Desde la UIA manifestaron preocupación por el avance de la droga en las fábricas

Héctor Méndez dijo que el narcotráfico afecta a los empleados más jóvenes. “Tenemos un problema muy grave”, opinó. Pidió no seguir mirando para el costado.

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, señaló como un tema preocupante el avance de la droga en las plantas fabriles. “Tenemos un problema muy grave en las fábricas y los más jóvenes son las principales víctimas”. indicó.

En diálogo con radio Mitre, Méndez contó que la presencia de drogas entre los empleados se empezó a ver “paulatinamente”. Pero destacó que ha crecido en los últimos tiempos en forma importante, “antes no eran tan preocupante como hasta ahora”.

“Los más chicos son las principales víctimas. Y esto se empezó a sentir en las industrias”, agregó. 

Méndez dijo que “nosotros intentamos no mirar para el costado. Es un tema muy preocupante, y con esto no hago ninguna declaración política, porque desconozco el origen de estas cosas”.

Reconoció sin embargo que desde el punto institucional “no se ha hecho nada”. Señaló además que nunca se habló ni se planteó este tema ni dentro de la UIA ni con el Gobierno, porque “no se tomó conciencia”. “Yo hago un mea culpa con esto”, admitió

“No hay espacio, tampoco tenemos tanto conocimiento sobre este tema. Lo que si puedo decir con certeza que esto hace 25 años no existía”, agregó.

La única realidad es que ya no se puede mirar para el costado, insistió. 

El narcotráfico fue uno de los temas que se discutieron en la campaña para las PASO, pero que tomó relevancia luego de que surgieran las denuncias contra el jefe de Gabinete, quien competirá por la gobernación de Buenos Aires.

cronista.com

Paritarias: crece la tensión y los industriales advierten que el «salario no tiene atrasos»

El titular de la UIA, Héctor Méndez, mandó un mensaje directo al líder de la UOM que amenaza con realizar un paro de 36 horas si no le aumentan un 32% a metalúrgicos. El empresario aseguró que los sueldos argentinos son más altos que los de Brasil y México y señaló que eso quita «competitividad».

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, aseguró este viernes que el salario del sector «no tiene atrasos» y advirtió que no se sabe «qué va a pasar con la inflación» este año.
Además, señaló que el problema de la Argentina es la falta de competitividad, y dijo que Brasil y México lograron vender más de 2 millones de autos «porque los sueldos son mucho más bajos».
«Tenemos la convicción, porque tenemos los números, de que hemos dado todo lo que teníamos que dar en el sector industrial, todo. Y no con los datos del INDEC, sino con lo que hemos pagado. Eso significa que no hay deudas. Nuestros salarios siempre han ido por delante. El sector industrial no tiene atrasos», señaló el empresario en declaraciones a radio Mitre.
Méndez afirmó que es «una lotería» lo que puede pasar en el futuro, y advirtió sobre la evolución de los precios.
«No sabemos qué va a pasar con la inflación. Siempre ha habido acuerdos posteriores, pero si uno lo hace a priori, lo que genera es más inflación, y es algo que nos preocupa y que además es lo que más daño le hace a los trabajadores», afirmó.
El presidente de la UIA insistió en varias oportunidades que «el sector industrial no tiene atrasos» en cuanto a los sueldos, pese a que hoy el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, aseguró que los sueldos del sector «son muy bajos».
De todas formas, Méndez fue más allá y vinculó las dificultades de las paritarias a la falta de inversiones y competitividad de la Argentina. «Las inversiones no vienen a la Argentina, no somos competitivos. No sólo por los trabajadores, pero todos tenemos una cuota. Los salarios de Brasil y los de México son mucho más bajo que los nuestros. ¿Qué consiguieron ellos? Vender dos millones de autos», sostuvo.
De todas maneras, aclaró que eso no significa «que los trabajadores tienen que ganar menos», y dijo que la paritaria de la UOM «tiene que tener un final feliz porque no hay otra salida».
Por último, afirmó que «el tema Ganancias es un tema entre el Estado, que es el que chupa los fondos, y los trabajadores», y aseguró que en toda negociación «es necesario que todos hagan sacrificio, los empresarios, los trabajadores y el Estado».
infobae.com

La UIA puso techo a la negociación salarial

«Es imposible plantear una suba del 40%», enfatizó el dirigente industrial Héctor Méndez. Lo hizo en el momento en que la mayoría de los gremios reclama un 50 por ciento de incremento.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, descartó enfáticamente hoy que en las paritarias puedan acordarse subas salariales del 40% o más, como pretenden algunos sindicatos, y en cambio propuso que las mejoras no superen el 20%.

«No se puede hacer una suba del 40%. Es imposible», enfatizó el dirigente industrial, quien en cambio consideró posible negociar aumentos de «entre 15 y 20% como máximo».

