Hillary Clinton pidió en Miami, EE.UU., levantar bloqueo contra Cuba

Washington, 31 jul (PL) La precandidata demócrata a las presidenciales de 2016 en Estados Unidos Hillary Clinton pidió hoy al Congreso en Miami, Florida, que levante el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba desde 1962. (PLRadio)

En un discurso en la Universidad Internacional de Florida, la exsecretaria de Estado demandó a los legisladores aprovechar este momento decisivo, tras la reanudación de relaciones diplomáticas entre ambas naciones y la reapertura de las embajadas en las respectivas capitales el 20 de julio pasado.

La política de Estados Unidos hacia Cuba está en una encrucijada y los comicios del año próximo por la Casa Blanca determinarán si llevaremos adelante un nuevo curso en este tema o si regresaremos a las viejas formas del pasado, añadió.

Debemos decidir entre el compromiso y las sanciones, entre adoptar un nuevo pensamiento y retornar al punto muerto donde estuvimos durante la Guerra Fría, acotó.

Agregó que incluso muchos republicanos en el Capitolio comienzan a reconocer la urgencia de continuar adelante para desmantelar las sanciones y este es el momento en que sus líderes deben sumarse a esta tarea o apartarse del camino de quienes la llevan adelante.

Clinton añadió que el bloqueo tiene que terminar de una vez por todas, debemos reemplazarlo «por medidas más inteligentes que logren afianzar los intereses de Estados Unidos», y llamó al liderazgo del partido rojo en el Capitolio a sumarse a esta política.

La exsecretaria de Estado reiteró su apoyo a la política de acercamiento a la isla iniciada después que el 17 de diciembre pasado el presidente cubano, Raúl Castro, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, anunciaron la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas.

Durante años el estado de Florida fue la base de una fuerte oposición a los vínculos con La Habana, lo que hizo del bloqueo un tema intocable entre quienes aspiraban a cargos electos en ese territorio, especialmente para los republicanos.

En varias ocasiones la exprimera dama ha defendido el levantamiento del bloqueo contra la nación caribeña, en particular en su libro Hard Choices (Decisiones difíciles) en el cual asegura que mientras fue Secretaria de Estado (2009-2013) recomendó a Obama revisar la política hacia Cuba.

Una encuesta realizada la semana pasada por el Pew Research Center mostró que 72 por ciento de los estadounidenses están a favor del levantamiento del bloqueo contra Cuba y 73 por ciento aprueban la decisión de Obama de restablecer relaciones diplomáticas con la isla caribeña.

Un sondeo realizado por la cadena de periódicos McClatchy y el Instituto Marista para la Opinión Pública publicado este viernes, mostró que 44 por ciento de los posibles electores prefieren a Clinton, 29 por ciento al republicano Jeb Bush y 20 por ciento al controversial aspirante Donald Trump, con vista a los comicios de noviembre de 2016.

Clinton al frente de recaudación de fondos para campaña presidencial

Washington, 16 jul (PL) La campaña de Hillary Clinton, la aspirante a la boleta demócrata para las elecciones presidenciales de 2016, recaudó 47,5 millones de dólares, más que cualquiera entre demócratas y republicanos, indicó hoy una fuente oficial.

Documentos federales indican que esa suma fue alcanzada hasta el 30 de junio, luego de cumplirse este miércoles el plazo para que la mayoría de los candidatos informaran a la Comisión Federal de Elecciones los detalles de la forma en que obtienen y gastan su dinero.

Mientras, el republicano Jeb Bush es el que más apoyo externo tiene a su campaña de un «super PAC» con 103 millones de dólares.

Según el diario The New York Times los fondos recaudados por esos grupos que apoyan a los candidatos indirectamente es probable que empequeñezcan los que las campañas puedan lograr, un síntoma de que pueden ser los «intereses especiales» los que dominarán la puja política en 2016.

En la gestión de las campañas siguen a Clinton su rival demócrata Bernie Sanders con 15.2 millones de dólares y el republicano Ted Cruz 14.3 millones de dolares.

El Times afirma que en este ciclo, grupos externos como los Super PACs juegan un papel más importante que nunca para los candidatos que apoyan, por lo que la combinación de los totales de su recaudación con los fondos de las campañas proporciona una imagen más completa de cómo los candidatos aumentan su caudal financiero.

La suma de ambas fuentes coloca a Bush al frente con 114,4 millones de dólares, de ellos 103 provenientes de grupos fuera de su campaña, Cruz con 52,3 de los cuales 38 millones provienen de fuera, Marco Rubio con 40,7 y 31,9, Rick Perry con 17,9 y 16,8 y Hillary Clinton en el campo demócrata con 63,1 y 15,6 de donantes fuera de su campaña.

Un artículo del Times sostiene que entre los candidatos que reciben más apoyo de donantes de 200 dólares o menos destacan el demócrata Bernie Sanders y el republicano Ben Carson.

Asimismo plantea que más del 80 por ciento de las contribuciones a los republicanos Bobby Jindal y Jeb Bush provino de donaciones de dos mil 700 dólares, el máximo permitido para un candidato.

Según estimados de fuentes vinculadas a los comicios, estos serán los más costosos en la historia del país, incluso algunas predicen que para llegar a la Casa Blanca un candidato pudiera gastar hasta cerca de tres mil millones de dólares.

EEUU: Hillary Clinton también pidió más control de armas luego de la masacre en Charleston

La precandidata a la Presidencia habló de la posibilidad de hacer «reformas de sentido común» aunque respetando a los propietarios responsables. Obama agregó que el país necesita un «cambio de actitud»

La precandidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, lanzó este sábado un enérgico llamado por un mayor control de armas, luego de la masacre que definió como «sin sentido» en una iglesia, que conmovió a la nación.

«Sé que la posesión de armas es parte de la identidad de muchas comunidades respetuosas de la ley«, dijo Clinton en una reunión de alcaldes en San Francisco, «pero también sé que podemos hacer reformas de sentido común para mantener las armas fuera del alcance de criminales y de los inestables violentos, respetando al mismo tiempo a los propietarios responsables».

Clinton, actualmente en campaña por la nominación demócrata a las presidenciales de 2016, dijo que el último estallido de violencia dejó al país «luchando nuevamente para tratar de entender una violencia fundamentalmente sin sentido».

 

 

El presidente de EEUU, Barack Obama, aseguró que su país necesita un «cambio de actitud» ante el problema de la violencia causada por las armas antes de poder implementar una reforma significativa para controlar su posesión y venta, un objetivo que ha perseguido sin éxito durante su mandato.

Obama se refirió por segundo día consecutivo a la necesidad de un mayor control de armas, a raíz del tiroteo que el miércoles dejó nueve muertos en una iglesia de la comunidad negra de Charleston, y que ha conmocionado al país.

«Necesitamos un cambio de actitud de parte de todos: los propietarios de armas que cumplen la ley y aquellos que no están familiarizados con las armas. Tenemos que tener una conversación sobre ello y arreglarlo», dijo Obama ante una conferencia de alcaldes de todo el país celebrada en San Francisco.

«Tenemos que tener un sentido de urgencia», agregó. «En último término, el Congreso seguirá al pueblo. Y tenemos que dejar de estar confundidos por esto. En algún momento, como país, tenemos que evaluar lo que está pasando».

Dylann Roof, supremacista blanco de 21 años, fue acusado formalmente el viernes de nueve cargos de asesinato por el ataque el miércoles pasado en una iglesia de Charleston, en Carolina del Sur, mientras las autoridades federales investigan la matanza como un posible acto de «terrorismo doméstico».

Sin embargo, y pese a las acusaciones, la polémica sobre el tema continúa.

Un abogado de Houston que pertenece al consejo de directores de la National Rifle Association, organización que defiende el derecho a comprar y vender armas, culpó del tiroteo mortal a una de las víctimas, pues dijo que el pastor asesinado se opuso a una ley para portar armas siendo senador del Estado, algo que -dijo- pudo salvarlo a él y a los otros devotos.

 

En tanto, la gobernadora de Carolina del Sur, la republicana Nikki Haley, quien sostuvo que se trató de un «crimen de odio», afirmó que pedirá la pena de muerte para Dylan Roof.

«Queremos absolutamente la pena de muerte. Este es el peor odio que he visto y que el país ha visto en mucho tiempo»

«Queremos absolutamente la pena de muerte. Este es el peor odio que he visto y que el país ha visto en mucho tiempo», expresó Haley en una entrevista con la cadena NBC.

Carolina del Sur es uno de los estados de Estados Unidos en los que está permitida por ley la pena de muerte, y la última ejecución se llevó adelante en el año 2011.

Fuente: Infobae

Hillary se va de gira y los republicanos salen a «frenarla»

La carrera por la Casa Blanca.

Hoy mismo partió hacia Iowa, tras anunciar ayer su candidatura presidencial. La oposición lanzó una campaña en las redes sociales bajo el lema «Stop Hillary».
Hillary Clinton anunció su candidatura presidencia la Casa Blanca y los republicanos le saltaron al cuello un segundo después.

«Stop Hillary» (Paren a Hillary) es la campaña que ayer mismo lanzó la oposición contra la favorita del partido demócrata para quedarse con la Casa Blanca en 2016.

