Héctor Timerman le envió una carta a John Kerry por el acuerdo de Estados Unidos con Irán

Requierió que informe a la Argentina si, como consecuencia del pacto en materia nuclear, «quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA».

El

canciller argentino Héctor Timerman le envió hoy sendas cartas al secretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry y a la representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini para cuestionar el acuerdo nuclear celebrado con Irán.

Timerman manifestó a Kerry y a Mogherini se preocupación tras la información que trascendió acerca de la eliminación de la lista de sanciones al ex ministro de defensa iraní Ahmad Vahidi. «Vahidi es buscado por la Interpol por requerimiento de la Justicia argentina en el marco de la causa AMIA», le recordó el Canciller.

Timerman recordó que la Argentina le reclamó a los Estados Unidos que la cuestión AMIA «fuese incluida en las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán». Y le requirió que informe a la Argentina «si como consecuencia de los efectos pactados -del acuerdo nuclear- quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA «.

«Seguramente usted no ignora el impacto y la sensibilidad que tiene cualquier hecho o acto relacionado con el atentado a la AMIA en el pueblo y gobierno argentinos», dijo Timerman, quien en enero de 2013 firmó el memorándum con las autoridades iraníes.

lanacion.com.ar

 

 

Héctor Timerman fue operado con éxito de un tumor hepático

Según el comunicado de Cancillería, el titular del ministerio de Exterior «fue intervenido quirúrgicamente de un tumor hepático que pudo ser resecado exitosamente».

El canciller Héctor Timerman fue operado hoy con éxito de un tumor hepático.

Ayer, Timerman había asegurado que continuará en su cargo hasta el final del mandato de la presidenta Cristina Kirchner, pese al problema de salud que atraviesa.

El siguiente es el comunicado oficial difundido por Cancillería:

«En el día de la fecha el Señor Canciller Héctor Timerman fue intervenido quirúrgicamente de un tumor hepático que pudo ser resecado exitosamente por los doctores Gustavo Podestá y Pedro Ferraina. No se observaron evidencias de otras lesiones hepáticas.

Continuará su recuperación en el área de cuidados intensivos de este Hospital.

El próximo parte médico será dado a conocer el 15 de julio.

Este comunicado fue elaborado en conjunto por la Dirección Médica del Hospital Universitario Austral y por la médica clínica personal del Señor Canciller Héctor Timerman Dra. Myriam Levi».

lanacion.com.ar

Timerman slams ‘protectionism of developed nations’

Foreign Minister Héctor Timerman today affirmed that during his mandate he has always “condemned protectionism applied by developed nations, especially on the agricultural sector” and highlighted the need to “strengthen the aggregate demand as a solution for global economy.”

«Since the moment President Cristina Fernández de Kirchner appointed me I have always been involved in the G20 development and all the contributions we made were firmly clinged to our society’s values,” Timerman told assistants to “Argentina in the G20” seminar held today at the San Martín Palace.

“Our president and German Chancellor Angela Merkel are the only two heads of state who participated in the G20 since the beginning,” he added.
«Argentina has encouraged with conviction the need to strengthen the voice of developing countries, in line with their growing weigh in the global economy,” Timerman continued, recalling “in 2010 we participated in a mechanism to coordinate emerging economies.”

The minister said the G20 agenda has growed “to address different issues, such as energy, the fight against corruption, health, environment, development, social issues and employment, trade and migrations.”

Source: Buenos Aires Herald

Timerman: «El problema de Cameron es que no lee los documentos de Naciones Unidas»

Timerman se refirió así a la controversia que mantuvo con el primer ministro británico en el marco de la Segunda Cumbre de la Celac y la UE, que se desarrolla hasta mañana en la ciudad belga de Bruselas.

El canciller Héctor Timerman afirmó que el primer ministro británico, David Cameron, «no lee los documentos de Naciones Unidas» referidos a la controversia por la soberanía de las islas Malvinas y dijo que Argentina «lo único que quiere es negociar».

Timerman se refirió así a la controversia que ayer mantuvo con Cameron, en el marco de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se desarrolla hasta mañana en la ciudad belga de Bruselas.

«El problema que tiene Cameron es que no lee los documentos de Naciones Unidas», dijo el canciller en declaraciones a Radio Nacional, luego de que ayer Cameron se ofendiera por el discurso que pronunció Timerman y lo calificara de «amenazante».

El titular del Palacio San Martín recordó que «siempre les digo que vayan más seguido por las Naciones Unidas, que hace 50 años dice que la controversia es sobre soberanía y no sobre autodeterminación».

«Nosotros lo único que queremos es negociar, y como dijo ayer la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) a nosotros nos queda la palabra», recordó Timerman y añadió que «es habitual por parte de los ingleses no participar de los debates y querer siempre imponer su posición».

Recordó que una vez le dijo a un funcionario británico que «todos los pueblos de América latina somos hijos de la lucha contra el colonialismo en cambio ustedes pueden escribir el libro sobre el colonialismo».

En tanto, adelantó que en la última semana de junio el gobierno argentino se presentará una vez más ante el comité de descolonización de la ONU y los británicos «no van a participar, luego sacan una declaración escrita, pero no participan del debate».

telam.com

Timerman rules out Mercosur-EU deal in summit

Foreign minister Héctor Timerman has affirmed that a trade deal would not be signed between Mercosur and the European Union (EU) in the second summit of the Community of Latin American States (CELAC) and the European body, which is taking place in the Belgian city of Brussels.

«Not an agreement. What we will make clear is that Mercosur already has an offer to exchange, and to listen to their side and in what condition they are in, because the infomation we have says that they have not been able to complete their offer and therefore an exchange cannot be made,» the politician explained.

The minister insisted that he was in favour of a pact, «as long as it is beneficial for both sides and does not sacrifice one single job in Argentina.»

«Mercosur wants to come to an agreement and Argentina will do everything possible to ensure that the agreement that we make with the EU, if we make on, especially benefits the people of Mercosur, because we believe that we cannot sacrifice the wellbeing of our people for an agreement that is not beneficial for us,» Timerman added.

In line with Argentina’s stance, Brazil president Dilma Rousseff asserted in the summit that «Mercosur wants to make its proposal and we want to know if the European Union is ready for that.»

Rousseff confirmed that the Mercosur countries will present an offer for a free trade agreement with the EU, and that they await an answer within «days or months».
buenosairesherald.com

Timerman, Cameron in spat over Malvinas

Foreign Minister Héctor Timerman has defended Argentina’s right to claim the Malvinas Islands during the summit of the Community of Latin American States (CELAC) and the European body which is taking place in the Belgian city of Brussels. UK Prime Minister David Cameron responded by describing his comments as threatening.
“The Argentine government expects countries from the European Union to support the United States resolution that urges Argentina and the UK to dialogue over the Malvinas Islands,” Timerman said during the conference.
“182 years ago, the United Kingdom expelled Argentine population and authorities from the islands, breaking the territorial integrity of my country,” he added.
Cameron, who had already spoken during the meeting, asked to be allowed to answer back. “As regards the Argentine Minister’s statements, I would like to reply,” he said.
“The Falklands (Malvinas) have the right to self determination. I reject the threatening words of the Argentine Foreign Minister,” he said.
buenosairesherald.com

Timerman, imputado por Expo Milán

El fiscal federal Federico Delgado investiga al canciller y al funcionario camporista Carlos Bianco por irregularidades en las contrataciones y el pago de viáticos en el stand argentino de la feria de Milán.

El fiscal federal Federico Delgado imputó al canciller Héctor Timerman y al secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco por posibles irregularidades en el armado del pabellón argentino de la Expo Milán.

Las denuncias apuntan a Bianco, un camporista que responde al ministro de Economía, Axel Kicillof, y fue designado «comisionado argentino» para la Expo. Además, es secretario de la Fundación ExportAr, la encargada de reclutar al empresariado que quiere mostrar sus productos en la feria y manejar el presupuesto de alquiler de los stands, informó Clarín.

La causa arrancó con una denuncia del abogado Santiago Dupuy, quien llevó a la Justicia una investigación del diario La Nación.

Según la resolución 50/2013, las empresas pagarán entre 7000 y 15.000 pesos por el alquiler de un espacio, aunque en otras ferias era gratuito. La situación esconde otra irregularidad: la Fundación ExportAr es mixta y sus tareas no están alcanzadas por el control de la Auditoría General de la Nación (AGN).

Para organizar la feria, Bianco designó a cuatro jóvenes camporistas. Dos de ellos, Cecilia Crivelli y Marcelo Corvalán, estarán 69 días en Italia y cobrarán 10.695 dólares, sólo de viáticos. Otros dos, Marcelo Riva y Valeria Bucci, estarán 193 días y recibirán 32.600 dólares para gastos. El alquiler del departamento, los pasajes y el seguro de vida no están incluidos en los viáticos que cobrarán los «amigos» de Bianco, según reveló La Nación.

