Un grupo colombiano toma el control de la cadena de hipermercados Libertad

Éxito pagará u$s 1826 millones al francés Casino, que es además su controlante, por un proceso de reestructuración. Así, se convertirá en uno de los líderes de la región.

El grupo colombiano Éxito, líder en supermercados en su país y con presencia en Uruguay, anunció la compra de la cadena de hipermercados argentina Libertad, que cuenta con locales en nueve provincias. En la misma operación, el grupo también se quedó con el 50% de los derecho de voto del brasileño GPA (Grupo Pão de Açúcar) que equivalen al 18,8% del capital total de se grupo.

En ambas compras, Éxito desembolsará u$s 1826 millones, y así se convertirá en uno de los líderes del retail de Sudamérica, con más de u$s 33.000 millones en ventas en cuatro países: Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay, informó el grupo en un comunicado. El EBITDA conjunto ascendería a u$s 2700 millones, según datos de 2014.

El vendedor es el francés Grupo Casino, empresa que a su vez es el principal accionista de Éxito, con una participación del 54,8%, que continuará como accionista de control y mantendrá la consolidación de sus filiales Éxito, GPA y Libertad, aclaró el comunicado. Indicó además que también estaría interesado en adquirir acciones adicionales en sus subsidiarias en América latina, sujeto a condiciones de mercado.

La operación se realiza por la decisión de Casino de reestructurar sus actividades en América latina para impulsar su crecimiento en la región.

La inversión consiste en la compra indirecta del 100% de las acciones de Libertad a Casino, por un valor de empresa de u$s 270 millones, más el disponible de caja a la fecha de cierre que se estima podría alcanzar los u$s 20 millones. Y Éxito sería el controlante de Libertad, precisa el comunicado enviado a la Superintendencia Financiera de Colombia.

Éxito lidera el retail en Colombia, con 537 sucursales, y posee otras 54 en Uruguay. Tiene otros negocios complementarios, como créditos de consumo, seguros, industrias textil y de alimentos, e-commerce, estaciones de servicio, inmobiliarios y agencias de viajes.

Libertad nació en 1993 en Tucumán, con un primer hipermercado. Hoy tiene 15 hipermercados y 12 locales de proximidad en nueve provincias, aunque es en Córdoba donde es más fuerte, con 14,1% de market share, según Éxito. Facturó u$s 495 millones el año pasado.

El GPA tiene 2.143 tiendas en Brasil; es líder en alimentos y el segundo en comercio electrónico, con ventas en 2014 por u$s 27.800 millones.

Éxito informó que «se crearán oportunidades de sinergias por un valor superior a u$s 160 millones, después de completarse» su implementación.

Con estas operaciones, Éxito logra también presencia en todos los segmentos de clientes con marcas específicas y experiencia en diversos de formatos (hiper y supermercados, tiendas de conveniencia, cash & carry, descuento y no alimentos).

Mejorará el desarrollo del e-commerce, gracias a una red de más de 2.500 tiendas y al sumar Cnova en Brasil y Cdiscount, exito.com y carulla.com en Colombia.

«Estamos hoy haciendo realidad la idea de tener un Grupo Éxito multilatino junto con el equipo directivo de Grupo Pão de Açúcar. Nos apasiona el reto de convertirnos en el retail más grande de Sudamérica y trabajaremos para alcanzar los resultados propuestos y continuar nuestra expansión. El cliente seguirá siendo el centro de la organización en cada país en el que operemos», destacó Carlos Mario Giraldo Moreno, presidente y director General Grupo Éxito. La transacción está sujeta a la aprobación de la Asamblea de Accionistas de Éxito, convocada para el 18 de agosto; se espera que las compras se cierren a fines del mes próximo.

cronista.com

 

Por la intervención de Moreno, caen las ventas en hipermercados

Se nota en productos no comestibles, como los electrodomésticos.
a combinación de cepo publicitario , congelamiento de precios (que lleva a la gente a hacer las compras en comercios más chicos) y desaceleración del consumo va convirtiéndose en una tormenta perfecta para los grandes hipermercados, que van perdiendo terreno frente a los llamados locales de cercanía.

Si bien nadie se atreve a criticar en público las medidas del Gobierno por temor a sufrir represalias, en voz baja varios empresarios del sector reconocen el impacto que éstas tuvieron en las ventas de los rubros que en la jerga del sector son conocidos como non-food , categoría que abarca desde electrodomésticos hasta artículos de bazar, pasando por juguetería, librería, indumentaria y muebles.

Los supermercadistas destacan que, a la espera de que terminen las negociaciones paritarias y con los salarios del año pasado vigentes, los consumidores priorizan la compra de productos de primera necesidad. Eso explica que los minimercados, como Día% y Carrefour Express, y los autoservicios chinos -ofrecen casi íntegramente productos de primera necesidad- estén sobrellevando mejor el congelamiento.

El mismo panorama se había producido para esta época en 2012, aunque en esta ocasión el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, confiaba en revertir la tendencia.

Su principal apuesta era, justamente, el congelamiento de precios. «El híper es el que más sufre porque se quedó sin la nafta que significan las ofertas para atraer clientes», admitieron en una cadena que cuenta con varios formatos de locales.

Otro colega coincide con ese diagnóstico, aunque a la hora de explicar las causas de la pérdida de terreno de las grandes superficies pone el énfasis en que se está ante un contexto económico menos favorable. «La situación es especialmente preocupante en lo que hace a la venta de non-food . Igualmente, hay que ver qué porcentaje de la caída en las ventas se explica por el cepo publicitario y cuánto por el contexto general de desaceleración de la economía. Hoy, al que le sobran unos pesos, en vez de cambiar el televisor prefiere comprar dólares o, de última, irse a la costa», admitieron en una cadena de hipermercados que cerró marzo con una baja del 6 por ciento en el volumen de ventas.

