La liquidación de divisas sigue en baja y ya cae 32% en el año

Los exportadores de granos liquidaron en la última semana u$s 247,84 millones, 44,6% menos que lo registrado en la misma semana de 2014, y así acumularon en lo que va del año un ingreso de divisas de u$s 2.823,58 millones, 32,2% inferior al año pasado, aun cuando la última cosecha resultó 15% superior.

Así lo indicó el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De esta manera, los grandes productores agrarios siguen «sentados» literalmente sobre la cosecha, y prácticamente paralizaron sus ventas en los últimos meses, llevando a las liquidaciones por exportaciones de granos a los valores más bajos de la última década, y desde 2007 que no registraban un nivel acumulado inferior al actual.

De acuerdo con los valores actuales, sí persisten con la especulación, los grandes productores van a volver a perder dinero, como sucedió el año pasado.

El 9 de diciembre último la soja cotizó a u$s 385,50 la tonelada, y actualmente se ubica en u$s 360,91, con una pérdida de u$s 24,6 por cada mil kilos.

La cosecha de soja fue en la última campaña de 55,6 millones de toneladas, récord histórico, superando en 14,6% los 48,5 millones de 2013 y en 39% los 40 millones de 2012.
ambito.com

La cosecha de soja será la más alta de la historia: 58 millones de toneladas

Hay mejoras en trigo. Es porque ayudó el clima. Así el mayor volumen compensa los precios bajos.
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó ayer en 58 millones de toneladas la cosecha de soja que, de concretarse, alcanzaría un record histórico absoluto.

Pero este cosechón en el último año de Cristina no significa un mayor ingreso de divisas. Esto es así porque los precios de la oleaginosa se derrumbaron.De acuerdo con el experto Gustavo López la mayor cosecha significa unos US$ 25.200 millones, una cantidad similar a la del año pasado, pese a que el volumen de la cosecha de soja saltó de los 55,6 millones de toneladas a las mencionadas 58 millones.

Y en cuanto a las retenciones que son el 35% del precio de la soja el fisco puede prepararse para recibir el equivalente a US$ 6.200 millones.

La Bolsa también calculó en 23,5 millones de toneladas la cosecha en el caso del maíz. Si bien la cantidad es menor a las 27,5 millones de toneladas de la última cosecha, hubo altísimos rindes ya que se sembró una superficie ostensiblemente menor. En ambos casos es porque ayudó el clima en las principales zonas productivas.

La Bolsa también estimó una mejora en la cosecha de trigo que calculó en 12,1 millones este año que superan con creces las 9,5 millones del año pasado.

Los analistas de la entidad estiman que los frentes de lluvias se mantuvieron activos en las mejores zonas productivas concentradas en la región Pampeana ayudaron a consolidar un escenario de alta producción.

En el informe difundido ayer se señaló: «En enero y en los primeros 10 días de febrero, las lluvias acompañaron de forma inusual el crecimiento de la oleaginosa. El ciclo actual se está caracterizando por no haber aparecido los típicos períodos de estrés termo-hídrico que normalmente se asocian al verano», indicaron.
clarin.com

Afip impone más controles a la venta, traslado y acopio de granos

Toda operación de «depósito, retiro y/o transferencia» deberá ser respaldada con un comprobante electrónico. Regirá desde el próximo 3 de diciembre.

El gobierno nacional endurecerá los controles que rigen para gran parte del mercado de granos con el requisito de dos nuevos comprobantes electrónicos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) informó que toda operación de «depósito, retiro y/o transferencia» de granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosos) y de legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas) deberá ser consignada a través de un «régimen especial obligatorio para la emisión electrónica».

El nuevo régimen entrará en vigencia el 3 de diciembre de este año.

Según establece la resolución general 3691, publicada hoy en el Boletín Oficial, se abarcará la emisión electrónica de la «Certificación Primaria de Depósitos de Granos», la «Certificación Primaria de Retiro de Granos» y la «Certificación Primaria de Transferencia de Granos».

Otra resolución
La Afip también estableció un régimen especial obligatorio para la emisión electrónica de la «liquidación secundaria de granos», como respaldo de las operaciones de compraventa y, en su caso, de consignación de granos no destinados a la siembra, que abarca a cereales, oleaginosas y legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas).

El régimen incluye las liquidaciones que se realicen entre operadores en el comercio de granos, sean exportadores, acopiadores, cooperativas, consignatarios, demás intermediarios, corredores y los mercados de cereales a término.