A diferencia de otras ferias internacionales, en este caso se desconoce el presupuesto para la construcción del pabellón argentino, que es uno de los más grandes de la Expo junto con el de Alemania y España.

La cifra final surge de la sumatoria de los presupuestos que aportan diferentes ministerios. La Secretaria de Cultura paga un caché a todos los bailarines y artistas que pasarán por Milán. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social pagó los pasajes y viáticos de los artesanos que hacen manualidades en cooperativas del Norte y a los funcionarios del ministerio que los acompañaron. También hizo un aporte la Cancillería, que a su vez destina personal de la embajada argentina en Italia.

A través de un comunicado, la Cancillería desmintió las irregularidades: dijo que los fondos usados para garantizar la participación argentina en la Expo fueron asignados cumpliendo las normativas establecidas por el presupuesto 2014 y 2015. Y atribuyó la denuncia al propósito de «ocultar a la sociedad argentina el gran éxito que ha demostrado el pabellón argentino en la Expo Milán», completa Clarín.
lapoliticaonline.com

Argentina rechazó por carta a EEUU la designación de lobbista buitre

El canciller Héctor Timerman expresó a su par estadounidense John Kerry la preocupación de la Argentina, por la designación del principal lobbista de los fondos buitre en una organización creada para apoyar una iniciativa del Gobierno de Barack Obama.

En una nota enviada a Kerry, Timerman manifestó «la preocupación de la República Argentina por el hecho de que el Sr. Robert Raben, director ejecutivo de la American Task Force Argentina (ATFA), y quien lidera sus acciones de lobby en el Congreso de los Estados Unidos atacando y difamando a mi país, haya sido incorporado como miembro del directorio de ‘My Brother’s Keeper Alliance’, nueva organización del sector privado creada en apoyo de la iniciativa de la Casa Blanca, denominada ‘My Brother’s Keeper'».

«La iniciativa emprendida es a todas luces noble y de gran importancia» por lo que «no resulta admisible que se permita la utilización de la misma, con fines espurios, por parte de quienes pretenden enmascarar su imagen y ocultar así la defensa de intereses perversos como los de aquellos que abusan de los pueblos especulando con las restructuraciones de la deuda soberana».

El objetivo de Raben es «acosar a la Argentina en beneficio de un puñado de fondos buitre», señaló Timerman, y agregó que «como resultado de las acciones extorsivas de dichos fondos, los acreedores de Argentina se encuentran imposibilitados de cobrar los pagos realizados por mi país».

«La agresividad y bajeza moral empleados por estos fondos constituyen un modus operandi inaceptable para la comunidad internacional. Sus acciones crean incertidumbre en el funcionamiento del mercado financiero internacional y su comportamiento ha sido rechazado por el mundo entero», sostuvo.

Timerman observó que «teniendo en consideración que la iniciativa impulsada por el presidente (Barack) Obama busca ampliar las posibilidades de inserción de la juventud en el mercado laboral y contrarrestar la lamentable desigualdad de oportunidades existente, resulta un contrasentido que un programa de esas loables características cuente entre sus directores a alguien que no ha dudado en llevar adelante acciones desestabilizadoras y agresivas que han impactado de manera brutal en los países en desarrollo, sin importar sus consecuencias».

«Aprovecho para recordarle que en las Naciones Unidas se está debatiendo la redacción de un Marco Regulatorio para la Restructuración de Deudas Soberanas. La iniciativa fue respaldada por 124 países con la oposición de sólo 11, entre ellos Estados Unidos. Si a Usted le interesa saber la razón de tan masivo apoyo a dicha resolución podríamos acercarle información sobre el tema. Estoy seguro que será de su interés», concluye la misiva.

ambito.com

El kirchnerismo archivó los juicios políticos a Boudou, Timerman y Gils Carbó

La comisión de Juicio Político rechazó “in limine” los proyectos para que no se puedan tratar en el recinto.

El kirchnerismo rechazó “in límine” los proyectos que pedían juicio político a Amado Boudou, Alejandra Girls Carbó y Héctor Timerman, un mecanismo que impide que haya dictámenes y por lo tanto no haya debate en el recinto.

Es la modalidad que se había elegido el año pasado para archivar los planteos contra el vicepresidente, pero luego prefirieron no usar por las dudas reglamentarias.

Ocurre que los pedidos de juicio político son expedientes y por lo tanto deberían contar con dictámenes de mayoría y minoría.

Un riesgo mayúsculo para el Gobierno: en diciembre, un nuevo presidente podría aprovechar una nueva mayoría para pedir su tratamiento en extraordinarias y dejar algún ex funcionario al borde del juicio político.

Fernández Sagasti defendió a la procuradora general al sostener que está habilitada para realizar “la sustitución y designación de reemplazos” dentro del Ministerio Público y Fiscal, mientras que en el caso de Timerman se rechazaron los argumentos por presunto “mal desempeño de sus funciones” en la negociación del memorándum de entendimiento con Irán para el esclarecimiento del atentado a la AMIA.

A la hora del debate del juicio político a Boudou, la massista Laura Esper marcó la diferencias entre Boudou y el ministro de la Corte Carlos Fayd, quien fue cuestionado en el primer tramo de la reunión y sobre quien se habilitó la apertura de un «proceso investigativo» que determine la «capacidad psicofísica» del magistrado.

En este sentido, Esper remarcó que “el vicepresidente tiene una condena social” y “nadie quien lo defienda”, mientras que el ministro de la Corte cuenta con el respaldo de la opinión pública.

“íCómo se va a quedar sin defensa Amado Boudou!” cruzó Conti, a lo que agregó que “el Frente para la Victoria defenderá” al vicepresidente, que a su vez fue “sometido” por el Poder Judicial en “un intento de desestabilizar al Gobierno”.

La legisladora kirchnerista indicó que “el doctor Fayt no importa que tuviese 97 años, por alguna razón no concurre a los debates en la Corte Suprema, no sabemos si sus votos pertenecen a él y si su voluntad no está cooptada por sus asesores”.

“En cambio –continuó- el vicepresidente ha sido sometido a todo proceso judicial” y resaltó que “ningún juez pidió el desafuero” porque “la Justicia ha entendido que no intentó soslayar los procesos, ausentarse o evadirse”.

El pedido de juicio político a Boudou ya había sido tratado por la Comisión el 12 de agosto del año pasado, cuando el oficialismo también rechazó in limine 19 proyectos impulsados contra el vicepresidente.
lapoliticaonline.com

La DAIA le responde a Timerman: niega ser «obstruccionista» y aclara que «no renunció un canciller, sino una persona»

El titular de la DAIA, Julio Schlosser, le respondió hoy al canciller Héctor Timerman , quien en una carta acusó a la entidad de encabezar, junto con la AMIA, una acción de «obstrucción» y «boicot» contra la investigación del atentado terrorista contra la mutual judía para favorecer «fines contrarios a los nacionales».

El ministro de Relaciones Exteriores volcó esas acusaciones en una dura misiva en la que comunicó su renuncia a la AMIA. «No renunció un canciller, renunció una persona a una mutual. Algunas consideraciones que hace son erróneas», expresó Schlosser en una entrevista con radio Mitre.

Schlosser negó que haya habido «una actitud obstruccionista» de la DAIA y la AMIA «que motivara la conducta de Irán y que trabara» el memorándum de entendimiento que firmó el Gobierno con Teherán, en enero de 2013.

En ese marco, el titular de la DAIA recordó que el juez federal Daniel Rafecas sostuvo en el fallo que desestimó la denuncia de Nisman contra la Presidenta por supuesto encubrimiento que Irán se desinteresó en aprobar el pacto con la Argentina una vez que tomó conocimiento de que no se levantaría las circulares rojas de Interpol que pesan contra funcionarios iraníes acusados por el atentado a la AMIA.

Para Schlosser, fue el propio pacto y la negativa del Gobierno a bajar las circulares rojas lo que hizo que Irán «no quisiera seguir adelante».

«Si se toma el fallo del doctor [Daniel] Rafecas, en la página 9 dice que está en condiciones de afirmar que la República Islámica de Irán hace casi dos años que ha demostrado desinterés en el memorándum cuando tomó conocimiento de que no se bajaban las alertas rojas», explicó.

Y agregó: «Esto hay que entenderlo, es decir, no fue el accionar de ninguna institución o directivo, Rafecas afirma lo que nosotros venimos diciendo».
diariohoy.net

Con fuertes críticas, Timerman renunció por carta a la AMIA

El canciller presentó su renuncia «indeclinable» como socio de la entidad judía. Y también le pidió a DAIA «que no utilice su nombre»

El canciller Héctor Timerman presentó su renuncia “indeclinable” como socio a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) a través de una carta al presidente de la entidad, Leonardo Jmenitzky, que hizo llegar el propio ministro a los medios, incluyendo a Clarín.

