Los periodistas y la guerra

por Thierry Meyssan
Estimando que los periodistas están al servicio de la paz, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad una resolución sobre su protección en las zonas de combate. Dos semanas después, el Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó instrucciones que permiten arrestar a los trabajadores de la prensa que realizan espionaje. Thierry Meyssan observa que esa decisión podría acabar volviéndose como un boomerang contra los periodistas de los Estados miembros de la OTAN.

 

El 27 de mayo de 2015, el Consejo de Seguridad de la ONU adopta la resolución 2222 sobre la protección de los periodistas en zonas de combate, resolución adoptada por unanimidad únicamente porque no tiene en cuenta lo que realmente hacen muchos periodistas en estos tiempos de televisiones globales y guerras de cuarta generación.

El reciente debate del Consejo de Seguridad sobre la protección de los periodistas en las zonas de combate no trajo mucho progreso en la materia [1]. Los diplomáticos acusaron a diversos Estados de haber matado o de haber permitido matar periodistas sin precisar que la categoría de «periodista» puede abarcar actividades de naturaleza muy diferente al trabajo de un informador, incluyendo el espionaje, el sabotaje y el terrorismo.

Hasta ahora se consideraba que para gozar de la protección que merecen los periodistas era necesario:
- disponer de una acreditación de prensa concedida por la autoridad competente del país del titular o del país donde el titular está trabajando;
- no participar en los combates;
- no violar la censura militar.

No está de más señalar aquí lo extraña que resulta esta última condición, inicialmente destinada a garantizar la protección de los secretos militares, pero también muy útil para encubrir la propaganda y los crímenes de guerra.

Se consideraba, además, que los soldados que realizaban funciones periodísticas para los medios militares y los periodistas civiles “incrustados” (embedded) en los ejércitos no debían beneficiarse del estatus de periodista sino ser considerados soldados.

Al referirse al precedente de los dos periodistas que asesinaron al comandante Ahmad Shah Massud [en Afganistán, el 9 de septiembre de 2001], los estadounidenses resaltan que esa profesión puede servir de cobertura para la realización de actividades terroristas. Más recientemente el ciudadano británico Omar Hussein su unió al Emirato Islámico y ha publicado, bajo el seudónimo de Abu Awlaki, artículos elogiosos sobre la vida en los territorios bajo control del Califato. Pero estos casos de periodistas comprometidos en ese tipo de combate son completamente marginales. El verdadero problema está del lado de los medios globales y la guerra de cuarta generación o (4GW).

Los medios globales

Hasta 1989, los medios de prensa eran de carácter nacional. Por lo tanto, la propaganda de estos medios sólo podía estar dirigida a su propio bando. Aunque siempre existía la posibilidad de lanzar proclamas por avión o de recurrir a las transmisiones radiales de onda corta, lo que llegaba por esas vías estaba claramente identificado como propaganda proveniente del enemigo.

Pero en 1989, una televisión local estadounidense, la CNN, se convirtió repentinamente en televisión global gracias a las transmisiones vía satélite. Su cambio de estatus –ya no era “americana”– garantizaba su neutralidad en los conflictos. CNN se consolidó como medio de «información continua» con su cobertura sobre la caída de Ceausescu. La transmisión en vivo garantizaba que no había manipulaciones y que se decía la verdad.

En realidad era exactamente lo contrario. La redacción de CNN se hallaba –y esto se hizo definitivo a partir de 1998– bajo control de una unidad militar, la United States Army’s Psychological Operations Unit, instalada en los propios locales de la televisora. Lo que transmitía no eran los hechos sino un espectáculo montado por la CIA y el Pentágono. Basta recordar el descubrimiento de la fosa común de Timisoara. El mundo entero pudo ver las imágenes de los cadáveres de más de 4 500 jóvenes [2], desangrados para alimentar al dictador de los Cárpatos, que padecía de leucemia, o asesinados durante la represión de manifestaciones. Los rostros habían sido desfigurados con ácido para que nadie pudiera identificarlos. Aquello demostraba los horrores que Nicolae Ceausescu, el «Drácula rumano» infligía a su pueblo [3]. Más tarde nos enteraríamos de que sólo eran cadáveres desenterrados del cementerio de la ciudad.

Mediante la difusión instantánea al mundo entero, los medios globales habían dado a una noticia falsa la apariencia de una verdad compartida. El gran poder de esta forma de intoxicación reside en el hecho que llegó a convencer incluso a los medios de prensa del bloque soviético, en Hungría y en Alemania oriental, que se hicieron eco de la “noticia”. Los propios aliados de Rumania autentificaban así la “información”. Es por eso que las grandes potencias se empeñan actualmente en disponer cada una de su propia televisión de «información continua».

Por otro lado, las ideas según las cuales «los periodistas están para decir lo que ven en el terreno» y la creencia de que «la transmisión en vivo impide la manipulación» no tienen mucho que ver con la realidad. Más que testigos, los periodistas deben ser analistas capaces de descubrir la verdad detrás de las apariencias. Ese debe ser su verdadero papel. Por consiguiente, el concepto de «información continua» (en el sentido de transmisión constante de hechos filmados) es en realidad la negación del periodismo. Si los periodistas no están para comparar, verificar, contextualizar, analizar e interpretar, su presencia es inútil.

Durante las guerras de Yugoslavia, Irak, Afganistán, nuevamente Irak, Libia y Siria, la OTAN ha fabricado constantemente manipulaciones como la de Timisoara [4].

La incorporación de
los periodistas de guerra

Una nueva etapa se abrió en 1992. A partir de ese año, como todos han notado seguramente, Estados Unidos y la OTAN han estado constantemente en guerra en algún lugar del mundo. Y se creó un nuevo tipo de periodista para cubrir esos hechos. Un poco más de un centenar de ellos corrieron a Bosnia y, posteriormente, a Bagdad, Kabul o Trípoli, dando así la palabra a los adversarios de Occidente. Pero, no sólo algunos de ellos sino casi todos se convirtieron en colaboradores permanentes de los servicios secretos de la OTAN. Y cuando describen los resultados de los bombardeos de la OTAN sobre las poblaciones civiles, lo hacen únicamente como medio de proporcionar datos de inteligencia de carácter militar que permiten a la OTAN corregir el tiro. Ese tipo de periodistas debe calificarse como agentes.

 

Eso expliqué durante la guerra contra Libia, lo cual provocó indignación en medios periodísticos. Pero eso fue también lo que finalmente reconoció el teniente general Charles Bouchard al término de las operaciones. En declaraciones a Radio Canadá, el general Bouchard admitió que el cuartel general de la OTAN en Nápoles analizaba la situación gracias a «informaciones provenientes de muchas fuentes, entre ellas los medios [de prensa] que estaban en el terreno y que nos daban mucha información sobre las intenciones y la posición de las fuerzas terrestres».

QuickTime - 4.8 MB

Entrevista del general Bouchard a Radio Canadá, transmitida el 31 de octubre de 2011 [en francés]

Para dar credibilidad al mito de la «revolución democrática», la OTAN montó en Siria, en 2012, una “aldea rebelde”. La oficina del entonces primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, organizaba desde Turquía el transporte de los periodistas que querían ver “una aldea rebelde”, que siempre era la misma. Allí podían filmar manifestaciones previamente organizadas y convencerse de que eso era lo que sucedía en toda Siria. Pero el Ejército Árabe Sirio también envió periodistas –que, por supuesto, no eran sirios– a ponerse en contacto con los «rebeldes» para recoger información sobre el apoyo que recibían de la OTAN.

La publicación, esta semana, del Manual del Derecho de la Guerra del Departamento de Defensa estadounidense expresa claramente la evolución de la guerra al afirmar que ciertos periodistas en realidad son combatientes [5].

Pero con esa afirmación, el Departamento de Defensa corre el peligro de que la mayoría de los periodistas de guerra occidentales sean declarados «beligerantes no privilegiados», categoría inventada por el propio Pentágono, que priva a las personas así clasificadas de la protección concedida a los periodistas en las Convenciones de Ginebra. Ese podría ser, en el próximo conflicto, la suerte reservada a los colaboradores de Al-Jazeera, Al-Arabiya, BBC, CNN, Il Corriere della Sera, Fox News, France2, France24, Le Monde, Libération, The New York Times, Sky News, The Washington Post, etc…, por citar solamente a los que yo mismo tuve ocasión de identificar.

Los falsos videos de noticieros

En 2011 se dio un paso más allá con el uso de imágenes falsificadas, grabadas en estudios a cielo abierto en Qatar, y posteriormente insertadas en los noticieros de televisión. La máxima expresión de esa práctica fue la difusión, primeramente a través de Fox News y después por el conjunto de todas las televisiones atlantistas y de los países del Golfo, de imágenes falsificadas que “mostraban” la caída de Trípoli y la entrada de los «rebeldes» en la Plaza Verde… 3 días antes de que ambas cosas se convirtieran en realidad.

Es importante recordar que la OTAN desmintió airadamente las revelaciones sobre esas imágenes falsas, revelaciones que finalmente fueron confirmadas por el propio presidente del Consejo Nacional de Transición Libio, Mustafa Abdel Jalil, en declaraciones que hizo en árabe ante las cámaras del canal satelital francés France24.

 

Mientras Estados Unidos negociaba con Rusia un posible reparto del «Medio Oriente ampliado», en junio de 2012, la OTAN planeaba recurrir nuevamente a la difusión de imágenes falsas para quebrar la resistencia del Estado sirio y arrebatarle el poder. Washington hizo desconectar las transmisiones de las televisoras sirias que dependían del satélite ArabSat y se disponía a hacer lo mismo con el satélite NileSat. Mientras tanto, un pool de televisiones satelitales cómplices de la OTAN (Al-Arabiya, Al-Jazeera, BBC, CNN, Fox, France24, Future TV, MTV) se preparaba para transmitir imágenes filmadas en estudios montados en Qatar que “mostraban” la huida del presidente sirio Bachar al-Assad [6]. La señal de los falsos canales sirios que iba transmitirse llegaría a los satélites desde la base de la NSA [7] en Australia. Pero enérgicas protestas internacionales provocaron finalmente la anulación de aquella operación, justo antes de la conferencia Ginebra 1.

Las leyes de la propaganda
siguen siendo las mismas

A pesar de todo lo anterior, lo cierto es que el desarrollo técnico no modifica las técnicas de propaganda. Es un mecanismo que sigue basándose en 2 principios fundamentales:
- mediante la repetición incesante, la mentira más estúpida llega a convertirse en algo que parece evidente e indiscutible y que nadie se atreve a poner en duda;
- no basta con convencer a las personas, es necesario que estas lleguen a defender la mentira. Y para lograr eso es importante obligarlas, de alguna manera, a asumir como suya –aunque sea una vez– esa afirmación, aunque sigan considerándola una mentira. A partir de ese momento, su amor propio bastará para impedirles dar marcha atrás y denunciar la manipulación.

Por ejemplo, cuando los servicios secretos británicos echaron a rodar la idea de que el ejército de la República Árabe Siria bombardeaba a su población con barriles llenos de explosivo lanzados desde helicópteros, usted no lo creyó. En Siria, donde se le reprocha al presidente Assad que su preocupación por la protección de los civiles lo lleva a limitar las acciones del ejército contra los yihadistas, tampoco se creyeron esa alegación. Se trata de una acusación particularmente absurda ya que el Ejército Árabe Sirio dispone de bombas realmente eficaces proporcionadas por Rusia. Sin embargo, después de un año de repetición cotidiana, esa mentira se ha convertido en una “verdad indiscutible”, tanto en Occidente como en Siria. La realidad es que el ejército sirio no está utilizando helicópteros en Alepo porque los yihadistas los destruirían con sus cohetes antiaéreos. Pero la prensa sigue publicando incansablemente los «testimonios» provenientes de Alepo sobre lanzamientos de barriles con explosivos desde los helicópteros que el Ejército Árabe Sirio no utiliza en esa región.

El sistema está concebido de tal manera que los periodistas se niegan a reconocer que han sido engañados y se convierten así en propagandistas que, a su vez, repetirán algo que ellos mismos habían considerado inicialmente como una mentira. De hecho, algunos profesionales convencidos de su propia honestidad utilizan la retórica de moda y contribuyen así a divulgar la mentira.

La incorporación de los medios de difusión al arte de la guerra

Aunque no llegó a utilizar las falsas imágenes de la fuga del presidente Assad, la OTAN adoptó en Siria una nueva técnica de lucha: la guerra de 4ª generación (4GW).

- La guerra de 1ª generación es el sistema de la línea y la columna, como en el siglo XVII. Los ejércitos estaban entonces muy jerarquizados y progresaban lentamente. Pero esa forma de organización de la guerra no resistió a la generalización de las armas de fuego.
- La guerra de 2ª generación es la de la línea y el fuego, como en la Primera Guerra Mundial. Pero esa forma de organización se estancó en las guerras de trincheras.
- La guerra de 3ª generación incluye la infiltración en las líneas enemigas y la defensa en profundidad. Implica la participación de los civiles, como sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Pero este tipo de guerra no resistió al desarrollo de los arsenales y, fundamentalmente, a la aparición de la bomba atómica.
- La guerra de 4ª generación es la guerra que uno no libra por sí mismo. Es la guerra que se provoca en países lejanos usando contra ellos grupos que no representan a un Estado, como sucedió en tiempos de la guerra fría con la aparición de insurrecciones verdaderas y falsas.

Para este tipo de guerra, que aparenta ser un desorden general, el Pentágono integra varios medios de difusión en la sala de estado mayor, para utilizarlos como unidades en combate. Es importante tener en mente que los medios de difusión han evolucionado. Ya no son cooperativas sino empresas capitalistas con trabajadores asalariados que pueden ser despedidos en cualquier momento. Así que ya no estamos hablando de un centenar de corresponsales de guerra que además trabajan como espías sino de medios de difusión que participan como tales en los combates poniendo el conjunto de su personal a la disposición de los ejércitos.

Poco importa entonces que los propios periodistas participen directamente en la obtención de información de carácter militar o en operaciones de intoxicación. Su trabajo, aún siendo irreprochable, se inserta en un conjunto que hace la guerra. Peor aún, los que son sinceros sirven de justificación o de vitrina a los que no lo son ya que su credibilidad da a estos últimos una apariencia de credibilidad.

A fin de cuentas, si la resolución 2222 obtuvo un voto favorable unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU es precisamente porque no responde a la evolución que ha sufrido la profesión de periodista.

