Polémica en Gran Bretaña por el video del saludo nazi de la reina Isabel II

El tabloide londinense, propiedad del millonario Rupert Murdoch, mostró un video de la actual monarca a sus siete años realizando el polémico gesto con el brazo en alto; el palacio de Buckingham criticó al diario.

LONDRES.- La casa real británica criticó esta mañana al tabloide local The Sun por la publicación de unas imágenes desconocidas hasta entonces y filmadas en 1933 donde se puede ver a la reina Isabel II de niña realizando el saludo nazi.

La grabación en blanco y negro, tomada en el año en que Adolf Hitler llegó al poder, muestra al futuro rey Eduardo VIII enseñando a hacer el saludo a sus sobrinas, la actual reina de Inglaterra, Isabel Il, que entonces tenía siete años, y su hermana de tres, la princesa Margarita.

En el video, las dos niñas bailan y sonríen sin aparente entendimiento del significado del saludo. Su tío les anima a que saluden brevemente con el brazo en alto en los jardines de Balmoral, una casa de campo en Escocia.

El diario The Sun publicó la historia y las imágenes, una breve toma de apenas 17 segundos. Eduardo también levanta el brazo, al igual que su cuñada, la reina madre.

«Es decepcionante que el video, grabado hace ocho décadas y sacado aparentemente de los archivos familiares personales de su majestad, haya sido obtenido y explotado de esta forma», dijo un portavoz del palacio de Buckingham.

La grabación, publicada en el cibersitio del diario bajo el titular «Their Royal Heilnesses» – un juego de palabras con la expresión «Su Alteza Real», en inglés, y parte del saludo nazi – muestran a las niñas caminando y saltando en el pasto. Un perro corre junto a la familia.

El historiador militar James Holland dijo al tabloide The Sun que la familia real estaba bromeando. «No creo que no haya un niño en la Gran Bretaña de la década de 1930 o 1940 que no haya imitado el saludo nazi de broma», dijo.

El ex secretario de prensa de la reina, Dickie Arbiter, dijo que la familia real debería estar tranquila por la publicación de las imágenes dado el contexto en el que fueron filmadas y por la dura posición antinazi adoptada por los padres de la monarca durante la Segunda Guerra Mundial. Pero agregó que deberían molestarse por cómo obtuvo el diario algo que, en esencia, es una grabación casera.

El verdadero alcance del nacionalsocialismo no se conoció hasta más tarde, destacó. El redactor jefe de The Sun, Stig Abell, dijo que las imágenes se obtuvieron de forma legítima. En declaraciones a la BBC explicó que la historia «no es una crítica a la reina o a la reina madre».

LLEGAR A REINA

Eduardo VIII abdicó tras 11 meses en el trono en 1936 para casarse con Wallis Simpson, una mujer americana de orígenes comunes que había pasado por dos divorcios y por la que declaró su amor públicamente. Le sucedió su hermano, Jorge VI, padre de la reina Isabel.

A sus 89 años, Isabel superará a Victoria como la reina con el reinado más largo en la historia del país en septiembre. Y por ello goza de una gran popularidad en el Reino Unido.

El editor jefe de The Sun, Stig Abell, dijo que la información era de interés público y que su periódico había situado las imágenes en su contexto histórico. No dijo cómo el diario, parte del negocio mediático de Rupert Murdoch, había obtenido la grabación.

«El propósito de esto nunca fue avergonzar a la reina o a la casa real. No podrías encontrar un periódico que apoyara más a la familia real que The Sun, pero tampoco podrías encontrar uno más proclive a publicar historias de interés público que The Sun», dijo Abell a Sky News.

Agencias Reuters y AP.

Fuente: La Nacion

Por un error de seguridad, revelan archivos secretos de la base militar de Gran Bretaña en las Malvinas

Según el diario británico Daily Mirror, los documentos publicados en Internet contienen información sobre el sistema de defensa de las islas

LONDRES (ANSA).- Por un error de codificación, todo el sistema de defensa de las Islas Malvinas terminó en internet, determinando una posible falla en la defensa del archipiélago cuya soberanía detenta Gran Bretaña pero es reclamada por la Argentina.

Un documento que describe la colocación exacta de los campos de vuelo, consistencia del cemento de las defensas físicas y coordenadas Gps de cuarteles y depósitos de municiones, «prácticamente un manual para la invasión perfecta», explicó una fuente militar citada por el Daily Mirror, terminó online en el sitio del ministerio de Defensa.

Hace 10 días, el gobierno británico anunció un aumento en el presupuesto militar en torno a las islas por temor a una eventual invasión argentina, lo que provocó fuertes críticas de Cristina Kirchner.

«Se trata de errores que no podemos permitirnos», dijo el ex ministro de Defensa Liam Fox.

El ministerio de Defensa negó que las informaciones sensibles hayan sido publicadas en Internet. El link del documento no está más activo.

La Argentina reclama la devolución de las islas desde que una fuerza inglesa las invadió en 1833, expulsando al gobernador y a la población argentina del lugar.

Ambos países libraron una guerra en 1982, cuando la Argentina estaba gobernada por una dictadura militar, que concluyó con la victoria militar británica…

Fuente: La Nación

Autorizan en Gran Bretaña la técnica de «bebes de tres padres»

Es el primer país en dar luz verde a este procedimiento de fertilización asistida para evitar las enfermedades mitocondriales, que causan retraso del desarrollo, defectos cardíacos y diabetes

 

LONDRES.- La Cámara de los Comunes británica aprobó ayer una ley que autoriza el uso de una técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas. Esta técnica, aprobada en la cámara baja con el voto a favor de 382 diputados frente a 128 en contra, despertó un fuerte debate ético y la oposición de las iglesias Anglicana y Católica. Así, tras la previsible aprobación de la Cámara de los Lores, Gran Bretaña se convierte en el primer país en dar luz verde legal a los llamados «bebes de tres padres». Se estima que la técnica ayudará a unas 150 parejas que cada año pierden a sus bebes por alguna enfermedad mitocondrial.

Se trata de una especie de trasplante de órganos a escala microscópica. Las células están formadas por el núcleo y el citoplasma. El primero contiene el ADN. Y en el citoplasma están los pequeños orgánulos que llevan a cabo las instrucciones del ADN. Uno de ellos es la mitocondria, que transforma el alimento en energía para la célula y contiene una pequeña porción del ADN extranuclear importante para esa labor.

En las enfermedades mitocondriales, estos pequeños órganos de la célula, que se transmiten por vía materna, no funcionan correctamente. Los bebes que nacen con esas células afectadas pueden sufrir daños cerebrales, pérdida de masa muscular, diabetes, cardiopatías, ceguera y, en muchos casos, fallecer antes del primer año de vida.

El gobierno británico de David Cameron -una coalición formada por conservadores y liberales demócratas- y la oposición laborista habían expresado su apoyo a la utilización de este procedimiento, pero los diputados podían votar libremente debido a la sensibilidad del tema. Tras aprobarse esta enmienda a la ley de embriología y fertilización humana de 2008, la Autoridad de Embriología y Fertilización Humana deberá autorizar la licencia para aplicar la técnica. El primer bebe con material genético de tres personas podría nacer en 2016.

La técnica aprobada se desarrolló en Newcastle. Combina el ADN de los dos padres con la mitocondria sana de una donante. De ahí el nombre de los «tres padres». Aunque lo correcto sería hablar de 2,002 padres, ya que sólo pasa al embrión el 0,18% del ADN de la donante, una proporción que no afecta las características esenciales del individuo.

Básicamente, se utilizan los espermatozoides paternos para fertilizar dos óvulos, uno de la madre y otro de la donante. Al óvulo materno se le retira el núcleo y se lo utiliza para reemplazar el núcleo del óvulo de la donante. Recién entonces se transfiere el embrión resultante al útero materno. Lo mismo se puede hacer con el óvulo antes de la fertilización. En ambos casos, el cambio es permanente y la descendencia del bebe que nazca mediante esta técnica tampoco heredará la enfermedad mitocondrial.

En Buenos Aires, Ramiro Quintana, especialista en medicina reproductiva, explicó ayer a LA NACION que la iniciativa británica «es interesante y abre un campo nuevo en la medicina», aunque adelantó que el resultado final, es decir, el porcentaje de chicos nacidos sanos con esta técnica, como también la cantidad de procedimientos que haya que repetir para lograrlo, «se verá recién con el tiempo». Las mitocondrias son un campo de estudio cada vez más atractivo por su importancia en el conocimiento de la función celular y la reproducción. De hecho, Quintana, que es asesor científico de Procrearte y director científico de Génesis Biológica, con otros colegas, está por comenzar un estudio experimental en el país sobre el uso de las mitocondrias como potencial marcador de calidad del óvulo.

«Técnicamente, la técnica aprobada en Gran Bretaña no es compleja. Lo difícil es lograr la unión (entre el núcleo trasplantado y la mitocondria del óvulo donado) y seguir adelante el proceso, es decir, que se produzca la fertilización, se obtenga el embrión y se implante en el útero materno -agregó Quintana-. Sabemos que una fertilización in vitro no tiene un éxito de 100% y es más simple que la de tres padres.»

A pesar de los avales recibidos, incluso por un grupo de premios Nobel, el riesgo cero no existe. La actividad de las mitocondrias no sólo viene regulada por las proteínas producidas por el ADN de estos orgánulos (apenas 37 genes), sino también por las que produce el núcleo de la célula (con unos 20.000 genes). Como la técnica da como resultado la combinación en la misma célula de mitocondrias de donante con un núcleo celular de origen distinto (de los padres), cabe la posibilidad de que las proteínas mitocondriales y las de núcleo celular sean incompatibles. Y, por eso, se produzcan errores en la fábrica de energía en la célula y las patologías asociadas con esta disfunción, que es lo que se pretende evitar.

Hay otro riesgo, menos grave. La técnica implica transferir el núcleo del embrión de los padres o del óvulo materno a óvulos o embriones de donante. En la operación se podrían arrastrar mitocondrias enfermas. Si fueran pocas, el riesgo de enfermedad sería muy bajo. Aunque, en el caso de las niñas, seguirían siendo portadoras (y transmisoras) de mitocondrias afectadas.

