Derrame de combustible tras el choque de dos barcos en el río Paraná

Frente a las costas de San Pedro. Un buque de Hong Kong y otro italiano chocaron el sábado en el 285. Las autoridades afirman que el daño ambiental es considerable.

El sábado 13 de diciembre por la tarde, en medio del temporal, dos barcos de gran porte chocaron sobre el kilómetro 285 del Río Paraná. Quienes trabajan en el lugar sostienen que las fuertes ráfagas de viento impidieron que los buques naveguen con normalidad

Impactaron el buque “Oct Breezee Island” de bandera de Hong Kong y el “Ghetty Bottigliery” de Italia. Tras el choque comenzó el derrame de que ya se considera de un daño ambiental importante. El buque de Hong Kong sufrió un importante deterioro en el y, de acuerdo a algunos testigos, se estaría hundiendo.

de Prefectura trabaja en el lugar e impide que otras embarcaciones naveguen por la zona por el peligro que representa. Los especialistas consideran que la contaminación llegará 500 metros río abajo.

(Lanoticia1.com y Clarín)

Nde R: La Prefectura Naval Argentina informó que el buque «Octbreeze Island» se encuentra escorado a estribor con barreras de contención de derrames, ubicadas en popa. Por su parte, el «GhettyBottigliery» no tuvo impedimentos para continuar la navegación. Intervino en la causa el Juzgado Federal Nº 2 del Departamento Judicial San Nicolás, a cargo del Dr. Carlos Villafuerte Ruso.

Según lo consignado por la autoridad policial, el  B/M «“OCTBREEZE ISLAND”», de 180 metros de eslora y 30 metros de manga navegaba procedente de Ramallo, con destino a Nueva Palmira (República Oriental del Uruguay).

En tanto, el «GHETTY BOTTIGLIERY”», de 176 metros de eslora y 31 metros de manga, se dirigía desde el Km. 171 del río Paraná Guazú, con destino a San Lorenzo (provincia de Santa Fe).

nuestromar.org

Choque de barcos en río Paraná: Hay máximo hermetismo desde las autoridades y prácticamente no brindaron información oficial a los medios.

Uno de los buques se está hundiendo. 

DAÑO AMBIENTAL – La Prefectura Naval Argentina trabaja en la zona del accidente, donde colisionaron un barco de bandera italiana y otro procedente de Hong Kong. Los efectivos impiden que otras embarcaciones naveguen por la zona. Los buques chocaron en el kilómetro 285 frente a las costas de San Pedro. Hay daño ambiental considerable.

Prefectura evita que el derrame avance

 

BUQUE SAN PEDRO

 

Testigos indicaron a LaNoticia1 que uno de los buques se está hundiendo. Hay máximo hermetismo desde las autoridades y prácticamente no brindaron información oficial a los medios.

El choque ocurrió durante el fuerte temporal del sábado por la tarde cuando dos barcos de gran porte chocaron sobre el kilómetro 285 del Río Paraná. El buque Oct Breezee Island de bandera de Hong Kong y el Ghetty Bottigliery de Italia surcaban las aguas del Paraná. Tras el impacto comenzó el derrame de combustible que ya se considera de un daño ambiental importante.

Personal de Prefectura trabaja en el lugar del accidente e impide que otras embarcaciones naveguen por la zona por el peligro que representa ya que los especialistas consideran que la contaminación llegará 500 metros río abajo. Los efectivos desplegaron barreras contenedoras de hidrocarburos para evitar que el fluido adquiera mayores proporciones.

«En el apuro lo único que quería era ponerme bien, lejos. Son unas moles y yo con mi lancha cerca era mucho riesgo», relataron a LaNoticia varios tripulantes que pasaron por el lugar a bordo de una lancha. Los testigos además aseguraron a este portal que el buque procedente de Hong Kong sufrió un importante deterioro en el casco y se estaría hundiendo.

LaNoticia1 intentó comunicarse en varias oportunidades con la Subprefectura de San Pedro y con el área de prensa de Prefectura Naval, pero en ninguno de los casos consiguió establecer contacto. Desde el edificio Guardacostas de Capital Federal, señalaron a este portal que «el tema lo está manejando el Ministerio» y que no están «autorizados a aportar datos».
lanoticia1.com

Fechas clave en la «Revolución de los Paraguas» de Hong Kong

El 2 de diciembre los tres principales líderes de Occupy Central piden a los estudiantes el fin de las protestas y anuncian que se entregarán voluntariamente a la policía, cosa que hacen un día después, aunque son puestos en libertad de forma casi inmediata

Hong Kong, China.- La Policía de Hong Kong puso hoy fin a más de dos meses de ocupación de Admiralty, el céntrico distrito de la ciudad, donde miles de personas acamparon junto a la sede del gobierno local para pedir democracia real en la excolonia.

Éstas son las fechas clave del movimiento, conocido como «la revolución de los paraguas», indicó Efe

JUNIO

– 29: Concluye un «referendo» informal de 10 días en el que cerca de 800.000 personas votan para pedir el sufragio universal en la isla.

JULIO

-1 : Cientos de miles de personas se manifiestan en Hong Kong para exigir plena libertad democrática para el territorio y menos intervención del Gobierno de China en asuntos políticos.

AGOSTO

-31: El Gobierno chino acepta que el próximo líder de Hong Kong sea elegido por sufragio universal en 2017, aunque limita el número de posibles candidatos a dos o tres y obliga a que éstos sean aprobados por un comité consultivo controlado por Pekín.

SEPTIEMBRE

-14 : Miles de manifestantes vestidos de negro recorren las calles de Hong Kong para pedir democracia y protestar la decisión de Pekín de restringir la elección por sufragio universal.

-22 : Miles de estudiantes universitarios y de secundaria inician una semana de huelga y de protestas en las calles.

-27 : Se producen enfrentamientos entre Policía y manifestantes, cuando éstos se dirigían a la sede del Gobierno central, y varias personas resultan heridas. Las autoridades detienen a 13 integrantes de las protestas.

-28 : Benny Tai, uno de los líderes del movimiento Occupy Central, anuncia una campaña de desobediencia civil en Hong Kong, en demanda de una democracia auténtica. Ese mismo día la Policía dispara gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes congregados ante la sede del Gobierno local, y éstos se defienden con paraguas, creando un icono del movimiento.

OCTUBRE

-13 : Varios cientos de opositores del movimiento prodemocracia, muchos de ellos enmascarados, se enfrentan a decenas de manifestantes tratando de derribar barricadas.

-15 : Cientos de manifestantes son desalojados por la Policía, que utiliza gas pimienta, en una de las noches más intensas de enfrentamientos entre ambas partes, con un saldo de 45 detenidos.

-21 : Tras varios intentos fallidos en días anteriores, comienzan las negociaciones entre cinco representantes del Gobierno de Hong Kong y otros cinco de la Federación de Estudiantes, en nombre de los manifestantes, que concluyen sin acuerdo y con una reanudación de los enfrentamientos en las calles.

-24 : Los líderes del movimiento prodemocracia convocan una consulta para el día 26 entre los manifestantes para decidir si deben aceptar las propuestas del Gobierno de seguir adelante con la negociación. Sin embargo, esta consulta es cancelada en el último minuto.

NOVIEMBRE

-6 : Un centenar de manifestantes con máscaras y decenas de policías se vuelven a enfrentar de madrugada en el barrio obrero de Mong Kok, una de las tres zonas tomadas por los activistas.

-9 : El presidente chino, Xi Jinping, expresa su apoyo al líder del Ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-ying, y sus esfuerzos por mantener el orden en la isla en la cumbre de Asia-Pacífico en Pekín.

-15 : El Gobierno chino impide que tres representantes de los estudiantes prodemocracia (Alex Chow, Eason Chung y Nathan Law) viajen a Pekín para plantear sus demandas a miembros del régimen comunista.

-18 : La Policía y funcionarios judiciales desalojan, en cumplimiento de una orden judicial, parte de la zona de protesta de la zona de Admiralty para facilitar el acceso a un edificio de oficinas.

-25 y 26 : Miles de policías protegen a funcionarios judiciales en el desalojo progresivo de las protestas en el barrio de Mong Kok. Tras una noche de tensión y algunos enfrentamientos, un total de 116 personas son detenidas el día 26, entre ellas los líderes estudiantiles Joshua Wong y Lester Shum.

DICIEMBRE

-2 : Los tres principales líderes de Occupy Central piden a los estudiantes el fin de las protestas y anuncian que se entregarán voluntariamente a la policía, cosa que hacen un día después, aunque son puestos en libertad de forma casi inmediata. Wong inicia una huelga de hambre pero la abandona cuatro días después.

– 11 : La policía y funcionarios judiciales hacen cumplir una orden parcial de desalojo de la última zona ocupada y aprovechan para desmantelar los últimos focos de protesta, con decenas de detenidos.

Fuente: El Universal

Hong Kong warns demonstrators of ‘resolute action’ against protests

Thousands of Hong Kong pro-democracy activists forced the temporary closure of government headquarters today after clashing with police, defying orders to retreat after more than two months of sustained protests in the Chinese-controlled city.