Están comprendidos los contribuyentes y/o responsables habilitados en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria, según la resolución 3690 de la Afip que se publica en el Boletín Oficial.

El organismo podrá limitar o autorizar excepcionalmente la emisión de la «Liquidación Secundaria de Granos», con motivo de una verificación o fiscalización «sobre la base de parámetros objetivos de medición, de acuerdo con la magnitud productiva y económica o uso de los comprobantes que así lo ameriten, según la situación fiscal del contribuyente».

La resolución de la Afip señala que las operaciones de comercialización de granos «reflejan la existencia y magnitud de los hechos o actos jurídicos con contenido económico, financiero y patrimonial, y configuran el sustento documental para determinar las obligaciones tributarias».

«A los fines de otorgar cabal reflejo tributario al comercio agrícola desde su producción, se hace necesario establecer determinados deberes que, a la vez, redunden en un menor costo para los sujetos alcanzados», añade el organismo.

En ese sentido, agrega que «resulta imprescindible que la impresión y nominación de las liquidaciones secundarias del comercio de granos sea realizada exclusivamente bajo un medio provisto por el Estado Nacional».

La Afip concluye que la implementación de un sistema de emisión electrónica de liquidaciones secundarias «propende a facilitar la fiscalización de las operaciones y garantiza, como consecuencia indirecta, la adecuada aplicación del principio de transparencia comercial».

Cerealeras
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que prevén el ingreso de 5.700 millones de dólares en concepto de liquidación de divisas por exportación de granos y derivados durante el último trimestre del año.

Los exportadores hicieron esa proyección de ingreso de divisas derivada de la venta de la cosecha remanente luego de reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía, el Banco Central y la Jefatura de Gabinete de Ministros.
lavoz.com.ar

Se abre debate en el campo: Buzzi salió a respaldar la idea de crear un ente estatal de granos

El presidente de la Federación Agraria reconoció que su opinión “va contramano de muchos productores”, por lo que pronóstico que sus dichos le “van a traer problemas”.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, aseguró hoy que “es necesario” que el Gobierno cree un “ente moderno” estatal que “opere y organice” el comercio de granos en la Argentina.

“Algún ente de este tipo, nosotros creemos que hace falta. Pero (cualquier iniciativa) debería abrirse para que se pueda discutir”, opinó el dirigente agropecuario en declaraciones a Radio Del Plata.

Tal como señala El Cronista, en su edición de hoy , la presidenta Cristina Kirchner analiza la creación de una compañía estatal acopiadora de granos que compita con las cerealeras trasnacionales y le ponga fin al control total del ingreso de agrodólares al país por parte de las empresas.

Y advirtió: “Esto que digo va contramano de la opinón de muchos productores, por lo que decir esto me va a traer problemas”.

“El gauchaje dice en manos de este Gobierno la pauta de granos es para jodernos es para sacarnos precio. En boca del mentiroso lo cierto se pone dudoso”, reconoció.

Buzzi insistió con que una iniciativa de esas características es “es necesaria” y reveló que la Federación Agraria Argentina había planteado el tema a los ahora exministros de Agricultura, Julián Domínguez y Norberto Yahuar.

“Nosotros ya presentamos un proyecto en su momento. El diputado (socialista por Santa Fe, Omar) Barcheta también. Sé que Julián Domínguez está tratando de armar una agencia para que tenga más ingerencia el movimiento corporativo”, señaló.

FUENTE: Cronista.com – Agencias

Es obligatorio el registro de compraventa de granos en bolsas

Agricultura y la CNV emitieron una resolución conjunta que dispone la obligatoriedad del registro de contratos de compraventa en bolsas y mercados.
Las rúbricas del titular de la cartera agraria, Gabriel Delgado, y del presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, sellaron la resolución 208 que se publicó este martes en el Boletín Oficial y establece que todas las operaciones de compraventa («disponible», «contado», «a término», «forwards», «a fijar», «directas», entre otras), sobre productos y subproductos que sean subyacentes de contratos de futuros, deberán ser registradas en Mercados y en Bolsas, por intermedio de agentes inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA).
Según Delgado, «se trata de una decisión con mirada estratégica y a futuro, de ahí el trabajo mancomunado con la CNV para impulsar a los mercados granarios a incorporar la última tecnología disponible para el procesamiento de operaciones comerciales».
«Queremos promover la generación de información transparente y abundante para minimizar las asimetrías de información existentes en la fijación de precios, que perjudican especialmente a los productores», dijo el funcionario a través de un comunicado.
Vanoli, por su parte, destacó que «con la nueva norma se cumple con las recomendaciones del G20 y de la IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores) en el sentido de avanzar hacia el registro de todas las operaciones dentro del ámbito de entidades con amplia experiencia, como son los mercados y las bolsas de cereales, y con la intervención de agentes registrados».
Si bien los funcionarios destacaron que el Estado no fijará precios –que serían determinados según ellos por la libre oferta y demanda- quedarán bajo registro todas las negociaciones.
Las operaciones podrán seguir realizándose en las bolsas pero su registro, que hasta hoy era voluntario, pasa a ser «obligatorio».
minutouno.com