Inmigración, peor crisis desde II Guerra

BEIRUT, 15 (ANSA)- De la crisis siria a las guerras en el Africa subsahariana; de los migrantes muertos en los naufragios durante su travesía en el Mediterráneo a los muertos de hambre y sed en las embarcaciones en el sudeste asiático, el mundo vive «la más grave crisis de los refugiados desde la Segunda Guerra Mundial».
El cuadro de situación fue expuesto hoy en Beirut por Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional. Con sus respuestas insuficientes, apuntó, la comunidad internacional «está condenando a muerte a miles de personas».
En un informe titulado «La crisis global de los refugiados, la conspiración del descuido», Amnistía recordó que son 50 millones en todo el mundo las personas que fueron obligadas a abandonar sus casas. De ellas, 16 millones son oficialmente reconocidas como refugiados.
Cuatro millones son los refugiados por el conflicto civil sirio, en un 95 por ciento albergados en las limítrofes Turquía, Líbano, Jordania e Irak. Otros 3,3 millones son los refugiados por la guerra en la región subsahariana de Africa, aquellos que Shetty define como «las crisis olvidadas». Y las cosas parecen destinadas a empeorar. El objetivo de los combates en países como el Sud Sudán y la República Centroafricana hicieron que nuevos flujos de refugiados se unan a aquellos que huyeron de Somalia, Sudan, Eritrea y Etiopia. En cuanto a los inmigrantes que atraviesan el Mediterráneo en embarcaciones precarias, Shetty subrayó que al 31 de mayo de este año los muertos suman 1.865, respecto a los 425 del 2014, cuando a fin de año el balance fue de 3.500 víctimas. En el sudeste asiático, en cambio, 300 personas murieron en el Mar de las Andamanes en los primeros tres meses del 2015 a causa del hambre, la deshidratación y abusos por parte de los traficantes de personas.
«La actual crisis -afirmó Shetty- no podrá ser resuelta si la comunidad internacional no reconoce que se trata de un problema global que requiere a los Estados reforzar significativamente la cooperación internacional».
Como primera medida, Amnistía pidió «un compromiso para relocalizar un millón de refugiados antes de los próximos cuatro años» y la constitución de un «fondo global para los refugiados» para ayudar a los países que albergan grandes poblaciones de refugiados».
En Líbano, por ejemplo, hay un refugiado cada cuatro habitantes y desde el inicio del 2015 las autoridades introdujeron nuevos criterios para seleccionar a los sirios que ingresan al país. El resultado fue que en los primeros tres meses del año los sirios registrados en el país por el Alto comisionado de la ONU para los refugiados (Acnur) fueron 80 por ciento menos respecto del mismo período del 2014.

Convocan marcha neonazi por aniversario de fin de la guerra

Será en Berlín. Los ultraderechistas se manifestarán frente al emblemático parlamento de esta ciudad de Alemania. Se espera un millar de personas.

Cerca de un millar de ultraderechistas se manifestarán frente al emblemático edificio del Parlamento en Berlín el próximo jueves, un día después de que se cumplan 70 años de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Así lo informó hoy el Ministerio del Interior alemán respondiendo una consulta parlamentaria del partido opositor La Izquierda.

El ministerio estimó que la asistencia al polémico acto rondará «entre las tres y cuatro cifras». Además confirmó que uno de los dos convocantes es miembro del partido neonazi NPD, por lo que se esperan también asistentes de otros grupos ultraderechistas y radicales.

La convocatoria circula desde hace semanas en Internet llamando a protestar contra «la islamización» y la «norteamericanización» de Alemania, entre otros lemas. Aunque algunos participantes hablan ya de «asaltar» el Parlamento, el gobierno reaccionó con serenidad.

Más inquietud mostró la portavoz de Interior de La Izquierda, Ulla Jelpke. «Una marcha neonazi frente al Parlamento justo en el aniversario 70 de la liberación del fascismo es una provocación para cualquier persona amante de la libertad», denunció hoy.

El mismo día hay convocadas también protestas antifascistas ante el Parlamento. «Espero que muchos demócratas y antifascistas muestren su claro rechazo a la previsible mezcla de neonazis, seguidores de Pegida y revoltosos», continuó Jelpke.

El 8 de mayo se conmemoran los 70 años de la capitulación alemana en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Fuente: Dpa.

Europa recordó la liberación de tres campos de exterminio nazis

La Segunda Guerra Mundial y las atrocidades del nazismo
Fueron los de Bergen-Belsen (Alemania), en donde murió Anna Frank, Jasenovac (Croacia) y Natzwiller (Francia). Unas 200.000 personas murieron en ellos.

Europa recordó ayer las atrocidades cometidas por el régimen nazi y sus aliados durante la Segunda Guerra Mundial en tres actos para conmemorar la liberación de los campos de concentración de Bergen-Belsen (Alemania), Jasenovac (Croacia) y Natzwiller (Francia). Varios dirigentes europeos aprovecharon la ocasión para fustigar los mensajes de odio y exaltar la “cultura democrática” defendida hoy por Europa.
En Bergen-Belsen (noroeste de Alemania), donde murieron más de 50.000 deportados y 20.000 prisioneros de guerra entre 1941 y 1945, el presidente alemán, Joachim Gauck, rindió homenaje a Reino Unido por la liberación del campo el 15 de abril de 1945. Los soldados británicos ayudaron a restaurar “la humanidad” en Alemania, declaró el presidente ante las miradas de 70 supervivientes del campo.
En la posguerra, los aliados fueron los “embajadores de la cultura democrática que no perseguía la venganza contra el enemigo”, añadió Gauck. “Eran lo contrario de esos alemanes que, en los años anteriores, habían conquistado, sometido, reducido a la esclavitud y saqueado Europa”.
La adolescente judía Anna Frank fue una de las fallecidas en el campo de Bergen-Belsen, víctima del tifus. Su diario se convirtió en uno de los relatos emblemáticos del trato reservado a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
El presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald S. Lauder, pidió una mayor vigilancia de todos ante el resurgir de ataques antisemitas en Europa y el auge de los partidos de extrema derecha en algunos países como Hungría y Grecia.
En Jasenovac, conocido como el “Auschwitz croata”, cientos de personas, entre ellas dirigentes croatas, asistieron a una ceremonia, 70 años después del desmantelamiento del campo abierto por el régimen fascista de los ustachas, aliado de los nazis en Croacia.
“Los horrores de Jasenovac nos alertan y nos recuerdan que ya nunca debemos permitir la discriminación y las persecuciones basadas en diferencias nacionales, confesionales, ideológicas o sexuales”, declaró el presidente del Parlamento croata, Josip Leko. El primer ministro croata Zoran Milanovic recordó, por su parte, que la Croacia moderna, miembro de la Unión Europea desde 2013, se distanció del régimen ustacha en su Constitución.
“Para mí, sólo había un ejército croata durante la Segunda Guerra Mundial, el de los partisanos croatas” que lucharon contra el régimen nazi, declaró.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el número de víctimas que fallecieron en ese campo, principalmente serbios y judíos, aunque también hubo antifascistas croatas. Las estimaciones van desde unas 82.000 víctimas, según el museo de Jasenovac, y cerca de 700.000, según fuentes serbias. El museo del memorial del Holocausto en Washington considera, por su parte, que 100.000 personas murieron en el campo.
En Natzwiller (noreste de Francia), el presidente francés, François Hollande, conmemoró la liberación del campo de concentración de Natzwiller-Struthof, el único que instalaron los nazis en suelo francés, con varios responsables europeos.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, el del Parlamento Europeo, Martin Schulz, la primera ministra letona, Laimdota Straujuma, que ejerce la presidencia rotatoria de la UE, y el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjurn Jagland, acompañaron a Hollande para ilustrar “la unidad de Europa, el reencuentro de Europa” en un lugar simbólico, explicó la presidencia francesa.
En su intervención, Hollande celebró “los valores de democracia y libertad” europea ante la mirada de antiguos deportados e hijos de víctimas. Unas 52.000 personas fueron deportadas al campo de Natzwiller-Struthof y cerca de 22.000 murieron en él. Los aliados lo liberaron el 23 de noviembre de 1944.

Fuente: agencias

MSF reclama que se reinicien las operaciones de búsqueda y rescate a gran escala en el Mediterráneo

Las cifras de muertes en el Mediterráneo son propias de una zona de guerra; una fosa común creada por las políticas europeas.
Roma, 20 de abril de 2015.- Frente a una nueva tragedia en el mar Mediterráneo, los Estados miembros de la Unión Europea debe poner en marcha urgentemente actividades de búsqueda y rescate a gran escala con el fin de evitar más muertes en el mar, dijo hoy la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).

«Se está creando una fosa común en el Mar Mediterráneo y las políticas europeas son las responsables», dijo Loris De Filippi, presidente de MSF. «Frente a las miles de personas desesperadas que huyen de guerras y crisis, Europa ha cerrado sus fronteras, obligando a las personas que buscan protección a arriesgar sus vidas y morir en el mar. No hay más tiempo para pensar, estas vidas deben ser salvadas ahora. Poner fin a la operación Mare Nostrum fue un grave error. Los estados miembros deben reiniciar de inmediato las operaciones de búsqueda y rescate, incluyendo el patrullaje proactivo lo más cerca posible a las costas de Libia. Los medios actuales, obviamente, no son suficientes. Esta tragedia apenas comienza, pero puede y debe ser detenida.»

Durante la última semana, más de 11.000 personas han arriesgado sus vidas para cruzar el Mediterráneo, y se estima que más de mil han muerto. Independientemente de qué tan alto Europa construya sus cercas, y cuántos obstáculos se coloquen en el camino, los devastadores conflictos y las crisis seguirán obligando a la gente a huir de sus países de origen con el fin de salvar sus vidas.

«Setecientas muertes en un día son cifras propias de una zona de guerra. Esta tragedia humanitaria está ahora frente a los ojos de todos, pero Europa no está dispuesta a hacerle frente. Es por ello que vamos a comenzar operaciones de primera mano en el mar, en un intento por salvar tantas vidas como sea posible «, dice De Filippi. «Sólo mediante la apertura de canales seguros y legales para ofrecer protección en Europa podremos prevenir miles de muertes más en el mar. Pero como una organización médico-humanitaria, simplemente no podemos esperar por más tiempo».

A partir de mayo, MSF, en colaboración con la MOAS (Estación de Ayuda al Migrante por Mar, por sus siglas en inglés) iniciará por primera vez actividades de búsqueda y rescate en el mar, una intervención que será reforzada en las próximas semanas. Esta intervención extraordinaria se desarrollará para responder al enorme aumento de personas que han muerto o tuvieron que ser rescatadas este año en el Mediterráneo. Para MSF la situación actual es una crisis humanitaria creada por las políticas europeas que no podemos ignorar.

MSF pide a los gobiernos europeos garantizar rutas seguras y legales para llegar al continente, la reanudación de las actividades de búsqueda y rescate en el mar, y la preparación de planes de emergencia en las fronteras con el fin de garantizar las condiciones de recepción adecuadas para aquellos que buscan un refugio seguro en Europa.

__________________

Contacto de prensa para medios en Argentina:
Pablo Krause
pablo.krause@buenosaires.msf.org

El «soldado Ryan» existió y volvió de la guerra por la muerte de sus hermanos

Hoy tiene 98 años, pero la historia que cuenta pasó hace décadas. Larry Lantow está vivo hoy gracias a que el Gobierno estadounidense decidió que volviera a su hogar después que dos hermanos suyos que también combatían perdieran su vida.

La historia de Lantow fue publicada en Tulsa World, donde entrevistaron al ex combatiente quien hoy tiene 98 años. El hombre nació en Claremore, Oklahoma, y es el mayor de siete hermanos.

Cuatro años después de haberse graduado, en 1938, fue reclutado por el ejército, así como otros de sus hermanos.

Él fue parte de la Compañía H del 3er Batallón de la 3ra División Blindada, pero sus hermanos, Bob y Norman, terminaron como paracaidistas de la División Aerotransportada 101. Fue esa, entre otras, una de las divisiones que cayeron sobre las playas de Normandía el Día D.

Lantow estuvo en Francia, Bélgica y Alemania, finalmente, antes de haber vuelto a su hogar después que sus vecinos juntaran 600 firmas para traerlo otra vez a casa. Además, los militares solían devolver a los combatientes que tenían hermanos fallecidos durante la guerra para que sus familiares no tuvieran que soportar más tristezas.

«Francia era un desastre, todo eran disparos. En Bélgica los residentes alineaban a sus hijos muertos para que se viera lo que la guerra había hecho con ellos», aseguró Lantow.

Después de haber recibido una Estrella de Bronce, en 1944 le informaron que sus dos hermanos habían muerto y que regresaba a casa.

La historia se compara con la película «Rescatando al soldado Ryan» que protagonizó Tom Hanks. En el film, una compañía debía hallar para que sea regresado a su casa un combatiente que había perdido a todos sus hermanos en la guerra.

Fuente: www.minutouno.com

Los chicos y padres de Gaza y su trauma permanente

El nivel de exposición al estrés en la Franja reveló a la Psiquiatría tierra nunca antes pisada: incluso la categoría de ‘trastorno por estrés post traumático’ (TEPT) queda chica ante una situación de «trauma permanente» que combina guerra, pobreza, encierro y una falta de acceso duradero a las fuentes de ayuda.