Hong Kong leader Leung Chun-ying said police had been tolerant but would now take «resolute action», suggesting that patience may have finally run out.

Speaking on a stage tonight in the heart of the Admiralty protest site next to government headquarters, student leader Joshua Wong said he and two others, including a secondary school student, would start a hunger strike to pressure Beijing to grant Hong Kong full democracy.

«Today, we have decided to do this because we feel have no other road to take,» said 18-year-old Wong, to loud applause and chants of support from hundreds of protesters gathered in the rain.

He was speaking after chaos erupted as commuters made their way to work, with hundreds of protesters surrounding Admiralty Centre, which houses offices and retail outlets, in a stand-off with police. The central government offices and the legislature were forced to close in the morning, as were scores of shops.

The latest flare-up, during which police charged protesters with batons and pepper spray, showed the frustration of protesters at Beijing’s refusal to budge on electoral reforms and grant greater democracy to the former British colony.

«Some people have mistaken the police’s tolerance for weakness,» Leung told reporters. «I call for students who are planning to return to the occupation sites tonight not to do so.»

He did not respond when asked if police would clear the sites on Monday.

Hong Kong Federation of Students leader Alex Chow said the protesters had intended to paralyse government headquarters.

«The plan was a failure on the whole, given that even if some places were occupied, they were cleared by the police immediately,» Chow said.

The democracy movement represents one of the biggest threats for China’s Communist Party leadership since Beijing’s 1989 crackdown on pro-democracy student protests in and around Tiananmen Square.

Financial Secretary John Tsang said the protests had damaged Hong Kong’s international image and hurt investor confidence, adding the city’s economic growth could be lower than the government’s forecast of 2.2 percent. The territory also reported a slowdown in monthly retail sales.

Hundreds of riot police scattered the crowds in several rounds of heated clashes overnight, forcing protesters back with pepper spray and batons.

Scores of volunteer medics attended to numerous injured, some of whom lay unconscious and others with blood streaming from head gashes. Police said at least 40 arrests were made.

The unrest took place as British lawmakers said they had been told by the Chinese Embassy they would not be allowed to enter Hong Kong as part of an inquiry into Britain’s relations with its former colony and progress towards democracy.

Hong Kong returned to Chinese rule in 1997 under a «one country, two systems» formula that gave it some autonomy from the mainland and an undated promise of universal suffrage.

The protesters are demanding free elections for the city’s next leader in 2017 rather than the vote between screened candidates that Beijing has said it would allow.

The Hong Kong rallies drew more than 100,000 on to the streets at their peak. Numbers have since dwindled and public support for the movement has waned.
buenosairesherald.com

Manifestantes de Hong Kong cancelan referéndum

Insisten que desean elecciones libres donde los candidatos no tengan que pasar por un filtro, pero según los organizadores no ven solución inmediata.

El fuuturo de las protestas en Hong Kong quedó suspendido.

Los grupos a favor de la democracia que protagonizan desde hace dos meses protestas en Hong Kong decidieron cancelar un referéndum de dos días que buscaba tomar la temperatura entre sus seguidores y decidir los próximos pasos del movimiento.

En un comunicado los organizadores se disculparon con los manifestantes y admitieron que no habían tenido suficientes conversaciones con las personas involucradas, pero tampoco dieron una nueva fecha.

Por ahora solo quedan algunos grupos en los lugares donde inicialmente se realizaron las protestas, pero el número de manifestantes ha disminuido considerablemente. Muchos de ellos dijeron la semana pasada que no ven ninguna solución a la vista.

«Creo que debemos repensar nuestro plan y contemplar la posibilidad de retirarnos», dijo el manifestante Jo Tai el domingo. «No podemos ocupar las calles ilimitadamente».

Los grupos estudiantiles no aprueban la decisión del gobierno de Hong Kong de establecer un comité para que filtre a los candidatos de las primeras elecciones previstas para 2017. Los grupos pro democracia están exigiendo el sufragio universal y candidaturas abiertas.

Fuente: http://www.voanoticias.com/

Hong Kong protests continue after talks fail

About 200 Hong Kong protesters marched to the home of the city’s Beijing-backed leader today to push their case for greater democracy a day after talks between student leaders and senior officials failed to break the deadlock.

Others continued to occupy main streets in the Chinese-controlled city, where they have camped for nearly a month in protest against a central government plan that would give Hong Kong people the chance to vote for their own leader in 2017 but tightly restrict the candidates to Beijing loyalists.

A wide chasm separates the protesters and the government, which has labelled their actions illegal and repeatedly said their demand for open nominations is impossible under the laws of the former British colony.

«I’m here hoping the government will listen. If they don’t listen we will come out again and again to fight for our basic, grassroots nomination right,» said protester Wing Chan, who took part in the march.

Expectations had been low for a breakthrough in yesterday’s cordial, televised talks which pitted five of the city’s most senior officials against five tenacious but poised student leaders wearing black T-shirts.

Protesters were unhappy about what they felt was a lack of substantive concessions. Andy Lau, a 19-year-old college student, said now was the time to step things up.

«I think it is time to seriously consider escalating the movement, such as expanding our occupation to many more places to pressure the government to really face and answer our demands,» he said.

Demonstrators marching to the home the city’s leader, Leung Chun-ying, repeated calls for him to step down. Many were angry at remarks he made this week that more representative democracy was unacceptable in part because it would result in poorer people having more say in politics.

Hong Kong returned from British to Chinese rule in 1997 under a «one country, two systems» formula that allows it wide-ranging autonomy and freedoms and specifies universal suffrage as an ultimate goal. But Beijing is wary about copycat demands for reform on the mainland eroding the Communist Party’s power.

Leung told reporters before the talks that the panel that picks candidates for the 2017 election could be made «more democratic». That was first indication of a possible concession.
buenosairesherald.com

El gobernador de Hong Kong asegura que hay «margen» para hacer más democrática la elección de candidatos

HONG KONG, 21 Oct. (Reuters/EP) – El gobernador de Hong Kong, Leung Chun Ying, ha dicho este martes que hay «margen» para que el comité que selecciona a los candidatos para las elecciones en la antigua colonia británica en 2017 se vuelva «más democrático».

«Hay margen para la discusión aquí», ha declarado Leung a un pequeño grupo de periodistas este martes, cuando está previsto que el Ejecutivo retome las conversaciones con los líderes estudiantiles.

«Hay margen para hacer que el comité que nomina sea más democrático», ha añadido, en el primer indicio de una posible concesión a los manifestantes pro-democracia, que llevan semanas bloqueando el centro de Hong Kong.

La principal exigencia de los manifestantes es que los habitantes puedan elegir de forma directa a su gobernador en los comicios de 2017, pero Pekín ha descartado esta opción y ha estipulado que sea un comité el que seleccione a los candidatos.

Hong Kong students, officials set for first talks on political crisis

Senior Hong Kong government officials will meet student leaders for the first time tomorrow in an attempt to defuse more than three weeks of pro-democracy protests which have brought parts of the Asian financial centre to a standstill.
Hopes are low for any breakthrough during the evening talks, which will be broadcast live, with both sides refusing to give ground in resolving the worst political crisis in the former British colony since it was handed back to China in 1997.
Protesters are calling for free elections when Hong Kong chooses its next leader in 2017, but China insists on screening candidates first. Beijing believes it has offered enough concessions to Hong Kong in the past and will give no ground to pro-democracy protests, sources say.
In blunt remarks that could inflame students ahead of the talks, Hong Kong’s Beijing-backed leader, Leung Chun-ying, told some foreign media that free elections were unacceptable partly because they risked giving Hong Kong’s poor and working class a dominant voice in politics.
Student demands for direct input from the public on candidates were impossible, said Leung, a property services executive before being appointed Hong Kong’s leader in 2012.
«If it’s entirely a numbers game and numeric representation, then obviously you would be talking to half of the people in Hong Kong who earn less than US$1,800 a month,» Leung told the New York Times, the Wall Street Journal and the Financial Times.
«Then you would end up with that kind of politics and policies,» added Leung, warning of the dangers of populism and insisting that the electoral system needed to protect minority groups.
Critics say the political system already favours the rich in Hong Kong, which has one of the biggest wealth gaps in Asia and where the vast majority of people cannot afford their own home.
In August, Beijing offered Hong Kong people the chance to vote for their own leader in 2017, but said only two to three candidates could run after getting backing from a 1,200-person nominating committee stacked with Beijing loyalists.
The protesters decry this as «fake» Chinese-style democracy and say they won’t leave the streets unless Beijing allows open nominations.
The talks between student representatives and senior city government officials may yield small confidence-building measures and an agreement to continue the dialogue, but are unlikely to bridge the chasm between the two sides or end the demonstrations, experts said.
Leung will not take part. Instead, he will send five envoys including Hong Kong’s number two official, Chief Secretary Carrie Lam. The talks are being broadcast live at the insistence of student leaders to make public the debate on democracy.
«This is an historic moment because it’s the first time ever in Hong Kong that a group of protesters are able to sit on an equal footing with the government, to say: ‘we don’t agree with you, we want democracy’,» said Nathan Law, a member of the Hong Kong Federation of Students.
Giant screens will be set up in protest zones to beam the talks live to demonstrators.
The government cancelled talks scheduled for earlier this month after the students called for the protests to expand.

