El juez Bonadio citó a indagatoria a Guillermo Moreno por el cotillón ‘anti-Clarín’

El ex secretario de Comercio Interior y actual agregado comercial en Italia deberá presentarse ante el juez Bonadio el próximo 22 de mayo.
El juez federal Claudio Bonadio citó hoy a declaración indagatoria al agregado comercial en Italia y ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en la causa por el cotillón contra el Grupo Clarín exhibido en distintos actos y edificios públicos.

La citación es para el viernes 22 de mayo, junto al presidente del Mercado Central, Carlos Alberto Martínez, mientras que un día antes deberán comparecer los gerentes generales Guillermo Cosentino y a Fabián Dragone.
cronista.com

Se reanuda la pelea: fondos buitre apuntaron contra el crecimiento patrimonial de Randazzo y Moreno

El fondo MNL Elliot realizó a través de la ATFA un presentación con datos sobre un supuesto enriquecimiento ilícito de funcionarios de la era K.

Tal como estaba anunciado, la organización que representa a los fondos buitres difundió este mediodía un documento sobre la situación patrimonial de funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner, en medio de la pulseada para lograr un acatamiento del fallo de Griesa sobre al deuda, o una negociación.

El informe, publicado por la ATFA, habla de presunto enriquecimiento ilícito de 13 funcionarios de la era K.

Quienes figuran primero son el ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo, el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno y el actual senador Juan Manuel Abal Medina.

También apuntan contra el subsecretario de Seguridad Sergio Berni.

Según la presentación, denominada «Indice de la riqueza de funcionarios del gobierno Argentino», Randazzo duplicó sus ingresos entre los años 2008 y 2011, pasando de 1,3 millones de pesos a 2,5 millones en ese lapso.

En cuanto a Moreno, dice sus ingresos aumentaron desde 500.000 pesos en el 2008 a 2 millones en el 2011.

El nucleamiento indicó en el documento que “el patrimonio neto personal de cada uno de estos funcionarios exhibe incrementos importantes y muchas veces inexplicables, lo que plantea una serie de preguntas acerca del proceso de enriquecimiento de cada uno”.
cronista.com

New judicial setback puts Moreno closer to standing trial

A Buenos Aires City court has rejected an appeal by the defence of Guillermo Moreno with the ex domestic trade secretary now closer to be sitting on the dock to be judge for abuse of authority in an oral and public trial.

The 2nd courtroom of the Federal Court ruled today as “inadmissible” an appeal seeking to have the decision to send Moreno to trial by the Federal Court of Penal Cassation revised.

Current economic attaché in Argentina’s embassy in Rome Moreno has been prosecuted for “abuse of authority” in a case involving fines he sanctioned with private-sector consultant agencies for disclosing inflation data that contradicted figures by the INDEC statistics bureau.

Moreno’s legal representatives will be able to turn to the Federal Court of Penal Cassation issuing a remedy of complaint. Still, today’s ruling has also paved the way for the judge to send the case to an oral court.
buenosairesherald.com

Moreno, cerca del juicio oral por abuso de autoridad

A un paso del juicio oral. La Cámara Federal rechazó un planteo del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno en la investigación por abuso de autoridad contra las consultoras que medían la inflación: la causa quedó así en condiciones de ser enviada a juicio oral.

Moreno había pedido que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal revisara el envío del caso a juicio oral. La sala II del tribunal de apelaciones entendió que Moreno invoca «los mismos argumentos» utilizados para «impugnar lo resuelto por esta sala cuando confirmó el procesamiento» del funcionario y otras dos personas.

El fallo de los camaristas Horacio Cattani, Martin Irurzun y Eduardo Farah dejó la causa en condiciones de ser enviada a juicio.

Moreno, hoy agregado comercial en Italia, es juzgado por resoluciones que tomó como secretario de Comercio Interior a principios de 2011, disconforme con índices privados que mostraban una inflación muy superior a los datos oficiales.

El expediente se inició en 2011 con una denuncia presentada por Jorge Todesca, ex viceministro de Economía del duhaldismo y presidente de Finsoport, una de las 12 consultoras multadas. En octubre de 2013, el juez federal Claudio Bonadio consideró probada la denuncia y firmó el procesamiento en contra de Moreno por «abuso de autoridad».

La Cámara Federal confirmó aquel procesamiento, pero en mayo de este año apartó a Bonadio de la causa porque entendió que el magistrado había rechazado sin fundamentos suficientes un planteo de la defensa del funcionario. No obstante, eso no impidió que el proceso siguiera adelante: la causa quedó en manos de la jueza María Romilda Servini de Cubría .

El 30 de octubre, la sala II de la Cámara Federal rechazó todos los planteos y le encargó a la jueza del caso que avanzara «hacia la siguiente etapa»: el juicio oral. Moreno presentó un recurso, que los camaristas rechazaron hoy.

Como el «abuso de autoridad» es un delito que tiene prevista una pena máxima de dos años de prisión, el juicio oral será correccional: no estará a cargo de un tribunal, sino de un solo juez federal: Rodolfo Canicoba Corral .
diariohoy.net

Echaron a Edwin del Indec, pero el resto de la cúpula morenista sobrevive

Norberto Itzcovich fue nombrado director y su antecesora pasará al INAP, de Jefatura de Gabinete. El gremio enfrentado a la dirección reclama el fin de la intervención.

El Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) es un referente del pensamiento estatal, que orienta las políticas públicas de formación profesional, capacitación de funcionarios y empleados públicos. Además, trabaja en la investigación, recopilación y publicación de las distintas producciones de conocimiento que abordan la capacitación, la formación y el rol de Estado».
Allí recaerá como directora Ana María Edwin, fue desplazada al frente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Edwin fue la principal espada en el Indec del ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, durante los últimos siete años. Será reemplazada por el también morenista Norberto Itzcovich, quien hasta ayer era director técnico, el número dos del ente estadístico.
El resto de la cúpula morenista sobrevivió a la salida de Edwin del Indec. Itzcovich quedará al frente del organismo. También conservará su puesto la hija de Edwin, María Sol Padin, quien hace tres años fue ascendida por su madre a responsable del Proyecto de Fortalecimiento de las Estadísticas Básicas y Derivadas, con un aumento de más de 40%. Según dos fuentes independientes entre sí, Padin podría obtener un nuevo ascenso y ser nombrada Directora Técnica, por lo que la intervención sería ratificada.
Según el decreto 1984, Edwin conservará su cargo como Directora de Recursos Humanos del Indec, que tiene hace más de 15 años. En julio de 2007, Moreno la designó al frente del organismo. Bajo su dirección, el Indec discontinuó el IPC Nacional, que recopilaba datos de provincias, cuando las diferencias con el intervenido IPC-GBA se tornaban cada vez mayores y evidenciaban la falta de rigurosidad del IPC. También reformó el IPC metropolitano, que dejó de publicar los precios de referencia de los productos. Los relevamientos de precios de provincias y consultoras se alejaron cada vez más de los oficiales. Los economistas también comenzaron a usar datos alternativos de actividad, siempre menores a los informados. Esas divergencias una sanción del FMI, que todavía perdura.
El último dolor de cabeza de Edwin ocurrió a principios de octubre, cuando durante un allanamiento judicial en la sede principal, en Diagonal Sur al 600, se encontraron 300 gramos de pasta base y 100 gramos de cocaína en lockers de empleados del Indec, según publicó el diario Perfil. La droga fue atribuida a dos barrabravas del club Excursionistas que entraron al organismo a trabajar en los últimos años.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, quiso desplazar a Edwin e Itzcovich cuando asumió a su cargo, hace un año. Después de varias reuniones, la cúpula sobrevivió. Se argumentó que debían terminar de trabajar en el nuevo indicador de PBI y el Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), que vio la luz a comienzos de 2014 y que Kicillof, Edwin e Itzcovich presentaron a la sociedad. El FMI evaluará esos resultados en su reunión de directorio de este mes.
La junta gremial de ATE-Indec, enfrentada con la conducción del organismo, remarcó en un comunicado que «no hay normalización del Indec». «Itzcovich fue, al igual que la Señora, quien llevó adelante cada política de la intervención, mintiendo al pueblo trabajador y persiguiendo a quienes desde hace casi ocho años enfrentamos la mentira», afirmó, y recordó que el nuevo director del Instituto, «en sus inicios», se había comprometido en pedir el cese de la intervención.
«Con él quedan la totalidad de los funcionarios afines a este ‘reinado‘, muchos de los cuales -como José Luís Blanco- utilizan su investidura de funcionario para arremeter contra quienes piensen distinto, comandando la patota que sigue enquistada en el Indec», denunciaron.
Edwin, se ocupará ahora de capacitar a los empleados públicos al frente del INAP, que reporta a la Jefatura de Gabinete de Jorge Capitanich.
cronista.com

Guillermo Moreno a juicio oral

El ex secretario de Comercio está acusado por «abuso de autoridad».

La causa penal contra el agregado comercial en Italia y ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, por la multa a una consultora que midió más del doble de inflación que la admitida por el INDEC fue elevada a juicio oral.

El funcionario está acusado por el delito de «abuso de autoridad», castigado con pena de prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo.

