Para el Gobierno, el juicio por encubrimiento de la AMIA «será más largo de lo deseado»

Lo señaló el subsecretario de Política Criminal, Luciano Hazán, quien también cargó contra Bonadio.

El subsecretario de Política Criminal, Luciano Hazán, advirtió que el juicio por el encubrimiento del atentado a la AMIA «será más largo de lo que desearíamos» en el Gobierno y renovó críticas al juez federalClaudio Bonadio.

Al referirse a las demoras que sufrió el inicio del juicio oral por el encubrimiento, Hazán aprovechó para apuntar contra el juez Bonadio, quien a principios del año 2000 estaba a cargo de este expediente y que recientemente fue desplazado de la causa Hotesur, en la que se investiga a la familia presidencial por presunto lavado de dinero.

«Hubo unos primeros años donde nada pasaba. El juez a cargo de la causa, que era Bonadio, fue denunciado por los familiares, inclusive por la Unidad AMIA del ministerio de Justicia», deslizó, en declaraciones a radio América.

Stiuso será testigo en el juicio oral por el encubrimiento al atentado a la AMIA

El funcionario añadió: «En 2005 se apartó a Bonadio y el juez (Ariel) Lijo empieza a hacer las primeras indagatorias y procesamientos. Desde ese momento, el ministerio de Justicia comienza a actuar como querellante y ha tenido un rol destacado desde este momento hasta acá».

El jueves, el Tribunal Oral Federal 2 puso en marcha el juicio oral por el llamado «encubrimiento» en la investigación del atentado a la mutual judía, con la ausencia de dos de los principales acusados con problemas de salud: el ex presidente Carlos Menem y el ex titular de la SIDE, Hugo Anzorreguy.
Anzorreguy siguió las alternativas del debate por videoconferencia, desde el sanatorio donde está internado. «Es un juicio que va a ser complejo, más largo de lo que desearíamos, pero con la expectativa de que se pueda llegar a un buen resultado», expresó esta mañana el subsecretario de Política Criminal.

Hazán reflexionó que el proceso relacionado con el encubrimiento del atentado terrorista «fue bastante tapado; aparentemente hay mucha gente que no quería que este juicio comenzara».»Hace muchos años ya, desde que en el 2005 el Estado argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos asumió su responsabilidad internacional con el caso, asumió una serie de compromisos para impulsar las investigaciones del encubrimiento que se habían iniciado en el 2000″, recordó.

perfil.com

La poderosa Cámara Argentina de la Construcción envió un inédito cuestionamiento al gobierno

La entidad que maneja Gustavo Weiss fue un aliado histórico del kirchnerismo. Reclamo por los durmientes.

La relación casi idílica que han mantenido las empresas constructoras locales con la administración kirchnerista en los últimos 12 años, gestionada con generosidad presupuestaria por el ministro Julio de Vido, registró un sorpresivo y marcado quiebre que promete dejar su impacto en el proceso electoral.

Ante la falta de respuestas a las inquietudes que se venían tratando en forma reservada, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) decidió salir a plantear públicamente los reclamos que se han acumulado por pagos atrasados en obras y en particular los inconvenientes con la renovación de vías.

Por medio de una nota oficial entregada el último viernes, las autoridades de la CAC le plantearon al ministro de Transporte, Florencio Randazzo, que intervenga ante el problema que generan los nuevos durmientes de hormigón que se rompen al paso de los trenes en las vías recientemente reparadas.

Pidieron también que el Gobierno se ponga al día con los certificados de obras impagos y que extienda los plazos de terminación de las obras que se vieron retrasadas por la demora en la entrega de los materiales que corrían por cuenta del Estado.

“Venimos a transmitirle la grave preocupación de la que nos han dado cuenta varias de las empresas que son miembros de nuestra institución y que participan de la ejecución del plan de obras de modernización de vías de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)”, destacó la entidad en la nota remitida al ministro.

Firmada por el presidente, Juan Chedick y el vice, Gustavo Weiss, verdadero hombre fuerte de la entidad; la carta apuntó sus dardos contra la conducción de la ADIF que encabeza Ariel Franetovich con quien mantienen una tirante relación desde hace varios meses.

El presidente de la ADIF, Ariel Franetovich, posa junto a rieles traídos de España.

Al analizar la situación planteada con las obras de renovación de las vías entre Buenos Aires-Mar del Plata y en el corredor Retiro-Rosario, la CAC destacó que “desde su comienzo esos contratos fueron afectados por diversas dificultades como la demora en la liberación de las trazas, la necesidad de construir desvíos provisorios no previstos para hacer posible el tránsito de los trenes y la falta de aprobación de los proyectos ejecutivos y planes de trabajo”.

La entidad remarcó que a lista de contratiempos también se sumaron “la falta de entrega en término de las provisiones a cargo de la ADIF (en especial de los rieles a ser colocados en los ramales); la imposición de multas y la realización de descuentos sin atender los argumentos esgrimidos por las empresas en sus descargos”.

Con respecto a los nuevos durmientes de hormigón que no resisten el paso de las formaciones de pasajeros—tema que fue anticipado por LPO—, la cámara le advirtió a Randazzo que “las fallas se registran en los materiales fabricados por un proveedor homologado por la ADIF” y que “dada la importancia que representa para todas las empresas la imprescindible seguridad que debe existir en el tránsito ferroviario se requiere la intervención oficial para adoptar las medidas sean necesarias”.

El planteo de la CAC al Gobierno comenzó a gestarse a principios de la semana pasada en una reunión de los empresarios que conforman la “comisión ferroviaria” de la entidad. Todas las contratistas que están cambiando las vías a la costa atlántica y a Rosario se quejaron por la actitud de la ADIF de no reconocer el serio problema que saltó sobre el tapete con los durmientes de hormigón que se quiebran a medida que circulan los trenes.

De talle de uno de los durmientes rotos.

Según el relevamiento que hicieron las empresas, los inconvenientes se registran con los durmientes que fueron provistos por la empresa marplatense DHASA que pertenece al grupo Solana y que bajo la gestión de Franetovich se ha quedado con varios contratos de suministros de materiales y de obras de infraestructura en vías y estaciones.

Si bien en casi todos los tramos en que fueron divididas las obras se verificaron problemas con los durmientes, el caso más llamativo se dio en las cercanías de la estación Ramallo del corredor Retiro-Rosario, donde en un sector de 50 kilómetros el 25% de los durmientes que fueron colocados en los últimos meses ya se encuentran quebrados y rotos.

El malestar con la ADIF aumentó en los últimos días cuando los funcionarios que responden a Franetovich presionaron a las constructoras para que remplacen los durmientes defectuosos pero sin reconocerles remuneración alguna por esa tarea.

Según los cálculos de las empresas, cada cambio de durmiente costaría entre 2300 y 2700 pesos.

De acuerdo con los cálculos que barajan las empresas, cada cambio de durmiente fallado tendría un costo en mano de obra y maquinarias que oscila entre los $ 2.300 y $ 2.700.

En la nota a Randazzo, la cámara destacó para resolver este punto “deberán acordarse previamente los precios reales, los nuevos plazos y las formas de certificación y pago de las tareas de reposición de los durmientes”.

Con respecto a las otras cuestiones conflictivas, la entidad resaltó que las soluciones pasan por “recomponer los contratos de las obras, adecuando los plazos, regularizando los planes de trabajo, aprobando los proyectos ejecutivos pendientes, normalizando la provisión de rieles y considerando los argumentos expuestos por los contratistas respecto de las penalidades aplicadas”.

La nota finaliza con sugestivo pedido de audiencia al ministro para que los timoneles de la CAMARCO y las empresas afectadas puedan “exponer personalmente y con la imprescindible claridad que únicamente puede provenir de la comunicación personal todos los problemas planteados”.

lapoliticaonline.com

 

El Gobierno “trabaja muy fuerte” para superar los trastornos ocasionados por el temporal

Lo aseguró esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. La tormenta afectó principalmente zonas del norte del conurbano y el interior bonaerense con lluvias que superaron la marca de 145 milímetros.
En su habitual encuentro con periodistas al ingresar a la Casa de Gobierno, indicó que funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social “trabajan fuertemente con el propósito de paliar la situación de los distritos que han tenido mayores complicaciones que otros”.

Subrayó que “se sigue de cerca la situación” y acotó que “lo más importante es resolver el tema del hombre y la mujer común y que no tengan complicaciones en sus casas, ni con sus hijos y a eso estamos aportando fuertemente para que no suceda”.