Quince años de explosiones, de muertes de familiares y amigos, de golpes continuos que van desde las realidades diarias de la ocupación o el bloqueo a tres ofensivas israelíes desde 2008, han hecho mella en la salud mental de los gazatíes, y los chicos, las personas más vulnerables, se han llevado la peor parte.
«Aquí en Gaza estamos hablando de una situación crónica, de un multitrauma; aquí no hay un trastorno por estrés ‘post’ traumático, sino un trauma permanente», dijo a Télam el doctor Hasan Zeyada, director del Centro de Salud Mental Comunitario de Gaza (GMHCC), durante una reciente entrevista en Ciudad de Gaza.
Los niños empiezan a formar sus recuerdos a los tres años, así que cualquier gazatí de 18 ya tiene memorias completas de haber vivido en carne propia la ocupación y la segunda Intifada, la batalla Hamas-Fatah de 2007, la claustrofobia del bloqueo y, sobre todo, los bombardeos israelíes de 2008-2009, 2012 y 2014.
Muerte y destrucción; pesadillas y terror nocturno, insomnio, aferramiento a la madre, miedo al trueno, a morir, a estar solo, inseguridad, ataques de ira y dificultad para concentrarse son realidades y sensaciones que todos los chicos de Gaza -los que han sobrevivido- han experimentado como mínimo una vez en la vida.
La última ofensiva israelí fue particularmente devastadora: dejó más de 2.100 palestinos muertos, incluyendo a más de 500 niños, y más de 10.000 heridos, la gran mayoría civiles, según la ONU. Setenta y dos israelíes murieron y más de 550 fueron heridos, en su mayoría soldados, en el mismo periodo de 51 días.
Su efecto psicológico en Gaza aún está en estudio, pero se estima que el porcentaje de la población con síntomas de TEPT trepó hasta un 45% después de la campaña, subiendo un 50% respecto del 30% documentado en la última investigación del GMHCC, tras la anterior ofensiva de 2012, dijo el doctor Zeyada.
En comparación con ese 45%, la prevalencia del TEPT a nivel mundial es de un 8% como promedio, y entre los soldados estadounidenses que combatieron en Vietnam, por ejemplo, llegó al 15%.
Aunque también resta saber en qué proporción se vieron afectados los niños durante los bombardeos de 2014, una investigación del GMHCC hecha durante la ofensiva de 2008-2009 (22 días, unos 1.200 palestinos muertos- halló que el 98,3% de los chicos tenía TEPT (severa en el 61%, moderada en un 29% y leve en un 7%).
Más tarde, al término de la campaña de 2012 -ocho días, 133 palestinos muertos- otra investigación de UNICEF arrojó que un 83% de los niños dijo que su casa fue dañada o destruida y un 14% que había resultado herido. Además, un 46% había presenciado entre cuatro y cinco eventos de violencia.
Entre el 97 y 76% de los chicos reportó aferramiento a los padres, trastornos del sueño, llorar más que antes, dolores y malestares, sensación de inseguridad, dificultad para concentrarse, sentimientos de ira, nerviosismo extremo y miedo a los ruidos fuertes, entre otros síntomas físicos y emocionales.
Entre los adultos de Gaza, el cuadro del TEPT se vuelve más florido, con recuerdos intrusivos de la experiencia traumática (imágenes mentales, emociones o pensamientos), hipervigilancia, desconexión emocional, trastornos de personalidad y síntomas somáticos, sobre todo dolores, explicó Zeyada.
Además, sin ser, propiamente, experiencias traumáticas susceptibles de causar TEPT, el desempleo rampante y la pobreza, la incapacidad de proveer a los hijos el alimento diario predispone a la depresión y, todo junto, crea un cóctel vicioso y un ambiente nada propicio para la recuperación de los chicos traumatizados.
Y aunque es verdad que en Gaza existe ya una comunidad de profesionales de la salud mental sólidamente formada y una red de acceso a la asistencia psicológica, no es menos cierto que, muy a menudo, todos esos recursos humanos y materiales se ven desbordados o resultan paralizadas por cuestiones de fuerza mayor.
El GMHCC no operó durante los 51 días de la ofensiva de 2014, y recién reabrió un mes después del alto el fuego del 26 de agosto.
Otro escollo que se ha interpuesto entre el GMHCC y aquellos que se han visto afectados por el conflicto y necesitan un sostén psicológico ha sido el estigma, que lentamente ha ido amainando en la sociedad de la región, en torno al paciente mental y al trabajo del psiquiatra.
Finalmente, los propios profesionales de la salud mental no están exentos de los traumas.
Seis miembros de la familia del doctor Zayada murieron en un bombardeo israelí el 20 de julio de 2014, mientras que el anterior director del GMHCC, Yasser Abu Jamei, perdió a 28 parientes en otro ataque israelí que destruyó su casa de tres pisos.
«Somos víctimas que tratamos de ayudar a víctimas», dijo Zeyada.
El doctor mencionó algunas medidas que deberían tomarse para enfrentar y solucionar esta emergencia psicológica, esta catástrofe en ciernes.
Primero, los chicos y adultos con TEPT deben ser tratados, para lo cual equipos de psiquiatras, psicólogos y asistentes sociales del GMHCC visitan a familias afectadas, además de jardines de infantes y escuelas para hablar con las maestras de los problemas que notan en los niños.
Como parte de este programa de vinculación con la sociedad, el GMHCC también realiza eventos públicos de concientización social sobre los problemas psicológicos de chicos y adultos y campañas en los medios de prensa locales, y provee de una línea gratuita para contactarse en busca de asistencia, explicó Zeyada.
La otra pata de la solución, de una solución a mayor plazo, es la política, dijo el doctor, el fin de los bombardeos y ofensivas y el levantamiento del bloqueo de Egipto e Israel, porque está bien demostrado que la ausencia de disparadores del trauma y la paz y tranquilidad son indispensables para recuperarse del TEPT.

Y los chicos de Gaza, advirtió Zeyada, ya no soportan más.

«Es toda una generación que percibirá su mundo como inseguro, que ya tiene experiencias de amenazas, muerte, demoliciones, abandonar casas, del sonido de los aviones, de los cohetes: son chicos que fácilmente estarán llenos de bronca, y que explotarán con facilidad si llegaran a enfrentar más frustración”, subrayó.

elsigloweb.com

 

Guerra, tiros y muerte por puestos de La Salada

Crece la violencia en el complejo ilegal más grande del país.Hubo tres crímenes en 90 días. Las bandas se disputan el manejo de los stands que hay alrededor de la feria. También pelean por el estacionamiento y las paradas de las combis.

José Zárate (33) sabía a lo que estaba expuesto. Por eso, cuando el 24 de noviembre del año pasado dos hombres bajaron de un Peugueot 206 y apuntaron contra su auto no dudó de que se trataba de una venganza. Lo que quizá no preveía «Lunchini» es que con su muerte comenzaría una guerra por quedarse con su negocio: el manejo de miles de puestos ilegales que se instalan todos los fines de semana sobre el Camino de la Ribera, en los alrededores de las ferias que integran el complejo comercial La Salada. Ese enfrentamiento ya sumó otros dos asesinatos: el de «Bocón», su hermano menor, y el de «Pinky» Rodríguez. Nadie cree que ellos vayan a ser los últimos.

El crimen de Zárate pasó como uno más. Las crónicas hablaron de un «ex convicto» acribillado en Beruti y Vetere, Banfield. «Lunchini» iba con una mujer en su Audi A4 y le dieron cinco tiros. Lo que no trascendió entonces fue que era uno de los líderes de los grupos que deciden lo que pasa en el Camino de la Ribera (ver El lugar…).

«Lunchini» estaba relacionado a la barra brava de Boca. Integraba una facción que responde directamente a Rafael Di Zeo, el hombre que este año recuperó el mando de La Doce. Desde ese lugar había construido su poder, con colaboración de miembros de otras barras. Juntos echaron a los puesteros y empezaron a ganar espacio. Pero tenían un problema: después del fallo judicial que obligó a desalojar la Ribera en 2012, Gendarmería impidió poner puestos en la calle.

Esa prohibición se mantuvo hasta el año pasado, cuando las fuerzas de seguridad permitieron que se volviera armar la feria en la calle. El negocio, que incluye también combis truchas y «trapitos», comenzó a crecer a toda velocidad.

«No sé quién arregló para que volvieran a manejar la Ribera, pero lo que está claro es que ahora se les fue de las manos», explica Miriam Flores, una vecina que conoce muy bien cómo funcionan las mafias de la zona: el 20 de enero del año pasado, su hijo recibió ocho tiros y se salvó. El ataque fue una venganza contra su tía, que había sido testigo de un intento de homicidio vinculado al manejo de los puestos.

Durante 2014, Zárate afianzó su poder. Hasta que en octubre cayó preso por error. Al salir, fue a controlar uno de los boliches que tenía en Budge y descubrió que faltaba plata. Agarró su arma y echó a los tiros a su socio, que también manejaba puestos en los alrededores de La Salada. Los investigadores creen que ese episodio fue el inicio de una pelea que terminaría con «Lunchini» asesinado. En la causa, a cargo de la UFI 4 de Lomas de Zamora, todavía no hay detenidos.

Tras su muerte, el que intentó hacerse cargo de los negocios fue su hermano menor, Pablo Zárate (30). Pero su liderazgo duraría poco. El lunes 9 de febrero de este año, el «Bocón» fue hasta la feria dispuesto a todo. Llevaba un chaleco antibalas y estaba armado. En el barrio aseguran que tenía una ametralladora. Pero los investigadores no lo pudieron confirmar. Lo que sí está claro es que su enemigo lo estaba esperando.

«Ese día vi pasar como 15 personas ‘enfierradas’ hasta los dientes. Todos sabíamos que iba a pasar algo. Era el rumor que circulaba. Pero nadie hizo nada», comenta un vecino que todavía recuerda la tensión que se sentía en la zona. A la 0.30 del martes 10, las predicciones del barrio se hicieron realidad. Hubo un tiroteo y Zárate cayó muerto de un tiro en la nuca en Euskabi y Camino de la Ribera, en pleno acceso a la feria.

La investigación del crimen de «Bocón» quedó en manos de la UFI 6 de Lomas de Zamora. Hasta ahora no hay ningún detenido. «Se hace difícil avanzar porque nadie quiere hablar. Hay terror», reconocen fuentes del caso.

La seguidilla violenta no paró ahí. «Los negocios que quedaron sin dueño generaron una nueva disputa», remarcan los investigadores. Como parte de ese enfrentamiento mataron a Luis Rodríguez (32).

La madrugada del 23 de febrero, «Pinky» estaba en la estación de GNC que funciona en la esquina de Cosquín y Azamor, a metros del Puente La Noria. De golpe, aparecieron 15 personas con ametralladoras y comenzaron a dispararles. Rodríguez recibió un tiro en la ingle y murió en el hospital. Sus dos acompañantes se salvaron (uno sufrió heridas) y denunciaron ante la UFI 15 que el responsable había sido Néstor Flores (32), quien quedó detenido.

Los que lo conocen dicen que Flores integra la banda «Los Chaqueños», otra con peso en la feria. Y aseguran que «Pinky», un hombre con oscuro pasado en la Bonaerense, estaba con ellos. Sin embargo, los investigadores todavía no pueden determinar si la muerte de Rodríguez fue por un conflicto entre ese grupo o si fue un choque entre facciones antagónicas.

Lo que sí está claro es que el conflicto tiene su origen en el manejo de las paradas de combis truchas que llegan de a decenas todos los días de feria. Las camionetas parten de distintos puntos de Capital y el Conurbano y bajan a sus pasajeros cerca de la feria. Pero no pueden frenar en cualquier lado: ahí todo es controlado por los grupos que «mandan» en la zona.

«Esto es Rosario, pero en silencio», resume una mujer que tuvo su puesto en la feria durante 17 años. Al igual que en la ciudad santafesina, en Ingeniero Budge todos esperan resignados tener que contar la próxima muerte.

Fuente: Clarín

Se filman con armas de guerra y amenazan a la Policía

Neuquén.

Dos delincuentes, integrantes de una banda que se ubica en la zona oste de la capital provincial, se filmaron manipulando un fusil AK-47 y amenazando a otras bandas y a la Policía local.

En el video, los delincuentes tiran permanentemente del cerrojo del fusil, mientras lanzan amenazas: «Para los giles de Toma Norte, Gran Neuquén Sur, para el gato del Lucas Exequiel. Para los giles de la 18 (por la comisaría)».

La Justicia y la Policía iniciaron rápidamente una investigación, y habría al menos dos detenidos, aunque recuperarían la libertad en pocas horas ya que no se pudo encontrar ese arma. También se intenta determinar si el fusil que se ve en el video es real o una réplica, del tipo aire comprimido, detalle que de todos modos no invalida la amenaza que allí se ve y se escucha.

De acuerdo a la información que publica La Mañana de Neuquén, no es el primer caso donde jóvenes del oeste aparecen armados en un video que se viraliza. Ya en el primer cuatrimestre del 2013, el conocido delincuente Kikín Sotelo, condenado a 10 años de prisión por tres homicidios, aparecía en un corto video exhibiendo armas pero encapuchado. La Policía y la Fiscalía del Niño y el Adolescente lograron identificarlo y tras varios allanamientos no lograron recuperar la armas.

Fuente: Clarin

Las bailarinas de ShowMatch, en guerra

Una de las chicas no se habla con el resto y amenazó con dejar el certamen.

Kate Rodríguez, bailarina panameña de ShowMatch, aseguró que sus compañeras la discriminan.

A los 27 años, Kate no se calla nada: «Ellas no me quieren y me hacen el vacío. Yo soy muy social, entro, saludo y ellas ni me contestan».

Hace unos meses, Kate Rodríguez golpeó una mesa y le gritó a su colega Florencia Fourcade, ambas luego fueron sancionadas por directivos de Ideas del Sur.

En esa ocasión Kate pidió disculpas y Florencia no y fue muy cínica: «Me gustaría que me expliquen por qué. No me arrepiento de nada, ya pedí mis disculpas».

Su vida en Panamá fue dificil, hija de padres protestantes por bailar la acusaban de «tener el diablo» en el cuerpo.

Llegó hace seis meses y las otras bailarinas le hacen pagar un derecho de piso infernal.»Me tienen envidia», dijo.

«Todo tiene que ver con eso: por ser extranjera y físicamente diferente» y atacó a sus competidoras: «Cuando están todas en grupo, las ves de espaldas y no sabés quién es quién, son todas parecidas. Yo no soy igual, eso es lo que molesta».

Tinelli intervino en la guerra de las bailarinas

Desde la producción y el conductor del programa, Marcelo Tinelli, decidieron hacer gestiones de paz pero las chicas siguen en las peleas.Según Rodríguez: «Hasta Marcelo Tinelli habla de esto. Cuando estamos todas juntas les tira palitos y les pregunta por qué me hacen pasar malos momentos. Yo le digo que no me hablan, pero ellas lo niegan y dicen que está todo bien».

«No sé, tal vez regrese a Panamá. Hice un viaje re caro, ahorré todo el año para venir acá y cuando arranqué en ShowMatch no lo podía creer. Esto es lo que venía a buscar. Si no me llaman para el año que viene, no vale la pena quedarme, me iré a mi país».