Desde la querella creen que Moreno habría querido silenciar a Finsoport SA, consultora perteneciente al ex ministro de Economía Jorge Todesca, por publicar índices de inflación mayores a los oficiales.

Moreno había sido denunciado por el ex viceministro de Economía del gobierno de Eduardo Duhalde y titular de la consultora Finsoport, una de las multadas con medio millón de pesos por Moreno luego de que divulgaran una inflación mayor a la oficial del INDEC.
diarioveloz.com

¿Regresa el polémico Guillermo Moreno al Gobierno?

El actual agregado económico en la embajada argentina en Roma podría volver al gabinete.

En Roma el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sorprendió a varios empresarios con los que se reunió al comunicarles la posibilidad de volver a la Argentina.

El funcionario del Gobierno que actualmente se desarrolla como agregado económico en la embajada argentina en Roma, deslizó la posibilidad de regresar y formar parte del Gabinete. En este sentido, habría sido la misma presidenta Cristina Kirchner quien le habría garantizado a Moreno su vuelta al país, según informó el diario La Nación.

Moreno fue enviado a Italia cuando su figura generaba polémica entre los empresarios argentinos. El objetivo de su establecimiento en Roma habría sido afianzar los lazos entre el Gobierno y el papa Francisco.

diarioveloz.com

Costa dice que los empresarios le piden que sea como Moreno

“Quieren seguridad jurídica y me proponen agarrar a los que incumplen, gritarles y desafiarlos”, contó el secretario.
Un desbordado Augusto Costa admitió que los empresarios enfurecidos por la ley de abastecimiento le sugirieron, de alguna manera, que copie los métodos de Guillermo Moreno en vez de buscar nuevas normas.

Fue al final del plenario de comisiones del Senado, cuando apeló a una anécdota para minimizar los efectos de la norma que habían denostado los empresarios durante toda la tarde.

“Algunos de los empresarios con los que me junté para discutir todo esto me dijeron que esta ley hay que derogarla. Pregunté: ¿Cómo hago si hay un abuso de posición dominante que generó perjuicio? ‘Vos tenés que agarrar, citar a los tipos, hacerlos desfilar y gritarles’. Me lo dijo un empresario que pide seguridad jurídica y previsibilidad”, se indignó.

Tal vez el joven secretario no entendió a qué se referían: su antecesor, el inolvidable Guillermo Moreno, lejos estaba de pensar en sancionar leyes para manejar a los empresarios.

Prefería recibirlos en su despacho, sin aire acondicionado, para maltratarlos mientras se acaloraban. De esas reuniones surgieron sus famosas agarradas y amenazas con empresarios, inmortalizadas en los of de récord publicados por los medios.

Sólo algunos hacían públicas sus furias y, a la parecer, a muchos les parecían atinadas, antes de que exista una ley que algún día pueda ponerlos en el banquillo.
lapoliticaonline.com

El creador de «Carne para Todos» cierra un frigorífico y deja a 300 empleados en la calle

Ricardo Bruzzese, amigo de Guillermo Moreno, le declaró la guerra al Gobierno y busca la quiebra de su frigorífico.

El empresario de la carne Ricardo Bruzzese, que supo manejar bajo el ala de Guillermo Moreno el abandonado programa “Carne para Todos”, llamó a concurso de acreedores en su frigorífico Nueva Escocia, en Esteban Echeverría, por lo que peligran 300 puestos de trabajo.

La maniobra de Bruzzese es leída como una venganza al Gobierno, que lo relegó de todas sus aspiraciones tanto empresariales como políticas. La guerra está personificado ahora en el nuevo secretario de Comercio Augusto Costa, que desmontó los subsidios y arreglos mantenidos en la época de Guillermo Moreno.

El amigo del ex supersecretario llegó al Grupo Penta, perteneciente al contador Juan Carlos Delaney, a cambio de una colaboración financiera cuando el año pasado se encontraba en serios problemas económicos.

En rigor, el frigorífico Nuevo Escocia -del que Bruzzese tiene el 30 por ciento de las acciones- había cerrado el año pasado y actualmente no estaba operando. Los 300 trabajadores habían migrado a las otras dos plantas del grupo, Arenales y Penta, pero seguían hasta ahora cobrando por la razón social de Nueva Escocia, por lo que presentando este consurso –un paso previo a la quiebra-, estos empleados quedarían en la calle.

El escenario da cuenta de un esquema de negocios caído y de un evidente despecho por frustradas estrategias políticas.

Se remonta a los tiempos en que mandaba Moreno, cuando Bruzzese se sentaba a su derecha y juntos manejaban el programa “Carne para Todos”. Podían ofrecer los siete cortes populares a bajo costo, a través de negociar con los frigoríficos cediendo cuotas de exportación.

Al salir Moreno, Costa desmonta este entramado, y así Bruzzese queda relegado de un negocio millonario. Ya había sido desplazado del armado político en la provincia, cuando en 2011 Daniel Scioli lo baja de su lista como candidato a intendente de La Matanza, acordando con Espinoza una lista única.

Bruzzese pasó entonces a la lista de Mario Ishii, que se ocupaba de contener a los heridos de las listas ganadoras. El empresario de la carne había tejido también contactos con Hebe de Bonafini y Schoklender, para armar en La Matanza con la venia del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Pero el escándolo que golpeó a las madres terminó también por el golpe final al empresario matancero.

La relación con Daniel Scioli también se quebró. Una de las versiones que circulan es que descartada la negociación con Costa, Bruzzese habría vuelto en los últimos meses a buscar subsidios en la oficina de Scioli, quien consultó con Alberto Samid y éste le bajó el pulgar.

El esquema quedó tan desalambrado, que incluso dicen que los camiones de «Carne para Todos» están tirados al fondo de Nueva Escocia, el frigorífico que está cerca de quebrar.

Finalmente, el fusible es la gente, los 300 trabajadores que “Bruzzese está usando a los trabajadores para conseguir plata”, según denunció a LPO el titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne del Gran Buenos Aires (Sicgba), Silvio Etchehun.

El gremialista difundirá hoy un comunicado en donde advierte que “el empresario del gobernio k, a un año de irse Cristina, ya deja unas 300 personas en la calle».

«Nos decalaramos en alerta y movilización. Y el 26 de agosto a las 12 iremos al congreso de la nación”, agregó Etchehun.
minutouno.com

El ex campeón de kickboxing y ex guardaespaldas de Guillermo Moreno, Acero Cali quiere ser intendente de Escobar

El ex campeón de kickboxing y ex guardaespaldas de Guillermo Moreno reveló su sueño en la política.
El ex campeón de kickboxing y ex guardaespaldas de Guillermo Moreno, Jorge «Acero» Cali, reveló que quiere ser intendente de Escobar en 2015.

Así lo afirmó Cali en diálogo con Noche de Necios, programa que se emite por Radio Zónica, en donde explicó que «a mí no me interesa un sueldo. «La propuesta es ayudar a la gente; yo quiero demostrar que soy diferente», aseguró Acero.

«Yo me crié en Ciudadela y sé lo que es caminar en la calle descalzo; a mí nadie me va a explicar lo que es caminar en el barro», advirtió.

En ese sentido, insistió: «Si el gobernador es Scioli, Insaurralde, Massa, Menem o Cacho Castaña, no me importa, yo quiero ayudar a la gente de Escobar. Con quien sea gobernador voy a tener diálogo, como hoy lo tengo con gente del Gobierno nacional. Soy una persona de dialogar».

Mientras tanto, no dudó en dispararle al actual intendente de Escobar. «Esto que no haya cloacas, agua, ambulancias o haya sólo un hospital en Escobar es indignante», señaló.
diarioveloz.com

Nueva Conducción PJ

El designado titular del justicialismo, Eduardo Fellner, aseguró que fue elegido por no haber marcado postura sobre ningún candidato al 2015. Guillermo Moreno vino de Roma y Aníbal insistió con quiere reemplazar a CFK.
Los popes del PJ comenzaron a llegar a Parque Norte minutos antes de las 11, donde ungirán al jujeño Eduardo Fellner como titular del partido. La presencia de Guillermo Moreno, arribado desde Roma para participar del mega mitin peronista, fue la primera sorpresa del encuentro.

«Debo asumir el rol de reemplazar a Néstor Kirchner al frente del Partido; es un honor y un desafío inmenso», dijo el gobernador de Jujuy, al ingresar al predio, ya elegido en la previa como nuevo titular del justicialismo.

«No mostré preferencia por ninguno de los cinco precandidatos para 2015, por eso me eligen», explicó el mandatario norteño.

En cuanto a las ausencias, Fellner marcó la posición que tendrá el PJ bajo su mandato: «Esto es amplio y participativo. A los que no vinieron, les seguiremos conversando».

#NuevaConducciónPJ Seguí minuto a minuto

minutouno.com

Piden la indagatoria de Guillermo Moreno por las amenazas a una despachante de aduana

El fiscal Patricio Evers pidió la indagatoria del ex secretario de Comercio Interior; la mujer había radicado la denuncia por «amenazas, coacciones, malos tratos, abuso de poder, violencia de género y exigencias indebidas».
El fiscal federal Patricio Evers pidió la indagatoria del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno por presuntas amenazas a la despachante de aduana Paula de Conto, quien lo había denunciado el año pasado en un programa de TV.