Consultado si esta situación se debe a una cuestión climática o de infraestructura, recordó su planteo para «realizan un reordenamiento de las cuencas como plan maestro con la finalidad de garantizar que cada uno de los distritos tenga el tema preparado y ordenado».

«En algunos casos es necesario el dragado, en otros aliviadores y en otros reservorios de agua que les permita retener el agua en determinados lugares hasta que se morigere el tema”, explicó.

Agregó que se debe tener en cuenta que muchas veces con la “sudestada se produce un tapón natural que no deja salir el agua por lo cual provoca inundaciones en arroyos y ahí se deben buscar alternativas como aliviadores o reservorios».

Las intensas lluvias provocaron desde ayer anegamientos e inconvenientes en distintos partidos bonaerenses con casos extremos como el de Tigre, donde ante la falta de obras los vecinos se autoevacuaron y tuvieron que sufrir el ingreso de agua en sus viviendas; Luján, donde se decretó el alerta por la crecida del río homónimo, y San Antonio de Areco, también por el desborde del cauce que pasa por allí.

En ese marco la ruta nacional 8 se encuentra todavía cerrada al tránsito entre las localidades bonaerenses Solís y San Antonio de Areco debido a la acumulación de agua en la calzada por la crecida del río Areco.

En tanto, otras provincias como Tucumán, La Rioja, Mendoza y Catamarca se vieron afectadas por el viento zonda que superó los 100 kilómetros por hora y produjo voladura de árboles y problemas en el suministro eléctrico.
telam.com.ar

Lanata chicaneó al Gobierno: «El indigente llevaba casquillos de 9 milímetros»

«La Federal, que lleva 21 años sin esclarecer el atentado de la Amia, solucionó esto en 15 minutos», dijo sobre el ataque a su casa.

A través de un correo electrónico enviado al programa de Alfredo Leuco, el conductor de PPT se burló de la versión oficial y vinculó el ataque al edificio donde vive con el robo que sufrió la custodia de la jueza María Servini de Cubría.

«La Policía Federal, que depende de Aníbal Fernández y que lleva 21 años sin esclarecer el atentado de la AMIA o siete meses investigando la muerte del fiscal Nisman, ha solucionado en quince minutos lo que sucedió en las últimas doce horas en mi casa», chicaneó Lanata.

«Supongo que el indigente llevaba casquillos de 9 milímetros», agregó el periodista, en referencia a la versión que dio Sergio Berni sobre unos piedrazos entre indigentes que habría sido lo que provocó las roturas en el edificio de Lanata. Lo que no explica esa versión es la aparición de los casquillos.

«Antes de pasar por mi casa (el indigente) atentó contra la custodia de la jueza Servini de Cubría, que también, casualmente, investiga la causa de la efedrina», agregó Lanata.

«Le agradezco a la Policía Federal y al Gobierno la celeridad y la imparcialidad en la investigación», completó el periodista, que está en la mira del oficialismo desde la difusión de la denuncia contra Aníbal Fernández.

lapoliticaonline.com

Para el Gobierno, «no dice nada» que hayan cerrado 800 empresas en tres años

«Siempre hay mortandad de empresas», argumentó Aníbal. La UIA advirtió que cerraron 798 firmas entre 2011 y 2014.

El Gobierno nacional ninguneó un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) que advirtió que entre 2011 y 2014 cerraron unas 800 empresas en el país, un número que se condice con la caída de 23 meses consecutivos que registra la industria.

«Hay que revisar de qué industrias están hablando y en qué condiciones», argumentó el funcionario, mucho menos enfático que de costumbre. «Todo país tiene, en los niveles de actividad y sobre todo en la pequeña y mediana empresa, un nivel de creación y desaparición de industrias. Habría que ver cuánta diferencia hay con lo que suele suceder en los normal durante un año de actividad», argumentó Fernández.

En su habitual contacto con la prensa antes ingresar a la Casa de Gobierno, el jefe de ministros insistió en restarle importancia al dato de la UIA. «No dice absolutamente nada ese número, habría que ver la comparación con otros momentos», indicó.

«Siempre va a haber mortandad de empresas, y nacimientos de empresas a la par. Entonces hay que ver la diferencia entre unos y otros», completó el funcionario.

Durante el VIII Coloquio Industrial, que se realizó ayer en Córdoba, la UIA presentó un duro informe elaborado por su economista jefe, Diego Coatz, sobre la caída de la actividad durante el segundo mandato de Cristina Kirchner.

El informe de Coatz sostiene que en el período 2011-2014 se cerraron 798 empresas en todo el país, según informó Clarín. En concreto, la UIA sostiene que en 2011 había 60.029 industrias, contra 59.231 del año pasado.

El encargado de plantear la posición de la UIA fue su vicepresidente tercero Adrián Kaufmann, que como reveló LPO es el candidato a presidir la entidad a partir de un acuerdo entre Paolo Rocca, de Techint, y Luis Pagani, del Grupo Arcor.

«Reconocemos los avances desde 2002 en el sector industrial, que creció hasta 2011 donde se alcanzaron los niveles de productividad de 1974. Pero desde 2011 tenemos un estancamiento de la economía y en particular del sector industrial», planteó Kaufmann, representante de Arcor en la UIA.

«Hoy estamos 4,5% puntos debajo de 2011 en volúmenes de producción; en exportación de manufacturas, las ventas cayeron un 16% respecto de 2011; el empleo industrial cayó 1,3% en 2014», señaló Kaufmann, que agregó que «todo indica» que seguirá la tendencia a la reducción del número de industrias.

Los datos de la UIA van en línea con la información publicada días atrás el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que admitió que la actividad industrial sumó 23 meses de retroceso en junio (caída de 0,8%).

lapoliticaonline.com

 

Durante el primer semestre, el Gobierno gastó $111.000 millones en subsidios

El Gobierno gastó 111.000 millones de pesos en subsidios en el primer semestre del año, lo que representó un aumento del 12%, según un informe divulgado por la Asociación Argentina del Presupuesto (ASAP).
El análisis de ASAP señala que los subsidios llegaron a más de 97.400 millones de pesos en el semestre, de los cuales 70.200 millones correspondieron a los dirigidos al sector energético.
Según el estudio, el 48% de los subsidios energéticos fueron a la administradora del mercado mayorista eléctrico CAMMESA, y un 19% a la estatal ENARSA.
«En segundo lugar, los subsidios al transporte totalizaron cerca de 22.600 millones de pesos en el semestre, promediando un incremento del orden del 31 por ciento», asegura el informe de ASAP.
Los subsidios al transporte automotor sumaron 12.570 millones de pesos, seguidos por los del transporte ferroviario, con 7.655 millones de pesos y los del aerocomercial, con 2.360 millones de pesos.
Otras empresas no vinculadas a energía y transporte demandaron 2.950 millones de pesos de subsidios, entre los que figuran AYSA con 1.500 millones, Radio y Televisión Argentina, 851 millones y el Correo Argentino, 232 millones de pesos.
infobae.com

Gobierno dice que regulación de tasas «no es una campaña contra el dólar ilegal»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió la suba de tasas de interés de los plazos fijos, la cual se aplica desde hoy, y aseguró que «no es una campaña contra el dólar ilegal», sino que «son regulaciones que venimos haciendo al sistema bancario».

En declaraciones al programa «El Negro en la 10», que se trasmite por Radio 10, el titular del Palacio de Hacienda «se aumentó la tasa de interés regulada» lo cual «es una medida a favor de todos los que tienen plata en el banco». «A veces le pagan menos a la gente de lo que podrían pagarle», aseguró.

«Desde Banco Central se trabaja para que haya créditos más baratos, pero también para que le den más plata a la gente», agregó.

El Banco Central pondrá en marcha a partir de hoy la nueva normativa sobre las tasas de interés de plazos fijos, para lograr que los ahorristas elijan las inversiones en pesos en lugar de las opciones en dólares. El retorno se incrementará en un punto porcentual para todos los depósitos a menos de 90 días y menores al millón de pesos, y favorecerá tanto a particulares como a empresas.

De este modo, dado que seguirá atado a los rendimientos de las Letras del Banco Central (Lebac), se ubicará automáticamente en el 23,6% anual a 30 días, en el 24,10% a 60 días y en el 25,13% a 90 días. Para los ahorros mayores a los 90 días, las tasas se ubicarán entre el 25,6% y el 26,1% anual. Todos estos retornos podrán ir variando en función de las Lebac. Con esta nueva medida, los rendimientos de los depósitos se elevarán entre 1 y 2,1 puntos porcentuales para personas físicas, de acuerdo con el plazo, y entre 4,7 y 7,6 puntos porcentuales en el caso de personas jurídicas.