Así, mientras la ex primera dama sale de gira de cara a las internas partidarias, en las que no encontrará ningún rival de peso, los republicanos alistan su campaña en Facebook y en Twitter con el hashtag #StopHillary, y reparten calcos con esa leyenda para quien quiera decorar ventanas, vidrieras y paragolpes.
clarin.com

Hillary Clinton: por la presidencia de EE.UU.

La exsecretaria de Estado parece tener el camino libre dentro del partido Demócrata. Sin embargo, no le favorecen los escándalos que se le han destapado en los últimos días.
El apellido Clinton volverá a sonar para la presidencia de Estados Unidos. Será la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton, quien anunciará su candidatura a ser la aspirante demócrata a la Casa Blanca para las presidenciales de 2016. Según adelantó CNN, lo hará el próximo domingo en un vídeo en las redes sociales.

La exprimera dama y exsenadora se lanzará a la campaña presidencial, tras meses de mantener la incertidumbre. Después de realizar el anuncio, Clinton se embarcará en una gira a dos estados claves para exponer su programa y atraer a los votantes: Iowa y Nuevo Hampshire, las dos primeras paradas de las primarias estadounidenses. Iowa es uno de los estados considerados como puntos débiles de Clinton, ya que en las primarias demócratas de 2008, en las que perdió finalmente frente a Barack Obama en su lucha por la candidatura demócrata, acabó en tercer lugar.

Los equipos de Hillary deberán adoptar también mecanismos diferentes a los usados en su campaña presidencial de 2008, prefiriendo reuniones públicas consideradas más íntimas. «Es importante, y Hillary también piensa así, que actúe como si jamás fue candidata a nada anteriormente, y que establezca una relación con los electores», dijo a la prensa su marido, el expresidente Bill Clinton, quien también prometió ser apenas un «consejero».

Mucho más que en 2008, la política exterior es una carta de triunfo para Clinton, quien dejó en 2013 el Departamento de Estado en manos de John Kerry. Sin embargo, como ella misma deja claro en sus mensajes en Twitter, el acento estará en la política económica y social, clase media, desigualdad, cobertura de salud, derechos de las mujeres, entre otros. Al mismo tiempo, Hillary tendrá por delante el desafío de distinguirse de Obama y obtener el apoyo de la izquierda de su partido, que critica ásperamente los contactos de los Clinton con Wall Street y el mercado financiero.

Se espera que la exjefa de la diplomacia estadounidense instale su cuartel general de operaciones en Brooklyn, Nueva York. No obstante, los voceros de Hillary Clinton y de la organización Ready for Hillary se negaron a comentar cualquier información relativa a su candidatura. Al menos durante los últimos dos años, esta organización ha recaudado más de US$14 millones para apoyar su candidatura, de 135.000 donantes, y han identificado a 3,6 millones de seguidores, una base lista a ser movilizada apenas arranque la campaña oficial.

No se ve un candidato demócrata que le haga contrapeso a Clinton en el camino hacia la presidencia. Hasta ahora, ningún otro demócrata es más conocido o apreciado, según las encuestas que le otorgan 60% de las intenciones de voto en las primarias, de acuerdo a un promedio calculado por RealClearPolitics. Los dos demócratas que la siguen en los sondeos son la senadora Elizabeth Warren y el vicepresidente Joe Biden, pero estos no se han presentado aún como candidatos.

Pese a que parece tener la vía libre, las últimas semanas no han sido fáciles para Clinton, tras revelarse que cuando dirigía la diplomacia estadounidense de 2009 a 2013 utilizaba exclusivamente un correo electrónico privado, en violación a las normas vigentes.

En el partido Republicano la cuestión es muy distinta. Por ahora, los senadores Ted Cruz, por Texas, y Rand Paul, por Kentucky, ya han confirmado oficialmente su intención de competir por la candidatura conservadora. A ellos se sumará la próxima semana el también senador por Florida Marco Rubio, y se espera que más adelante lo haga el exgobernador de Florida Jeb Bush.
elespectador.com

Hillary Clinton anunciará su candidatura el próximo domingo

Tras meses de especulaciones sobre su futuro político, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton anunciará el domingo su candidatura a las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos.
Tras meses de especulaciones sobre su futuro político, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton anunciará el domingo su candidatura a las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, informan hoy The New York Daily News y el británico The Guardian.

Los rotativos, que citan fuentes anónimas de la campaña de Clinton, señalan que ésta realizará el anuncio a mediodía (14:00 GMT) a través de Twitter. Después, seguirá un videomensaje y un comunicado vía e-mail y posteriormente se celebrarán un par de pequeños actos de campaña, entre otros en los estados de Iowa y New Hampshire, citó DPA.

Clinton, de 57 años, está considerada la aspirante con más opciones del Partido Demócrata. De ser elegida, podría convertirse en la primera presidenta de la historia de Estados Unidos. En 2008, la entonces senadora perdió en las primarias contra el actual presidente, Barack Obama.

Hace unas semanas se la acusó de haber enviado e-mails oficiales desde su cuenta de correo privada durante su etapa al frente del Departamento de Estado (2009-2013).

Además, en los últimos días también se airearon algunos detalles picantes sobre su matrimonio con el ex presidente Bill Clinton: al parecer, ella lo golpeó tan fuerte con un libro por su affaire con Monica Lewinsky que Clinton acabó sangrando. Ésta y otras anécdotas las cuenta la periodista Kate Anderson Brower en «The Residence: Inside the Private World of the White House».

Entre las filas republicanas, el senador texano Ted Cruz y Rand Paul, Senador por Kentucky, ya han anunciado oficialmente sus candidaturas. El lunes podría sumarse además en Miami el senador por Florida Marco Rubio.
eluniversal.com

Más problemas para Hillary Clinton: ahora apuntan contra su ONG

Con el escándalo por el uso de su mail personal aún abierto, sus detractores se preguntan si pedía donaciones a gobiernos extranjeros para la Clinton Foundation y la acusan de aceptar dinero de países que denigran a la mujer.

La postulación de Hillary Clinton para competir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos del año próximo encuentra cada vez más obstáculos. Mientras el escándalo por el uso de una casilla de email personal cuando era secretaria de Estado sigue abierto, sus detractores comenzaron a cuestionar si hubo conflictos de interés porque la Fundación Clinton recibió donaciones de gobiernos extranjeros cuando ella era funcionaria.

El sábado pasado, su marido, el ex presidente Bill Clinton , decidió enfrentar las críticas por el hecho de que la Bill, Hillary & Chelsea Clinton Foundation recibiera donaciones de gobiernos extranjeros mientras su esposa ejercía como secretaria de Estado, entre 2009 y 2013, lo que levantó suspicacias por un posible conflicto de interés.

«Creo que hemos hecho mucho más bien que daño y creo que eso es una buena cosa», señaló el ex mandatario estadounidense ante los asistentes a un foro de la organización filantrópica Clinton Global Initiative en la Universidad de Miami, informó ayer el diario Miami Herald.

Bill Clinton instó a los ciudadanos a que hagan sus «propios juicios» al respecto, al reconocer que algunas de aquellas donaciones provinieron de países del Medio Oriente, entre ellos los Emiratos Árabes Unidos.

También por esto la cuestionaron a Hillary, potencial candidata demócrata para las elecciones. Es que ella es una férrea defensora de los derechos de la mujer, que no suelen ser respetados por varios de los países que donan dinero a la Fundación Clinton, como remarca hoy el diario The New York Times.

«¿Estamos de acuerdo con todo lo que hacen? No. Pero nos están ayudando a combatir a ISIS (Estado Islámico)», afirmó Clinton el pasado sábado, y reconoció que tampoco avalan la política exterior de Arabia Saudita, otro de los países donantes, pero resaltó sus avances en materia de educación.

«¿Estamos de acuerdo con todo lo que hacen? No. Pero nos están ayudando a combatir a Estado Islámico. (…) Tienes que decidir cuando haces este trabajo si [la donación] va a hacer más bien que un daño si alguien de otro país te ayuda»
La Fundación Clinton ha recaudado desde su creación, en 2001, unos 2000 millones de dólares y algunas donaciones han sido superiores al millón de dólares. Un tercio de este grupo corresponden a Gobiernos, entidades o individuos extranjeros.

«Tienes que decidir cuando haces este trabajo si [la donación] va a hacer más bien que un daño si alguien de otro país te ayuda», insistió el ex presidente (1993-2001). «Así que les voy a decir quién nos dio dinero y serán ustedes quiénes juzgarán», agregó.

En 2008, la Fundación Clinton y el Gobierno de Barack Obama firmaron un acuerdo ético para limitar las donaciones de Gobiernos extranjeros y en virtud de ella solo los que habían hecho alguna aportación antes del nombramiento de Clinton como secretaria de Estado podían seguir donando y en cantidades similares. Quedaba prohibido buscar nuevos contribuyentes.

No obstante, la Fundación Clinton admitió el mes pasado que una donación de Argelia tras el terremoto de Haití en 2010 violó el acuerdo y nunca se notificó su aceptación al Departamento de Estado.

Las dudas sobre posibles conflictos de interés preocupan a los demócratas cuando quedan pocos meses para que Clinton haga oficial una candidatura a la Presidencia que todos dan por segura en Estados Unidos.