Evers, a cargo de la Fiscalía nro. 12 en lo Criminal y Correccional Federal, elevó el pedido al juez federal Ariel Lijo , quien deberá decidir si hace lugar al planteo.

La denuncia contra Moreno había sido radicada por la despachante Paula De Conto por «amenazas, coacciones, malos tratos, abuso de poder, violencia de género y exigencias indebidas».

Hoy, en diálogo con radio Mitre , Del Conto sostuvo: «Para mí es un paso terriblemente importante, porque demuestra que con la verdad, las cosas a la larga o a la corta se pueden lograr».

Según había relatado la mujer, en septiembre de 2012 mantuvo una reunión con Moreno en su despacho de la Secretaría de Comercio para gestionar la liberación de importaciones para una empresa brasileña para la que trabajaba.

La despachante dijo que primero recibió un llamado intimidante de Moreno y que poco después fue «maltratada y amenazada» en la oficina del funcionario.

«Creí que era mentira, que era una cargada. Me pasan con Moreno, se presentó como Guillermo Moreno, y empezó a gritar que me callara la boca, que él iba a hablar y que después me iba a cortar pero que lo escuchara. No entendía tanta falta de respeto. No sabía por qué me había llamado y me seguía gritando», había relatado De Conto en el programa Periodismo para Todos de Jorge Lanata.
lanacion.com

El regreso de los ‘morenistas vivos’: Ascienden a Paglieri

Beatriz Paglieri fue secretaria de Comercio Exterior hasta diciembre pasado, un cargo ‘hermano’ de Comercio Interior donde estaba Guillermo Moreno. De hecho Paglieri era la mano derecha del supersecretario que fue destinado como agregado económico a Roma. El Gobierno ubicará a la mujer como directora adjunta de la Aduana, un cargo ad hoc creado para ella.
(Urgente24).- Cuando parecía que el morenismo en el Gobierno estaba en retirada, se conoció la decisión de ascender a la mano derecha de Guillermo Moreno, Beatriz Paglieri, cuyo destino será la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que dirige Ricardo Echegaray.

La designación se oficializará durante este viernes (7/03). Paglieri ocupará el cargo de directora adjunta de la Aduana, según el diario El Cronista, de fuentes oficiales. De esta forma, compartirá la dirección de esa agencia con Carlos Sánchez, un ex AFIP que responde al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

De confirmarse la contratación, volvería a ser parte del Gobierno una funcionaria que se había alejado en diciembre pasado, cuando Cristina quiso lavarle la cara a su Gobierno con varios cambios. También se creará una suerte de doble comando en Aduana.

El Gobierno había creado el cargo ad hoc por Decreto 212/2014 para “reforzar la conducción” de la Aduana por “la especial complejidad y alcance de las tareas encomendadas”.

“El referido cargo poseerá funciones, misiones y atribuciones similares a las del Director General de Aduanas, con igual retribución y será designado y removido por AFIP”, indicó el decreto según informó esa agencia.

En tanto, la funcionaria (ex funcionaria del Indec y actual directora por el Estado en la empresa Papel Prensa) cuenta con el aval de la presidenta Cristina Fernández, después de haber acompañado a Guillermo Moreno en la secretaría de Comercio hasta su desplazamiento por el nuevo jefe de la cartera económica, Axel Kicillof.

Paglieri no es la única morenista que sobrevivió a Moreno. Por estos días recobró protagonismo el vicepresidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), Humberto Guardia Mendonça, al citar a empresarios por mandato del sucesor de Moreno en la Secretaría de Comercio, Augusto Costa.

Algo similar ocurrió con los directores del Indec, Ana Edwin y Norberto Itzcovich, que siguen al frente del ente estadístico a pesar de los cambios en el IPC.

Moreno no quiere ir a juicio oral

moreno

El ex secretario de Comercio Interior solicitó la nulidad de los pedidos de la Fiscalía y de la querella en la causa en la que está procesado por el delito de «abuso de autoridad».

El ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, planteó ante la Justicia la «nulidad» de la elevación a juicio de la causa en la que está procesado por el delito de «abuso de autoridad» al aplicar una multa a una consultora que medía el índice de inflación de manera independiente al INDEC.

El defensor de Moreno, Alejandro Rúa, objetó el requerimiento de juicio de Finsoport, la consultora del economista y ex viceministro de Economía Jorge Todesca, y también el del fiscal Ramiro González.

En el primer caso, Rúa sostuvo que no había una explicación clara de los hechos imputados, y en el segundo, porque fue presentada fuera de tiempo.

Mediante un escrito, presentado ante el juez federal Claudio Bonadio, Moreno solicitó su sobreseimiento en la causa al considerar que ya había sido investigado por el mismo hecho y el expediente fue archivado

El juez Claudio Bonadio procesó a Moreno y a otros tres funcionarios de la Secretaría de Comercio Interior por considerar que cometieron abuso de autoridad al multar con 500 mil pesos a Finsoport, una de las consultoras privadas que medía la inflación cuyos resultados eran el doble del que arrojaba el INDEC.

La Cámara Federal confirmó los procesamientos, por lo que Bonadio inició el tramo final del expediente previo a remitirlo a un tribunal oral.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Los extraños episodios del sucesor de Moreno que preocupan a la Rosada

Augusto Costa
El encargado de negociar precios e importaciones habría sufrido al menos tres ataques de pánico.
El secretario de Comercio, Augusto Costa, está generando una enorme preocupación dentro del Gobierno nacional y, principalmente, en Axel Kicillof, su jefe político y quien le encargó la dura tarea de ser el sucesor de Guillermo Moreno.

Según información a la que accedió La Política Online, desde que asumió en su nuevo cargo Costa habría tenido al menos tres episodios de ataques de pánico, aparentemente producto de las enormes presiones que está sufriendo en una función en la que convergen varias de las cuestiones más urgentes de la economía.

Uno de esos episodios, relatado a este medio por fuentes gubernamentales, se produjo cuando funcionarios se acercaron a su oficina para llevarle unos expedientes y lo habrían encontrado temblando.

En la oficina de Costa se acumulan todas las cuestiones vinculadas a la inflación, como los controles de precios. Pero también tiene que enfrentar las presiones de los empresarios que reclaman las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) para romper el cerco que impuso Moreno.

Esas cuestiones, agravadas en los últimos días por la devaluación del peso, constituyen nudos gordianos de la economía argentina y ejes centrales para sostener el modelo económico del kirchnerismo. Es por eso que el puesto de Costa se ha convertido en una auténtica silla eléctrica, con presiones cruzadas de todo tipo.

Costa llegó a la Secretaría de Comercio con el objetivo de dejar atrás los vicios impuestos por Moreno en el área y desde el entorno de Kicillof se encargaron de difundir que no se trataba de un “blando” y que desde hace tiempo venía realizando una compleja investigación sobre el tema de los precios.

Pero la realidad fue mucho más compleja que las planillas de Excel, que quedaron obsoletas con el aceleramiento de la inflación, y Costa parece no poder pilotear el barco. Además, los empresarios parecen aprovecharse de la ausencia de Moreno para apurar los aumentos. La advertencia pública de Alfredo Coto fue una clara señal de eso.

En los pasillos de Economía coinciden en que el joven funcionario está sobrepasado y ha tenido problemas con cuestiones tan básicas como la delegación de la firma, lo que revela una enorme falta de experiencia en el manejo administrativo que requiere su cargo.

Pero también notan su inexperiencia en el trato con los empresarios. En una reunión realizada recientemente, Costa recibió a representantes del sector lácteo para discutir el precio de la leche.

Una vez alcanzado el acuerdo por el precio, uno de los empresarios le explicó que debían sumarle el precio del IVA. «No, eso es problema de ustedes, manejenló», respondió Costa a los gritos, de acuerdo a la reconstrucción que hizo uno de los presentes en diálogo con LPO. «¿Cómo que lo manejemos? El IVA hay que pagarlo, ¿qué querés que hagamos?», le respondieron. «Se puede manejar, manejenló», insistió el secretario de Comercio, ante la sorpresa de sus interlocutores.

Por otro lado, los importadores reclaman que Costa cumpla su promesa de facilitar las DJAI y denuncian que actualmente están absolutamente paradas. El funcionario puso en marcha un sistema online que dejaría en el olvido las discreciones de Moreno para dar las autorizaciones, pero no estarían liberando ninguna.

Como si fuera poco, en el equipo de Kicillof hay una idea de frenar todas las importaciones por un mes para equilibrar la balanza y frenar la salida de dólares. Se trata de una idea más que peligrosa porque implicaría una paralización de buena parte de la industria, que ya por estos días sufre la subida del dólar.

