recordaron
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega, de El Salvador, Salvador Sánchez; así como los primeros ministros de Dominica, Roosvelt Skerry y de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, hablaron asistieron a un acto de masas en Caracas en el que se rindió homenaje al líder bolivariano.
«El mejor homenaje a Hugo es con la unidad, el mejor homenaje al hermano Hugo es seguir siendo antiimperialista, anticapitalista, es el mejor homenaje para llevar adelante esta revolución desde Venezuela», dijo el presidente boliviano durante el acto que se realizó en un gran domo caraqueño.
Chávez fue un carismático pero controvertido líder, que impulsó un sistema socialista tras su llegada al poder en 1999 y que dejó a su paso una marcada polarización política en Venezuela.
Maduro enfrenta actualmente una complicada situación económica con una inflación de 60,9% y una aguda escasez de alimentos y productos básicos.
Univision.com y Agencias

Desde el Cuartel de la Montaña, tributo a Chávez

Caracas, 28 jul (PL) El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rindió tributo en las primeras horas de hoy al fallecido presidente Hugo Chávez en la conmemoración hoy del aniversario 60 de su natalicio.

En las redes sociales, Maduro colocó la etiqueta # 60 años siempre Chávez. Feliz Cumpleaños a todos que mantenemos con nuestro amor vivo al giganteÂíÂíTodos Somos Chávez!!!, escribió el mandatario en un mensaje seguido.

Una mega jornada de homenaje se efectuará en la nación suramericana por el nacimiento del líder de la Revolución venezolana, con la asistencia de varios líderes de la región.

Maduro justo a la medianoche llegó al Cuartel de la Montaña donde reposan los restos de Chávez para rendirle desde allí el merecido tributo. Lo acompañaban varios miembros del gabinete ejecutivo.

EE. UU. acusa a general venezolano Carvajal de nexos con alias ‘Jabón’

Ese es uno de los delitos que una corte de Florida presentó contra el general capturado en Aruba.

El mayor general retirado Hugo Armando Carvajal Barrios, conocido como el ‘Pollo’, permanece bajo custodia de la DEA luego de ser detenido el miércoles en la noche en Aruba. A Carvajal la corte federal de Miami lo acusa, junto a “otros militares y funcionarios de alto cargo” de proteger al narcotraficante colombiano Wilber Arilio Varela Fajardo, también conocido como ‘Jabón’, quien apareció muerto en Mérida en el 2008. Así mismo, es acusado de financiar y apoyar a las Farc.

Estados Unidos asegura que Carvajal era uno de los funcionarios del régimen chavista que, incluso, suministraba información oficial para facilitar las operaciones de narcotráfico del hombre del cartel del norte del Valle, muerto al parecer por sus mismos socios en enero del 2008.. (Lea: Captura de Carvajal: la caída de un militar clave del chavismo)

Segun la acusación, revelada por la Fiscalía Federal del distrito sur del Estado de Florida, Varela ubicó su centro de operación en Venezuela y le pagaba a Carvajal para que lo dejara desarrollar sus actividades ilegales en ese país.

En el documento se lee que, después de la muerte de Varela, otros miembros de la organización criminal le pagaron al general. Incluso, el alto oficial le vendió «cientos de kilogramos de cocaína a miembros del cartel de ‘Jabón’.

Pero el historial de investigaciones contra Carvajal no termina con los carteles de la droga. Desde 2008 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a Carvajal Barrios en la lista de funcionarios que habrían colaborado con las actividades del narcotráfico de las Farc. (Vea también: ¿Quién es el general Hugo Carvajal, hombre de confianza de Chávez?)

Por eso, Holanda ordenó la detención por solicitud de Estados Unidos, que pidió la extradición de Carvajal, presentado este mismo viernes en un tribunal de la isla.

Trascendió que en Aruba se le imputarían los cargos de cooperación con la narcoguerrilla, narcotráfico y dotación a la narcoguerrilla de elementos operacionales como armamento, vestimenta y tecnología.

La oficina de Control de Activos Extranjeros ordenó congelar sus cuentas y propiedades en Estados Unidos y señaló que los militares “armaron, asistieron y financiaron a las Farc, incluso cuando estas atemorizaban y secuestraban a inocentes”.

Carvajal fue apresado cuando llegaba en un avión privado a Aruba. Se conoció que el Gobierno holandés rechazó, por denuncias en su contra, su designación como cónsul, formalizada en Gaceta Oficial el 16 de enero. Sin embargo, el militar frecuentaba la isla.

“La inmunidad siempre está vinculada a una función. No tiene ninguna función aquí en Aruba. No es el cónsul general; por tanto, no tiene inmunidad”, dijo la portavoz de la Fiscalía arubeña, Ann Angela.

Fuentes castrenses aseguraron que el contacto de Carvajal con la guerrilla se habría iniciado cuando era teniente coronel del Ejército y por órdenes de Hugo Chávez. No descartan que sectores del gobierno hubiesen propiciado la captura de Carvajal, quien fue el hombre clave del comandante en materia de inteligencia y su compañero en el golpe de Estado de 1992, por cuestionar la incursión de cubanos en tareas de contrainteligencia y en los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Este jueves, una representación diplomática, encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores y otros funcionarios, llegó ayer a Aruba para representar a Carvajal. En la delegación figuran tres abogados. (Amplíe: General venezolano Carvajal ‘está secuestrado’, dice Maduro)

ELTIEMPO.COM Y
EL NACIONAL
CARACAS, GDA

A los 23 años, el hijo de Maduro suma su segundo cargo

Sin experiencia, fue nombrado por su padre al frente del Instituto de Cine.

Que habla con el fallecido Hugo Chávez a través de un pajarico, que el espíritu del exmandatario intervino ante Dios para que Jorge Bergoglio pasara a ser el Papa Francisco, que «Cristo multiplicó los panes», que la intervención de Estados Unidos en Siria incluía el plan de asesinarlo, aunque no estuviera ni en el mismo continente…
El historial de Nicolás Maduro a la hora de realizar declaraciones ya no sorprende. Mucho menos sus medidas de Gobierno. Sin embargo, logró superar su propia marca al nombrar a su único hijo, Nicolás Maduro Guerra, al frente de la Escuela Nacional de Cine de Venezuela.

La bronca llegó enseguida de la mano de los 23 años del hijo presidencial y de su nulo currículum en materia cinematrográfica. El actor Roberto Lamarca, no sin poca ironía, afirmó que «la magia del cine da para todo». En la misma sintonía se expresó el director y guionista Jonathan Jakubowicz, al imaginar clases de «cine de torturas, cine de propaganda, porno suave bolivariano, cine mudo».

Maduro hijo, Junior, Madurito o, como le gusta llamarse, «soldado de Chávez hasta más allá de esta vida», pegó un nuevo salto luego de que fuera nombrado Jefe del Cuerpo de Inspectores Especiales de la Presidencia, con 22 años y sin otro mérito que el dedo de papá.

Segundo consigna el periódico español El Mundo, Maduro Jr es el único hijo del presidente y nació de la relación con Adriana Guerra, empleada en el Parlamento Nacional y de quien Nicolás Maduro se encuentra separado.

Con un peso político ínfimo y declaraciones copiadas a las que emite su padre -quien a su vez pretende calcar a Hugo Chávez- Maduro Guerra viene de comandar a un grupo de 10 inspectores cuya misión consiste en ingresar a dependencias públicas «sin aviso previo, para evitar fuga de información», con el objeto de evaluar la gestión de las decisiones de su padre.

Ahora podrá demostrar su absolutamente inexistente experiencia como cineasta al frente del Instituto de Cine venezolano.
Perfil.com

Exministro de Maduro advierte “vacío de poder”

Jorge Giordani, quien acompañó en el gabinete al expresidente Chávez desde su inicio, rinde cuentas a los venezolanos en un documento público, tras su salida del Ministerio de Planificación.
El presidente Nicolás Maduro excluyó de su equipo de gobierno al ministro de Planificación Jorge Giordani quien tenía 15 años en el gabinete, desde el inicio del gobierno del ex presidente Hugo Chávez.