Para los hipermercados, el panorama es especialmente complicado si se tiene en cuenta que los electrodomésticos y las ofertas en muebles e indumentaria funcionan no sólo como un gancho para atraer a los clientes los fines de semana, sino que también representan su mayor fuente de ingresos, ya que tradicionalmente los márgenes de ganancia que ofrece el rubro non-food son mucho más amplios que los de los productos de la canasta básica.
Pedido denegado

El difícil escenario que enfrentan los hipermercados llevó hace un par de semanas a una cadena a solicitarle a Moreno el levantamiento del cepo publicitario para los productos de electrodomésticos y las categorías que no son de la canasta básica, aunque de la reunión con el secretario de Comercio Interior la empresa apenas se llevó una nueva negativa.

El mal momento que viven los rubros minoristas que no son de primera necesidad también se vio reflejado en la medición que realiza todos los meses la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según la última medición de esa cámara, en marzo las ventas de los pequeños comercios registraron una caída del 3,4 por ciento frente al mismo mes de 2012 y la baja fue generalizada en los 22 rubros relevados, con las únicas excepciones de farmacia y perfumería. «Como agravante hay que tener en cuenta que se está comparando contra otro mes malo, como fue marzo de 2012, cuando las ventas habían retrocedido 2 por ciento interanual. Estos resultados dejan cierta preocupación en el empresario del comercio, que luego de un diciembre y un enero favorables esperaba un 2013 más animado, pero que, sin embargo, por el momento se mantiene en tendencia descendente», explicó CAME en su informe.

Entre las casas de electrodomésticos aseguran que por ahora no se registró una caída en sus ventas -contradiciendo los números de CAME, que para el rubro muestran bajas del 6,8 por ciento en febrero y del 2,5 por ciento en marzo-, aunque reconocen una desaceleración de la demanda. «Hoy estamos en unidades un 8 por ciento por encima del año pasado, pero no estamos creciendo a las tasas de dos dígitos de los últimos años», explicaron en una cadena líder del rubro.

Una de las pocas voces que reconocen públicamente un impacto en su negocio es la de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad: «En los últimos dos meses tuvimos una caída muy pronunciada en las compras de electrodomésticos con nuestras tarjetas de crédito», sostuvo.

Sturzenegger además no duda en atribuir, aunque sea en forma parcial, la baja en las ventas al cepo publicitario. «Hace unas semanas hicimos una publicidad contando que seguíamos con las 50 cuotas sin interés para la compra en una casa de electrodomésticos. En la cadena nos contaron que ese día vendieron con las tarjetas del Ciudad más que en Navidad», explicó el banquero..

Los problemas del cepo

Cuestión de escala

Las tiendas más pequeñas le hacen mejor frente al cepo publicitario debido a que concentran la mayor parte de su oferta en productos alimentarios, que entran bajo el congelamiento de precios y no necesitan promoción

Híper, preocupados

Las grandes cadenas de supermercados comenzaron a sufrir la caída en las ventas, en especial en rubros denominados non-food . Sin herramientas publicitarias masivas, se les dificulta atraer clientes

Otra negativa

Una cadena le pidió a Moreno levantar el cepo publicitario, pero el secretario de Comercio Interior rechazó el pedido

Del editor: qué significa.
En los rubros no esenciales, y ante la incertidumbre económica, la promoción es una herramienta clave para mantener las ventas.

Lanacion.com

Acusan a Carrefour de vender aceite de oliva a pérdida

La organización de agricultores y ganaderos de España denunció a la cadena de supermercados y hipermercados ante las autoridades de consumo en su país por vender a pérdida (precio por debajo del valor de costo) aceite de oliva extra virgen de su marca blanca en distintas comunidades españolas.
La organización de agricultores y ganaderos COAG ha denunciado a Carrefour ante la autoridades de consumo por la «venta a pérdidas» (por debajo del precio de compra al proveedor) de aceite de oliva virgen extra de su marca blanca en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia.

En las denuncias presentadas ante las organismos de cada comunidad autónoma, la organización agraria adjunta un folleto publicitario en el que se muestra en portada una oferta de aceite de oliva virgen extra y virgen extra «frutado, marca Carrefour», cuyo precio final de venta al público es de 1,76 euros por litro.

Según los datos oficiales, el precio medio en origen no se ha situado por debajo de ese nivel en ningún momento del año 2010, ni en lo que va de año.

Además, el Observatorio de Precios de los alimentos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) sitúa los costes medios de producción del aceite de oliva virgen extra en 2,49 euros por kilo, muy por encima del valor ofertado.

Por ello, COAG ha solicitado una investigación «exhaustiva» de dicha oferta, ya que, o bien se está vendiendo a pérdidas, o por el contrario, la calidad ofertada podría no corresponder con el contenido de los envases.

Peligros de banalización
Coag también ha alertado sobre los peligros de banalización de la imagen del aceite de oliva al utilizarlo como producto reclamo para los consumidores.

«El prestigio internacional del aceite de oliva se fundamenta en el trabajo y esfuerzo de generaciones de olivareros para ofrecer una materia prima de calidad, sana y segura. Con este tipo de prácticas comerciales la gran distribución echa por tierra todo ese buen hacer y se embarca en una cruzada cortoplacista por mantener beneficios a costa de lo que sea», ha argumentado el responsable del sector del olivar de la Comisión Ejecutiva de COAG, José Luis Iranzo.

COAG ha resaltado que este ejemplo pone de manifiesto que las prácticas comerciales abusivas desarrolladas por los agentes de la cadena agroalimentaria con más poder se han agudizado al hilo de la crisis económica.

Fuente: Europa Press y El Mundo.es