Source: Buenos Aires Herald

Hong Kong atribuye las protestas prodemocracia a “fuerzas externas”

Los violentos choques entre policías y manifestantes en las calles de Hong Kong en los últimos días han teñido de escepticismo las expectativas sobre los resultados que pueda arrojar el diálogo entre el movimiento estudiantil prodemocracia y el gobierno autónomo. Cinco representantes estudiantiles se reunirán el martes con otros tantos emisarios del ejecutivo local, encabezados por la número dos del gobierno, Carrie Lam, para un debate televisado sobre sus diferencias en torno a la reforma electoral que permitiría el sufragio universal en la ciudad para 2017.

El jefe del ejecutivo, Leung Chun-Ying, ha advertido que los operativos de desalojo de las calles continuarán a pesar de la promesa de diálogo. “Son dos asuntos aparte y no mutuamente excluyentes”, ha dicho. En una entrevista concedida a la emisora de televisión ATV, Leung se mostró hoy poco dispuesto a ceder. Acusó a las manifestacione de contar con el apoyo de “fuerzas externas” y de no ser un “movimiento completamente autóctono”, aunque declinó dar detalles. Las autoridades del Gobierno de Pekín “están completamente al tanto” de la situación en Hong Kong y le apoyan, subrayó.

Los estudiantes han criticado lo que consideran una muestra de mala fe, pero han reiterado que no rechazarán el ofrecimiento. “Han puesto varias trabas y precondiciones pero hablaremos con ellos porque nosotros tenemos razón”, dijo Lester Shum, subsecretario de la Federación de Estudiantes y uno de los líderes del movimiento prodemocracia que ocupa calles importantes de la ciudad desde hace 22 días.

En el epicentro de los peores altercados entre manifestantes y policías, en el barrio comercial de Mong Kok, Shum instó en la medianoche del sábado al domingo a miles de manifestantes a mantener la calma y evitar confrontaciones. «Tememos que el bando de Leung Chun Ying intentará sabotear las posibilidades de diálogo, así que tenemos que respetar la no violencia, que es nuestra mayor baza”.

Entre la noche del sábado y la madrugada del domingo se repitieron escaramuzas entre los manifestantes, equipados con paraguas y mascarillas contra el gas pimienta, y las fuerzas policiales que ahora prefieren recurrir más a sus porras que al gas. Esa noche, 33 personas fueron arrestadas; un día antes, los detenidos fueron 26. El viernes hubo 60 heridos.

Si en algo coinciden, por lo menos tácitamente, los organizadores de las manifestaciones, ya conocidas como la revolución de los paraguas y los funcionarios del Gobierno es en la necesidad de contener la violencia. El jefe de la policía, Ken Tsang, dijo el sábado que las manifestaciones han dejado el pacifismo y se han tornado violentas. También aseguró que la policía ha mostrado máximo autocontrol. El profesor de Ciencias Sociales Chan Kin-man, uno de los líderes del movimiento civil Occupy Central, convocante de las manifestaciones, lanzó un llamamiento tanto a la Policía como a los manifestantes a mantener la calma y ejercer la autodisciplina, en un artículo en el diario local Ming Pao.

Desde el inicio de las manifestaciones, los participantes han insistido en que acerecen de líderes, algo que los organizadores parecen haber asumido como realidad irrefutable y que este fin de semana se ha mostrado su mayor debilidad.

«El movimiento corre el riesgo de fracasar a falta de un claro liderazgo», opinó el legislador Leung Kwok-hung, de la Liga Socialdemócrata y veterano activista social en Hong Kong. «Una plataforma coherente es necesaria no sólo para entablar con legitimidad el diálogo con el gobierno sino también para crear cohesión y coherencia entre los manifestantes» y evitar que diferentes grupos se muevan por iniciativa propia o puedan desviarse del objetivo central, a su juicio.

Occupy Central, la Federación de Estudiantes Universitarios y Scholarism, una agrupación de estudiantes secundarios, organizan conjuntamente las manifestaciones que reclaman una reforma electoral que permita elecciones verdaderamente libres, incluida la posibilidad de que los ciudadanos propongan candidatos. El 31 de agosto Pekín presentó una reforma electoral que elimina esa posibilidad, lo que ha dado origen a las protestas actuales.

Fuente: El País

Argentina thrashes Hong Kong 7-0

Lionel Messi scored twice after coming off the bench as an experimental Argentina side destroyed Hong Kong 7-0 in an international friendly mismatch today.

Argentina fielded a completely different line-up from the one which lost to Brazil last week but the World Cup finalists still waltzed to a facile triumph.

The home crowd, some dressed in Argentina jerseys at the Hong Kong Stadium, saved their loudest cheers for the arrival of substitute Messi, who came on after an hour to score twice and make another goal.

With so many of his team mates absent, Napoli striker Gonzalo Higuain took the onus on himself to entertain the crowd by terrorising the Hong Kong defence and scoring a goal either side of the interval.

Benfica’s Nicolas Gaitan also netted twice after Ever Banega had opened the scoring for Argentina.

Following Saturday’s 2-0 loss against arch-rivals Brazil in Beijing, coach Gerardo Martino left Messi, Angel di Maria, Sergio Aguero, Javier Mascherano and Marcos Rojo on the bench against FIFA’s 164th-ranked team in a match staged to celebrate the centenary of the Hong Kong Football Association.

Argentina goalkeeper Nahuel Guzman and his second-half replacement Agustin Marchesin barely had a touch of the ball between them as the visitors utterly dominated.

Hong Kong frustrated Argentina initially as the world’s number two side pressed hard for an opening goal but a defensive error in the 19th minute opened the floodgates.

Hong Kong goalkeeper Yapp Hung Fai spilled Gaitan’s shot from inside the box and the botched clearance reached an unmarked Banega, who calmly converted.

Higuain, denied by a flying save from Yapp 10 minutes later, had to wait until the 42nd minute to head in a precise cross from Leonel Vangioni to make it 2-0. A left-footed drive from Gaitan made it three just before the break.

In the 54th minute, Banega’s defence-splitting pass found Gaitan, who passed square for Higuain to tap in his second goal.

Messi, whose every touch was applauded by the half-full stadium, did not have to wait long after coming on as he played a one-two with Gaitan and finished efortlessly in the 66th minute.

Six minutes later, the Barcelona maestro returned the favour for Gaitan to score his second before Martino, having had the chance to look at his fringe players, added to Hong Kong’s woes by sending on Di Maria and Mascherano.

Argentina continued to create a flurry of chances before Messi, who had missed a penalty against Brazil on Saturday, cut in from the right and sent his left foot shot past Yapp. It was his 44th goal for his country.

Source: Buenos Aires Herald

La policía de Hong Kong retira las barreras levantadas por manifestantes

El tráfico rodado regresó este martes a una parte del centro de Hong Kong, tras más de dos semanas de bloqueo. En las primeras horas del martes, centenares de agentes de la policía lanzaron una operación masiva en diferentes puntos para eliminar las barreras que los manifestantes prodemocracia habían erigido la noche anterior.

Equipados con tenazas, martillos y otras herramientas, procedieron casi sin obstrucción a quitar las reforzadas barreras tras los altercados del lunes entre manifestantes y hombres enmascarados opuestos al movimiento prodemocracia. Un agente vestido de civil se encargó de anunciar que la policía no tenía intención de desalojar a los concentrados sino que solamente quería quitar ciertas barreras “por razones de seguridad”. Alex Chow, uno de los portavoces del movimiento de ocupación, manifestó tras el desbloqueo de este martes: “No nos vamos a retirar, no abandonaremos ninguna de las áreas ocupadas”.

Casi simultáneamente, en las cercanías de la sede del Gobierno autónomo —el epicentro del movimiento prodemocracia que ocupa algunas de las principales calles de la ciudad—, otros 300 policías formaron cordones humanos para separar a los manifestantes, muchos dormidos en sus tiendas de campaña, de las barricadas que otros agentes se preparaban a desmantelar. Aunque la operación encontró cierta resistencia por parte de los jóvenes acampados, no hubo altercados ni arrestos. Cerca del mediodía, la avenida Queensway, una gran arteria comercial del centro de Hong Kong, retornaba a la normalidad tras 17 días de bloqueo.

Las barricadas habían sido reforzadas la noche anterior con cemento, cinta adhesiva, candados para bicicletas, y toda clase de objetos encontrados en la vecindad. Las barreras más llamativas, de hasta dos pisos de altura, habían sido montadas con cañas de bambú, técnica común para la construcción de andamios, y con la ayuda de obreros de construcción que habían manifestado públicamente su apoyo al movimiento prodemocracia.

Occupy Central, un movimiento de desobediencia civil que busca la celebración de elecciones democráticas en Hong Kong, se alió con las organizaciones Federación de Estudiantes y Scholarism, que venían realizando una huelga estudiantil de cinco días con el mismo objetivo, e iniciaron improvisadamente una ocupación callejera indefinida el 28 de septiembre. Después de que la Policía lanzara gas lacrimógeno contra los manifestantes esa jornada, los organizadores de las sentadas que llegaron a contar en algunos momentos con cien mil personas, exigen además la renuncia del jefe del gobierno local, Leung Chun-ying.