En la dura misiva también pide que por esa renuncia tampoco la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) utilice su nombre.“Motiva tal decisión la certeza tal decisión la certeza de que ambas instituciones con su accionar obstruccionista continúan impidiendo el avance en la investigación del criminal atentado terrorista ocurrido el 18 de julio de 1994, a la vez que alimentan, tal vez sin desearlo, campañas de quienes pretenden usar dicha tragedia para fines contrarios a los intereses nacionales.

Tanto políticos como económicos y sociales”.En un primer momento, Jmenitzky dijo a la Agencia Judía de Noticias que “no” habían recibido ninguna carta, por lo que se deduce que el canciller decidió primero comunicar su renuncia a través de los medios. Más tarde, entró formalmente la carta a la AMIA.Vale recordar que Timerman renuncia ahora después de la campaña que otras instituciones de la colectividad judía, como Plural Jai iniciaron para que fuera excluido de la AMIA, luego de la conformación de un “Tribunal Etico” en su contra, por las actitudes del canciller en las negociaciones con Irán que derivaron en la firma del pacto.

Timerman está incluido en la denuncia del fallecido Alberto Nisman contra la presidente Cristina Kirchner y otros dirigentes por el presunto acto de encubrimiento.Su renuncia se produce también en el marco de la batalla que otros miembros de la colectividad judía con simpatía kirchnerista están realizando para tumbar a la DAIA como principal brazo político de las instituciones judías.

La familia Timerman formó parte de la élite de la colectividad judía.La misiva renuncia tiene el más puro estilo Timerman. Primero es bastante extensa. Después se explaya en las habituales acusaciones a Clarín, La Nación y otros medios. Hace alusión a la familia Graiver, a Papel Prensa, a la reacción de la colectividad judía frente a ellos. Se queja de quienes hablan en la colectividad de “judíos vergonzantes”. Criticó por eso también el último acto por el Día del Holocausto, donde se oyeron fuertes críticas a Cristina y a Elbaum.

Y concluye de manera extraña. Si bien aclara que no acusa a los dirigente de AMIA de conspirar con los fondos buitres, sí los acusa por su “silencio” que –dice Timerman- “valida que la escoria nacional e internacional utilice a las víctimas para sus fines espurios”. Luego igual, les advierte que podrían en el futuro sufrir acciones legales en su contra recordándoles –sin nombrarlo- que el presidente de la DAIA Rubén Beraja “se encuentra procesado por encubrimiento del atentado”

Fuente: Clarin

El canciller Héctor Timerman renunció como socio de AMIA

Lo realizó a través de una carta. El funcionario acusó a la organización de no permitir el avance en la investigación del Atentado del 18 de julio de 1994.

El canciller Héctor Timerman presentó su renuncia «indeclinable» como socio de la AMIA y le retiró a la DAIA el derecho a hablar en su nombre.

«Motiva tal decisión la certeza que ambas instituciones con su accionar obstruccionista continúan impidiendo el avance en la investigación del criminal atentado terrorista ocurrido el 18 de julio de 1994 a la vez que alimentan, tal vez sin desearlo, campañas de quienes pretenden usar dicha tragedia para fines contrarios a los intereses nacionales», explicó en una carta a la que accedió minutouno.com.

minutouno.com

AMIA: Timerman ratificó la recusación contra el fiscal Moldes

laprensa.com.ar

Los abogados del canciller, Alejandro Rúa y Graciana Peñafort, señalaron que Moldes perdió objetividad y que busca hacer forum shopping para elegir el fiscal que debe intervenir en la Cámara Federal de Casación Penal, mientras que el fiscal dijo que él es «una piedra en el zapato» y pidió que lo dejen trabajar tranquilo.
El canciller Héctor Timerman ratificó hoy su recusación al fiscal general Germán Moldes para que deje de intervenir en la denuncia por encubrimiento del caso AMIA que presentó en su contra el fiscal Alberto Nisman, y mañana al mediodía la Sala I de la Cámara Federal dará a conocer la resolución.

Los abogados del canciller, Alejandro Rúa y Graciana Peñafort, señalaron que Moldes perdió objetividad y que busca hacer forum shopping para elegir el fiscal que debe intervenir en la Cámara Federal de Casación Penal, mientras que el fiscal dijo que él es «una piedra en el zapato» y pidió que lo dejen trabajar tranquilo.

«El fiscal general ha perdido la objetividad desde donde confiesa su interés distinto al del Ministerio Público y eso hace que deba ser apartado», sostuvo Rúa ante los jueces de la Sala I, Jorge Ballestero, Eduardo Farah y Eduardo Freiler, informaron fuentes judiciales.

El letrado sostuvo que en una entrevista Moldes dijo que se iba a apurar a apelar la desestimación de la denuncia de Nisman, que también alcanza a la presidenta Cristina Fernández, para evitar que la causa le toque a un fiscal de Casación de la agrupación «Justicia Legítima», vinculada al Gobierno nacional, en referencia a Javier De Luca.

A su turno, Moldes contestó que es «una piedra molesta en el zapato» del Gobierno y acusó a la defensa de Timerman de ser la que busca elegir el fiscal.

«Acá lo que se está haciendo es perder el tiempo, es una pérdida de tiempo malintencionada a la espera de las condiciones favorables para el recurso. Lo que ellos tratan de hacer pretenden endilgármelo a mí, es una inversión maliciosa», dijo Moldes.

Tras las exposiciones, la Cámara anunció que mañana a las 12 dará a conocer si aparta a Moldes o lo confirma en la causa.

Entre el público presente en la sala de audiencias había unas mujeres que apoyaron a Moldes y le pidieron fotos y autógrafos.

También estuvieron los fiscales de la Cámara del Crimen Ricardo Sáenz y de Casación Raúl Pleé, quienes junto con Moldes y otros organizaron la marcha del 18 de febrero en homenaje a Nisman.

Además de la recusación, la Cámara Federal tiene que resolver la apelación que Moldes presentó contra el fallo que desestimó la denuncia de Nisman por el presunto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la AMIA.

Si la Cámara hace lugar al planteo, el caso pasará a la Cámara de Casación y se decidirá a qué fiscal le toca.

Si la causa llega a Casación antes del 15 de abril el caso le corresponderá al fiscal Ricardo Weschler y si es después de esa fecha el expediente quedará en la Fiscalía de De Luca.

La participación del fiscal será clave porque es quien debe decidir si mantiene o no la apelación y en caso de no hacerlo la causa quedará definitivamente cerrada en esta etapa.

La denuncia de Nisman | Timerman recusó al fiscal Moldes

Los abogados del canciller pidieron a la Cámara que aparte al fiscal que tiene que apelar ante Casación la desestimación de la denuncia.

Los abogados del canciller Héctor Timerman, Alejandro Rua y Graciana Peñafort, solicitaron a la Cámara Federal que aparte al fiscal Germán Moldes, encargado de apelar ante Casación la decisión de desestimar la denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su defendido por el delito de encubrimiento del atentado a la AMIA, según consignó la agencia Télam.

La sala I de la Cámara ya había rechazado una primera recusación contra Moldes, antes de ratificar la semana pasada el fallo del juez federal Daniel Rafecas. Los abogados pidieron ahora a la sala que resuelva «en juicio oral y sumario» el planteo. También los acusaron de hacer alarde del «forum shopping de los fiscales».Tras esa decisión, Moldes prepara ahora su apelación ante Casación y de ser apartado esta misión debería quedar en manos de otro fiscal.

Para el abogado de Timerman, «Moldes es deficiente en su trabajo»
«La actuación irregular de la que se ha tenido noticia este último fin de semana y que aquí se ha reseñado, sustenta la sospecha fundada que compartimos con nuestro asistido respecto de que el fiscal recurrido se encuentra desequilibrado por algún interés personal en el asunto que mina la neutralidad o impersonalidad con la que debería desempeñarse, y que su militancia en este caso trasciende el interés del ministerio público», expresaron los letrados.
perfil.com

El juez Rafecas desestimó la denuncia de Nisman contra Cristina

JUSTICIA

El fiscal muerto el 18 de enero había acusado a la Presidenta y a funcionarios dirigentes K de presunto encubrimiento a iraníes por el atentado a la AMIA.

El juez federal Daniel Rafecas desestimó hoy la denuncia presentada ante la justicia por el fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Hector Timerman y otros funcionarios y dirigentes kirchneristas.

Nisman los había acusado de presunto encubrimiento a los acusados iraníes por el atentado a la AMIA; lo hizo el pasado 14 de enero, cuatro días antes de su dudosa muerte.

La denuncia fue presentada ante el juzgado de Ariel Lijo. Y luego de que la jueza Servini de Cubria abriera la feria judicial, la denuncia cayó el juzgado de Rafecas.

