Un guerrillero entre las víctimas que viajaron a La Habana – See more at: http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/mundo/colombia/237020-un-guerrillero-entre-las-victimas-que-viajaron-a-la-habana#sthash.KnNiitA9.dpuf

Este sábado viajó a La Habana, Cuba, la cuarta delegación de víctimas del conflicto, para reunirse con las comisiones negociadoras del Gobierno y las Farc en la mesa de dálogo. Por primera vez, un guerrillero se sumará a la lista de víctimas

Este sábado viajó a La Habana, Cuba, la cuarta delegación de víctimas del conflicto, para reunirse con las comisiones negociadoras del Gobierno y las Farc en la mesa de dálogo. Por primera vez, un guerrillero se sumará a la lista de víctimas.

Desde un centro penitenciario, donde se encuentra recluido, Tulio Murillo Ávila, integrante de las Farc y representante del movimiento de prisioneros de ese grupo guerrillero, participará como víctima a través de una videoconferencia.

También asistirá un exparamilitar reclutado por estos grupos cuando tenía 17 años.

Según explicaron las Naciones Unidas, la Universidad Nacional y la Conferencia Episcopal, Murillo se identifica como víctima de violaciones a sus derechos humanos en condición de detenido, donde ha recibido amenazas y ataques en su contra.

El coordinador residente humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, dijo que la guerrilla insistió en la necesidad de incluirlo para dar un mayor equilibrio a las delegaciones de víctimas. Y aunque admite que el tema será controvertido por la opinión pública, explica que no por ser un victimario pueden negarles sus derechos fundamentales.

“Todos, incluso los guerrilleros y los que han sido condenados por graves crímenes, tienen derechos que deben ser respetados por doloroso que sea. No se puede decir que por el simple hecho de ser guerrillero o miembro de fuera pública, uno no puede tener hecho victimizantes”, dijo Hochschild.

Siguiendo con el principio de la pluralidad en la conformación de las delegaciones de víctimas, aún no se ha decidido quienes conformarán el último grupo en viajar, pero anticiparon que considerarán todas las voces de la violencia en Colombia.

Habrá representación Lgbti

Nora Elisa Vélez, oriunda de Sevilla, Valle del Cauca, será la voz de las víctimas de la comunidad Lgbti en la mesa de diálogos. En 1997 fueron asesinados cuatro de sus hermanos en hechos asociados presuntamente a las Farc y a los paramilitares.

La periodista Jineth Bedoya, cuyo caso de secuestro, tortura, amenaza de muerte y violencia sexual por parte de paramilitares, ha sido conocido a nivel mundial, también se integrará a la delegación. Aunque este hecho fue declarado crimen de lesa humanidad, no ha habido condenas por estos delitos.

Así mismo, están en la lista María Zabala, Luz Marina Cuchumbe, Juan Carlos Villamizar, Wilfredo Landa Caicedo, Alberto Tarache Niño, Guillermo Murcia Duarte, Germán Graciano, Maria Jackeline Rojas y Lisinia Ciollazos Yule. Se incluyeron víctimas de Arauca, Casanare y Córdoba.

Desde ya los delegados encargados de la elección de las víctimas, pidieron a las autoridades garantizar la seguridad de las mismas durante y después de su llegada a la mesa, pues son contínuas las amenazas por parte distintos grupos asociados al paramilitarismo.

Publicada por: REDACCIÓN EL NUEVO DÍA

Colombia ofrece millones por jefes guerrilleros

El gobierno de Juan Manuel Santos busca a cuatro jerarcas de las FARC acusados de la matanza de 11 militares en Arauca, en la frontera con Venezuela. Entregará casi 2 millones de dólares en recompensas.
Por «Efrén», jefe del décimo frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se ofrecen cerca de 682 mil dólares, y agregó que «una suma igual (se ofrece) por «Rafael'». Por «El boyaco» y «Robinson» se ofrecen hasta 256 mil dólares por cada uno.

Lo anunció el propio mandatario durante el último consejo de seguridad en Arauca (noroeste), la capital departamental. Allí, junto con el mando militar, analizó la emboscada. Además, Santos asumió que se produjeron errores de protocolo que dejaron desprotegidos a los solidados.