Según el sistema electoral vigente, 1.200 notables, cercanos muchos de ellos al Gobierno central chino, nominan y eligen al jefe del Ejecutivo. Una reforma propuesta por Pekín el 31 de agosto permite el sufragio universal pero mantiene que los candidatos, “no más de 3 y no menos de 2”, deben contar con un 50% de los votos del mismo colegio electoral notables. Leung fue electo en 2012 con 689 votos, el menor margen desde 1997, cuando Hong Kong retornó a soberanía china bajo la fórmula de Un país, dos sistemas, lo que supone mecanismos legales y económicos separados del resto del país.

Fuente: El País

Argentina golea a Hong Kong con comodidad en un amistoso

El seleccionado argentino de fútbol vence por 5-0 al combinado de Hong Kong, con goles de Ever Banega, Gonzalo Higuaín, en dos oportunidades, Lionel Messi y Nicolás Gaitán, en el cierre de su gira por Asia.

El partido, tercero del ciclo técnico de Gerardo «Tata» Martino, se jugará en el Estadio Hong Kong, desde las 9 de la Argentina, con el arbitraje del japonés Hiroyuki Kimura.

Aunque no lo confirmó oficialmente, el entrenador rosarino tiene pensado rotar la totalidad de la formación, con once futbolistas distintos a los que actuaron en la capital china, entre ellos, dos debutantes: el arquero Nahuel Guzmán (28) y el defensor Santiago Vergini (26), a quienes dirigió en el Newell’s campeón del torneo Final 2013.

Las variantes, además, alcanzarán al dibujo táctico del equipo, pues frente a Hong Kong se parará con un esquema 4-2-3-1, diferente al 4-4-2 que empleó con los pentacampeones del mundo.

«La idea es que jueguen la mayoría de los futbolistas que fueron convocados para esta gira», admitió el ex DT de Barcelona de España como indicio de la formación que presentará mañana en la ciudad autónoma de la República Popular China.

«Los amistosos que sirven son los que se juegan con los mejores equipos», afirmó con sinceridad en relación al juego con Hong Kong, que se disputará con motivo del centenario de la Asociación de Fútbol local.

El seleccionado asiático, que llega de ganarle a Singapur (2-1) el viernes pasado, se ubica en el puesto 164 del ranking mundial FIFA y, a nivel continental, está clasificado 33ro. entre 46 equipos.

La jerarquía del rival de mañana le permite a Martino la aventura de modificar la totalidad del equipo, con nombres que pelean por lograr presencia estable en su proceso, que tendrá como principales desafíos la Copa América Chile 2015, las Eliminatorias Sudamericanas y el Mundial Rusia 2018.

En la defensa, el zaguero Nicolás Otamendi, mundialista en Sudáfrica 2010, será el nombre de mayor experiencia; en la mitad de la cancha reaparecerán Fernando Gago y Éver Banega -marginado de Brasil 2014- y en la delantera volverá a jugar Gonzalo Higuaín.

Desde la asunción de Martino, Argentina le ganó al campeón del mundo, Alemania, 4-2 en Düsseldorf, el pasado 3 de septiembre y perdió el último sábado ante Brasil, en Beijing, por el «Superclásico de las Américas».

Probables formaciones

Hong Kong: Yapp Hung Fai; Jack Sealy, Chan Wai Ho, Wisdom Fofo Agbo y Cheung Kin Fung; Xu Deshuai, Huang Yang, Ju Yingzhi y Andy Naegelein; Christian Annan y Chan Man Fai. DT: Kim Pan-gon.

Argentina: Nahuel Guzmán; Facundo Roncaglia, Santiago Vergini, Nicolás Otamendi y Leonel Vangioni; Fernando Gago y Enzo Pérez; Nicolás Gaitán, Éver Banega y Javier Pastore; Gonzalo Higuaín. DT: Gerardo Martino.

Árbitro: el japonés Hiroyuki Kimura.

Estadio: Hong Kong.

Hora de inicio: 9.00 (TyC Sports)

Fuente: Télam

El laboratorio de Martino: Argentina enfrenta a Hong Kong con una formación renovada

Desde las 9, el seleccionado albiceleste se mide con el combinado local, en lo que significa el cierre de la gira asiática. Pastore sería titular.

Con el único objetivo del entrenador Gerardo Martino de ver al resto de los jugadores que convocó a la gira, el seleccionado argentino de fútbol enfrenta al débil Hong Kong.

El partido se juega desde las 9 hora de la Argentina en el Hong Kong Stadium y es dirigido por el árbitro japonés Hiroyuki Kimura. La televisación es de TyCSports.

Argentina ya no puede disfrutar de esta gira por la derrota ante Brasil 2-0 el sábado pasado y ante Hong Kong será un partido como para ver a jugadores a los que Martino no puede tener en forma constante.

Si bien Martino no confirmó el equipo dijo en la conferencia que la «idea es que juegue la mayoría de los jugadores» convocados para la gira.

Entonces, se desprende que 11 de los 12 que no fueron titulares ante Brasil estarán en el pequeño estadio de esta región cuyos habitantes reclaman por estos días el derecho a elegir libremente a su gobernador y que no sea designado por el gobierno de la República Popular China.

Sería uno de los dos arqueros, Nahuel Guzmán o Agustín Marchesín el que quedará fuera.

Por su parte, se da por seguro que Lionel Messi ingresará algunos minutos, ya que el público local aguarda ver en acción al astro del Barcelona.

Hong Kong es seleccionado sin historia, que se encuentra en el puesto 164 en el ranking mundial de FIFA sobre 209 equipos.

No obstante ello, el entrenador coreano Kim Pan-gon, adelantó que su equipo tratará «de jugar con pases cortos en la zona de ataque y no quedarse atrás solo para defender».

«Cuando tengamos el balón, vamos a tratar de crear chances e intentar golpear», sostuvo Kim en la página oficial de la Asociación de Fútbol de Hong Kong (HKFA, por sus siglas en inglés).

Para el defensor Lo Kwan-yee «no hay duda acerca de la fuerza del oponente» y que la intención es «mostrar unidad de equipo y aprender tanto como sea posible esta experiencia».

Probables formaciones:

Hong Kong: Yapp Hung Fai; Jack Sealy, Chan Wai Ho, Lo Kwan Yee, Cheung Kin Fung; Xu Deshuai, Huang Yang, Ju Yingzhi, Andy Naegelein; Christian Annan y Chan Man Fai. DT: Kim Pan-gon.

Argentina: Nahuel Guzmán; Facundo Roncaglia, Santiago Vergini, Nicolás Otamendi, Leonel Vangioni; Ever Banega, Fernando Gago, Enzo Pérez; Javier Pastore; Nicolás Gaitán y Gonzalo Higuaín. DT: Gerardo Martino.

Árbitro: Hiroyuki Kimura (Japón)
Estadio: Hong Kong Stadium.
Hora: 9 (de la Argentina)
TV: TyCSports.

Fuente: El Día

Las protestas vuelven a Hong Kong tras cerrar el Gobierno la puerta al diálogo

Miles de personas vuelven a unirse a la acampada frente a la sede gubernamental. Las autoridades exigen a los estudiantes disolverse antes de iniciar las conversaciones.

Vuelven las protestas por la democracia a Hong Kong tras unos días de relativa tranquilidad. La cancelación por el Gobierno de las conversaciones previstas para ayer incitó a los estudiantes, que han liderado estas manifestaciones, a convocar nuevas movilizaciones. Escuchando su llamada, varios miles de personas volvieron a unirse anoche al campamento montado por los manifestantes frente a la sede del Gobierno regional.

«Hay que tomar cada palmo de las calles», animó uno de los grupos estudiantiles, denominado «Scholarism», para «luchar contra la violencia de la Policía y el cerrojazo del Comité Permanente de la Asamblea Nacional china a la reforma política». Aunque la número dos del Gobierno regional de Hong Kong, Carrie Lam, había accedido a reunirse con los líderes estudiantiles, el jueves canceló el encuentro amparándose en sus nuevas llamadas a la movilización ciudadana. Además, Lam criticó sus insistentes demandas de elecciones totalmente libres y abiertas para 2017, que su a juicio no están contempladas por la Ley Básica que rige la isla, y su ocupación «ilegal» de tres zonas de la ciudad.
Auge del descontento

«Las llamadas de los estudiantes y los ciudadanos después de que Carrie Lam anulara el diálogo con la Federación de Estudiantes han demostrado que el descontento popular está en auge», advirtió «Scholarism», cuyo líder de 17 años, Joshua Wong, se ha erigido en uno de los líderes de las fuerzas democráticas. Con el fin de «dar al gobierno una clara respuesta», este grupo abogó por «expandir la escala de la ocupación».

