A un año del default con los holdouts, se acumulan casi u$s2.000 millones impagos

Los ex secretarios de Finanzas Daniel Marx y Guillermo Nielsen explicaron en InfobaeTV que los pagos de cupones permanecen en la Argentina. «Es un error que se contabilicen en las reservas del BCRA».

La cifra corresponde a pagos de cupones de intereses de bonos emitidos bajo ley extranjera y también algunos títulos que se rigen por ley local pero que fueron parte de los canjes del 2005 y el 2010. «En el caso del Discount, por ejemplo, ya se acumularon tres pagos de intereses que no pudieron llegar a los inversores. Es el título que primero se defaulteó el 30 de junio del año pasado, aunque regía un mes más de gracia para pagar», señaló Daniel Marx.

Por su parte, Guillermo Nielsen indicó que recién ahora es posible traer bonos que están en el extranjero al mercado local para poder cobrar, bajo la ley de pago soberano. «Es un procedimiento muy engorroso, que requiere de paciencia, pero ya se puede hacer. Eso sí –explicó– el inversor puede cobrar los intereses acumulados hasta ahora, pero no puede vender los títulos, que quedan prendados en el fideicomiso del Nación».

Según su estimación, la deuda que quedó impaga por las restricciones de Griesa suma ya unos u$s1.800 millones, pero la cifra va aumentando a medida que pasan los meses y no se llega a una solución».

Diversos compromisos pendientes

Daniel Marx dio algunos detalles adicionales sobre el monto impago que se acumula: «Hay unos u$s1.500 millones que corresponden a bonos bajo ley extranjera. Pero además están los títulos con ley local que no se están pagando desde principios de año y que son varios cientos de millones más, pero no sabemos exactamente cuánto se encuentra fuera del país y no se divulga información».

El ex funcionario, que trabajó en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, consideró que hay más deuda que no aparece en las estadísticas oficiales: «El juicio que se perdió con Paul Singer y los otros acreedores que esperan para cobrar suman otros u$s20.000 millones. Y también debería anotarse en algún lado los compromisos relacionados al cupón PBI, al menos valuado a valor de mercado».

DANIEL MARX: «HAY DEUDA QUE NO APARECE EN LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES»

En esa dirección, Marx alertó de que hay deuda que aparece pero que no estaba contabilizada en ningún lado. «Es lo que sucedió en los últimos días con los u$s780 millones en bonos que le pagaron a las petroleras. Hay otros sectores que también podrían recibir compensaciones, aunque posiblemente esto recaiga en la próxima administración».

Además, otros economistas destacan que por efecto del ya abultado déficit fiscal se mantienen compromisos impagos con proveedores del Estado, sentencias judiciales en firme a favor de jubilados, e incluso con diversas provincias que no transfirieron las cajas previsionales a la nación.

infobae.com

 

 

Aseguran que están dadas las condiciones para una aceleración de los bonos de la deuda

Así lo afirmó el ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen, que explicó que en estos últimos cuatro meses apareció una cantidad de fondos que no tienen posiciones en Argentina comprando bono Par. “Al día de hoy es algo que puede pasar y que hay evidencia del mercado de que va a pasar”, dijo.

El ex secretario de Finanzas de la nación Guillermo Nielsen alertó que están dadas las condiciones para que se de una aceleración de los bonos de la deuda, al cumplirse hoy el plazo adicional de 30 días que la Argentina tenía para pagarle a los tenedores de bono Par, luego de que el juez Thomas Griesa, y la negativa del Gobierno para acatarlo, le impidiera al país realizar el pago de estos títulos a través del Bank of New York.

En diálogo con radio Mitre, Nielsen explicó que “en estos cuatro meses lo que ha ocurrido es que cantidad de fondos ignotos, que no tienen posiciones en Argentina aparecían comprando bono par”. Por lo que consideró que “están dadas las condiciones para una aceleración en cross default”.