«Infortunadamente en esta ocasión eso sucedió. La falta de rigor, la falta de seguir con los procedimientos al pie de la letra, le dio una oportunidad al enemigo, y esa oportunidad fue lo que desencadenó este triste resultado», analizó el Presidente.

De todas formas, destacó la perseverancia de las tropas: «Solamente aquí en Arauca en las últimas semanas se han evitado más de 247 ataques terroristas, había 23 explosivos ya instalados contra la infraestructura que fueron evitados por la labor de nuestra Fuerza Pública», indicó.

Y recalcó que las FARC tienen un doble discurso. Por un lado aseguran que buscan diálogo y prometen las liberaciones de 10 uniformados, cautivos hace más de 12 años. Pero también llevan adelante este tipo de acciones, como la que asesinó a los 11 soldados días atrás.

«Una vez más las FARC le mienten a las familias, al país y a la comunidad internacional. El Gobierno ha cumplido y seguiremos cumpliendo; que las FARC cumplan su palabra, que las FARC le cumplan a los familiares, al país y a la comunidad internacional», remarcó.
infobae.com

Ex guerrillero ganó la a Alcaldía de Bogotá

El alcalde electo, que asumirá el cargo el 1 de enero del 2012
BOGOTA – El dirigente izquierdista y ex guerrillero Gustavo Petro, quien ganó el domingo la Alcaldía de Bogotá, la más importante del país, aseguró que su triunfo fue producto de una ansia de cambio entre la ciudadanía, mientras se declaró hijo del proceso de paz y la Constituyente de 1991.

Petro consiguió 720,973 votos (32,1%) de acuerdo con los datos de la Registraduría Nacional, la entidad oficial encargada del escrutinio.

En segundo lugar se ubicó Enrique Peñalosa con 559,150 votos (24,9%).

La tercera candidata, la independiente Gina Parody, consiguió 375.423 (16,7%).

La primera vez

La victoria de Petro, un economista de 51 años, marca la primera ocasión en que un ex guerrillero llega al segundo puesto de elección popular más importante del país después de la Presidencia.

«Quiero agradecerle a Bogotá…Indudablemente esta es una victoria, antes que nada, del deseo de cambio de la ciudad de Bogotá», dijo Petro en un hotel de la ciudad donde celebró su triunfo ante simpatizantes.

La victoria «nos demanda unos retos inmensos, los retos del siglo XXI, los retos de superar una crisis que no es simplemente administrativa», añadió el candidato acompañado de su familia.

Primeras palabras

Enfundado en un traje oscuro y corbata morada de puntos blancos, Petro agradeció a todos sus contrincantes.

Bogotá «no cayó en la política de la trampa y la guerra eterna… dice sí a la reconciliación. Este es un mensaje fundamental… La paz es posible» en Colombia, indicó el nuevo burgomaestre mientras sus simpatizantes gritaban «Petro, amigo, el pueblo está contigo».

Petro, quien fue militante del ya pacificado grupo rebelde Movimiento 19 de Abril (M-19), se postuló por un movimiento de simpatizantes de izquierda llamado «Progresistas» y consiguió aglutinar votos de todas las tendencias, incluidos los de su anterior partido, el izquierdista Polo Democrático Alternativo, que abandonó este año en medio de una controversia por denuncias de corruptelas entre miembros de esa agrupación.

Ex integrante del ‘Eme’

El alcalde electo, que asumirá el cargo el 1 de enero del 2012, se declaró hacia el final de su discurso hijo del proceso de paz con el ‘Eme’, como se conoce al M-19, y de la Constituyente de 1991.

Bogotá «decidió acoger a un hijo del proceso de paz…a un hijo de la Constitución del 91», añadió.

Y agregó que las «victorias siempre deben ser humildes. Las personas que no contaron con la gracia del voto popular deben ser valorizadas, porque la política del amor significa que una democracia no aniquila a las minorías».