Aunque las concentraciones populares han menguado considerablemente esta semana tras la inicial apertura al diálogo, aún siguen cortando importantes puntos de Hong Kong. El nuevo repunte de la tensión coincide con la polémica que han generado los millonarios pagos secretos al jefe ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-ying, quien recibió unos cinco millones de euros de una compañía australiana tras dejar su trabajo en el sector privado poco antes de tomar el poder. Ante las sospechas de corrupción y la petición de una investigación policial, el Gobierno regional se ha defendido en un comunicado asegurando que dichos pagos se efectuaron «por trabajos pasados».

Hong Kong, excolonia británica hasta 1997, se enfrenta así a un nuevo fin de semana movido, porque muchos estudiantes y trabajadores aprovecharán estos dos días de descanso para volver a echarse a las calles, aunque sus principales responsables políticos estarán ausentes de la ciudad. La secretaria jefe del Gabinete, Carrie Lam, asiste hoy sábado a la cercana ciudad de Cantón para participar en una feria comercial. A dicho foro también acudirá Leung Chun-ying junto a los secretarios de Comercio, Desarrollo, y de Asuntos Constitucionales y con China, quien había negociado con los estudiantes la reapertura del diálogo.
abc.es

A último momento, el gobierno de Hong Kong canceló el diálogo con los estudiantes

Las autoridades hicieron el anuncio un día antes de que comenzaran las negociaciones formales y dijeron que responde al «plan de desobediencia» lanzado hoy por los activistas, que llamaron a seguir protestando.

Menos de 24 horas antes de que comience el diálogo formal entre el Gobierno de Hong Kong y los representantes de los estudiantes pro-democracia que se manifiestan en la isla desde hace doce días, las autoridades lo cancelaron.

Carrie Lam, la primera secretaria del Gobierno de la región administrativa especial china de Hong Kong, dijo en una conferencia de prensa que la suspensión del diálogo, el primero oficial desde que comenzó la protesta, responde al «plan de desobediencia» que lanzaron hoy los estudiantes.

«Las bases para un diálogo constructivo se han visto minadas. Es imposible tener mañana un encuentro fructuoso», declaró.

Lam dijo que debe cesar la ocupación «ilegal» de los puntos de la ciudad que siguen paralizados y que el diálogo «no puede servir de excusa para incitar a más gente a unirse a las protestas».

Las tres principales organizaciones de las masivas protestas prodemocráticas de Hong Kong anunciaron hoy que no cesarán la ocupación de las calles de la ciudad y pidieron a más ciudadanos que se sumen hasta que se garantice la libre elección de candidatos para las elecciones de 2017.

En una conferencia de prensa conjunta, Occupy Central, Scholarism, y la Federación de Estudiantes de Hong Kong, así como varios políticos pro democráticos, llamaron hoy a los ciudadanos de Hong Kong a mantener las protestas.

«Seguiremos con la ocupación a largo plazo hasta que no veamos resultados reales sobre la reforma política», señaló Joshua Wong, líder del movimiento estudiantil Scholarism.

Alex Chow, secretario de la Federación de Estudiantes, interlocutor oficial con el Gobierno local, dijo: «No hay ninguna razón para que nos retiremos. El Gobierno debe responder de forma específica a la petición de sus ciudadanos sobre el sufragio universal».

Mientras, el tercer representante estudiantil, Benni Tai, llamó a los manifestantes, antes de la suspensión del diálogo, a que acudieran mañana a la zona ocupada para seguir a través de la televisión la ronda de conversaciones entre el Gobierno y el movimiento civil.

Las protestas arrancaron hace doce días, después de que el 31 de agosto Pekín negara la posibilidad de que Hong Kong elija libremente a sus candidatos para las elecciones de 2017.

El lunes último, este importante centro financiero recuperó su actividad normal después de más de una semana con fuertes perturbaciones, en la que se suspendieron servicios públicos de transporte y se cerraron escuelas y negocios.

Sin embargo, un reducido número de manifestantes sigue ocupando tres puntos de la ciudad, donde las calles están bloqueadas por unas barricadas, lo que provoca inmensos embotellamientos.

Aunque no ha habido réplicas conocidas del movimiento en otras partes de China, en Twitter circula una campaña llamada «Occupy Tiananmen» («Ocupar Tiananmen»), que insta a los ciudadanos pequineses a que acudan a la popular plaza con paraguas el sábado, como guiño a las protestas hongkonesas.

No obstante, las manifestaciones mantienen en vilo a Pekín, que ha censurado cualquier referencia a las mismas en los medios oficiales del país asiático.

Agencias EFE y AFP

El Hong Kong que vive de espaldas a las protestas

“¡Ya está bien! ¡Llevamos casi una semana con esta tontería!”, dice la señora Mak Chun-Sau (nombre supuesto), de 59 años, mientras atraviesa a buen paso con su marido las calles del barrio de Mong Kok. Acaba de discutir con una simpatizante del movimiento prodemocracia después de que la policía se haya llevado a uno de los prochinos que hostigan a los estudiantes que se manifiestan en la zona para reclamar una reforma electoral. Mak asegura no tener un gran interés por la política pero, tras seis días de protestas, comienza a cansarse del jaleo que vive su barrio y que este viernes iba a más por el enfrentamiento, a gritos y lanzamientos de botellas, entre prochinos y pro demócratas, con la policía de por medio.

«¡Llevamos casi una semana con esta tontería!», dice una mujer de las huelgas
La señora Mak es una más entre los millones de personas en Hong Kong (con 7.200.000 habitantes) que no apoyan la campaña de desobediencia civil convocada por el movimiento Occupy Central. No tiene un especial interés en una reforma electoral, y cree que las manifestaciones sólo van a perjudicar la economía local. Cita como ejemplo la aparente decisión de Pekín —publicada en primera página en la prensa del territorio autónomo— de no extender visados a los turistas de la China continental (ávidos compradores) para visitar Hong Kong estos días festivos en su país. El chino representa el 66% del turismo en el territorio autónomo.

El profesor de la Universidad China de Hong Kong Ivan Choy prevé “una sociedad más polarizada” en el territorio autónomo en el futuro. Una tendencia que ya existía, pero que irá a más. Las encuestas sobre identidad de la misma universidad revelan que el 40% de los habitantes del territorio se identifica como hongkonés exclusivamente, mientras que el 27% se considera “hongkonés dentro de China”. Un 11% se percibe a sí mismo como “chino en Hong Kong”, mientras que el 20% se declara exclusivamente “ciudadano chino”.

MÁS INFORMACIÓN
Brotes de violencia contra los manifestantes en Hong Kong
El líder de Hong Kong ofrece diálogo
Los protagonistas de la revuelta de los paraguas en Hong Kong
Occidente evita críticas frontales
A grandes pinceladas, los simpatizantes del movimiento prodemocracia, que exige elecciones libres y la dimisión del jefe del ejecutivo local, Leung Chun-Ying, al que consideran demasiado próximo a Pekín, son en su mayor parte jóvenes y miembros de la clase media. Las clases más adineradas —a menudo con contactos en el continente— y las trabajadoras —que suelen tener sus orígenes más o menos recientes en las regiones chinas cercanas a Hong Kong y esperan que la soberanía china les cree oportunidades— suelen ser más partidarias de la República Popular.

“Hemos visto en la plaza [ocupada por los manifestantes] que los estudiantes tienen un nivel alto de educación, una mayor concienciación y son activos en política. Del otro lado hay aún una parte de la sociedad más conservadora, que lo que quiere sobre todo es estabilidad y desarrollo económico”, apunta Choy.

La facción pro-Pekín cuenta con su propia alternativa al movimiento civil Occupy Central, la Alianza para la Seguridad y la Democracia. Esta organización convocó este verano un referéndum similar al celebrado en junio por Occupy, el grupo que encabezan Benny Tai, Chan Kin-Man y Chu Yiu-Ming y que registró cerca de 800.000 votos a favor del sufragio universal. La Alianza organizó otro el mes siguiente contra Occupy Central en el que asegura que recogió más de 1,5 millones de firmas.

El 17 de agosto, esta misma organización convocó una manifestación en la que participaron cerca de 110.000 personas según la policía, para condenar los objetivos de Occupy. Y esta semana, mientras decenas de miles de manifestantes prodemocracia se daban cita en el centro de Hong Kong y otros barrios, varios centenares participaban, con lazos azules que simbolizan su simpatía por la República Popular, en una concentración pro china en el barrio industrial de Sham Shui Po.
elpais.com

Los estudiantes rompen el diálogo con el gobierno de Hong Kong

Demandan plena democracia en la ex colonia.Lo resolvieron tras sufrir una serie de ataques por parte de grupos opositores, a la que consideraron una provocación de las autoridades.

Los estudiantes que lideran las protestas prodemocráticas de Hong Kong han suspendido el diálogo acordado con el gobierno para solucionar el futuro político de la isla.

Su decisión responde a los episodios de violencia registrados hoy, cuando grupos de manifestantes fueron atacados por ciudadanos contrarios a sus demandas, entre ellos grupos de encapuchados que luego se dieron a la fuga, frente a la pasividad de las autoridades, según señalaron las organizaciones que lideran las protestas.

Los estudiantes fueron agredidos en sus puntos de concentración en lo que consideran provocaciones orquestadas por las autoridades.