El ex mandatario se dirigió al auditorio que participó en el foro poco después de que lo hiciera su esposa, que durante su alocución omitió cualquier comentario sobre el tema, así como a la crisis desatada esta semana cuando se reveló que mientras estuvo al frente de la diplomacia estadounidense envió correos electrónicos oficiales desde su cuenta privada.

Junto a su hija, Chelsea, Hillary Clinton prefirió poner de relieve la persistente desigualdad de género en el mundo y ambas anunciaron su participación en una campaña programada para ayer por medio de la cual quitarían su imagen de sus cuentas en redes sociales para llamar la atención sobre la ausencia de la mujer en los círculos políticos, educativos y corporativos del mundo.

«Debemos llamar la atención de que las mujeres aún no están ahí», aseguró Hillary Clinton, quien pretende ser la primera presidenta de Estados Unidos.

EL ESCÁNDALO DEL MAIL

Clinton no usó su correo electrónico oficial (que termina en state.gov) sino una dirección personal durante sus cuatro años (2009-2013) al frente del Departamento de Estado, lo que podría haber sigo una violación de las normas.

En medio de presiones y críticas de la oposición republicana luego de que surgiera la polémica, Hillary Clinton pidió hacer públicos los correos, que están siendo examinados por el Departamento de Estado antes de divulgarlos.

También el sábado, Barack Obama habló en el canal CBS News sobre este tema y dio un respaldo moderado a su posible sucesora. Dijo que se enteró recién la semana pasada, tras la publicación de una nota en el New York Times, que Hillary Clinton enviaba sus correos oficiales desde una cuenta personal ubicada en un servidor privado conectado con su domicilio en el estado de Nueva York.
lanacion.com

Hillary Clinton rompe el silencio sobre la controversia por su correo personal

El dominio clintonemail.com fue registrado el mismo día de 2009 en el que comenzó la audiencia de confirmación en el Senado.

Tras la polémica causada por el aparente uso del correo personal de Hillary Clinton para atender asuntos oficiales cuando se desempeñaba como secretaria del Departamento de Estado, ella misma rompió el silencio y pidió que todos sus correos sean revisados lo más pronto posible.

“No era algo prohibido entonces, no es algo prohibido ahora”
A través de su cuenta de Twitter, Hillary expresó su deseo de que el público vea cuanto antes su correo electrónico para despejar cualquier duda.
Para ello, indicó que ha pedido al Departamento de Estado que sea liberada la información, a lo que le respondieron que ésta será revisada lo más pronto posible.

Horas antes de este tuit, un comité del Congreso solicitó a la exsecretaria del Departamento de Estado Hillary Clinton que entregue algunos de los correos electrónicos que envió desde su cuenta personal para asuntos oficiales mientras ocupaba el cargo.
El comité de la Cámara que investiga los ataques terroristas del 2012 en Benghazi (Libia) pidió que la exsecretaria entregue «todas las comunicaciones» relacionadas con este caso.
El comité indicó además en un breve comunicado de que ha emitido además una carta a las compañías de internet para informarles sobre su «obligación legal de proteger todos los documentos relevantes».

«Vamos a utilizar todo recurso legal a nuestra disposición», dijo el congresista Trey Gowdy, republicano de Carolina del Sur y miembro del comité especial, durante una entrevista con CNN.
El diario The New York Times reveló el pasado lunes que la posible candidata presidencial del Partido Demócrata para 2016 usó en todo momento un correo electrónico personal para sus comunicaciones como funcionaria, durante sus cuatro años en el Departamento de Estado y ni siquiera tenía una cuenta oficial.

La portavoz adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf, rechazó este miércoles que la exsecretaria de Estado utilizara «varias cuentas» de correo, sino que aclaró que solo fue una.
Harf aseguró que la existencia de esta cuenta se hizo pública en marzo de 2013 y no fue descubierta por el comité durante la investigación.
«No era algo prohibido entonces, no es algo prohibido ahora», afirmó.
Según el Departamento de Estado, Clinton envió todas sus comunicaciones con su correo electrónico privado para cumplir las normas que requieren a todos los funcionarios públicos que queden archivadas sus comunicaciones en el ejercicio de su trabajo.
La Casa Blanca, por su parte, no consideró que Hillary Clinton incumpliese sus obligaciones como funcionaria con el uso de su correo electrónico privado cuando era secretaria de Estado.
El portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest, señaló que en términos generales el comportamiento de Clinton «fue acorde con los requerimientos de la ley de registros federales».
El diario The Washington Post reveló que el dominio clintonemail.com fue registrado el mismo día de 2009 en el que comenzó la audiencia de confirmación en el Senado para su puesto de jefa de la diplomacia estadounidense.
Según medios estadounidenses, Clinton tuvo un servidor de internet privado en su casa para albergar ese dominio durante los cuatro años que estuvo al frente del Departamento de Estado.

Univision.com y Agencias

Aseguran que si Hillary Clinton asume en EE.UU., enfrentará a Paul Singer

Lo sugirió el periodista e investigador sobre los fondos buitre, Greg Palast. También dijo que Barack Obama le “tiene miedo” al titular de NML Capital.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, tendría el poder de terminar con el conflicto entre la Argentina y los fondos buitre que llevó al país nuevamente al default utilizando una cláusula que figura en la Constitución de ese país, pero el mandatario elige no hacerlo porque “le tiene miedo a Paul Singer”. Pero “si Hillary Clinton es elegida, esto puede cambiar”, advirtió el periodista e investigador Greg Palast.

“Paul Singer, (la cara visible de los fondos buitre) es un multimillonario con mucha influencia y poder en el partido republicano de Estados Unidos”, describe Palast, quien publicó el mes pasado una columna en el diario británico The Guardian presentando la posibilidad que tiene el presidente Barack Obama de terminar con la pelea de la Argentina con los fondos buitre.

“Paul Singer chantajeó al presidente Obama atacándolo a través de los fondos buitre inclusive dentro de los Estados Unidos, no solo a través de Argentina”, dijo el periodista en radio Continental.

Al ser consultado por si Obama le tiene miedo al titular del fondo NML Capital, Palast respondió con un “sí” rotundo y agregó que “tiene buenas razones para estarlo”. “Singer gastó millones de dólares en espacios publicitarios televisivos para atacar al partido democrático y sus candidatos”, incluido Barack Obama.

Es por ello que “Obama respaldó políticamente el caso argentino pero tiene miedo de usar su poder presidencial para frenar al (juez por Nueva York, Thomas) Griesa que falló a favor de Singer. Él tiene miedo de Singer”, insistió.

Al ser consultado si el caso argentino se convertirá en un ‘caso testigo’ en contra de los fondos buitre, Palast respondió que “el ataque a la Argentina será visto como una amenaza internacional porque esto puede hacer cambiar la ley para muchas naciones”.

“No estoy seguro de cómo terminará. Pero Paul Singer hará todo lo que pueda para conseguir lo que quiere”, resumió. “Obama tomó una decisión para no confrontar a Singer. Es posible que si Hillary Clinton es elegida, esto pueda cambiar”, pronosticó Palast.
cronista.com

Alemania espió a Turquía, Hillary Clinton y John Kerry, según Der Spiegel

Los servicios secretos alemanes espiaron durante años a Turquía y registraron llamadas de dos secretarios de Estado norteamericanos, publicó este sábado el semanario Der Spiegel, dando un nuevo giro a la polémica del espionaje exterior de Estados Unidos.

Según la web del semanario, Turquía fue declarada objetivo oficial de espionaje por el gobierno de Angela Merkel en 2009. La revelación es especialmente delicada, porque ambos países son estrechos aliados en la OTAN.

En su informe del sábado, Der Spiegel citó un documento confidencial del BND de 2009 que lista a Turquía, un miembro de la OTAN, como un objetivo de la inteligencia alemana para la recolección de información.

Berlín fija cada cuatro años los objetivos del servicio secreto exterior (BND). El perfil de 2009 sigue vigente hasta hoy y no se renovó debido al escándalo por el espionaje exterior de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), añadió «Der Spiegel».

Espionaje a EE.UU.

La revista reportó que la agencia, conocida por su acrónimo alemán BND, grabó una conversación telefónica por satélite que John Kerry hizo en 2013 como parte de su supervisión de las telecomunicaciones en Medio Oriente.

La agencia también grabó en 2012 una conversación entre Clinton y el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, que entonces volvía de mantener negociaciones en Siria para intentar destrabar el conflicto en el país, afirmó Der Spiegel.

Sin nombrar sus fuentes, la revista dijo que las llamadas fueron recolectadas accidentalmente y que los tres diplomáticos no eran un objetivo directo, por lo que se ordenó que las grabaciones fueran destruidas inmediatamente. En el caso de Clinton, la llamada habría tenido lugar en la misma «frecuencia» de un sospechoso de terrorismo, según Der Spiegel.

La llamada interceptada a Clinton fue reportada por primera vez el viernes por la cadena pública alemana ARD y el diario Sueddeutsche Zeitung, de Munich.

La información surgió de documentos entregados a la CIA estadounidense por un agente del BND detenido en julio. El espía admitió haber entregado al menos 218 documentos a Estados Unidos en los últimos dos años, según los medios.