Giordani era considerado mentor de Chávez en materia económica, desde que se conocieron en la cárcel de Yare en 1992.

Luego de la decisión anunciada el martes por la noche, fue divulgado un documento firmado por el exministro Giordani en el que hace severas críticas al propio presidente Maduro y a sus decisiones en materia económica.

El texto titulado “Testimonio y responsabilidad ante la historia”, que refiere se ve “obligado a publicar por razones de conciencia”, critica el liderazgo de Maduro.

“Resulta doloroso y alarmante ver una Presidencia que no transmite liderazgo, y que parece querer afirmarlo en la repetición, sin la debida coherencia, de los planteamientos como los formulaba el Comandante Chávez”, lee el documento.

Así mismo alude a que su liderazgo está sustentado además en “el otorgamiento de recursos masivos a todos quienes lo solicitan sin un programa fiscal encuadrado en una planificación socialista que le de consistencia a las actividades solicitantes”.

El documento difundido a través del portal de análisis www. rebelion.org dividido en 8 secciones justifica su publicación en el cumplimiento como “militante de la causa del socialismo” y en su deber de rendir cuentas al país después de haber sido ministro por tanto tiempo.

“El recuento presentado debe interpretarse como un intento de revivir en el ámbito de los que hemos participado en el proceso de la revolución bolivariana los mecanismos de confrontación de ideas y trabajo conjunto bajo una dirección respetada por todos. Es también una forma de crítica a la situación actual, identificando la medida en que se aparta de lo construido en los 20 años previos”, puntualiza.

En lo que puede considerarse como su rendición de cuentas luego de 15 años en el gobierno Giordani advierte que la posición del presidente Maduro frente a los actores privados de la economía “es al menos confusa y las presiones de esos agentes parecen abrir camino a la reinstalación de mecanismos financieros capitalistas que satisfagan los intentos de recapturar excedente petrolero por la vía financiera”.

Advierte que de esta inconsistencia “surge una clara sensación de vacío de poder en la Presidencia de la República, y concentración en otros centros de poder”. Considera que han sido destruidas las tareas de instituciones como el Ministerio de Finanzas y el Banco Central, y se ha consolidado la “independencia de PDVSA del poder central”.

Pero el acto reflexivo de Giordani no se limita sólo a mirar hacia atrás, porque también avizora el destino inmediato de la unidad del partido de gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Como un esfuerzo “disperso y dispendioso” de recursos califica la forma en como es enfrentada la oposición venezolana “crecientemente articulada con los enemigos externos. La improvisación de cuadros sin experiencia y designaciones poco adecuadas para el manejo de los grandes fondos del Estado pone en jaque la unidad de los cuadros bolivarianos”.

Giordani es relevado de su cargo por el ministro de Educación Universitaria, Ricardo Menéndez.
voanoticias.com

Hugo Chávez y cómo hubiera hecho frente a las protestas en Venezuela

Estaba pálido y con los ojos llorosos, se lo veía demacrado y se movía con pesar. Lo rodeaban varios funcionarios que tampoco tenían su mejor semblante. Así, se enlazaron en cadena nacional. Era el 5 de marzo de 2013 a las 5.20 pm cuando Nicolás Maduro anunció lo que muchos venezolanos temían: el presidente Hugo Chávez había muerto. El cáncer, contra el que luchó por más de 20 meses, le había ganado la batalla. Ese día no sólo se moría su líder bolivariano sino también una parte de Venezuela que no ha vuelto a ser la misma.
A un año de aquel día, Venezuela ha resurgido como un polvorín que estalla de la mano de una bomba de tiempo: la polarización y el conflicto social.
Nicolás Maduro, el fiel servidor del chavismo, fue el elegido por el mismo Chávez para sucederlo antes de que éste partiera a Cuba el 8 de diciembre de 2012 para recibir uno de sus tratamientos contra el cáncer. Antes de meterse a la política trabajaba como chofer.
Un año después de la muerte de Chávez, Maduro enfrenta a la oposición que protesta en las calles en contra de la inseguridad y la escasez. El país parece escaparse entre los dedos.
“La oposición está dando una muestra de madurez al dejar de lado sus objetivos partidarios para lograr consensos. Lo que la oposición ha hecho es generar alianzas que van más allá de sus diferencias”, dice a UnivisionNoticias.com Mariano Bartolomé, especialista en Seguridad y Relaciones Internacionales.
A tres semanas de iniciadas las protestas, la sociedad venezolana no ha dejado las calles. Todos, entre enojados y dolidos, han mostrado al mundo su hartazgo, la apatía con la que ven al gobierno del sucesor que ha dejado caer más a fondo a Venezuela.
“Maduro ha usado la violencia descarnada contra los estudiantes que se movilizan. Es una reacción un tanto impulsiva. Chávez lo hubiera pensado mucho más. Las clases medias que egresan de las universidades ya no están encontrando un acomodo fácil dentro del mercado laboral”, comenta José Luis León Manríquez, experto en Relaciones Internacionales.
Las protestas agudizaron la crisis el 12 de febrero, cuando se produjeron las primeras tres muertes del conflicto que ya suma 18 fallecidos.
“Maduro hace mal en negar esta crisis. El primer paso es aceptar su existencia. Lo único que ha hecho es atribuirla a las maniobras de la oposición o de intereses extranjeros, agentes encubiertos y cosas por el estilo. Eso ha agravado la situación. Maduro ha sido todavía más drástico que Chávez a la hora de rechazar a la oposición”, explica Bartolomé.
Con Hugo Chávez al frente, el país sudamericano parecía vivir de manera controlada y en una aparente calma que se terminó el día que los estudiantes y otros sectores de la población salieron a las calles.
“Antes había muchos dólares para dar un mejor nivel de vida a las masas, había una mayor tolerancia del pueblo venezolano. Con Chávez, con varios años en el poder, se empieza a dar un desgaste de las condiciones que ya no son tan favorables. Todo esto se junta con su fallecimiento y por eso se ve más abrupta la crisis.
Pero no es atribuible a la muerte de Chávez y al ascenso de Maduro”, señala Manríquez.
La salida
Durante los últimos 12 meses, la oposición ha profundizado su enfrentamiento al gobierno. Han denunciado con más fuerza el acoso a sus dirigentes y la falta de libertad de expresión. La delincuencia y la escasez de alimentos básicos van en aumento y no ayuda.
“Chávez murió antes de ver la crisis pero este proceso crítico le iba a tocar enfrentarlo a él. La crisis no solo deriva de las personas, de la inmadurez política de Nicolás Maduro sino también de las propias contradicciones del proyecto bolivariano de Hugo Chávez. Era una crisis anunciada”, comentó Manríquez.
Hugo Chávez permaneció en el poder durante 13 años. Durante todo este tiempo tuvo un aliado fundamental: el petróleo.
“En sus años se preocupó mucho más por distribuir la riqueza que por crearla. Venezuela es un país extremadamente dependiente de la riqueza petrolera. El boom petrolero que ocurrió en la década del 2000 le vino bien al proyecto distributivo de Hugo Chávez. Hoy los precios del petróleo están por debajo de lo que estuvieron en el 2008. Cuando un barril se conseguía hasta en 115 dólares, hoy no se ofrecen en más de 110.
Eso ha traído una disminución en los ingresos del Estado venezolano”, explica Manríquez.
Además, Chávez dejó una economía con una fuerte intervención estatal tras la expropiación de cientos de empresas y tierras para la agricultura. Los empresarios empezaban a mostrar señales claras de agotamiento.
“En el discurso chavista hay un hostigamiento hacia los empresarios, las clases medias, a las personas que piensan de manera diferente, a los centros universitarios con ideas revolucionarias a favor de los burgueses.
Lo que estamos viendo es el resultado de un proceso final, de la polarización social y de una violencia que había iniciado el gobierno de Hugo Chávez”, sostiene Manríquez.
Para Maduro, Chávez fue su única escuela para gobernar aunque ninguno de los dos ha sido conciliador.
“En sus gobiernos no hay lugar para los errores internos, no hay autocrítica. Son gobiernos que bajo su propia perspectiva hacen todo bien. Entonces tienen la experiencia de culpar al exterior de todos los males económicos y políticos del país”, dice Manríquez.
Pero la inexperiencia política y la falta de carisma de Maduro han llevado la crisis a un punto cada vez más insostenible.
“No tiene el carisma de Chávez. Independientemente de la opinión que uno pueda tener de él, hay que reconocer que era un tipo carismático, que atraía a muchas personas, masas e incluso a gente fuera del país.
El carisma no se hereda de un político a otro y en el caso de Chávez y Maduro no hay esa herencia del carisma”, expresa Manríquez.
“Estando Hugo Chávez vivo la oposición hizo múltiples manifestaciones en las calles de Caracas. Salían a las calles los estudiantes pero nunca se llegó a estos extremos que vive Venezuela. Chávez tenía un liderazgo muy distinto al que tiene Maduro”, puntualiza Bartolomé.
Entre el caos y la esperanza
Para Chávez la cara de esta oposición era Henrique Capriles, para Maduro lo fue en los primeros tiempos, pero luego otro líder saltó al centro de la escena con fuerza y brillo propio: Leopoldo López. Maduro no dudó y lo que Chávez nunca se atrevió con Capriles lo hizo con López. Ordenó a la Justicia que le dictara una orden de captura y lo metieron preso. Lo acusaron de ser el incitador de las últimas protestas.
“Capriles fue un líder poco consistente para la gravedad de la crisis. Es un líder opositor mucho más tranquilo mientras que López está mucho más dispuesto a confrontar al gobierno y sus actitudes están exasperando mucho a Maduro”, dijo a UnivisionNoticias.com Laura del Alizal, experta en temas internacionales.
No es que con Hugo Chávez Venezuela tuviera un destino diferente pero mientras estuvo al frente, el rumbo de la nación sudamericana tenía otro cauce. Sabía de política y de manejos políticos.
“Maduro demuestra una enorme falta de oficio político. Su primera respuesta es siempre la violencia, la represión, el encarcelamiento. Lo de Leopoldo López es inaudito. Es una trampa que le tiende la oposición y él cae. Con Chávez la respuesta hubiera sido menos desesperada. Las semillas de lo que sucede actualmente se fueron sembrando y regando a lo largo de todos los años al poder de Hugo Chávez”, dice Manríquez.
Los datos del Banco Central dicen que casi uno de cada tres productos medidos en el país no pueden ser hoy adquiridos o sustituidos. La respuesta de Maduro llegó hasta ordenar que el Ejército tomara una importante cadena de electrodomésticos para liquidar los productos a precios justos.
“La crisis no ha hecho más que acentuarse durante los últimos años. Se han conocido los episodios de desabastecimiento que sufre la población venezolana, incluso en artículos de primera necesidad. Ese contexto no hace más que caldear los ánimos”, explica Bartolomé.
Otro de los factores determinantes es la inflación. Una de las más altas del continente latinoamericano y del mundo con un 56% anual.
“Esto solo deja claro que los movimientos tienen que ir cambiando, adaptándose porque los tiempos van cambiando. Un cambio no es que incurran en un travestismo político pero sí se tienen que adaptar a los nuevos tiempos y el régimen bolivariano no se ha terminado de adaptar. Todos los modelos deben reformularse”, subraya Bartolomé.
Venezuela, día a día
La criminalidad y la delincuencia están fuera de control. En el 2013, se reportaron 25 mil asesinatos pese a que el gobierno ha presentado varios planes para combatir la inseguridad que no han funcionado.
Maduro lanzó un plan de seguridad que le permitió reuniones con líderes opositores, incluido su rival en las presidenciales, Henrique Capriles. Pero cuando todo el mundo parecía coincidir en los avances, surgieron las demandas civiles.
¿Es esta crisis el marcado fin de la corta era de Maduro al frente de Venezuela? Para muchos, su opción de maniobra es mínima.
“Su única posibilidad es ser el más chavista de todos los chavistas porque no tiene credenciales propias para gobernar a Venezuela. Si no hubiera sido el heredero de Chávez difícilmente hubiera llegado al poder. Depende de sus vínculos con el chavismo”, sostiene Laura del Alizal.
Así, en medio del caos y la intolerancia, Venezuela vive el primer aniversario de la muerte de Hugo Chávez. Un aniversario bajo la denuncia, el reclamo y el peligro de terminar en un golpe de estado, como han reclamado muchos, que incite más a la violencia.
Univision.com