Fuente: www.infonews.com

La guerra contra el narcotráfico NO está perdida

Una guerra no está perdida hasta que no se da. Y, la realidad es que no se ha hecho absolutamente nada y cuando digo nada quiero decir NADA, porque el esfuerzo individual o de algunos sectores de la política y las fuerzas de seguridad, heroico por cierto, no es una guerra sino escaramuzas menores de un país que se ha declarado derrotado sin haber luchado. Por lo tanto no puede haber una guerra perdida cuando no se dio ninguna. ¿Por qué? Se lo cuento. Todo lo que está sucediendo es una vergüenza incalificable que solo puede provenir de la negligencia grave, de la inutilidad más absoluta, del miedo propio de los cobardes y/o de la complicidad.

Todavía se discute como si fuese un factor discutible si la familia de Escobar Gaviria se dedica legalmente a las operaciones inmobiliarias y/o textiles, más allá de las 13 propiedades que tiene en nuestro país. Esto es un absoluto absurdo que contó con la aceptación del Gobierno de Colombia y de los sucesivos gobiernos argentinos hasta la actualidad. ¿Por qué? Porque ni un solo centavo de la fortuna del fallecido Pablo Escobar Gaviria fue el producto de negocios legítimos. Y, si alguien quiere apelar a los emprendimientos inmobiliarios, caballos de carrera, autos, lanchas, aviones, cuentas en el exterior y/o campos que poseía en Colombia, estos fueron todos emprendimientos comprados y sostenidos por el narcotráfico. A nadie puede caberle la menor duda sobre esto. Y, si quieren construir especulaciones con Contadores y Abogados, es porque la liviandad y/o complicidad en nuestro país ha dotado a los narcotraficantes y sus familias de todas las posibilidades para lavar dinero y crear fortunas supuestamente legítimas a partir del lavado. El hijo de este delincuente es tan caradura que vendió decenas de miles de camisetas con la foto de su padre narcotraficante como si este fuese un ídolo popular y lo hizo a través de la firma “Escobar Henao” creada por Sebastian Marroquín, nombre falso con el que ingresó a nuestro país.

¿Puede alguien imaginar con seriedad que 2100 familias colombianas “ricas” hayan comprados cientos de miles de hectáreas en Salta, radicándose en esa zona del país, de casualidad o porque les gusta el clima? Algún siempre dispuesto defensor de pobres y ausentes argumentará que no puede estigmatizarse a los colombianos. Estoy de acuerdo. Pero, ¿2100 familias en pocos años en una misma zona y justo donde los vuelos y el movimiento del tráfico de drogas es altísimo? Es como mucho… Nooo. Algún otro defensor de pobres y ausentes podrá decir que estas 2100 familias adineradas huyeron de su país por la inseguridad de los cárteles de la droga. Ahhh, claro… y justo decidieron ir hacia una de las zonas del país donde las drogas han cooptado estructuras de poder, judiciales, políticas y policiales, en donde las pistas clandestinas proliferan y en donde un solo avión que se cayó trasladaba más de 200 kilos de cocaína en estado puro.

¿Y que se ha hecho? NADA

No se han modificado las leyes penales para ampliar muy fuertemente las condenas a la producción, tráfico y venta de drogas.

Si las condenas por esta actividad empezaran con penas no inferiores a los 15 años y hasta la pena de reclusión perpetua, el narcotráfico lo pensaría un poco más.

Si los bienes de los narcotraficantes y sus familias directas no pudieran ser explicados, de manera rápida y expeditiva, con negocios lícitos, deberían ser inmediatamente decomisados, secuestrados y utilizados para programas dedicados a la reinserción social de aquellos jóvenes cuyas vidas fueron destruidas por las drogas, para mejorar la infraestructura escolar, hospitalaria y de seguridad. Un ejemplo. Si la viuda y los hijos de Escobar no pueden ofrecer las pruebas de la proveniencia lícita de los fondos con los cuales han adquirido propiedades, empresas y bienes en la República Argentina, todas esas propiedades, bienes y cuentas deben ser expropiados de manera sumarísima.

Si se quiere despenalizar el consumo o la tenencia simple de drogas en un volumen de hasta 10 gramos y/o sus equivalentes en otras drogas de laboratorio, puede hacerse de manera clarísima, concreta, efectiva y rápida, solo exigiéndole al consumidor que informe las condiciones, el lugar y a la persona que se la proveyó. Si no lo hace no se lo juzgará por consumir drogas sino por encubridor del vendedor de drogas. Esto ya no es una estúpida cuestión de pseudos códigos barriales de silencio o buchonazgo, es la destrucción de una sociedad, de sus niños, de sus empresas y del sistema democrático susceptible de ser sobornado. Además se debe tener en cuenta algo. Con el tiempo no habrá sector empresario que resista la competencia de pseudo empresas de sus rubros que pueden perder ingentes cantidades de dinero porque el único objeto principal es lavar el dinero de la droga y no competir en el mercado con precios justos y sostenibles en el tiempo.

Esto no da para más. O se enfrenta con nuevas normas, nuevas estructuras de Seguridad a ser creadas desde cero y hasta incluso nuevos Juzgados específicos para atender este delito y sus delitos conexos de lavado de dinero, que puedan actuar sumariamente, o esto realmente no tendrá límites y llegará el momento de que el narcotráfico controle todos los resortes.

Hoy, todavía es posible. La parte buena es que; aun sin políticas nuevas, con el esfuerzo individual de algunos funcionarios probos y valientes y muchos ciudadanos que como la señora Norma Bustos han ofrendado sus vidas, se ha logrado llegar hasta este momento sin que aún seamos el Medellín de Pablo Escobar o el Estado de Sinaloa de Amado Carrillo Fuentes, más conocido como “el señor de los cielos”, que llegó a ganar 200 millones de dólares por semana. ¿Alguien conoce en nuestro país algún emprendimiento productivo que facture 200 millones de dólares por semana? En otras palabras, o esto se detiene ahora y/o en los próximos 2/3 años, o terminaremos en un baño de sangre, mucho peor que la violencia actual, y de final incierto.

Obvio que el narcotráfico no terminará. Seamos realistas, no se trata de eso. Mientras el ser humano tenga debilidades, los delitos y/o consumos de distintas características, existirán. Se trata de que el narcotráfico internacional y local abandone la sensación de que en Argentina pueden hacer cualquier cosa, lavar cualquier dinero, cambiar de identidad, comprarse un pasado inexistente, comprar propiedades, empresas, campos, policías, jueces, políticos y si pueden, el poder mismo.

Aún estamos a tiempo. Debemos de dejar de hacer diagnósticos inconducentes, de los cuales los narcotraficantes se ríen, y empezar a tomar medidassimultáneas en los tres frentes, el legal, el represivo y el político. Quizás haya errores. Pero peor que cometer errores es no hacer nada o pasarse la vida haciendo diagnósticos forenses de cuerpos insepultos.

Rodolfo Patricio Florido/informadorpublico.com

 

Consultor del Pentágono: “China y EE.UU. se están preparando para la guerra”

Pese a los recientes acuerdos militares, China y EE.UU. se muestran cada vez más desconfiados y se están preparando para la guerra, opina un consultor del Pentágono.

“EE.UU. y China se están preparando para la guerra”, afirma en un artículo para la revista ‘Foreign Affairs’ Michael Pillsbury, experto militar y consultor del Pentágono.

La preocupación por la posibilidad de una guerra entre los dos países es ambigua. Altos cargos militares y políticos de China creen que EE.UU. se está preparando para un conflicto contra su país, por lo que creen que ellos tienen que hacer lo mismo, según el experto. Su miedo es infundido por textos publicados en revistas militares estadounidenses que buscan el modo de ganar la futura guerra con China, afirma el autor.

Artículos de temática similar también se difunden en China, fortaleciendo de esa forma la posición de los oficiales y políticos estadounidenses convencidos de que estallará una guerra con China. “Mucha gente fuera del Pentágono se sorprendería de la abundante cantidad de altos responsables estadounidenses que se preocupan por una guerra con China”, afirma. Según Pillsbury, entre ellos figuran los dos últimos secretarios de Defensa, así como el ex secretario de Estado, Henry Kissinger.

La tensión entre los dos países crece debido a la rápida expansión del presupuesto militar chino, pero también por culpa de EE.UU., que dirige una gran parte de sus recursos militares a la región del Asia-Pacífico para nivelar la influencia china, explica. No obstante, el mayor problema a tenor del experto republicano es la “opacidad” de China, que “saca provecho de la ofuscación y tácticas asimétricas”. China se niega a hablar con EE.UU. sobre varias cuestiones sensibles para este país, como la implicación de sus militares en ciberataques o la intención de acumular sus fuerzas militares, algo que hace crecer la desconfianza entre los altos cargos estadounidenses, explica Pillsbury.

El pasado 12 de noviembre, EE.UU. y China concluyeron varios acuerdos militares que obligan a las partes a informarse mutuamente sobre sus mayores acciones militares, y prometieron elaborar reglas de comportamiento durante encuentros en el mar y en el aire para evitar posibles tensiones. El presidente chino, Xi Jinping, ordenó al ejército mostrarse más abierto ante EE.UU., si bien todo ello no conllevará ningún cambio, cree el experto. “Una de las mayores ventajas que tiene China ante EE.UU. es la asimetría en conocimiento militar. ¿Para qué van a renunciar a ella?”, concluye.
Fuentes: Foreign Affairs | La Próxima Guerra/informadorpublico.com

El agua podría desencadenar una guerra mundial para el 2025

El agua como recurso natural estratégico será la causa por la que se desencadenen los próximos conflictos armados, llegando a ser la razón por la que pueda comenzar una nueva guerra mundial. Hoy en día, alrededor de 700 millones de personas en 43 países sufren las consecuencias de la escasez de agua. En 2025, debido al cambio climático global y al crecimiento de la población en todo el planeta, esta cifra superará los 3.000 millones.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – La escasez de agua potable puede provocar en un futuro próximo nuevos conflictos armados que serán más intensos que los desatados para controlar los recursos energéticos, creen los expertos.

Hoy en día, alrededor de 700 millones de personas en 43 países sufren las consecuencias de la escasez de agua. En 2025, debido al cambio climático global y al crecimiento de la población en todo el planeta, esta cifra superará los 3.000 millones.

Según los expertos, el principal desencadenante de los futuros conflictos será la desigual distribución de los recursos hídricos. Los lugares donde existe mayor escasez de agua en el mundo son Oriente Medio, China, India, Asia Central y África Central y Oriental. Para los países del continente africano el acceso al agua dulce es una cuestión de seguridad nacional, por lo que la decisión de Etiopía de construir en el Nilo una gran central hidroeléctrica causó un fuerte descontento por parte de Egipto, subraya la profesora del Departamento de Estudios Orientales del Instituto Estatal de Moscú de Relaciones Internacionales, Marina Saprónova.

«En Egipto temen que después de la construcción de la presa el país pierda una cuarta parte de sus recursos acuáticos. Casi el 98% de la población vive en el valle del Nilo. En consecuencia, no estamos solo ante una cuestión de seguridad alimentaria, sino también de producción industrial y seguridad nacional», afirma la profesora.

En una reciente entrevista en la emisora rusa VestiFM, el presidente del Instituto de Oriente Próximo de la Academia de las Ciencias de Rusia, Yevgueni Satanovski, advirtió: «Egipto se está preparando para un feroz ataque por las aguas del Nilo». «Hemos asistido a la formación de una alianza contra Etiopía integrada por Egipto, Sudán y Eritrea. Además, Etiopía tendrá problemas con Somalia y Ogadén, una región musulmana de mayoría somalí en Etiopía», cree el experto. «El motor de esta alianza es Arabia Saudita, que de este modo está creando también una alianza contra EE.UU., porque sustituye a este país como suministrador de armas en el mercado egipcio», explica.

Al mismo tiempo, la alianza contra Etiopía puede ser uno de los indicios de que en África se avecina una gran guerra que, probablemente, se desate poco después de que Etiopía ponga en funcionamiento su central hidroeléctrica en 2017. Además, «la guerra por el agua será mucho peor que una guerra por la energía. Las personas pueden vivir sin petróleo, pero no pueden sobrevivir sin agua», concluyó el experto.

El negocio

Algo que muchos pueden dar por sentado se está volviendo muy codiciado: el agua. De hecho, el líquido se está volviendo más preciado que el oro.

En los últimos 10 años, el S&P 500 Global Water Index ha superado a los principales índices del oro y la energía en el mismo periodo. De hecho, el recurso rebasó el desempeño del mercado de valores en el mismo periodo.

Aunque el planeta Tierra está principalmente cubierto de agua, sólo el 2.5% es dulce, y una parte de ella es potable. De hecho, muchos organismos mundiales ahora dicen que la humanidad se encuentra en una crisis del líquido. El Foro Económico Mundial lo llamó el tercer riesgo global de 2014.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, ha advertido que “más de 780 millones de personas hoy en día no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua potable, especialmente en África”.

El mundo empresarial también ha alzado la voz. El presidente de Nestlé, la compañía de alimentos más grande del mundo, dice que el agua es “un derecho humano”. Por supuesto, Nestlé también vende 63 marcas del líquido en todo el planeta.

Wall Street se ha fijado en las empresas que están abordando la cuestión del suministro de agua limpia, y muchas se están convirtiendo en las consentidas del mundo de las inversiones.

El líquido es un negocio de 600,000 millones de dólares, pero crecerá a 1 billón de dólares (trillion) en los próximos seis años, de acuerdo con un informe de investigación de Bank of America Merrill Lynch que cita a docenas de empresas que cree que se beneficiarán de los temas relacionados con el agua y que tienen una exposición mundial a este negocio.

El informe divide al mercado mundial del agua en cuatro distintas categorías. En el tratamiento, la lista incluye a firmas como Stericycle. Para la gestión del liquido, empresas como Monsanto se ajustan al perfil. En lo que respecta a la infraestructura y suministro, la lista incluye a compañías como American Water Works. El último grupo incluye a organizaciones de energía eólica, solar y geotérmica amigables con el agua como NRG Energy.

Además del problema de generar suficiente agua limpia, esta crisis también plantea algunos escenarios potencialmente alarmantes.

Uno de ellos es la idea de que el agua pueda provocar conflictos a futuro. Debido a que este recurso, los alimentos y la agricultura están tan estrechamente relacionados, la idea de que una “guerra por el agua” estalle en África, Medio Oriente y Asia es vista como una posibilidad real por el Pacific Institute, un grupo de estudios sin fines de lucro que estudia los recursos alrededor del mundo, a medida que las naciones se apresuran a asegurar el suministro de agua fresca para sus poblaciones.