Un paro en puertos afecta exportación de granos

Los trabajadores afiliados a la Unión de Recibidores de Granos y Afines de la República Argentina (URGARA) iniciaron en la medianoche de este martes un paro de actividades que complica las exportaciones de granos en varios de los principales puertos del país.

El gremio exige un incremento salarial de 45% y denuncia que el Centro de Exportadores se niega a continuar las negociaciones paritarias que comenzaron la semana última. También manifiestan contra el despido de trabajadores en algunas empresas.

El paro, que comenzó a la 0 de hoy, afectaba el embarque de mercadería en los puertos bonaerenses de Quequén y Bahía Blanca, además del de Rosario, entre otros.

En diálogo con ámbito.com, el secretario general del gremio, Alfredo Palacio, explicó que no se trata de un paro «por tiempo indeterminado», pero que continuarán con la medida hasta recibir una respuesta del Centro de Exportadores.

Mientras tanto, en los puertos hay barcos paralizados y se frenan gran parte de las exportaciones de granos.

Palacio, enrolado en las filas del líder de la CGT opositora Hugo Moyano, aseguró que no recibió contacto alguno del Gobierno, al que acusó de «estar ausente», y consideró que «los trabajadores están padeciendo los resultados de un modelo que no contiene».
ambito.com

Obligan a las empresas a declarar cada compra y venta de granos

El Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Valores Hasta ahora era voluntario. Crean un registro para informar el precio y el modo con que se hizo la operación.

Para zanjar la compulsa entre los productores agrícolas y los exportadores por el verdadero precio de las cosechas, el gobierno tiene decidido obligar a todas las empresas del sector a declarar cada día sus compraventas de granos.

El registro obligatorio es avalado por el Ministerio de Agricultura y por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que en los próximos días establecerán un mecanismo para que se conozcan las condiciones en las que se realiza cada operación.

En la Argentina actual, a pesar de las posibilidades técnicas de hacerlo, no se conoce cuántos granos cambian de manos y mucho menos a qué valor. La declaración de los negocios que se realizan es voluntaria, no es obligatoria, y por lo tanto los precios de referencia que se publican no siempre resultan ser representativos de lo que realmente sucede en el mercado agrícola. Así, un dólar de diferencia, en millones de toneladas, puede provocar enormes transferencias artificiales de un sector a otro. Y de allí que todos se muestren los dientes.

El gobierno estaría decidido a intervenir para evitarlo. De acuerdo a distintas fuentes, tiene resuelto corregir la situación obligando a que todo negocio con granos necesariamente deba ser declarado, para conocer no solo el precio promedio sino la modalidad de cada transacción.

En los últimos meses, las grandes empresas cerealeras, que representan 30% de las exportaciones totales, se han quejado de los precios “pizarra” que publican las Bolsas de Cereales, en Rosario y Buenos Aires, pues los consideran “artificialmente” elevados.

A la vez, los corredores de cereales (unas 200 empresas que actúan como intermediarias entre chacareros y exportadores) se quejan del fuerte crecimiento de las ventas directas, que no tienen intermediación y de las cuales no queda registro alguno. A partir de esta decisión, todos deberían declarar diariamente sus compras. Con toda la información, no debería quedar margen para maniobras especulativas en el mercado.

“El productor tiene que tener cuidado al venderle directo al exportador, por querer sacar un peso más, a veces contribuimos nosotros mismos a poner en riesgo nuestro futuro”, alertó el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, en sintonía con los corredores. Se refería a que muchas de las denominadas ventas directas no quedan registradas en ningún lado, y por lo tanto no inciden al momento de establecer un precio de referencia, que no siempre resulta justo para el productor. De acuerdo a cálculos privados, solo 70% de las ventas de la cosecha (que suma US$ 40.000 millones), es declarada en los mercados regulares, las bolsas de cereales.