«Seguro nos van a sacar corriendo, pero nosotros también los vamos a sacar corriendo a los que vengan con un planteo de aumento de 43%», anticipó. Además, aseguró que en el sector industrial «no hay atraso en los salarios. Es más: tiene las horas de trabajo mejor pagas de la región». En declaraciones radiales, Méndez sostuvo además que «a nosotros nos toca bailar con la más fea por el nivel de inflación que hay en el país. Acá, la moneda se deteriora a toda velocidad y lógicamente, las paritarias son siempre antipáticas».

Por ese motivo, consideró que «en un país normal, la paritaria dejaría de estar. Es una política de Estado que fracasa, que nos complica a los empresarios y a los trabajadores, con una discusión que no debería existir si tuviéramos valores razonables» de inflación.

Méndez evaluó, asimismo, que «no sé si es una actitud caprichosa, pero la verdad es que la Argentina está sujeta a una presión impositiva monumental, jamás conocida, donde estamos a niveles de países con alto desarrollo con una contrapartida de servicio de países con bajo desarrollo».

Esta semana, el Gobierno también se expresó en contra de aumentos salariales por encima del 40%, como pretenden lograr los maquinistas del sindicato La Fraternidad, en paritarias.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, advirtió hoy que todos los acuerdos deberán pasar el «filtro de la negociación», por lo cual estimó que las subas a firmarse estarán muy por debajo de ese porcentaje, según recuperó la agencia NA.
mdzol.com

La UIA no descarta bono de fin de año para trabajadores

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, no descartó la posibilidad de que las empresas otorguen un bono de fin de año a los trabajadores, peso a que el Gobierno dijo que «no están dadas las condiciones».

«Siempre hay visiones distintas y nosotros no hemos tomado todavía ninguna decisión al respecto. Nos manejamos en función de los reclamos que los sectores plantean que tienen de sus bases, cosa que no ha sucedido hasta el momento», afirmó el titular de la UIA en declaraciones a radio Continental.

Y agregó: «Siempre hemos tratado de resolver los problemas dando algo, independientemente de la postura Gobierno. Acá hay dos partes en esto: el que da y el que recibe. El Estado puede aconsejar, pero es una cuestión entre las partes».

Esta mañana, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich afirmó que «no existen razones objetivas» para pagar un plus salarial de fin de año a empleados del sector público y privado.

«No proponemos ni propiciamos ningún tipo de carácter excepcional de esta naturaleza», dijo el funcionario en su habitual encuentro con los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno.

Señaló demás que «siempre que se llega al último trimestre de cada año en el país se habla de este tema».

Asimismo, el jefe de Gabinete de Ministros recordó que «las paritarias son libres y el Estado tiene la capacidad de homologar estos acuerdos en el marco de las convenciones colectivas de trabajo, a través de libre negociación entre las partes: empresarios y trabajadores».

«Las paritarias culminaron y fue un proceso que permitió la libre negociación de partes y con resultados satisfactorios», añadió.

Para Capitanich, «si uno toma la evolución del Índice de Precios al Consumidor durante el transcurso de este ejercicio anual, hay una recuperación del poder adquisitivo del salario y no un deterioro, y por lo tanto no existen razones objetivas para un mecanismo excepcional tanto para el sector público como privado».

Por otro lado, Méndez reconoció que prefiere «pleitear» en lugar de dialogar con el Gobierno sobre la reglamentación de la Ley de Abastecimiento, y argumentó que por ese mismo motivo los representantes de la cámaras empresarias no concurrieron ayer a la reunión convocada por el secretario de Comercio, Augusto Costa.

«Nosotros no fuimos porque tenemos una decisión tomada de ir a la justicia, con lo cual, que podamos sentarnos a hablar es un contrasentido», indicó Méndez a radio Continental.

Así explicó por qué los empresarios estuvieron ausentes en el inicio de las conversaciones para la reglamentación e implementación de leyes de Defensa del Consumidor, al cual sí concurrieron los representantes de los usuarios.

Costa lamentó la ausencia a la convocatoria de los representantes de las cámaras empresariales, al señalar que «acá no están todas las voces representadas porque algunos decidieron hablar por los medios y por la justicia, en lugar de sumarse a las mesas de diálogo».

«Si por un lado quiero pleitear, como el único camino que ha quedado, ya que el Gobierno ya la aprobó rápidamente (la ley), no vi una necesidad de ir a un reunión para hablar de este tema específicamente», indicó por su parte el titular de la UIA.

Señaló que los empresarios intentaron «por todos los medios» fijar su postura respecto de la Ley de Abastecimiento, pero sostuvo que como perdieron «la pulseada, ya está, a dar vuelta la página».
ambito.com

‘Voting yes to everything recalls dictatorship-era due obedience law’

As senators readied to start today’s marathon-like session in which the government hopes to gain an easy passing for some key bills, UIA head Héctor Méndez renewed industrial leaders’ criticism of the project aiming to modify Argentina’s anti-hoarding legislation.