Maduro aún no pudo desalojar a las hijas de Chávez de la residencia presidencial

CHAVEZ
Tras ganar las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en Venezuela el pasado 14 de abril, Nicolás Maduro tiene derecho a vivir en la lujosa residencia presidencial de ese país, llamada La Casona.

Pero todavía no pudo pasar ni una sola noche allí. Sucede que dos de las hijas del ex mandatario Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013, no quieren irse de ese lugar y no las pudieron desalojar.

Rosa Virginia y María Gabriela, conocidas en Venezuela como las «infantas», no mostraron todavía ninguna intención de dejar La Casona y siguen instaladas allí como en los viejos tiempos, según informa el diario español ABC. En consecuencia, Maduro pasa sus días junto a su familia en La Viñeta, la residencia destinada al vicepresidente y a los jefes de Estado que visitan ese país.

Según contaron los vecinos que viven en las inmediaciones de La Casona, las hijas de Chávez realizan numerosas fiestas en la residencia, a las que asisten muchos amigos. Además trascendió que cada vez que piden comida o contratan agencias de catering, Virginia y María Gabriela no pagan los servicios. Entonces ya no les toman los pedidos.

Rosa Virginia es la hija mayor de Chávez, está casada con el actual vicepresidente, Jorge Arreaza, y tienen dos hijos. Todos siguen viviendo en La Casona. María Gabriela, a fin de año, se mudó a una vivienda ubicada en Alta Florida pero, a las pocas semanas, volvió a la residencia presidencial.

La Casona fue construida en 1964 y forma parte del patrimonio histórico y cultural de Venezuela. Tiene ocho salones, una sala de cine privada, seis habitaciones principales y varias para huéspedes. También piscina y amplios jardines.
lanacion.com.py

Un nuevo Chávez asoma desde la cárcel

Baduel
Se arma el retorno al poder de sectores «boilivarianos» proscriptos por Chávez. Prisión, martirio, lazos en Argentina y movimientos acallados.

El insurgente que amenaza a Maduro en Venezuela

El nombre del poder insurgente en una Venezuela convulsionada por la disputa entre los herederos de Hugo Chávez, con Nicolás Maduro al frente y los abanderados de la oposición antichavista, con Henrique Capriles como referente, es el de Raúl Isaías Baduel, un general que está preso, que podría ser liberado y que es una noticia acallada en estos días en su país.

Una señal no pasa desapercibido y es tomada con preocupación o entusiasmo, según sea quien la observe: su nombre está escrito en las paredes de los cuarteles de Fuerte Tiuna, enclave de la escuela militar y sede del Ministerio de Defensa. Allí es, coincidentemente, en donde se instaló la capilla ardiente de Hugo Chávez Frías.

Su última aparición pública fue a través de su cuenta de Twitter, el 13 de noviembre, cuando denunció el allanamiento de la celda en la que se encuentra encerrado.

El general Baduel pasó de ser un entrañable amigo del ex presidente Hugo Chávez y un adversario que había que silenciar. Fue él quien lo repuso en el poder tras el golpe de Estado del empresariado, liderado por Pedro Carmona, en 2002. Pero también fue Baduel quien se opuso a la reforma constitucional de 2007. Y ganó, porque Chávez perdió debido al voto negativo de la ciudadanía en ese momento.

Fue allí cuando se transformó en un enemigo del por entonces herido pero todavía potente líder venezolano. Una situación que confundió a la Venezuela que todavía vivía en el auge de la espuma chavista: incorporación de grandes sectores sociales marginados a la economía y, a la vez, temor de la clase media tradicional y la burguesía empresaria a los “modales” del chavismo, pero por sobre todas las cosas, a las restricciones de libertades que podía implicar.