Y no creas que es solamente un problema del tercer mundo. El Departamento de Estado de USA ya ha mencionado el riesgo como una amenaza a la seguridad nacional.

YouTube: en Siria, niño fingió estar muerto para salvar a su hermana de tiroteo (VIDEO)

La guerra civil en Siria, que ha causado más de doscientos mil muertos (11 mil de ellos menores de edad), podría mantenerse de manera indefinida. En medio de la destrucción, de hogares, de calles, de seres humanos; actos de humanidad se hacen presentes. Son pocos, pero son, como muestra un video subido a  YouTube, uno de los portales más visitados del mundo.

 

http://www.youtube.com/watch?v=5UujzrZhblU

Las imágenes, de las cuales se desconoce lugar exacto, fecha y nombres, muestra a un niño intentar cruzar la calle cuando un francotirador dispara a todo lo que se mueva.

Entonces, aparentemente uno de los proyectiles impacta al menor de edad. El impacto de estas armas es tan fuerte que puede matar de solo un balazo. Poco después, el menor se levanta y corre hacia un vehículo.

Entonces se ve al niño llevarse a una niña, supuestamente su hermana, a la cual pone fuera de peligro en una arriesgada acción. Es un héroe, no hay otra forma de interpretar esto.

Vale indicar que Bashar Al Asad, dictador de Siria, se mostró dispuesto ayer lunes para poner en marcha el plan del enviado de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, de crear «zonas libres» de conflicto, empezando por Alepo, en una nueva tentativa de buscar la paz. (EFE/ Telegraph)

Gorbachov opinó sobre Ucrania: «El mundo está al borde de una nueva Guerra Fría»

El último dirigente de la Unión Soviética hizo declaraciones fuertes en un acto organizado para recordar los 25 años de la caída del Muro de Berlín. «Quieren empezar una nueva carrera armamentística», afirmó.

«El mundo está al borde de una nueva Guerra Fría», afirmó el ex dirigente soviético de 83 años en una clara referencia a la crisis ucraniana. «Algunos dicen que ya comenzó», indicó Mijail Gorbachov, para quien en los últimos meses «la confianza se rompió».

«Recordemos que no puede haber seguridad en Europa sin la cooperación germano-rusa», insistió durante una manifestación organizada por la fundación «Cinema for peace», a la que pertenece.

En una entrevista a la radiotelevisión suiza, RTS, que se difundirá el domingo, Gorbachov estimó también: «Intentan llevarnos a una nueva Guerra Fría. Vemos nuevos muros. En Ucrania, ellos quieren cavar un enorme foso».

«El peligro continúa allí», según el último presidente de la URSS. «Ellos piensan que ganaron la Guerra Fría, pero no hubo un vencedor. Todos ganaron», aseguró. «Pero actualmente, quieren empezar una nueva carrera armamentística». Consultado si con «ellos» se refería a los países de la OTAN, Gorbachov respondió: «La OTAN es un instrumento que se utiliza».

En Berlín, donde permanecerá varios días con motivo del 25 aniversario de la caída del Muro, el ex líder soviético se reunirá el lunes con la canciller alemana Angela Merkel.

Mijail Gorbachov declaró antes de viajar a Berlín que defendería la posición del presidente ruso, Vladimir Putin, en su encuentro con Merkel. «Estoy absolutamente convencido de que Putin defiende hoy día los intereses de Rusia mejor que nadie. Por supuesto que hay cosas en su política que generan crítica, pero no voy yo a hacerlo ni quiero que otro lo haga», indicó antes de su viaje a Berlín.
infobae.com

Rehén del EI: “A Occidente le espera una tercera Guerra del Golfo”

El prisionero es de origen británico y su nombre es John Cantlie, quien lleva una indumentaria naranja muy parecida a la de los reos de Guantánamo.

Miembros del grupo radical Estado Islámico han difundido una nueva grabación de propaganda en la que aparece su rehén de origen británico John Cantlie. Publicado en YouTube, el video fue eliminado posteriormente

En las imágenes John Cantlie —que lleva una indumentaria naranja muy parecida a la de los reos de Guantánamo— advierte de una «tercera guerra en el golfo Pérsico» y dice que la comunidad mundial no ha aprendido nada de los anteriores conflictos en Irak y Afganistán, informa Tass.

Además, Cantlie ha asegurado que el número de militantes del Estado Islámico «ha crecido de manera exponencial y que ni los militares de EE.UU. ni los policías de todo el mundo pueden detenerlos».

John Cantlie, fotógrafo de guerra y antiguo corresponsal de ‘The Sunday Times’, ‘The Sun’ y ‘The Sunday Telegraph’, fue secuestrado por los yihadistas en Siria en 2012.

En la primera grabación, divulgada por los radicales este septiembre, el rehén británico dijo que el Gobierno de Londres lo había abandonado y aseguró que en sus próximos videos «mostrará la verdad, ya que la prensa occidental quiere una vez más arrastrar a la sociedad al borde de una nueva guerra».

En el segundo video Cantlie lee un texto sobre el inminente fracaso de las naciones de Occidente en sus ataques contra el movimiento en Irak y en Siria. «No hemos visto un fracaso inminente de escala semejante desde Vietnam», aseveró.

En el tercero, el rehén británico criticó la estrategia militar del presidente de EE.UU., Barack Obama, en su lucha contra el Estado Islámico.

En el penúltimo video John Cantlie afirma que los milicianos esperan ansiosamente una guerra terrestre con Occidente.

Anteriormente, los yihadistas del EI decapitaron a cuatro rehenes extranjeros (los estadounidenses James Foley y Steven Sotloff y los británicos David Haines y Alan Henning). Las impactantes imágenes de sus ejecuciones fueron publicadas en Internet.

Fuente: RT.

Aviones de combate británicos lanzan primeros ataques contra Estado Islámico

LONDRES (Reuters) – Aviones de guerra Tornado de Gran Bretaña lanzaron sus primeros ataques contra objetivos del grupo Estado Islámico en Irak, pocos días después de que el Parlamento aprobara las operaciones de combate, dijo el martes el secretario de Defensa, Michael Fallon.
«Ellos identificaron y atacaron una posición de armas pesadas que estaba poniendo en peligro a las fuerzas kurdas y posteriormente atacaron una camioneta pick-up armada en la misma zona», dijo el funcionario a la BBC.
«Ambos aviones Tornados han regresado a salvo a su base y la evaluación del ataque inicial es que ambos ataques tuvieron éxito», añadió.

Tras la represión, los estudiantes siguen en pie guerra en Hong Kong

Miles de jóvenes bloquean las principales calles del distrito financiero, en reclamo de elecciones libres. Ayer habían sido brutalmente dispersados.

Después de haber sido duramente reprimidos, los estudiantes de Hong Kong que reclaman más democracia seguían firmes hoy en pie de guerra. Cientos de miles de jóvenes bloquean en estas horas el distrito financiero y otras zonas de la isla, en la mayor protesta registrada en mucho tiempo en la metrópolis, en reclamo de la elección libre del gobierno de la región.

En un esfuerzo por impedir que estas escenas recorran el mundo, el régimen chino bloqueó Instagram para evitar la difusión de imágenes.

Beijing tomó la medida después de que la mayoría de fotos subidas a la red social mostrara a la policía lanzando gas lacrimógeno contra los manifestantes.

Con todo, decenas de miles de personas impedían el paso hoy en importantes avenidas en la zona financiera en la isla de Hong Kong y en la península de Kowloon. El movimiento «Occupy Central» llamó a los habitantes a continuar con las protestas hasta que se cumplan sus demandas.

El gobierno de Beijing se niega sin embargo a cambiar de postura. Un portavoz calificó de «ilegales» las manifestaciones en la región china con estatus especial. El Consejo de Estado se mostró sin embargo confiado en que el gobierno de Hong Kong podrá hacerse cargo de la situación.

El detonante de las protestas es una reforma electoral en la que China admite en 2017 la elección directa del gobernador, pero con candidatos elegidos por Beijing.

La ex colonia británica, devuelta en 1997 a China, funciona como un territorio autónomo bajo la premisa de «un país, dos sistemas».

En un discurso televisivo, el primer ministro de la metrópolis, Leung Chun-ying, llamó a los siete millones de habitantes a la calma y el orden.

También desmintió los rumores según los cuales había pedido ayuda al Ejército Popular chino. Leung llamó sin éxito a los manifestantes a irse a casa. «No queremos ningún caos en Hong Kong».

Al parecer para tranquilizar la situación, la policía anunció que retiraba a las fuerzas especiales antidisturbios. Como argumento alegó que los manifestantes se comportaban de manera pacífica. Sin embargo, testigos informaron que seguían presentes en las calles los agentes pertrechados con cascos y escudos.

Durante la noche del domingo la policía avanzó en parte de forma violenta con gas lacrimógeno, bastones y sprays de pimienta para tratar de dispersar a los ciudadanos, sin éxito. La policía informó que hubo 38 heridos.

A lo largo del lunes fue creciendo el número de manifestantes. El político opositor Martin Lee señaló en una entrevista con CNN que «todo el mundo puede ver que Hong Kong quiere la democracia». El movimiento es pacífico, pero la gente «quiere luchar y está dispuesta a morir por ello».

(Fuente: Agencias)

Papa: “Es como la Tercera Guerra Mundial”

En una dura reflexión, Francisco calificó a estos tiempos como el resultado de combates, crímenes y masacres a lo largo del mundo. “Ésta es la hora del llanto”.
Con tono dramático, pesimista, Francisco volvió a afirmar ayer que en estos tiempos se puede hablar “de una Tercera Guerra Mundial combatida por partes, con crímenes, masacres, destrucciones” y dijo que “la humanidad tiene necesidad de llorar: ésta es la hora del llanto”.

El 25 de agosto último, en el avión que de Corea del Sur lo traía de vuelta a Roma, Jorge Bergoglio había señalado, casi en idénticos términos, que la humanidad vive una Tercera Guerra Mundial combatida por partes.

La afirmación del Papa argentino es muy grave y coincide con el estallido de varios conflictos bélicos en distintas partes del mundo, sobre todo en Oriente Medio, Ucrania y países africanos.

Francisco viajó temprano en avión ayer a la mañana desde Roma a Redipuglia en el noreste alpino, cerca de los terribles escenarios montañosos en los que hace cien años Italia se enfrentó con el imperio austrohúngaro.

Seiscientos ochenta mil italianos murieron en la Primera Guerra Mundial, sobre todo en esa región de altas nieves donde se combatía en condiciones muy difíciles, cavando túneles en la piedra y cargando la artillería hasta las alturas con asnos o en los hombros de los soldados.

El Papa acudió al sagrario de Redipuglia, el más importante del país, donde descansan los restos de más de 100.000 soldados, 60.000 de los cuales no han sido identificados.

“La guerra es una locura”, afirmó Francisco en su homilía de la misa, concelebrada con los cardenales arzobispos de Viena y Zagreb (Croacia), además de medio centenar de obispos.

Ante una multitud de miles de fieles que soportaban la lluvia, Jorge Bergoglio dijo que “mientras Dios lleva adelante su creación la guerra destruye hasta lo más bello que Dios ha creado: el ser humano”.

“La guerra es una locura, su plan de desarrollo es la destrucción, (imposible) quererse desarrollar con la destrucción”.

“La avidez, la intolerancia, la ambición de poder, son motivos que empujan adelante la decisión bélica y estos motivos son con frecuencia justificados por una ideología. Y cuando no lo es, asume la respuesta de Caín: ¿A mí qué me importa de mi hermano?

El Papa argentino señaló que “esta actitud es exactamente la opuesta de lo que nos pide Jesús en el Evangelio. Para él, quién cuida al hermano entra en la alegría del Señor”.

En su visita, Francisco también fue en un automóvil cerrado (evitó el papamóvil descubierto y los baños de multitud porque se trataba de una ceremonia luctuosa), hasta el cercano cementerio de Floriano, donde oró y depositó una ofrenda floral en el sagrario donde yacen 14.500 soldados del imperio austrohúngaro.

En el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial “recordamos las víctimas de todas las guerras”. El Papa reflexionó que “¿también hoy las víctimas son tantas? Es posible porque también hoy detrás de estas tragedias están los intereses, los planes geopolíticos, la avidez del dinero y del poder, la industria de las armas, que parece tan importante. Y están los planificadores del terror, estos organizadores de los enfrentamientos que, como los empresarios de las armas, tienen escrito en el corazón: ¿A mí qué me importa?”.

El Pontífice se preguntó: ¿”Cómo es posible que hoy haya tantas víctimas”? Y respondió: “Es posible porque también hoy, en la sombra, hay intereses, estrategias geopolíticas, codicia de dinero y de poder, y está la industria armamentista, que parece ser tan importante”. Francisco concluyó que la humanidad debe convertir su corazón, pasar del ¿A mí qué me importa? al llanto.

“Por todos los caídos de la masacre inútil, por todas las víctimas de la locura de la guerra en todos los tiempos… El llanto, hermanos; la humanidad tiene necesidad de llorar y ésta es la hora del llanto”.

Viajará a Turquía a fines de noviembre

El Vaticano. El Papa Francisco viajará “en los últimos días de noviembre” a Turquía, anunció ayer el portavoz del Vaticano.
Federico Lombardi precisó a la prensa que la Santa Sede había recibido una invitación del presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
“Estamos preparando el viaje para los últimos días de noviembre. El programa y la fecha todavía están por definir”, añadió, confirmando informaciones de fuentes vaticanas sobre una visita del papa a Turquía.

El Sumo Pontífice ya había sido invitado por el patriarca ortodoxo de Constantinopla, Bartolomé.

Hace varios meses, el Papa expresó su deseo de viajar el 30 de noviembre a Estambul para la fiesta de San Andrés, uno de los 12 apóstoles y fundador, según la tradición cristiana, de la Iglesia de Oriente.

El Pontífice argentino tiene relaciones muy amistosas con el patriarca Bartolomé, considerado como el primero de los patriarcas ortodoxos.
El diario italiano La Repubblica había revelado la semana pasada que el viaje tendría lugar los días 29 y 30 de noviembre, y que iría a Ankara y Estambul.