El Banco Central calcula que, con esto, los ahorristas obtendrán una ganancia extra de alrededor de $ 225 millones, que se sumará a los $ 400 millones que empezaron a obtener desde que, en octubre del año pasado, se establecieron las tasas de interés mínimas .

«Este nuevo esquema beneficiará a los depósitos a plazo más largo, siendo las tasas de interés mínimas una proporción de las tasas de las Lebac correspondientes a los plazos de 90 y 120 días. La estructura de alargamiento de plazos favorece la estabilidad financiera y estimula el crédito a largo plazo», explicó en un comunicado el organismo.

Paralelamente a esto, la institución que preside Alejandro Vanoli dispuso una suba de las tasas a las que opera en las ruedas de pases pasivos (se ubicarán en el 18% a 1 día y el 20% a 7 días) y pases activos (serán del 23% a 1 día, del 24% a 7 días y del 26% a 60 días). «De esta manera, se alineó el corredor de tasas de interés adecuándolo con la estructura de tasas de interés del mercado y se contribuyó a seguir profundizando la estabilidad financiera preservando el equilibrio entre los factores de oferta y demanda de dinero», se explicó.

Vanoli debió reconocer que tomó esta resolución luego de que las empresas habían empezado a retirar plazos fijos del banco por «especulación», más allá de los motivos estacionales. Y se quejó de que, frente a este movimiento, los bancos decidieron bajar las tasas de interés por los depósitos y afectar de este modo la estabilidad financiera.

La decisión, que busca hacer más atractivas las inversiones en pesos, significará un fuerte aumento de los costos de fondeo para los bancos y una caída en los márgenes de ganancia. «Se veía que los bancos querían incrementar su rentabilidad, porque a pesar de que caían los depósitos bajaban las tasas de interés, y esto conspiraba contra la estabilidad financiera», razonó el presidente del Central. En el sector, en cambio, consideran que estas medidas no sólo no alcanzarán a dar una solución a la suba del «blue», sino que además obligarán a las entidades financieras a subir las tasas de interés de préstamos (sean regulados o no) y los motivará a rechazar por otros medios los ahorros de sus clientes.
ambito.com

Estrategias del gobierno para domar al dólar

En la semana que termina observamos un repunte del dólar blue, que el gobierno logro contener con medidas muy puntuales, pero efectivas. Esta no es la batalla final.

El dólar blue salió del ostracismo en que cotizaba, y llego a valer $ 15,40. El gobierno inicio una ofensiva por varios frentes. La guerra está declarada, las batallas que vienen.

En la semana que termina observamos un repunte del dólar blue, que el gobierno logro contener con medidas muy puntuales, pero efectivas. Esta no es la batalla final.

El gobierno tomo nuevas medidas en lo financiero, sin embargo, desde el exterior renacen amenazas.

Haremos un balance, de la ofensiva del gobierno, y como puede reaccionar el mercado.

El mes de julio, con el pago del medio aguinaldo, y el mayor gasto del Estado, genero una emisión de pesos que termino recalando en el dólar blue.

En principio, el mercado está en una proceso dolarizador de carteras, que es natural de cara a las elecciones.

No se comprende una suba tan elevada del dólar blue, cuando el volumen resulta escaso, y la conectividad con la economía real no es tan importante.

Ante la suba del dólar blue, el gobierno contesto por varios caminos: vendió bonos en dólares de la Anses en la Bolsa; vendió dólares en el mercado de futuro; salió a colocar un bono en pesos por más de 5.000 millones, para restar liquidez a la plaza, anunció la colocación de un bono del blanqueo de capitales, el día 31 de julio, denominado Baade, para reforzar las reservas del Banco Central.

El gobierno también elevó el monto mínimo de compra para dólar ahorro, esto sacará del mercado a muchos ahorristas, y el Banco Central perderá menos reservas y subió la tasa de corto plazo en los bancos, como también le mejoró la tasa que pagaran las entidades financieras a los plazos fijos.

En este contexto, se aproxima agosto que es un mes contractivo en materia monetaria.

Si bien las elecciones primarias del 9 de agosto, le ponen un condimento especial, nos parece que la liquidez será menos abundante, y el gobierno volverá a planchar al dólar blue.

Desde el exterior. Estados Unidos podría comenzar el proceso de subas de tasas de interés.

Esto trae como correlato una baja en el precio de las materias primas.

Tanto el petróleo como el cobre, ya cotizan en niveles de precios inferiores a los últimos 5 años.

Esto implica, que las economías de América latina que miran al Pacífico están todas en severos problemas, como es el caso de Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Chile.

El oro y la soja se encuentran en niveles similares a los de 5 años atrás.

Esto complica a Brasil, Uruguay y Argentina. Paraguay y Bolivia, también tienen una fuerte complicación, la primera por la baja de la soja, y la segunda por las materias primas energéticas.

Brasil está en severos problemas. El real volvió a devaluarse a su máximo histórico, y se ubica en 3,30 por dólar.

Los problemas institucionales recrudecen. La presidenta podría estar a un paso de un juicio político, el ajuste fiscal se podría posponer, y esto complicaría a la economía de Brasil, que ve subir las tasas de financiamiento en los mercados mundiales.

Con un vecino así, los problemas para nuestro país, está a la vuelta de la esquina.

Commodities en baja. La cotización de la soja y el maíz, no mejoran. Vamos a una menor área sembrada de maíz, y la soja es una verdadera incógnita.

Los problemas de flete que tiene el interior de la Argentina, la falta de financiamiento para sembrar, y la caída de rentabilidad, pone en juego los dólares a ingresar en el año 2016.

Si a esto le sumamos el cambio en la presidencia, y la imposibilidad de sostener el actual plan económico, el camino se llena de preguntas, sin respuestas a la vista. El campo sigue en problemas.
En este marco, la pregunta obligada es ¿Qué hacemos? Por más que la mona se vista de seda, mona queda.

Por más que el gobierno decida aumentar la tasa de interés, el peso seguirá siendo una moneda que no es resguardo de valor. Por ello, vamos con algunas alternativas.

Las propiedades en pozo se ubican a un precio de $ 21.000 el metro cuadrado (en promedio), con un dólar blue de $ 15,00, su valor se ubica en torno de los u$s 1.400 dólares, en Rosario, cuando en Capital Federal no la conseguís por menos de u$s 2.000 el metro cuadrado. Oportunidad de compra.

Muchos autos de gama alta, mostraron una baja promedio de $100.000 en el precio del cero kilómetro ante el cambio impositivo.

Hay algunos casos para analizar, y tomar decisiones. No deje de mirar los autos importados, hay buenas oportunidades en cero kilómetro, y usados, siempre y cuando lo pueda mantener.

El gobierno sigue financiando el plan ahora 12, con el cual podes comprar desde electrodomésticos, a artículos para la construcción, ropa y lo que se te ocurra, no dejes de comprar con esta financiación.

En materia de acciones, vemos una alta volatilidad, y malos balances. Salvo las empresas energéticas, que recibieron una mejora de subsidios por parte del gobierno, al resto lo vemos muy planchado. Nos sorprende la firmeza de YPF, que podría comprar los activos de Petrobras. El resto muy planchado, esta para esperar.

Los bonos en dólares, están a precios muy atractivos. La compra de dólares por bolsa, te da un valor de aproximadamente $ 13,20. Este valor es un piso para el dólar, como también para los títulos. Me gustan muchos los bonos en dólares, Boden 2017 y Bonar 2024, entre otros.

Comienza a ponerse atractiva la compra de bonos que ajustan por el valor del dólar oficial, es para diversificar, pero algo hay que ir llevando. El gobierno que llegue después de diciembre, tendrá que ajustar el tipo de cambio.

Viajes al exterior a precios regalados, no dejar de consultar, si tiene un ahorro y no conoce Europa, no deje de hacerlo.

Las empresas deben salir a solicitar créditos productivos al 18% anual, ya sea para financiar inversión o capital de trabajo. Es una tasa muy baja, y no hay que desaprovecharla, el año próximo se paga sola.
No hay créditos personales a tasas atractivas, más bien, los bancos con tantas regulaciones, se han quedado sin una oferta atractiva para el cliente individuo.