 

Fuente: La Nacion

Malvinas: en Gran Bretaña aseguran que habrá un inusual aumento de soldados este año

El tabloide The Sunday Express informa que unos mil efectivos viajarán en noviembre a las Islas para practicar ejercicios de guerra. Estiman que será el mayor despliegue militar en casi 20 años

Trescientos soldados británicos se preparan para viajar a las Islas Malvinas, en lo que será la primera de las cinco tandas de entre 150 y 300 efectivos que el Reino Unido planea enviar al archipiélago para realizar ejercicios militares, según publicó este domingo el tabloide inglés The Sunday Express.

Bajo el título «Falklands (Malvinas) en alerta máxima: envían cientos de tropas británicas a las Islas para aumentar la seguridad», el periódico británico sostiene que será el mayor despliegue militar en las Islas desde hace 18 años.

«Yo era subcomandante y comandante aéreo en 1997, cuando teníamos 2.000 soldados destinados a las Islas. En aquella época decíamos que no estábamos preparados para reducirlas porque no sabíamos qué tenía en mente Argentina. Dos mil soldados era, en nuestra opinión, el mínimo absoluto requerido para asegurar una defensa adecuada. Sin embargo, ese número fue reducido a 1.200 personas incluyendo cocineros y médicos», explicó a ese medio el comodoro Andrew Lambert, de la Asociación Nacional de Defensa británica.

En la actualidad, la base militar británica en las Malvinas cuenta con 1.200 efectivos, cuatro cazas Typhoon y una importante batería de misiles. The Sunday Express (versión dominical de The Daily Express) consultó al Ministerio de Defensa británico acerca del incremento, pero los funcionarios aseguraron que «no hay en la actualidad planes para incrementar el número de tropas desplegado en las Falklands (Malvinas)».

Pero, según las fuentes del mismo periódico, los mil soldados que viajarán en tandas durante los próximos meses no son un «incremento permanente para la guarnición, sino una serie de ejercicios de rápida reacción».

A fines de 2014, el mismo periódico publicó que el gobierno británico estaba en alerta por una presunta oferta rusa para vender a la Argentina 12 modernos aviones de guerra Sukhoi-24M a cambio de trigo y carne.

Nada de eso fue confirmado de forma oficial por el Reino Unido. Pero dos semanas después del artículo, la Marina británica dispuso enviar a las Islas uno de sus barcos de guerra más modernos: el HMS Dragon.
diariohoy.net

Gran Bretaña busca modernizar la defensa de las Malvinas

Una revista británica adelantó que renovarán los actuales equipos con misiles y radares de última generación.

Después de anuncios oficiales, y trascendidos que demuestran los intentos del Gobierno por mejorar el estado de la paupérrima flota aérea nacional, ahora son los estrategas británicos los que piensan en mejorar su sistema defensa antiaéreo de tierra en las islas Malvinas, según asegura esta semana el influyente sitio Defensenews.com.

De confirmarse ésto, se entraría en otra inquietante escalada en el conflicto por la soberanía de las Malvinas. Hasta ahora, en el ámbito militar, Argentina venía acusando a los británicos de militarizar el Atlántico Sur y protestando ante cada ejercicio militar que alrededor del archipiélago suelen realizar las fuerzas reales del Reino Unido. Londres, por su parte, asegura que son de “rutina” .

El Reino Unido construyó en Mount Pleasant una titánica base militar donde también funciona un aeropuerto internacional. Según Defensenews, los británicos planean ahora reemplazar el viejo sistema de tierra en las islas por uno nuevo que incluye un Comando de Gestión de Batalla, Control, Comunicación, Computadoras e Inteligencia BMC4I, más un nuevo misil y un radar. Defensenews asegura que consultada una vocera del Ministerio de Defensa, ésta se sostuvo que estaban “valorando opciones para ver los requerimientos futuros”, lo que para el sitio militar remite a la defensa de corto alcance y aérea de tierra. Los sistemas según la información militar que dice tener el sitio harán que la futura defensa aérea de las islas estén conectadas al sistema de lanzamiento de misiles, que incluye según sostuvo la vocera, un radar jirafa.

En consulta de Clarín desde Buenos Aires, el Foreign Office contestó lo siguiente: “No estamos militarizando el Atlántico Sur. Nuestra postura militar general está basada en cálculos de la amenaza regular y en que las Islas Falkland permanezcan bien defendidas; no hacemos comentarios sobre detalles operacionacionales específicos. Permanecemos vigilantes y comprometidos en la defensa de los isleños de las Falklands”.

El Reino Unido maneja la Política Exterior y la Defensa de Malvinas. El año pasado gastó 63 millones de libras (U$S 95 millones) en la defensa de las islas. En Londres siguieron con preocupación un acuerdo firmado por Buenos Aires y Brasilia, para que esta última produzca 24 cazas Saab Jas 39 Gripen NG que Argentina quería comprar. Son suecos pero con ciertos componente británicos, por lo cual Londres usaría su derecho a bloquear la compra. Los británicos también observaron las versiones de que Argentina también estudiaba comprar aviones 12 Sukoi Su-24, supersónicos, a Rusia.

Fuente: Clarín

Aviones de combate británicos lanzan primeros ataques contra Estado Islámico

LONDRES (Reuters) – Aviones de guerra Tornado de Gran Bretaña lanzaron sus primeros ataques contra objetivos del grupo Estado Islámico en Irak, pocos días después de que el Parlamento aprobara las operaciones de combate, dijo el martes el secretario de Defensa, Michael Fallon.
«Ellos identificaron y atacaron una posición de armas pesadas que estaba poniendo en peligro a las fuerzas kurdas y posteriormente atacaron una camioneta pick-up armada en la misma zona», dijo el funcionario a la BBC.
«Ambos aviones Tornados han regresado a salvo a su base y la evaluación del ataque inicial es que ambos ataques tuvieron éxito», añadió.

Gran Bretaña acusa a España por retrasos en Gribraltar

El Reino Unido se enojó porque los españoles revisaron exhaustivamente vehículos de ingleses en el peñón.

1

Reino Unido expresó hoy su «preocupación» por la situación en Gibraltar, después de que el gobierno del Peñón se quejara de que Madrid causó «retrasos innecesarios» a los coches que viajaban desde y hacia el territorio británico al parar y registrar vehículos en la frontera.

Las relaciones entre Madrid y Londres se ven afectadas a menudo por Gibraltar, el pequeño territorio bajo soberanía británica ubicado en el sur de España y que es reclamado por este país.

2

El gobierno de Gibraltar acusó a España de «tortura» después de que la policía parara y registrara miles de vehículos que cruzaban la frontera el pasado fin de semana y que causaron retrasos de más de seis horas en medio de altas temperaturas.

«Estamos al tanto y muy preocupados por los sucesos en la frontera entre España y Gibraltar», puntualizó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores en Londres.

El ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, manifestó a su homólogo español, José Manuel García-Margallo, su «seria preocupación» ante los retrasos, indicó el portavoz.

García-Margallo ha dicho que España está «abierta al diálogo» pero que tiene que respetar las normas de la Unión Europea, reforzando los controles fronterizos «cuando sea necesario».

El portavoz británico añadió que «no quiere especular» acerca de si los controles se deben a un reciente altercado entre los dos países, relacionado con la colocación de unos bloques de hormigón en aguas de Gibraltar.

Gibraltar afirma que estos bloques han sido arrojados al mar para crear un arrecife artificial que incremente la biodiversidad. España por lo contrario insiste en que genera daños al medio ambiente y afecta a los pescadores españoles.

Fabian Picardo, ministro principal (jefe de gobierno) de Gibraltar, criticó a los españoles por usar la frontera para ejercer presión sobre el Peñón. Según la publicación «Gibraltar Chronicle», Picardo dijo que es «la típica reacción infantil de España».

Fuente: Dpa.

Gran Bretaña evaluó darle un puerto a la Argentina en Malvinas antes de la guerra

El Reino Unido estudió la posibilidad de facilitar a la Argentina un puerto naval en las Malvinas apenas unas semanas antes del desembarco militar en las islas el 2 de abril de 1982, según unos documentos desclasificados revelados por el Servicio Mundial de la BBC en español.

Estos textos muestran la aparente idea que circulaba en el Ministerio británico de Exteriores de alcanzar algún tipo de acuerdo con Argentina puesto que el país buscaba un puerto naval en el sur por razones estratégicas.

La posible entrega de un puerto fue estudiada por Londres a partir de los contactos que la embajada británica tenía con sus colegas chilenos y que indicaban que la Marina argentina buscaba un puerto más al sur del que tenían, Puerto Belgrano (al sur de la provincia de Buenos Aires), según los documentos.

El 5 de marzo de 1982, David Joy, representante de la embajada británica en Buenos Aires, informó a sus superiores -a partir de contactos con su colega chileno Raul Schmidt- que el puerto argentino de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, no satisfacía a los militares argentinos porque creían que era sometida a la vigilancia del espionaje chileno, según los textos.

Por ese entonces, las relaciones entre Chile y Argentina no atravesaban por un buen momento debido a la disputa -pocos años antes- por la soberanía de las islas Lennox, Picton y Nueva, en el canal de Beagle, en el extremo sur entre esos dos países.

«Después de todo, si todo lo que ellos (los militares argentinos) quieren es una base naval, bien podríamos acomodarlos», apuntaba la nota enviada por el diplomático británico.

El diario «The Times» dice hoy que estas revelaciones dan credibilidad a quienes han argumentado que el ‘Foreign Office’ no tenía interés en las islas y quería «apaciguar» a Argentina.

Tras la ocupación de las islas, el entonces ministro británico de Exteriores Peter Carrington presentó su dimisión al no haber advertido las verdaderas intenciones de los militares argentinos.