Altas fuentes judiciales indicaron a este diario la decisión del juez que ya estaría firmada pero se desconocen sus argumentos judiciales de la denuncia que más conmovió al país en el último tiempo. De hecho, el fiscal Pollicita imputó a la mandataria por esta denuncia.

clarin.com

 

TEMA RELACIONADO:

EXCLUSIVO: EL GOBIERNO ENVIO A ESPIAR AL JUEZ RAFECAS. PENSARON EN UN ATENTADO

11 SEPTIEMBRE, 2013,09, BY ADMIN IN TAPA

Ciccone /Milani: el juez Rafecas se defendió y los K buscan echarlo Estos son los archivos que hizo la Secretaria de Inteligencia para espiar contra el Juez Daniel Rafecas, estas investigaciones son parte de las carpetas que tendría el juez.  En un principio se pensó , según las fuentes de un a […]

 

“Los convenios con China son más laxos que los firmaba el menemismo”

Jueves 12/02 de reunión entre Jorge Capitanich, jefe de Gabinete de Minitros, y la conducción de la Unión Industrial Argentina, con Brasil y China en la agenda. No fue una casualidad que el miércoles 11/02 arribara al país el canciller de Brasil, Mauro Vieira, ex embajador brasilero en la Argentina. Tampoco lo fue que su equivalente argentino, Héctor Timerman, decidiera aclarar que la relación con Brasil «es la más estratégica», intentando descomprimir la tensión con Brasil que se originó tras los acuerdos comerciales que Cristina firmó en China. Y tampoco es casual que muchos empresarios argentinos hicieran cuentas luego de las recientes jornadas cambiarias en Brasil, donde el real ha perdido vigor ante el dólar pero también ha modificado la paridad respecto del peso. Tal como lo publicó Urgente24, el real cayó a mínimo de 11 años… En ese contexto, la herencia que recibirá la próxima administración requerirá de acuerdos políticos tan difíciles como decisivas. De todo esto habló el economista Dante Sica en Urgente24 Radio, por Concepto FM 95.5.

«(…) El kirchnerismo ha denunciado como inadecuados los tratados firmados con Italia (en los ’80 y ratificado y ampliado en los ’90), con España y con USA (en los ’90). Pero, entonces, está incurriendo en una contradicción entre lo que denunció y lo que hace en su etapa final.»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Días de gran tensión en varios frentes. Entre ellos, el del vínculo entre el Ejecutivo Nacional y tanto los importadores como las empresas más importantes del país.
 convenios con China
Por cadena nacional de radio y TV, Cristina Fernández de Kirchner defendió el acuerdo«estratégico» con China y cargó contra Organización Techint, grupo empresario al que acusó de ‘operar’ contra los tratados bilaterales. La mandataria decidió extorsionar en público a Techint, recordando que ella firmó en Beijing un contrato para una obra que ejecutaría el emporio que preside Paolo Rocca (la represa hidroeléctrica El Tamboral, en San Juan, por US$700 millones. Techint construirá el 70%), y advirtió: «Cuando me enteré que los representantes de esa empresa impulsaron ese documento crítico (de la Unión Industrial Argentina) contra el acuerdo (con China),tenía ganas de decirles a los chinos ‘No vengan nada, vayan ustedes (los de Techint) a buscar el dinero’’. Si yo fuera China lo pensaría 2 veces antes de dar ese crédito, y nosotros también lo vamos a pensar».
No es el único frente complicado para un Estado que se encuentra con reservas internacionales escasas, atraso cambiario, desfasaje de precios relativos, grave desequilibrio fiscal, emisión descontrolada de moneda sin respaldo, inflación elevadísima y ausencia de inversiones privadas directas.
Brasil ha comenzado a ajustar el real, desvalorizándolo ante el dólar estadounidense, al revés de la Argentina, que revaloriza el peso. Esto provoca un cambio en la paridad entre el real y el peso. Pese a los Kirchner, Brasil sigue siendo el principal socio manufacturero de la economía argentina, ya que Cristina Fernández de Kirchner habla tanto de valor agregado e industrialización.
Es otro problema para una economía argentina que se encamina a los últimos 9 meses de gobierno K, y en ese tránsito ya puede avizorarse la herencia dramática que tendrá que administrar quien asuma en diciembre. De esto habló el economista Dante Sica en el programaUrgente24 Radio (FM Concepto 95.5).
“El Gobierno lo único que hace es patear la pelota hacia delante en un programa a 9 meses para tratar de llegar a fin de año sin grandes tensiones cambiarias, y que la bomba le explote al que viene”,resumió Sica.
Edgar Mainhard: -¿La devaluación del real afectará más de lo que ya se encuentra afectado el comercio con Brasil? Es una pregunta que se hacen muchos porque su empleo o sus actividades comerciales o productivas, en cualquier caso su bienestar, depende en gran medida de que se mantenga el Mercosur. “La devaluación del Real no afecta hoy el comercio de Argentina y Brasil”, afirma el economista Dante Sica. Hay que pedirle que lo explique en detalle. 
Dante Sica: -La situación es la siguiente: si uno tuviera un comercio libre, es claro que la preocupación de la devaluación de Brasil hubiese alertado mucho más a los empresarios. Pero aquí no hay un comercio libre. Por lo tanto, en el corto plazo, el impacto de la devaluación del real no va afectar los flujos de comercio porque es un comercio totalmente administrado. O sea que la ganancia de competitividad que pueden lograr las exportaciones brasileñas de la mano de esta mayor devaluación no van a impactar sobre el entramado local porque el Gobierno argentino administra el comercio, y lo frena.
EM: -O sea que se ajusta vía cepo cambiario a los importadores… 
DS: -Sí, se ajusta vía cantidad y el desfasaje de precio te lo cubre el freno que el gobierno hace en la administración del comercio. El problema es que te aumenta la pérdida de competitividad. O sea que le deja un trabajo arduo al Gobierno que viene, y que estará obligado a resolver.
EM: -La herencia que quedará para el próximo gobierno… No quiero imaginar la tarea del próximo ministro de Economía, con tantos frentes abiertos corre el grave peligro de ser odiado por la gente antes de sentarse…
DS: -Los problemas de base de la economía son: fuerte distorsión de precios relativos, en particular en los temas que hacen a tarifas y a tipo de cambio. El déficit fiscal, que tiene casi 5 puntos del PBI financiado con emisión que genera el proceso inflacionario. Sumado a la pérdida de competitividad, son temas que de acá a fin de año que por cómo el gobierno viene gerenciando la política económica van a tender a agravarse. Y el tema es que ya no se puede postergar para adelante, el Gobierno lo único que hace es patear la pelota hacia delante en un programa a 9 meses para tratar de llegar a fin de año sin grandes tensiones cambiarias. Pero los problemas de base de la economía están y el que viene no puede no resolverlos porque sino de lo contrario no puede recuperar las fuentes de expansión.
EM: -Y esa es la trampa K… y sobre esto abrimos un debate al que te quiero sumar: ¿el ajuste debe ser gradual o es mejor apostar por un shock?
DS: -Yo creo que, a diferencia de otras transiciones democráticas, hay más posibilidades de hacerlo de forma gradual. Ahora, eso va a depender no sólo de la consistencia del programa sino del grado de credibilidad y de decisión política que tenga el próximo gobierno, y del grado de mejora institucional y alianzas políticas para sostenerlo. Un programa de volver a equilibrar los precios relativos, de bajar el déficit fiscal y bajar la inflación en un cronograma que será a 2 o 3 años, implica que vas a afectar a una parte de los sectores medios, los trabajadores, y tenés que tener un sistema de alianzas políticas que te permita sostenerlo. Sin grandes acuerdos políticos sustentables y sostenibles, no hay ajuste seguro posible. Sumado a que tenés que salir a capturar recursos internacionales que te permitan compensar con infraestructura el consumo que quizás pierdas en el 1er año.
EM: -El jueves 12/02, y leo un fragmento de un comunicado de prensa de tu consultora Abeceb que nos hizo llegar Laura Chemi: “Una cosa es el documento que se firma y otra es su aplicación. Si no hay ningún tipo de resguardo que posibilite una complementación en los acuerdos e inversiones que se concreten,  nuestro país se arriesga a que, por inversiones de urgencia por el corto plazo, se dañe el entramado local. Y en eso, hay que tener un cuidado especial. El acuerdo global es un convenio que avanza mucho más que los suscriptos por otros países y, en este caso, es significativo porque China posee muchas empresas estatales y se establece la posibilidad de acuerdos Estado-Estado sin la posibilidad de un proceso licitatorio”. ¿Creés que el próximo Gobierno querrá mantener estos acuerdos o los va a revisar?
DS: -Primero tenés el convenio general, que es el que está aprobando el Legislativo, sólo con los votos del oficialismo. Ese convenio es muy laxo. Si vos lo mirás, otorga muchas más concesiones que cualquier de los convenios que inclusive fueron muy criticados durante los ’90. Hay convenios que este gobierno dejará firmados y que serán muy difíciles revisarlos. Ejemplo: las hidroeléctricas que se van a construir en el Sur o algunas otras obras de infraestructura. El próximo gobierno deberá trabajar en mirar el impacto que pueda llegar a tener sobre el entramado local. ¿Cuál es el problema principal? El Gobierno tiene urgencia de financiamiento y de ncesitar mejorar ciertas cosas en el cortísimo plazo, al precio de comprometer el mediano plazo. Su enfoque no logra concretar un desarrollo a partir de una complementación con la industria local. Entonces ahí está el mayor nivel de afectación. El problema no es sólo cómo está el convenio redactado, sino cómo lo está aplicando el Gobierno. Reitero: la sospecha de los distintos actores económicos es que, por la urgencia y la necesidad de los dólares de corto plazo, la Administración Cristina firme convenios que afectan el entramado local y productivo industrial, en especial en el mediano plazo. El kirchnerismo ha denunciado como inadecuados los tratados firmados con Italia (en los ’80 y ratificado y ampliado en los ’90), con España y con USA (en los ’90). Pero, entonces, está incurriendo en una contradicción entre lo que denunció y lo que hace en su etapa final. 