En una breve declaración en la casa de gobierno, el presidente Juan Manuel Santos saludó la jornada porque dijo que no tuvo precedentes en cuanto al número de candidatos, más de 100.000, y que estuvo entre las más pacíficas que haya vivido el país ya que no se reportaron mayores incidentes.

Elección en cifras

Al menos 30 millones de colombianos estaban habilitados para votar y escoger a 32 gobernadores, más de un millar de alcaldes y miles de concejales, diputados provinciales y ediles. En total debían elegir a 18,564 funcionarios.

Entre los más votados estuvieron Petro y el nuevo gobernador del departamento de Antioquia, el segundo bastión electoral del país. Allí resultó elegido Sergio Fajardo, del Partido Verde y ex alcalde de Medellín, la capital de esa provincia. Fajardo consiguió 865,423 votos, el 49,9% de los votos.

También resultó vencedor Alan Jara, ex rehén de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien ganó por el grupo liberal Vamos P’alante la gobernación de su departamento de Meta, al sur colombiano, con 143,537 votos, el 41,7%.

Jara, quien ya había sido gobernador del Meta entre 1998 y 2000, fue secuestrado por los guerrilleros en julio del 2001 y liberado hasta febrero del 2009.

«Tensa normalidad»

El grupo no gubernamental Misión de Observación Electoral (MOE) indicó en un informe que la jornada electoral transcurrió «dentro de la tensa normalidad a la que se ha acostumbrado la país, se han presentado hechos aislados de violencia que no han puesto en peligro la jornada» de votación.

Entre las irregularidades mencionadas por la MOE estuvieron la compra y venta de votos, que en Colombia significa que partidos y candidatos ofrecen dinero y bolsas con comida, entre otros, a cambio del sufragio a favor de un aspirante.

Aunque no indicó por parte de cuáles partidos y aspirantes se realizó esas ofertas ilegales, la MOE _que tuvo más de 4.000 observadores voluntarios en unos 300 municpios_ sí indicó que fue detectado en ciudades como Barranquilla, Malambo y Arjona, en el departamento de Atlántico, en el norte del país, así como en Cartagena y Magangué, en el departamento de Bolívar, también al norte colombiano.

Sólo en una región del país como Quibdó, en el noroeste colombiano, la Policía detuvo el sábado a una persona en el aeropuerto que llevaba en paquetes unos 700 millones de pesos (unos 376.000 dólares) y no pudo explicar su origen, de acuerdo con el general José Roberto León, subdirector de la Policía Nacional.

Anuncios anticipados

Más temprano, en un local donde esperaba los resultados, Peñalosa, un economista de 57 años, hizo una breve declaración ante sus simpatizantes reconociendo la derrota en su aspiración por la Alcaldía de Bogotá. «Felicito a Gustavo Petro por su triunfo….Por supuesto seguiré haciendo siempre lo que esté a mi alcance para que nosotros bogotanos y colombianos avancemos hacia mejores niveles de igualdad, prosperidad…muchísimas gracias», dijo Peñalosa.

Peñalosa, que ya había sido alcalde de Bogotá entre 1998 y 2000, buscaba un nuevo mandato por el Partido Verde y el Partido Social de Unidad Nacional (Partido de La U) y contaba con el apoyo del ex mandatario Alvaro Uribe (2002-2010).

De los más de 18.000 funcionarios a elegir, Uribe respaldó públicamente a por lo menos siete candidatos, de los cuales cinco salieron derrotados, entre ellos Peñalosa.

Analistas consultados telefónicamente por la AP dijeron que la victoria de Petro obedeció a varios factores, entre otros que fue quien denunció la corrupción en Bogotá. Además, añadieron, la capital colombiana es un fortín del voto de opinión y no amarrado a la fidelidad a los partidos.

También dijeron que a Peñalosa le restaron oportunidad otros candidatos como la independiente Parody, además de ese apoyo de Uribe.

Los votos que Uribe le restó a Peñalosa se distribuyeron relativamente de forma «uniforme entre Petro, Parody…en fin. Son votos en que la gente prefiere apoyar a cualquiera, antes que premiar la insistencia del presidente Uribe por no desaparecer del ámbito político», dijo en diálogo telefónico el analista político Pedro Medellín.
univision.com