Antes de la guerra, el Reino Unido había cerrado su centro de investigación antártico en la isla Georgia, reclamada por Argentina; retiró del Atlántico Sur el buque antártico «Endurance» y, lo más alarmante, suprimió el estatuto de plena ciudadanía británica a los habitantes de las islas, recuerda hoy «The Times».

Según muchos historiadores, estas medidas hicieron pensar a los militares argentinos que los británicos habían pedido interés por las islas del Atlántico Sur.
ambito.com

Gran Bretaña calificó de «fantasía» que la Argentina recupere las Malvinas

El ministro británico de Exteriores, William Hague, tacha de «fantasía» la pretensión argentina de controlar las islas Malvinas en un plazo de 20 años, en una entrevista publicada por el diario «The Sun».

Hague condenó la afirmación hecha esta semana por el canciller Héctor Timerman, quien dijo a la prensa británica que no cree que tarde «otros 20 años» que la Argentina recupere las islas.

En sus declaraciones al «Sun», el jefe del ‘Foreign Office’ advierte al Gobierno de que su política «de acoso» será contraproducente y solo conseguirá que los malvinenses se aferren aún más a la soberanía británica.

Los residentes en las islas Malvinas votarán el próximo mes en un referéndum en el que el Reino Unido espera que reafirmen su voluntad de mantenerse como un territorio británico de ultramar.

Hague reiteró en la entrevista que los 2.800 habitantes de las Malvinas «tienen derecho a decidir su futuro» y recordó que hace más de 200 años que están bajo soberanía del Reino Unido.

El ministro también criticó que Timerman rechazara en su visita de tres días a Londres reunirse con él en presencia de delegados de la Asamblea de las Malvinas y censura que dijera que los malvinenses «no existen».

«Existen y están en buena forma», subraya en sus declaraciones al «Sun», y agrega: «Sería mejor que hablaran con los isleños en lugar de negar su existencia o decir que Argentina tendrá las islas en 20 años. Esto son fantasías».

Timerman participó durante su visita de esta semana en reuniones con el grupo parlamentario multipartito argentino-británico, destinado a impulsar las relaciones bilaterales.

En una entrevista con «The Guardian» y «The Independent», descartó una «solución militar» para resolver la disputa por la soberanía de las Malvinas y aseguró que el Reino Unido está aislado internacionalmente en su postura.

«No creo que pasen otros 20 años (para que Argentina recupere las Malvinas). Creo que el mundo cada vez entiende más que se trata de un asunto de colonialismo, y que los isleños fueron llevados hasta allí», dijo.

En la entrevista publicada hoy, Hague acusa al Gobierno de mantener una postura «intimidatoria» e insiste en que el Reino Unido nunca negociará la soberanía de las Malvinas sin consentimiento de sus habitantes.

Fuente: www.ambito.com

Gran Bretaña niega haber expulsado a los colonos argentinos de Malvinas

Descarta negociaciones a menos que los isleños lo avalen.
Gran Bretaña negó hoy «enérgicamente» haber expulsado colonos argentinos de las Islas Malvinas en 1833 e insistió con que «no puede haber negociaciones sobre la soberanía» del archipiélago «a menos que los isleños así lo deseen».
Según un vocero del Foreign Office citado por el periódico londinense The Telegraph, los malvinenses «son británicos y han optado por ser así. Ellos son libres de elegir su propio futuro, tanto política como económicamente, y tienen derecho a la libre determinación, consagrada en la Carta de la ONU».
Ayer, la presidenta Cristina Fernández envió una carta al primer ministro británico, David Cameron, para reclamarle poner «fin al colonialismo» sobre las Islas Malvinas, que fue publicada hoy en varios diarios nacionales de Inglaterra.
En esa misiva -presentada como una solicitada con copia al Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon- la Presidenta aseguró que «hace 180 años, un 3 de enero, en un ejercicio descarado de colonialismo del siglo XIX, la Argentina fue despojada por la fuerza de las Islas Malvinas, situadas a 14.000 kilómetros de distancia de Londres».
Pero, según el matutino británico, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de un portavoz, «negó enérgicamente» que Gran Bretaña expulsara a los argentinos de las Malvinas en 1833.
Asimismo, el vocero dijo que la elección de los malvinenses de ser considerados británicos «es un derecho humano fundamental para todos los pueblos. Hay tres partes en este debate, no sólo dos como Argentina pretende. Los isleños no pueden ser borrados de esta historia».
«Como tal, no puede haber negociaciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas a menos que y hasta que los isleños así lo deseen», agregó.
Empero, según expuso Cristina Fernández en su carta, «los argentinos en las Islas fueron expulsados por la Marina Real y el Reino Unido, posteriormente, comenzó un proceso de implantación de población similar a la aplicada a otros territorios bajo dominio colonial».
«Desde entonces Gran Bretaña, la potencia colonial, se ha negado a devolver los territorios a la República Argentina, lo que le impide el restablecimiento de su integridad territorial», cuestiona la misiva que volvió a dar impulso al reclamo de soberanía argentina sobre las islas.
lavoz.com.ar

Gran Bretaña evaluó posible ataque a suelo continental

Secretario de Thatcher pidió a Cancillería analizar consecuencias de una medida así. EE.UU. estuvo a punto de filtrar datos ingleses a Argentina, para mostrarse neutral.El gobierno británico acaba de desclasificar una serie de documentos que permanecían secretos sobre la Guerra de Malvinas, más de 30 años después de que concluyera ese conflicto bélico. Y el dato saliente es que al menos tres de esos documentos, según consignó ayer el diario Financial Times , se refieren a eventuales ataques a la Argentina continental, que se evaluaron en los ámbitos de decisión gubernamental británicos en aquel entonces.

El primero de ellos revela que John Coles, secretario privado de Thatcher, le pidió a la Cancillería que buscara información de inteligencia e indagara qué reacciones provocaría Gran Bretaña si tomaba “pasos nuevos y dramáticos” como un bombardeo a la Argentina continental. No obstante, aclaraba también que la primera ministra no estaba pensando en eso.

Otra nota, del 2 de mayo de 1982, mencionaba eventuales objetivos continentales e incluso la posibilidad de concretar aterrizajes en la Patagonia, aunque advertía que cualquier medida de ese tipo dañaría “gravemente” el respaldo a Gran Bretaña.

El tercero de los documentos citados por el Financial Times fue emitido el 11 de mayo de 1982 por el Ministerio de Defensa.

Ese texto analizaba la posibilidad de atacar aeropuertos militares argentinos, pero destacaba que, para inutilizarlos, haría falta un bombardeo muy grande y, al mismo tiempo, “un muy alto grado de precisión” para evitar víctimas civiles.

Más de tres décadas después de finalizada la Guerra de Malvinas, la desclasificación de archivos sigue revelando sorpresas también respecto de la actitud que asumieron terceros países en ese conflicto.

Según uno de los documentos que hizo públicos el gobierno británico, Estados Unidos estuvo a punto de anticipar a la Argentina una estratégica maniobra militar británica para mostrar que era neutral en el conflicto bélico y presentarse como un tercero imparcial en una eventual negociación.

La propuesta, según el diario británico The Telegraph , había sido esbozada por el entonces secretario de Estado Norteamericano, Alexander Haigh, quien pretendía informarle a la Junta Militar que encabezaba Leopoldo Galtieri que, pasada la mitad de abril de 1982, los británicos se disponían a atacar y recuperar el control de las Georgias del Sur.

Estados Unidos. Una de las preocupaciones norteamericanas en el conflicto era que su relación con Gran Bretaña complicara el vínculo con América latina. Por eso, y para actuar como tercero imparcial en las negociaciones que eventualmente pudieran realizarse al terminar la guerra, le interesaba mostrarse como un jugador neutral.

Pero el aviso podría haber tenido un efecto devastador en la estrategia militar británica y el embajador inglés en Washington, Nicholas Henderson, a quien el propio Haigh le había comentado su idea, pidió garantías de que no se diera esa información a la dictadura, según el cable desclasificado.

En el mensaje, Henderson explicaba que Haigh planeaba decir que Estados Unidos sabía de la maniobra británica por sus propias fuentes de inteligencia y que daría el aviso a la Argentina lo suficientemente tarde como para que no implicara una amenaza militar a las tropas inglesas.

Pero, según el Telegraph, cualquier aviso habría sido desastroso para Gran Bretaña, que, entre otras cosas, no estaba al tanto de la presencia en esa zona del submarino Santa Fe.

El embajador también escribió que rechazó contundentemente la propuesta. “Sería tomada extremadamente mal en Londres porque va mucho más allá de lo que requiere una negociación neutral (…) Los argentinos podrían usar esa información de inteligencia a su favor contra nuestras fuerzas”, expresó Henderson. “Dije que debía insistir más allá de cualquier duda en que ellos no darían aviso a los argentinos. Y Haigh me aseguró plenamente” que así sería, añadió.

De todos modos, según el Telegraph , el canciller Francis Pym le pidió por las dudas al diplomático que fuera impreciso sobre el momento de la operación en las Georgias.

Sorpresa y reacción de “la Dama de Hierro”

Una estupidez. “Jamás pensé que Argentina invadiría directamente las Malvinas. Fue una acción tan estúpida”, declaró Thatcher a una comisión investigadora británica sobre las Malvinas en octubre de 1982, cuatro meses después de la guerra.

Anticipo. El 31 de marzo de 1982, dos días antes de la denominada Operación Rosario, Thatcher fue informada por los servicios secretos británicos de la inminente acción dispuesta por la Junta Militar: “Fue el peor día de mi vida”, dijo. “Aquella noche nadie pudo decirme cómo podríamos recuperar las Malvinas. Nadie. No lo sabíamos”, enfatizó.