En 2002, Baduel lideró una acción sin precendentes en una Latinoamérica pletórica de caudillos, caudillejos y golpes de Estado: el “Operativo Restitución de la Dignidad Nacional” que contó con dos fases:

1. Restaurar la continuidad democrática y la paz social luego del Golpe de Estado en Venezuela de 2002.

2. Rescatar de su cautiverio al presidente Hugo Chávez.

Lo consiguió. Entonces fue un héroe con 6 años de sobrevida.

Baduel, con Chávez vivo, no fue una pieza más de la estructura del poder. Ejerció la comandancia general del Ejército venezolano desde enero de 2004 hasta julio de 2006, y fue ministro de la defensa de junio de 2006 hasta julio de 2007.

Una historia de amenazas, muerte y dictaduras

Se opuso a la “salida a la cubana” del modelo bolivariano que, entre otras cosas, suponía “la eternización de Chávez en el poder”, según denunció en su momento.

En 2008 llamó a “dar un golpe de timón” al modelo y anticipó que el chavismo recurriría al fraude, de ser necesario, con tal de sustentarse en el poder.

El video con aquellas denuncias circula hoy masivamente en las redes sociales, posiblemente en la búsqueda de que se contraste aquello con la actualidad política, social y económica del país:

Denunció que intentarían matarlo o encarcelarlo y señaló que llegaba a su fin “el negocio petrolero” que, históricamente, ha marcado los pasos de la vida institucional de Venezuela.

En 2009, acusado de malversar fondos, fue encarcelado con una condena a 8 años de prisión por un tribunal y bajo un código militar, situación considerada nula por su defensa, ya que no se lo juzgó por causa alguna vinculada a la portación de uniforme. Él y su entorno, vinculado estrechamente a la “Revolución Bolivariana” que lo defenestró, insistieron en que Chávez lo quitó del camino sucesorio.

Movimientos subterráneos

En los últimos días hubo intentos de rescatarlo de prisión. La información no es negada ni afirmada desde su entorno inmediato, con quien MDZ se comunicó, pero sí es un grito silenciado en el ámbito político venezolano.

Hasta ahora, se ha negado a los indultos propuestos por sus ex camaradas de lucha: “Baduel –nos dijo una fuente de la Asamblea de Venezuela- le conviene sufrir la cárcel y mostrarse como un mártir del ´régimen´. Ese es su capital político. Igual que le pasó a Chávez”.

Probablemente por ello es acosado permanentemente, como denuncian sus familiares, para evitar que se comunique con el mundo exterior, ya que ejerce un liderazgo sobre los sectores que dieron origen a la Venezuela “bolivariana” y que no encuentran en Nicolás Maduro ni en Diosdado Cabello, su contrapeso interno en el PSUV que gobierna ese país, la imagen paternal que supo ostentar –aunque con ideas divergentes en algún puntos con las de Baduel- el fallecido presidente Chávez.

Pero hasta ahora su mayor capital político parece estar en su equipo de defensa legal. A fines de noviembre, la Corte Marcial de la República Bolivariana de Venezuela dio lugar la apelación que pidió la defensa hace seis meses para que se aplique la medida alternativa de libertad conforme con el Código Penal. Sin embargo, la decisión remite al Tribunal de Ejecución, instancia menor, que un principio negó la medida a Baduel.

Omar Mora Tosta, abogado defensor, afirmó que la decisión es una maniobra, “una forma artificial de tener a Baduel tras las rejas”, según lo publicó el diario El Nacional. “No se explica cómo una instancia mayor toma una decisión aceptando la apelación y luego diga que el Tribunal de Ejecución, un tribunal menor, es el tiene que decidir la libertad que le corresponde por ley al general Baduel”, sostuvo. El general Baduel fue sentenciado a 7 años y 11 meses de prisión, de los cuales ha cumplido 5 años.

El mártir

martir

Antes de que sea “rescatado” del martirio, la defensa jurídica de su causa judicial prefiere dejar en claro que, como ellos lo entienden, el ex “amigo entrañable de Chávez” fue injustamente condenado a prisión. Ya no está vivo el único que podría refutarlo y efectuarle un contrapeso real. Y, de hecho, es Baduel un “héroe” de la revolución que Maduro no logra sostener con peso propio y que hace equilibrios con efusivas e insólitas invocaciones a mensajes desde el “más allá” del líder muerto.

Mientras tanto, una foto datada en 2011 se ha transformado en un ícono (ver arriba): se lo aprecia tras las rejas y con la mirada en el horizonte.

Un tercero en discordia

En la dirigencia política venezolana prefieren mantener el anonimato, una situación que permanece intacta desde aquel 7 de octubre de 2012, cuando MDZ cubrió desde Caracas la última elección con Chávez vivo, situación en la que numerosos dirigentes e intelectuales, aun “amigos”, simpatizantes o “ninis” rogaron, literalmente, que preserváramos su anonimato.

Hoy sostienen que Baduel representa al chavismo insurgente del “Juramento de Samán del Güere”, el “momento cero” del chavismo cuando nace, en 1982, el “Movimiento Revolucionario Bolivariano 200”. Por cierto, según recuerdan sus contactos actuales, es Baduel el sobreviviente más destacado de aquella camada que, además de él y Chávez, integraron Jesús Urdaneta y Felipe Antonio Acosta Carlés.

Los detractores del silencioso insurgente Baduel son muchos. Por izquierda, están quienes recuerdan que no acompañó a Chávez en el movimiento golpista de 1992 y que, por lo tanto, lo marginan del espíritu inicial de “bolivarianismo”. Por derecha, en tanto, afirman que “ya basta de bravuconadas que para eso ya tuvimos a Chávez y ahora a Maduro”, señalándole que denunció los presuntos intentos dictatoriales del líder fallecido “demasiado tarde, sólo cuando se vio afectado en lo personal”.

Contactos y el operativo “aclamación”

Raúl Isaías Baduel no descartaría la posibilidad de que un movimiento revolucionario lo impulse hasta el poder. Pero sus allegados lo niegan: le interesa, hay un núcleo político a su alrededor y contactos en el exterior y lo que quiere es poder participar en elecciones libres de la sucesión del Gobierno.

Habla con dirigentes opositores en la Argentina y buscó (aunque algunos dicen que todavía lo busca) un exilio e Chile, que le sirva de plataforma para catapultarse al poder. Para ello; se niega a ser indultado para fomentar su propia imagen de “mártir”, aguarda que la justicia se expida, devolviéndole la libertad y sueña, sin dudas, con una bienvenida por aclamación de miles de venezolanos, una vez que recupere la libertad.

Para ello sus hijas Andreina y Margarita trabajan sin descanso. Lo hacen desde las redes sociales pero, además, desde un polo político alimentado por jóvenes que reclaman su liberación: bajo esa bandera preparan su “operativo retorno”.

En Venezuela los chavistas de un Maduro que no ha conseguido consolidarse como líder y opositores del varipinto sector opositor de Capriles le restan importancia. Pero en los pasillos de la Asamblea (el Congreso) hablan del “respaldo de algún gobernador chavista” a la insurgencia de Baduel. Por su parte, el prisionero, un general nacionalista y ultracristiano, que promete tanta (o más) mística religiosa que Chávez, espera pacientemente su turno. Y ruega no “desaparecer” en el intento.
Mdzol.com

Maduro dice que la cara de Chávez ‘se apareció’ durante una excavación del metro

maduro pajarito
El presidente venezolano muestra una fotografía tomada por obreros en el metro.
Asegura que en ella se percibe la «mirada» de Chávez.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha asegurado que el rostro del fallecido gobernante Hugo Chávez (1999-2013) apareció en una de las paredes rocosas de uno de los túneles que forman parte de la excavación de una línea en construcción del Metro de Caracas y mostró una foto.

«Miren esta figura que les apareció a los trabajadores, pueden hablar con ellos (…) un rostro (…) ¿quien está en ese rostro? una mirada, es la mirada de la patria que está en todos lados, inclusive en fenómenos que no tienen explicación», dijo Maduro en referencia a Chávez durante un acto de Gobierno en Caracas.