“Para acelerar se necesitan 25% de la serie, el voto por la aceleración que se le pide al Bony, que sigue en su rol de fiduciario como tenedor de bono, y con el 25% ya tendríamos el cross difault y la aceleración”, detalló.

Nielsen apuntó que “esto obligaría a Argentina a renogociar su deuda. Las emisiones del año 2005 y 2010 se tendrían que volver a sentar a negociar”. En tanto, aclaró que además hay un “incentivo económico”, y explicó que “el bono par de 2038 estaba cotizando alrededor de 50 dólares, mientras que el Discount 2033 estaba cotizando normalmente a u$s 85. El juego financiero es venir con un bono par a negociar con Argentina y llevarte un Discount y ahí ganas 35 dólares por bono”.

Nielsen señaló que “esto era clarísimo y lo hablamos hace cuatro meses y realmente es inconcebible que la Argentina esté transitando un sendero de altísimo riesgo. Esto sí que es tirar para atrás toda la restructuración de la deuda.”

Al finalizar insistió que “al día de hoy es algo que puede pasar y que hay evidencia del mercado de que va a pasar”.
cronista.com

«Nielsen es empleado de los buitres»

El titular de la Anses, Diego Bossio, criticó al economista Guillermo Nielsen por proponer que el país se endeude para pagarle a los holdouts. «No es un buitre, es sólo su empleado del mes», fustigó.

El titular del ANSeS, Diego Bossio, afirmó hoy que el ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen «no es un buitre, es sólo su empleado del mes».

Bossio reaccionó así a una declaración del ex funcionario de Néstor Kirchner, quien recomendó recurrir a un préstamo de 20 mil millones de dólares para pagarles a los fondos buitres, en el marco de la declaración de desacato contra la Argentina dictada por el juez neoyorkino Thomas Griesa.

«Luego de trabajar bajo el liderazgo de Néstor Kirchner, Guillermo Nielsen siguió asesorando a Daniel Scioli. Y es de público conocimiento que lo echó de su equipo el 9 de septiembre pasado ‘por asesorar a Fondos que litigan contra la Argentina’. Desde entonces, saltando de lado a lado, se pasó finalmente al Frente Renovador, espacio donde parece que trabajar para los buitres no fuera tan grave», enfatizó Bossio.

Según dijo, «lo más complejo es la distorsión que produce este exfuncionario. De negociar duramente el canje pasado hace unos años, hoy estaría asesorando a Fondos Buitres que acorralan a nuestro país. Para Nielsen, la solución a la deuda es generar más deuda y a cualquier precio», fustigó.

Además, Bossio agregó, en torno a Nielsen, que «su única propuesta es endeudarnos por 20 mil millones de dólares».

«Todavía tiene el caradurismo de querer presentarse como candidato a jefe de gobierno de Buenos Aires. Dios nos libre de candidatos oportunistas que con sus actos demuestran lo que realmente son», manifestó.

Por último, Bossio dijo: «Debo reconocer que Nielsen no es buitre, es sólo su empleado del mes».
lapoliticaonline.com

Nielsen: “Estamos en camino a una borrachera monetaria”

Dijo que “hay un deterioro en el nivel económico de la sociedad argentina que ya está lanzado”. El impacto en el dólar y los precios.

El ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen reiteró que la Argentina se encamina a un default total de su deuda y, según remarcó, “estamos en vía de una borrachera monetaria inducida por el desbarajuste fiscal”.

En diálogo con radio Mitre, Nielsen señaló que “hay una deterioro en el nivel económico de la sociedad argentina que ya esta lanzado. Tenemos un situación de menos horas trabajadas y hay una caída del producto bruto que se acentúan con la declaración del default, y se acentúan porque en la economía el dólar pasa a ser un bien todavía más escaso de lo que era.

Dijo que como consecuencia vamos a tener una complicación con la cotización del (dólar) paralelo, y esto va a repercutir en precios. “Estamos en camino a una borrachera monetaria inducida por el desbarajuste fiscal”, indicó.