“A government that has had the majority in Congress for years, a troop that votes (yes) for everything, makes me think of the due obedience law during the dictatorship,” chairman of the Argentine Industrial Union (UIA) Méndez told reporters a few minutes ahead of the beginning of the session.

“I defend the interests of the sector that creates jobs the most,” the UIA leader affirmed as he let a question slip: “Do you know which companies supported (Adolph) Hitler? Big companies. Business leaders are always with the power, it is not my case”.

Along with the UIA, other private-sector business chambers aligned under the so called G6 group have been battling the amendments to the anti-hoarding law, issuing on Tuesday a statement in which they warned they will seek legal actions if the bill is passed in Congress.

“I tell you the story about the past. The power has different tools to win wills. In this battle, I have nothing to gain except for my conscience. I have gone and came back. (Néstor) Kirchner supported industrial measures. I have tried to be consistent and respectful with my counterparts. I have 30 people under my rule; I am more than a small and medium enterprise and have been elected chairman three times.”

Source: Buenos Aires Herald

Méndez: «Si toda la responsabilidad es de un jovencito o de una señora, se equivocan al no abrir el juego»

Así se quejó el titular de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, acerca de la postura del Gobierno de no abrir el diálogo. «No nos invitan a una mesa a colaborar. Somos opinologos. La angustia es muy grande», dijo.

«Si toda la responsabilidad será de un jovencito o de una señora, se equivocan al no abrir el juego», dijo Méndez en clara referencia al ministro de Economía, Axel Kicillof y a la presidente, Cristina de Kirchner y volvió a reclamar un acuerdo de diferentes sectores para sortear el difícil momento económico.

«Si usted tiene un ministro de economía concentrado en los holdouts con plazos que se agotan en pocos días, no creo que se pueda decir que es lo mismo entrar en un default que no», prosiguió.

Además, el industrial plástico aseveró que «la economía está mal. Todos los sectores industriales tienen caídas importantes, en un promedio del 25 por ciento. Es grave porque no se ve cómo se va a resolver hacia adelante. Quizás sea esta la mayor incertidumbre de los empresarios, porque uno no sabe cómo hacer para vender».

«Nosostros tenemos un compromiso con nuestro sindicato de preservar el trabajo por sobre todas las cosas. Hoy no hay despidos pero estamos al límite de las suspensiones pero ya no hay más horas extras», dijo y recalcó que «este es un tema mortificante para el empresario y para los trabajadores».
ambito.com

Para los industriales, «hoy la Argentina no es competitiva»

El presidente de la UIA, Héctor Méndez, aseguró que devaluar no es la solución para recuperar mercados. «Es el año más duro que hemos tenido en venta de productos agroindustriales», sentenció.
El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, aseguró que la solución para que la industria nacional recupere competitividad no es la devaluación. «Hoy la Argentina no es competitiva, yo como proveedor no puedo vender nada», sentenció.

El dirigente fabril señaló que el sector recuperó poca competitividad con la última devaluación, por lo que consideró que con esa medida no se solucionan las cosas. «Es solamente un camino que acompaña las cosas», señaló.

En un reportaje con radio América, Mendez apuntó: «Este es el año más duro que hemos tenido en venta de productos agroindustriales. Hoy la Argentina no es competitiva, yo como proveedor no puedo vender nada».

«Como industrial, defiendo la posición de la industria, que es una gran generadora de trabajo, pero ningún negocio se puede hacer en detrimento de otro, todos debemos ir juntos de la mano», agregó el jefe de la UIA.

«Hoy la Argentina no es competitiva, yo como proveedor no puedo vender nada»

Por otro lado, Méndez se mostró confiado en que, tras el acuerdo con el Club de Paris y de resultar positivo el fallo por los holdouts, «el acceso al crédito para inversiones va a mejorar». Sin embargo, consideró que «sería una mala noticia si la Corte (de los Estados Unidos) se desinteresa del tema» de los acreedores que no entraron a los canjes de 2005 y 2010.

«La oportunidad que tiene hoy la Argentina es maravillosa y no se debe desperdiciar. Hay muchas cosas para hacer en el país desde el punto de vista industrial», opinó sobre la definición.

En otra parte de la entrevista, Méndez opinó sobre el acuerdo con Brasil para prorrogar por un año el actual régimen automotriz: «Tengo algunas dudas de ese resultado». Y aunque aclaró que prefería no opinar por no ser un especialista, apuntó que tiene «malas referencias».

Para finalizar, el dirigente elogió la decisión del Gobierno de regular las tasas bancarias porque: «El valor de las tasas que tiene el país es de otra galaxia. Es fantástica la medida, ojalá que el sistema bancario lo pueda resolver», concluyó.
infobae.com

La UIA estimó que la producción industrial caerá un 2% este año

Su vicepresidente aseguró que las proyecciones para 2014 es que la actividad industrial caiga hasta un 2,5 por ciento promedio este año. Fue luego que el titular de la entidad, Héctor Méndez, le pidiera al Estado un ajuste fiscal.