“Con Moreno por lo menos se podía hablar”, sostienen los empresarios del sector. “Costa está guardado, no habla con nadie”, concluyen.
lapoliticaonline.com

El malo del año: Guillermo Moreno

moreno

8 AÑOS DE GRITOS Y GOLPES…

La inesperada renuncia de Guillermo Moreno fue la mayor movida de Cristina Fernández en su estructura de Gobierno. Por años, fue ministro de Economía en las sombras y a la luz del día. «La próxima vez, vengan con sus mujeres. Ya estoy cansado de cogérmelos a ustedes», así puede resumirse su gestión, así hablaba y así se movía Moreno. El 2 de diciembre dejó su cargo a pedido de una Cristina que lo defendió con uñas y dientes, pero necesitada de oxígeno para transitar los 2 años que restan tras la derrota electoral de octubre. Este 2013, el país debió decirle adiós a las formas de Moreno, pero no al fondo de lo que sembró. Aunque sólo haya sembrado derrotas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Guillermo Moreno fue uno de los funcionarios más repudiados de los últimos años. Alcanzó su pico máximo en 2011, pero fue este año el que se ganó el protagonismo, justamente, por el fin de su gestión.

Ministro de Economía en las sombras y a la luz del día, formalmente, secretario de Comercio Interior desde 2005, en 2007 intervino el INdEC para manipular sus estadísticas, al igual que Cristina Fernández (reelecta con su 54%) alcanzó su pico máximo en 2011, cuando la Presidente no sólo lo confirmó, sino que además le dio el manejo de amplias áreas de Comercio exterior.
Pero tras la derrota de este octubre, la propia Presidente se vio obligada a echar a su principal alfil en materia económica, y a la vez, a su funcionario más polémico.
«La próxima vez, vengan con sus mujeres. Ya estoy cansado de cogérmelos a ustedes«, así recordó como hablaba Moreno uno de sus principales enemigos, ‘Clarín’, en el día del anuncio de su partida. Frase que resume bien cómo manejó durante 8 años la economía argentina, a los gritos y con insultos.
Fue con su estilo patotero que cosechó tantas resistencias y repudios, inclusive, más allá del mundo empresario.  «Les voy a explicar una cosa: esta nueva gestión se va a manejar con pelotas y el que tiene las pelotas más grandes soy yo. ¿Me escucharon?«, fue otra de sus célebres oraciones.
Este economista de la UADE (los que no lo quieren dicen que allí ganó su única elección, una del Centro de Estudiantes) y ferretero, militó en el PJ en la década del 70′ y desde la llegada del kirchnerismo al poder se convirtió en un peso pesado del peronismo porteño, con su unidad básica ‘Pueblo Peronista’, como centro de operaciones.
Acumuló más de una decena de fracasos. Los más recordados de los últimos años fueron los precios congelados, los planes para todos, la Moreno-card, su ultimátum al dólar paralelo, los Cedin, el INdEC, las consechadoras en Angola, la lluvia de gasoil para el campo, su gerencia en la papelera Massuh y el informe “Papel Prensa – La verdad”.
Amante del boxeo, se entrenó en un gimnasio de Saavedra, bajo las órdenes de José Gabriel Benítez, conocido como el ‘Tigre’ Sosa, quien en varias oportunidades confesó que Moreno tenía la mano pesada.
Otra de sus pasiones fue cambiarle la cara al Mercado Central. Allí instaló un gimnasio último modelo, mejoró las instalaciones deportivas y hasta convirtió al Mercado Concentrador en un set de filmación. Llevó hasta allí a Haydée Padilla, mejor conocida como “La Chona”, que se convirtió en su cronista de guerra contra la inflación, promocionando los precios bajos del Mercado Central, controlados por él.
En los actos públicos siempre dio que hablar. La militancia K aprendió a sentir fanatismo por Moreno y su particular estilo. Rodeado por patovicas, funcionarios de la intervención del INdEC y hasta el ex campeón de Kickboxing Jorge ‘Acero’ Cali fue a movilizarse contra los caceroleros.
Amado por sus colaboradores de la secretaría de Comercio, a la que supo empapelar con su cotillón anti-Clarín, y odiado por sus enemigos, como el ex ministro de Economía Martín Lousteau, que siempre lo califica como un inútil, Moreno fue uno de los reyes de la arbitrariedad en la aplicación de una política caracterizada por la falta de normas, papeles firmados o resoluciones. Todo en su gestión formó parte de un apriete constante, con amenazas no veladas y resultados de escasa efectividad.
Como otros funcionarios de otros gobiernos, pero con una puesta en escena mayor que resaltó su fracaso, intentó controlar el precio del dólar con inspecciones en las casas de cambio y prometió recaudar US$4.000 millones por un amplísimo blanqueo de divisas que no consiguió ni el 25% de aquella cifra.
Pero ante cada crítica de empresarios, políticos del PJ o de la oposición, Moreno se sentía más respaldado en su accionar patoteril, amparado por el poder que le daban el cargo y sus guardaespaldas.
Luego la Presidenta debería desprenderse de su brazo ejecutor, el que mejor interpretó su forma de hacer política en materia económica. Un desprendimiento de altísimo impacto que fue presentado por el Gobierno como una renuncia, con fecha diferida y partida a una suerte de “exilio dorado” a Italia.
La renuncia de Moreno fue la mayor movida de la Presidenta en su estructura de gobierno como consecuencia de la derrota en las legislativas del 27 de octubre y de la necesidad de un rediseño que le permita transitar los dos años que le quedan de poder.
Para todos era inamovible porque la Presidenta lo «bancaba».  En efecto, «no hay cuestiones personales», reconocen en el ámbito oficial… La salida de Moreno, de sus gritos e insultos, es casi un final de época.
Al ex funcionario, por ahora, la esperan algunas batallas judiciales, entre ellas, un pedido para que vaya a juicio oral y público en una causa por el delito de abuso de autoridad a raíz de una multa que impuso a la consultora económica Finsoport, propiedad de Jorge Todesca, por haber difundido los índices de inflación diferentes a los que emite el Indec. Es una causa que avanzó a paso acelerado este año.
Por esta causa, ya había sido procesado por el juez federal Claudio Bonadío, quien ahora deberá definir si clausura la instrucción y remite la causa a juicio.
Al momento de confirmar el procesamiento, la Cámara Federal consideró «arbitraria» la multa de $500.000 que Moreno había impuesto en 2011 a Finsoport.
«Se les imputa a los nombrados el haberse atribuido una competencia no asignada por la ley para dictar órdenes o resoluciones en perjuicio de Finsoport SA por motivaciones distintas a las alegadas, con conocimiento y voluntad de actuar de esa manera», dijo el fiscal federal Ramiro González en su requerimiento de juicio.
# Su arribo
Moreno había llegado a la secretaría de Comercio Interior en abril de 2006, de la mano de Néstor Kirchner. A fuerza de aprietes y modales de compadrito, poco a poco fue ganando espacio en el áspero territorio kirchnerista. Además de dominar su cartera, en poco tiempo se convirtió en mandamás sin título del INdEC -al que le quitó buena parte de su credibilidad- y el Mercado Central, entre otras áreas. Los empresarios que lo visitaban, en riguroso off, contaban que los recibía con un revólver sobre el escritorio. Y que a continuación, les solicitaba sus números teléfonicos personales. Los llamados en tono imperativo se convirtieron en un clásico de su gestión.
Su paso, de menor a mayor, deja una larga lista de episodios polémicos y porciones abrumadoras de fracasos en el balance final. Desde el cruce con Martín Lousteau -por entonces ministro de Economía- a quien le dedicó un gesto de «cortar la cabeza» en un acto realizado el 1º de abril de 2008; sus impotentes arrebatos para contener la escalada de precios, hasta los pintorescos viajes a Angola y Vietnam, repletos de escenas ridículas pero que poco aportaron en la carrera por obtener dólares frescos para la economía.
En el medio, una cruzada fanática contra el Grupo Clarín -de la que fue uno de los principales impulsores- y una colección de nombres pomposos que ya tienen un espacio en el archivo: Carne para todos, Congelamiento de precios, Supercard, las promesas de un dólar blue a 6 pesos, el blanqueo de capitales, los cupos agropecuarios, los CEDIN y BAADE; y quizás su última e insólita movida: el proyecto para vender pan a 10 pesos hasta las 10 de la mañana.
# Grandes fracasos
El indec: El Instituto estadístico fue su primer gran intervención, a principios de 2007. A partir de allí, los índices de precios fueron intervenidos, y dejaron de reflejar las subas de precios que registraban otros indicadores similares. Luego las dudas se extendieron a otros índices (crecimiento, pobreza), a tal punto que hubo cuestionamientos hasta del Fondo Monetario, que amenazó con sanciones. Ahora el Gobierno promete un nuevo índice de precios, supervisado precisamente por el FMI.
Precios congelados: Fue su plan para «frenar» la inflación que el propio Gobierno desconoce, a principios de este año. Primero «congeló» todos los precios; luego los acotó a una lista de 500 productos. Los faltantes fueron la primera expresión de que el sistema no funcionaba. Los aumentos siguieron y decretaron la partida de defunción del régimen.
La carne, el trigo y la leche: Apuntando a reducir el impacto de la inflación en el bolsillo, Moreno bloqueó las exportaciones de algunos de los principales productos del campo. ¿El resultado? Paraguay exporta más carne que la Argentina, falta harina y el pan llegó a $30 el kilo, y los lácteos no paran de subir. Buscó suplir el problema con «Carne para todos» y similares.
La supercard: En marzo, Moreno buscó que los súper mantuvieran el congelamiento de precios prometiéndoles una tarjeta de crédito que cobrase menos comisiones. Se llamó Supercard. Se anunció y se demoró una y otra vez. Hoy existe, pero sólo la usan un par de centenares de consumidores, contra las decenas de millones de plásticos convencionales.
La inflación: La intervención del IndEC sólo ocultó algo que los consumidores viven día a día: la disparada de la inflación. El país vive ya a un ritmo de alza de precios del 25% anual, que los congelamientos no lograron controlar. Y ahora se ha establecido a un nivel del 2 por ciento mensual, impulsada sobre todo por los alimentos.
Clarín: Los ataques permanentes al Grupo Clarín en general, y sobre todo a la empresa Papel Prensa, fueron otro caballito de batalla del ex funcionario. Las irrupciones en asambleas de accionistas fueron uno de los puntos más altos en la política del patoterismo que desplegó Moreno desde su cargo.
La misión a Angola: Guillermo Moreno convenció a Cristina de que el futuro del comercio exterior estaba en el Africa, y más precisamente en Angola. Organizó dos misiones comerciales que resultaron un completo fracaso. Cosechadoras que nunca se entregaron, vacas lecheras que fueron y volvieron al país y no mucho más. Se recordará el merchandisin anti Clarín.
Cepo y controles al dólar: Moreno le presentó la solución a la Presidenta ni bien Cristina logró la reelección. El 31 de octubre de 2011 arrancó el cepo cambiario, la solución del ahora ex secretario de Comercio para frenar la caída de reservas. No logró eso, sino que además provocó un desdoblamiento cambiario de facto. El dólar que se puede comprar hoy está en 10 pesos. «Esa fue una idea de la  pelotuda de Marcó del Pont, él estaba en contra, pero los medios dicen cualquier cosa», se enojan cerca suyo.
Blanqueo: En medio de denuncias de lavado de dinero y con el dólar a $10, el Gobierno lanzó un blanqueo de capitales para repatriar divisas debajo del colchón o fuera del sistema, y presentó en sociedad el Cedin. Dos absolutos fracasos. Las operaciones inmobiliarias cayeron a pique y se cuentan con los dedos de una mano las que se pagaron con Cedin.