La idea es que ahora sea obligatorio declarar cualquier operación, por más pequeña que sea, en una página web especialmente diseñada para estos fines.

Fuente: Clarín

Por el cepo, exportaciones de granos caen 47% en el primer trimestre

Apenas la soja y uno de sus subproductos, la harina, fueron la excepción, aunque con mejoras marginales durante el lapso enero-marzo últimos

La política oficial que pone cupos a buena parte de exportaciones agropecuarias hizo que las ventas al mundo de ese sector cayeran 47% durante el primer trimestre de 2014.
Y conspiraron, de ese modo, con las necesidades de un mayor ingreso de divisas para el país.
Apenas la soja y uno de sus subproductos, la harina, fueron la excepción, aunque con mejoras marginales durante el lapso enero-marzo últimos.
En primer trimestre, suele ser el más flojo en términos de exportación de soja, al menos sin procesar, dado que es la época del final de campaña y el “empalme” con la nueva, que comienza a estar disponible en el circuito comercial en abril.
Por eso, históricamente, durante los primeros tres meses del año, los dólares del trigo y el maíz (los otros productos fuertes del sector) compensan en parte la escasez de divisas generada por la soja. Este año, las exportaciones de ambos cereales cayeron fuerte entre enero y marzo.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que certifica las exportaciones sectoriales, en el primer trimestre de este año se exportaron algo más de 6,4 millones de toneladas de productos, subproductos y derivados de origen vegetal, contra los casi 12,1 millones que se habían embarcado en el mismo período de 2013.
En el desagregado por producto, las ventas externas de maíz tuvieron la mayor caída interanual: 82% al pasar 3,8 millones en los primeros 3 meses de 2013, a solo 702.000 toneladas para el mismo lapso de este año.
El segundo lugar de mayor retracción se lo llevó el trigo, producto que si bien tuvo una mejor cosecha que la pasada (9,2 millones de toneladas producidas contra 8,2 millones en el ciclo previo) padece de la fuerte intervención bajo el argumento de cuidar el abastecimiento interno.
Así, y con un saldo exportable autorizado de solo 1 millón de toneladas (recién el lunes pasado se amplió otro medio millón, que la exportación ya tiene comprado), las ventas externas del cereal cerraron el primer trimestre 2014 con un derrumbe de 62%, al contabilizar algo más de 721.000 toneladas, contra las 1,9 millón de toneladas de enero-marzo de 2013.
Si se hubieran igualado las toneladas exportadas en el primer trimestre de 2013, el ingreso de divisas habría sumado otros u$s3,1 millones (a valores FOB oficial del miércoles último para el maíz y el trigo).
Otros cereales con menor valor que los anteriores, también tuvieron una pobre performance en los primeros tres meses del año.
La cebada fue otro de los productos que tuvo un mal desempeño exportar, al registrar ventas por 1,98 millón de toneladas, 28% menos que un año atrás El sorgo, en tanto, cayó 90% interanual, con ventas por apenas 62.000 toneladas.
Por el lado de la soja, si bien se espera que las ventas se activen desde abril cuando ingresa la nueva cosecha –y la liquidación de divisas semanal lo viene demostrando–, el primer trimestre no tuvo brillo.
Aunque no es temporada alta para la exportación del principal producto, el poroto sin procesar vendido al mundo fue 35% menor que un año atrás, al pasar de 76.399 toneladas a 49.494 toneladas.
Las exportaciones de aceite de soja, en tanto, cayeron 13% en el primer trimestre, en medio de la mano de la prohibición que pesa sobre este producto en España y el elevado arancel que le impuso la Unión Europea.
Las ventas de aceite de soja argentino a China se contrajeron 97% en el primer trimestre.
Por su parte, las harinas de soja fueron de las casi únicas que crecieron en términos interanuales: 7% más que igual período de 2013. Entre enero y marzo últimos, el Senasa certificó exportaciones por algo más de 2,235 millones de toneladas de harina de soja versus las 2,093 millones del año previo.

Fuente: iProfeisonal

Más control al campo: El Gobierno creó un registro de «existencia de granos»

AFIP
Los productores deberán dar información detallada a la AFIP sobre «movimientos y existencias de granos» que acopian.
El Gobierno nacional dio un paso más en el control de las actividades del sector rural y creó por decreto «un régimen de registración de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra», destinado a «consolidar la captación» de información sobre la producción.