Anoche, el gobernador de Hong Kong había ofrecido una vía de diálogo con los estudiantes para atender sus reclamos de mayor democracia en la isla. Los manifestantes habían aceptado.

La Federación de estudiantes de Hong Kong (HKFS) anunció que no tenía «otra opción que suspender el diálogo» después de que «el gobierno y la policía «se mostraran impasibles ante los actos violentos de las tríadas», organizaciones criminales que actúan en la ex colonia y en otros territorios chinos.

Una banda organizada de unos 30 hombres enmascarados y otros opositores a las manifestaciones atacaron a los activistas en la zona de Causeway Bay, según testimonios colgados en Twitter.

El grupo comenzó a retirar las barricadas y se produjo un enfrentamiento a puñetazos entre los enmascarados, los manifestantes y la policía, que trataba de poner orden. Los atacantes huyeron.

Previamente había habido otra pelea en la península de Kowloon, en la zona de Mong Kok. Allí ciudadanos que se oponen a la protesta gritaron y empujaron a los manifestantes mientras la policía trataba de calmar los ánimos.

«¡­Váyanse a casa!», gritaban algunos residentes de mayor edad a los manifestantes. Otros dañaron las tiendas de campaña y les pegaron a los activistas. «¿Por qué hacen esto? ¿Por qué causan tantos inconvenientes a Hong Kong?», decían los opositores al movimiento.

Los activistas prodemocráticos señalaron que sospechan que detrás de estas acciones están las fuerzas leales a Beijing.

Fuente: Clarín

Irrumpen pro-chinos en las protestas de Hong Kong

Los activistas prodemocracia se enfrentaron a partidarios del régimen comunista y denunciaron que eran enviados por Pekín; se redujo la presencia de manifestantes en las principales zonas ocupadas.

Manifestantes prodemocracia y ciudadanos partidarios de Pekín han protagonizado hoy en Hong Kong enfrentamientos en dos de las zonas ocupadas, en la sexta jornada de protestas que vive la ciudad, hoy con menos gente después del tibio anuncio realizado ayer por Pekín.

Lo altercados han ocurrido en la zona comercial local de Mong Konk, el barrio más denso, y en Causeway Bay, donde suelen acudir los turistas chinos del continente a realizar sus compras en esta época del año, una semana festiva en el país asiático -salvo en Hong Kong, donde sólo tuvieron dos días festivos, miércoles y jueves-.

Las disputas se produjeron cuando ciudadanos contrarios a la ocupación de las calles comenzaron a desmontar las carpas y las barricadas de los jóvenes manifestantes en estas dos zonas. Los participantes se empujaban unos a otros mientras la policía intentaba separarlos.

Los estudiantes han organizado filas humanas para que los ciudadanos que protestan contra la ocupación no puedan acceder al mismo, e incluso agentes de policía organizaron una cadena humana para sostener a las cientos de personas que trataban de alcanzar a los jóvenes enfurecidos.

«Llegaron de la nada, son gente pagada por el Gobierno, no son de aquí, no hablan bien cantonés (dialecto que se habla en Hong Kong)», denunció una joven de 26 años llamada Cynthia integrante del movimiento prodemocrático, que ha demostrado ser pacífico en estos seis días.

LAS PROTESTAS

Los manifestantes, en su mayoría estudiantes, protestan en las calles desde el pasado viernes presionado para que el ejecutivo chino revierta su reciente decisión de que todos los candidatos en la primera elección de jefe ejecutivo – prevista para 2017 – reciban antes el visto bueno de un comité gubernamental.

Las protestas son el mayor desafío a la autoridad de Beijing desde que China asumió el control de la ex colonia británica en 1997.

Los estudiantes en la protesta habían amenazado con rodear u ocupar edificios del gobierno si Leung no dimitía antes de la medianoche de ayer, y la policía había advertido que habría serias consecuencias si lo hacían.

Pero minutos antes del plazo límite dado por los manifestantes, Leung dio una conferencia de prensa en la que realizó la oferta de conversaciones, aunque dijo que no va a renunciar.

La Federación de Estudiantes de Hong Kong dijo en un comunicado esta madrugada que planea participar en las conversaciones con el gobierno, centradas específicamente en reformas políticas. La organización reiteró que Leung debía renunciar al cargo, diciendo que «ha perdido su integridad».

Por su parte, un grupo prodemocrático más amplio que participó en las protestas, Occupy Central, dio también la bienvenida al diálogo además de insistir en la dimisión del jefe de gobierno.

El gobierno de China se ha guardado en gran medida silencio con respecto a las protestas, a no ser para calificarlas de ilegales y apoyar los esfuerzos de Hong Kong para dispersarlas.

MENOS GENTE

En parte por el anuncio de anoche, sumado a una tormenta vespertina y al cansancio después de una semana de protestas, la multitud de personas que se manifestaban en favor de la democracia en Hong Kong cayó drásticamente hoy.

Las protestas continúan hoy más dispersadas y con un menor número de integrantes, a la espera de que los manifestantes y el Gobierno concreten detalles de cómo celebrarán el diálogo político que ambas partes acordaron esta madrugada.

No está claro todavía si la disminución de los manifestantes señalaba el final del interés despertado por el movimiento de protesta o era solo una calma temporal antes de marchas renovadas este fin de semana.

Agencias AP, EFE y AFP

Hong Kong leader refuses to resign but offers talks with protesters

Hong Kong leader Leung Chun-ying defied pro-democracy protesters’ demands to step down, with pressure also increasing from Leung’s backers in Beijing over one of the most serious political challenges they have faced in decades.

Leung refused to bow to an ultimatum from protesters to resign and repeated police warnings of serious consequences should they try to block off or occupy government buildings.

He told reporters just minutes before the ultimatum expired at midnight that Chief Secretary Carrie Lam would meet students soon to discuss political reforms, but gave no timeframe.

Tens of thousands have taken to Hong Kong’s streets in the past week to demand full democracy, including a free voting system when they come to choose a new leader in 2017.

The protests have ebbed and flowed in the days since police used pepper spray, tear gas and baton charges last Sunday to break up the biggest demonstrations seen since the former British colony was handed back to Chinese rule in 1997.

China rules Hong Kong through a «one country, two systems» formula underpinned by a «Basic Law», which accords Hong Kong some autonomy and freedoms not enjoyed on the mainland and with universal suffrage as an eventual goal.

Beijing, however, decreed on Aug. 31 it would vet candidates who want to run for chief executive at an election in 2017, angering democracy activists who took to the streets.

While Leung made an apparent concession by offering talks, Beijing restated its resolute opposition to the protests and a completely free vote in Hong Kong.

«For a few consecutive days, some people have been making trouble in Hong Kong, stirring up illegal assemblies in the name of seeking ‘real universal suffrage’,» China’s official People’s Daily said in a front-page commentary on Friday.

«Such acts have outrightly violated the Basic Law, Hong Kong’s law, as well as the principle of the rule of law, and they are doomed to fail,» the commentary warned.

Thousands of protesters had gathered outside Leung’s office in central Hong Kong in anticipation of the ultimatum, but were disappointed when Leung stood firm.

Their numbers fell to hundreds as the sun rose on Friday and Hong Kongers prepared to go back to work after the two-day National Day holiday, although there were tense moments with about 100 police guarding the building.

Protesters refused to allow two trucks carrying supplies for police guarding Leung’s office through their lines, although the stand-off remained peaceful.

But there were signs of tension between public employees trying to go back to work and the protesters who have barricaded the area outside Leung’s office.

«I need to go to work. I’m a cleaner. Why do you have to block me from going to work?» said one woman as she quarrelled with protesters. «You don’t need to earn a living but I do.»

Other government workers milled around outside the building, waiting for instructions before the government later declared its main office building would remain closed for the day, with workers to go to secondary sites.

Other protest sites in the Central business district, the luxury shopping area of Causeway Bay and in the densely populated residential Mong Kok district of Kowloon were quiet.

Source: Buenos Aires Herald

La policía de Hong Kong advirtió sobre «serias consecuencias» a los manifestantes y se endurece la protesta

La negativa a renunciar del jefe del Ejecutivo y las advertencias policiales sobre las «serias consecuencias» que tendrá la toma de edificios públicos -como amenazaron los manifestantes tras varios días de reclamos prodemocráticos-, endurecieron hoy la protesta y dispararon la tensión entre las partes en conflicto.

La policía «recurrirá a un uso apropiado de la fuerza si la situación empeora. No toleraremos ningún bloqueo ilegal de los edificios oficiales», dijo en rueda de prensa el vocero policial Steve Hui, citado por la agencia de noticias EFE.

En tanto, imágenes de cajas policiales con material antidisturbio que circularon profusamente en las redes sociales en las últimas horas, junto a la versión de que eran trasladadas a las zonas de las protestas, empujaron a los organizadores a pedir a las familias con niños que abandonen el área de las concentraciones.

La «revolución de los paraguas», como se apuró a denominar la prensa occidental al movimiento iniciado el 22 de septiembre y que explotó el viernes con multitudes en las calles del corazón financiero chino, parece acercarse de modo inexorable a un callejón sin salida, a juzgar por la batalla de declaraciones policiales, gubernamentales y de líderes opositores.