Luego de que su titular saliera a pedirle al Gobierno un ajuste fiscal, la Unión Industrial Argentina (UIA) pronosticó que la actividad manufacturera caerá un 2% promedio este año.

En declaraciones radiales, el vicepresidente de la entidad, José Urtubey, aseguró que «las proyecciones para 2014 es que la actividad industrial caerá entre el 1,5 y el 2,5 por ciento».

También anticipó que en abril hubo una contracción interanual de la actividad industrial del 4%, mientras que «el empleo fabril, igual que dijo el INDEC, tuvo una caída del 1,2 por ciento».

La entidad difundió estas cifras luego que su titular, Héctor Méndez, pidiera al Estado que «revise sus costos», aunque aclarando que no pedía “sacar subsidios”, y aplaudiera algunas medidas de ajuste, como la devaluación de enero.

Méndez también se había quejado de que el Gobierno era «reacio a recortar impuestos para mejorar la competividad» y de que “exige a las automotrices revisar sus precios cuando el 50% de ese valor es carga fiscal».
clarin.com

Gov’t slams UIA’s Méndez, opposition leaders and defends subsidies policy

Cabinet Chief Jorge Capitanich defended the government’s subsidies policy after the head of the Argentine Industrial Union Héctor Méndez called for “economic adjustments” yesterday. “[The government] is encouraging “industrial development,” Capitanich said and praised energy subsidies as one of the key aspects of that policy.

“The government’s subsidies policy encourages energy costs reductions which promotes industrial development,” the Cabinet Chief said. “Subsidies mean a lower cost for the industry and more production.”

He stressed that energy is one of the main industrial inputs and that the subsidies scheme is tied to Argentina’s energy self-sufficiency strategy, which includes “YPF’s expropiation, the deal with Repsol, encouraging investments to reduce energy imports”.

“I find it hard to understand [Méndez’s] criticism,” the Kirchnerite official said, reiterating the positive impact subsidies have had in the industrial sector. “UIA leaders should base their opinion on reasons,” he said.

He also bashed opposition’s leaders economic ideas. “Argentines should worry,” he said and stressed that if implemented, they would mean a 78-million pesos income reduction and the elimination of AUH [child welfare benefits].
buenosairesherald.com

Méndez: «Hace falta un ajuste»

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, advirtió que el llamado de la presidente Cristina de Kirchner a la «unidad nacional» implica que los distintos sectores realicen «sacrificios» y le pidió al Estado que haga «un ajuste».

«Nosotros hablaremos con los empresarios y veremos a qué es a lo que hay que renunciar. Una de las claves para la unidad nacional es entender que no existe acuerdo posible si nadie está dispuesto a renunciar a algo. La renuncia también incluye al Estado porque si el Estado me pide sacrificios y no los hace en su propia administración no sería ético», dijo Méndez en una entrevista con el diario Tiempo Argentino.

Y agregó: «Hace falta un ajuste. Se podría criticar el hecho de que podría haberse realizado antes, pero no quiero pasar ninguna factura. Lo que importa es saber qué es lo que se necesita en este momento y trabajar en función de eso».

Posteriormente, el industrial sostuvo que «si hay que hacer ajustes, a todos nos toca. El ajuste que menos voluntad veo es el del Estado». Preguntado sobre si ese ajuste debe ser sobre los subsidios dijo que «no», pero si que debe hacer una revisión de «costos». «Primero tenemos que saber dónde estamos parados porque si no dan los números, hay que ver qué es necesario y qué no. El Estado está perdido. Analicemos que es lo que se puede revisar. No digo que haya que sacar subsidios. Es necesario transparentar», explicó.

Además, opinó que esa mejor administración debiera traducirse en una menor presión tributaria «sobre los trabajadores, sobre el impuesto a las ganancias».

Para Méndez, las medidas económicas que llevó adelante el Gobierno en enero pasado «han ido en el sentido correcto», y pidió «darle un voto de confianza a los que están al frente y apoyar las medidas que toman».

«Los ajustes son siempre tragos amargos. Los empresarios tienen que aceptar que el interés general es más importante que el individual y el Estado debe velar por el interés general. Si el Estado decidió esto es porque sino se hubiera complicado la situación», lanzó.

Asimismo, Méndez destacó el llamado a la unidad realizado por la Presidente «ningún dirigente que se precie de tal puede hacer oídos sordos a una convocatoria en esa dirección». «No es un problema político sino de convivencia y de mejora de las condiciones de vida para todos los ciudadanos», remató.
ambito.com

Para Méndez, “es muy complicado que funcione una economía con una inflación del 30%”

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, advirtió que «es muy complicado que funcione una economía con una inflación del 30 por ciento» y dijo que los empresarios fabriles están «preocupados» por la caída que registró el sector.

«Es muy complicado que funcione una economía con 30% de inflación anual», afirmó Méndez, quien evaluó que de esa forma «no hay tasas de retorno» de las inversiones realizadas.