Mediante la resolución general 3593, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se estableció que «los procedimientos vigentes para documentar el traslado de granos deben reflejarse en un registro de existencias de granos que permita un adecuado seguimiento y control de las operaciones involucradas, para aquellos operadores de granos con planta habilitada por la autoridad de aplicación».

«A los fines de efectuar la registración sistémica de movimientos y existencias de granos», los productores deberán informar «la existencia inicial de granos -a partir de la vigencia del presente régimen-, debiendo identificar por cada planta habilitada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece», se indicó.

También, se deberán declarar «las existencias de granos a la hora cero del día correspondiente al día de inicio de actividades», «ingresos o salidas correspondientes a la recepción o emisión de cartas de porte ferroviarias, Conocimientos de Embarque o remitos, o los que en el futuro los sustituyan o complementen»; «grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece».

En su artículo primero, la norma explica que se establece «un régimen de registración sistémica de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas- sean propias o de terceros de acuerdo con las formas, plazos y condiciones que se disponen en la presente».

«El régimen de registración comprende: a) La declaración de existencias de granos a la hora cero del día de entrada en vigencia del presente régimen o, en su caso del día de inicio de actividades, según corresponda. b) Los traslados o movimientos de granos efectuados respecto de cada planta habilitada», se señaló. El inciso «c» agrega que «la modificación de la registración efectuada según lo indicado en los incisos precedentes, de corresponder».

«La registración de existencias y movimientos se conformará para cada responsable, por cada planta habilitada -incluyendo aquellos depósitos transitorios o de uso temporal, discontinuo o eventual, dependientes de ésta-, grano y campaña involucrada», se añadió.

El Gobierno advirtió que se encuentran alcanzados por esta medida «los operadores del comercio de granos que se encuentren inscriptos en el ‘Registro Unico de Operadores de la Cadena Agroalimentaria'», como acopiadores y consignatarios, compradores de granos para consumo propio, industriales aceiteros, de biocombustibles, cerveceros, molineros, arroceros y fraccionadores, entre otros.

«Cuando se detecten inconsistencias en los datos informados o en caso de incumplimiento de la presente por cualquier otra causa», se remarcó, se podrá «disponer la autorización parcial en el expendio de Cartas de Porte, en la asignación del Código de Trazabilidad de Granos y/o de comprobantes de liquidación primaria de granos (compraventa o consignación)».

También, «denegar el expendio de Cartas de Porte, la asignación del Código de Trazabilidad de Granos «CTG» y/o los comprobantes de liquidación primaria de granos (compraventa o consignación)».
lapoliticaonline.com

LA AFIP DESESPERA POR DINERO


Echegaray raciona dólares porque hay 4,2 millones de tn. retenidas (?)

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Ricardo Echegaray, denunció que existen 4,2 millones de tonelades de granos retenidas por cerealeros, a quienes acusó de tener una conducta fiscal «reprochable». Trascartón explicó su política de autorización de divisas a los viajeros argentinos hacia el exterior: «Los montos que se manejan generalmente están entre 80 y 100 dólares por día que es lo que se necesita para consumir. Eso es lo que se está evaluando al momento de hacer esa autorización». Echegaray formuló esta apreciación durante una conferencia de prensa que ofreció esta tarde para anunciar la recaudación impositiva: según él, un febrero soñado para la Afip. Otros dicen que la recaudación aumentó lo que creció la inflación, nada más.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). «En la Argentina hay 4.192.576 toneladas de porotos de soja en stock. No son los 2 millones que la Cámara de Cerealeros le dicen a la Secretaria de Comercio», dijo Ricardo Echegaray, jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Echegaray precisó que su dato responde a «la cifra en blanco» detectado a través de controles de stock realizados por el organismo a 23.894 contribuyentes (productores; acopiadores, arrendatarios), y dio a entender que la cifra podía ser más alta aún si se sumara lo que «no está declarado».

El jefe de la Afip comentó que se envío al personal de la Aduana a cotejar los stock de harina y aceite de soja y se detectaron «668.000 toneladas de harina y aceite». El dato de 2 millones de toneladas surge del encuentro que mantuvo el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hace 1 semana con 15 de las empresas que comercializan el 90%.