El 25 de noviembre, el Sumo Pontífice tiene una cita en Estrasburgo, en el Parlamento Europeo.

Coexistencia de religiones

Un viaje a Turquía permitiría al Papa argentino insistir en su mensaje en favor de la coexistencia de las religiones, no lejos de las fronteras de Irak y Siria, y a poca distancia de Ucrania.

Los cristianos de Irak, refugiados en el Kurdistán iraquí y que huyeron de las atrocidades del Estado Islámico (EI), desean que visite su país.
El papa Francisco, respondiendo a los periodistas en el avión de regreso de Corea del Sur, contestó con prudencia que esa perspectiva había sido estudiada por sus servicios. No la excluyó formalmente, precisando sin embargo que por el momento no se había decidido ningún desplazamiento al Kurdistán iraquí.

Según el diario italiano “La Repubblica”, Francisco también hubiera deseado viajar a Armenia. No se ha recibido ninguna confirmación del Vaticano al respecto.

Desde su elección, en marzo de 2013, el papa Francisco ya viajó a Brasil, Oriente Medio (Israel, Territorios Palestinos, Jordania) y Corea del Sur.

Su próximo viaje lo conducirá a Albania.

losandes.com.ar

«La guerra es una locura», clama el papa Francisco

El papa Francisco afirmó este sábado que todas las guerras son «una locura» alimentada por la industria armamentística y los intereses geopolíticos, en una ceremonia en Italia con motivo del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial.
«Después de contemplar la belleza del paisaje de toda esta región, donde trabajan hombres y mujeres (…), juegan los niños y sueñan los ancianos (…), sólo se me ocurre una cosa: la guerra es una locura», afirmó el santo padre en el cementerio militar de Redipuglia (noreste).

Este camposanto es el más grande de Italia, y en él descansan los restos de más de 100.000 soldados caídos durante la Gran Guerra.

El abuelo de Francisco participó precisamente en la Primera Guerra Mundial, en las batallas libradas en esta región, cerca del río Piave, entre 1917 y 1918.

El pasado junio, el papa argentino habló de «la enorme tragedia que fue la Primera Guerra Mundial, de la que he oído tantas historias dolorosas en boca de mi abuelo, que estuvo en el Piave».

La ceremonia de este sábado tuvo lugar ante miles de fieles, que acudieron a la cita pese a la lluvia que caía en esta parte de Italia.

El jefe de la Iglesia católica presidió la ceremonia con los cardenales Christoph Schönborn, arzobispo de Viena, y Josip Bozanic, arzobispo de Zagreb, en presencia de obispos austríacos, croatas, eslovenos y húngaros.

«La guerra destruye. La guerra lo desfigura todo, incluso el vínculo entre hermanos. La guerra es loca, su plan de desarrollo es la destrucción», añadió el sumo pontífice en su crítica a los conflictos armados, que según argumentó nacen de los intereses económicos de la industria armamentística y de la indiferencia de la gente.

«La avaricia, la intolerancia, la ambición de poder (…) son motivos que empujan a decidir hacer la guerra, y esos motivos a menudo están justificados por una ideología», afirmó el obispo de Roma.

«Todavía hoy, tras el segundo fracaso de otra guerra mundial, podemos tal vez hablar de una tercera guerra librada por partes, con crímenes, masacres, destrucciones», agregó el sucesor de San Pedro.

«Aquí hay muchas víctimas. Y desde aquí nos acordamos de todas las víctimas de todas las guerras. Todavía hoy sigue habiendo muchas víctimas (…) ¿Cómo es posible? Es posible porque (…) entre bastidores hay intereses, planes geopolíticos, avidez de dinero y de poder, y está la industria de las armas, que parece ser importantísima», denunció Francisco.

«Y esos planificadores del terror, esos organizadores del enfrentamiento, como también los comerciantes de armas, han escrito en sus corazones: ‘¿a mí qué me importa’?», se interrogó el papa.

«Con ese ‘a mí qué me importa’ que tienen en su corazón los mercaderes de la guerra, tal vez ganen mucho, pero su corazón corrupto ha perdido la capacidad de llorar».

«Lo vemos en la historia que va de 1914 hasta nuestros días. Y también lo vemos en nuestros días. Con un corazón de hijo, de hermano, de padre, os pido a todos, y para todos nosotros, la conversión del corazón: pasad de ese ‘a mí qué me importa’ a las lágrimas», concluyó el papa Francisco.

El jefe del Estado Vaticano, que llegó por la mañana al aeropuerto de Trieste, tenía previsto regresar a sus aposentos después de la ceremonia.
AFP

Temen que se desate una guerra de bandas narco en Rosario tras el asesinato del hombre al costado de la ruta

El cuerpo Maximiliano Alejandro Rodríguez, alias «Diente de Lata», fue encontrado ayer; el crimen se trataría de un ajuste de cuentas relacionado con las drogas

SANTA FE.- El asesinato de Maximiliano Alejandro Rodríguez, alias «Diente de Lata», de 33 años, secuestrado, torturado y ejecutado de 8 balazos, cuyo cuerpo apareció ayer a la mañana a la vera de la autopista Rosario-Córdoba, jurisdicción de Funes, a pocos kilómetros al norte de Rosario, fue un verdadero ajuste de cuentas relacionado con la comercialización de drogas.

Los investigadores no descartan que después de este homicidio, que para muchos se trata de una advertencia mafiosa dadas las características sangrientas que se van descubriendo, se pueda desatar una nueva guerra entre bandas de narcotraficantes por el control de diferentes zonas del Gran Rosario.

Fuentes de la investigación no descartan la vinculación de la ejecución de Rodríguez con la muerte de Enrique Alberto Herrera, asesinado de seis balazos por un sicario en una pizzería de Rauch al 800, el 20 de julio pasado en Parque Casas.

Entretanto, la policía encontró en Pasco al 6300, zona oeste de Rosario, el automóvil Volkswagen Vento que pertenecía a Rodríguez. Fue un vecino quien alertó a la policía sobre la presencia del vehículo, en cuyo interiorhabía documentación personal del asesinado.

Hasta anoche los investigadores no contaban con datos certeros sobre el o los asesinos; pero esperaban que las declaraciones de la pareja de Rodríguez permitieran establecer quiénes fueron las personas que se lo llevaron de su casa.

La causa está a cargo del fiscal Ademar Bianchini Garma, con la colaboración de la comisaría 23ª de Funes.

«Diente de lata» contaba con un frondoso historial delictivo y estaba vinculado con la barra brava de Rosario Central. La prensa rosarina recordó hoy que Rodríguez frecuentaba la barra brava de Rosario Central desde hacía varios años de la mano de Rambito, el hijo de uno de los capos de los barras del club de Arroyito.

«El Diente no era ningún gil. Siempre pateó con gente pesada de la zona sur y desde hace varios años trabajaba en Empalme Graneros, barrio en el que Pillín Bracamonte (jefe de la barra de Central) pisa fuerte», aseguró una fuente de la investigación. Además, tuvo una estrecha relación con una banda delictiva que funcionaba en barrio Tablada, en la zona sur de Rosario, encabezada por el ya fallecido Guillermo «Torombolo» Pérez..

Fuente: LA Nación

Obama: después del 11 de septiembre «hemos torturado gente»

«Incluso antes de asumir la presidencia sabía perfectamente que justo después del 11 de septiembre hicimos cosas equivocadas», dijo el presidente estadounidense Barack Obama a periodistas.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, admitió ayer viernes que oficiales estadounidenses han «torturado a alguna gente» luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001, pero urgió a no juzgarlos demasiado duramente.

«Incluso antes de asumir la presidencia sabía perfectamente que justo después del 11 de septiembre hicimos cosas equivocadas», dijo Obama a periodistas.

«Hicimos muchas cosas correctas, pero torturamos a alguna gente. Hicimos cosas contrarias a nuestros valores», afirmó.

Se espera que la administración estadounidense haga público un informe desclasificado del Senado en los próximos días, que detalla supuestos abusos por parte de agentes de inteligencia contra sospechosos de pertenecer a grupos extremistas como Al Qaida, luego de los ataques.

Obama, quien parecía estar preparando el terreno para la difusión de este informe, añadió que el personal de inteligencia estuvo bajo una presión extrema en 2001 y después.

Esta no fue la primera vez que Obama dijo que agentes estadounidenses cometieron actos de tortura bajo la administración de su predecesor George W. Bush en el marco de la llamada «guerra contra el terrorismo».

Al asumir su cargo, en 2009, el presidente prohibió las «técnicas de interrogatorio reforzadas», como los simulacros de ahogamiento o submarino, un método que los servicios de inteligencia de Estados Unidos admitieron haber utilizado.

En mayo del año pasado, Obama dijo en un importante discurso en la Universidad de Defensa Nacional: «Creo que alteramos nuestros valores básicos al utilizar la tortura para interrogar a nuestros enemigos».

-«Verdaderos patriotas»-
Sin embargo, el mandatario se ha resistido a los llamados a iniciar investigaciones criminales sobre el accionar de funcionarios de inteligencia, y este viernes repitió que Estados Unidos debía asumir la responsabilidad por estos actos «como país».

«La gente no sabía si habría más ataques inminentes y había mucha presión sobre nuestros cuerpos policiales y equipos de seguridad, que intentaban manejar la situación», añadió.

«Es importante que no seamos demasiado moralizantes retrospectivamente sobre el duro trabajo que estas personas tuvieron. Y muchas de estas personas estaban trabajando mucho y bajo una presión enorme, y son verdaderos patriotas», dijo.

«Pero dicho esto, hicimos cosas equivocadas y es lo que refleja el informe», añadió.

«Mi esperanza es que este informe nos recuerde una vez más que, ya saben, el papel de nuestro país tiene que medirse no por lo que hacemos cuando las cosas son fáciles, sino por lo que hacemos cuando son duras», señaló.

Hace tiempo que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) afronta críticas y acusaciones por sus técnicas de interrogatorio abusivas entre 2002 y 2006.

Además, el documento que está por difundir el Senado generó otro escándalo esta semana, al descubrirse que la CIA se había inmiscuido en computadoras del Senado en las que se hallaban documentos clasificados sobre este tema, una información que reconoció el jefe de la agencia de inteligencia, John Brennan.

Varias voces se levantaron para pedir la renuncia de Brennan, pero Obama dijo que mantenía depositada en él su «plena confianza».

Los medios de comunicación locales difirieron este viernes en cuanto a si el informe del Senado que está a punto de ser liberado calificará explícitamente de «tortura» las acciones de los interrogadores de la CIA, una palabra que puede tener implicaciones legales.

La senadora Dianne Feinstein, presidenta del Comité de inteligencia del Senado, que conduce la investigación, dijo que el informe demuestra que el abuso fue «mucho más sistemático y generalizado de lo que pensábamos».

Las técnicas adoptadas durante la «guerra contra el terrorismo» han sido tachadas por grupos de derechos humanos como abusos absolutos, al tiempo que expertos en seguridad han sostenido que proporcionan información inexacta.

Pero algunos políticos neoconservadores de la era Bush continúan defendiendo el recurso a esas técnicas, al insistir en que resultaron vitales para proporcionar pistas en la búsqueda de dirigentes «terroristas» como el exlíder de Al Qaida Osama bin Laden.
AFP

13/13: la cifra que hace huir a los niños de un país

13/13: la cifra que hace huir a los niños de un país

Los padres de Guatemala mandan a sus chicos a Estados Unidos. ¿Qué pasa en ese país con la violencia? No hay solo muertos: los sobrevivientes.
La prensa, cuando habla de víctimas de alguna tragedia, suele referirse, exclusiva y erróneamente, a los muertos. Las cifras de gente que es asesinada o que muere causan furor.

Es probable que la culpa de esto no sea solamente de los periodistas y medios, sino de los que “consumen” noticias y juegan al mismo y lúgubre juego de contar cuántos ya no están más entre nosotros.
Las cifras de muertes son un indicador de cuánto se desvaloriza la vida, en mundo al que a todo le pone un precio.
Pero pocos, sin embargo, ponen la lupa sobre los que no mueren y, sin embargo, igual perdieron parte de su vida al quedar imposibilitados de cumplir con la agenda que ya tenían.
La mirada puesta en los heridos, en los que quedan lisiados es central, porque son testimonios vivientes de que pudieron morir, integrar aquella cifra poderosa y oscura, pero sin embargo están aquí para echar luz y evitar, si se puede, que su tragedia se multiplique.

Un país latinoamericano tiene un curioso juego de cifras: 13/13. Trece personas mueren por día y otras trece, quedan con algún tipo de discapacidad para el resto de sus días. Se trata de Guatemala y ese es el promedio de los estudios realizados en los últimos seis años.

Una organización que trabaja en la difícil tarea de pacificar a una población que todos los días porfía con extinguirse del mapa centroamericano y, por suerte, en muchos casos fallan, es Iepades, el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible.
Sus integrantes han cobrado, ya, relevancia internacional: su experiencia local los hace expertos para opinar y convocar al trabajo por la convivencia en cualquier otro lugar. Allí el número 13/13 fue transformado en oportunidad, con una campaña que despierta polémica, pero cuyo mensaje es real, directo, claro y conmovedor: «Un balazo no me mató. Pero me quitó la vida», reza.

Los datos obtenidos por Iepades con estadísticas de la Policía Nacional Civil, indican que muertes y heridos van de la mano. Sin embargo, la información estadística parece ser la primera víctima, casi siempre, en un continente como el nuestro en el que tener bien diagnosticado lo que pasa podría ser la fuente de políticas públicas menos ocasionales y predictivas.

Mayda de León es una de las directivas de la organización y así lo reconoció, en diálogo con MDZ. No hay una buena sistematización y las estimaciones del Consejo de Discapacidad de Guatemala indica, a ojo de buen cubero, que entre 6 y 7 personas quedan discapacitadas por la violencia, por semana. No es menor abordar la problemática de la violencia en ese país.

Es uno de los lugares de Centroamérica en donde los niños son puestos a migrar en dirección a Estados Unidos. Allí será, realmente (y para los creyentes) «lo que Dios quiera».

Morir en el camino, sufrir todo tipo de otras violencias, además de las que los empujaron a salir de su propia tierra. Abusos, destino incierto, maltrato y, en todo caso, en el mejor de ellos, caer en manos de la vigilancia migratoria estadounidense para terminar viviendo en jaulas, en alguna base militar abandonada, sin saber nada de los suyos. Ni conocer qué será de su futuro, lo que, tratándose de niños, ¿no es acaso lo más cercano a la muerte?