Presión. Los archivos también revelan un telegrama que Thatcher envió a su par francés, François Mitterrand, para evitar que París vendiera misiles Exocet a Perú, que podían llegar luego a Argentina

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/

Volvió a Gran Bretaña el buque enviado a las Islas

La embarcación había partido del Reino Unido en el aniversario del conflicto bélico, lo que provocó el malestar del Gobierno argentino.
El destructor británico «HMS Dauntless» regresó a Gran Bretaña tras su paso por las Malvinas, tras la polémica que generó su viaje en medio de la conmemoración del 30 aniversario del conflicto bélico con la Argentina por la soberanía de las Islas.
Su tripulación fue recibida por cientos de familias y amigos luego de siete meses de travesía por 18 países, entre ellos varios del este de África como Ghana, Nigeria, Sierra Leona, Senegal, Angola y Sudáfrica.
También navegó por el Caribe y Estados Unidos para efectuar ejercicios multinacionales.
El buque recorrió 38.280 kilómetros y realizó diversas operaciones de seguridad, contra el tráfico de drogas y la piratería, según el Ministerio de Defensa.
El capitán del barco, Will Warrender, dijo que este primer despliegue del «HMS Dauntless» puso de manifiesto «lo que se puede conseguir en una amplia zona por la operación de un buque, llevar a cabo una variedad de operaciones y ejercicios».
«El Dauntless ha demostrado la excepcional flexibilidad del buque de guerra y también el hecho de que un destructor moderno y altamente sofisticado es mucho más que una plataforma desde la que luchar», precisó el capitán en el comunicado.
La presencia del destructor despertó la controversia con el Gobierno argentino, que calificó su llegada como «una ostentación innecesaria».
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, consideró que el Gobierno británico «no necesitaba movilizar un buque de la tecnología bélica del destructor», que surcó «innecesariamente aguas argentinas».
Su viaje ya había despertado controversia cuando fue revelado a fines de enero, en medio del 30° aniversario de la guerra y de un aumento de las tensiones entre Buenos Aires y Londres por la soberanía de las islas.
minutouno.com

Violentos ataques a las embajadas occidentales en los países árabes

En Sudán atacaron la sede diplomática de Gran Bretaña e incendiaron la de Alemania; en Túnez ingresaron a la de EE.UU.; las protestas se extendieron hasta Indonesia.

JARTUM, Sudán.- Masivas y violentas manifestaciones antioccidentale s tiene lugar hoy en varios países musulmanes a raíz de una película denigrante para el islam producida en Estados Unidos, con serios incidentes que dejaron varias embajadas atacadas, además de un muerto en Sudán y otro en Líbano, lugar donde hoy comenzó una visita del papa Benedicto XVI .

El filme, que presenta a los musulmanes y a su profeta Mahoma como seres inmorales y brutales, desencadenó el martes iracundas reacciones en Egipto y Libia que se extendieron luego a otros países de Africa y Asia y llegaron hasta Indonesia.

En Jartum, las fuerzas de seguridad sudanesas dispersaron con gases lacrimógenos a unas 10.000 personas que se dirigían hacia la embajada de Estados Unidos tras haber atacado la de Gran Bretaña e incendiado la de Alemania.

La embajada de EE.UU. en Túnez fue atacada a piedrazos en protesta contra la película que difama a Mahoma. Foto: AFPFoto 1 de 11

Un manifestante sudanés murió al ser atropellado por un vehículo de la policía que embistió a un grupo que lanzaba piedras contra la fuerza antimotines. Y otra persona murió y 25 resultaron heridas durante las protestas registradas en la ciudad de Trípoli (norte del Líbano), donde los manifestantes incendiaron un restaurante de la cadena estadounidense de comida rápida Kentucky Fried Chicken.

En Túnez, varios manifestantes lograron entrar en el patio de la embajada norteamericana, y las fuerzas de seguridad parecían desbordadas pese a los disparos de advertencia y los gases lacrimógenos que no paraban de lanzar.

Los manifestantes, muy agresivos, franquearon un muro del recinto, cerca del estacioniamiento donde estaban ardiendo varios vehículos, según la misma fuente.

En Yemen, donde los incidentes de ayer dejaron cuatro muertos en la ciudad de Saná, la policía yemení disparó al aire y usó cañones de agua para rechazar a cientos de manifestantes que se aproximaban a la embajada estadounidense.

En Bangladesh, unos 10.000 manifestantes quemaron en Dacca banderas estadounidenses e israelíes y trataron de acercarse a la embajada de Estados Unidos. «No toleraremos insultos contra nuestro gran profeta», gritaban.

En Paquistán, varias concentraciones en las principales ciudades reclamaron la muerte del director de la polémica película y la expulsión de los diplomáticos estadounidenses en este país, el segundo con mayor número de musulmanes.

La agitación llegó a Indonesia, el país con más musulmanes del mundo, con una manifestación en Yakarta de unos 350 islamistas radicales contra la «declaración de guerra» que para ellos representa la película «La Inocencia de los musulmanes».

En Teherán, la capital iraní, miles de personas se congregaron al grito de «Muerte a Estados Unidos» y «Muerte a Israel», según imágenes de la televisión estatal.

En el Cairo, Egipto, se registraron nuevas reyertas esporádicas frente a la embajada estadounidense. El poderoso movimiento de los Hermanos Musulmanes egipcio, del que surgió el presidente Mohamed Mursi, retiró el llamamiento a manifestarse en todo el país, para protagonizar en su lugar una concentración «simbólica» en la plaza Tahrir de El Cairo.

Miles de palestinos protagonizaron protestas tanto en la franja de Gaza, gobernada por el movimiento islamista Hamas, como en Jerusalén este, ocupada y anezada por Israel,

FUERZAS EN ALERTA MÁXIMA

En Siria, que desde marzo de 2011 vive una sangrienta rebelión contra el régimen de Bashar Al Assad, unos 200 manifestantes organizaron una sentada de protesta ante la embajada estadounidense en Damasco, cerrada desde hace varios meses.

Miles de fieles expresaron su indignación en varias ciudades de Irak, principalmente en Basora (sur), donde gritaban: «No hay libertad cuando se ofende a mil millones de musulmanes». Y en la ciudad santa chiita de Najaf, un dirigente religioso llamó a Estados Unidos a entregar al equipo que realizó la película para que sea juzgado por un tribunal islámico especial.
En Bengasi, en el este de Libia, el tráfico aéreo fue suspendido desde el jueves por la noche hasta el viernes por la mañana por «razones de seguridad». Esa ciudad fue teatro el martes de un ataque contra el consulado estadounidense que costó la vida al embajador Chris Stevens y a otros tres norteamericanos.

Numerosos países reforzaron la seguridad de las embajadas norteamericanas después de ese ataque. India, que cuenta con una importante minoría musulmana, puso en alerta sus efectivos desplegados alrededor de los edificios estadounidenses. La máxima autoridad religiosa musulmana del Estado indio de Cachemira pidió a los ciudadanos estadounidenses «abandonar inmediatamente» la región.

En Afganistán, las autoridades están en alerta máxima y la mayoría de las embajadas incrementaron las medidas de seguridad para su personal, llamando a permanecer en sus hogares.
lanacion.com

Las Leonas empataron y juegan las semis con Gran Bretaña

Después de igualar en 0 con Australia, por la última fecha del grupo B, el equipo argentino se instaló entre los mejores cuatro del certamen tras ganar su zona.

El primer objetivo está cumplido: Las Leonas están en las semifinales. Después de igualar en 0 con Australia, por la última fecha del grupo B, el equipo argentino se instaló entre los mejores cuatro del certamen tras ganar su zona y mañana a las 16 enfrentará nada más y nada menos que al local Gran Bretaña. Ante un estadio colmado de espectadores, Las Leonas buscarán dar un paso más de cara a su meta máxima: la medalla de oro. La otra semifinal la animarán el último campeón olímpico, Holanda, y Nueva Zelanda, quien fue segunda en el grupo B y logró una clasificación histórica.

Argentina jugó un partido inteligente. Sabía que con el empate le alcanzaba para quedarse con su grupo (igualó la posición con Nueva Zelanda pero lo superó por diferencia de gol) y por largos pasajes, sobre todo en el segundo tiempo, manejó el encuentro tácticamente.

El primer tiempo fue parejo con un leve predominio australiano que se arrimó un poco con pelotazos verticales, pero sólo complicó en un par de oportunidades.

El conjunto argentino no pudo disimular sus nervios dentro del terreno y le costó llegar, bien defendido por un rival que, pese a necesitar el triunfo, no se descuidó atrás en esos 35 minutos iniciales.

Recién a 11’ del final las albicelestes generaron su chance más clara con un córner corto directo ejecutado por Silvina D’Elía, que rechazaron entre la arquera y las defensoras australianas.

En el segundo tiempo, Las Leonas se mostraron aún más seguras en la defensa a tal punto que Australia no llegó nunca al arco defendido por la paranaense Florencia Mutio.

La más clara para Las Leonas llegó al minuto de esa parte final, cuando Rosario Luchetti llegó al fondo y asistió a Carla Rebecchi, pero la delantera no fue precisa.

Como en los últimos tres Juegos Olímpicos, Las Leonas están en semifinales. Van en busca del oro deseado y esquivo, pero antes deberán pasar a Gran Bretaña, la última gran aparición del hockey. Un equipo tan físico como dotado tácticamente.

Los otros resultados de ayer y que definieron zonas fueron: por el grupo B, Nueva Zelanda y Alemania 0 a 0 y Sudáfrica 7 a 0 EEUU. Por el grupo A, Holanda 2 a 1 a Gran Bretaña; Japón 1 a 0 a China y Corea 3 a 1 a Bélgica.

Hockey masculino: para salvar el honor

Golpeado por la pobre producción que logró en su vuelta a los Juegos Olímpicos tras la ausencia en Beijing 2008, el seleccionado masculino, ya sin chances de pelear por un diploma olímpico, cerrará hoy su participación en el grupo A, cuando desde las 13.45 se enfrente a Sudáfrica.

Argentina, novena en el ranking mundial, debutó con una derrota ante Gran Bretaña; luego perdió con Pakistán por 2-0; empató 2-2 con el líder Australia y cayó ante España por 3-1.

El equipo de Pablo Lombi tenía como objetivo primario ubicarse entre los seis mejores del torneo, pero quedó muy lejos de ellos. Deberá ganar hoy si no quiere pelear por no quedar último en el certamen.