En declaraciones a Radio El Mundo, el empresario señaló que «la falta de consumo es muy difícil de reemplazar» y que eso tiene impacto en el mercado laboral.

«En la escala de crisis personales la falta de trabajo es una de las primeras, vuelve loca a la gente. Esto es soplar botellas, viene de antes. Cuando falta consumo es muy difícil reemplazar eso», afirmó.

Para Méndez, «la inflación siempre se come todo, también la improvisación» y mostró su preocupación por el actual nivel de alza de precios.
cronista.com

Se tensa la relación Gobierno-UIA: desplante de Méndez a Cristina

cRISTINA

El líder de la central empresaria no irá a la tradicional cena por el Día de la Industria que la Presidenta encabezará el miércoles en Tecnópolis. La excusa es un viaje familiar. Ocurre luego de una airada reacción del Gabinete por las críticas de Méndez a Lorenzino.

La relación entre el Gobierno nacional y la Unión Industrial Argentina atraviesa un momento de máxima tensión. Esto quedará de manifiesto el miércoles cuando el titular de la entidad, Héctor Méndez, pegue el faltazo a la tradicional cena por el Día de la Industria, según reveló el diario Ámbito Financiero.

Pese a que los empresarios se sentaron en la mesa de diálogo que puso en marcha la Casa Rosada tras la derrota en las PASO, las últimas críticas de Méndez hicieron estallar a los funcionarios nacionales. El salto de José Ignacio de Mendiguren al massismo ya había debilitado la relación.

El domingo se publicó una entrevista en el diario El Tribuno de Salta donde el titular de la UIA planteó que «deberíamos tener un ministro de Economía con más fortaleza». «Hay muchos que no quieren enfrentarse con un disgusto de la Presidenta, entonces hay algunos ministros que no pueden enfrentar la realidad y la manejan silenciosamente por la personalidad fuerte que tiene la Presidenta», atacó Méndez.

La reacción no se hizo esperar. El primero fue el aludido Hernán Lorenzino. El ministro de Economía dijo que la postura del empresario le recuerda «a otros tiempos de la Argentina, que buscábamos un ministro salvador y lo que se deriva es que querés una presidenta con menos fuerza o más débil».

“Después dijo que le tenemos miedo; lo tomo como un exabrupto, como una falla de respeto, ningún ministro le tiene miedo a la Presidenta, tal vez lo que Méndez no entiende es que tenemos una Presidenta que toma decisiones”, completó.

En tanto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, opinó que “Argentina tuvo experiencias funestas con ministros de economía salvadores y presidentes ausentes” y dijo que Méndez «no debe estar bien informado».

Finalmente, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, consideró “por lo menos, desubicado” el planteo y consideró que el titular de la UIA «apuesta más a dinamitar la posibilidad de un diálogo”. “Cualquier ciudadano sabe lo que ha significado un ministro de economía fuerte en el país, ha significado las políticas de ajuste”, indicó.

Tras esto, Ámbito Financiero reveló hoy que Méndez no estará en la cena por el Día de la Industria que encabezará mañana Cristina Kirchner en Tecnópolis. La excusa es que saldrá de viaje hoy hacia Roma con su familia.

De todos modos, Juan Carlos Sacco, vicepresidente de la UIA, aseguró que «el comité ejecutivo completo estará presente» y que la entidad ocupará unas 35 mesas completas (el cubierto cuesta mil pesos).
lapoliticaonline.com

UIA: Méndez sería presidente, pero Urtubey aún resiste


La poderosa central fabril dirime entre hoy y mañana quién conducirá los destinos de la entidad por los próximos dos años. Los empresarios vienen de una reunión fallida en la que no pudieron elegir titular.

La Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunirá este martes para, supuestamente, ungir al empresario del sector plástico Héctor Méndez como nuevo titular de la entidad por los próximos dos años.
De darse este escenario, se cerraría el último capítulo de una larga novela que empezó en el verano, en la cual los empresarios habían elegido por consenso al joven José Urtubey –hermano del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y representante de la empresa Celulosa- como su próximo presidente, pero luego dieron marcha atrás.
La UIA tiene dos líneas internas –»Celeste y Blanca» e «Industriales»- que hace años acordaron un pacto de alternancia en la presidencia. ¿Qué quiere decir esto? Que un grupo elige al presidente y lo mantiene por dos años. El otro, acompaña y pone nombres en lugares estratégicos, como la vicepresidencia primera y la secretaría. Y así vuelve a ocurrir cada 24 meses.
Hoy los integrantes de «Celeste y Blanca» se dividen entre los que quieren un candidato de consenso, Héctor Méndez, y los que querían mantener al que ya había conseguido hace poco más de un mes atrás José Urtubey, apuntalado por hombres fuertes de la entidad como Cristiano Rattazzi (Fiat) y Daniel Funes de Rioja (los alimenticios de la COPAL), entre otros; pero que habría chocado con cuestiones políticas internas y externas.
Fuentes de la UIA revelaron que Urtubey aún ofrece resistencia a relegar el cargo prometido, que por consenso había obtenido de modo informal, pero su juventud -38 años- le jugaría a favor en una promesa futura de presidir la entidad fabril.
Los primeros reparos a la designación de Urtubey los hizo público Osvaldo Rial, ex presidente de la entidad, integrante de «Industriales» y titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), hace poco más de 20 días.
Pero días antes del martes 9, fecha en que se debía nombrar al nuevo presidente en Asamblea General, el clima se enrareció y lo que parecía número puesto (Urtubey) ya no lo era. Los empresarios empezaron a impulsar a Héctor Méndez –quien ya fuera dos veces presidente de la entidad- como única alternativa a obtener una solución pacífica al conflicto, explicaron a minutouno.com fuentes de la UIA.
Las mismas fuentes aseguraron que antes de que se barajaran esos dos nombres, el candidato era Miguel Acevedo (Aceitera General Deheza), quien contaba con un apoyo consensuado, pero el empresario no solo no aceptó sino que, además, se alejaría de cualquier cargo de relevancia en la UIA, aunque no dejará de pertenecer a la entidad.
Pero el martes 9 de este mes, cuando todo parecía indicar que designarían a Méndez, no hubo acuerdo. Ese día, Urtubey se habría «plantado» como próximo presidente, lo que generó una serie de discusiones que derivaron en la suspensión de la elección. Por eso –inéditamente- se postergó por 15 días la definición.
Lejos parece haber quedado una propuesta «de urgencia» tirada en la mesa de la última reunión de Junta Directiva de la UIA: la continuidad de De Mendiguren, rompiendo con el pacto de alternancia.
Esos 15 días se cumplen mañana. Hoy las mayores chances las tiene Méndez. Desde «Industriales», la otra línea interna, habrían garantizado total apoyo.
Esteban Pérez Fernández
Minutouno.com

La UIA busca al sucesor de Méndez

Aunque Miguel Acevedo se hará cargo de la entidad a partir del 1 de marzo, el empresario aceitero estará hasta la fecha que finalice el mandato de Héctor Méndez, fines de abril, por eso los industriales ya empezaron a jugar con los nombres para ver quien será el sucesor. Por el momento ya hay tres anotados.

El Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) aceptó ayer la renuncia de Héctor Méndez a la Presidencia de la entidad, luego de un encuentro mantenido en la sede de la central fabril. Fuentes cercanas a la entidad informaron que el 1 de marzo Miguel Acevedo, de Aceitera General Deheza, asumirá como titular de la entidad para completar el mandato que deja vacante Méndez, hasta fines de abril.

Ya comenzaron a surgir los primeros nombres para buscar el reemplazante de Acevedo. Hasta el momento, los postulantes siguen siendo el secretario de la entidad, José Ignacio de Mendiguren, y el vicepresidente 4º y directivo de Arcor, Adrián Kaufmann, aunque trascendió en los últimos días que el dueño de la alimenticia, Luis Pagani, ya no avalaría su candidatura.

De todas formas, el ex ministro de la Producción tampoco reúne el consenso de todos los integrantes de Industriales, ni siquiera el de Luis Betnaza, representante de Techint en la UIA.

«Todos somos candidatos», dijo el titular de la Unión de Industriales Bonaerenses (UIPBA), Osvaldo Rial, quien se manifestó optimista sobre la elección consensuada del nuevo presidente. Lo cierto es que cuánto más demore este grupo en definir de común acuerdo una persona, más posibilidades tendrá la lista Celeste y Blanca en proponer la convocatoria a elecciones abiertas.

Algunos referentes del grupo Industriales se reunieron el lunes a la noche en la residencia del empresario del calzado, Guillermo Gotelli, pero la falta de definición respecto del nombre no fue un tema de conversación. Faltaba Kaufmann, uno de los dos candidatos en firme, quien regresará de sus vacaciones en algunos días. Será recién entonces cuando el grupo podrá reunirse concretamente para discutir la sucesión.
Fuente: www.agenciacna.com

Empleo en negro: el jefe de la UIA reparte culpas

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, consideró que el trabajo no registrado es un problema “colectivo” que le “indigna”, porque se trata de una situación en la que “todos” los sectores económicos son “cómplices”.

El dirigente empresarial aseguró que el trabajo en negro “existe porque no hay una reforma laboral eficiente”, y sostuvo que “tanto el Estado como el trabajador son culpables”. Méndez citó como ejemplo que un trabajador “en vez de recibir 10 pide 12, a pesar que se lo den en negro, sin aportes jubilatorios y sin las condiciones dignas” de empleo.

“Entonces son todos cómplices, no es un problema de uno solo sino colectivo”, dijo.

Por otra parte, Méndez culpó a las “cadenas de comercialización” de los aumentos en los precios de los productos. “Nosotros somos formadores de precios en el origen de la cadena y después se pierde en la pista”, agregó.