Iepades, explicó De León, tiene en funcionamiento programas que buscan sensibilizar, capacitar a funcionarios públicos para que su tarea sea efectiva y, además, llamar la atención de la sociedad y los medios de comunicación para que se hable de la situación y no se la niegue u oculte.

Para ello, tienen como programas: Reforma del sector seguridad, Gestión local de la seguridad y la justicia, Seguridad humana y Poder local. Elevan su voz dentro y fuera de su país, ya que, además, son voceros de la situación ante la OEA y la ONU y participan de redes internacionales que permiten generar experiencia comparada, mostrar y comprartir lecciones aprendidas y buscar salidas de conjunto a problemas similares.

Los heridos, esas «víctimas» de las que los medios no siempre hablamos, logran visibilizarse en el país del 13/13.

13/13: la cifra que hace huir a los niños de un país
CONTALO
Compartilo1
Twittealo1
Los padres de Guatemala mandan a sus chicos a Estados Unidos. ¿Qué pasa en ese país con la violencia? No hay solo muertos: los sobrevivientes.
por Gabriel Conte@ConteGabriel30 de Julio de 2014 | 06:00Opiná
Enviar por mail esta nota:
Tu nombre
Email del destinatario
Mensaje

La prensa, cuando habla de víctimas de alguna tragedia, suele referirse, exclusiva y erróneamente, a los muertos. Las cifras de gente que es asesinada o que muere causan furor.

Es probable que la culpa de esto no sea solamente de los periodistas y medios, sino de los que “consumen” noticias y juegan al mismo y lúgubre juego de contar cuántos ya no están más entre nosotros.

Las cifras de muertes son un indicador de cuánto se desvaloriza la vida, en mundo al que a todo le pone un precio.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Pero pocos, sin embargo, ponen la lupa sobre los que no mueren y, sin embargo, igual perdieron parte de su vida al quedar imposibilitados de cumplir con la agenda que ya tenían.

La mirada puesta en los heridos, en los que quedan lisiados es central, porque son testimonios vivientes de que pudieron morir, integrar aquella cifra poderosa y oscura, pero sin embargo están aquí para echar luz y evitar, si se puede, que su tragedia se multiplique.

Un país latinoamericano tiene un curioso juego de cifras: 13/13. Trece personas mueren por día y otras trece, quedan con algún tipo de discapacidad para el resto de sus días. Se trata de Guatemala y ese es el promedio de los estudios realizados en los últimos seis años.

Una organización que trabaja en la difícil tarea de pacificar a una población que todos los días porfía con extinguirse del mapa centroamericano y, por suerte, en muchos casos fallan, es Iepades, el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible.

Sus integrantes han cobrado, ya, relevancia internacional: su experiencia local los hace expertos para opinar y convocar al trabajo por la convivencia en cualquier otro lugar. Allí el número 13/13 fue transformado en oportunidad, con una campaña que despierta polémica, pero cuyo mensaje es real, directo, claro y conmovedor: «Un balazo no me mató. Pero me quitó la vida», reza.

Los datos obtenidos por Iepades con estadísticas de la Policía Nacional Civil, indican que muertes y heridos van de la mano. Sin embargo, la información estadística parece ser la primera víctima, casi siempre, en un continente como el nuestro en el que tener bien diagnosticado lo que pasa podría ser la fuente de políticas públicas menos ocasionales y predictivas.

Mayda de León es una de las directivas de la organización y así lo reconoció, en diálogo con MDZ. No hay una buena sistematización y las estimaciones del Consejo de Discapacidad de Guatemala indica, a ojo de buen cubero, que entre 6 y 7 personas quedan discapacitadas por la violencia, por semana. No es menor abordar la problemática de la violencia en ese país.

Es uno de los lugares de Centroamérica en donde los niños son puestos a migrar en dirección a Estados Unidos. Allí será, realmente (y para los creyentes) «lo que Dios quiera».
COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Morir en el camino, sufrir todo tipo de otras violencias, además de las que los empujaron a salir de su propia tierra. Abusos, destino incierto, maltrato y, en todo caso, en el mejor de ellos, caer en manos de la vigilancia migratoria estadounidense para terminar viviendo en jaulas, en alguna base militar abandonada, sin saber nada de los suyos. Ni conocer qué será de su futuro, lo que, tratándose de niños, ¿no es acaso lo más cercano a la muerte?

Iepades, explicó De León, tiene en funcionamiento programas que buscan sensibilizar, capacitar a funcionarios públicos para que su tarea sea efectiva y, además, llamar la atención de la sociedad y los medios de comunicación para que se hable de la situación y no se la niegue u oculte.

Para ello, tienen como programas: Reforma del sector seguridad, Gestión local de la seguridad y la justicia, Seguridad humana y Poder local. Elevan su voz dentro y fuera de su país, ya que, además, son voceros de la situación ante la OEA y la ONU y participan de redes internacionales que permiten generar experiencia comparada, mostrar y comprartir lecciones aprendidas y buscar salidas de conjunto a problemas similares.

Los heridos, esas «víctimas» de las que los medios no siempre hablamos, logran visibilizarse en el país del 13/13.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo

«Lanzamos la campaña -explicó De León- precisamente porque detectamos que cada semana salen pacientes con discapacidad de los hospitales nacionales y no todos tienen acceso a la rehabilitación.

Si se tiene seguro privado, recursos o el seguro social se puede asegurar una rehabilitación más o menos adecuada, pero la mayoría de personas que no tiene seguros queda a expensas de la rehabilitación en los hospitales nacionales que no te aseguran ni una silla china ni muletas».
No están solos. Organizaciones como Transiciones, que reúne a personas que quedaron discapacitadas por la violencia, no reciben ningún apoyo estatal. Pero lo interesante es que Transiciones es una organización de personas con discapacidad ayudando a otros que también la tienen, la mayoría por violencia armada.

«Entre ellos se dan ánimos y les enseñan a moverse en la silla, a curarse las llagas, a ir al baño, entre otros», cuenta De León (foto), de Iepades, sobre sus colegas.

¿Qué falta?

– Hicimos un estudio con UNICEF en los hospitales nacionales y el principal resultado es que no se asegura tampoco la asistencia psicosocial a los pacientes de violencia armada.

Claro, es como si no existieran. Para los medios es más fácil recordar un hecho violento por la cantidad de muertos que arrojó que por las personas heridas que dejó como consecuencia, porque habría que seguir su evolución y preocuparse por ello. «Muy oneroso». «Otras noticias ocupan nuestro tiempo».

La campaña

La fuerte campaña de Iepades en Guatemala se mostró en varias etapas: «La primera, que es ahora, en la que el objetivo era visibilizar a las víctimas sobrevivientes de la violencia armada, queríamos que se viera más allá de las cifras frías de muertos y heridos», explicó De León.

Más adelante, explicó que «queríamos poner a cada persona que viera nuestra campaña en el lugar de la persona que queda con una discapacidad por el uso irresponsable y descontrol de las armas; queríamos que se pusieran en el lugar de la persona que le acaban de decir que no podrá caminar o que sufrirá de por vida cualquier otro tipo de discapacidad. Sabíamos que sería una campaña súper fuerte pero qué hacer en un país en donde tenemos estas cifras de violencia diaria y no pasa nada, en donde podés desayunar, almorzar y cenar viendo el noticiero con noticias de este tipo».

¿Qué sigue?

– La etapa que sigue es la presentación de una propuesta de ley para asegurar que al menos se tenga una atención física y psicosocial para todas las personas que quedan con discapacidad, incluso queremos que las familias de las personas con discapacidad tengan alguna atención para que sepan cómo abordar el tema y facilitar la rehabilitación. Viene una parte también de apoyar para que existan más facilidades para las personas con discapacidad, que se apoye puestos de trabajo obligatorios, que se arreglen las aceras para poder facilitar la movilización en sillas o muletas, que se mejore el sistema de semáforos, en fin.
mdzol.com

Se cumplen 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial

Un últimatum austrohúngaro a Serbia y los disparos de la armada fluvial austríaca contra Belgrado dieron inicio el 28 de julio de 1914 a la sangrienta Gran Guerra.

En 1914 todo era diferente. Hace 100 años muchos de los países europeos tenían una conformación diferente a la actual. Un siglo y algo más de adelantos tecnológicos, devenidos de la revolución industrial, aceleraron varios procesos políticos en algunas regiones. América de a poco se amoldaba a las repúblicas y mucho se veía a la distancia. Ese 28 de julio, cuando el Imperio Austro-Húngaro le declaró la guerra a Serbia empezó una de las batallas más cruentas que tuvo la historia. Comenzaba la Gran Guerra, como se la llamó primero, o la luego conocida como Primera Guerra Mundial que duraría hasta el 11 de noviembre de 1918 y dejaría un tendal de modificaciones, algunas que todavía subsisten.

Como siempre, un hecho puntual desató la masacre a gran escala. Una semana antes de la fecha del inicio del combate asesinaron al archiduque Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo. A partir de allí, las grandes potencias del continente comenzaron una disputa diplomática que derivó en un impresionante despliegue bélico como nunca había ocurrido en la historia de la humanidad.

Así se desataron los combates y bombardeos, las sanguinarias luchas cuerpo a cuerpo, las masivas destrucciones de pueblos enteros. Las estrategias bélicas comenzaron a sucederse paulatinamente y sin parar y los enfrentamientos se comenzaron a multiplicar a través de la Europa central, parte de África y un sector de Asia, paralelamente a las alianzas entre aliados y enemigos.

«La Gran Guerra fue grande por muchos motivos. Se implantó un nuevo equilibrio político, cayeron imperios, de los que surgieron nuevos Estados, y desaparecieron tres dinastías. La Alemania derrotada y humillada en Versalles acabaría por convertirse en la Alemania nazi. Y no hay que olvidar que la Revolución Soviética forma parte de la Primera Guerra Mundial», señala el diario español El País en un minucioso análisis que realizó del conflicto, al igual que la mayoría de los medios europeos.
Cuando terminó la guerra, fueron cuatro los imperios que cayeron: el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano. Pero también colapsaron las tres grandes dinastías de los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. La mayoría de los autores que estudiaron posteriormente el conflicto determinaron que hubo entre 10 y 30 millones de víctimas fatales, entre soldados y civiles, cuyo número lo coloca como uno de los cinco episodios más mórtiferos de la humanidad.

En 1917, cuando Rusia abandonó la lucha, los combates empezaron a tener un fin visible. Al otro año comenzaron a firmarse todos los tratados de paz, conocidos como «La Paz de París», que se dieron entre 1919 y 1920. Allí quedaba claro que amanecía un nuevo orden mundial que se iba estableciendo, muy diferente del que se venía. Pero claro, todavía faltaba una batalla aún más cruel y mortífera: la Segunda Guerra Mundial, que golpeó 20 años después, donde ya nada iba a ser igual.

diarioveloz.com/tn.com

Francisco volvió a pedir por Medio Oriente: «No más guerra. Deténganse, por favor»

El Papa también hizo hincapié en los enfrentamientos en Irak y en Ucrania.
VATICANO. La Plaza de San Pedro estuvo repleta de fieles. VATICANO. La Plaza de San Pedro estuvo repleta de fieles.

Francisco hizo hoy un llamamiento para que las sociedades y las autoridades de Ucrania, Medio Oriente e Irak detengan la guerra, y dialoguen con valentía para alcanzar la paz. «No más guerra. Es hora de detenerse. Deténganse, por favor, se lo pido con el corazón, deténganse», insistió durante el discurso que realizó posterior al rezo del Ángelus.

El Papa recordó ante los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro del Vaticano que mañana se cumple el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial. Desde la ventana de su Palacio Apostólico, se refirió a este hecho como un «trágico evento» que, dijo, es preciso recordar para tener presente «las lecciones de la historia, haciendo que prevalezca siempre la paz mediante un diálogo paciente y valiente».

En este sentido, Jorge Bergoglio dirigió unas palabras a las personas que viven en Ucrania, Irak y Medio Oriente, tres zonas sumidas en este momento en conflictos armados. «Os pido que os unáis en mi plegaria para que el Señor conceda a las poblaciones y a las autoridades de estas zonas la sabiduría y la fuerza necesaria para alcanzar con determinación el camino de la paz, afrontando cualquier disputa con la tenacidad del diálogo y de la negociación, con la fuerza de la reconciliación», urgió.

Y añadió: «Que en el centro de cada decisión, no se ponga el interés particular, sino el bien común y el respeto de cada persona. Recordemos que todo se pierde con la guerra y nada se pierde con la paz».

Francisco hizo alusión al dolor de las personas que viven en guerra y puso su atención, especialmente, en los niños. «Pienso sobre todo en los niños a los que se les quita la esperanza de tener un futuro. Niños muertos, heridos, mutilados, huérfanos, que tienen por juguete los restos bélicos». El máximo representante de la Iglesia católica terminó su discurso con una sola palabra: «Deténganse».

Después, saludó a los fieles católicos congregados en la plaza vaticana y citó a los cristianos pertenecientes a las diócesis de Cartagena, Madrid y Asidonia-Jerez (España).
tn.com.ar

Israel rechazó la propuesta de tregua que presentó EE.UU. y sigue bombardeando Gaza

De esta forma, el alto al fuego es una opción cada vez más distante. Las negociaciones continúan en El Cairo.
La ONU, Estados Unidos y Egipto propusieron una tregua humanitaria de siete días entre Israel y el movimiento palestino Hamas, luego de que las autoridades israelíes rechazaron un alto el fuego definitivo, que frene la escalada de violencia en Medio Oriente.

La nueva iniciativa fue presentada en una rueda de prensa en El Cairo por los jefes de la diplomacia de Estados Unidos,John Kerry, y de Egipto, Sameh Shukri, y por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una jornada en la cifra de muertos por la ofensiva israelí en la Franja de Gaza alcanzó a 842.

Hace dos dí­as el movimiento islamista Hamas se habí­a mostrado favorable a un alto el fuego por razones humanitarias, bajo la premisa de proseguir con las negociaciones por separado con Israel para lograr una tregua.

Los islamistas precisaron, no obstante, que cualquier acuerdo de alto el fuego está supeditado a que se acepten sus dos principales reivindicaciones: el fin del bloqueo económico y el asedio militar que Israel impone a la Franja, además de la apertura del paso de Rafah, que Egipto mantiene sellado desde hace un año.