El dólar blue va camino a dormirse una siesta. Lo van a planchar, de cara a las elecciones. Sin embargo, creemos que retomara con renovados bríos en el último trimestre del año. En agosto, lo pinchan, será momento de esperar, acopiar o evaluar otras alternativas.

Fuente: La Capital

Massa advirtió que el Gobierno va a devaluar después de las PASO

«Después de cada elección viene un ajuste», alertó el tigrense. Aníbal volvió a negar hoy una devaluación.

En medio del alza del dólar blue y los intentos desesperados del Gobierno por frenarlo, Sergio Massa advirtió hoy que la Casa Rosada prepara una devaluación para después de las elecciones primarias del 9 de agosto.

«El Gobierno va a devaluar, porque lo que está haciendo es tratar de aguantar hasta el 9 de agosto. Este Gobierno después del 9 de agosto devalúa», aseguró el precandidato presidencial del Frente Renovador en declaraciones al programa Plan M.

El ex intendente de Tigre recordó que el cepo cambiario se instaló después de una elección, y afirmó que siempre luego de los comicios el Gobierno toma alguna medida económica antipática. «¿Cuándo nació el cepo? Después de las últimas elecciones. Después de cada elección, viene un ajuste», alertó Massa.

A futuro, el tigrense indicó que un triunfo de Daniel Scioli en octubre significará continuidad en materia económica. «La Argentina con Scioli de Presidente tiene la continuidad de Kicillof, con la propuesta económica que tiene 30 puntos de inflación, que hace cuatro años que no genera un solo puesto del trabajo, y que tiene una presión impositiva feroz», afirmó.

En tanto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a insistir en que no habrá «devaluación» y culpó a los «especuladores» por los bruscos movimientos del dólar en los últimos días.

En su habitual contacto con la prensa al llegar a la Casa Rosada, el funcionario reiteró con que «no esperen una devaluación» y dijo que «los que generan este tipo de olas para que a los timoratos les tiemble la pera están esperando que en algún momento se tome una decisión de esas características».

Fernández denunció que hay «una banda de especuladores que lo que intenta es eso: especular para sacarle beneficio, porque son los que tienen las diferencias». Al respecto, aseguró que «estamos en una posición muy ordenada y seria, buscando que ese tipo de especuladores no generen preocupación».

Cuando se le preguntó si la disparada del dólar blue podría estar ligada al contexto electoral, al aproximarse la fecha de las PASO presidenciales, Fernández respondió: «No, es especulativo. A estos tipos les importan un comino (las elecciones). Lo que quieren es llevársela toda para ellos».

Aníbal volvió a justificar el cepo cambiario al sostener que «no emitimos divisas. Para vivir tenemos que conseguir las divisas de la balanza comercial: para pagar viajes, deudas y componentes de productos que se fabrican en Argentina con componentes extranjeros».

Y luego culpó a los productores agrícolas por la escasez de dólares. «Como la divisa es escasa porque muchos (productores rurales) no liquidan (sus cosechas) y por un montón de otras razones, esa divisa tiene que ser cuidada. No es un cepo, es cuidar. Se permite la posibilidad que se siga comprando dólar para el ahorro», indicó el jefe de Gabinete.

Finalmente, aseguró que una devaluación «sería una decisión desacertada. Como el ministro de Economía las tiene bien puestas y sabe las decisiones que tiene que tomar, y por supuesto quien toma las decisiones finales en este país es la presidenta de la Nación, esas cosas (por las presiones sobre el dólar blue) no mueven el amperímetro. Son meramente vocaciones especulativas que se mueren en eso».

lapoliticaonline.com

 

El Gobierno aumentó 28.5 el salario mínimo y lo lleva a 6060 pesos en enero

Lo acordó con los gremios esta tarde. El el primer tramo del aumento será agosto.

El gobierno, sindicalistas y empresarios acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil, de 6.060 pesos, que será incrementado en forma escalonada, en agosto y enero próximo.

El nuevo piso salarial implica una suba de 28,5 por ciento respecto al nivel actual de 4.716 pesos, que se abonará en dos tramos de 18,5 por ciento a partir del 1 de agosto, y el 10 por ciento restante no acumulativo en enero de 2016.

Así se consensuó en la reunión del Consejo del Salario de la que participaron representantes de las cámaras empresarias y de las centrales obreras afines al gobierno, la CGT liderada por Antonio Caló, y la CTA conducida por Hugo Yaski, y en la que también intervino el ministro de Economía Axel Kicillof.

Como ya es tradicional en los últimos años, Cristina Kirchner llegó al Ministerio de Trabajo sobre la finalización del encuentro y con el acuerdo firmado.
La jefa de Estado destacó que el nuevo salario mínimo implica un incremento de «2.930 por ciento» respecto al nivel de 200 pesos que regía en 2003, y remarcó que es el 12 año consecutivo que se reúne el Consejo del Salario.

En ese marco, resaltó que «en 12 años, jamás el gobierno tuvo que laudar» porque «nunca sucedió» que se no haya logrado un acuerdo entre los empresarios y los sindicalistas lo que demuestra que «siempre la negociación tripartita funcionó adecuadamente».
Además, enfatizó que el nuevo piso salarial «es el mejor de la región en términos de dólares» y también «en términos de poder adquisitivo».

«Creo que hemos hecho una buena tarea aunque falta reducir aún más el trabajo no registrado», reconoció, y también aludió a que en el futuro se conforme el Consejo Social Económico, una asignatura pendiente que había reclamado previamente el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes De Rioja.

La Presidenta destacó también el rol que desempeñó en la reunión Kicillof, y coincidió con Caló en definir al funcionario como un «avezado paritario».

La mandataria también recogió otra referencia de Funes de Rioja, quien había advertido sobre dificultades en las economías regionales.

En ese sentido, Fernández de Kirchner afirmó que «es necesario que en las economías regionales nos sentemos a analizar caso por caso porque no son todas iguales».
«Ninguna economía regional es igual a la otra ni tampoco el tamaño de los productores es igual a otro».

Por eso, alegó que «no se puede tomar a las economías regionales de manera homogénea porque tienen características diferentes, no podemos reprimarizar nuestras exportaciones».
lapoliticaonline.com

Ajuste: el gobierno frena obras viales

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) difundió la semana pasada una circular que dispuso la suspensión de nuevas licitaciones y condicionó la asignación de recursos para obras en ejecución a su propia aprobación. «En el marco de expresas instrucciones recibidas desde la Secretaría de Obra Públicas, pongo en vuestro conocimiento que no se efectuarán a partir de la fecha llamados a licitación y, asimismo, se suspenderán los trámites licitatorios que se encuentren en curso, sea cual fuere el estado de avance de los mismos (licitaciones de obras, trámites de análisis de ofertas, preadjudicaciones y contrataciones)», sostiene el documento, que obtuvo la nacion.

La norma supone la interrupción en los próximos meses del plan de mejora de rutas en todo el país. En el sector de la construcción creen que el ajuste intenta reducir el enorme déficit en las cuentas públicas.

Se trata de la circular N° 2 de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), del lunes pasado, que lleva la firma de su administrador general, Nelson Periotti.

Los fondos de Vialidad están entre los más suculentos de los que maneja el Gobierno, sólo detrás de los presupuestos destinados a cubrir los subsidios a la energía y muy por delante de lo que reciben Aerolíneas Argentinas y la mayoría de los planes sociales.

Para este año, por ejemplo, la DNV tiene autorización para gastar $ 22.228 millones, seis veces más que los fondos destinados específicamente a la obra pública.

La mayor parte de sus recursos están destinados a volcar dinero en las rutas: más de $ 12.000 millones para nuevos tendidos, otros $ 3651 millones para el mantenimiento y 4101 millones en los corredores viales concesionados, según los números de ejecución presupuestaria.
diariohoy.net

No miden la pobreza pero descalifican a la UCA

HIPOCRESÍA OFICIAL

Ayer nomás, sorprendió a propios y ajenos el dato que aportó la Universidad Católica Argentina, respecto de que la pobreza aumentó por cuarto año consecutivo y alcanza a 12 millones de personas, mientras que dos millones de ellas viven por debajo del nivel de indigencia.

Los resultados surgen del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) y revelaron que 28,7% de la población del país está en situación de pobreza, 1,3% por encima de la medición del año anterior.

«Esta tendencia de la pobreza, que no se detiene pese a que se estén aumentando los planes sociales, tiene como principal motor el factor inflacionario y la falta de creación de empleo», aseguró Agustín Salvia, investigador jefe del ODSA.