El gobernante narró que cuando asistía a una inspección de los avances de la construcción de la línea 5 del Metro de Caracas, uno de los obreros le mostró la foto que había sido tomada hace unos días en la madrugada en una de las paredes del túnel excavado.

«Estábamos trabajando y de pronto nos apareció aquí»
«Me mostraron un celular y en el celular tenían una foto y me dijeron: ‘mira Maduro, mira esta foto, la tomamos a las dos de la mañana de hace varios días, estábamos trabajando y de pronto nos apareció aquí, en este paredón de abajo, del hueco, una figura'», aseguró el gobernante.

«Se me paran los pelos nada más de contarlo», ha dicho tras mostrar la imagen impresa que, comentó, ya desapareció del sitio. «Así como apareció, desapareció, para que ustedes vean, lo que ustedes dicen es verdad, Chávez está en todas partes, Chávez somos todos», ha exclamado Maduro.

En la imagen se observa la pared de la excavación y allí, según el mandatario, aparece la cara de Chávez y se percibe especialmente «su mirada». Chávez falleció el 5 de marzo pasado en Caracas a los 58 años después de perder la batalla contra el cáncer que le detectaron en junio de 2011.
rtve.es

VENEZUELA ESTÁ FELIZ

Se mofan de la creación del viciministerio de Suprema Felicidad en Venezuela.

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo

Caracas— La creación del viceministerio de la Suprema Felicidad Social del Pueblo en Venezuela, anunciada por el presidente Nicolás Maduro, ha desatado críticas con una dosis de humor negro en medio de la crisis económica venezolana, marcada por una inflación que roza 50% interanual.

«Pare de sufrir, que ahora tenemos un Viceministerio para la Suprema Felicidad Social», escribió este viernes en la red social Twitter la historiadora venezolana y autora de libros y ensayos políticos Margarita López Maya.

La tarde del jueves, en un discurso público desde el Palacio de Miraflores, el presidente Maduro detalló la reorganización de distintos programas sociales, denominados «misiones», para ser agrupados en este nuevo viceministerio que dependerá directamente de la presidencia.

«He decidido crear (…) el viceministerio para la Suprema Felicidad Social del pueblo venezolano, un viceministerio para la coordinación de estas misiones, grandes misiones presidenciales que tendrá el objetivo de la suprema felicidad social», dijo Maduro.

Las misiones, creadas por el fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013) y que han sido reconocidas por organismos internacionales como determinantes para reducir la pobreza en Venezuela, atienden a las poblaciones de menores recursos, principalmente en materia de alimentación, educación, vivienda y salud.

El anuncio se da en momentos en que el bolsillo de los venezolanos se ve golpeado por una inflación interanual que roza el 50%, la mayor de América Latina y la más alta en los últimos trece años en este país, que alberga las mayores reservas de petróleo del mundo.

Este viceministerio, que estará encabezado por el exdiputado y médico Rafael Ríos, atenderá a personas con discapacidad, en situación de calle, adultos mayores y niños.

Maduro «se burla de los venezolanos. Este ministerio no tiene nada que ver con las familias que tienen que llorar a sus muertos, nadie se siente feliz cuando le roban su carrito (auto) o cuando va al supermercado», dijo de su lado el opositor Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, aquejada por una ola de violencia ligada a la delincuencia común y organizada.

En las redes sociales, el surgimiento de este viceministerio ha sido ampliamente retomado por usuarios de Venezuela y América Latina, aclarando sobre todo que no se trata de una «noticia» de El Chigüire Bipolar, una página de humor político conocida por crear la «Isla presidencial», que narra las hipotéticas aventuras de dirigentes iberoamericanos atrapados en una isla desierta.

«Muchos tomaron como chiste la creación del Viceministerio para la Suprema Felicidad del Pueblo Venezolano», escribió El Chigüire Bipolar al referirse a la noticia este viernes.

En un estudio de la Universidad de Columbia realizado en 150 países, Venezuela ocupa el lugar 19 entre los más felices y el segundo en América Latina.

Investigaciones realizadas por expertos locales y divulgadas en días pasados señalan que los niveles de estrés de los venezolanos se han multiplicado por factores como la inseguridad y el alto costo de la vida.

«Ahora las colas (filas) se harán en el Viceministerio de la Suprema Felicidad Social para quejarnos por las arrecheras (enojos) que nos hace pasar la inseguridad», escribió un usuario de Twitter, que se identifica como un venezolano estudiante de medicina.

El concepto de «felicidad» es frecuentemente evocado por Maduro en su discurso como parte de los objetivos del modelo socialista impulsado en Venezuela tras la llegada al poder de Hugo Chávez (1999-2013).
AFP

El Supremo de Venezuela rechaza 10 impugnaciones a las elecciones

Gladys Gutierrez
El opositor Henrique Capriles acudirá a instancias internacionales para impugnar los resultados.

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha desestimado diez contenciosos introducidos por la oposición para impugnar las elecciones presidenciales del 14 de abril en las que resultó electo el candidato oficialista Nicolás Maduro.

La Sala Constitucional ha esperado cuatro meses para dar esta respuesta conjunta a todos los documentos. El fallo cierra la vía jurídica para buscar una solución a la crisis de legitimidad planteada después de la estrecha victoria obtenida por el delfín del fallecido Hugo Chávez. Al dar lectura a la ponencia, la presidenta Gladys Gutiérrez ha dejado entrever en líneas generales que no se han presentado pruebas suficientes que sustenten los reclamos. “No se explicaron debidamente los hechos en los cuales se registraron las irregularidades”, dijo.

La oposición ya temía una decisión como la anunciada. Este martes, durante el programa que transmite a través de Internet, el ex candidato presidencial Henrique Capriles dijo que en vista del retraso del Supremo acudiría a instancias internacionales con su reclamo. Aún no ha precisado la fecha, pero anunció que acudiría a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la ONU, el Parlamento Latinoamericano y la Unión de Naciones Sudamericanas. Capriles agregó que el reclamo jurídico no debía paralizar “la lucha nacional” dentro del marco de la Constitución venezolana.

Es casi imposible que el chavismo ponga reversa a una decisión interna en caso de que prospere un posible reclamo de Capriles ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En el pasado el gobierno de Hugo Chávez ignoró hasta nueve decisiones en contra del Estado con dos argumentos: los dictámenes de esa instancia no son de obligatorio cumplimiento y constituyen una intromisión en asuntos internos, a pesar de que la Constitución establece que los acuerdos internacionales suscritos por la República tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno.

En 2011 el opositor Leopoldo López, que entonces aspiraba a hacerse de la nominación unitaria para enfrentar al presidente Hugo Chávez en las presidenciales de 2012, impugnó ante la Corte una decisión del fuero interno que lo inhabilitaba para desempeñar cargos públicos. El fallo favorable del sistema interamericano no fue acatado por el Estado. El gobierno también hizo caso omiso cuando el 18 de diciembre de 2008 el Supremo declaró inejecutable el fallo que el 5 de agosto de ese año había dictado la CIDH que ordenaba reintegrar en sus funciones a tres jueces que habían sido fueron destituidos de la Corte Primera en lo Contencioso Administrativo.

Son apenas dos ejemplos que permiten vaticinar cuál podría ser la conducta del Gobierno. A Maduro poco parece importarle quedar al margen del sistema interamericano. Hace un año, en ocasión de otro fallo de la CIDH contrario al Estado, el presidente Chávez anunció el retiro de Venezuela de esa instancia. A partir del 10 de septiembre próximo se completará el proceso. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual recibe en primera instancia todas las denuncias y peticiones contra Venezuela, no podrá remitir los casos a la Corte Interamericana de hechos que ocurran después de esa fecha.

Los abogados del gobernador del estado de Miranda pretendían que se repitieran los comicios debido a las supuestas irregularidades que encontraron en el 55.4 por ciento de los 15 millones de votos emitidos en abril, mientras que la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) cuestiona 2.32 millones de votos y solicita que se vuelva a celebrar parcialmente la elección. Los expertos consideraban que el problema no está en el sistema de votación automatizado que posee Venezuela, sino en los cuadernos de la votación. Argumentaban que si se cotejaban esos cuadernos contra el comprobante del voto depositado en las urnas podría demostrarse que al abanderado opositor le arrebataron el triunfo. A Capriles le llama la atención que Maduro haya sacado más votos que Chávez en más de 1.000 mesas debido a la menor cantidad de votos obtenida por el gobierno el 14 de abril.