Espionaje de EE.UU.

Fuentes de la seguridad alemana citadas por la revista aseguraron que el registro de las llamadas no eran un objetivo de espionaje y que fueron registradas de forma casual durante otras operaciones; pero Washington utilizó el dato durante la fuerte discusión que generó con Berlín el espionaje de la NSA, que realizó incluso escuchas al teléfono móvil de Merkel.

Ni el BND ni el gobierno de Merkel comentaron este sábado lo publicado en «Der Spiegel». La oposición, por su parte, acusó a Berlín de hipocresía por fustigar el espionaje exterior de la NSA estadounidense mientras permitía el de la inteligencia alemana.

«Es inconcebible que después de un año discutiendo a fondo sobre el escándalo de la NSA nos enteremos ahora de que también nuestros servicios de inteligencia llevaron adelante un espionaje activo de países aliados», señaló la jefa de los Verdes, Simone Peter, al dominical ‘Welt am Sonntag’ de mañana.

El otro partido de oposición en el Parlamento, La Izquierda, acusó al BND de convertirse «en un Estado dentro del Estado» y denunció «un enorme déficit de control» por parte del gobierno.

«Exigimos una aclaración exhaustiva e inmediata de lo ocurrido», dijo el jefe parlamentario del partido, Jan Korte, a la web del diario «Handelsblatt».

El año pasado, informes en los medios alemanes con base en documentos filtrados por el ex contratista de la NSA Edward Snowden provocaron una fuerte queja de la canciller Ángela Merkel, quien habría sido uno de los objetivos de la agencia de inteligencia estadounidense.

eluniverso.com

Clinton incursiona en escabroso tema del control de armas

Washington, 18 jun (PL) La potencial candidata demócrata para los comicios presidenciales de 2016, Hillary Clinton, incursionó en el escabroso tema del control de las armas de fuego que mantiene polarizado a los estadounidenses, destacan hoy medios de prensa.

Clinton dijo en un evento organizado por la televisora CNN que apoya la prohibición de las armas automáticas y señaló que quienes se oponen a medidas estrictas de control mantienen una posición que aterroriza a las personas, informó este miércoles el diario digital The Hill.

La exsecretaria de Estado afirmó que piensa reinstaurar la prohibición de armas de asalto y la proscripción de los depósitos de alta capacidad, lo que en su opinión ayudará a evitar tiroteos en las escuelas.

No creo que ningún padre, ninguna persona debería tener que temer cuando su hijo va a la escuela o a la universidad porque alguien, por cualquier razón, podría entrar a esos lugares con un arma automática y asesinar a estudiantes inocentes, puntualizó.

Aunque calificó el asunto como «un tema político candente» se manifestó a favor de un diálogo reflexivo sobre el control de armas.

No podemos dejar, subrayó, que una minoría de personas tenga un punto de vista que aterroriza a la mayoría de la gente.

Las declaraciones de Clinton forman parte de sus presentaciones para promover el libro Hard Choices, que según analistas electorales es un anticipo de su carrera hacia la presidencia en los comicios de 2016.

El tema de las armas de fuego se mantiene latente en Estados Unidos y fue abordado la semana última por el presidente Barack Obama, quien reconoció que la violencia armada se estaba convirtiendo en la norma y en una historia de cada día.

Obama manifestó su frustración como presidente porque en Washington no estaban dispuestos a tomar algunas medidas básicas para mantener esos artefactos fuera de las manos de personas que pueden hacer daño en medio de la ola de violencia armada en las escuelas.

El presidente describió la violencia por el uso de esos equipos como algo «fuera de serie».

Hillary Clinton: ‘I want the US to have a woman leader soon’

Hillary Clinton has told a German magazine the United States should follow Germany, where Angela Merkel is chancellor, and have a woman in charge.

She stopped short of saying, however, that it should be her.

«We are way behind you in Germany on this,» the former secretary of state told stern magazine in an interview to be published in its next edition on Wednesday.

«Of course I want the USA to have a woman leader soon as well and I will do all I can for that to happen, though I don’t know yet if it will be me,» she said.

Clinton, a former senator and the wife of the former U.S. President Bill Clinton, is widely expected to run for the White House in 2016.

Clinton, meanwhile, said she understood Germany’s anger at revelations that the US National Security Agency (NSA) had listened into Merkel’s mobile phone as part of its large scale surveillance of electronic communications in Germany, America’s close ally.

«I would be as furious as the Germans are. I would demand that my friend and ally stop eavesdropping immediately,» Clinton said, adding however that a «no spy agreement» as demanded by some German politicians was not a practical option.

«It wouldn’t be flexible enough,» she told stern. «I don’t think a written treaty is the right way to do it – and it shouldn’t be necessary in the first place.»
buenosairesherald.com

Cristina Kirchner, una ausencia notoria en el libro de memorias de Hillary Clinton

La ex secretaria de Estado y ex primera dama estadounidense escribió un libro de memorias, Decisiones difíciles, en el que dedica un capítulo entero a América latina.
La ex secretaria de Estado y ex primera dama estadounidense Hillary Clinton escribió un libro de memorias, Hard Choices (Decisiones difíciles), que se publica hoy. En el texto, de 600 páginas, Clinton repasa sus años al frente de la diplomacia de Estados Unidos y dedica un capítulo entero a América latina, en el que no menciona a la presidenta Cristina Kirchner .

El título del capítulo es significativo: «América Latina: Demócratas y demagogos». Según Clinton, la potencial candidata demócrata mejor situada para aspirar a la Presidencia en 2016, es necesario «superar la imagen obsoleta» que muchos estadounidenses tienen de América latina como una región «de golpes de Estado y crimen».

Según informó el diario El País , el libro de Hillary Clinton menciona «notables avances económicos y políticos en los últimos 20 años» en América latina y una transformación de la que hay «mucho que aprender».

Hillary habla de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff , «la admiro y me gusta», «tiene un fuerte intelecto y verdaderas agallas»; de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet , «aliada y amiga»; y de la ex canciller mexicana Patricia Espinosa, una de sus «colegas favoritas».
lanacion.com.ar

Como contracara de la «compleja» América latina, Clinton habla de «demagogos» y menciona al venezolano Hugo Chávez y al hondureño Manuel Zelaya .

Pero no menciona a la presidenta Cristina Kirchner en las 600 páginas del libro.

La mujer del ex mandatario estadounidense Bill Clinton comenzó esta semana una gira por Estados Unidos para presentar el libro. Las memorias de Hillary Clinton son consideradas un trampolín para su candidatura presidencial.
lanacion.com.ar

Momento incómodo para Hillary: tuvo que esquivar un zapatazo

Una desconocida le arrojó su zapato durante una conferencia en Las Vegas. Un momento incómodo le tocó atravesar ayer a la ex secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, al tener que esquivar un zapatazo que una mujer le arrojó durante una conferencia en Las Vegas.

Clinton se vio obligada a agacharse para esquivar el zapato, que pasó a escasos centímetros de su cabeza, cuando pronunciaba un discurso ante la convención del Instituto de las Industrias de Deshechos Reciclables (ISRI, en inglés), reunida en el hotel-casino Mandalay Bay.

“¿Fue un murciélago?”, preguntó al principio un tanto descocertada Hillary. Al recuperar la compostura, y sin abandonar el buen sentido del humor, Clinton se preguntó: «¿Forma esto parte del Cirque du Soleil?», en referencia a la compañía de entretenimiento canadiense que tiene varios espectáculos en Las Vegas.

«Suerte que no juega tan bien a softball como yo», bromeó Clinton sobre la mujer, comentario que arrancó las risas del público, que terminó aplaudiéndola de pie, según las imágenes emitidas por la cadena local KTNV.

«No pensaba que la gestión de los desechos era tan controvertida», añadió la ex jefa de la diplomacia estadounidense, de 66 años, posible candidata a las elecciones presidenciales de 2016 por el Partido Demócrata.

Un miembro del ISRI contuvo a la mujer que arrojó el zapato cuando se encontraba cerca del escenario y la entregó a las fuerzas de seguridad, que la detuvieron.

El zapatazo más famoso de los últimos años se lo llevó el ex presidente estadounidense George W. Bush, cuando en 2008 el periodista Muntazer al Zaidi le lanzó uno de sus zapatos durante una conferencia de prensa en Bagdad. En 2009, un estudiante alemán tiró su calzado al entonces primer ministro chino, Wen Jiabao, durante un discurso en la universidad de Cambridge y en 2010 un ciudadano kurdo lanzó un zapato al primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan en Sevilla, España.

Fuente: Agencias

Inicia campaña a favor de Hillary

hillary
Equipo de Obama reúne fondos para eventual candidatura
WASHINGTON.— El esperado matrimonio por conveniencia entre Hillary Clinton y quienes llevaron a Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos ya es un hecho, en medio de desembozados preparativos para su campaña presidencial para el 2016.

A pesar de que la ex secretaria de Estado no ha hecho oficial su intención de contender por la presidencia, uno de los hombres clave del equipo Obama, Jim Messina, se ha colocado al frente de una intensa campaña para recabar fondos a favor de la candidatura presidencial de Clinton.