Reorganizan Economía y le dan más poder a Costa, el sucesor de Guillermo Moreno

augusto-costa
A través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, la presidenta Cristina Kirchner y el titular el Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, modificaron el organigrama del Ministerio de Economía para unificar en una nueva Secretaría de Comercio las funciones que tenían hasta ahora las de Comercio Interior y Comercio Exterior.

Con otro decreto, Augusto Costa, hasta hoy secretario de Comercio Interior, fue designado como secretario de Comercio.

Así Costa quedará oficialmente a cargo de las funciones que tenían hasta hace poco Guillermo Moreno y Beatriz Paglieri, el primero enviado como agregado económico de la embajada en Roma y la segunda designada como número dos de la Aduana en un cargo creado casi ad hoc tras el desplazamiento de Siomara Ayerán y su reemplazo por Carlos Sánchez.

En los hechos, ya Moreno tallaba fuerte a través de Paglieri, una de sus principales espadas, en la ahora desaparecida secretaría de Comercio Exterior. Pero el cambio en el organigrama de Economía formaliza la unificación de ambos cargo en la figura de Costa y le da más poder a éste aliado de Kicillof.

Ahora la secretaría de Comercio tendrá una subsecretaría de Comercio Interior y otra de Comercio Exterior.
cronista.com

Asumió Costa con parte del equipo del ex secretario de Comercio

costaEn su primer día de trabajo, confirmó a Hernán Brahim, quien había sido acusado de “patotero” de Moreno.

Augusto Costa asumió ayer al frente de la Secretaría de Comercio Interior en reemplazo de Guillermo Moreno, cuya salida se produjo diez días después de la presentación de la renuncia.

Costa tomó posesión del cargo ayer por la mañana tras haber jurado al frente de esa dependencia el viernes 22 de noviembre, junto con los secretarios que forman el gabinete del ministro de Economía, Axel Kicillof.

Luego hizo la primera reunión de su equipo. Entre ellos se contó a Hernán Brahim, quien se hizo famoso en 2008 cuando intimó a los caceroleros pro campo que pretendían protestar en la residencia de Olivos. Además, el senador radical Gerardo Morales y dirigentes sindicales lo calificaron de “patotero” de Moreno. Brahim le contestó al radical con una carta documento. Su presencia significa que fue confirmado en su cargo.

Costa también está acompañado por Paula Español en la secretaría, mientras que permanecía Beatriz Paglieri como secretaria de Comercio Exterior, la máxima figura del “morenismo” vigente.

“La única diferencia es que se va un morocho y entra un rubio”, dijo Moreno el viernes al anunciar el traspaso, al que calificó de “ordenado, como corresponde a dos compañeros”.

Costa venía desempeñándose como Secretario de Relaciones Internacionales de la Cancillería.

Fuente: http://www.clarin.com/

Moreno, cerca de un juicio oral tras la confirmación de su procesamiento

Guillermo MorenoLa Cámara Federal ratificó esa medida contra el ex secretario de Comercio. La pena va de 1 mes a 2 años de prisión.

Justo el día en que se despedía de la Secretaría de Comercio, el polémico Guillermo Moreno, flamante agregado económico de la Embajada argentina en Italia, sufrió ayer un duro revés judicial y en el tema que caracterizó su gestión: los índices de inflación.

La sala II de la Cámara Federal penal porteña confirmó el procesamiento que le había dictado el juez Claudio Bonadio por “abuso de autoridad” por multar indebidamente a la consultora Finsoport, del economista Jorge Todesca, justamente por la difusión de las variables de inflación reales.

Pero al final de su fallo de más de veinte páginas, los camaristas Martín Irurzun y Horacio Cattani -el tercer miembro del tribunal, Eduardo Farah, no firmó por hallarse de licencia- escribieron que “están dadas las condiciones para que la situación de Mario Guillermo Moreno avance decididamente hacia la etapa de debate ”, es decir a un juicio oral y público.

En ese párrafo se menciona también a los otros dos acusados procesados junto con Moreno, el hasta hoy director de Lealtad Comercial, Adalberto Rotella, y el hasta hoy director nacional de Comercio Interior, Fernando Carro. Ayer asumió en reemplazo de Moreno Augusto Costa, ligado al ministro de Economía, Axel Kicillof (ver aparte).

Tanto Moreno como los otros dos procesados tienen aún la chance de recurrir a la Cámara Federal de Casación Penal, un tribunal que hoy renovará autoridades y donde el kirchnerismo pretende ocupar cuatro vacantes con un listado de conjueces que envió al Senado en los últimos días.

“Nada autoriza a que agentes públicos se hayan arrogado una competencia que la ley no les asignaba, para formar irregularmente un sumario; instruirlo contra una empresa de particulares desestimando arbitrariamente sus argumentos de defensa; intimarla invocando normas no aplicables a su situación, sin explicar causa y motivo; sancionarla ilegítimamente al pago de elevadas sumas dinerarias; y luego demorar el trámite pertinente cuando la damnificada reclamaba una revisión judicial”, dijeron los jueces Irurzun y Cattani en su resolución.

“Tal maniobra, de cuya ejecución formaron parte activa Moreno, Carro y Rotella, encuadra en el delito de abuso de autoridad y, como se vio, ha quedado corroborada de acuerdo al estándar probatorio exigido” por la ley, añadieron los camaristas.

El abuso de autoridad es castigado con una pena de prisión que va de un mes a dos años (excarcelable) y una inhabilitación especial por el doble de tiempo para ejercer un cargo público. Esta última se aplicará una vez que haya un juicio y una eventual condena quede firme, pasos para los que todavía falta bastante tiempo.

Todesca había argumentado que Moreno quiso cercenar su derecho a la libertad de expresión y que utilizó un procedimiento equivocado simplemente como represalia por haber dado información a medios de prensa sobre sus mediciones sobre la inflación. El tribunal le dio la razón.

Tras un veloz trámite administrativo, la consultora Finsoport había sido sancionada a principios de 2011 con una multa de medio millón de pesos por presunta infracción a la ley de Lealtad Comercial. Pero la multa fue anulada luego por la Justicia, junto con otras sanciones a otras consultoras

Fuente: Clarín

Asume Costa: Fuertes denuncias sobre el nuevo ejemplar de Moreno

moreno

El polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, reconocido en gran parte por su patoterismo y agresividad, deja hoy su cargo. En su lugar asume Augusto Costa, un hombre cercano al nuevo ministro de Economía, Axel Kicillof, y un hombre al que apuntan en Cancillería, como parte de las «autoridades que estarían involucradas directamente» en prácticas como acoso laboral, reducción salarial, maltrato laboral y adoctrinamiento… Una prueba más que este cambio de figuritas, no es un cambio de rumbo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Guillermo Moreno, uno de los funcionarios más controvertidos del Gobierno de Cristina Fernández, se despide hoy. Deja de manera oficial su cargo en la secretaría de Comercio Interior y será reemplazado por Augusto Costa, hombre cercano al flamante ministro de Economía, Axel Kicillof.