Globo de ensayo. En ese aspecto, el líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, negó que la central obrera haya fijado un piso de suba salarial del 20% para encarar las negociaciones paritarias con los empresarios.

El gremialista volvió atrás, así, con las declaraciones que realizó el viernes pasado, cuando señaló que el incremento de haberes debería rondar “en líneas generales entre veinte y veintipico por ciento”.

Moyano comentó que la CGT no está “en condiciones de poner techo ni piso” a la negociación salarial, porque “cada organización gremial” discutirá los salarios “de acuerdo a la evolución de la actividad”. El dirigente había sostenido, además, que para las paritarias de este año se tomará “como base la inflación del supermercado”. Asimismo, reclamó a los empresarios que “tengan responsabilidad en el aumento de precios” de los alimentos.

Las conversaciones entre la CGT y la UIA se reanudarán esta semana, en busca de llegar a un acuerdo social. Moyano, por su parte, reconoció que “no es tan sencillo y simple” arribar a una coincidencia porque se trata de “un tema complejo”.

En este sentido, comentó que para la CGT es “fundamental contribuir” en el “crecimiento que ha tenido la economía para que no haya desfasaje en inflación y salario”.

“Queremos acordar algo que tenga durabilidad y no que se termine en algunos meses”, agregó el dirigente sindical, quien recordó que en la Argentina “desgraciadamente, ha habido una cultura de irresponsabilidad total de quienes remarcan precios, lo sabemos desde hace muchos años”.

Acerca de los plazos para discutir y procurar un acuerdo con la UIA, Moyano sostuvo que “no hay fecha definida” .

El encuentro entre Moyano y el titular de la UIA, Héctor Méndez, será el primero del año y el segundo en menos de un mes.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Rechazó la UIA la acusación del Gobierno sobre la inflación

Méndez dijo que es «simplista» pensar que la causan las empresas, pero rescató el diálogo. El creciente debate por la inflación y la puja distributiva en la economía argentina se trasladó a Corea del Sur. La cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) retrucó ayer las afirmaciones del ministro del Interior, Florencio Randazzo, que horas antes había admitido la suba de precios pero responsabilizó por ella a los empresarios. «Es una salida facilista, simplista», dijo ayer aquí el presidente de la UIA, Héctor Méndez.

Méndez se encuentra junto con el secretario general de la entidad fabril, José Ignacio de Mendiguren, ambos invitados especialmente por el gobierno de Corea del Sur para participar de la cumbre empresarial del Grupo de los 20 (G-20).

Así las cosas, De Mendiguren no se quedó atrás. «Estos empresarios, a los que culpa el Gobierno, son los mismos que siete años atrás invertían y la inflación era del 5%», ironizó el dirigente industrial.

Pero el enojo no era grave. La UIA, según admitieron, está en línea con el Gobierno en la promoción de políticas a favor del desarrollo productivo para contrarrestar las recetas de carácter financiero y de apertura económica que se plantean en el G-20 desde los países desarrollados.

Además, desde Buenos Aires les llegó la noticia ayer de que la presidenta Cristina Kirchner, antes de viajar a Seúl, ordenó al bloque de diputados del Frente para la Victoria quitarle apoyo a la Comisión de Legislación Laboral, que preside Héctor Recalde, que iba a tratar anteayer el proyecto de reparto de utilidades empresarias entre los trabajadores. Y efectivamente la reunión se vació.

Desde las usinas oficiales se pudo saber que la Presidenta le había avisado a la UIA que iba a procurar darle un freno a la iniciativa, igual que lo deseaba el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, para no deteriorar el clima con la UIA y los empresarios en general.

La Presidenta desconfía de las intenciones del jefe de la CGT, Hugo Moyano, inspirador de la ley, de avanzar cada vez más sobre espacios de poder y alzarse con una bandera política para sus aspiraciones como líder cegetista y presidente del PJ bonaerense en 2011.

Cristina cumple
El mensaje a los empresarios les llegó vía el ministro de Planificación, Julio De Vido. Ayer comenzaron a ver que la Presidenta cumplía.

Interpretaron esa decisión como una toma de distancia de Cristina Kirchner respecto de Moyano, que aprobaban, y que podría tener consecuencias en la relación entre ambos. En Seúl, en el lobby del hotel Sheraton Walkerhill, Méndez y De Mendiguren hablaron de la inflación y del controvertido proyecto.

«Lo de Randazzo, que les echa la culpa a los empresarios por la inflación, es una afirmación simplista. Es el camino más fácil», dijo Méndez. El presidente de la UIA, empero, aseguró que «ninguna salida será con la confrontación sino con el diálogo, para que haya paz social y pacificación».

Y agregó: «No podés corregir la inflación si no reconocés que tenés el problema».

Sarcástico, De Mendiguren aseguró, en cambio, que «éstos son los mismos empresarios que tenía el gobierno de Néstor Kirchner cuando la inflación era del 5 por ciento».