El hecho de que la maquinaria de recolectar fondos se haya puesto en marcha dos años antes del inicio de las primarias demócratas, demuestra hasta qué punto los demócratas están preocupados por la capacidad de recaudación de fondos del Partido Republicano.

El inicio de esta temprana aventura para recaudar fondos estará a cargo del llamado Súper Comité “Priorities USA Action” (PAC), un equipo conformado por estrategas y operadores que buscará llenar las arcas demócratas, en el inicio de una lucha por la presidencia que ha comenzado mucho antes de lo esperado.

“Hillary es la más firme aspirante según las encuestas”, aseguró Jim Messina al diario The New York Times, al confirmar sin rubor el inicio de una maratónica campaña en la que jugará un papel clave Bill Clinton, esposo de Hillary y uno de los hombres con mayor capacidad para recolectar fondos.

“Priorities USA Action ya jugó un papel decisivo en la elección presidencial en 2012. Y nuestro objetivo es repetir esa misma experiencia”, aseguró Messina en un comunicado.

La campaña en favor de Hillary —quien de acuerdo con una encuesta de la Universidad de Quinnipiac se mantiene a la cabeza de las preferencias, con 46% de respaldo, frente al 38% de su más seguro adversario, el gobernador de Nueva Jersey Chris Christie—, usaría la misma estructura que respaldó la reelección de Obama, basada en un minucioso análisis de datos, innovadoras técnicas de contacto con los votantes y un equipo experimentado.

Además de “Priorities USA”, Hillary cuenta con el apoyo de “Ready for Hillary”, otro comité de acción política que se formó hace casi un año.
eluniversal.com.mx

Hillary Clinton discharged from NY hospital

US Secretary of State Hillary Clinton was discharged from a New York hospital today after being treated for a blood clot near her brain and her doctors expect her to make a full recovery, the State Department said.

Clinton, who has not been seen in public since Dec. 7, was at New York-Presbyterian Hospital under treatment for a blood clot behind her right ear that stemmed from a concussion she suffered in mid-December, the department said on Sunday.
The concussion was the result of an earlier illness, described by the State Department as a stomach virus she had picked up during a trip to Europe that led to dehydration and a fainting spell after she returned to the United States.
«Secretary Clinton was discharged from the hospital this evening. Her medical team advised her that she is making good progress on all fronts, and they are confident she will make a full recovery,» Philippe Reines, a deputy assistant secretary of state, said in a statement.
Reines said Clinton was «eager to get back to the office.»
Earlier, State Department spokeswoman Victoria Nuland told reporters at her daily briefing Clinton had been talking with her staff by telephone and receiving memos.
Clinton also spoke to two foreign officials – the UN envoy on Syria and the prime minister of Qatar – on Saturday, the day before the State Department disclosed the blood clot and her stay at the hospital.
In a statement released by the State Department on Monday, Clinton’s doctors said she was being treated with blood thinners and would be released from the hospital once the correct dosage had been determined.

Source: Buenos Aires Herald

Hillary Clinton sufrió una conmoción cerebral

«Mientras sufría de un virus estomacal, la secretaria Clinton se deshidrató y se desmayó, causándole una conmoción cerebral», dijo un funcionario de la Casa Blanca.
WASHINGTON, 15 diciembre (AFP-NA) — La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton se recupera en su casa tras sufrir una conmoción cerebral luego de un desmayo, dijo este sábado un portavoz.
«Mientras sufría de un virus estomacal, la secretaria Clinton se deshidrató y se desmayó, causándole una conmoción cerebral», dijo Philippe Reines en un comunicado.
«Se ha estado recuperando en su casa y será monitoreada regularmente por sus médicos», agregó. Por recomendación médica, «seguirá trabajando desde su casa la semana que viene, permaneciendo regularmente en contacto con el Departamento (de Estado) y otros funcionarios», agregó.
La noticia llegó justo cuando se esperaba que Clinton, de 65 años, testificara el jueves ante legisladores estadounidenses sobre los resultados de una muy esperada investigación sobre el ataque registrado contra el consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia.
También se da cuando hay programadas una serie de fiestas de Navidad en el calendario del Departamento de Estado que Clinton tenía previsto acoger la próxima semana.
La incansable jefa de la diplomacia estadounidense se vio obligada a cancelar un viaje al norte de África la semana pasada después de que contrajera el virus estomacal a su regreso de una visita de cinco días a Europa.
Clinton, exprimera dama y esposa del expresidente Bill Clinton, es el miembro más popular del gabinete del presidente Barack Obama, con índices de aprobación superiores al 60%.
A pesar de que anunció su intención de dejar el cargo a principios del próximo año, Obama aún no ha revelado quien la
reemplazará. Muchos creen que Clinton tendrá una segunda oportunidad de ser elegida la primera mujer presidenta de Estados Unidos en la carrera electoral hacia la Casa Blanca de 2016.
eltribuno.info

EEUU apoya la propuesta de Sudán del Sur para un acuerdo económico con Sudán

Yuba, 3 ago (EFE).- La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, mostró hoy en Yuba el respaldo de su país a la propuesta formulada por Sudán del Sur para alcanzar un acuerdo económico con el vecino Sudán, en una histórica visita al país más joven del mundo.
Clinton, que llegó hoy a Sudán del Sur, es el alto cargo estadounidense de mayor nivel que visita ese país desde que proclamó la independencia en julio de 2011.
«Estados Unidos da la bienvenida a la reciente propuesta sursudanesa. Hacer tales propuestas requiere de un gran liderazgo y sentido de Estado», señaló Clinton en una rueda de prensa.
El plazo otorgado por el Consejo de Seguridad de la ONU para que Sudán y Sudán del Sur alcanzasen un acuerdo global en asuntos como el petróleo y la seguridad expiró ayer sin éxito.
Sudán rechazó una propuesta de ayuda financiera de 8.200 millones de dólares por parte de sus vecinos del Sur, con el argumento de que la seguridad fronteriza debe negociarse antes.
La jefa de la diplomacia estadounidense instó a ambos países a impulsar las conversaciones para acabar con sus diferencias.
«Ahora es urgente que las partes permitan y alcancen acuerdos oportunos en todos los asuntos importantes, incluidos los ingresos por el petróleo, la seguridad, la ciudadanía y la demarcación fronteriza, lo que necesitará de un compromiso por ambos países», agregó.
Asimismo, prometió tratar de utilizar su influencia sobre Sudán para que se puedan acelerar las gestiones hacia un acuerdo.
Los dos países permanecen alejados en sus posiciones tras la independencia sursudanesa, especialmente en los capítulos de la seguridad y el crudo.
Yuba propuso una tasa de tránsito de diez dólares por barril, ya que para exportar el petróleo sursudanés este debe pasar necesariamente por Sudán, mientras que Jartum insiste en que la tarifa sea de 36 dólares por barril.
Sudán del Sur paralizó su producción petrolera este año y acusó al Norte de desviar su petróleo a través de un oleoducto interno.
Desde entonces, el nuevo país ha sufrido una severa crisis económica que ha llevado una inflación del 74 % en junio, según la Oficina Nacional de Estadísticas.
Según Clinton, Estados Unidos espera un rápido regreso de la producción petrolera -«el tesoro natural de Sudán del Sur», lo calificó- que sirva para afrontar los desafíos económicos del país.
«Insto al Gobierno a que alcance un acuerdo y luego aclare cómo utiliza los ingresos del petróleo, de forma que beneficie a la población, por lo que continuaremos ofreciendo asesoramiento técnico al Ejecutivo para hacer eso», dijo.
De igual forma, la secretaria de Estado ofreció el apoyo de su país en la diversificación de la economía, la lucha contra la corrupción y la mejora de la agricultura.
Sin embargo, Clinton se mostró crítica con algunas de las lacras en este país recién nacido, como las tensiones étnicas, la violencia fronteriza con Sudán, las infraestructuras y leyes fallidas y la persistente pobreza en un país con grandes riquezas naturales, y la llegada de decenas de miles de refugiados del norte.
Sudán del Sur ha sido la tercera escala de una gira regional por siete países africanos de la secretaria de Estado estadounidense, que abandonará hoy mismo Yuba.

Hillary Clinton expresó su apoyo a ‘transición completa’ en Egipto

Su visita de 24 horas pone punto final a una gira por Europa, Asia y Oriente Próximo.

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, reafirmó este domingo el apoyo de Estados Unidos a «una transición completa» en Egipto y se dijo confiada en que los egipcios resuelvan las cuestiones pendientes por sí mismos.
Tras reunirse con el nuevo presidente egipcio, el islamista Mohamed Morsi, Clinton apostó en rueda de prensa por un diálogo «constructivo» entre los dos países y expresó el compromiso estadounidense de contribuir económicamente a la estabilidad del país.
Clinton se reunió a continuación con el jefe de la Junta Militar egipcia, el mariscal Husein Tantaui, a quien expresó el deseo de Washington de promover las relaciones de cooperación con Egipto, que considera «un socio estratégico» en la región. Durante la reunión, Clinton y Tantaui revisaron los últimos acontecimientos en el ámbito local y regional y los lazos egipcio-estadounidenses.
La secretaria de Estado viajó anoche a Israel, donde tiene previstas reuniones con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu; el presidente, Shimon Peres; el ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, y el ministro de Defensa, Ehud Barak, para tratar el programa nuclear de Irán y el bloqueo de las negociaciones de paz con los palestinos.
Es el primer viaje de Clinton a Israel en casi dos años.
eltiempo.com

Hillary Clinton invitó a intensificar la relación bilateral

WASHINGTON.- La secretaria de Estado Hillary Clinton invitó recientemente a la presidenta Cristina Kirchner a «intensificar» la relación entre los Estados Unidos y la Argentina, de modo de «demostrar» a las respectivas sociedades «cuánto más se gana» cuando se trabaja juntos y con un verdadero «espíritu de cooperación».