 

Carrió apuntó a Milani por la muerte de Nisman

LA MUERTE DEL FISCAL

Apuntó además contra la procuradora Gils Carbó porque “tiene un muerto sobre sus espaldas porque no lo protegió”. Y apoyó la marcha de los fiscales.

Elisa Carrió volvió a hablar del caso Nisman y apuntó duramente contra el Gobierno nacional.

Y señaló a César Milani, jefe del Ejército, por ser quien maneja la inteligencia en el gobierno de Cristina y por direccionar la causa, donde solo se apunta al ex espía Jaime Stiusso y no se llama a declarar a Aníbal Fernández, Luis D’elía y Andrés Larroque.

Y también contra Alejandra Gils Carbó: “La Procuradora tiene un muerto sobre sus espaldas y es Nisman porque no lo protegió”, dijo Carrió por Radio Mitre.

“Esta señora es un talibán”, dijo de la Procuradora General y señaló que la muerte de Alberto Nisman “es un crimen contra la República. Yo no estaba de acuerdo con Nisman pero esta es una muerte mafiosa, un genocidio”.

No descató que desde el Gobierno “haya una negociación con Stiuso” y dijo que “en seis meses me dan la razón”, en relación a su acusación por el caso contra la Presidenta, el canciller Héctor Timerman y el secretario general de Presidencia, Aníbal Fernández.

Dijo que el día de la muerte de Nisman “hubo zona liberada”, afirmó que “Stiuso es este gobierno,
Pocino y Milani es este gobierno; Cristina es parte de esa guerra de los servicios, es la jefa de Milani. La Federal la libera Aníbal Fernández, no Sergio Berni”.

“¿Como me van a decir que soy amiga de Stiuso, si él, Alberto Fernández y Vilma Ibarra me hicieron una operación”, en relación a la falsa denuncia contra Enrique Olivera en tiempos en que compitió electoralmente con Carrió en 2005.

“No fue contra Olivera, fue contra mí que perdí la Capital”, señaló sobre la campaña sucia de la que fue víctima en octubre de ese año.

Además, apuntó a quien es hoy la pareja de la jueza Sandra Arroyo Salgado y quien le dio la foto de la revista “Noticias” con una marca en la cabeza de Nisman: “Mo tiene coartada la pareja de Arroyo Salgado, ¿por qué no siguen la investigación ahí?”. Y sumó: “¿Quienes son los dueños de la agencia de seguridad de Le Parc? Gente vinculada a Milani.

Respecto de la causa que se maneja en la fiscalía de Viviana Fein, Carrió ve la mano del jefe del Ejército: “Esta es operación de Milani ¿Lo borraron a D’elía, a Esteche, a Larroque, a La Cámpora! donde están? que es esto? todo es Stiuso? El periodismo repite como loco la pista oficial sobre Stiuso”.

“Esta es una operación del jefe de la Inteligencia, que participó de delitos de lesa humanidad, que es Milani”, señaló.

Y finalmente, dijo que apoyará la marcha del silencio por la muerte de Nisman: “Hay que acompañar la marcha de los fiscales”, dijo una explosiva Carrió por radio Mitre.
clarin.com

Quiénes son los acusados por el fiscal Nisman

El fiscal especial para el caso AMIA, Alberto Nisman, sorprendió este miércoles al presentar ante la Justicia una denuncia contra la presidente Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman, los piqueteros Luis D´Elía y Fernando Esteche y el diputado nacional Andrés Larroque. Los funcionarios y dirigentes cercanos al Gobierno fueron acusados de idear un plan para «fabricar la inocencia» de los iraníes acusados por el atentado de 1994 y así obtener acuerdos comerciales que incluyeran el intercambio de granos y carne por energía.

Pero, ¿qué rol habría cumplido cada uno en el plan denunciado?

Cristina Kirchner

Nisman no tiene dudas. «Es la Presidenta la que decidió absolutamente todo», aseguró el fiscal al diario La Nación. Según su denuncia, ella fue quien «le da la orden a Timerman de limpiar a Irán de este problema» y también fue quien «estableció que exista una diplomacia paralela para manejar estas cosas».

La voz de la mandataria no aparece en las escuchas que acompañan la denuncia. Pero el fiscal no tiene dudas de que el plan para impulsar «la redirección de la investigación y el desprestigio de las autoridades judiciales» contaba con «el sello presidencial».

En una de las grabaciones presentadas, se lo escucha a Luis D´Elía sugerir eso en una conversación con Jorge Alejandro «Yussuf» Khalil, una suerte de representante iraní en la Argentina sin cargo diplomático. Él habría actuado como nexo en las negociaciones.

«Ellos están dispuestos a mandar a la gente de YPF con nosotros a hacer negocios allá. Está muy interesado en cambiar lo de aquellos por granos y carne. La reunión fue porque la pidió la Jefe, ¡eh!… Estamos al más alto nivel», aseguró, según consta en las transcripciones a las que tuvo acceso Infobae.

Héctor Timerman

«El plan criminal se activó en enero de 2011, cuando Héctor Timerman viajó a la ciudad siria de Alepo y secretamente se reunió con su par iraní, Ali Akbar Salehi, a quien le hizo saber que las autoridades políticas argentinas estaban dispuestas a renunciar a la investigación del caso AMIA y a cualquier reclamo de cooperación y justicia, con tal de provocar un acercamiento de orden geopolítico y restablecer plenas relaciones comerciales entre ambos Estados», señaló Nisman.

El canciller fue el encargado de negociar y firmar el memorándum con Irán para la creación de una «Comisión de la Verdad» que se encargase de tomar testimonio a los acusados de poner una bomba que provocó la muerte de 85 personas en 1994.

Para respaldar esta hipótesis, el fiscal presentó un mensaje que el canciller Salehi le envió al propio presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad: «Argentina no está más interesada en resolver aquellos dos atentados… en cambio prefiere mejorar sus relaciones comerciales».

A cambio, el gobierno iraní solicitó que la Argentina dejase caer las circulares rojas para la captura internacional de los acusados por el atentado: el ex presidente iraní Ali Akbar Hashemi Bahramaie Rafsanjani; del ex ministro de Relaciones Exteriores, Ali Akbar Velayati; del ex ministro de Inteligencia, Ali Fallahijan; del ex jefe de la Guardia Revolucionaria, Mohsen Rezai; del ex jefe de las Fuerzas Quds y ex ministro de Defensa, Ahmad Vahidi; del ex Agregado Cultural de la Embajada de Irán en Buenos Aires, Mohsen Rabbani; del Tercer Secretario de la Embajada, Ahmad Reza Asghari, y del ex embajador de la República de Irán en nuestro país, Hadi Soleimpanpour.

Andrés «Cuervo» Larroque

Esta mañana, Nisman señaló en radio Mitre que el secretario general de La Cámpora era «el encargado de supervisar todos los movimientos con la comunidad fundamentalista». «Era como la voz y la cara de la Presidente. Estaba por encima de D´Elía», explicó, en diálogo con el periodista Marcelo Longobardi.

Según el análisis del fiscal, Cristina Kirchner se cuidaba de no tener contacto directo con los piqueteros: «La Presidente no hablaba directamente con D´Elía. Su voz era el diputado Larroque. Era quien recibía las órdenes de la Presidenta y las transmitía a D´Elía o a Khalil. Larroque iba a la casa de D´Elía en La Matanza, donde estaba Khalil y era el encargado de coordinar todos los movimientos».

En la denuncia de más de 200 páginas (que se mantiene en secreto porque por ley está prohibido difundir los nombres de los agentes de inteligencia involucrados) consta que Larroque «se comunicó innumerables veces con el interlocutor del régimen iraní, Jorge Khalil; contactó y se reunió con el representante diplomático de Irán y abogó públicamente por la buena marcha del plan». «Es decir, desde su posición, contribuyó constantemente al avance del delito», consideró Nisman.