Fuente: La Capital

El vóley se juega su pase a la próxima ronda ante Gran Bretaña

Los dirigidos por Javier Weber se enfrentarán con los locales, el rival más débil de la zona, con la obligación de ganar para asegurarse su paso a los cuartos de final de los Juegos Olímpicos. Desde las 12:45

La selección Argentina de vóley buscará hoy asegurar su pase a los cuartos de final de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, cuando desde las 12:45 se enfrenten con Gran Bretaña, en el último partido de ambos equipos en el Grupo A.

El combinado nacional se clasificará a la próxima ronda si vence al conjunto local, uno de los más débiles del torneo, que perdió todos los encuentros y no sumó unidades en lo que va del certamen.

Argentina marcha quinto en su zona con seis unidades, producto de dos victorias y dos derrotas y con una victoria se metería entre los cuatro mejores de su zona, superando a Gran Bretaña y Australia, aunque depende de otros resultados para ubicarse más arriba en la clasificación.

En otro resultado: Australia superó a Polonia por 3 a 1. De esta manera: Bulgaria se mantiene como líder con 9 puntos, seguido por Polonia con la misma cantidad de unidades pero con un partido, Italia con 8 y Australia con 7.

Fuente: Infobae

Piden un acuerdo rápido sobre el control de armas en todo el mundo

Varios países europeos pidieron que se alcance un acuerdo rápido sobre el control de armas al tiempo que negociadores iniciaron conversaciones en las Naciones Unidas destinada a elaborar un tratado eficaz para regular las ventas de todo el mundo.
Francia, Gran Bretaña, Alemania y Suecia, dijeron que el comercio mal controlado y el tráfico ilícito de armas es una amenaza creciente para la humanidad, con millones de personas que sufren las consecuencias cada año.

Está previsto que las negociaciones sean difíciles ya que hay serias reservas entre los principales países comerciantes de armas, tanto exportadores como importadores.

Fuente: BBC

Malvinas: Gran Bretaña confirma que pretende cobrar a Argentina deuda por préstamo a la Dictadura

El Reino Unido confirmó que no se plantea «perdonar» a Argentina la deuda u$S 71 millones contraída por el Gobierno militar, según indicó una portavoz del Ministerio británico de Empresa. En Londres aseguran que con ese préstamo los militares adquirieron parte del armamento que luego utilizaron en la Guerra de Malvinas.

«Se trata de una deuda de hace mucho tiempo que tiene pendiente Argentina relativa a pagos por contratos de exportación, que se gestionaron antes de 1982», la fecha del inicio de la guerra de las Malvinas, explicó a Efe una portavoz gubernamental.

El asunto ha salido a la luz en coincidencia con el 30 aniversario de la guerra de las Malvinas. El pasado 2 de abril se cumplió el trigésimo aniversario del inicio de la guerra entre Argentina y el Reino Unido, que terminó el 14 de junio de 1982 con la rendición argentina después de la muerte de 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos.

La posición del Ministerio británico de Empresa, del que está a cargo Vince Cable y que es responsable de gestionar la deuda, «no ha variado» y el Reino Unido «no tiene planes de anularla», apuntó la portavoz. Agregó que, en el caso de que Argentina requiera algún tipo de ayuda en el pago, «deberá ponerse en contacto con el Club de París», encargado de gestionar las deudas en representación de los acreedores oficiales multilaterales.

Acerca de si el Ejecutivo de coalición inglés adoptará medidas específicas para obligar al Gobierno argentino a saldar la deuda o agilizar su pago, la portavoz dijo que no entrarían «en ningún tipo de detalles sobre ese pago o sobre su proceso».

Según publicó el diario Financial Times, el Reino Unido hizo el préstamo a la Junta Militar en 1979 y con ese dinero se financió gran parte del armamento empleado en la posterior invasión de las Malvinas.

Según el FT, los bienes que compró Argentina, que continúa debiendo ese dinero a Gran Bretaña, una división del Ministerio británico de Empresa, incluían dos helicópteros Lynx y dos buques de guerra del modelo Type 42.

La organización de activistas contra el pago de la deuda «Jubilee Debt Campaign» aprovechó la celebración del aniversario del conflicto para pedir a Londres la cancelación de una deuda «que fue concedida imprudentemente a dictadores a sabiendas de que no lo invertirían en desarrollo».
diariohoy.net

Gran Bretaña cambia su embajador en el país

John Freeman asume en medio de la pelea diplomática entre ambos países por Malvinas.
El gobierno británico designó como nuevo embajador en la Argentina a John Freeman, en medio del enfrentamiento diplomático entre ambos países por la soberanía de las Islas Malvinas.

Freeman reemplazará a Shan Morgan, que se encontraba en el país desde 2008.

El diplomático, que asumirá su misión en otoño de 2012, aseguró que trabajará “con el fin de contribuir al desarrollo de una relación de mutuo beneficio”.

«Me honra y me complace haber sido destinado a Buenos Aires como Embajador. Tengo muchos deseos de asumir mi función y agradezco la oportunidad de conocer al país importante y maravillosamente variado que es la Argentina hoy», destacó Freeman.

Freeman es un especialista en temas de no proliferación de armas, terrorismo y lucha contra el narcotráfic.

La designación se conoce en medio de la tensión bilateral por la soberanía de las Islas Malvinas, cuando falta menos de un mes para el 30º aniversario de la Guerra de 1982 por el archipiélago, y luego de conocerse que la Casa Rosada pidió a empresas que dejen de comprar productos de origen británico.
minutouno.com

Bancos de Alemania, Francia y Gran Bretaña impactados por la crisis

Bancos de Alemania, Gran Bretaña y Francia mostraron hoy las consecuencias de la crisis que afecta a Europa.

Los beneficios del alemán Commerzbank cayeron más de 50 por ciento en 2011, mientras que en igual periodo, el francés Crédit Agricole registró pérdidas por 1.470 millones de euros, y el británico Royal Bank of Scotland perdió 2.000 millones de libras.

En el caso del segundo banco alemán, según la agencia de noticias DPA, sus autoridades atribuyeron hoy esas pérdidas del año pasado, a los efectos de la crisis de deuda en Grecia.

El grupo parcialmente nacionalizado tras la crisis de 2008 ganó el año pasado 638 millones de euros, frente a los 1.400 millones que había obtenido en 2010.

En 2011, la crisis de deuda en Europa costó a la entidad unos 2.300 millones de euros para amortizar cerca de 74 por ciento de sus reservas de bonos soberanos griegos.

Pese al mal dato, su director ejecutivo, Martín Blessing, destacó la salud de su base de negocio y aseguró que mantiene su objetivo de tapar su agujero de capital sin nuevas ayudas del Estado.

Por su parte, el Crédit Agricole registró al cierre de 2011 pérdidas por 1.470 millones de euros, los primeros «números rojos» anuales de la entidad desde 2001.

Las pérdidas se atribuyen al impacto de la depreciación de la deuda soberana griega, principalmente a través de su filial, Emporiki, que contrastan con ganancias de 1.263 millones en 2010.

En concreto, el banco galo perdió 2.378 millones de euros por la quita a los bonos soberanos de Grecia y la depreciación de activos de su filial helena.

Y el Royal Bank of Scotland (RBS) registró en 2011 pérdidas por 2.000 millones de libras esterlinas (unos 2.360 millones de euros), el doble que en 2010.

En 2010, los números rojos del banco británico seminacionalizado habían sido de 1.120 millones de libras esterlinas; y en 2011, de 766 millones de libras, frente a los 399 millones del ejercicio anterior.

Así, el RBS cerró su cuarto ejercicio consecutivo con pérdidas, que en cuatro años suman 31.000 millones de libras.

El RBS, que después de una acción de rescate por 46.000 millones de libras pertenece en más de 80 por ciento al Estado británico, está aún entre los mayores bancos de Europa, con una cifra de negocio de 977.000 millones de libras.
diariohoy.net

Peligra el comercio entre la Argentina y Gran Bretaña

Las exportaciones argentinas al Reino Unido en 2011 alcanzaron los U$S 805 millones, mientras las importaciones llegaron a los U$S 655 millones y el saldo favorable a la Argentina se ubica en unos U$S 150 millones. El comercio bilateral rondó los U$S 1.400 millones el año pasado. La recrudecida tensión diplomática entre Argentina y Gran Bretaña por las Islas Malvinas puede afectar un creciente comercio bilateral que el año pasado rondó los U$S 1.400 millones, según un informe privado.

Entre 10 casos de mercados de exportación de Argentina sometidos a tensión, el más significativo es el de Gran Bretaña, destino de un 7,5% de las ventas locales a la Unión Europea, dijo el estudio de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), con sede en Buenos Aires.

«Las exportaciones al Reino Unido son negocios sometidos a la actual situación de conflictividad diplomática en torno a la soberanía de las Islas Malvinas», destacó la consultora.

Las exportaciones argentinas al Reino Unido en 2011 alcanzaron -en números redondeados preliminares- los U$S 805 millones, mientras las importaciones llegaron a los U$S 655 millones y el saldo favorable a la Argentina se ubica en unos U$S 150 millones, según el informe.

DNI mencionó a Grecia, Irán, Irak, Israel, Siria, Egipto, Libia y Nigeria como otros mercados de destino de exportaciones argentinas bajo tensión, aunque por causas internas de esos países.

Esos mercados, junto al Reino Unido, representaron unos U$S 9.000 millones de exportaciones argentinas en 2011, año en que la balanza comercial local arrojó un superávit de U$S 10.347 millones frente a los 11.632 millones del año previo. Gran Bretaña es el decimoséptimo mayor vendedor de productos a la Argentina y, en la vereda opuesta, el Reino Unido es el vigésimo sexto destino de las exportaciones nacionales.

La tensión verbal entre Argentina y Gran Bretaña se disparó recientemente, a pocas semanas de que se cumplan 30 años de la guerra por las Malvinas, cuya soberanía Buenos Aires reclama. En diciembre pasado, como había hecho anteriormente la Unasur, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, decidió vetar la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las Malvinas. La presidenta, Cristina Fernández, acusó la semana pasada a Gran Bretaña de «militarizar» el Atlántico Sur por los planes británicos de desplazar a un buque de guerra al área. La mandataria denunció esos planes a las Naciones Unidas.