Así lo reveló ayer el responsable de Planeamiento Político del Departamento de Estado, Jake Sullivan, al responder una pregunta de LA NACION en un diálogo con periodistas internacionales.

«Creo que es importante, tanto para los Estados Unidos como para la Argentina, pensar en un programa o en los pasos concretos que se pueden dar durante este año para demostrar a la gente de ambos países cuánto más tenemos para ganar si intensificamos la cooperación entre partes», fue la sugestiva afirmación del funcionario.

Es la primera vez, desde que se habla de una «nueva etapa» en la relación bilateral, que aparece la idea de exponer en las respectivas sociedades los beneficios de un «mayor y más efectivo espíritu de cooperación» en el vínculo.

No lo dijo de manera expresa. Pero la reflexión de Sullivan, a quien se atribuye un importante vinculo profesional con Clinton, parece reconocer las recientes prevenciones contra la Argentina que se produjeron en el Capitolio y en el Departamento del Tesoro.

También podría apuntar a los embates contra los Estados Unidos que se produjeron desde el gobierno de Cristina Kirchner en la etapa previa a las elecciones en las que obtuvo la reelección.

La afirmación del funcionario cobra también luz en momentos en que ambas partes agotan esfuerzos para evitar que naufrague la primera puesta a prueba de ese nuevo espíritu en el vínculo bilateral, algo que podría producirse con la expulsión de la Argentina del listado de beneficios comerciales norteamericano si no cumple con una serie de compromisos internacionales. Entre ellos, el pago de fallos producidos por el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial a dos firmas estadounidenses. Esta es una de las cuestiones irresueltas que el gobierno de Barack Obama considera prioritarias para fortalecer la relación (ver aparte).

Recientemente se ha hablado de grandes oportunidades en el vínculo bilateral. ¿Podría decirnos qué significa eso y qué esperan de la Argentina y si eso incluye el cumplimiento de las obligaciones internacionales que aquí se le reclaman?, preguntó LA NACION.

Sullivan respondió con la revelación de que, no hace mucho -posiblemente, en la llamada telefónica en la que se interesó por la salud de la presidenta Kirchner, tanto la secretaria Clinton como la mandataria «conversaron sobre cómo podría ser posible que ambas partes avanzaran hacia un mayor y más efectivo espíritu de cooperación».
Agenda común

En ese sentido, quien es considerado un ejecutor de las ideas de Clinton subrayó que existe «un amplio abanico de actividades» en las que pueden «trabajar juntos».

Citó entre ellas el escenario del G-20, así como los compromisos para que se respeten «las normas de no proliferación», tanto en materia de seguridad nuclear como de «esfuerzos para presionar a Irán» para que cumpla las obligaciones internacionales en lo que se refiere a esa tecnología.

«Creo, por eso, que es importante para ambas partes» trabajar juntos en la elaboración de un programa que defina «qué pasos específicos» se pueden adoptar durante el año en curso, de modo de demostrar también «a la gente de ambos países cuánto más tenemos para ganar si intensificamos la cooperación», dijo Sullivan.

«Creo que hay un verdadera intención en ambas partes para que así sea», subrayó..

Fuente: La Nación

Protestan contra Guantánamo

Manifestantes formaron cadenas humanas en torno a la Casa Blanca y el Capitolio para exigir el cierre inmediato de la polémica cárcel.
Estados Unidos vivió ayer un aniversario tan redondo como incómodo, al cumplirse una década de la llegada de los primeros presos a la cárcel de Guantánamo, considerada “un agujero negro” por cientos de activistas que exigieron su cierre inmediato.

El 11 de enero de 2002, la llegada a la bahía del este de Cuba de un avión militar en el que viajaban veinte prisioneros transformó una base de segunda categoría, con una dotación militar escasa, en el penal más polémico del mundo.

Doce de los presos que llegaron entonces permanecen aún en Guantánamo, tras una década en la que al menos ocho reclusos han muerto en las instalaciones de alta seguridad de la cárcel, según denunció ayer Amnistía Internacional (AI).

Entre sus muros, que llegaron a albergar en su momento a casi 800 presos, siguen encerrados 171 reclusos, a los que AI recordó ayer en una marcha desde la Casa Blanca hasta el Capitolio estadunidense.

Vestidos con monos naranja y bajo una intensa lluvia, 171 activistas —uno por cada detenido— se congregaron ante la mansión presidencial y más tarde ante la Corte Suprema y el Congreso, donde formaron simbólicas cadenas humanas para exigir, como cada 11 de enero desde hace 10 años, el cierre de la prisión.

“Estados Unidos tiene un sistema legal internacionalmente reconocido, y no puede simplemente violarlo con un grupo de gente a la que decide poner en un agujero negro”, declaró el director de asistencia jurídica de AI, Geneve Mantri.

“Ha habido más muertes en Guantánamo que detenidos juzgados”, subrayó Vincent Warren, director del Centro de Derechos Constitucionales, otra de las entidades organizadoras de la manifestación.

Entre las organizaciones que exigieron el cierre de Guantánamo se encuentran Human Rights Watch (HRW), el Centro para la Justicia y la Legalidad Internacional (CEJIL) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“Estados Unidos debe determinar la legalidad de la privación de libertad de las personas allí recluidas, e investigar y sancionar efectivamente los actos de tortura y de tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos contra los detenidos”, aseguró en un comunicado la CIDH, que solicitó permiso para una visita de supervisión a las instalaciones.

A los reclamos que urgen al respeto de los derechos humanos en Guantánamo se suma uno más práctico, el de quienes se niegan a seguir manteniendo una cárcel que, con un gasto anual de 800 mil dólares por recluso, se ha convertido en la más cara del mundo.

A día de hoy, 171 hombres permanecen todavía en esta suerte de jaulas de los 779 que fueron detenidos, la mayoría sin juicio. En total, 89 de ellos han sido considerados “liberables” por las autoridades militares, pero el retorno a sus países de origen está prohibido por una ley votada en el Congreso.

A medida que se encamina a cerrar su larga guerra en Afganistán, Washington se plantea transferir a la custodia de ese país a por lo menos cinco presos retenidos en Guantánamo y considerados talibanes, con el fin de avanzar en las negociaciones con los insurgentes.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, aseguró ayer que no se ha tomado “ninguna decisión acerca de la liberación de talibanes de Guantánamo”.

La Casa Blanca afirmó ayer que todavía permanece entre sus objetivos el cerrar la prisión, pese a los “obstáculos” y sin precisar fecha.
milenio.com

Hillary Clinton, Lula da Silva, Chavez closely following CFK recovery evolution

The US Government said they are closely following the evolution of President Cristina Fernández health after she underwent surgery to remove a thyroid tumour, and highlighted the Argentine leader’s “very good” relationship with Secretary of State, Hillary Clinton.

The spokeswoman for the Department of State, Victoria Nuland, thus replied to an Argentine journalist during a routine press conference.

“Hillary Clinton is closely following the situation” the official said, and added that the former First Lady holds a close relationship with Cristina Fernández, according to sources of the US embassy in Argentina. “We are concerned about her health,” she added.

Likewise, former Brazilian President Lula da Silva congratulated the Head of State for the satisfactory outcome of her surgery and highlighted the courage with which she faced her circumstances.

“I received the news that your surgery went well with joy. I’ve followed the courageous attitude you have shown whilst facing this challenge” added Lula da Silva, who is also undergoing a treatment to fight a larynx cancer he was diagnosed two months ago.

“I’m certain that we are together and that we will soon meet again, both of us in good health, and you, like usual, full of energy and your willingness to keep on representing the Argentine people as well as you do,” he said.

Venezuelan President Hugo Chávez spoke with Cristina Fernández on the phone before her surgery and expressed his confidence on her speedy recovery, official Venezuelan sources confirmed.

Chávez, who underwent a surgery to remove a tumour in Cuba last June, called the President to wish her, her family and all the Argentine people a happy New Year, according to a communiqué released by the Foreign Ministry.

During their phone conversation, “Chávez inquired about the President’s health, expressing his optimism over the result of her surgery and his confidence that she will make a speedy recovery,” the statement concluded.