Luis D´Elía

Tanto el conductor del partido Miles como el líder de Quebracho, Fernando Esteche, fueron señalados como los «instrumentadores» del plan para terminar con la pista iraní. El fiscal del caso AMIA considera que D´Elía actuó como «el interlocutor oculto de las autoridades gubernamentales argentinas y operó como transmisor y receptor de los mensajes clandestinos a la contraparte iraní, destinados a ejecutar el plan y remover los obstáculos que fue presentando el avance del encubrimiento».

«D´Elía iba a ver a un ministro para decirle: ‘Yo ya arreglé con la gente iraní la primera reunión en Caracas’. Pero el ministro le decía que había que firmar el memorándum. Del otro lado, en Irán decían que no lo iban a firmar hasta tanto no se cayeran las circulares rojas», relató Nisman.

El fiscal también señaló que el piquetero «fue el encargado de transmitir la desazón que se generó en Irán por la vigencia de las notificaciones rojas de Interpol».

Fernando Esteche

Aunque tuvo «una activa participación», el propio Nisman reconoce que todavía no está seguro de cómo el líder de Quebracho empezó a participar de las negociaciones. «Yo no puedo confirmar que Cristina recurrió a Esteche porque no sé quién lo llamó. Pero sí puedo confirmar que D´Elía recurrió a Esteche».

Su rol fue «determinante», según el fiscal. Fue él quien habría acercado algunos enviados iraníes y hasta a Héctor Yrmia, ex fiscal designado para actuar en la causa AMIA. También es considerado uno de los principales colaboradores para la construcción de una «nueva hipótesis falsa».

En diciembre de 2012 fue grabado diciendo: «Quieren construir un nuevo enemigo de la AMIA. El nuevo responsable de AMIA, por ejemplo, es una necesidad que tienen que construirla, van a querer ir construyendo el consenso de esto…no van a poder decir que fueron los israelíes».

Nisman reconoció su sorpresa por el rol que tuvo Esteche: «Uno lo tenía como una persona de militancia, piquetero. Pero tiene un nivel intelectual muy alto. Intervino en el armado de la hipótesis falsa y presentó al personal de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) que armó todo esto», relató en radio Mitre.

Fuente: www.infobae.com

Caso AMIA: denuncian a Cristina Kirchner y a Héctor Timerman por encubrir a Irán en el atentado

El fiscal Alberto Nisman acusa a la Presidenta y al canciller de «negociar un plan de impunidad». La denuncia, que está fundamentada en escuchas telefónicas entre agentes de inteligencia argentina y referencias iraníes, recayó en manos del juez Ariel Lijo

El fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, denunció ante la Justicia a la presidenta Cristina Kirchner y al ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, por «encubrir a los prófugos iraníes» acusados por el atentado de la AMIA.
Según informa el diario La Nación, la denuncia recayó en manos del juzgado de Ariel Lijo y está fundamentada en escuchas telefónicas entre agentes de inteligencia argentina y referencias iraníes. Entre ellos, está incluido el ex agregado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires.
Nisman acusa tanto a la titular del Ejecutivo como al canciller Timerman de «negociar un plan de impunidad» e incluye también al diputado de La Cámpora, Andrés Larroque, junto a a personal de la ex SIDE, a Luis D’Elía y a Fernando Esteche, líder del grupo Quebracho.

Fuente: iProfesional

‘I attended Paris rally on Sunday’

Foreign Minister Héctor Timerman called a press conference to explain that he did march in Paris as a «common citizen» in the massive rally of solidarity after the terror attacks on France last week, rejecting reports by Clarín newspaper of alleged presidential orders instructing him not to attend the rally.

“I attended (Paris) rally on Sunday, with friends and relatives,” Timerman said,

Following a series of criticism against the government for not sending high-profile offices to represent the country in the rally, Clarín reported that it had been president Cristina Fernández de Kirchner herself who had ordered Timerman to not attend the march.

The official said that Clarín has not forgiven him for denouncing its authorities over the purchase of Papel Prensa –the country’s sole newsprint supplier- during the last dictatorship. Timerman said he decided to respond to the allegations because Clarín’s “lies” were “affecting the government.”

The minister explained that he had not spoken with Ms. Kirchner, rejecting the media versions, and said that he “preferred to be among common citizens.” He said that he attended “as a common citizen who is against terrorist attacks, whether they are in Paris or in Nigeria.”

“It was my decision and I do not regret it,” he stated during today’s press conference. “Before being a Chancellor, I am a human being, and as such, I approach other human beings.”

Earlier today, Cabinet Chief Jorge Capitanich had also rejected Clarin’s reports. “Chancellor Timerman has signed the _Condolence Book, in which Argentina condemns terrorism, and he expressed solidarity with our sister Republic of France,” he said to reporters in his daily press conference at the government house.
buenosairesherald.com

El Gobierno ahora asegura que Timerman estuvo en la marcha en París

Ayer Capitanich había dado otra versión. La cambió luego de que se revelara que Cristina le ordenó no ir a la marcha.
El Gobierno sigue dando pasos en falso en torno a la posición oficial sobre los ataques terroristas en Francia. Al inexplicable silencio oficial de la Presidenta y las llamativas comparaciones con otros atentados, ahora la Casa Rosada le sumó una contradicción respecto a la participación o no de Héctor Timerman en la histórica movilización del domingo.
La falta de reacción inicial -emitiendo un frío y protocolar comunicado de rechazo al ataque contra la revista Charlie Hebdo- y la insólita postura adoptada después -cuestionando a los líderes mundiales por no condenar con el mismo énfasis los hechos en Nigeria-, dejaron al Gobierno en la incómoda posición de tener que aclarar dos días seguidos que «condena» el terrrorismo.

Pero ahora tampoco logra dar una explicación seria y concreta de por qué no envió un emisario a la histórica movilización del domingo en París, que contó con la presencia de decenas de líderes mundiales. En realidad, tampoco envió ni siquiera un representante al acto que se realizó en la Embajada de Francia en Buenos Aires, lo que revela la falta de interés por mostrar un compromiso real.

Ayer, Jorge Capitanich trató de justificar la tibia posición oficial y minimizó la falta de un representante en la movilización del domingo en Francia al afirmar que «el canciller Héctor Timerman firmó en París el libro de las condolencias correspondiente».

Pero apenas 24 horas después modificó su propia versión: el jefe de Gabinete ahora aseguró que Timerman sí participó de la marcha.

«El canciller Timerman firmó el libro de condolencias. La Argentina, como expresé ayer, condena enfáticamente el terrorismo y manifestó su solidaridad con la república hermana de Francia. Y en tercer lugar, el canciller Timerman, antes de regresar a la República Argentina, participó junto con familiares y amigos de la movilización que se produjo en París», explicó Capitanich en conferencia de prensa.

El jefe de ministros salió así al cruce de una versión publicada por el diario Clarín que indica que Cristina Kirchner no autorizó a Timerman a asistir la marcha del domingo pese a que estaba en París.

El medio detalla que el canciller llegó el sábado a la capital francesa proveniente de China, donde fue a preparar la próxima visita de Cristina. Una vez en París, donde tenía previsto visitar a su hija, Timerman estuvo en la Cancillería francesa para firmar el libro de condolencias.

«Timerman fue invitado por las autoridades francesas a participar en la marcha y respondió que debía consultar a Buenos Aires. Llamó y su gobierno le ordeno que no formara parte de la marcha», sostiene la nota de Clarín, que no fue desmentida directamente por Capitanich como suele hacer en sus conferencias de prensas. Esta vez se limitó a salir rápidamente del tema mencionando que Timerman sí fue a la marcha.

Dando por hecho que la afirmación de Capitanich es real y Timerman sí asistió a la movilización en París, esto no mejora en nada la insólita posición que el Gobierno asumió frente a los atentados. La falta de un comunicado de la Cancillería o la Casa Rosada deja en evidencia que la asistencia del canciller no tuvo carácter oficial, sino personal. Capitanich lo dejó claro al afirmar que lo hizo «con familiares y amigos».

Sin tener en cuenta las ridículas teorías y posiciones de parte del kirchnerismo duro, la falta de tacto de Cristina sigue siendo sorprendente. Francia es una de las pocas potencias occidentales que cuenta a la Argentina como sus aliados, tal como lo demostró en el conflicto con los fondos buitres o en la intervención para encaminar la negociación del Gobierno con el Club de París. Como si eso fuera poco, el presidente François Hollande tiene -o tenía- previsto visitar el país en marzo. Cristina ni siquiera le dedicó un tuit de apoyo.
lapoliticaonline.com

Timerman calls for states to ‘abstain from sending weapons to conflict zones’

Foreign Minister Héctor Timerman participated in a United Nations Security Council meeting, where he insisted on Argentina’s call to other states to abstain from sending guns to conflict zones.
“That just contributes to increment the intensity of the conflict and puts civilians in danger,” Timerman, who was accompanied by Marita Perceval, Argentina permanent representative in the UIN, said.
The debate centered on international cooperation to fight terrorism, including threats like Al-Qaida an Islamic State.
As a conclusion to the meeting, the council reaffirmed previous resolutions on the matter, and identified practical measures to improve information exchange between states to fight terrorism.
buenosairesherald.com

Volvió el avión suizo y el Tango 10 se llevó a Kicillof y Timerman a Buenos Aires

La comitiva que viajó al G-20 en Australia, encabezada con Axel Kicillof y Héctor Timerman, volvió de Sidney en horas de la madrugada abordo de la máquina Suiza que los llevó por la ruta transpolar, desde el aeropuerto internacional de Río Gallegos el día jueves 13 y que diera lugar a un movimiento inusual de aviones oficiales, lo cual tuvo enorme repercusión en medios del país.