El estudio de la UCA determinó que una familia tipo necesita al menos tener ingresos por 5.717 pesos mensuales para no ser pobre, de acuerdo con los cálculos de una Canasta Básica Total (CBT) propia. La cifra es más del doble de los 2.026 pesos que calcula el INDEC para el mismo ítem.

Sin prisa, pero sin pausa, esta mañana el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández salió a descalificar esos números: “La Argentina extinguió el hambre y la pobreza”, aseguró el funcionario.

Y añadió respecto al mismo documento: «Es falaz, pésimo, sin sentido. Inventaron un número. No creo nada lo que mide la UCA».

A pesar de las quejas del gobierno, el estudio de la UCA es el más serio en la actualidad. Se trata de algo que comenzó en 2003 para contar con información sistemática del estado del desarrollo social del país.

A partir del momento en que las estadísticas del Indec comenzaron a perder credibilidad, se incluyó en los informes anuales la medición de la indigencia y de la pobreza mediante el ingreso para que esa problemática «no perdiera visibilidad».

La UCA incorporó, así, el método de comparar los ingresos totales de los hogares con el valor de la canasta de bienes y servicios de subsistencia, lo que permite como resultado tasas de indigencia y de pobreza muy diferentes a las estadísticas del Indec.

A partir de 2010, la muestra comprende un universo de 5.700 hogares, lo cual permitió ampliar la cobertura y reducir los errores de estimación, explicaron en la UCA a diario La Nación en septiembre del año pasado.

El propio Salvia explicó, en respuesta a críticas por un informe de esos días, que «el factor central que incide en el cálculo de los niveles de indigencia y de pobreza medidos por ingresos es la determinación del valor monetario de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT)».

Mostró, así, diferencias con las mediciones del Indec desde 2007, dado que «la manipulación del índice de precios general (IPC) generó valores para dichas canastas cada vez más alejados de la realidad».

En el mismo sentido, Salvia aportó una visión interesante, enriquecedora: «El problema tiende a quedar encerrado en una discusión sobre las verdaderas cifras de la pobreza, perdiéndose de vista lo importante: la existencia de un núcleo duro de exclusión que ni el crecimiento económico ni los programas de transferencia de ingresos han podido resolver, y que la inflación indefectiblemente agrava».

periodicotribuna.com.ar

El Gobierno criticó el informe de la UCA, pero admitió que no volverá a medir la pobreza

Aníbal dijo que «es falaz» el 28% de pobreza que midió UCA. Pero no habrá datos oficiales en lo que resta de gestión.

El Gobierno nacional salió a descalificar el informe del Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre la pobreza, aunque admitió que no habrá mediciones oficiales en lo que resta de la gestión de Cristina Kirchner.

El encargado de las críticas fue -como no podía ser de otra forma- el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien aseguró que el trabajo que midió una pobreza del 28,7 por ciento (1,3% más que el año anterior) «es falaz», «pésimo» y no está «ni cerca de la realidad».

«No creo absolutamente en nada lo que mide este Observatorio de la UCA», sostuvo el funcionario, que defendió la posición oficial al afirmar que para la FAO (Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) el Gobierno «extinguió el hambre y prácticamente extinguió la pobreza». En su última visita a ese organismo, Cristina dijo que la pobreza es del 4,7%.

El ministro, tajante, sostuvo que la medición de la UCA «es falaz, no está cerca de la realidad, y el cálculo es pésimo, no tiene ninguna posibilidad de representar lo que sucede en la Argentina».

Fernández cuestionó «que se diga que la Argentina tiene 12,3 millones de pobres» y aseguró que el 28,7% es «un número inventado para poner en la publicidad». «Hay que repasar y darse cuenta que es imposible que sobre 5.700 casos, se representen a 41 millones de personas». «A mí me daría vergüenza ser el dueño de un observatorio que analiza 5.700 casos, para decir que 12 millones de personas son pobres», lanzó.

Fernández, a su vez, reconoció que «seguramente no» habrá un nuevo índice para medir la pobreza durante lo que resta de gestión, y advirtió que desconoce si se podrá terminar de confeccionar el año que viene, ya que es de «elaboración compleja».

El jefe de Gabinete explicó que «el Indice de Precios al Consumidor llevó cuatro años de amalgamar» y que se procura elaborar actualmente «uno con el que realmente se pueda llegar a todos los sectores» ya que «el mundo ahora mide índices multidimensionales» que toman en cuenta no sólo el nivel de ingreso, sino «acceso al empleo, educación, salud, etcétera».

Meses atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, levantó polémica al decir que el Gobierno dejó de medir la pobreza porque «es estigmatizante».

lapoliticaonline.com

 

 

El FMI volvió a recortar el crecimiento de la región para 2015

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió hoy a recortar drásticamente las previsiones de crecimiento de Latinoamérica, que se expandirá apenas un 0,5 % en 2015 y un 1,7 % en 2016, cuatro y tres décimas menos de lo esperado en abril, arrastrada por la caída de los precios de las materias primas y el cambio de modelo en China.

En su actualización de su informe de «Perspectivas Económicas Globales», el FMI prevé que Brasil concluya este año con una contracción del 1,5%y México se expanda un 2,4%, en ambos casos con importantes revisiones a la baja de cinco y seis décimas, respectivamente, respecto a lo calculado tres meses atrás.

En el caso de Brasil, el recorte en los cálculos se debe al ajuste fiscal aplicado por el Gobierno para estabilizar sus cuentas públicas, mientras que México se ha visto afectado por el bache del primer trimestre del año de la economía estadounidense.

Para el próximo año, la institución dirigida por Christine Lagarde pronostica que Brasil crezca un 0,7% y México lo haga a una tasa de 3%, lo que supone en ambos casos rebajas de tres décimas respecto a las perspectivas de abril.

Gran parte de este frenazo en América Latina viene dado por la progresiva bajada de los precios de las materias primas, el menor apetito de China por su transición hacia un modelo más volcado en la demanda interna y el encarecimiento del crédito como consecuencia de la anticipada alza de los tipos de interés en EEUU, señaló el informe del FMI.

ambito.com

Rechazo de empresarios al espionaje estatal sobre las empresas

Creen que las nuevas atribuciones de la AFI están reñidas con el Estado de Derecho y que el avance supone un gesto de autoritarismo de parte del Gobierno.

 

La lista es bastante conocida. Cada uno a su turno, en el transcurso de los últimos años, empresarios de primera línea o simples gerentes fueron acusados de diferentes iniciativas que, en algunos casos, la Casa Rosada llegó a juzgar como ataques contra el orden institucional. Marcelo Mindlin, de Pampa Energía; Eduardo Eurnekian, de Corporación América; Jorge Brito, del Banco Macro; Juan José Aranguren, de Shell; Gabriel Martino, del HSBC, o Rodrigo Saldaña, de Jorge Toselli Inmobiliaria, integraron, entre muchos otros, una nómina que recibió desde escraches por cadena nacional por comprar dólares o quejarse de la caída en la actividad hasta causas penales en la Justicia por presunto lavado de dinero.

La relación entre el kirchnerismo y el poder económico siempre fue turbulenta. Sin embargo, en tiempos de nerviosismo cambiario, la tensión se extendió incluso a pequeños ahorristas como Julio Cesar Durán, el famoso «abuelito amarrete», así llamado por la presidenta de la Nación, que presentó en la Justicia el primer amparo para comprar diez dólares que pretendía regalarles a sus nietos.

Ayer, enterados del decreto 1311, que se publicó en el Boletín Oficial y que incluye entre el universo sujeto a espionaje a quienes intenten desestabilizar el orden constitucional mediante «corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos y golpes de mercado», empresarios de rubros diversos expresaron su desacuerdo y evaluaron como peligrosa la medida. La mayoría se negó a opinar en voz alta o se excusó de hacerlo hasta tanto pudiera ponerse al tanto de los alcances de la decisión. Sin embargo, otros prefirieron oponerse públicamente a lo que consideran una nueva escalada contra el Estado de Derecho o el sentido común.

Uno de ellos fue Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a dueños o máximos ejecutivos de compañías. «Todos los países del mundo tienen sus sistemas de inteligencia destinados a protegerse de ataques externos. Hoy podríamos agregar al narcotráfico como gran amenaza externa. Pero, evidentemente, hacer inteligencia de los propios ciudadanos argentinos va en contra de todo lo que debería ser un país civilizado», dijo.