Los productos
Las principales exportaciones argentinas a Gran Bretaña son aceite de soja, harina de soja, vino, maíz, tubos sin costura, algunos químicos y maní.

Entre las empresas de origen británico que operan en Argentina de forma directa o con socios figuran Shell, BP, Cadbury, Sweppes, Diageo, Nobleza Piccardo y HSBC, entre otras.

Mientras que entre las principales exportadoras a Gran Bretaña desde Argentina se encuentran la firma agroindustrial Cargill, Minera Alumbrera, de la anglo suiza Xstrata, Louis Dreyfus y Ford, entre otras.

Fuente: La Gaceta

Gran Bretaña envía un funcionario a Malvinas

Prevé reunirse con el gobernador kelper y con militares ingleses apostados en las Islas.
El ministro británico de Universidades, David Willetts, llegará este jueves a las islas Malvinas para reunirse con militares del Reino Unido apostados en el archipiélago.

El diario londinense The Times reportó este miércoles por la mañana que el funcionario del primer ministro David Cameron estará esta noche en la base militar de Mount Pleasant, para luego dirigirse a la Antártida.

El matutino inglés señaló que Willetts prevé reunirse con el gobernador de las islas, Nigel Haywood, para tratar asuntos de educación y con militares en la base donde desarrolla funciones desde hace dos semanas el príncipe William, segundo en la línea de sucesión al trono en la monarquía británica.

El viaje de Willetts se suma al que, en marzo, realizarán a las islas al menos seis miembros de los doce que componen la Comisión de Defensa del Parlamento británico y que ayer la Cancillería argentina rechazó por considerarlo «una ratificación» del intento de «militarizar» el Atlántico Sur.

En declaraciones a The Times, Willetts sostuvo que en cuanto a la disputa de soberanía, «lo que importa es el derecho de autodeterminación de la población de las Falklands (Malvinas). Ellos han dejado bien claro que quieren ser británicos, y esto debería ser visto como parte de los vínculos históricos del Reino Unido con el Atlántico Sur y la Antártida», aseguró.
por Agencias

Gran Bretaña defendió su presencia militar en el archipiélago tras el anuncio de Cristina

Un vocero de la misión del Reino Unido ante la ONU aseguró que sólo negociarán la soberanía de las Malvinas si los isleños quieren hacerlo.
Después de que la Presidenta anunciara ayer que presentará una protesta ante la ONU por la «militarización» de Malvinas, el Reino Unido insistió en que la soberanía de las islas es británica y defendió su presencia militar en el archipiélago.

Un vocero de Downing Street, residencia oficial del primer ministro británico, David Cameron, sostuvo: «No estamos militarizando el Atlántico Sur».

«Nuestra posición defensiva en las Falklands es la misma [de siempre]», agregó, según consignó la agencia EFE.

Un vocero de la misión británica ante la ONU dijo algo similar: «Nuestra posición ante este asunto no ha cambiado en todo este tiempo y es bastante clara».

«Sólo negociaremos la soberanía de las islas si sus habitantes quieran negociarla y eso no ocurre en estos momentos», ahondó, según publicó EFE.

El portavoz recordó la carta enviada hace apenas diez días por el embajador británico ante la ONU, Mark Lyall Grant, al secretario general de la organización, Ban Ki-moon, para que la difundiera entre los Estados miembros.

«La presencia militar defensiva del Reino Unido en las islas solo existe con el objetivo de defender los derechos y libertades de los habitantes de las islas para determinar su propio futuro político, social y económico», dice la carta.

EL BUQUE QUE REAVIVA LA TENSIÓN

lanacion.com

HACE 30 AÑOS, FUERON NUESTRAS MALVINAS


HOY PELIGRA LA NACIÓN ENTERA.
¿Por qué el título de esta carta? Porque hace 30 años, perdimos una gran batalla en la guerra por la recuperación de nuestras Malvinas y hoy con la política de entrega y saqueo, perdemos la República.

La guerra no se perdió en 1982, sino en un escritorio en 1989, bajo la firma de Menem y de Cavallo regalando a Gran Bretaña todo lo que ellos pretendía, en el Acuerdo de Madrid, y es ahí donde finaliza el conflicto, y en donde realmente los argentinos perdemos toda dignidad.
Las políticas implementadas desde el gobierno menemista continuadas y acentuadas hoy por el kirchnerismo, son las que nos llevan a perder la República.

Las causas de esta realidad:

– Se reclaman territorios Malvinenses y se regalan las riquezas naturales que son la vida de un País. 31 empresas inglesas que explotan recursos naturales y financieros.

– Nihilismo y corrupción por valores en devaluación, se prioriza propios intereses contra el interés de una nación, (se entiende por nación el conjunto de personas de un mismo origen étnico que tienen unos vínculos históricos, tradicionales y culturales comunes, tienen conciencia de pertenecer a un mismo grupo diferenciado, generalmente hablan el mismo idioma y, en ocasiones, comparten territorio) haciéndonos creer que deben eternizarse en el poder, porque después de ellos, el caos.

-Falta de debate con la sociedad, solo se monologuiza y los abundantes medios comprometidos con el poder se encargan de repicar el relato, en cuanto programa o evento público se dé.

– No está asegurada la incondicional recuperación de valores, más bien se tiene un lenguaje, por parte de los funcionarios, Presidenta incluida, de formas inconsistentes y como al pasar, como si estuvieran hablándole a un público ligero y endeble, como que no se los tomara demasiado en cuenta.

– No se explica en detalle en qué consiste el tan mencionado “modelo”, ni tampoco se lo debate, no se puede debatir lo que no se enuncia y se deja en nebulosas, por lo tanto no se lo replantea.

– Se sigue ponderando a los políticos como funcionarios devaluados y el autoritarismo surge espontáneamente con la falta de debate, no se acepta la realidad y en muchos casos se la cambia y si se la discute, se transforma en causa de incriminación judicial.

– La baja calidad de los dirigentes, ya sean oficialistas o de la oposición que traza una línea divisoria entre la viveza y la inteligencia, donde la mentira permanente, es el fiel exponente de lo primero, es decir la viveza, esto no es una “virtud exclusiva” de los dirigentes argentinos, es una práctica que se está difundiendo en algunos países del mundo, sobre todo en algunos de América.

– No se ejerce la autoridad desde la conducción consensuada, sino desde frívola práctica mentirosa que no se puede debatir y que a la larga o la corta, desembocará en una dictadura. Esto fue señalado por la Presidenta cuando dijo en su discurso “Se acabaron lasavivadas”, en general, en particular, no se a quienes se refería.

– Mi opinión es que los K, se creen más vivos que los demás, se parecen un poco al capitán italiano del crucero hundido Costa Cruceros, que se conceptúan más allá del bien o del mal, en realidad somos descendientes latinos y como tales, bastantes indolentes, como dice el tango Cambalache: “Hoy cualquiera es un ladrón, es lo mismo un burro que un gran profesor “, por lo que pueden tener cargos en el gobierno, simplemente por ser parientes, amigos o testaferros.

– Y eso pasa tanto en funcionarios, como en dirigentes empresariales, judiciales, periodistas o sindicales, no interesa su capacidad, son otros los “atributos” que se necesitan para detentar el poder sectorial.

– Cambiar las palabras para disfrazar los hechos como “Nac & Pop”, aunque sean representaciones de la más rancia economía neoliberal, se habla de sintonía fina, cuando en realidad hay que decir ajuste, con todas las letras e implicancias que esto conlleva, por decreto o cambiando los términos al mejor estilo Fidel Pintos, no se logra el acompañamiento en horas difíciles o complejas, a la gente se le explica y la mayoría lo acepta por que lo entiende, lo que no entiende es el disfraz y las caretas.

– Cuando se trata de cambiar o modificar, se debe reunir a las partes y buscar el consenso y las partes involucradas, son los sectores del gobierno, los trabajadores y los empresarios, desde allí debe salir el plan de acción, por decreto no se acata o por lo menos se reacciona en contrario.

– Hoy después de 10 años se dan cuenta de que las petroleras se llevaban todo y no aportaban nada, así como pasa ahora con las mineras, lo que sucede es que se acaba el petróleo y el gas y hay que hacer exploraciones a riesgo y allí aparece el Gobierno.

Es para reír, por no llorar, porque es de no creer a Dromi diciendo que hay que volver al Estado las empresas petroleras, es como pasó con Aerolíneas.

Cuando la realidad es que ahora que hay que gastar a “riesgo”, lo tiene que hacer el Estado, es decir el Pueblo, esto lo comentaba hace más de un año en el Centro Cultural Alejandro Olmos, aseguraba que iba a pasar en charlas con distintas agrupaciones.
Para luego, una vez encontrados pozos económicamente viables, volver a privatizarlos.

Hoy tenemos la posibilidad de rever la minería, pero como el “acuerdo” es fructífero para la empresa y los gobernantes, eso no se toca.

No quiero dejar pasar el fallecimiento de un Senador y Gobernador de San Juan, Alfredo Avelín este 27 de enero, fue un gran luchador, contra el actual mineralista Giogia, con respecto a la conservación de los glaciares Sanjuaninos y del agua, estas son las últimas estrofas de su poema.

El agua en Agonía, de Alfredo Avelín

Se llevan el oro, la cima y las cumbres.
Y nos dejan un futuro incierto con llaga y dolor,
Se llevan el alma, y se llevan la vida.
Sublime belleza de la Creación.
Y si no despertamos con ira, coraje y decisión.
No habrá conciencia en el mundo.
Que pueda perdonar nuestra cobardía.
Por no defender la vida, los hijos.
Y el agua, inmortal bendición.

No deseo ser más largo de lo conveniente, queda mucho en el tintero para aclarar las razones por las que estamos perdiendo “el tren” y el país, por lo menos así lo entiendo y entienden la mayoría los lectores de Tribuna y lo expresan en sus comentarios de opinión.