El destino del ex secretario de Comercio está lejos de Balcarce 50. Luego de que la Justicia rechazara un pedido de la oposición para que se prohibiera su salida del país, Moreno asumirá como agregado económico de la Embajada argentina en Roma.

El funcionario más resistido de la década kirchnerista renunció a su cargo en medio de la batería de cambios que implementó la primera mandataria en su gabinete, luego de la dura derrota que sufrió el kirchnerismo en las elecciones legislativas de octubre pasado.

Moreno se depidió el viernes pasado durante un acto en la secretaría de Comercio. «Hay momentos en que hay que estar en el frente y hay momentos en que hay que estar en la retaguardia, pero está claro que no vamos a renunciar a la lucha», señaló Moreno, en el encuentro organizado por militantes kirchneristas.

Enseguida, agregó: «Desde hoy vuelvo a ser un militante de la Capital Federal». Además, elogió a su sucesor, Augusto Costa. «Es ordenado, como corresponde a dos compañeros que comparten la misma causa», apuntó.

El ex secretario de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería asumirá hoy en el cargo que deja Moreno. En el equipo del flamante ministro de Economía describen a Costa, economista recibido en la UBA y con una maestría en la London School of Economics, como alguien «tranquilo, pero tajante».

Durante su paso por el Palacio de Hacienda -como subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad-, previo a pasar a Cancillería para reemplazar a Cecilia Nahón, Costa, que en diciembre cumplirá 39 años, adquirió cierto roce con los empresarios, aunque básicamente es un académico.

El economista es director en representación del Estado en las empresas Ferroexpreso Pampeano SA, Aluar SA, Metrovías SA y Nuevo Central Argentino SA.

Ahora, una ola de denuncias lo salpican por acoso laboral y maltrato en su antiguo cargo en Cancillería.

Según un artículo publicado hoy por el diario ‘La Nación’, «la denominan «Kancillería nacional y popular» en un fondo de pantalla emblemático que distribuyeron entre empleados del Palacio San Martín. Detestan a los profesionales de carrera, a los que denominan despectivamente «los diplos». Y aquellos administrativos que no están con «la causa» quedan completamente segregados.

En todos los casos, las herramientas para amedrentar e imponer ideas que usan desde hace tiempo los jóvenes de La Cámpora y de otras agrupaciones kirchneristas en Cancillería son reiterativas: hay prácticas de acoso laboral, reducción de salarios, charlas de adoctrinamiento político, manejos económicos poco transparentes en la convocatoria a las empresas para las ferias internacionales y una constante persecución ideológica».

Según el matutino, en el ámbito administrativo de Cancillería, el gremio de Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) lleva contabilizadas más de 20 denuncias verbales de maltrato y acoso laboral, que alcanzan a unos 60 trabajadores. El sindicato elevó sus quejas a las autoridades, pero todavía no tuvo respuestas.

Desde el sector de la carrera diplomática se estima que, sobre un total de 104 directores, 63 fueron desplazados para que sus cargos quedaran en manos de los jóvenes K. La reducción salarial se da con el recorte de horas extras o con la eliminación de las «unidades retributivas» (plus salarial).

«El canciller Héctor Timerman no comanda estos grupos, pero aparentemente los deja hacer. El timón verdadero está en manos del ministro de Economía, Axel Kicillof, y de los camporistas allegados al diputado nacional Eduardo «Wado» de Pedro», publica el matutino, que agrega: «El resultado de este clima que se vive en Cancillería es el aumento de empleados con problemas económicos y psíquicos, una cultura generalizada del temor y la paranoia como política de Estado».

En estas prácticas estarían involucradas de manera directa las siguientes autoridades: el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Augusto Costa; el subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco, que desde ahora ocupará el lugar de Costa; el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, Leonardo Constantino; la embajadora en USA, Cecilia Nahón; el coordinador de Ferias y Misiones Comerciales, Martín Littieri, y el director de la Fundación ExportAr, Javier Dufourquet, entre otros funcionarios.

El artículo es resultado, según cuenta ‘La Nación’ de 2 meses de investigación, asegura que cuenta con documentación escrita y el testimonio reservado de 15 empleados administrativos y diplomáticos que sufrieron en persona maltratos de las autoridades.

Puntualmente, detalla los siguientes casos:

– Acoso laboral: en el gremio de UPCN se recibieron denuncias reiteradas de empleados del área económica de Cancillería a los que compulsivamente se los obligó a dejar sus funciones para ir a alguna dirección inexistente o fueron «deportados» a un programa de comercio internacional denominado Pdcex, que funciona en una oficina del Palacio San Martín. Allí hacen trabajos totalmente ajenos a los que venían desempeñando o sólo se les ofrece una silla y una computadora sin trabajo asignado. En los casos de los diplomáticos de carrera desplazados de sus cargos, éstos son invitados a jubilarse antes de tiempo, se los envía al exterior para puestos menores, o del área comercial pasan al área política a cargo del vicecanciller Eduardo Zuain. En todos los casos, quienes ocupan los cargos que quedan vacantes son los jóvenes camporistas o de la agrupación TNT (Tontos pero No Tantos), que lidera Kicillof.

– Reducción salarial: En la mayoría de los casos de los empleados administrativos que fueron desplazados por «no comulgar con la causa K», según coincidieron siete de los consultados por La Nación, se les redujo el salario de diferentes maneras. Dejaron de cobrar por horas extras, se les quitó las «unidades retributivas», que es un incentivo por buen desempeño, o no se los envía en misiones puntuales al exterior, con lo cual no pueden aumentar sus ingresos con gastos extraordinarios. «Por opinar diferente al Gobierno me dejaron sin el ingreso de unidades retributivas y esto complicó mucho mi economía familiar», comentó una de las empleadas damnificadas. En algunos casos, esa suma puede implicar un 20% menos del salario. El gremio UPCN trasladó estas quejas a Costa, Costantino y Bianco. Dejó planteado que se trata de la «pérdida de un derecho adquirido». Pero hasta ahora no hubo soluciones. Consultado por LA NACION, Costantino desechó la idea de que la eliminación de las unidades retributivas sean derechos adquiridos. «Son premios que se pueden dar o no en función al trabajo, pero no es un derecho», dijo este funcionario que es de carrera diplomática pero está alineado a Bianco y a Costa. A su vez, Costantino negó ser responsable por todas las denuncias que hay en Cancillería. «No tomo decisiones políticas porque mi trabajo es sólo administrativo», dijo. Costa y Bianco, al igual que Timerman y el resto de los nombrados, no respondieron a las consultas de La Nación.

– Maltrato laboral. Los casos de maltrato a empleados que no suscriben a la «Kancillería» son reiterados. Entre los administrativos que elevaron sus denuncias en UPCN hay dos embarazadas, una de ellas con problemas psíquicos que han afectado el curso de su gestación, según lo indicó en un certificado médico. La Dirección de Salud de Cancillería conoce estos casos. En la embajada argentina en Washington, a cargo de Nahón, también hubo quejas por maltrato.

– Adoctrinamiento. Costa o Bianco envían mails a los empleados para convocarlos a charlas o marchas del kirchnerismo. Por ejemplo, llamaron al acto por la democratización de la Justicia en Tribunales o a charlas sobre «economía y política global». Por temor a eventuales represalias muchos empleados concurren callados a las convocatorias.

Moreno podrá salir del país

moreno

El ex Secretario de Comercio ya tiene vía libre para salir del país a ocupar su nuevo cargo como agregado económico en la embajada argentina en Italia. Bullrich y Ocaña le habían pedido al juez Bonadío que prohibiera la salida del funcionario.

Guillermo Moreno ya tiene vía libre para ocupar su nuevo cargo como agregado económico en la embajada argentina en Italia.

El juez federal Claudio Bonadio rechazó un pedido para prohibirle la salida del país al aún secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. La medida fue adoptada ante un planteo de las diputadas Graciela Ocaña y Patricia Bulrich.

Moreno está procesado por supuesto «abuso de autoridad», a raíz de una multa aplicada a una consultora cuando era funcionario, un fallo que es revisado por la sala II de la Cámara Federal porteña, informaron fuentes judiciales.

El juez rechazó prohibir la salida del país a Moreno porque la pena prevista para el delito por el que lo procesó es de seis meses a dos años de prisión por lo que no se infiere que su ida al exterior pueda entorpecer la causa.

El criterio de «no restricción de su libertad ambulatoria puede y debe naturalmente hacerse extensivo a la posibilidad de egresar del país en tanto no se advierten actos procesales pendientes de entidad para que sea preciso ordenar la restricción a la que aluden las presentantes», consideró el juez.

Además recordó que «la expectativa de pena que pesa sobre él y sus consortes de causa (seis meses a dos años de prisión) no permite tampoco inferir tal elusión o entorpecimiento, en tanto su entidad no es particularmente gravosa».