Se le sumó Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina y líder de la cámara alimentaria Copal. «En el principio republicano de división de poderes, corresponde al Poder Judicial investigar estas cuestiones o pedir, si correspondiere y en el caso de que fuere necesario, a los organismos del Poder Ejecutivo, pero nunca autónomamente a los órganos del Estado dedicados a eso», afirmó el abogado laboralista.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, fue igualmente crítico. «De la medida sólo pude leer algunos títulos que son preocupantes como, por ejemplo, el referido a que la Agencia Federal de Inteligencia [AFI] pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Analizaremos toda la norma para emitir un pronunciamiento.»

Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, fue el más contundente de todos. «Esto es un nuevo signo de autoritarismo por parte del Gobierno. Ellos pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje», cuestionó.

Cristiano Rattazzi, líder y uno de los dueños de Fiat Auto, dudó de las verdaderas intenciones de la medida: «Es un disparate. Hay tantos disparates, que éste es un disparate más. Habría que ver cómo se instrumenta, pero es evidente que, con el nuevo marco normativo, algunos van a tratar de sacar alguna ventaja individual».

La mayor parte de las reacciones adversas se percibieron en el sector financiero, el más expuesto a eventuales iniciativas de espionaje. En un contexto de diversos intentos oficiales por contener al dólar, bancos y sociedades de bolsa están desde hace meses bajo el escrutinio del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la AFIP y la Procelac.

Ayer, las nuevas funciones de AFI sólo profundizaron el recelo con que este sector se maneja en sus operaciones diarias. Porque en la práctica, dicen sus representantes, hace tiempo que se sienten observados. «Lo de la AFI terminó de matar al mercado», resumió un operador con años en la City.

«No existe el secreto bursátil. Si la AFIP nos pide algo, hay que darle toda la información -apuntó otro-. Esto sólo transparenta además algo que ya estaba: los reguladores saben perfecto cuánto movemos, dónde están las cuevas, quiénes operan blue o no.»

En la rueda de ayer, además, la noticia no hizo más que contribuir, con otros factores, a que el dólar paralelo escalara unos centavos más. «Toda esta presión sólo puede tomarse como una señal de que no tienen tan controlado el mercado cambiario; de lo contrario utilizarían otras herramientas», evaluó otro operador.

Para un hombre de años en la plaza local, que esta nueva facultad de la AFI se haya plasmado en el Boletín Oficial tiene como objetivo principal infundir miedo en un momento en que la cuestión cambiaria muestra gran fragilidad. «Espiar ya nos espiaban seguro; ahora sólo lo dicen en papeles», concluyó.

DANIEL FUNES DE RIOJA

Unión Industrial Argentina

«En el principio de división de poderes corresponde a la Justicia investigar estas cuestiones, no a los organismos dedicados a eso»

LUIS ETCHEVEHERE

Sociedad Rural argentina

«Es un nuevo signo de autoritarismo del Gobierno. Pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje»

CARLOS DE LA VEGA

Cámara argentina de comercio

«Algunos títulos son preocupantes, como que la AFI pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Vamos a analizarlo»

Fuente: SM – La Nación

 

El Gobierno bloquea el ingreso del PRO a la agencia de telecomunicaciones

El macrismo exige el director por la tercera minoría pero se lo niegan. Fue a la justicia, pero intervino Boudou.

El Gobierno ejerció una fuerte presión para evitar que el PRO nombre un director en la flamante Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic).

Se trata del organismo encargado de monitorear la ley de telecomunicaciones sancionada el año pasado, que promueve la distribución y neutralidad de las redes de fibra óptica y de televisión satelital, por las que pujan las telefónicas y los grandes grupos de medios.

La norma prevé que una bicameral nombre 7 directores hasta 2019: 2 del Poder Ejecutivo, 1 por las provincias, 1 por el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización y 3 nombrados por el Congreso nacional.

De estos últimos, debe ser uno por la primera minoría y los restantes por la segunda y la tercera, que es la que está en disputa. El PRO la reclama pero la ocuparía el diputado provincial por San Juan José Peluc, cercano al senador Roberto Basualdo, miembro del Peronismo Federal y aliado de Sergio Massa.

La propuesta la elevó Amado Boudou como presidente del Senado y no fue objetada por Julián Domínguez, quien maniobró para sacar de escena al PRO y habría cruzado alguna palabra con Massa.

Habría un argumento para imponer a Peluc: el PRO recién se convirtió en tercera minoría de Diputados en mayo, cuando Darío Giustozzi y Eduardo Fabiani se fueron del Frente Renovador. Y el dato que tomarían en cuenta es la fecha de apertura oficial de sesiones ordinarias, que es el 1 de marzo.

Cuentas que no cierran

Sólo sumando el interbloque Peronismo Federal del Senado y el Frente Renovador de Diputados puede hablarse de una tercera minoría en el Congreso. Pero lo cierto es que al margen de las alianzas territoriales, en los papeles son espacios diferentes.

El PRO puso el grito en cielo y tiene sus razones: Ostenta la tercera minoría en Diputados, reforzada con un bloque de 3 miembros en el Senado.

El kirchnerismo le cerró todos los caminos. Le impidió ubicar un diputado en la bicameral y en la primera reunión Norma Morandini aprovechó su ausencia para proponer a Eduardo Bertoni, para sumar a la confusión.

La senadora integra el Frente Cívico de Córdoba y el interbloque FAP, espacios que ni por asomo representan terceras fuerzas en alguna Cámara.

Federico Pinedo, jefe del bloque PRO, impugnó la decisión y el juez en lo Contencioso Administrativo federal, Ernesto Luis Marinelli, giró un oficio a la Cámara de Diputados para pedir que confirmen cual es el tercer bloque más grande.

Pero chocó contra una pared. La Cámara le respondió a Marinelli que desconocía la integración de sus bloques, aun cuando esa información figura en la página web.

“Es una locura, no quieren cumplir la ley. Somos la tercera minoría como se mire”, reclamó ante LPO Federico Pinedo. Su idea era nombrar un técnico como director que confronte con el kirchnerismo, que el año pasado se mostró proclive a defender a las telefónicas.

Como representante de la primera minoría parlamentaria, el Gobierno nombró al economista Federico Bekerman, actual subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo de la Jefatura de Gabinete y especialista en defensa de la competencia. Responde a Axel Kicillof.

Se sumó a los otros representantes del Poder Ejecutivo: el secretario de comunicaciones, Norberto Berner, confirmado como presidente de Aftic; y el subinterventor de la CNC, Nicolás Karavaski, director.

Por la segunda minoría ya juró el diputado radical Miguel Giubergia y evalúa por estas horas si renuncia a la banca, donde tiene mandato hasta noviembre.

Prefiere jurar por cuatro años en un organismo que no pasará desapercibido para el próximo presidente.

lapoliticaonline.com

 

El Gobierno “abrió la canilla” y vuelven los celulares alta gama

El mercado de smartphones premium comienza a repuntar con nuevos modelos. Si bien las grandes marcas ya habían anunciado la llegada de sus equipos estrella, que el Gobierno haya ampliado el cupo de dólares para los fabricantes de Tierra del Fuego aporta garantía de continuidad en la entrega y en los stock. No es poco para una industria golpeada.

La orden es clara: si no se fabrica en la Argentina, no se vende en la Argentina. Así se maneja el mercado de celulares local: desde hace poco más de cinco años, las grandes marcas globales de celulares no puede importar sus equipos y recurren a los fabricantes de Tierra del Fuego para que se los produzcan. Por eso iPhone, el emblemático celular estrella de Apple, no se comercializa oficialmente en el país. Y por eso muchos usuarios no encontraron el modelo de alta gama que buscaban en los primeros meses del año.

La estrategia busca un doble impacto: se fomenta la industria local… y se evita la salida de divisas. Pero hace unos días el Gobierno nacional abrió un poco más la canilla de los dólares para el sector y así comienzan a aparecen tímidamente en las góndolas los equipos alta gama, muchos de ellos 4G, la nueva tecnología de red para datos móviles a alta velocidad. A fines de junio, la ministra de Industria, Débora Giorgi, les adelantó a los fabricantes de Tierra del Fuego que podrán acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), en el segundo semestre del año por US$ 300 millones mensuales. Eso implica, poder encargar, pagar e importar los kits con los que ensamblan los móviles.