La acción legal intentada por la oposición estaba destinada al fracaso por razones distintas a las esgrimidas por el máximo tribunal venezolano. La imparcialidad de sus 32 magistrados estaba en entredicho por las evidentes muestras de simpatía que han dado hacia la llamada Revolución Bolivariana. En 2006, en ocasión de la inauguración del año judicial, los magistrados lanzaron vivas a Chávez tras una reflexión de su entonces presidente Omar Mora. La ex presidenta del Supremo, Luisa Estela Morales, lució el brazalete chavista en los funerales de Estado. Y desde 2007 nunca han tomado una decisión contraria al gobierno.

A pesar de todos esos antecedentes la MUD anunció que continuaría su reclamo fuera del país. “Fue la crónica de una inadmisión anunciada”, afirmó el directivo Ramón José Medina. Otros dirigentes denunciaron que tras la decisión del Supremo ha arreciado la persecución política haciéndose eco de dos hechos: el allanamiento de la vivienda de Oscar López, director del despacho de la gobernación del estado de Miranda, en aparente conexión con un caso de corrupción aún no precisado por las autoridades, y una multa de 10.700 bolívares (unos 1.700 dólares) impuesta por la Sala Constitucional a Capriles por utilizar “términos irrespetuosos” en el contencioso que impugna los resultados de las elecciones del 14 de abril. Al conocer la decisión, el ex candidato dijo en su cuenta de Twitter: “Lo verdaderamente inadmisible era la falta de justicia”. Y agregó en otro mensaje: “Nos multan por decir y defender la verdad, honor que nos hacen! Hemos desenmascarado esas instituciones y el pueblo hará que cambien”.

El anuncio del Supremo llega en medio de la reconfiguración de la estrategia para enfrentar al gobierno de Maduro. La coalición opositora ha decidido concentrarse en los comicios municipales del 8 de diciembre y la posibilidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para escribir una nueva Constitución, anuncio hecho por Capriles hace pocos días. La oposición busca de esta forma volver a entusiasmar a un electorado que parece acostumbrarse a que la presencia del delfín de Chávez en el poder no será breve.
elpais.com

Insólito: Premio Nacional de Periodismo a Hugo Chávez

chavezEl presidente Nicolás Maduro se lo entregó a su hija María Gabriela. Repudio del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, que acusó al difunto mandatario de persecuciones

«Fue responsable del cierre de innumerables medios de comunicación durante su gestión gubernamental (RCTV, 33 emisoras de radio), dejando sin trabajo a decenas de colegas», afirmó en un comunicado el Colegio Nacional de Periodistas.

Además lo acusó por los habituales «escarnios públicos» a los que sometía a los periodistas incómodos, y sostuvo que es ilegal entregar un reconocimiento de estas características a alguien que no ejercía el periodismo.

«(Decir que) no se lo merece es una de las cosas más viles, más bajas, más mezquinas que nosotros hayamos visto. El comandante Hugo Chávez, él era el mensaje. Su vida, su ética, su capacidad de encarnar la historia de un pueblo se convirtió en un mensaje que lo cambió todo», afirmó Maduro para defender la polémica decisión.

Chávez acusaba a los medios privados de haber contribuido a su breve derrocamiento en abril de 2002 y cinco años después sacó del aire al canal RCTV, el canal más popular de la televisión venezolana, que asegura que sus dueños seguían conspirando contra el Gobierno.

Luego de su muerte, su sucesor continuó con su obra favoreciendo la compra de Globovisión, el único canal opositor que se mantenía con vida, por parte de empresarios afines al gobierno. Una vez concretada la operación, todos los periodistas críticos fueron desplazados del canal.

«El Comandante Presidente que cerró medios y acosó periodistas recibe hoy el Premio Nacional de Periodismo», se lamentó Alberto Ravell, ex director de Globovisión.

Fuente: Infobae

La última de Nicolás Maduro: ahora quiere prohibir las mamaderas en Venezuela

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
El presidente bolivariano impulsa la reforma de una ley para promover la lactancia e inhibir el uso de este tipo de artículos en chicos menores de 6 meses.

El gobierno venezolano de Nicolás Maduro ahora apunta contra las mamaderas.
El «heredero» del líder bolivariano fallecido, Hugo Chávez, impulsa una reforma de ley que busca prohibir la publicidad y el uso de los «teteros», como se llama a los biberones en el país caribeño, para niños menores de 6 meses en centros de salud.
La Asamblea Nacional estudiará el martes cambiar la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, que busca incentivar la alimentación de la madre frente a las fórmulas lácteas y otro tipo de alimentos en la primera etapa de vida del recién nacido.
La propuesta del Partido Socialista (PSUV), del presidente Maduro, que prevé imponer sanciones que van desde los u$s674 a u$s50.000, levantó la controversia, ya que la oposición considera que no se puede promover la lactancia materna con políticas coercitivas.
La diputada Odalis Monzón, vicepresidenta de la comisión de Familia y promotora de la reforma, indicó a la agencia EFE que de «lo que se está hablando es de estimular más la lactancia materna», asegurando que la idea es que la ley existente, del año 2007, se cumpla.
El proyecto inhibe la publicidad no sólo de mamaderas sino también de leches infantiles.
Monzón indicó que, «de la misma manera», que se sacó la promoción del tabaco de los medios de comunicación hay que evitar que se difunda publicidad que incentive el uso de fórmulas alimenticias y biberones para recién nacidos.
La iniciativa prevé la prohibición de «la promoción y publicidad de fórmulas lácteas adaptadas para niñas y niños, así como de teteros, tetinas y chupones y demás productos designados.
Contempla medidas como la prohibición de la entrega gratuita de este tipo de artículos y de muestras promocionales.
Además, prevé la adaptación de la nueva Ley del Trabajo obligando a las empresas a que se dé tiempo y un lugar específico para que las madres con niños recién nacidos puedan alimentarles.
Contempla también la «prohibición expresa de dar a las niñas y los niños lactantes menores de seis meses de edad, bebidas o alimentos distintos a la leche materna, salvo en caso de indicación médica especial», en los centros de salud.

infobae.com

Premio Nacional de Periodismo para Hugo Chávez

CHAVEZ
El expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien murió el pasado 5 de marzo tras las complicaciones que le trajo el cáncer, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo de Venezuela.

“Ni Simón Bolívar ni Hugo Chávez fueron periodistas y nunca tuvimos mejores comunicadores que ellos dos”, dijo la periodista Lil Rodríguez al anunciar el galardón, otorgado por la Fundación Premio Nacional de Periodismo de Venezuela.
Medios internacionales destacan que el reconocimiento le será entregado a la familia de Hugo Chávez el próximo 27 de junio, día que honran a los periodistas en Venezuela.
El premio será entregado en una ceremonia que se realizará en el Palacio de Miraflores.
“Decidimos otorgar el galardón extraordinario al Comandante Hugo Chávez Frías porque él le devolvió la palabra a los oprimidos del mundo y en su rol de comunicador social, en su constante batalla contra la mentira mediática, le dio sin descanso al pueblo su lectura sin tregua y nos legó la Patria”, dijo Rodríguez, citada por Prensa Latina.
Este anuncio coincide con los tres meses de su fallecimiento, dado por el Gobierno de Venezuela el pasado 5 de marzo de 2013.
Durante el aviso, Rodríguez destacó el impulso que Chávez había dado a los medios públicos y populares de Venezuela durante su gestión.
Una nota publicada por el diario La República señala que en agosto del 2013 el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) publicó un informe en el que se señala que los medios privados venezolanos se debilitaban bajo el asedio de Hugo Chávez.
noticias.univision.com

Revelarían grabación con detalles de la muerte de Hugo Chávez

La oposición anuncia que la divulgará la semana que viene y que pondrá al descubierto uno de los secretos mejor guardados del gobierno de Maduro.