En esa reunión, Moreno les habría pedido que compren la oleaginosa que aún está en manos de los productores y que se estimó en 2 millones de toneladas y unas 850.000 toneladas de harina de soja en poder de las industrias.

Con sus datos Echegaray intentó demostrar que el sector está subestimando el monto de soja retenida y por el contrario estima que hay más harina de soja que la detectada por la Afip.

En esa oportunidad, Alberto Rodríguez, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), proyectó que las 850.000 toneladas de harina de soja «se estarían comercializando en los próximos 30 a 40 días», mientras que los 2 millones de toneladas de grano de soja en manos de los productores «estarían en condiciones de comercializarse en 20 a 30 días» y luego Rodríguez vaticinó que vendidas esas producciones «ingresarán al país unos mil seiscientos millones de dólares».

El titular de la Afip remarcó que «los cerealeros tienen la conducta fiscal más reprochable de la Argentina».

«Será mejor que vengan y las declaren», amenazó Echegaray.

Racionamiento

En ese marco, Echegaray intentó explicar que los dólares faltan culpa de los cerealeros, y por eso él tiene que racionar la venta de divisas a los argentinos que viajan al exterior… aunque, según él, el cupo por persona por día debería alcanzar bien a los turistas.

«Estamos teniendo en cuenta los informes de Turismo de cuánto dinero consumen los argentinos en el exterior y cuánto consumen los extranjeros en Argentina. En función de eso estamos autorizando volúmenes», dijo Echegaray.

«El dinero en efectivo que mueven no es el que se movía diez o 20 años atrás sino que se mueven con tarjeta. Los montos están entre 80 y 100 dólares por día, que es lo que una persona generalmente necesita para consumir. Eso es lo que se está evaluando y teniendo en cuenta al momento de hacer esa autorización», explicó.

Echegaray reconoció que el sistema no toma en cuenta la situación patrimonial del solicitante sino un promedio de consumo que establece el Gobierno.

Continuó la retracción comercial en el mercado local de granos

Por tercera jornada consecutiva no se conocieron operaciones de empresas que se sienten afectadas por una medida de la AFIP; dispar comportamiento en Chicago

Por tercera jornada consecutiva se notó en el mercado local la ausencia exportadora en la comercialización, después de que el viernes último la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reclamó el pago de una deuda en concepto de una actualización en los derechos de exportación de hace ya algunos años para que puedan embarcar los grandes empresas privadas del sector de granos y aceites, como se informa en la página 20.

Tan es así que, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), predominó la cautela entre los compradores, que no concretaron ofrecimientos abiertos por soja. Sólo se conocieron negocios puntuales y de bajo volumen por cereales, motivados por la necesidad de mercadería que se percibe en algunas terminales portuarias.

En el mercado de Chicago, los futuros agrícolas operaron con tendencia dispar. El trigo cayó por tercera rueda consecutiva, afectado por una liquidación de posiciones de parte de los fondos de inversión ante un contexto de pobre demanda por el cereal norteamericano. Por su parte, el maíz se recuperó impulsado por la escasa disponibilidad de existencias. Finalmente, los contratos de soja frenaron sus caídas de dos ruedas consecutivas favorecidos por el debilitamiento del dólar.

Según la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR la única referencia de comercialización local con soja volvió a surgir del Rofex, en donde el contrato con entrega en octubre en condición fábrica se ajustó a una cifra equivalente a 1888 pesos por tonelada, con sólo 150 toneladas negociadas. En el mercado a término se hicieron contratos con entrega en mayo por 8760 toneladas.

En el mercado de Chicago la pizarra indicó para la posición noviembre 548,86 dólares por tonelada, con una recuperación de 46 centavos de dólar, mientras que el contrato enero también mejoró 37 centavos, al ajustarse en 548, 50 dólares por tonelada.

La corredora Morgan García Mansilla y Cía. SA informó que en el mercado de Chicago la demanda se reforzó con la noticia de ventas de los Estados Unidos «con destino desconocido (presumiblemente China)», por 110.150 toneladas de soja.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), los contratos noviembre y mayo de la soja se ajustaron en 398 y 326 dólares por tonelada, con una mejora de 1,8 y 1,1 dólares por tonelada, respectivamente.

MAÍZ, MÁS ACTIVO

El maíz fue el producto más activamente negociado en la presente jornada, aunque los negocios fueron pocos y no superaron las 4000 toneladas. Según la BCR la emisión de ROEs Verde -de los que ayer se otorgaron 235.000 toneladas- despertó el interés de algunos exportadores.