Hubo alivio. Muchas de las grandes marcas ya tenía en sus lanzamientos programados –algunas ya los habían realizado hace unas semanas antes, incluso– pero no todas tuvieron la misma estrategia en los meses aciagos para la industria. Motorola, una de las ganadoras de los meses de sequía, había lanzado este año la segunda edición de su exitoso Moto X; Sony presentó el Xperia Z3, un super alta gama sumergible que vale $ 17.000 liberado y es uno de los más caros y completos del mercado local hasta el momento. Esta semana, Samsung presentó en la Argentina su flagship, o equipo insignia: el Galaxy S6. A mediados de julio comenzarán a venderse las dos versiones del esperado modelo de la compañía coreana: el S6 y el S6 Edge. Los equipos estarán disponibles en las tres operadoras, Movistar, Personal y Claro. Personal venderá a $ 9.899 el S6 (32 GB) y a $ 12.599 el S6 Edge (64 GB), el coqueto modelo con bordes curvos en los que se extiende la pantalla.

Si bien, no trajo aún a su tope de gama global (y probablemente no lo haga), Microsoft-Nokia también ganó en estos meses con equipos de su línea Lumia de gama media: coloridos, con 4G y muy buena relación calidad-precio.

Si bien fuentes de la industria le habían asegurado a BigBang que la situación para los fabricantes era “muy complicada”, por imposibilidad de girar dólares para comprar las partes necesarias para ensamblar los equipos en Tierra del Fuego, desde Samsung se apuraron a asegurar que no habrá inconvenientes para fabricar y tener stock del producto. Apuestan con todo a reforzar su liderazgo con su estrella de gama alta.

PROMOCIÓN SUREÑA

El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego está vigente en estos términos desde 2009 y es uno de los emblemas del “compre nacional” de la administración kirchnerista. Con él, muchos fabricantes locales se convirtieron en ensambladores de celulares de las grandes marcas del mercado, como Samsung, Motorola, Microsoft (Nokia), LG y Sony, entre otras. El régimen, que emplea a unas 13.000 personas (aunque esto varía con los vaivenes del sector), tiene muchos detractores por su alto costo fiscal: $ 13.000 millones hasta 2014.

Así, entre Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (las famosas DJAI) que el gobierno entrega a cuentagotas y la imposibilidad de girar dividendos al exterior, en los últimos meses se había resentido la oferta de móviles de alta gama en el país. Algunas marcas aplicaron planes especiales de contingencia, otras estuvieron a punto de quedarse sin stock, o agotaron algunos modelos. Todos miran a sus ensambladores de reojo.

Se trata de las empresas agrupadas en AFARTE, la asociación que nuclea a las principales industrias de bienes electrónicos de consumo, equipos de aire acondicionado, cocinas de microondas, informática, telefonía celular y electrónica para autos. Algunas de las que fabrican celulares son Grupo Newsan, Brightstar y IATEC, BGH, Tecnosur, Telecomunicaciones Fueguinas y Sontec.

“Hace dos años se produjo una fuerte contracción de la capacidad de importar por medio de las DJAI y los pagos al exterior. Eso fue acumulando deuda. Podíamos girar US$ 320 millones mensuales y se bajó mucho, hasta US$ 120 millones”, describe Alejandro Mayoral, presidente de AFARTE.

Muchos fabricantes se convirtieron en exportadores para lograr equilibrar sus balanzas de importación-exportación. Es el caso de Newsan, que fabrica los teléfonos de Motorola y Sony, entre otros productos, con su unidad Food. Desde allí exporta productos alimenticios de la industria pesquera y también miel, vino, mosto, ciruelas y pasas de uva. En 2014 lo hizo por US$ 130 millones y la proyección para este año crece a US$ 250 millones.

“Hubo dificultades. Pasa que muchos fabricantes empezaron a retacear los embarques y la producción bajó por falta de insumos. Eso se está revirtiendo y facilita la aparición de equipos de alta gama. Se iban a lanzar igual pero ahora hay garantía de continuidad en la entrega. Este año repuntó la demanda a niveles razonables”, explica Mayoral. Con la nueva cifra autorizada para Tierra del Fuego el nivel de actividad vuelve a ser el de 2013, aseguran en AFARTE.

“No perdimos dos años pero tuvimos que ocuparnos muy puntualmente de cosas que antes se resolvían muy rápido. Yendo a Industria a la secretaría de Comercio. Eso nos sacó algo de foco, pero no es una estrategia del todo errada desde la idea de construir una industria nacional”, asegura un alto ejecutivo de una marca global que pide que no se lo mencione.

“El riesgo argentino es muy alto”, justifican desde otra de las marcas líderes. “Nuestro trabajo pasó a ser justificar al país e intentar que nos escuchen afuera. Por eso aumentan los precios, no es algo aleatorio. Y, la verdad, las operadoras no ayudan. Con los smartphones comenzaron a hacer foco en lo que ganan con sus planes: y remarcan los equipos un 50%, y algunas veces casi 100%. Una locura”.

Las marcas no lo dicen en on the record porque se trata de sus socios estratégicos, pero no están conformes con el rol y la preponderancia que adquirieron los fabricantes fueguinos. Argumentan que son los que más ganaron en los últimos años: “Hoy, casi tienen la decisión sobre qué se fabrica y qué no. Y pueden elegir a quien subir o bajar. Se quejan pero porque quieren seguir ganando”.

En Motorola aseguran que durante 2014, de cara al año malo, trabajaron en una fuerte estrategia financiera. “Hasta el momento fue exitosa: en el primer trimestre de este año fuimos los líderes del país, según sistema de importaciones público (MARIA). Y también lideramos cada segmento: el Moto X en la gama alta, el Moto G en la gama media y el Moto E en la gama baja”, detalla Diego Barbero, gerente general para Motorola Mobility Argentina. “Fuimos pioneros en la producción de Tierra del Fuego hace más de 15 años, y siempre hemos moldeado nuestro modelo de negocio de acuerdo a la realidad nacional”.

¿QUIÉN GANA?

El mercado total de equipos móviles cayó un 15% en 2014 en relación con el año anterior, según la firma de análisis de mercado Carrier y Asociados. Para 2015 esperan una baja similar, aunque el primer trimestre tuvo una merma del 48%.

Pero si se mira el rubro «smartphones» las cosas son diferentes. «El mercado argentino de smartphones ha registrado un notable crecimiento desde hace 5 años, pasando de 1,7 millones de unidades en 2010 a 9,6 millones en 2014. Sin embargo, este crecimiento sostenido se dio mientras en su interior se producía un vertiginoso sube y baja en las participaciones de los distintos fabricantes», escribió a fines de marzo el analista Carrier en su blog.

A la hora de analizar los ganadores y los perdedores, Samsung está en el tope del rubro smartphones, con un 47% de participación, según datos de fines de 2014 (dos puntos más que en 2013). Segundo, otra coreana, LG, que creció de 12% a 18%. Luego, Motorola, que escaló al tercer porque también creció de 10 al 14% de share. Nokia/Microsoft pasó del 9 al 10%. Más atrás, Sony (3%) y BlackBerry «que se derrumbó del 12% al 1%, pasando del 3° puesto a estar fuera de la foto relevante», según el analista.

Los equipos de alta gama asoman y tanto fabricantes como marcas confían en que 2015 es un año de comienzo de recuperación. ¿Después? «¿Después? Es muy difícil saberlo hoy. Luego de las elecciones, vemos», asegura un ejecutivo y, palabra más, palabra menos, resume lo que piensan sus colegas sobre los días que vendrán para la industria.

Fuente: bigbangnews.com

Macri: «En Córdoba y en la Capital, el 80% de la población no acompañó al gobierno nacional»

El jefe de gobierno porteño destacó las derrotas que sufrió el kirchnerismo en dos distritos clave y se mostró confiado de cara a los comicios de octubre; «Están preocupados porque no quieren perder el poder», aseguró.

Mauricio Macri analizó esta mañana los resultados del «superdomingo» electoral y se mostró confiado de cara a los comicios de octubre. En una conferencia de prensa que brindó junto con el ganador de las elecciones porteñas, Horacio Rodríguez Larreta , el precandidato a presidente de Pro destacó las derrotas que el kirchnerismo sufrió ayer en la ciudad de Buenos Aires y en Córdoba, dos distritos de peso en el padrón nacional.

«En Córdoba y en la Capital, el 80% de la población no acompañó al gobierno nacional», señaló el jefe de gobierno porteño.