La oposición en Venezuela asegura que la semana próxima difundirá una nueva grabación en la que quedarán expuestos los secretos mejor guardados del chavismo: la muerte de Hugo Chávez.

Un primer audio ya fue mostrado a la opinión pública días atrás en el que el presentador estrella de revolución bolivariana, Mario Silva, revelaba a un agente de la inteligencia cubana las divisiones en el seno del gobierno venezolano y la marcada corrupción enquistada en el poder.

Ese audio provocó un escándalo y terminó con Silva “archivado” en algún lugar de Cuba, y su programa de opinión de TV –una suerte de 678 venezolano– llamado La Hojilla, suspendido de la programación de la televisora estatal.

El diputado opositor Andrés Velázques que hay una primera parte de ese audio, también entre Silva y el agente cubano identificado como Aramís Palacio.

El contenido del este primer tramo de la grabación completa pondrá al descubierto nuevos detalles sobre algunos de los secretos mejor guardados por el régimen de Nicolás Maduro, dijeron integrantes de la oposición a El Nuevo Herald.

El tramo ya divulgado se trata en realidad de la segunda parte de un informe verbal que Silva brindó al Teniente Coronel Palacios del G2 cubano, en el Fuerte Tiuna, en Caracas, a finales de abril, poco después de la pasada elección presidencial.

En ella, el dirigente habló extensamente de una galopante corrupción, la ineficiencia gubernamental (con ministros admitiendo que no saben qué es lo que deben hacer), y de cómo las dos principales figuras del chavismo –Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello– están inmersos en una especie de guerra a muerte por el poder.

Pero, según El Nuevo Herald, la parte de la grabación aún no divulgada podría ser incluso más impactante. “Vendrá (un) video o grabación donde revelan todo lo de muerte de [Hugo] Chávez. Desde el principio Nicolás fue ilegítimo. Qué corredera se formará”, escribió el exembajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez, en su cuenta de Twitter.

peru21.pe

VENEZUELA: Caracas y Brasilia firmaron acuerdos

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Brasil, Dilma Rousseff, firmaron una serie de acuerdos en alimentación, energía, petróleo y vivienda.
Los documentos incluyen la construcción de sendas plantas de fertilizantes y de coque verde en Venezuela proyectos que adelantarán Odebretch y Braském, respectivamente.
Estos acuerdos firmados ayer fueron discutidos en la última reunión del fallecido presidente Hugo Chávez con su homóloga brasileña, según Maduro.
Las inversiones se enmarcan en el plan de Venezuela de realizar una «revolución agroalimentaria» para convertir al país en una «potencia exportadora de alimentos».
Maduro dijo que pidió «más apoyo» de Brasil para adoptar técnicas de planificación, de desarrollo de cultivos y de riego, entre otras, para mejorar la producción agrícola.
Rousseff manifestó la disposición de su país de expandir las relaciones comerciales y de buscar «más equilibrio» en ese intercambio, que actualmente es favorable a Brasil.
Asimismo, reiteró su compromiso en consolidar la colaboración en proyectos existentes en las áreas de petróleo, electricidad, agricultura y vivienda y aseguró que discutieron trabajar en otros sectores como suministro energético, abastecimiento y seguridad alimentaria.
Al margen de los temas económicos, Maduro dijo que decidieron colaborar en un proyecto de formación de oficiales militares, a la vez que abogó por fortalecer el Consejo de Defensa Suramericano.
El claro respaldo de la mayor y más influyente nación latinoamericana fortalecerá la posición de Maduro tras su disputada elección de abril. Si había dudas sobre la legitimidad no fueron expresadas en público. Grupos de simpatizantes y adversarios a Maduro lo recibieron a su llegada.
entornointeligente.com

Maduro con Cristina: «Tenemos que seguir el legado de Néstor Kirchner y Hugo Chávez»

Visitó la Casa Rosada y por la noche cenará junto a la mandataria argentina en el Museo del Bicentenario.

El flamante presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ya está reunido con la mandataria Cristina Fernández de Kirchner en la Casa de Gobierno, en el marco de la gira por la región que realiza el líder caribeño.

Maduro fue recibido por la jefa de Estado en el Salón Azul de la Casa de Gobierno, donde se cumplió el protocolo de presentación de los respectivos colaboradores, y luego se dirigieron al Despacho Presidencial, según informó la agencia DyN.

«Venimos con esa carga de lucha de esos dos gigantes», manifestó en referencia a los ex presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez. «Ahora tenemos la enorme responsabilidad de continuar su obra», agregó.

Maduro recalcó que «tuvimos la suerte de ver en acción a ese hijo de Perón que fue Néstor Kirchner y a ese hijo de Bolívar que fue Hugo Chávez y hoy nosotros tenemos la responsabilidad de continuar con su legado».

Los dignatarios tienen previsto analizar la firma de acuerdos bilaterales, para volver a encontrarse por la noche, en el Museo del Bicentenario, donde se ofrecerá una cena a Maduro, antes de que prosiga su viaje a Brasil.

Clarin.com

Carlos a Maduro: «Quien le aconseje reconciliarse con Israel, es un traidor»

El famoso terrorista venezolano, Ilich Ramírez Sánchez, alias «Carlos», preso en Francia desde 1994, escribió una carta al presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtiéndole de un «plan enemigo» que busca operar para que su gobierno retome relaciones con Israel. Carlos sostiene que dispone de «graves informaciones sobre un plan enemigo para que Venezuela restablezca relaciones diplomáticas con el Estado sionista, obra de agentes trostkistas ‘lambertistas’ de Francia (‘trostkistas CIA’)».

CIUDAD DEBUENOS AIRES (Urgente24) – El terrorista venezolano Ilich Ramírez Sánchez, «Carlos», escribió una carta al presidente de su país, Nicolas Maduro, en la que le advierte de que hay «un plan enemigo» para que Caracas restablezca las relaciones diplomáticas con Israel y que atribuye a «agentes trostkistas» franceses.

«Deshágase de todo funcionario ‘bolivariano’ quien le aconseje reconciliarse con Israel, es un traidor», escribe «Carlos» en una carta remitida a Maduro desde la cárcel francesa de Poissy donde cumple cadena perpetua.

En la carta, fechada el 1 de mayo, y facilitada a Efe por su defensa, asegura tener «graves informaciones sobre un plan enemigo para que Venezuela restablezca relaciones diplomáticas con el Estado sionista, obra de agentes trostkistas ‘lambertistas’ de Francia (‘trostkistas CIA’)» (sic).

Precisa que el líder del Partido de la Izquierda de Francia, Jean-Luc Mélenchon, conocido por sus repetidos viajes a Venezuela -donde era recibido por el fallecido presidente Hugo Chávez-, aunque «también pasó por ‘la escuela lambertista’, no es un agente sionista, y sí un fiel simpatizante de nuestra Revolución Bolivariana».

Ramírez Sánchez, que a partir del próximo 13 de mayo va a ser juzgado en apelación por el Tribunal de lo Criminal de París, justifica esta revelación mediante una carta pública por «no tener acceso alguno al Gobierno Bolivariano».

Precisamente, se queja de que no ha podido preparar ese proceso con sus abogados de Jordania, Líbano, Turquía, Grecia, Italia, Alemania y Venezuela y de que la embajada venezolana en Francia se niega a responder a las «llamadas repetidas» de sus letrados en ese país, Isabelle Coutant Peyre y Francis Vuillemin.

«Cuento con su intervención inmediata y con la del camarada canciller Elías Jaua», concluye su misiva «Carlos».

El juicio en apelación, programado durante ocho semanas, volverá a examinar la presunta responsabilidad de Ramírez Sánchez en cuatro atentados mortales cometidos en Francia en 1982 y 1983, por los que fue condenado en primera instancia en diciembre de 2011 a cadena perpetua con 18 años de cumplimiento mínimo entre rejas.

El terrorista, que tiene ahora 63 años, y está encarcelado en Francia desde agosto de 1994, ya había sido sentenciado previamente a cadena perpetua en diciembre de 1997 por el asesinato en París, el 27 de junio de 1975, de dos agentes secretos y de un informador.