Además ante la falta de antecedentes penales, se proyecta que en caso de «recaer condena» la misma no sería de cumplimiento efectivo, concluyó.
lapoliticaonline.com

Bonadío rechazó un pedido para que Moreno no salga del país

Moreno
El planteo había sido presentado por las diputadas Graciela Ocaña y Patricia Bullrich.

El juez Claudio Bonadío rechazó el pedido para que se impida salir del país al renunciante secretario de Comercio de Interior y futuro agregado comercial en Italia, Guillermo Moreno. El planteo había sido presentado por las diputadas Graciela Ocaña y Patricia Bullrich.

Las diputadas Patricia Bullrich y Graciela Ocaña, titulares de monobloques opositores en la Cámara baja, presentaron el jueves pasado en la Justicia un escrito en el que solicitan que se le impida al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, salir del país para convertirse en agregado económico de la embajada argentina en Italia.

La presentación fue radicada en el juzgado a cargo del juez Claudio Bonadio porque las legisladoras entienden que «la salida del país de Moreno entorpecería el curso de la investigación y podría llegar a frustrar el cumplimiento de uno de los objetivos de todo proceso penal, que es aplicar eficazmente, en caso de corresponder, una condena al imputado».

Bonadio fue el magistrado que dictó el procesamiento de Moreno por abuso de autoridad por perseguir y multar a las consultoras económicas que miden la inflación.

Moreno dejará su cargo el 2 de diciembre para asumir como agregado económico de la embajada argentina en Italia.
minutouno.com

Este es el afiche de despedida para Guillermo Moreno…

moreno afiche
La secretaría de Comercio Interior se llenó de carteles que hacen referencia al funcionario que renunció hace pocos días.

«Gracias por todo patriota», se lee en los afiches que empapelan la Secretaría de Comercio Interior.

Ante la renuncia de Guillermo Moreno, el edificio donde solía trabajar, ubicado en avenida Julio A. Rocar al 800, amaneció hoy con afiches de despedida.

diarioveloz.com

Los soldados de Moreno salieron a bancarlo

Conocidos representantes y simpatizantes del kirchnerismo salieron a reivindicar al secretario de Comercio tras su salida después de 10 años en el Gobierno.

Guillermo Moreno fue, hasta ayer, el más polémico de los funcionarios de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Ahora, mientras algunos sectores como el mercado de acciones y bonos festejan la salida del secretario de Comercio, otros reivindican su rol. Conocidos representantes y simpatizantes del kirchnerismo hablan de honestidad, lealtad, frontalidad y trabajo como características sobresalientes en la personalidad del funcionario, cuyos modales no fueron “necesariamente amables”.

El senador del Frente para la Victoria (FpV), Aníbal Fernández, habló de “un trabajador incansable” y de “una honestidad intachable”, al tiempo que expresó su apoyo a los cambios en el gabinete nacional.

“No soy amigo personal de Guillermo, pero siempre tuvimos una relación de respeto muy importante. Nadie puede negar que ha sido un trabajador incansable y de honestidad intachable”, dijo el senador y ex jefe de Gabinete en declaraciones a radio Del Plata.

“Pueden gustar o no sus modales, pero las decisiones fueron siempre de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)”, dijo Aníbal Fernández. Y agregó: “Los secretarios de Estado, en todas partes del mundo, hacen lo que los presidentes le dicen, no lo que se les antoja”.

Por su lado, Fernando “Chino” Navarro se expresó vía Twitter: “Mi profundo respeto y afecto por el compromiso militante del Compañero Guillermo Moreno en su lucha contra Clarín y los Grupos Económicos”.

CHINO

El filósofo Ricardo Forster, integrante de la agrupación de intelectuales kirchneristas Carta Abierta, consideró hoy que “ha habido una demonización” del renunciante secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y si bien admitió que sus modos no fueron “necesariamente amables”, destacó su «frontalidad» y su compromiso en el cargo.

“Fue un funcionario tremendamente honesto, nadie ha podido echar sombra sobre la honestidad de Moreno”, resaltó y se manifestó convencido de que el renunciante funcionario “ha tratado con aciertos y con errores proteger el bolsillo de los que menos tienen”.

Y el líder piquetero Luis D’Elía, por su parte, le agradeció en la red social.

LUIS

La presidenta de la Cámara Empresarial de Supermercados Chinos (CESCH), Yolanda Durán, también destacó la labor del saliente secretario de Comercio interior, y lo calificó como “un hombre aguerrido, trabajador, que puso el hombro para el que menos tiene”. Y aunque admitió que tuvo algunos “encontronazos” con el funcionario, pero aseguró que lo respeta y entiende porque “escuchaba mucho y estaba; ponía el pecho, la cara y acompañaba, aunque tal vez no tenía los instrumentos necesarios para ayudar”.

Por su lado, El administrador de la feria ‘La Salada‘, Jorge Castillo, lo defendió enfáticamente, y hasta dijo quererlo porque “siempre mostró simpatía” hacia ese emprendimiento. “Moreno entendía nuestro trabajo, nuestro esfuerzo y nuestro sacrificio. En 25 años de La Salada, nunca un Gobierno se había preocupado en llevarnos a una gira comercial para ver si podíamos vender nuestros productos. Moreno siempre nos habló de igual a igual, siempre mostró simpatía hacia nosotros”, destacó el directivo.

El canantante Ignacio Copani, también dedicó un tuit elogioso. “Gracias Guillermo. Se renuncia a los honores… No a la lucha”, escribió.

COPANI

cronista.com

Lousteau: «Moreno nunca debería haber estado en ningún gobierno»

LUSTEAU
El diputado electo Martín Lousteau esgrimió que Guillermo Moreno «nunca debería haber estado en ningún gobierno», dado que considera que no tiene el nivel técnico ni moral para algún cargo. De acuerdo al ex ministro de Economía, la peor medida del secretario de Comercio fue intervenir el Indec para negar la inflación.

«Se va alguien que nunca debería haber estado en ningún gobierno porque no tiene la estatura técnica ni la estatura moral. Me parece una buena noticia que alguien que ha contribuido a un montón de los inconvenientes que hoy padecemos los argentinos ya no esté más», expresó.

En sus diez años dentro del Gobierno, Moreno fue secretario de Comunicaciones y también de Comercio. «Tomó muchas medias como: intervenir el Indec, que fue su peor medida. Creó los créditos para inquilinos, los Cedines, el control de precios. Ninguna funcionó», criticó rotundo Lousteau.

De acuerdo al exfuncionario de Economía en la primera administración de Cristina de Kirchner y ahora legislador electo por UNEN, son tres los errores graves de Moreno que tienen un gran costo enorme. «Uno de ellos fue la intervención del Indec y con eso rompió la credibilidad de la gente en el Gobierno. Porque una vez que uno falsea las estadísticas, eso mina la confianza».

En segundo lugar, Lousteau planteó que todas las políticas vinculadas al campo «han sido desastrosas. Y la última es el blanqueo de capitales. No solo porque no funcionó sino porque es un disparate inmoral y fenomenal».

El economista analizó que «el gobierno tiene que hacer, primero, lo que Moreno siempre impidió, que es reconocer la inflación para volver a general confianza en la gente. Y además tienen un problema coyuntural que tiene que ver con la pérdida de reservas del Banco Central», dijo el diputado electo.

«Moreno era un personaje que le llevaba mentiras a la Presidente porque quería tener iniciativas personales y siempre estuvieron mal encaradas o terminaron mal. Fueron muy costosas y de hecho no hay ninguna de esas ocurrencias que haya alcanzado el éxito», finalizó Lousteau.
Ambito.com

Moreno habló tras el trago amargo: «Sin comentarios»

moreno
El saliente funcionario, Guillermo Moreno, no ofreció declaraciones luego del anuncio de su renuncia. Se limitó a poner una sonrisa y a dirigirse junto a sus custodios a la Secretaría de Comercio Interior.

«Sin comentarios». Con estas sólo dos palabras el saliente secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, esquivó referirse a su renuncia y con una sonrisa evadió a una importante guardia periodística que lo aguardaba fuera de su casa.

De acuerdo con lo que publicó Ambito.com, ayer por la tarde luego de conocerse que el criticado funcionario k abandonaría la Secretaría de Comercio Interior rumbo a Roma; decenas de periodistas lo esperaban a la salida de su domicilio en el barrio Constitución en Buenos Aires.

Moreno negó declaraciones, puso una sonrisa y se marchó con sus custodios.

Sin comentarios», lanzó el ahora designado a ocupar el cargo de Agregado Económico en la Embajada Argentina en Italia.

Al funcionario que dejará el cargo el próximo 2 de diciembre podrían sucederlo:

Augusto Costa, actual secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería o Paula Español, gerente de finanzas en Cammesa, la empresa mixta controlada por el Estado que opera el despacho eléctrico, y fue candidata a senadora por la Capital Federal, detrás de Daniel Filmus en las últimas elecciones, de acuerdo con lo que informó Ambito.com.

Moreno arribó a la Secretaría de Comercio Interior en abril de 2006, tras un paso por la Secretaría de Comunicaciones. Durante más de 7 años logró sobrevivir a seis ministros de Economía y a cuatro jefes de Gabinete.