Source: Mercopress

Chávez, Lula and Hillary Clinton pay close attention to CFK’s health

President Cristina Fernández de Kirchner and US Secretary of State Hillary Clinton
The US Government assured they are closely following the evolution of President Cristina Fernández de Kirchner’s health, after the surgery she underwent to remove a a thyroid tumour, and highlighted the Head of State’s “very good” relationship with Secretary of State, Hillary Clinton.
The spokeswoman for the Department of State, Victoria Nuland, thus replied to an Argentine journalist during a routine press conference.
“Clinton is closely following the situation,” the official said, and added that the former First Lady holds a close relationship with Fernández de Kirchner, according to sources of the US embassy in Argentina. “We are concerned about her health,” she added.
Likewise, former Brazilian President Luis Inácio Lula Da Silva congratulated the Head of State for the satisfactory outcome of her surgery and highlighted the courage with which she faced her circumstances.
“I received the news that your surgery went well with joy. I’ve followed the courageous attitude you have shown whilst facing this challenge,” Lula, who is also undergoing a treatment to fight a larynx cancer he was diagnosed two months ago, added.
“I’m certain that we are together and that we will soon meet again, both of us in good health, and you, like usual, full of energy and your willingness to keep on representing the Argentine people as well as you do,” he said.
Venezuelan President Hugo Chávez spoke with Fernández de Kirchner on the phone before her surgery and expressed his confidence on her speedy recovery, official Venezuelan sources confirmed.
Chávez, who underwent a surgery to remove a tumour in Cuba last June, called the Presiden”t to wish her, her family and all the Argentine people a happy new year,” according to a communiqué released by the Foreign Ministry.
During their phone conversation, “Chávez inquired about the President’s health, expressing his optimism over the result of her surgery and his confidence that she will make a speedy recovery,” the statement concluded.
buenosairesherald.com

Para Hillary Clinton, la votación en Rusia «no fue libre ni justa»

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y su colega alemán, Guido Westerwelle, criticaron las recientes elecciones legislativas rusas al hacerse eco de las denuncias de fraude.

La votación «no fue libre ni justa», señaló Clinton en Vilna, la capital lituana donde se celebra una reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE).

A su vez, Westerwelle, quien participa en la misma reunión, exigió a Rusia que investigue las denuncias de fraude masivo, según la agencia de noticias DPA.

En medio de denuncias y protestas por fraude, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones del domingo en la Duma al sacar prácticamente el 50% de los votos.

Sin embargo, su partido, Rusia Unida, no logró retener la mayoría cualificada -es decir, los dos tercios de la cámara baja del Parlamento- que le permitía imponer grandes reformas, como la de la Constitución, sin negociar con otros partidos.

El canciller ruso, Sergei Lavrov, también presente en el encuentro, no emitió juicio sobre los resultados de los comicios ni sobre las críticas.

Pero la Comisión Electoral Central en Moscú rechazó las acusaciones. El portavoz de la comisión, Nikolai Konkin, advirtió que «de lo que Clinton debería preocuparse es de las elecciones en Estados Unidos», según la agencia de noticias Interfax.

Asimismo, el politólogo Igor Borissow, miembro del Instituto Público para el Derecho Electoral (institución próxima al Kremlin), acusó a Clinton de querer estropear las relaciones ruso-estadounidenses.

«Hemos tomado nota con preocupación de los informes de los observadores de la OSCE sobre Rusia», reveló Westerwelle. Los informes «muestran que a la federación rusa todavía le queda un largo camino por recorrer hasta el cumplimiento pleno de todos los estándares de la OSCE».

diariohoy.net

Hillary felicitó a Cristina

La secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, felicitó a la presidenta por su triunfo en las elecciones del pasado domingo y remarcó que es «importante que renovemos nuestro compromiso con una relación fuerte y exitosa».
La secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, felicitó hoy a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su triunfo en las elecciones del pasado domingo y remarcó que es «importante que renovemos nuestro compromiso con una relación fuerte y exitosa».

Ponderó además el encuentro que el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, y Cristina mantendrán en la cumbre del G-20 en Cannes.

En un comunicado distribuido por la oficina de prensa de la Subsecretaría de Comunicación Pública, se señala una afirmación realizada por la titular del Departamento de Estado estadounidense en comunicación telefónica desde Washington con la Jefa de Estado argentina, que se encuentra en la provincia de Santa Cruz.

«Sé lo importante que es nuestra relación entre EE.UU. y Argentina y me alegra que, dejando de lado las dificultades que
hemos tenido, podamos empezar a mantener un diálogo continuo, porque ciertamente es importante que renovemos nuestro compromiso con una relación fuerte y exitosa», expresó Hillary Clinton.

La funcionaria norteamericana dio relevancia al encuentro que mantendrá la Presidenta de Argentina con Obama en el marco de la reunión de mandatarios de naciones miembros del Grupo de los 20 (G -20) que se realizará entre el próximo 3 y 4 de noviembre en Cannes, Francia.

Hillary Clinton fue muy cálida en sus expresiones al recordar al ex presidente, Néstor Kirchner, y destacó el contundente
resultado obtenido por la Jefa de Estado en las recientes elecciones.
Fuente: lapoliticaonline.com

Clinton visita Trípoli y fuerzas de Gaddafi contraatacan

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, llegó a Libia el martes para reunirse con los nuevos líderes a los que Washington ayudó a llegar al poder, pero las resistentes fuerzas leales a Muammar Gaddafi lanzaron un sorpresivo contraataque en Sirte.

La visita de Clinton, la máxima funcionaria estadounidense en llegar a Trípoli desde la caída del Gobierno de 42 años de Gaddafi en agosto, se dio en medio de un fuerte operativo de seguridad y de las preocupaciones por la demora del nuevo Gobierno en asumir el control de todo el país.

Funcionarios estadounidenses dijeron que el viaje de Clinton busca consolidar el vínculo con el nuevo Gobierno y ayudar a dar inicio a una democracia. La secretaria alentará al Consejo Nacional de Transición (CNT) a que cumpla con la promesa de celebrar rápidamente elecciones.

«Lo importante es poder mostrar al pueblo libio que hay un impulso», dijo un destacado funcionario que viajó con Clinton.

«Estamos llevando (al CNT) a que pueda demostrar al pueblo libio que se toma en serio sus compromisos con la transición, (…) con el imperio de la ley, (…) con llegar a las elecciones», agregó.

Washington también está ofreciendo asistencia práctica a Libia para ayudar a contener las miles de armas que han inundado el país desde que estalló la guerra para derrocar a Gaddafi. Los expertos en seguridad dicen que podrían caer en manos de Al Qaeda.

Estados Unidos formó parte de la campaña de bombardeos de la OTAN que ayudó al CNT a tomar el poder, aunque sus aviones cumplieron con un papel secundario frente a Gran Bretaña y Francia.

CONTRAGOLPE EN SIRTE

Clinton llegó mientras el Gobierno interino enfrentaba un revés militar en Sirte, la ciudad natal de Gaddafi donde hace unos días se preparaba para declarar la victoria sobre las fuerzas del depuesto líder.

Ahora es la última ciudad libia donde resisten las tropas leales a Gaddafi, luego de que el bastión de Bani Walid cayó ante las fuerzas del CNT el lunes.

Los leales a Gaddafi, que habían estado arrinconadas en un área de alrededor de 2 kilómetros cuadrados en Sirte, aparentemente salieron de su zona, según periodistas de Reuters en el lugar. Un grupo de soldados del CNT fue forzado a retroceder en medio de un intenso tiroteo.

Las fuerzas intentaron reagruparse cerca del centro de conferencias Ouagadougou -el complejo donde Gaddafi solía recibir a jefes de Estado- pero fueron acorraladas.

El esfuerzo por liquidar el último foco de resistencia en Sirte ha sido difícil y se ha visto obstaculizado por una falta de coordinación entre las filas del CNT.

La captura de la ciudad es vital para los nuevos líderes debido a que marcará el establecimiento de un control al menos nominal sobre todo el territorio. El CNT anunció que ese triunfo dará comienzo al proceso de construcción de un Gobierno formal y de instituciones democráticas.

REUTERS

Renunció el portavoz de Hillary Clinton después de criticar al Pentágono

Philip Crowley, dimitió hoy por unas polémicas declaraciones en las que criticó al Pentágono por las condiciones de detención del soldado Bradley Manning, sospechoso de haber filtrado miles de documentos confidenciales de EE.UU. a la web WikiLeaks.
El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Philip Crowley, dimitió hoy por unas polémicas declaraciones en las que criticó al Pentágono por las condiciones de detención del soldado Bradley Manning, sospechoso de haber filtrado miles de documentos confidenciales de EE.UU. a la web WikiLeaks.

«Dado el impacto que han tenido mis declaraciones, por las que asumo plenamente mi responsabilidad, he presentado mi renuncia como secretario de Estado adjunto para Asuntos Públicos y portavoz del Departamento de Estado», dijo en un comunicado Crowley, que calificó esta semana el trato que da el Departamento de Defensa a Manning de «ridículo, contraproducente y estúpido».

Varias organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, han criticado las condiciones de detención de Manning y su abogado denunció a principios de marzo que el soldado es objeto de vejaciones y tratamientos ‘inapropiados’ en la prisión militar de Quantico, en Virginia.

En el mismo comunicado, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, dijo que aceptaba con pesar la dimisión de su portavoz, con quien, según varios medios de comunicación estadounidenses y periodistas que cubren a diario el Departamento de Estado, no se ha llevado demasiado bien.

La titular de la política exterior del Gobierno de Barack Obama alabó, no obstante, la «profunda devoción a la política pública y diplomacia pública» de Crowley, y destacó el servicio que ha prestado con «distinción» a EE.UU. a lo largo de más de tres décadas, en uniforme militar y como civil.