Por último, un nuevo llamado a la reflexión y pedido a nuestros gobernantes.

Sintonia fina sí, avivadas no, sobre todo con y por funcionarios y comunicadores alcahuetes, incapaces y corruptos, así perderemos y con seguridad, al decir de Cacho Fontana.

periodicotribuna.com.ar/Walter A. Gazza

El Gobierno insiste: Gran Bretaña «no tiene razón» sobre Malvinas

Tras el tifón de duras acusaciones entre la Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas, el Gobierno afirmó hoy que la administración de David Cameron no tiene razón sobre la cuestión del archipiélago y afirmó que seguirá insistiendo para acordar una reunión al respecto.

«No le asiste la razón a Gran Bretaña», expresó hoy el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien sostuvo que la Casa Rosada va a «seguir insistiendo para que Gran Bretaña se siente a dialogar».

«Me parece que hay una prueba más que elocuente de que no le asiste la razón a Gran Bretaña: la negación al diálogo de parte del Reino Unido en forma permanente, no acatando ninguna de las resoluciones de la ONU desde 1965 a la fecha», se quejó el ministro en declaraciones ante radio Mitre.

«Las Malvinas, no hay dudas, son argentinas. No hay explicación para la presencia inglesa en las islas que no sea la usurpación de un territorio que no le corresponde, a más de diez mil kilómetros de Gran Bretaña», aseveró.

En los últimos días se generó un conflicto diplomático bilateral luego de que el primer ministro británico, David Cameron, acusara esta semana a la Argentina de tener una postura colonialista .

«El reclamo de la soberanía de Malvinas para nosotros es una política de Estado irrenunciable – agregó el ministro-. Si uno analiza la historia argentina, desde el inicio de la democracia uno de los pocos puntos en que en los que todos los gobiernos han estado absolutamente de acuerdo es en sostener firmemente la soberanía para nuestro país».

Fuente: La Nación

El Gobierno afirmó que Gran Bretaña «es sinónimo de colonialismo

Tras las declaraciones del Premier británico y su convocatoria al Consejo de Seguridad para la defensa de Malvinas, el canciller Timerman sostuvo que las acusaciones británicas «llaman mucho la atención». Florencio Randazzo aseguró que «la historia muestra cuál fue la actitud de Inglaterra frente al mundo»

El canciller Héctor Timerman afirmó que «Gran Bretaña es sinónimo de colonialismo» al responder a las declaraciones del primer ministro británico David Cameron, quien acusó a la Argentina de «colonialista» en una reunión en la Cámara de los Comunes en Londres.

«En lugar de convocar a su Consejo Nacional de Seguridad, Gran Bretaña debería llamar a Ban ki Moon (secretario general de Naciones Unidas) y responder que acepta las múltiples resoluciones de ese organismo instando al diálogo por la cuestión Malvinas para alcanzar una solución pacífica», dijo el canciller.

Timerman formuló estas declaraciones desde El Salvador, en una escala de la gira que realiza por distintos países de Centroamérica que han expresado su pleno respaldo al reclamo argentino por Malvinas. El canciller expresó que «llama la atención que Gran Bretaña hable de colonialismo, cuando es un país sinónimo de colonialismo».

«Llama la atención también que Gran Bretaña acuse a un país como la Argentina, que es víctima de una situación colonial, como lo han expresado las Naciones Unidas al definir a Malvinas como una cuestión de soberanía y colonialismo», opinó el canciller.

Para Timerman «evidentemente en un momento donde sóo quedan resabios de colonialismo, Gran Bretaña dentro de la decadencia imperial decide reescribir la historia».

Por su parte, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, consideró hoy «absolutamente ofensivo» que el Premier británico haya acusado a la Argentina de ejercer el «colonialismo» por reclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas.

«Me parece absolutamente ofensivo, sobre todo tratándose del gobierno británico», aseveró Randazzo, quien dijo aspirar a que el Reino Unido «acepte la resolución de Naciones Unidas y se siente a negociar» la soberanía del archipiélago.

El funcionario formuló estas declaraciones al inaugurar una nueva unidad de expendio de documentación, pasaporte y tarjeta SUBE en el shopping Paseo Alcorta de esta capital.

Fuente: Infobae

Gran Bretaña desclasificará documentos de Malvinas

Fueron publicados, en Londres, por los periódicos The Guardian y Daily Mail. En ellos se critica con dureza a Thatcher, que, según revela, fue acusada meses después del conflicto de dejar supuestamente a las tropas británicas «peligrosamente expuestas».

De acuerdo con los informado por los periódicos The Guardian y Daily Mail, lo respectivo a la Guerra de Malvinas en los Archivos Nacionales de Gran Bretaña comienza a ser desclasificado.

Las primeras informaciones dejan mal parada a Margaret Thatcher, primer ministro durante la Guerra de Malvinas. Luego de ser acusada de que meses después del conflicto dejó supuestamente a las tropas británicas «peligrosamente expuestas», se deja expuestas las diferencias con el almirante Henry Leach, en aquel tiempo responsable de la Armada británica, quien acusó a la ex jefa del gobierno de realizar una «devastación desequilibrada» de las fuerzas armadas del país y le reprochó los recortes diseñados por el Ejecutivo que, según él, «perjudicarían la seguridad nacional» británica.

Thatcher fue acusada de «desmantelar» a la Armada con los fuertes recortes planeados por su Ejecutivo en materia de Defensa, a menos de un año de la invasión británica de las Islas Malvinas, en 1982.

Se aguardan datos de especial relevancia sobre el conflicto bélico que marcó la caída de la dictadura en Argentina.
www.agenciacna.com

Gran Bretaña insiste en la «preocupación» por rechazo a barcos con bandera de Malvinas

El embajador del Reino Unido en Chile, Jon Benjamin, ratificó la «preocupación» de su país por la decisión de los Estados miembros y asociados del Mercosur de impedir la entrada a sus puertos a barcos con bandera de las Islas Malvinas.

«Pareciera ser una especie de bloqueo económico para las islas y su pequeña población civil e inocente», indicó Benjamin al diario trasandino El Mercurio, según informaron distintas agencias de noticias internacionales.

Hace una semana, durante la cumbre del Mercosur realizada en Montevideo, los cancilleres de los países miembros acordaron que se impedirá que atraquen en sus puertos buques con bandera del archipiélago que se encuentra en poder del Reino Unido, decisión a la que adhirió Chile como país asociado.

«Existe preocupación con los países que se han sumado a esta acción», aseguró Benjamin, quien destacó que en las Malvinas «viven 200 chilenos y los lazos con Punta Arenas (localidad del sur de la nación vecina) son muy importantes».

En tanto, el vocero del gobierno chileno, Andrés Chadwick, negó que el Reino Unido haya manifestado una queja oficial al respecto: «No hemos tenido ninguna expresión por parte de la embajada de Gran Bretaña en Chile o del Estado inglés», señaló.

Según Chadwick, Gran Bretaña «conoce la posición de Chile, que es desde hace mucho tiempo la misma: No hay ningún problema en el reconocimiento de la bandera de una nave que esté con bandera inglesa o con bandera de cualquier otro país, pero no podemos reconocer una nave con una bandera de un Estado o unas islas que, a juicio de Chile, no son Estado y no tienen jurisdicción».

«No hay un reconocimiento a una jurisdicción propia, a una soberanía propia de las islas Malvinas. Sin ese reconocimiento del Estado de Chile, no corresponde el reconocimiento a naves que lleven las banderas de las Malvinas», explicó.
diariohoy.net

Gran Bretaña manda un submarino nuclear a Malvinas y crece la tensión con la Argentina

El gobierno británico decidió enviar la embarcación para «defender» su posición en Atlántico Sur; el bloqueo que decidió el Mercosur precipitó la decisión

Gran Bretaña «desempolva» planes de guerra contra Argentina para «defender» las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur, en medio de crecientes pedidos de militares para desplegar un submarino nuclear a la región.

Esta semana los países del Mercosur acordaron impedir el ingreso de barcos con bandera de las Islas a sus puertos, en apoyo del reclamo argentino por la soberanía de las Malvinas, que Gran Bretaña ocupa desde 1833.

En ese marco, el periódico inglés Daily Mail informó que las autoridades militares británicas están preparando un plan de defensa de las Malvinas considerando, además, que el envío el año próximo a las islas del príncipe Guillermo provocará mayores tensiones con Argentina .

La prohibición impuesta por los países del Mercosur, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, afectaría a unas 25 embarcaciones, muchas de las cuales son barcos pesqueros con licencias españolas.

Las Islas Malvinas fueron escenario de una guerra en 1982 entre Argentina y Gran Bretaña, ganada por esta última potencia.

Según el Mail, el ministro de Defensa británico, Philip Hammond, fue informado en Londres sobre la posibilidad de un nuevo conflicto bélico contra Argentina en caso de un empeoramiento de las tensiones bilaterales.

Funcionarios de Inteligencia informaron a Hammond y al Consejo de Seguridad Nacional que por el momento «no hay una amenaza militar creíble» a las Islas por parte de la Fuerza Aérea Argentina. De hecho, la propia presidenta argentina Cristina Kirchner reconoció en las últimas horas que estaría dispuesta a nombrar un nuevo embajador en Londres, sede vacante.

«Pero si hay una amenaza, haremos preparativos muy rápido. Estamos confiados que los argentinos no pueden ni siquiera atracar ni un barco pesquero en las islas. Pero es importante demostrar que somos serios acerca de nuestras obligaciones», declaró un oficial militar al Mail. (ANSA).