Por mercadería con descarga en noviembre en General Lagos se ofrecieron abiertamente 180 dólares por tonelada.

Los consumos ofrecieron sobre Baradero 850 pesos por tonelada condición cámara con entrega desde hoy hasta el miércoles próximo, 181 dólares para noviembre y 183 dólares para diciembre.

En Chacabuco la oferta fue de 800 pesos por tonelada de maíz condición cámara con entrega desde hoy hasta el miércoles próximo, 171 dólares con entrega en noviembre y 173 dólares con entrega en diciembre. Por último, en Clason se ofrecieron 790 pesos por tonelada por el cereal con descarga inmediata.

En Chicago, los futuros de maíz para las posiciones diciembre y marzo cerraron en 290,63 dólares por tonelada, con una mejora de 39 centavos de dólar en ambos casos.

En el Matba, el contrato diciembre recuperó 2,30 dólares al ajustarse en 184,50 dólares por tonelada, mientras que el correspondiente a abril cerró sin cambios a 191 dólares.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que por trigo sólo hubo negocios con la exportación ofreciendo 245 dólares por tonelada en Punta Alvear y San Martín con entrega en marzo.

En el Matba, la posición enero volvió a bajar, esta vez dos dólares por tonelada, para ajustarse en 215 dólares por tonelada.

En los Estados Unidos, el contrato diciembre para el trigo se cotizó en Chicago en 311,50 dólares por tonelada, cediendo 18 centavos de dólar, mientras que, en Kansas, el ajuste para el mismo mes fue de 324,36 dólares por tonelada, registrando una mejora de 55 centavos de dólar.

Por último, con girasol no hubo interesados..

Fuente: La Naciòn

Caerían los precios de los granos

(Reuters).- Los precios agrícolas globales caerán este año debido a que los productores de todo el mundo incrementarán sus cosechas para estabilizar los mercados de materias primas y calmar el temor a una inflación en los alimentos, estimó anteayer el gobierno de los Estados Unidos. Tras dos años de existencias muy ajustadas, la oferta mundial, liderada por el trigo, se está recuperando.

«Es indudable que los precios altos que vimos el año pasado impulsaron una respuesta de la producción global en la mayoría de las materias primas,» dijo Joe Glauber, economista en jefe del USDA, en el foro del panorama anual del organismo. «Esto debería ayudar a aliviar parte de la volatilidad que ha irritado los mercados en los últimos cinco años y mejorar las perspectivas para la expansión futura de la ganadería», señaló Glauber.

El Consejo Internacional de Cereales, por su parte, elevó anteayer su proyección para la cosecha global de trigo en 5 millones de toneladas, a un récord de 695 millones y elevó su previsión para la cosecha global de maíz en 3 millones de toneladas, a 864 millones.

Los precios del maíz podrían retroceder un 20% respecto del valor actual, mientras que los ingresos de los agricultores podrían reducirse en un 11,5%, según el pronóstico del USDA. Pero todo lo anterior dependerá del clima, tema sonde aún existen una serie de incertidumbres, destacó Glauber, como la sequía que afecta las cosechas en América del Sur y del sur de EE.UU. En particular en Texas, el clima «será una preocupación clave este año», refirió.

Pese a las proyecciones de una baja en los precios, los agricultores estadounidenses deberían elevar sus siembras este año. La siembra estadounidense de los ocho cultivos principales subiría un 2,2%, a 102 millones de hectáreas en 2012, respecto del año pasado..lanacion.com.ar

Comenzó un nuevo paro de transportistas de granos

La medida de fuerza arrancó este lunes y podría profundizarse si no hay respuesta, según expresó Pablo Agolanti de la Federación de Transportistas Rurales
Este lunes comenzó un nuevo paro de transportistas de granos. La medida de fuerza es por tiempo indeterminado y podría profundizarse si no hay respuesta del gobierno nacional, según aseguraron desde la Federación de Transportistas Rurales.

El paro comenzó a la cero hora del lunes en todo el país e impide la carga de granos y el ingreso de los camiones a los puertos. Los accesos que quedaron bloqueados en la zona son la ruta 8 camino a Hugues, la ruta 33 desde Rufino hasta Firmat y la 34 a la altura de Rafaela. Aunque los automovilistas pueden circular, el tránsito se ve obstaculizado por la larga hilera de camiones varados a causa del paro.