El Gobierno israelí­ exige, por su parte, que el citado movimiento islamista se desarme, condición que su lí­der, Jaled Meshal, dijo que no se cumplirá mientras Israel siga armado.

El secretario de Estado John Kerry llegó esta semana a la región con el mandato expreso del presidente estadounidense, Barack Obama, de poner fin a una ofensiva «Filo Protector» que ya cumplió su décimo octavo día.

Alrededor de 550 de los muertos palestinos se produjeron en la última semana, desde que la operación puso en marcha su fase terrestre.
minutouno.com

Fotos truchas y el único odio permitido: el odio a la guerra

Quienes viven sumergidos en un mundo de odios no cesan en fabricar imágenes siniestras. Se llama «guerra psicológica», tan vil como la guerra de las armas.

Las redes sociales se inundan de imágenes siniestras de lo que ocurre en Medio Oriente. Y muchos toman partido -ilusos a veces- viendo fotos siniestras, conmovedoramente horripilantes.

Toda guerra es injusta, como escribió el inglés Sting en medio de la guerra fría a mediados de los 80: Nadie tiene el monopolio del sentido común.

Cuando amigos entrañables, personas a quienes conozco de buen corazón (si no fuera así, no estarían presentes en la patria de mis afectos) suben a las redes algunas imágenes siniestras se nos hiela la sangre.

Pero descubrimos una de esas infamias tan comunes en toda confrontación, y al menos la mostramos para ver hasta qué punto se llega a la cima de los horrores.

Fíjate esta foto. ¿Temblás de dolor y bronca, verdad? Ahora mirá un detalle. Uno de los soldados que aparece en la placa aparenta ser un soldado de Israel, pero lleva calzado tipo franciscanas, no las botas que utiliza el ejército judío.

Entonces caes en la cuenta que la foto es falsa, no es trucada, sino una escena preparada intencionalmente para hacerla circular con maldad y fomentar mas odios y rencores.

Así hay por millares. Indigna por donde la mires. Ese soldado de sandalias y sus compañeros se dejaron fotografiar así por los más temibles profetas del odio, los que intentan manipular las mentes de la humanidad.

«No hay ninguna guerra que se puede ganar», escribió Sting en este himno antibélico de extrema belleza pero que al final alienta una esperanza. Adaptada a la realidad actual, solo esperamos que palestinos e israelíes, israelíes y palestinos… amen a sus niños y se cumpla aquel slogan que John Lennon colgaba de un cartel siempre: War is over. El final de la guerra.

Volvé a observar el detalle del calzado de la foto, y leé este bellísimo poema antibélico que le valió a Sting el Premio Grammy 1986.

RUSOS

En Europa y América, hay un creciente sentimiento de histeria

Condicionado a responder a todas las amenazas

En los discursos retóricos de los soviéticos

Mr. Krushchev dijo Nosotros los enterraremos

Yo no estoy de acuerdo con este punto de vista

Sería muy ignorante estarlo

Si los rusos también aman a sus niños

¿Cómo puedo salvar a mi pequeño niño del juguete mortal de Oppenheimer?

No hay monopolio en el sentido común

En cualquier lado del cerco político

Compartimos la misma biología

Sin tener en cuenta la ideología

Créeme cuando te digo

Que espero también amen a sus niños

No hay precedente histórico

De poner las palabras en la boca del Presidente

No hay ninguna guerra que se pueda ganar

Es una mentira que no la creemos nunca más

Mr. Reagan dijo Nosotros los protegeremos

Yo no estoy de acuerdo con este punto de vista

Créeme cuando te digo

Que espero también amen a sus niños

Compartimos la misma biología

Sin tener en cuenta la ideología

¿Qué puede salvarnos, a mi y a ti?

¿Es que los rusos también amen a sus niños?

Por Jorge Boimvaser/diarioveloz.com

Sarajevo recordó el asesinato que inició la Primera Guerra Mundial

Sarajevo lanzó un mensaje de paz y unidad en Europa en los actos para conmemorar el centenario del atentado que desató la Primera Guerra Mundial, aunque la propia Bosnia recordó dividida y de forma muy diferente la fatídica fecha.

El 28 de junio de 1914, el serbobosnio Gavrilo Princip asesinó a tiros en la capital bosnia a los herederos del Imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía.

El asesinato de Francisco Fernando por el serbiobosnio de 19 años llamado Gavrilo Princip precipitó la entrada de las grandes potencia en la guerra. Más de 10 millones de soldados murieron, a la vez que cayeron imperios y el orden mundial se rescribió.

La conmemoración en Sarajevo culminó con un concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena, que comenzó con el himno bosnio y concluyó con el de la Unión Europea y el vals «Las palmas de la paz» de Joseph Strauss, como simbólico mensaje musical por la paz y el futuro común europeo.

El presidente austríaco, Heinz Fischer, los jefes de Estado croata, macedonio y montenegrino y otros invitados de varios países de Europa, así como altos cargos bosnios asistieron a la ceremonia, en la que no hubo representantes serbios ni serbobosnios.

Fischer declaró antes del concierto que era una «señal de esperanza para el futuro» y de unidad para Europa que esa fecha fatídica pudiera recordarla junto a tantos otros altos mandatarios.

El exeurodiputado austríaco Carlos de Habsburgo-Lorena, nieto de Carlos I, el último emperador de Austria-Hungría, que también acudió al solemne acto, abogó ante la prensa por una Europa unida y fuerte para evitar futuros conflictos.

«Necesitamos una Europa unida, y una cosa es segura: Europa nunca estará completa sin Bosnia», dijo.

Los secretarios de Estado francés y alemán encargados de Asuntos Europeos, Harlem Désir y Michael Roth, respectivamente, también abogaron hoy durante una conferencia por una Europa unida, con Bosnia y otros países balcánicos formando parte de ella.
La Biblioteca de Sarajevo, entonces Ayuntamiento, fue el último sitio visitado por Francisco Fernando y su esposa antes del atentado.

La famosa orquesta interpretó allí obras de compositores austríacos, alemanes y franceses (Joseph Haydn, Franz Schubert, Alban Berg, Johannes Brahms y Maurice Ravel), bajo la batuta del maestro Franz Welser-Möst.

«Con nuestra música deseamos mostrar el profundo respeto por la unidad de Europa, porque creemos que representa una empresa visionaria por la paz», destacó el director austríaco al inicio del recital.

Cuando comenzó el concierto, se congregó de forma pacífica cerca del edificio una protesta de unas veinte personas con caretas con la imagen de Princip y pancartas con inscripciones como «Estamos nuevamente ocupados» y «Yo soy Gavrilo Princip».

El concierto fue la culminación de una intensa jornada de exposiciones, conferencias, obras de teatro y actos culturales por el centenario del magnicidio que desató la Gran Guerra, un conflicto que dejó diez millones de muertos.

Destacó, sin embargo, la ausencia de representantes serbios, que conmemoran la fecha en una ceremonia paralela en la ciudad serbobosnia de Visegrad, en la que se homenajeó a Princip.

La figura de Princip es una muestra más de las grandes diferencias entre los políticos y pueblos bosnios, y mientras los serbios lo ven con un héroe y luchador por la libertad, la mayoría de los musulmanes y croatas lo perciben como un terrorista.

En Sarajevo, numerosos ciudadanos y turistas llegados de todas partes recorrían galerías del centro de la capital para ver exposiciones de fotógrafos, pintores y diseñadores de cómics bosnios y extranjeros con temas como la guerra, la dignidad humana y la paz.
Uno de los lugares más visitados ha sido el Museo del Atentado, el único lugar de Sarajevo que guarda el recuerdo del magnicida y otros miembros de la organización a la que perteneció, Joven Bosnia.

El espectáculo musical y escénico «Un siglo de paz después de un siglo de guerras», del realizador bosnio Haris Pasovic y protagonizado por unos 300 participantes de doce países, cerrará la jornada conmemorativa esta medianoche.

Las autoridades serbias y serbobosnias, por su parte, han conmemorado el centenario en una ceremonia en la ciudad serbobosnia de Visegrad con la inauguración de «Andricgrad», un pueblo dedicado a las artes y creado por el cineasta Emir Kusturica.

Esta conmemoración incluye un espectáculo de teatro en que participarán 500 figurantes y 20 actores, y que reconstruirá el atentado, así como homenajes a los miembros de la organización Joven Bosnia que participaron en él y a las víctimas de la Primera Guerra Mundial.

Muchos serbios acusan a políticos musulmanes y croatas de intentos de revisionismo histórico, al pretender responsabilizar sólo a los serbios de la Primera Guerra Mundial y los conflictos de la antigua Yugoslavia en la década de 1990.
ambito.com

África le declara la guerra a Boko Haram

Con respaldo de Francia y EEUU, cinco países prometen «intensificar la lucha» contra el grupo terrorista.
Los antecedentes letales del grupo terrorista nigeriano Boko Haram ponen las vidas de las 200 jóvenes secuestradas en una carrera contrarreloj. Ante este acuciante panorama, Nigeria y sus cuatro países vecinos declararon la guerra con el aval de Francia, Estados Unidos y Reino Unido a la agrupación yihadista.
La conmoción mundial que causó el masivo secuestro derivó en una cumbre convocada por el presidente francés, François Hollande, con sus pares de Nigeria, Níger, Chad, Togo y Benin, además del ministro británico de Exteriores, William Hague; el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, y la subsecretaria adjunta de Asuntos Políticos de Estados Unidos, Wendy Sherman.

Las iniciativas tomadas en el mitín procuran «la coordinación de los servicios de inteligencia, el intercambio de información, la centralización de medios, la vigilancia de las fronteras, una presencia militar en torno al lago Chad y capacidad de intervención en caso de peligro».

Las recientes apariciones mediáticas de Boko Haram afirmando que convirtieron a las chicas al islam y que sólo serán liberadas a cambio de la excarcelación de todos los islamistas encarcelados no hicieron más que acelerar los tiempos. En consecuencia, el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, reacio a internacionalizar el asunto, no dudó en considerar a Boko Haram como la franquicia de Al Qaeda en el África occidental.

En consonancia, Hollande confirmó los vínculos de Boko Haram con todas las organizaciones terroristas del continente y su peligro de contagio a otras zonas. Y señaló con preocupación que el grupo maneja un armamento muy sofisticado procedente del derrumbe del régimen libio, y que sus integrantes fueron entrenados en el norte de Malí.

El grupo islámico amenaza con progapar sus acciones por toda África. El presidente camerunés, Paul Biya, recordó que un soldado de su país falleció como víctima de una ataque de Boko Haram contra una instalación petrolera china.

«Vamos a intensificar la lucha contra este grupo», ha afirmado Biya, que hasta ahora se obstinaba en considerar a Boko Haram como un problema nigeriano y limitaba su cooperación ante las desavenencias fronterizas que tienen ambos.
perfil.com

Guerra de Malvinas: memoria, soberanía y libertad

El 2 de abril se conmemora el «Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas» para homenajear a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982, una nueva oportunidad para reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad.
La Guerra de Malvinas fue un último intento del régimen militar de revitalizarse ante el desastre económico y social generado por el proyecto instaurado en 1976, y frente a las denuncias de violaciones a los derechos humanos que se hacían escuchar en el exterior.

La Guerra de Malvinas fue un «manotazo de ahogado» que duró del 2 de abril hasta el 14 de junio y costó la vida de 649 personas -entre ellos oficiales, suboficiales y jóvenes de 18 años que cumplían el servicio militar-, y mutilaciones y heridas a casi 1.300, además de secuelas psicológicas que llevaron al suicidio a más de 350 ex combatientes.

El 2 de abril de 1982 los argentinos se despertaron con la noticia de que las Islas Malvinas, aquel pedazo de tierra alejado al sur del país, habían sido recuperadas por un sorpresivo desembarco de tropas del ejército, como muestra de soberanía.

El gobierno inglés al mando de Margaret Thatcher reaccionó enviando hacia las islas un ejército superior en número y equipamiento y a partir de ese momento, comenzó una cruenta batalla en mar y tierra.

Dos meses y medio después, el 14 de junio, la guerra finalizó con la rendición de las tropas argentinas.

La Guerra de Malvinas fue un último intento del régimen militar de revitalizarse ante el desastre económico y social generado por el proyecto instaurado en 1976 La derrota precipitó la caída de la dictadura que meses más tarde llamó a elecciones y el 30 de octubre de 1983 se realizaban comicios democráticos luego de siete años de oscuridad.

Desde 2003, el Gobierno considera la «Cuestión Malvinas» y el reclamo de soberanía sobre las islas como una política de Estado y, en ese sentido, privilegia la búsqueda de la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido, a fin de lograr una solución pacífica a la disputa.

El 25 de enero de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la conformación de una comisión para la reapertura y el conocimiento público del «Informe Rattenbach», un documento confeccionado en 1982 cuya finalidad era analizar y evaluar el desempeño de las Fuerzas Armadas durante la Guerra de las Malvinas.

El 22 de marzo de 2012, se oficializó la entrega del informe a las autoridades nacionales y posteriormente fue publicado y difundido. El texto desclasificado es exactamente el que fue revelado dos décadas atrás, sin recortes, sin censuras ni agregados porque como lo expresó la Presidenta en esa opurtunidad «los argentinos, la historia, los muertos, sus familiares y el pueblo nos debíamos la verdad acerca de lo que había sucedido y, además, que esa verdad fuera reconocida por la Argentina y por el mundo».

De esta manera, el Gobierno nacional impulsa la memoria y el honor para quienes lucharon en el frente de batalla y renueva su pedido ante el gobierno británico para que acate las resoluciones de las Naciones Unidas e inicie un proceso de diálogo con la Argentina sobre la soberanía.

Porque la soberanía sobre esos territorios constituye un derecho irrenunciable e indeclinable del pueblo argentino.

El conflicto de Malvinas no solo ayudó a la caída de la dictadura cívico-militar, sino que marcó a toda una generación que luchó por la soberanía nacional.

Como dijo Daniel Kon, autor del libro «Los chicos de la Guerra», «Nuestros hijos fueron enviados a un lucha que no eligieron, decidida por un gobierno que no eligieron, para la cual no estaban preparados. El conscripto es un ciudadano que interrumpe sus estudios, sus trabajos, para cumplir con su servicio militar obligatorio. El no elegió la guerra».
telam.com