Hoy, el Presidente del Consejo Legislativo -el Parlamento de Hong Kong-, Tsang Yok-Sing, enterró todas las esperanzas de los grupos estudiantiles al afirmar que «no existe la más mínima posibilidad» de que la máxima autoridad regional, Leung Chung-ying (también llamado Cy), vaya a dejar su cargo, como reclaman los manifestantes.

Tsang llegó a señalar, en una rueda de prensa, que si incluso quisiera renunciar, «Beijing no le dejará», en respuesta a la advertencia lanzada ayer por Lester Shum, vicesecretario de la Federación de Estudiantes, de que estaban preparados para intensificar su campaña de desobediencia civil si Leung no dejaba su cargo hoy, según informó la agencia de noticias EFE.

La «revolución de los paraguas» parece acercarse de modo inexorable a un callejón sin salida, a juzgar por la batalla de declaraciones policiales, gubernamentales y de líderes opositores

El líder estudiantil advirtió que, si lo renuncia no se producía, comenzarían a ocupar sedes gubernamentales.

Desde entonces, ningún vocero de las organizaciones estudiantiles y populares que se erigen como propulsoras de la protesta hicieron anuncios sobre cuáles serán sus próximos movimientos, pero la atmósfera de incertidumbre se respira.

Beijing elevó también el tenor de sus declaraciones contra las protestas, mientras los medios oficiales advirtieron que si las manifestaciones continúan sobrevendrá el «caos» en la ciudad-estado.

El diario oficial del Partido Comunista de China, El Diario del Pueblo, editorializa hoy que «el Gobierno central continuará apoyando de manera firme e inquebrantable las medidas legales y las políticas que adopten de acuerdo con la ley el Gobierno hongkonés y la policía autónoma hacia estas protestas ilegales».

Por el momento, los manifestantes mantienen paralizado el normal funcionamiento de enclaves financieros y comerciales de la ciudad con su ininterrumpida sentada y se desconoce si llevarán a cabo el ultimátum.

El Gobierno de Hong Kong pidió al movimiento Occupy Central, que lidera la protesta, que ponga fin «inmediatamente» a la ocupación de las calles de la ciudad a fin de restablecer el orden y la actividad de los más de 3.000 empleados del gobierno que mañana deberán volver a sus lugares de trabajo.

En un comunicado emitido durante una conferencia de prensa con miembros destacados del Ejecutivo local, se señala que si el asedio a las oficinas gubernamentales continúa, la situación afectará al funcionamiento de ciertos servicios sociales, algo que podría repercutir directamente en los ciudadanos.

Los manifestantes mantienen tomadas cuatro zonas de la ciudad desde el sábado pasado por la noche, cuando el Occupy Central proclamó la puesta en marcha de su anunciada campaña de desobediencia civil que dio a conocer a fines de agosto.

Fue después de que Beijing anunciara que supervisará la lista de los candidatos para las próximas elecciones a jefe de Gobierno local, en 2017.

La zona del centro urbano, Admiralty, donde están emplazadas las sedes del Gobierno y del Parlamento, continúa siendo el centro de la protesta y hoy siguió sumándose gente, si bien el número de manifestantes que pasaron la noche en sus alrededores fue menor al de días anteriores.

Beijing tomó control de Hong Kong en 1997 en virtud de un acuerdo con el Reino Unido que garantizaba a sus siete millones de habitantes una administración semiautónoma, así como derechos civiles y eventualmente libertades democráticas.

Fuente: www.telam.com.ar

La ‘revolución del paraguas’ mantiene las protestas en la fiesta nacional

El 1 de octubre, día nacional de China, en el que se conmemoran los 65 años de la creación de la República Popular en 1949, tiene este año un protagonista especial: Hong Kong. Las multitudinarias manifestaciones que el movimiento prodemocracia Occupy Central intensificó el fin de semana pasado desafían este miércoles, que es festivo en todo el país, a las autoridades de Pekín, quienes exigen el desalojo de las calles y el cese de las protestas.

Al ser fiesta, los organizadores esperan los participantes en la concentración —de unos 100.000 manifestantes, según los promotores de la protesta— aumenten. Los movilizados —inicialmente congregados frente al Gobierno local— se han comenzado a repartir por otras zonas de la ciudad. Amenazan, además, con comenzar la ocupación de edificios gubernamentales si no se cumplen sus demandas: poder votar a cualquier candidato, no solo a los que hayan pasado el filtro de un comité, como ha dictaminado el Gobierno central de Pekín.

Los líderes de las protestas han reclamado a la multitud que no perturbe la ceremonia de izamiento de bandera que tendrá lugar en el paseo marítimo Victoria Harbour (bahía de la victoria).

La decisión de Pekín de que las elecciones al próximo jefe del Ejecutivo de la región, en 2017, se celebren por sufragio universal, pero solo entre dos o tres candidatos previamente autorizados por el Gobierno central, generó el desencanto en parte de la población de la excolonia británica.

A través del movimiento Occupy Central, que agrupa a numerosas asociaciones políticas, sociales y estudiantiles de la ciudad a favor de la instauración del sufragio universal sin restricciones en Hong Kong, las fuerzas prodemocráticas se comprometieron a emprender una lucha a «largo plazo» para lograr sus objetivos.

Detenciones por simpatizar con las protestas
Varias ONG de derechos humanos, entre las que se encuentra Amnistía Internacional (AI), han denunciado este miércoles la detención de al menos 20 ciudadanos en diversos puntos de China por colocar en redes sociales mensajes de apoyo a la denominada ‘Revolución de los paraguas’ o por planear viajar a Hong Kong para sumarse a las protestas prodemocracia.

AI ha señalado en un comunicado que la policía ha citado a otras 60 personas para lo que se conoce comp «tomar el té», es decir, para interrogarlas.

China Human Rights Defender (CHRD) cifra en 12 los detenidos y otras ocho personas amenazadas o acosadas por las autoridades.

Las detenciones se habrían producido en Pekín y en las ciudades sureñas de Cantón y Shenzhen, cercanas a Hong Kong, señaló Amnistía.

«Las libertades fundamentales que ejercen cientos de miles de personas en Hong Kong siguen siendo denegadas en la parte continental de China», señaló un investigador de AI, William Nee, en el comunicado de su organización.
elpais.com

Las protestas en Hong Kong disparan la censura en China

Las protestas prodemocráticas en Hong Kong han ido acompañadas de una nueva oleada de censura en las redes sociales en la China continental con el objetivo de que las imágenes de las multitudinarias manifestaciones no lleguen a los cientos de millones de internautas chinos. Desde el domingo por la noche, coincidiendo con el uso de gas lacrimógeno y gas pimienta contra los manifestantes, la red social Instagram –plataforma para compartir imágenes e vídeos- ha dejado de funcionar dentro del territorio chino, como ya pasó en su día con otras redes sociales occidentales como Twitter, Facebook o YouTube en momentos “sensibles”. Desde entonces ninguna de estas tres ha sido nuevamente accesible desde China si no se utilizan los sistemas VPN («virtual protocol network») que permiten sortear la llamada “gran muralla cibernética”.

En la principal red social china, Sina Weibo –equivalente a Twitter y con más de 500 millones de usuarios registrados- también se han silenciado artículos y comentarios que hacían referencia a las protestas. Al buscar la etiqueta Hong Kong, que fue uno de los temas más hablados hasta que lo retiraron el lunes, o bien se encuentran artículos contra el movimiento o aparecen resultados irrelevantes. Si uno es más concreto y teclea #OccupyCentral o #UmbrellaRevolution, la plataforma no ofrece ningún resultado, aunque esta última etiqueta sí había estado disponible hasta la tarde del martes. Pero después apareció un mensaje que empieza a ser habitual: “De acuerdo con las leyes, regulaciones y políticas, no se muestran los resultados de la búsqueda”. Curiosamente, la censura sí sigue permitiendo las quejas de cientos de usuarios por el bloqueo de Instagram.

Un estudio de la Universidad de Hong Kong que sigue el volumen de mensajes borrados en Weibo muestra que la censura china ha llegado a niveles récord en los tres últimos días. Si durante la semana pasada se eliminaron 32 mensajes por cada 10.000 publicados, la cifra se quintuplicó a partir del domingo hasta los 152. Las dificultades para compartir información a través de Weibo y la saturación de las redes han llevado a los manifestantes a buscar alternativas. Y la han encontrado: se trata de FireChat, una aplicación que permite comunicarse sin necesidad de tener conexión a Internet, ya que utiliza la radio y el sistema Bluetooth del teléfono para conectar con otros dispositivos cercanos. Según informa la agencia France Presse, en solamente un día la plataforma ha registrado más de 100.000 descargas en Hong Kong.
elpais.com

Hong Kong protesters defy Beijing with calls for democracy

Hong Kong democracy protesters defied volleys of tear gas and police baton charges to stand firm in the centre of the global financial hub today, one of the biggest political challenges for China since the Tiananmen Square crackdown 25 years ago.

The Communist government in Beijing made clear it would not tolerate dissent, and warned against any foreign interference as thousands of protesters massed for a fourth night in the free-wheeling, capitalist city of more than 7 million people.