El libreto cubano

El diario The Washington Post destaca en un editorial que mientras el recién electo presidente venezolano, Nicolás Maduro, charlaba con los hermanos Castro en La Habana y renovaba el compromiso de mantener los jugosos subsidios que “sostienen la economía cubana a flote” se anunciaba en Caracas el arresto de un documentalista estadounidense.

“El manoseado manual de los Castro llama a distraer al público en tiempos de crisis mediante un grosero antiamericanismo, y a tomar rehenes que puedan ser utilizados como palanca (en sus relaciones) con Washington”, dice.

Durante más de tres años, recuerda, Cuba ha mantenido encarcelado al contratista de la agencia estadounidense para el desarrollo internacional (USAID) Alan Gross bajo cargos de espionaje “evidentemente falsos”, con la esperanza de poderlo intercambiar por cinco espías de la isla presos en USA.

“Ahora, el señor Maduro tiene a su propio gringo”, apunta, en referencia a Timothy Tracy, un documentalista radicado en Hollywood que pasó varios meses entrevistando a militantes chavistas y a estudiantes opositores antes de ser “abruptamente arrestado en el aeropuerto (de Maiquetía) el pasado miércoles”.

A diferencia de Gross que fue contratado por la USAID para llevar equipos de Internet a la comunidad judía de Cuba, precisa el Post, Tracy “no estaba trabajando para ninguna agencia estadounidense, como dejó en claro rápidamente el Departamento de Estado. Amigos lo describieron –destaca el periódico–como una persona ingenua que apenas habla español”.

No obstante, el aparato de propaganda del régimen de Maduro, agrega, lo ha presentado como un “siniestro agente secreto” que estaba financiando a “grupos violentos” para provocar una “guerra civil” que, según dijo el ministro del Interior venezolano, Miguel Rodríguez, diera lugar a la intervención de una potencia extranjera. “Otro cliché de Castro”, subraya el Post.

A juicio del diario el peligro real en Venezuela es que Maduro pueda proseguir con el encarcelamiento de un estadounidense inocente y la represión a gran escala contra la oposición.

Luego pone como ejemplo la detención el pasado sábado del general retirado Antonio Rivero, quien fue el que denunció la “infiltración cubana” en las fuerzas armadas venezolanas.

“El señor Maduro— pone de relieve el editorial—sigue prometiendo que pronto adoptará ´mano dura´, una frase que ha sido la favorita de dictadores latinoamericanos, desde Anastasio Somoza hasta Augusto Pinochet”.

Homenajes y mensajes a Hugo Chávez, tras un mes de su muerte

Los homenajes al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, al cumplirse un mes de su muerte, comenzaron este viernes con la inauguración de la exposición fotográfica «Chávez Vive» y el posicionamiento de etiquetas en la red social Twitter.

La exposición fue inaugurada por el viceministro para el Fomento de la Economía Cultural, Humberto González, en la sede de la Biblioteca Nacional de Venezuela, en el centro de Caracas, y la conforman decenas de fotografÍas de quien gobernó Venezuela los últimos catorce años.

Adicionalmente, se posicionaron en los primeros lugares de las tendencias de la red social Twitter en Venezuela las etiquetas «AunMesDeTuPartidaComandante» y «UnMesSinTiYsoyMasCHAVISTAqueNUNCA», a través de las cuales miles de personas han escrito mensajes sobre el líder de la llamada «Revolución Bolivariana».

Entre estos destacó uno del ministro de Defensa, almirante Diego Molero, quien escribió: «Comandante Supremo, vivirás en cada uno de los corazones de tus soldadas y soldados, de tus hijos amados, de tu pueblo. ¡La lucha sigue!».

El principal acto está previsto para las 16.25 hora local, la hora exacta del fallecimiento de Chávez el pasado 5 de marzo, a los 58 años, en el llamado «Cuartel de la Montaña», en la parte alta del centro caraqueño, un antiguo destacamento castrense donde reposan sus restos.

Así lo anunció a los periodistas Andrés Izarra, integrante del comando electoral que promueve la candidatura de Nicolás Maduro en las elecciones que el próximo 14 de abril decidirá quien concluirá en 2019 el mandato que Chávez inició el 10 de enero último.

Maduro indicó la víspera que a la hora del deceso de Chávez se disparará un cañonazo de salva y luego se guardará un minuto de silencio, tras lo cual se oficiará una ceremonia religiosa.

Aún no se ha informado oficialmente si el también presidente encargado encabezará algún acto.
elpais.com.co

Franco, insultado por el canciller de Nicolás Maduro

Según una agencia de noticias, el presidente Federico Franco calificó ayer en Madrid como un “milagro” la muerte de Hugo Chávez, por lo que el canciller venezolano, Elías Jaua, reaccionó calificando a Franco como “la última escoria humana y política de América Latina” por “ofender a un gigante”.
“Es un milagro que el señor Chávez desapareciera de la faz de la tierra porque le hizo mucho daño a mi país”, sostuvo en el marco de su visita a España, según informó ayer el portal de noticias Infobae de Argentina, basado en un informe de la agencia DPA.
Franco justificó sus polémicas declaraciones en que Chávez dio “protección” a miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y en ese sentido responsabilizó al mandatario fallecido “del secuestro y la muerte” que causó el grupo guerrillero.

En su alocución en Madrid, justificó su nombramiento como jefe de Estado con un supuesto intento de desestabilización de Paraguay por parte de la Venezuela de Chávez. “Paraguay no es un territorio para las ideas bolivarianas”, manifestó, de acuerdo con la agencia de noticias DPA.

“Vencimos al bolivarismo gracias a la moción de censura”, añadió. Rechazó que la forma en la que llegó al poder fuera un golpe de Estado y recordó que su mandato es de 14 meses y no puede concurrir a las elecciones presidenciales del 21 de abril. “Ni me arrepiento ni me avergüenzo de haber obtenido la presidencia en esas condiciones”, sostuvo.

Acusado de “escoria”

CARACAS (EFE). El canciller de Venezuela, Elías Jaua, calificó ayer de “escoria humana y política” al presidente de Paraguay, Federico Franco, al responder a unas declaraciones en las que el gobernante consideró un “milagro” el fallecimiento del mandatario, Hugo Chávez.

“No es la última escoria humana y política, Franco, presidente del Paraguay, el que va a poder ofender o agredir la memoria de ese gigante histórico que es el comandante Hugo Chávez”, subrayó Jaua en declaraciones al canal interestatal Telesur, con sede en Caracas.

Subrayó que se vio obligado a responder en nombre del Gobierno, del pueblo y de la “memoria del comandante Chávez” y para “fijar una posición ante la historia”. “Quien se alegra por el fallecimiento de otro ser humano demuestra la más profunda expresión de las miserias humanas, por eso le decimos desde aquí, con toda la dignidad del pueblo bolivariano: usted es una escoria, la última escoria de América Latina y el Caribe”, aseguró.

Chávez falleció el pasado 5 de marzo en Caracas a consecuencia de un cáncer que combatió desde mediados de 2011 y por el que afrontó cuatro operaciones así como tratamientos de quimio y radioterapia. Calificó a Franco, quien llegó al poder en junio de 2012 luego de que el Congreso destituyera en un juicio político al presidente Fernando Lugo, como “el último golpista de América Latina”.

Invita a los inversionistas

MADRID (EFE). El presidente de Paraguay, Federico Franco, invitó ayer a los inversionistas españoles a ir a su país. “Venimos decididos a encantar al inversionista español para que invierta en Paraguay”, dijo Franco, quien participó en un desayuno informativo en Madrid.

El político paraguayo, quien concluyó ayer su visita oficial de tres días en España, afirmó que su objetivo principal es “instalar la marca Paraguay”, un país con total seguridad jurídica, que “jamás ha nacionalizado empresas españolas”.

Según afirmó, el FMI considera que Paraguay tendrá este año un crecimiento del 10,5% del PIB y goza de las mejores condiciones para el comercio de América Latina.

Ayer almorzó también con empresarios españoles.
abc.com.py