Al finalizar dijo que “no hay frenos, no se está haciendo nada por parar el desborde monetario del segundo semestre. No es solo lo de la deuda (con los fondos buitre), que en todo caso corona una situación y deja tierra arrasada para el futuro”.
cronista.com

Para Nielsen, “vamos a una situación más difícil que la del 2002”

HOLDOUTS Y SIN CAPITAL INTELECTUAL PARA RESOLVERLO.

Después de que volvieran a fracasar las negociaciones entre la Argentina y los holdouts en Nueva York, el economista Guillermo Nielsen aseguró a través de TN que el conflicto con los fondos buitre «se puede resolver perfectamente», pero advirtió que el Gobierno «no cuenta con el capital intelectual» para lograrlo.

«Esto se puede resolver: se requiere habilidad y trabajar conjuntamente con (el mediador, Daniel) Pollack, para llegar a buen puerto. Recién ahora parecería que están trabajando seriamente», remarcó el exsecretario de Finanzas.

«Esto se podría haber evitado de entrada, negociando con el juez (Thomas Griesa). (Al mediador) lo designó después, al ver que no había una reacción constructiva del lado argentino», explicó el economista, en declaraciones a Código Político.

«El juez abrió muchas instancias; Griesa ha sido absolutamente constructivo con la Argentina. Aplica la ley de Nueva York, que dio lugar al mercado financiero más grande del mundo. Además está parando todos los casos similares que quieren colarse en el juzgado (y que buscan accionar contra el país); los puso en lista de espera, y eso es fundamental para la Argentina», consideró el especialista.

Nielsen afirmó que «estamos en una situación donde el Gobierno no cuenta con el capital intelectual para emprender» el objetivo de resolver el conflicto.

«Desde lo económico, se necesita un equipo que tenga la capacidad no de hacer teoría, sino de resolver problemas», se explayó. Al tiempo que alertó que «se está subestimando el cambio que se produce en la calidad de los tenedores de los bonos, que pasaron a fondos más especializados, más propensos al litigio», en referencia a los holdouts.

Finalmente pronosticó que la Argentina «va a tener juicios si paga, y si no paga». «Hay riesgos muy altos, y creo que vamos a una situación, en algunos sentidos, mucho más difícil que la del 2002», concluyó.

periodicotribuna.com.ar

Guillermo Nielsen: «La inflación en diciembre se va a acercar al 4%»

Guillermo_Nielsen

El ex secretario de Finanzas K aseguró que “hay que bajar la presión impositiva en forma muy drástica” y que “necesitamos aumentar las tarifas eléctricas”.

La economía argentina se encuentra en estado «grave». En términos médicos es como un enfermo al que «hay que practicarle una cirugía cardíaca y cuanto antes llevemos al paciente al quirófano, más rápida va a ser la recuperación». Así lo señaló el economista y ex secretario de Finanzas K, Guillermo Nielsen, en un reportaje realizado hoy por el programa Mercado por Expertos, que emite el canal Metro.

Contundente el economista subrayó que se debe realizar «un recorte realmente importante en el gasto público, una baja de los impuestos -que están elevadísimos- y un aumento de las tarifas». Y a su entender, la baja de los tributos es necesaria para compensar «el imprescindible aumento de las tarifas».

Nielsen, que tuvo a su cargo la renegociación de la deuda externa durante la gestión de Roberto Lavagna al frente del Ministerio de Economía, consideró que «si el Gobierno no hace nada, la situación empeora».

«Se va a acelerar la inflación y que va a caer la demanda de manera abrupta», advirtió el economista. Y aseguró: «El primero que tiene que hacer las cosas para evitar una devaluación salvaje es el gobierno, tiene la obligación de anticiparse a los mercados y no lo está haciendo».

En relación a los impuestos a los autos que hoy podría concretar el Senado, el ex funcionario de la era K advirtió que «si llegan a poner este impuesto, va a haber una contracción muy fuerte en toda la industria automotriz, va a haber pérdida de empleos».

Por último, dijo que «la devaluación es una parte del reequilibrio que necesita la economía».
cronista.com