Cambio de época: Con la salida de Moreno, Cristina reposiciona al gobierno en la pelea del 2015

Moreno y Cristina

El kirchnerismo sin Moreno será algo distinto. La salida del poderoso secretario de Comercio sugiere que Cristina parece decidida a terminar lo mejor posible su mandato. Confirma además que la Presidenta decidió sintonizar con los cambios que demandaba el peronismo. Su salida plantea además un desafío al discurso económico de Sergio Massa que hizo de la salida de Moreno su bandera.

Se trata de esas noticias que marcan un cambio de época. El impacto de la salida de Guillermo Moreno del Gobierno podía palparse esta noche en la calle, donde se distingue rápido lo importante.

La salida del secretario de Comercio Interior excede largamente el sentido de un cambio de gabinete y marca una reconfiguración de lo que hasta ahora se conoció como kirchnerismo. El Gobierno sin Moreno pierde la expresión extrema de esa faceta irracional, patotera que lastró buena parte de las expectativas que Cristina había generado cuando fue reelecta.

Con Moreno se van los resabios del peor Kirchner, el que se destapó luego que decidió echar a Roberto Lavagna para ingresar en una lenta degradación del manejo económico, que fue agrandando la figura del secretario de Comercio, tal vez más de lo que él mismo hubiera deseado.

Lo que comenzó como un engranaje secundario y acaso efectivo para jugar el rol de policía malo de la conducción económica, terminó en el segundo mandato de Cristina hipertrofiado en una caricatura disfuncional de si mismo, dinamitando toda posibilidad de elaborar una política económica racional.

Esa época termino esta noche. Y no es casual que esto ocurra luego de la derrota electoral del Gobierno, de la caída del proyecto reeleccionista y acaso lo más importante, de los problemas de salud de la Presidenta en gran medida vinculados a su anterior pulsión por controlar todas las decisiones. Esa pulsión que acaso la llevó a demorar al menos dos años decisiones que ya se imponían cuando asumió su segundo mandato.

La salida de Moreno es en rigor la segunda parte obligada de un engranaje que se puso en marcha con la designación de Jorge Capitanich como jefe de Gabinete. El dos veces electo gobernador del Chacho, ex jefe de Gabinete y ex senador nacional, no es un hombre para arriar con facilidad.

Tiene la voluntad y la experiencia política para intentar transformar el regreso al gobierno nacional en la plataforma de su proyecto presidencial. No está para fracasar por las locuras de un secretario de Estado y no sería extraño que termine incluso marcándole el ritmo a Axel Kicillof, un intelectual que suele enredarse al momento de traducir su mirada económica en medidas concretas para desarmar problemas de la coyuntura, como el cepo al dólar.

La salida de Moreno también suaviza las inconsistencias y ese sabor agridulce que dejó el cambio de gabinete de ayer. Se intuye que sin el peso de la figura de Moreno, las extravagancias intelectuales del flamante ministro de Economía podrian quedar acotadas a las discusiones de café.

De hecho, Kicillof arrastra un largo historial de anuncios de planes revolucionarios, que cambiarían el demonizado paradigma de los noventa, que se siguen haciendo esperar (el “nuevo” marco regulatorio para el sector eléctrico es apenas un ejemplo). Capitanich es un gobernador peronista más bien de derecha, pero con un potente bagaje técnico como para dar cualquier discusión económica.

Y ese es también un desafío inmediato para Sergio Massa. Hasta ahora el ganador de las elecciones se movió con soltura ante los desaguisados de Moreno, Marco del Pont, Kicillof y Moreno. Capitanich es otra cosa y ya avisó que su intención es ejercer la jefatura de Gabinete con un alto perfil, sin pedir permiso a los camporistas que la colonizaron, como hacía su antecesor.

La salida de Moreno deja al equipo económico de Massa (Peirano, Redrado, De Mendiguren) sin el recurso fácil de personalizar sus críticas en Moreno. La inflación y el cepo siguen siendo temas de agenda, pero ahora es posible que el Gobierno ingrese en una dinámica de gestión más profesional (suma en eso también Juan Carlos Fábrega en el Banco Central), que vuelva los contrapuntos más exigentes y acaso menos marketineros.

El espacio de centro racional, moderno y productivo que Massa plantea, bien puede intentar disputárselo el equipo que está delineando la Presidenta.

Daniel Scioli, el otro gran candidato del espacio peronista, tiene acaso desafíos mayores. En el gobierno ya hablan de una fórmula entre Capitanich y Fernando Espinoza, el intendente de La Matanza y flamante presidente del PJ bonaerense, para el 2015.

Si el jefe de Gabinete logra desarmar el cepo y moderar la inflación, no habría que subestimar el impacto a la hora de votar, en un pueblo que siempre lo hizo mirando el bolsillo. Es más, si en algún momento de aquí al 2015 en la Argentina se puede volver a comprar dólares, el efecto simbólico de esa carta no sería menor.

Es un gran sí, es verdad, pero no parece imposible y dos años es tiempo suficiente para enderezar un rumbo.

En ese caso, un Capitanich proyectado podría llevar al kirchnerismo a intentar una jugada feroz, fiel a su estilo: Impedir directamente que Daniel Scioli sea candidato. “¿Acaso alguien imagina que van a hacer todo el esfuerzo de construir un candidato propio para que pierda en las primarias ante Scioli”, razonó un funcionario que acompaña a los Kirchner hace años.

El esbozo de una fórmula Capitanich-Espinoza revela también hacia donde apunta Cristina. Con Sergio Massa decidido a competir por fuera del PJ buscando una alianza amplia con radicales y progresistas, el Gobierno parece estar pensando en consolidar el voto peronista y a la estructura del PJ, detrás de la propuesta que finalmente termine delineando.

Es verdad que se trata de bocetos, que si no se transforman en una opción real provocarán la consecuencia obvia: El candidato del peronismo oficialista será Daniel Scioli y el gobernador habra triunfado en la guerra fría que mantiene hace años con el kirchnerismo, para imponerse como heredero.

Sin embargo, el cambio de Gabinete y sobre todo la salida de Moreno, dan cuenta de un Gobierno que decidió ser competitivo y tratar de romper una inercia que lo llevó a la actual encerrona. Ahora empieza lo más interesante, ver como los movimientos en el tablero de arena de la Presidenta se comportan ante la prueba de ácido de la realidad.
lapoliticaonline.com

Renunció Moreno, el funcionario más cuestionado del Gobierno

moreno

El vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro, informó que presentó su renuncia como secretario de Comercio Interior. La misma fue aceptada por Cristina Kirchner y se hará efectiva a partir del 2 de diciembre.

El funcionario pasará ahora a desempeñarse como agregado económico en la embajada de la Argentina en Italia, indicó Scoccimarro.

La salida de Moreno se comunicó un día después de los cambios anunciados en el Gabinete, en el que se movieron las principales figuras del equipo económico. De hecho, la permanencia del secretario había sido cuestionada por la oposición y empresarios al hacer un primer balance de las modificaciones.

Moreno ocupa la Secretaría de Comercio Interior desde 2005. Con el correr de los años fue ganando influencia dentro del kirchnerismo hasta controlar áreas clave de la economía, entre ellas el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), cuyas mediciones son con frecuencia denunciadas como falsas por partidos antikirchneristas y hasta por propios empleados del organismo.

Su obsesión por controlar las estadísticas lo llevó a mantener disputas judiciales con consultoras privadas, que registraban índices distintos de los que difundía el Gobierno. De hecho la última aparición pública que tuvo fue cuando acudió a Tribunales para defenderse en la apelación que presentó su defensa por el procesamiento que le valieron las multas y sanciones que aplicó a algunas de esas empresas.

La pelea con las consultoras fue apenas una de las numerosas controversias que rodearon a Moreno durante su gestión, en la que manejó con rigor la relación con el empresariado, al punto de ganarse calificativos de «patotero» o «prepotente».

Entre las medidas auspiciadas con mayor vehemencia por Moreno figuran la inspección exhaustiva de las exportaciones, el cepo cambiario, las restricciones a las importaciones, el control de precios a supermercados y la elaboración de canastas de productos de primera necesidad con valores que muchos consideraron que no se cumplían. Además, negó en todo momento la inflación que medían entidades privadas.

Algunos de los hechos más polémicos del secretario estuvieron relacionados con la participación que tuvo en representación del Estado en las asambleas de Papel Prensa y el Grupo Clarín. También en distintos encuentros con empresarios, a los que presionó con distintas metodologías.

Moreno cumplió funciones en el gobierno kirchnerista desde el momento en que asumió Néstor Kirchner (antes de Comercio Interior ocupó la Secretaría de Comunicaciones). Su renuncia se produce horas después de que Axel Kicillof, su principal adversario en el Gabinete, fue designado como ministro de Economía.
Infobae.com

Domestic Trade Secretary Guillermo Moreno resigns

MorenoDomestic Trade Secretary Guillermo Moreno has presented his resignation to president Cristina Fernández de Kirchner, just one day after the head of state announced several important changes to her ministerial team.

The controversial politician, as confirmed today by presidential spokesman Alfredo Scoccimarro, will leave his post on December 2, taking up a new job as the economic attache in Italy.

Source: Buenos Aires Herald