«Le deseo lo mejor», afirmó Clinton, quien anunció que quien fuera hasta hace poco portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Mike Hammer, asumirá de, de momento y de forma interina, el cargo.

Crowley, un respetado vocero del Consejo de Seguridad Nacional bajo el mandato de Bill Clinton (1993-2001), fue nombrado por la jefa de la diplomacia estadounidense portavoz del Departamento de Estado, donde asumió su cargo el 26 de mayo de 2009.

Pero recientemente, el presidente Obama trasladó a Mike Hammer al Departamento de Estado, con el plan de que sustituyera a Crowley, según la prensa estadounidense, aunque el cambio se ha visto acelerado por las declaraciones que hizo el hasta ahora portavoz.

La semana pasada, en un acto con una audiencia reducida en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Boston, Crowley fue preguntado por un hombre joven que se encontraba en la audiencia, sobre su opinión sobre WikiLeaks y de que se «torturara a un preso en un calabozo militar», según relató primero en su blog la periodista de la cadena BBC Philippa Thomas, que se encontraba en el foro.

Crowley no respondió directamente a las acusaciones de que se torturaba a Manning, pero le respondió que lo que hacían sus colegas en el Pentágono era «ridículo, contraproducente y estúpido».

«Sin embargo, Bradley Manning se encuentra en el lugar adecuado», agregó el portavoz, quien había servido durante 26 años en la Fuerza Aérea y quien también opinó que hay ocasiones en las que Washington «necesita secretos» para poder generar «avances diplomáticos».

Sus declaraciones generaron malestar en las filas del Pentágono y el propio presidente fue preguntado el viernes en una rueda de prensa por las críticas de Crowley.

Obama indicó que ha tratado con el Pentágono sobre el asunto y el Departamento de Defensa le ha asegurado que el soldado está retenido en condiciones «apropiadas y de acuerdo con nuestros estándares».

De acuerdo con el portal The Cable, de la revista Foreign Policy, Crowley dijo después que se trataba de su «opinión personal».

En el comunicado de hoy reiteró que la publicación no autorizada de información clasificada es «un delito serio», y explicó que con sus comentarios quería subrayar «el impacto más amplio e incluso estratégico de acciones discretas que las agencias de seguridad nacional llevan a cabo cada día y su efecto en la imagen y el liderazgo de EE.UU. en el mundo».

«El ejercicio del poder en estos tiempos complicados y en un entorno en el que los medios no dan tregua tiene que ser prudente y acorde con nuestras leyes y nuestros valores», se defendió.

Según The Cable, líderes del Pentágono estaban «muy disgustados» por las declaraciones de Crowley, al igual que por un mensaje en Twitter -que habría borrado después- en el que, de acuerdo con el portal, comparó las revueltas registradas en Oriente Medio con el tsunami del viernes en Japón.
EFE

Hillary Clinton se reunirá con la oposición libia

La secretaria de Estado estadounidense lo hará durante una gira por Egipto y Túnez la semana próxima. La decisión es un guiño hacia el Gobierno rebelde de Bengasi, que ya fue reconocido por Francia.
«Vamos a reunirnos con la oposición dentro y fuera de Libia. Me reuniré con alguno de ellos, tanto en Estados Unidos como durante mi gira (por Egipto y Túnez) la semana próxima, para debatir qué más pueden hacer Estados Unidos y otros países», añadió la Secretaria de Estado norteamericano.

La declaración de Clinton se enmarca en una serie de decisiones diplomáticas que tienden a que Occidente se alinee definitivamente del lado de los rebeldes libios, que combaten contra el ejército de Muammar Khadafi y han sumado adhesiones de alto rango a nivel europeo.

Francia fue el primer país en reconocer la autoridad del recién creado Consejo Nacional, con sede en Bengasi, tras una reunión con enviados del organismo a París. Incluso se aseguró que enviará un embajador a la ciudad que provisoriamente oficial de «capital» rebelde de Libia.

También Portugal dio señales de acercamiento al Consejo, tras comunicarle a un emisario de Khadafi que su régimen «está acabado», según afirmó el jefe de la diplomacia lusitana, Luis Amado.

Hillary Clinton no especificó quienes serán sus interlocutores en su tour por el convulsionado norte de África, programado para los días 15, 16 y 17 de marzo, es decir, la semana que viene.

Fuente: infoba.com

Los EEUU exigen a Khadafi «detener ahora el derramamiento de sangre»

Hillary Clinton mostró la preocupación del gobierno de Barack Obama por las más de 300 muertes causadas por la represión policial del régimen de Khadafi. «Ahora es el momento para detener este inaceptable derramamiento de sangre», afirmó.
La secretaria de Estado de los EEUU, Hillary Clinton, se refirió a la grave crisis que atraviesa Libia y aseguró que su país sigue de cerca los violentos acontecimientos ocurridos en las últimos días.

«Ahora es el momento para detener este inaceptable derramamiento de sangre», afirmó la secretaria.

«Nos unimos a la comunidad internacional en la rotunda condena de la violencia en Libia», dijo Clinton en un comunicado.

Además, insistió en la «responsabilidad» del régimen de Muammar Khadafi de «respetar los derechos universales de las personas».

«Libia tiene la responsabilidad de respetar los derechos universales del pueblo, incluidos los derechos de libertad de expresión y reunión. Estamos trabajando con urgencia con amigos y socios en todo el mundo para transmitir este mensaje al régimen», aseguró Clinton, con lo que recordó que tiene el apoyo de la Unión Europea.

Por último, la secretaria de Estado agregó que la administración del presidente de los EEUU «trabaja intensamente con sus socios internacionales».

Según la cadena de televisión qatarí Al Jazeera, al menos 250 personas murieron en Trípoli en los bombardeos del Ejército del Aire libio contra los manifestantes que reclaman la caída del régimen de Khadafi.

Fuente: infobae.com

Clinton visita Haití en un intento por destrabar la crisis política

PUERTO PRÍNCIPE — La jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, visitó Haití el domingo en un intento por suavizar el camino hacia la segunda vuelta electoral, después de que la cuestionada primera ronda dejara al país en la incertidumbre.

Clinton, quien se reunió con el presidente saliente, René Préval, y con los tres principales candidatos a sucederlo, dejó claro que Estados Unidos no suspenderá la ayuda a esta empobrecida nación, a pesar de las tensiones políticas, debido al «profundo compromiso con el pueblo haitiano».

La secretaria de Estado estadounidense declaró a la prensa en Puerto Príncipe que Washington apoya las recomendaciones de los observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ha propuesto que el candidato oficialista, Jude Célestin, se margine de la campaña.

Pero también pareció dejar una puerta abierta a otras soluciones, diciendo que han habido «legítimas preocupaciones expresadas por varias figuras en Haití, no sólo el presidente Préval, sino otros, sobre cuál es el mejor acuerdo». Una de las maneras de ayudar a Haití, agregó, era «asegurando que las elecciones políticas sean respetadas».

Célestin ha estado bajo una creciente presión liderada por Estados Unidos para retirarse de la carrera electoral debido a las denuncias de fraude en las disputadas elecciones del 28 de noviembre.

Consultada por una radio haitiana sobre por qué se había reunido con los tres candidatos, a pesar de respaldar el informe de la OEA, Clinton dijo que no quería ser «acusada de no reunirse con los tres», pero insistió en que Estados Unidos «respalda las recomendaciones de la OEA y quisiéramos verlas avanzar».

«Queremos que continúe la reconstrucción. Queremos que las voces de los haitianos sean escuchadas y sus votos reconocidos», había dicho no bien aterrizó en Puerto Príncipe, donde afirmó que llegaba con un «simple mensaje» del apoyo de Estados Unidos a Haití.

La crisis se desató tras los resultados preliminares divulgados por el Consejo Electoral, que colocaron a Célestin a disputar la segunda ronda frente a la ex primera dama Mirlande Manigat. Esos resultados teñidos de fraude fueron violentamente denunciados por los partidarios del cantante popular Michel Martelly, que terminó en tercera posición por muy leve margen.

Para destrabar la situación, el partido de Célestin tomó la semana pasada la decisión de marginarlo del proceso electoral, pero el propio candidato no ha dado a conocer sus intenciones.

Las autoridades finalmente anunciaron el viernes que la proclamación de los resultados de la primera vuelta de los comicios presidenciales será el próximo miércoles, y que la segunda ronda se desarrollará el 20 de marzo.

Por otra parte, durante su visita, Clinton recorrió el domingo una clínica para el tratamiento del cólera, una epidemia que desde que se desató en octubre pasado ha dejado más de 4.000 víctimas fatales en el país.

«Quiero expresar mi reconocimiento y admiración por todos los que están trabajando para contener y luego revertir la epidemia de cólera», dijo en declaraciones desde las afueras de la clínica.

También señaló el compromiso de Estados Unidos con las necesidades de salud «y otras necesidades que están presentes y en muchas maneras exacerbadas por los continuos esfuerzos en la reconstrucción» del país, luego del sismo del 12 de enero de 2010, que dejó 220.000 muertos y 1,3 millones de damnificados.