Fuente: La Nación

Comenzó a nacer otra Europa, sin Gran Bretaña

Finalmente, triunfó la posición de Alemania y Francia. Los países que firmaron el nuevo pacto fiscal deberán tener un déficit público de menos del 3% del PBI y un techo máximo de endeudamiento del 60%. Sanciones para quienes no cumplan estos lineamientos. La gran ganadora fue Angela Merkel y el gran derrotado el premier británico David Cameron

Los representantes de los países que integran la Unión Europea celebraron una cumbre en Bruselas y aprobaron un nuevo acuerdo fiscal. AFP
BRUSELAS.- Ayer comenzó a nacer una nueva Europa. Alemania asumió en Bruselas, flanqueada por Francia, el decisivo liderazgo de 26 de los 27 países de la Unión Europea, que adhirieron a un pacto intergubernamental de integración fiscal. Por ese tratado, se impondrá el control de la UE sobre los presupuestos nacionales; se armonizarán las políticas económicas, y se reducirá el parámetro del déficit estructural al 0,5%.

El acuerdo fiscal establece sanciones automáticas, a través de un futuro tribunal europeo, para los socios que no cumplan. Gran Bretaña se negó a suscribir el pacto y eligió el «espléndido aislamiento», como en sus grandes épocas imperiales.

La gran triunfadora de la cumbre, que se presentaba con contornos dramáticos y pesimistas, fue la primera ministra alemana Angela Merkel, que logró imponer los criterios germanos de control de los balances y los déficits fiscales a los demás miembros. Fueron 23 los países favorables al nuevo pacto: los 17 de la Eurozona, que tiene al euro como moneda única, más seis de los otros diez socios de la Unión Europea (UE) que están fuera del euro.

Gran Bretaña pronunció un sonoro «no» para defender la soberanía absoluta en estas materias e impedir que la UE se inmiscuya en las normas que regulan las finanzas en la «City» londinense, la mayor plaza financiera del mundo.

Cambio de postura

Antes del acuerdo, el primer ministro británico, David Cameron, había perdido el único apoyo que tenía en su estrategia fallida de vetar el nuevo pacto de la Eurozona: Hungría decidió sumarse al grupo de cabeza y lo dejó solo junto a los euroescépticos.

La primera en expresar su satisfacción fue Merkel, artífice del acuerdo junto a su «delfín» en el eje franco-alemán, el presidente francés, Nicolas Sarkozy: «es un buen acuerdo, hemos recuperado credibilidad. De esta manera hemos creado una nueva base de confianza» en la Eurozona, comentó.

«El acuerdo se acerca bastante a un buen pacto fiscal. Tiene que ser desarrollado y después implementado. Es un resultado muy bueno para la Eurozona. Será una base para mucha más disciplina de los Estados miembros de la Eurozona y ayudará en la situación actual» de crisis, comentó el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi.

Merkel ganaba así la pulseada que había mantenido con Cameron durante horas de ardua negociación, en las cuales el líder «tory» reclamaba una excepción a ese acuerdo fiscal. «No podemos hacer compromisos irresponsables», subrayó la líder democristiana alemana.

A pesar de que en un primer momento Hungría se alineó con Cameron, Budapest decidió dar marcha atrás y anunció que someterá el nuevo acuerdo al Parlamento.

17 más seis

Los 17 socios de la eurozona más otros seis países -Dinamarca, Lituania, Letonia, Bulgaria, Polonia y Rumania- se sumaron al acuerdo para endurecer las normas de control presupuestario, con poderes fiscalizadores para la Comisión Europea sobre los presupuestos nacionales, sanciones automáticas a los socios infractores y la posibilidad de denunciarlos ante la justicia europea.

Hungría lo someterá a votación parlamentaria, como Suecia y República Checa, pero no lo vetará como anunció en un principio. Ahora, hasta marzo de 2012 como tarde, se inicia un proceso de redacción, firma y aprobación parlamentaria del nuevo tratado intergubernamental, una fórmula más rápida, de emergencia, que evita tener que reformar a fondo los Tratados de la UE, lo cual dilataría al menos un año la solución de la crisis.

«Los británicos siempre han estado fuera del euro (con una cláusula opt out, desde el Tratado de Maastricht, en 1992), así que es algo conocido por nosotros», agregó Merkel.

«Lamentablemente, no fue posible lograr la unanimidad», comentó el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

«Somos fuertes»

«Son 26 frente a uno. Por lo tanto somos una unión y somos fuertes», aseguró el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek. Tanto Merkel, como el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, como el presidente de la Eurocámara, se mostraron confiados en que el acuerdo acabará transformándose en directiva o en reglamento comunitario, de cumplimiento general.

Berlín y París lograban así el respaldo casi total a sus principios de rigor mediante un tratado intergubernamental, que deja grabado a fuego dos objetivos irrenunciables incluidos en el antiguo Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que casi nadie respetó: un déficit público de menos de un 3% del Producto Bruto Interno (PBI) y un techo máximo de deuda pública del 60%.

Además, los 27 socios del bloque, a excepción del Reino Unido, deben colocar sus déficits estructurales anuales por debajo del 0,5% de PBI, la «regla de oro» para Berlín, que además estará fijada en las Constituciones nacionales de cada socio. Por otra parte, se incluyen mecanismos de corrección automáticos en casos de desviación de los objetivos de disciplina. (DPA-AFP)

A L A R M A N T E ! ! ! UN PUENTE AEREO ENTRE LA ARGENTINA CONTINENTAL Y LAS ISLAS MALVINAS

GENTILEZA DE ENVIO: MARTIN RECALDE

Es sabido que a Gran Bretaña le cuesta muchísimo dinero mantener abastecida las Islas Malvinas. No sólo de pertrechos militares, sino medicamentos, alimentos etc.

Hace pocas horas un informe sobre el aeropuerto “Británico” en territorio argentino , y la entrada de aviones sin control aduanero y sin control de la Fuerza Aérea ni la Marina ( sin radares), con gente armada recorriendo en 4×4 y cuatriciclos, llama poderosamente la atención. El siguiente informe de inteligencia, es más que preocupante y las sospechas que ” Argentina tiene un puente aéreo a Malvinas”. Además, que puede ser usado para los más distintos fines, desde abastecer, turismo, ilegales , o tráfico de drogas. Ya que no hay controles de nada.

Las siguientes fotografí­as son de algunos aviones que entran al aeropuerto ingles en la Patagonia.

AEROPUERTO EN LA PATAGONIA, CONSTRUIDO POR INGLESES:
En Puerto Lobos, en las cercaní­as del Golfo de San Matí­as, cerca de la Localidad de Sierra Grande, Provincia de Rí­o Negro, se ha construido un aeropuerto con una pista de 2.000 metros de largo, ubicada a 41º 50´ 34´´ latitud sur, 65º 04´ 56´´ longitud oeste. Esta pista ya está operando desde el 23 de febrero de 2008, fecha en el que aterrizó la primera aeronave, un Beechcraft King Air B90, con matrí­cula chilena CC-CVZ.

La Fuerza Aérea Argentina aprobó el funcionamiento de la pista aérea, aunque es imposible controlarla, dado que no hay radares que rastreen esa zona, por lo que podrá aterrizar o despegar cualquier tipo de aeronave sin ser detectada.
La pista fue construida por la Empresa VIARSE S.A. en un campo propiedad de Nicolás Bernardo Van Ditmar, presidente y accionista de Bahí­a Dorada S.A. y Hidden Lake S.A., aunque este es un testaferro, ya que la propiedad es del magnate inglés Charles Joe Lewis.

Todo el campo está protegido por una valla perimetral y custodiada por personal fuertemente armado, que se desplaza con camionetas 4×4 y cuatriciclos.2º Piso, Departamento “F” de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, y en Buenos Aires en la calle Maipú N º 1210, 5º Piso.

Los únicos que figuran como titulares de la firma, son Nicolás Bernardo Van Ditmar, Documento Nacional de Identidad Nº 17.336.840, y su esposa Gloria Venessa Mazza, Documento Nacional de Identidad Nº 22.535.523.

La firma “Hidden Lake Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30-68590523-6, tiene domicilio legal en la calle Mitre N º 86, 2º Piso, Departamento “F” de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Rí­o Negro; en la calle Liniers N º 2734 de la Localidad del El Bolsón, Provincia de Río Negro, y en Buenos Aires en la calle Marcelo Torcuato de Alvear Nº 624, 1º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Figuran como titulares: Rasesh Hemendra Thakkar, CUIT Nº 23-60205143-9; Roberto Pablo Mangini, CUIT Nº 20-20913078-6; Charles Barrington Lewis, CUIT Nº 20-60205145-6; Nicolás Bernardo Van Ditmar; y Jefferson Voss.

En realidad, quién es dueño de estas empresas es el inglés Charles Joe Lewis, los demás son testaferros.

La empresa que opera la pista de aterrizaje, es “Tavistock Aviatión Argentina Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30-70197138-4, con domicilio legal en la calle Maipú N º 1300, 10º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, subsidiaria de “Travistock Holding”, de origen norteamericano, con domicilio en Argentina en la calle Maipú N º 1210, 5º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nadie sabe que utilidad le dan a la pista, que frecuencia de vuelos, si son nacionales o internacionales, sin son de carga o pasajeros, quién los controla, si pasan por Aduana o Migraciones.

La aeronave que más frecuentemente opera en esa pista es el Dassault Falcon 900, ex matricula norteamericana N158JA, normalmente a cargo del Capitán John Zoller, piloto oriundo de Orlando, Estados Unidos.
Este avión fue repintado y en la actualidad, tiene Matrí­cula D-AWKG, y sigue operando en la pista del Golfo de San Matías.
La Empresa “Tavistock Aviation†, le fue suspendida la autorización para operar en la República Argentina , en el año 2005, aun asÃí, sigue operando en forma clandestina en esa pista:

MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS
SECRETARIA DE TRANSPORTE

Resolución N° 193/2005.
ARTICULO 1°: Retí­rase a TAVISTOCK AVIATION ARGENTINA S.A. la autorización otorgada por Disposición N° 59 del 30 de junio de 1999 de la ex SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AEROCOMERCIAL, FLUVIAL Y MARITIMO de la entonces SECRETARIA DE TRANSPORTE del ex MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS para explotar servicios no regulares internos de transporte aéreo de pasajeros, correo y carga usando equipos de reducido porte, por la causal prevista en el Artículo 135, incisos 1, 2 y 8 de la Ley N ° 17.285 (CODIGO