Desde la Fetra dijeron que pretenden que la tarifa deje de ser referencial y pase a ser obligatoria. «Lo que queremos es que exista un piso para garantizar la cobrabilidad del flete», expresó Pablo Agolanti, de la Fetra. Y agregó: «Venimos hace mucho tiempo con problemas de las tarifas, las grandes multinacionales le cobran al productor una tarifa establecida y pedimos al gobierno nacional que intervenga para que nos den una herramienta de cobrabilidad».

En este sentido, resaltó que «mientras los camioneros están encargados de transportar la riqueza del país no pueden pagarse una obra social y el parque automotor está envejecido hace 30 años». «Este sistema que se está manejando beneficia a los acopiadores y exportadores y estafa a los productores y camioneros», añadió.

Por último, Agolanti ratificó que las medidas fuerza se van a profundizar si no hay respuesta concreta por parte del gobierno al reclamo.
Fuente: rosario3.com

Sindicatos portuarios bloquean embarques de granos

Diferentes protestas gremiales mantienen bloqueados los embarques de granos en los puertos de Quequén, Rosario y Bahía Blanca. En el puerto de Rosario es el Sindicato Unido Portuarios Argentinos (SUPA), que representa a los estibadores, el que lleva adelante la medida de fuerza. Pero no se trata de un conflicto en paritarias sino de una acción para presionar en medio de negociaciones por la tarifa que cobra la única cooperativa que presta los servicios de estiba a todas las terminales de San Lorenzo, San Martín y Timbúes, el corazón del complejo cerealero.

Hermes Juárez, presidente de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Limitada de Puerto General San Martín y secretario general del SUPA, reconoció en declaraciones al diario La Nación que fueron los empleados de la Cooperativa los que bloquearon la Terminal 6 y la planta de Cargill, porque las negociaciones no avanzaban.

En 2010, el SUPA bloqueó los puertos santafecinos durante 10 días y obtuvo un aumento del 27 por ciento en las tarifas en dólares.

Una firma aceitera se quejó porque «ofrecimos un 20 por ciento de aumento hace meses y no nos respondieron». Para los empresarios, en la Cooperativa esperan a que en las próximas semanas empiece a llegar la cosecha gruesa a los puertos para presionar.

A su vez, en Bahía Blanca y Quequén el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que nuclea al personal embarcado, no presta desde ayer el servicio de remolque a los buques cerealeros, sin el cual no se puede entrar y salir de los puertos.

En esos puertos del sur bonaerense el conflicto se inició porque la naviera Maruba, la única de bandera nacional que transportaba contenedores al exterior, quebró y ahora buscaría transportar granos.

Omar Suárez, secretario general del SOMU, admitió que la situación se volverá más compleja «si los exportadores de cereales no nos dan contratos para que Maruba transporte granos argentinos». El sindicalista aseguró además, que la naviera consiguió un préstamo de parte de China y en los próximos días recibiría el primero de los 17 barcos nuevos que compró.

Fuente: NOSIS

El campo amenaza con un nuevo paro de comercialización de granos

Así lo señaló en Radio 10 el jefe de La Rural, Hugo Biolcati. «Vamos a monitorear durante una semana el mercado del trigo para decidir los pasos a seguir», dijo. Volvió a negar una ruptura en la Mesa de Enlace y criticó al ministro Boudou.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, no descartó la posibilidad de definir posibles nuevas medidas de protesta a partir de la semana que viene si continúan los problemas en el mercado de comercialización de trigo.

«Vamos a monitorear el comportamiento de los precios del trigo una semana más para decidir los pasos a seguir», indicó el representante de la Mesa de Enlace en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10.

Pero Biolcati anticipó que «el camino (en el caso de que continúe sin operaciones de exportación) es el cese de comercialización de granos».

Estos conceptos fueron acordados en una reunión de la Mesa de Enlace, que duró tres horas, y en la que estuvo ausente el titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.

En tal sentido, Biolcati volvió a reconocer que «hay tensiones internas sin dudas, somos cuatro entidades con ideologías muy distintas» y las «las discusiones son fuertes», pero negó una ruptura.

Además, el jefe de La Rural, volvió a cargar con la política del gobierno nacional y su estrategia para «dividirnos».

Así, Biolcati criticó duro al ministro de Economía del que afirmó: «A Boudou le está haciendo mal el sol por caminar tanto haciendo campaña en lugar de preocuparse por la inflación».

Fuente: InfoBAE.com