De acuerdo a información a la que pudo acceder OPI esta mañana, se pudo establecer que a las 02:15 hs de hoy arribó al aeropuerto Piloto Fernández de Río Gallegos, la máquina Falcon X7 HB-JSS de nacionalidad suiza, proveniente de Sdiney (Australia), lugar al que transportó al Ministro de Economía Axel Kicillof y al Canciller Héctor Tomerman el jueves último, quienes asistieron a la cumbre del G-20.

A esa hora, indicaron las fuentes a OPI, se encontraba en pista esperando a los pasajeros, el avión presidencial T-10. De la misma forma que el día jueves, hoy los pasajeros hicieron un fugaz trasbordo de máquina a máquina, e inmediatamente el avión de presidencia voló hacia Buenos Aires y el suizo quedó basado en el aeropuerto local y su tripulación descansando en el Hotel Patagonia, en el centro de la ciudad.

Fuentes de OPI, pertenecientes al hotel donde están alojados los pilotos, indican que la máquina suiza dejará la zona hoy lunes entre las 17:00 y 19:00hs

Cabe acotar, a modo de aclaración y teniendo en cuenta la gran repercusión que tuvo la nota sobre el movimiento de aviones oficiales el día jueves 13, que hoy lunes a las 08:30hs despegó desde Río Gallegos un vuelo regular de Aerolíneas Argentinas; sin embargo, una vez, más la flota presidencial fue movilizada, atendiendo al urgencia y comodidad de los funcionarios que se niegan a utilizar para sus viajes de cabotaje, aviones de línea.
(Agencia OPI Santa Cruz)

La contratación del avión respetó todos los procedimientos administrativos de la ley vigente

La nave privada en el que viajaron a Australia el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller Héctor Timerman ya había sido contratado mediante los procedimientos previstos, con anterioridad a la suspensión del viaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Al estar el avión Tango 01 -único de la flota presidencial en condiciones de realizar este viaje- en revisión técnica obligatoria durante el mes de noviembre, por las horas de vuelo que lleva, se decidió la contratación de un servicio privado para concretar el traslado.

«Teníamos dos opciones para realizar este viaje, ir por el este, en un vuelo de varias escalas que demora unas 27 horas, o ir por el oeste, en el vuelo transpolar, con 14 horas de viaje y una sola escala», explicaron a Télam las fuentes consultadas.

«Al tratarse de un viaje de la Presidenta de la Nación, obviamente se decidió por la segunda opción, para la cual no hay aviones en la Argentina con la autonomía suficiente como para realizarlo, por lo que se recurrió a este avión», especificaron.

En este sentido, aclararon que el Jet Falcon 7X contratado no es un avión «de lujo», como publicó hoy el diario Clarín, sino que se trata de una aeronave que cuenta «con las especificaciones técnicas necesarias como para realizar el vuelo transpolar desde la Argentina hasta la ciudad australiana de Brisbane», donde se desarrolla la cumbre del G-20.

Por otra parte, los voceros calificaron de «disparate» la opción de utilizar el Airbus 340 de Aerolíneas Argentinas para realizar este viaje «porque no se puede utilizar un avión con capacidad para más de 370 pasajeros, que además implicaría desprogramar vuelos de la compañía de bandera, para un viaje de 10 personas».

«La contratación se realizó a través de los mecanismos licitatorios previstos por la ley», insistieron las fuentes, y recordaron que en una ocasión similar, el juez federal Ariel Lijo desestimó una denuncia por la contratación directa de un avión utilizado en una gira presidencial en enero 2013, por Cuba y el continente asiático.

telam.com

 

Desde 2016, los autos deberán llevar patente del Mercosur

La decisión corre para los cinco países del bloque -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela-. Las nuevas chapas tendrán siete caracteres, entre letras y números, y la bandera de cada país, entre otros detalles. Hoy harán la presentación Alak y Timerman.

Desde el año 2016, los autos de la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela deberán usar obligatoriamente la patente del Mercosur, cuya chapa tendrá 7 caracteres, entre letras y números, y la bandera de cada país.

El ministro de Justicia, Julio Alak; el canciller Héctor Timerman y el secretario de Justicia, Julián Álvarez, presentarán este mediodía la novedad en un acto en el Palacio San Martín junto a funcionarios e los distintos países del bloque.

Además de los 7 caracteres y la bandera de cada país, las patentes –de un tamaño único- tendrán el nombre del país, el emblema oficial del Mercosur y nuevas medidas de seguridad comunes.

La Resolución que aprueba el diseño de la nueva “Patente Mercosur”, que posibilita 450 millones de combinaciones en un parque automotor conformado por unos 110 millones de vehículos, fue firmada ayer por los cancilleres durante la reunión del Grupo de Mercado Común.

Según informó el Gobierno, las cinco naciones también decidieron crear un Sistema de Interconsulta regional para “facilitar el intercambio de información sobre datos del propietario, identificación de patente, marca, modelo y tipo de vehículo, número de chasis, año de fabricación y datos del dueño, e informe de robo o hurto”.
cronista.com

La Embajada de Estados Unidos advirtió a sus ciudadanos por la inseguridad en nuestro país

La oficina diplomática dio a conocer una carta a ciudadanos y turistas norteamericanos en la que advierte que aumentaron los delitos. Recomendaron mantener «un alto nivel de vigilancia».

La página web de la Embajada de Estados Unidos publicó una carta en la que advierte a los ciudadanos de ese país el crecimiento de los delitos en Argentina.

El dato llamativo es que el mensaje solamente fue cargado en inglés, sin traducción al castellano, como sí la tienen otros artículos de la plataforma.

El escrito indica que en los últimos meses se incrementó la cantidad de denuncias de hechos de inseguridad de los cuales fueron víctimas ciudadanos norteamericanos que residen en la Argentina y pasajeros que llegaron al país para realizar visitas turísticas.

Esto está enmarcado dentro de la viralización del video del motochorro GASTON AGUIRRE que asaltó a un turista canadiense que dejó mal parada a la Argentina como lugar de turismo.

GASTON AGUIRRE

«Los hechos reportados incluyen pequeños robos, estafas de taxistas, asaltos, arrebatos desde motos y bicicletas y ocasionales hechos graves como secuestros, entraderas, robos de autos y ataques sexuales», detalló la comunicación diplomática.

Es por ello que las autoridades recomendaron que los ciudadanos de Estados Unidos extremen las medidas de precaución y mantengan «un alto nivel de vigilancia». La nota fue firmada el 29 de septiembre por la Embajada de los Estados Unidos, actualmente a cargo del Encargado de Negocios, Kevin Sullivan.

SULLIVAN

Sullivan es el funcionario diplomático que fue citado por Héctor Timerman luego de sus declaraciones sobre el conflicto por el default. El ministro argentino llegó incluso a amenazar a Sullivan con su expulsión del país, de acuerdo a los tratados internacionales vigentes.

Si bien la mayoría de las denuncias aluden a hechos en áreas metropolitanas, los Estados Unidos aseguraron que sus ciudadanos deben extremar los cuidados también en el interior del país y «en todo momento, de noche y de día». Además recomendaron «evitar las zonas de grandes concentraciones o protestas».

AGUIRRE MOCHILA

La advertencia norteamericana surge en un momento complejo en la relación bilateral con la Argentina. Esta mañana el jefe de Gabinete Jorge Capitanich volvió a responsabilizar al gobierno de Barack Obama por las decisiones del juez Thomas Griesa en el caso de la deuda. Funcionarios de los EEUU declararon en las últimas semanas que el diálogo entre ambas naciones atraviesa «un duro período».

Fuente: Infobae

Contundente condena a los fondos buitre en el Consejo de DD.HH. de la ONU

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) aprobó este viernes una resolución de condena a los fondos buitre impulsada por la Argentina y presentada en Ginebra por el canciller Héctor Timerman.

La resolución fue aprobada por 33 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones, y de esta forma la ONU dio otro importante paso contra los fondos buitre tras la histórica resolución recientemente aprobada en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en donde llama a establecer un marco legal para las reestructuraciones de deuda.

Nota Relacionada: La ONU trata una nueva resolución que apunta a los fondos buitre
El canciller Timerman aseguró esta viernes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sede en Ginebra que los «los fondos buitre son también los herederos» de la última «dictadura militar y de quienes representan sus intereses» y remarcó que la disputa contra los holdouts «no es un enfrentamiento entre naciones».