«El tema clave va a ser la puja distributiva en 2011, y entre todos tenemos que hacer un enorme esfuerzo para que bajen las expectativas inflacionarias», señaló el directivo fabril, que se pronunció por «volver a una mesa de consenso con la CGT».

Y afirmó que el proyecto de Moyano que propone distribuir ganancias de las empresas entre los trabajadores «no persigue la redistribución del ingreso, que es necesaria; Moyano quiere cogestión sindical de las empresas, porque el proyecto ordena auditar semestralmente los balances y que las empresas entreguen toda la documentación para auditarlos. Esta es su campaña 2011». Pero agregó: «Eso espanta a la inversión».
Fuente: lanacion

Méndez: “No veo mal a De Vido como ministro de Economía”

“Es un referente importante del sector, de diálogo abierto”, sintetizó el titular de la UIA e hizo explícito el lobby para impulsar que el ministro de Planificación se siente en el sillón de Hacienda. Una idea que los grandes empresarios delinearon en una cumbre el día del velatorio de Kirchner.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, negó hoy que haya pactado una tregua con el jefe de la CGT Hugo Moyano para dejar congelado el tratamiento en el Congreso del proyecto de ley para distribuir ganancias empresarias entre los trabajadores, en tanto consideró que el país no cambiará mucho tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

«No, para nada», contestó Méndez al ser consultado si en la reunión que mantuvo con Moyano el jueves luego de que ambos participaran del velatorio del ex mandatario, se había acordado dejar ‘stand by’ la discusión de la iniciativa en el Congreso. El dirigente empresario en diálogo con radio Mitre, afirmó que en el cónclave «ni hablamos de eso».

«Yo solamente dije que estábamos de duelo, que no era oportuno que el martes nos juntaramos pero por un problema del duelo, la gente no está con ganas de ir a pelear las cosas», justificó.

Méndez definió la reunión con Moyano como «una charla informal» en la cual «se habló de poder trabajar en conjunto otorgando seguridades y garantías, de que es un período donde todos tenemos que colaborar al diálogo».

«Ambos decidimos que había que sentarse en lamesa,veremos como sigue en los próximos días, pero por ahora dimos la señal, que es importante para la sociedad, de que nosotros podíamos sentarnos en la mesa y negociar», subrayó.

En cuanto a los rumores sobre eventuales cambios en el ministerio de Economía, Méndez avaló la gestión del titular de esa cartera, Amado Boudou, a quien definió como «bastante ortodoxo».

«No es un ministro cuestionado por el sector empresario. Boudou hizo bien lo que tenía que hacer. Evidentemente él es un ministro, con otro ministro en las sombras como era Kirchner. Vamos a ver si tiene la independencia suficiente. Yo creo que sí», juzgó.

Al ser consultado que pasaría en caso de que la conducción del Palacio de Hacienda quede en manos del actual ministro de Planificación Julio De Vido, el empresario planteó: «Desde el punto de vista profesional, no lo sé. Desde el punto de vista personal, él es un referente importante del sector empresario, de diálogo abierto».

Con respecto a las perspectivas del país, luego del fallecimiento del ex jefe de Estado, señaló que «no se debería esperar muchos cambios». «Esperemos que no cambie mucho, que siga todo mas o menos igual porque creo que la politica de la presidenta es similar a la del ex presidente», Asimismo, aseveró que en este nuevo panorama, la UIA «no pierde ni gana».

«La relación con el gobierno es normal, La presidenta es ella. Nuestro diálogo era con ella, no con él», argumentó.

Sobre el escenario político futuro, ya sin la influencia de Néstor Kirchner, opinó que «hay que dejar decantar unos días, ver que la presidenta tome sus decisiones, y podremos sacar las conclusiones».

Ganacias, riesgos y Japón

La Unión Industrial Argentina quiere sentarse a discutir los mecanismos de distribución de las ganancias, un proyecto impulsado por el diputado Héctor Recalde, asesor legal de la CGT. El titular de la UIA, Héctor Méndez, dijo que habría que sentarse a debatir la iniciativa y desafió: «habría que ver cómo hará el Estado para repartir sus utilidades», en empresas como el Correo, Aguas y Saneamiento (AYSA), Aerolíneas Argentinas.

– El sector financiero mundial sigue siendo «el talón de Aquiles» de la recuperación económica, advierte el Fondo Monetario Internacional en su Informe de Estabilidad Financiera Global. Próximo a celebrar su asamblea anual, el FMI observa que hay algunos indicios económicos que aparecen como riesgo de recaída en la recuperación de la economía mundial.

– El Banco de Japón basó sorpresivamente su tasa dejándola ahora entre un 0% a 0,1%, como un modo de frenar el alza del yen, la moneda nacional, y ante los riesgos de deflación de la economía nipona. Se trata de una decisión inédita. «El banco va a mantener su política de tasa virtualmente de cero hasta que considere que la estabilidad de los precios esté a la vista», comunicó la entidad. Fuente: LA GACETA