«Hong Kong is China’s Hong Kong,» Foreign Ministry spokeswoman Hua Chunying defiantly told a news briefing in Beijing.

The unrest, the worst in Hong Kong since China resumed its rule over the former British colony in 1997, sent white clouds of gas wafting among some of the world’s most valuable office towers and shopping malls before riot police suddenly withdrew around lunchtime today.

Tens of thousands of mostly student protesters are demanding full democracy and have called on the city’s leader Leung Chun-ying to step down.

China rules Hong Kong under a «one country, two systems» formula that accords the territory only a degree of democracy.

As riot police withdrew, weary protesters slept beside roads or sheltered from the sun beneath umbrellas, which have become a symbol of what some are calling the «Umbrella Revolution». In addition to protection from the elements, umbrellas have been used as flimsy shields against pepper spray.
Organisers have said that as many as 80,000 people have thronged the streets after the protests flared on Friday night. No independent estimate of numbers was available.

The protests, with no single identifiable leader, bring together a mass movement of mostly tech-savvy students who have grown up with freedoms not enjoyed in mainland China. The movement represents one of the biggest threats for Beijing’s Communist Party leadership since its bloody 1989 crackdown on pro-democracy student protests in and around Tiananmen Square.

Cracking down too hard could shake confidence in market-driven Hong Kong, while not reacting firmly enough could embolden dissidents on the mainland.

The protests are expected to escalate on October 1, China’s National Day holiday, with residents of the nearby former Portuguese enclave of Macau planning a rally. Pro-democracy supporters from other countries are also expected to protest, causing Beijing further embarrassment.

Such dissent would never be tolerated on the mainland, where the phrase «Occupy Central» was blocked on Sunday on Weibo, China’s version of Twitter. The protests have received little coverage on the mainland, save for government condemnation.

Protesters say there should be open nominations for candidates for Hong Kong’s 2017 leadership election. China’s rubber-stamp parliament endorsed a framework on August 31 that ensured only pro-Beijing candidates.
buenosairesherald.com

Tras la represión, los estudiantes siguen en pie guerra en Hong Kong

Miles de jóvenes bloquean las principales calles del distrito financiero, en reclamo de elecciones libres. Ayer habían sido brutalmente dispersados.

Después de haber sido duramente reprimidos, los estudiantes de Hong Kong que reclaman más democracia seguían firmes hoy en pie de guerra. Cientos de miles de jóvenes bloquean en estas horas el distrito financiero y otras zonas de la isla, en la mayor protesta registrada en mucho tiempo en la metrópolis, en reclamo de la elección libre del gobierno de la región.

En un esfuerzo por impedir que estas escenas recorran el mundo, el régimen chino bloqueó Instagram para evitar la difusión de imágenes.

Beijing tomó la medida después de que la mayoría de fotos subidas a la red social mostrara a la policía lanzando gas lacrimógeno contra los manifestantes.

Con todo, decenas de miles de personas impedían el paso hoy en importantes avenidas en la zona financiera en la isla de Hong Kong y en la península de Kowloon. El movimiento «Occupy Central» llamó a los habitantes a continuar con las protestas hasta que se cumplan sus demandas.

El gobierno de Beijing se niega sin embargo a cambiar de postura. Un portavoz calificó de «ilegales» las manifestaciones en la región china con estatus especial. El Consejo de Estado se mostró sin embargo confiado en que el gobierno de Hong Kong podrá hacerse cargo de la situación.

El detonante de las protestas es una reforma electoral en la que China admite en 2017 la elección directa del gobernador, pero con candidatos elegidos por Beijing.

La ex colonia británica, devuelta en 1997 a China, funciona como un territorio autónomo bajo la premisa de «un país, dos sistemas».

En un discurso televisivo, el primer ministro de la metrópolis, Leung Chun-ying, llamó a los siete millones de habitantes a la calma y el orden.

También desmintió los rumores según los cuales había pedido ayuda al Ejército Popular chino. Leung llamó sin éxito a los manifestantes a irse a casa. «No queremos ningún caos en Hong Kong».

Al parecer para tranquilizar la situación, la policía anunció que retiraba a las fuerzas especiales antidisturbios. Como argumento alegó que los manifestantes se comportaban de manera pacífica. Sin embargo, testigos informaron que seguían presentes en las calles los agentes pertrechados con cascos y escudos.

Durante la noche del domingo la policía avanzó en parte de forma violenta con gas lacrimógeno, bastones y sprays de pimienta para tratar de dispersar a los ciudadanos, sin éxito. La policía informó que hubo 38 heridos.

A lo largo del lunes fue creciendo el número de manifestantes. El político opositor Martin Lee señaló en una entrevista con CNN que «todo el mundo puede ver que Hong Kong quiere la democracia». El movimiento es pacífico, pero la gente «quiere luchar y está dispuesta a morir por ello».

(Fuente: Agencias)

La policía reprime a miles de manifestantes en Hong Kong

El mayor desafío en favor de la democracia que ha vivido China en 25 años alcanzó hoy su momento de mayor tensión. La Policía de Hong Kong, con uniforme de asalto, lanzó gas lacrimógeno, gas pimienta y disparó balas de goma contra los millares de manifestantes que paralizaban el centro del territorio autónomo chino para exigir elecciones completamente libres. Las concentraciones iniciaban una campaña de desobediencia civil y culminaban una semana de protestas iniciada por los movimientos estudiantiles, en huelga desde el lunes pasado.

Las escenas en las calles eran de caos. El área más cercana a la sede del gobierno local, ocupada las dos noches anteriores por los estudiantes, había sido cercada por la Policía, que no permitía el acceso, únicamente la salida. En las áreas adyacentes, los cordones policiales trataban de dispersar a la multitud, que mantenía una actitud pacífica. “Están ustedes participando en una concentración ilegal. Les instamos a marcharse inmediatamente”, repetían los agentes a través de los altavoces.

En las áreas de mayor concentración la Policía recurría, además del gas pimienta que ya había utilizado en las dos noches anteriores, al gas lacrimógeno, raramente empleado en Hong Kong. No obstante, los manifestantes continuaron su protesta en extensas áreas del centro de la ex colonia.

“El uso de gas lacrimógeno hoy es inaceptable”, declaraba uno de los líderes del movimiento civil “Occupy Central”, Chan Kin-Man. “La gente ocupaba la calle, pero no tenía más remedio, porque no les dejaban pasar a la zona vallada”.

Pekín ha indicado, a través de un portavoz de su Oficina para Hong Kong y Macao citado por la agencia Xinhua, que “se opone firmemente a toda actividad ilegal que socave el mandato de la ley y ponga en peligro la paz social”. El jefe del Gobierno local, Leung Chu-ying, se ha declarado “decidido a oponerse a los actos ilegales de ocupación de Occupy Center”.

El choque entre el régimen y el movimiento prodemocracia ha entrado con ello en una nueva etapa, en la que es difícil ver que ninguna de las dos partes ceda voluntariamente. Pekín nunca ha estado dispuesto a tolerar ningún tipo de movilización que pueda evocar ni remotamente a las revoluciones de la “Primavera Arabe”. Y los manifestantes quieren defender algo que va, en realidad, más allá de una mera reforma electoral. Al reclamar elecciones libres buscan defender una identidad y unas libertades hongkonesas que sienten amenazadas por una influencia de la China continental que consideran cada vez mayor.

Hong Kong está regida desde 1997 por el principio “un país, dos sistemas” que le otorga libertades inexistentes en la China continental. Pekín se ha comprometido a permitir a partir de 2017 que las elecciones para nombrar jefe del gobierno de la ex colonia se celebren bajo sufragio universal.

Pero el pasado 29 de agosto el Gobierno central presentó su propuesta de reforma electoral, que impone una serie de condiciones que en la práctica garantizan que cualquier candidato tendrá que contar con su beneplácito previo. Entre otras cosas, los aspirantes serán propuestos por un comité de 1.200 miembros, formado en su mayor parte por personalidades que mantienen vínculos con Pekín. Una completa negación de las aspiraciones del movimiento prodemocracia, que había esperado que sus presiones -que incluyeron un referéndum no vinculante en el que participó el 12 por ciento de la población y una masiva manifestación en julio- inclinarían a Pekín en favor de una reforma más liberal.

La concentración ocurría después de que el movimiento civil “Occupy Central with Peace and Love” (“Ocupar Central con Paz y Amor”, OC) declarara la madrugada del domingo el comienzo de su campaña de desobediencia civil, tres días antes del día previsto inicialmente, el 1 de octubre, fiesta nacional de China.

Según Chan, la respuesta popular “está muy por encima de nuestras expectativas. Algunos nos criticaban por ser demasiado pasivos. A primeras horas de la mañana estábamos muy pocos… Luego hemos visto cuánta gente venía y nos hemos quedado muy sorprendidos”.

En las últimas 48 horas, según la Policía, fueron detenidas 78 personas en las protestas. En un aparente gesto hacia los manifestantes quedaron en libertad los líderes estudiantiles Joshua Wong, de 17 años, Lester Shum y Alex Chow, arrestrados en las movilizaciones del viernes y sábado.
elpais.com