«Los fondos buitre son herederos de la dictadura militar y de quienes representan sus intereses»

Al presentar una nueva resolución contra los fondos buitre, el encargado de la diplomacia argentina afirmó que los especuladores financieros «no van a parar hasta que los países no le pongamos un freno».

«Venimos a denunciar a los fondos buitre, que son también los herederos de aquella dictadura militar y a quienes representan sus intereses», sentenció Timerman, quien además señaló que la lucha contra los especuladores «no es un enfrentamiento entre naciones».

Timerman advirtió que la resolución aprobada «no es contra un país sino contra un grupo de especuladores internacionales, verdaderos piratas del siglo XXI. Se trata de verdaderos piratas del siglo XXI que, con su accionar, asolan a los pueblos y los países donde pueden desarrollar sus acciones y actividades”.

La posición argentina ya había recibido un fuerte respaldo por parte de la Asamblea General de la ONU resolvió el 9 de septiembre pasado por una abrumadora mayoría avanzar en la redacción de una Convención Internacional para regular las reestructuraciones de deudas soberanas.

La Asamblea General de la ONU redactará una convención que regule las reestructuraciones de deudas soberanas

La iniciativa fue presentada por el G-77 + China apunta a establecer un marco jurídico legal a nivel global para los procesos de reestructuración de deuda soberana de modo de evitar futuros ataques de fondos buitre que ponga en riesgo la renegociación de bonos caídos en default.

La propuesta inspirada en el caso argentino fue refrendada en el pleno de la ONU por 124 votos a favor, 11 negativos y 41 abstenciones.

«Queremos llevar este debate al más democrático de los foros internacionales que es el de las Naciones Unidas», concluyó este viernes el titular del Palacio San Martín.
minutouno.com

‘Democracy is not imposed by bombing countries’

In tune with president Cristina Fernández de Kirchner’s criticism about the US-led “war on terrorism” at the UN Security Council yesterday, Foreign Ministry Héctor Timerman said that “democracy is not imposed by bombing countries” and pointed out that the UN has “not authorized any military operation” against the Islamic State (IS).
“The president has stated it very clearly yesterday: allies and terrorist groups change every year,” Timerman said in reference to the US-led coalition that are carrying on airstrikes against IS militants in Syria. The official stressed that the UN has not authorized the military operation against the IS.
«Democracy is not imposed by bombing countries or invading cities. Human lives are at stake here and that is why we need to be very careful,” he added during an interview with a local radio station.
Ms. Kirchner had blasted US “global war on terror” for its lack of results, calling for a “new method” during a special session of the Security Council that approved a resolution to hasten cooperation in the face of the flow of foreign terrorist fighters travelling to and from conflict areas.
buenosairesherald.com

ONU: hoy comienza el debate sobre la reestructuración de deudas soberanas

La sede de las Naciones Unidas en Nueva York será escenario a partir de las 15 hora local (16 de Argentina) de una votación histórica en la que participará el canciller Héctor Timerman, y donde por primera vez se analizará la necesidad de crear un marco legal que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana, que tiene como correlato ponerle un freno a la embestida de los fondos buitre en todo el mundo.

Unos 195 países discutirán la aprobación de una resolución impulsada por Argentina a través del G77+ China, y la resolución promueve «aprobar y elaborar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario (…) un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad, y la previsibilidad del sistema financiero internacional».

Este será el último tema de votación antes de que los presidentes inauguren el 69 período de sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas, el próximo 24 de septiembre, en el que estará presente Cristina Fernández de Kirchner.

La iniciativa que impulsa Argentina tendrá tratamiento prioritario, debido a que la expectativa es poder aprobar el nuevo sistema legal durante el nuevo período de un año que comienza con la asamblea.

Para ello, la resolución fija un plazo de «modalidades de las negociaciones» de los países y definirá la estructura legal y «texto del marco jurídico multilateral», que podría cobrar forma de una Convención, y cuyo plazo no se extenderá más allá de diciembre, y es allí donde Argentina presentará su propuesta concreta de un sistema de mayorías.

Al respecto, el titular del G77 y embajador permanente ante Naciones Unidas por Bolivia, Sacha Llorenti Solíz, consideró que la votación «es la más importante de la última década en Naciones Unidas», ya que se trata del «lanzamiento de un proceso para la aprobación de mecanismo legal y vinculante de reestructuración de la deuda» de países, y que cambiará la arquitectura financiera mundial.

En diálogo con medios argentinos desde la oficina de representación en esta ciudad, destacó que «por primera vez en mucho tiempo se va a votar un tema que tiene que ver con la arquitectura financiera del mundo, con la posibilidad de un nuevo orden internacional, lo que marcará un antes y un después de la resolución».

Este tema «era vetado en Naciones Unidas», agregó, tras enfatizar los esfuerzos del G77 de los últimos años por darle prioridad a este tema en dicho foro.

Por iniciativa de la Argentina, el G77 (133 países) más China logró instalar en este foro un tema que, tradicionalmente, y a nivel multilateral, era abordado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El pase de la discusión a Naciones Unidas cobra relevancia, desde el punto de vista de que allí son 195 países, cada uno con poder de voto, quienes decidirán sobre el tratamiento de las deudas para los países, ante la inexistencia de un sistema legal internacional.

Hasta ahora, el ordenamiento mundial de este tipo fue monopolizado por el FMI, donde los países están representados por 24 sillas y cada espacio representa a varios países.

Allí, la distribución del poder de voto es en favor de los países desarrollados, siendo Estados Unidos el de mayor peso.

El debate en la ONU es consecuencia de la alarma mundial que generó el caso argentino, de su imposibilidad de cerrar el capítulo del default luego de 14 años de litigio, y del temor a que el fallo del juez Thomas Griesa tenga impacto sobre otros países en problemas.

Timerman, y la embajadora argentina ante la ONU, Marita Perceval, mantuvieron reuniones en la previa con distintas delegaciones para lograr la mayor cantidad de adeptos a la posición que promueve argentina, que tuvo ya el respaldo del G77 más China a fines de agosto, y a la que se sumaría también Rusia, entre otros.

En las inmediaciones de Naciones Unidas, la discusión se dividía en dos grandes grupos, y en general de un lado estaban los países desarrollados, y del otro los emergentes.

Los primeros cuestionaban la necesidad de crear un marco legal en Naciones Unidas si ya existe el FMI, un foro donde son mayoría.

Estos, además, cuentan con el poder de persuasión de que son acreedores de muchos países que votaron a favor de Argentina en el G77.

Los segundos, entre los que está Argentina, resaltaron que en estos últimos años el FMI no tuvo ninguna acción concreta para saldar este vacío legal internacional en materia de quiebras soberanas, que es un caldo de cultivo para la proliferación de los fondos buitre.

La votación se realizará por simple mayoría, no se tendrán en consideración ni las abstenciones ni las ausencias, y será la primera iniciativa en su tipo.

En el esquema de la audiencia, el primer orador será el titular del G77 defendiendo el planteo de los 133 países más China, y luego será el turno del resto de los países, como Rusia, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros.

Acto seguido se realizará la votación y, luego de la misma Timerman dará su discurso, y se espera que otros países reafirmen la posición favorable a la Argentina.
diario26.com

Semana definitoria frente a los fondos buitre: la ONU y Diputados deben apoyar iniciativas argentinas

El Gobierno espera la aprobación de un proyecto para darle «marco al vacío legal que existe en materia de reestructuración de deudas soberanas». Además, el juez Thomas Griesa se reunirá con NML.

El Gobierno planteó al menos dos estrategias para enfrentar a los fondos buitre: por un lado intentará cambiar el lugar de pago a los bonistas reestructurados y para ello Diputados debe aprobar este miércoles el proyecto de ley que ya pasó por el Senado; por otra parte, mañana, se presentará otro proyecto para construir un marco jurídico regulador a los procesos de renegociación de las deudas soberanas de la mano del Grupo de los 77 más China ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Proyecto de Pago Soberano

El Gobierno espera que el miércoles se apruebe en la Cámara de Diputados el proyecto para cambiar la sede de pago a los bonistas de la deuda reestructurada. Recordamos que la iniciativa ya fue aprobada el miércoles pasado en Senadores donde se agregó a Francia como sede de pago.

Esta iniciativa podría convertirse en ley. Esto es importante para el Gobierno porque el mismo día el juez de Nueva York a cargo del litigio entre la Argentina y los fondos buitre, Thomas Griesa, recibirá a uno de los holdout (NML) que solicitó una audiencia para tratar la situación de uno de los agentes de pago (el Citigroup).

Proyecto ante la ONU

La Argentina auspició una iniciativa que será presentada por el Grupo de los 77 más China ante la ONU. Recordamos que el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman habían adelantado el mes pasado que el proyecto dará un «marco al vacío legal que existe en materia de reestructuración de deudas soberanas».
diarioveloz.com