Ayer, Rodríguez Larreta ganó por 20 puntos en la ciudad, pero no logró evitar el ballottage. Disputará la segunda vuelta dentro de 13 días con el postulante del frente ECO, Martín Lousteau, que obtuvo el 25% de los votos. El camporista Mariano Recalde se ubicó tercero con el 25,6%. En Córdoba, en tanto, se impuso el delasotista Juan Schiaretti con el 33,9% de los sufragios. Segundo quedó el postulante de la alianza entre la UCR y Pro, Oscar Aguad, con el 33,9%. El kirchnerismo quedó relegado al tercer lugar.

En un breve análisis de la jornada electoral de ayer -además de la Capital y Córdoba, se votó en La Rioja, La Pampa y Corrientes-, Macri reconoció el predominio que se vio hasta el momento de los oficialismos, aunque lo vinculó a cuestiones locales.

«Tuvimos muy buenos resultados en las provincias importantes. Hemos empatado en Santa Fe en una gran elección ante un oficialismo muy fuerte como el socialismo. Hemos ganado en Mendoza, siendo parte de ese espacio con un gran dirigente como Alfredo Cornejo. También en Córdoba hicimos una gran elección con Aguad», señaló el postulante presidencial, a casi un mes de las PASO nacionales.

Y se mostró confiado de cara a octubre: «En las provincias van a tener una gran sorpresa, ha crecido en nivel de conocimiento, aprobación. Estamos confiando en que vamos a poder contar los votos, la increíble red de voluntarios que tiene el Pro, más de 550 mil voluntarios, vamos a tener muchísimos más votos de lo que muchos esperan», añadió.

Ayer, la Casa Rosada festejó en La Rioja, donde fue electo gobernador Sergio Casas -el delfín de Beder Herrera- con el 57% de los votos, y sufrió un revés en las primarias de La Pampa, donde el senador nacional Carlos Verna superó al postulante del kirchnerismo Fabián Bruna en la interna del PJ. En las legislativas de Corrientes, en tanto, ganó la UCR.

«NO QUIEREN PERDER EL PODER»

Macri, además, aprovechó el contacto que mantuvo esta mañana con la prensa para responderle al secretario de legal y técnica y candidato a vicepresidente del Frente para la Victoria, Carlos Zannini , quien aseguró que Pro es «un partido vecinal».

«Este tipo de declaraciones demuestran que están preocupados. Quieren instalar la resignación de los argentinos que ya ganaron. Quieren instalar a través de las encuestas que ya ganaron, que es inevitable, que en córdoba estaban segundos, en Capital, segundos. Todo es parte de lo mismo, creen que van a lograr que no vamos a seguir convenciéndonos que necesitamos un cambio», afirmó el líder de Pro. Y agregó: «Están preocupados porque no quieren perder el poder que han administrado arbitrariamente todos estos años».

 

Fuente: lanacion.com.ar

A días de la elección porteña, el Gobierno aprobó la transferencia del Subte

Mediante un decreto se aprobó la escisión de la operación del grupo Roggio, que mantiene en Nación el tren Urquiza.

En la administración pública, la demora en la concreción de los trámites suele ser moneda corriente y aceptada por casi todo el mundo. Uno de esos casos es el vinculado con el contrato de concesión de los trenes de la línea Urquiza que están bajo el control del grupo Roggio por medio de la empresa Metrovías.

Con dos años de demora, el gobierno nacional procedió a aprobar por decreto el acta acuerdo por el cual se había escindido en junio de 2013 la operación de los servicios de la red de subterráneos y los correspondientes a los trenes urbanos del ferrocarril Urquiza.

Por medio del decreto 1145, el Poder Ejecutivo Nacional completó esta semana la “formalización administrativa y contractual” del traspaso de los subtes al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la separación de los dichos servicios y los de la línea Urquiza que tienen como operadora a Metrovías.

Cuando el menemismo privatizó los servicios ferroviarios en el inicio de la década del 90, el grupo Roggio logró quedarse con el paquete que conformaban los subtes y la línea Urquiza.

Esa doble operación se mantuvo hasta 2012, cuando la Nación y el gobierno porteño acuerdan la transferencia de los subtes y el premetro a la órbita de la Ciudad.

Una vez concluido el traspaso –que registró varios encontronazos y cortocircuitos entre los funcionarios nacionales y locales—, la administración macrista decidió en 2013 mantener como “gerenciadora privada” de los subtes a Metrovías, con un nuevo contrato de “operación y mantenimiento” que inicialmente iba a durar dos años, pero que luego fue prorrogado hasta abril de 2016.

Tras la devolución de los subtes a la ciudad, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo ratificó a Metrovías como operadora del ferrocarril Urquiza y suscribió un acta acuerdo con la empresa para separar contractualmente los dos tipos de servicios que venía prestando Roggio desde 1994.

Randazzo y Alberto Verra—presidente de Metrovías—firmaron ese convenio el 11 de junio de 2013 y desde entonces la empresa se estuvo manejando con los lineamientos que figuran en la letra chica del mismo.

La última cláusula del acta acuerdo establecía que tenía que ser “ratificada por un acto administrativo de la autoridad superior, previa intervención de los organismos competentes”.

Tras tomarse dos años y algunos días, el área jurídica de Transporte dio el visto bueno para ratificar por decreto una cuestión contractual que se suponía ya había sido analizada y aprobada en 2013 en el momento en que se firmó el convenio.

Para algunos técnicos del sector ferroviario, la razón de esta demora estaría dada por algunos problemas suscitados con los inventarios de los bienes y activos que fueron entregados para la explotación de los trenes que unen Lacroze con General Lemos.

Roggio por su parte aprovechó este limbo legar para esquiva -hasta ahora- el cumplimiento de la cláusula séptima del convenio que lo obliga a crear una nueva sociedad que tenga como objeto específico la explotación de la línea Urquiza.

lapoliticaonline.com

Tras el acampe y el desalojo policial, los Qom serán recibidos por el Gobierno

Más de cien policías participaron del operativo realizado anoche en Avenida de Mayo, a la altura de 9 de Julio, para frustrar la protesta, que lleva 130 días; reclaman garantías y acceso a tierras

Mas de cien policías desalojaron a manifestantes de la comunidad aborigen Qom, que habían cortado la Avenida de Mayo, a la altura de la 9 de Julio, en reclamo de garantías de salud y educación y acceso a tierras.

Los manifestantes acampan en la zona desde hace 130 días, en reclamo de una mesa de diálogo, pero recién ayer iniciaron el corte en esa intersección de la ciudad. Esta madrugada fueron desalojados luego de un importante operativo policial.

Eduardo Díaz, hijo de Félix, líder de la comunidad Qom, informó que a media mañana de hoy serán recibidos por un funcionario del Gobierno, «aunque no leS dijeron dónde ni con quién, según contó a radio Vorterix.

Fuente: LA NAción

Maturano amenaza con parar los trenes porque el Gobierno no pagó el aguinaldo

La Fraternidad se declaró en estado de alerta. Acusa a Randazzo de «reiteradas violaciones de la legislación laboral».

La Fraternidad, el sindicato de maquinistas de trenes que lidera Omar Maturano, se declaró en «estado de alerta» y no descarta medidas de fuerza debido a que el Gobierno nacional no pagó el aguinaldo a tiempo.

Concretamente, el gremio acusa al Ministerio de Interior y Transporte, que conduce Florencio Randazzo, de «reiteradas violaciones de la legislación laboral» por lo que esta mañana advirtió que no descartan «acciones defensivas» que «puedan repercutir en el Servicio Ferroviario».

«Como sucediera en Julio de 2013, el Ministerio de Interior y Transporte repite la violación del Art. 122 de la Ley de Contrato de Trabajo que en su momento motivó un reclamo por vía de ‘Quite de Colaboración'», recordó La Fraternidad, haciendo referencia a una medida de fuerza que provocó un feroz cruce con el Gobierno.

«En aquella oportunidad, pese a la violación laboral manifiesta, el Ministerio de Trabajo no intimó ni exhortó al Ministerio de Interior y Transporte a cumplir con sus obligaciones. En esos días, el Ministerio de Interior y Transporte lejos de cumplir con la Ley, manifestó públicamente el derecho de violentarla y abonar el salario anual complementario (S.A.C. Art. 122 L.C.T.), con las flexibilidades establecidas en el Art. 128 L.C.T. para el salario mensual declarándose de ese modo en rebeldía con la legislación laboral vigente», señala el comunicado del gremio.

«No conforme con esa medida y para acentuar el perfil persecutorio de su accionar, también presentó demandas judiciales contra el Sindicato de La Fraternidad, las que luego la Justicia -de primera instancia primero- rechazó por improcedentes y luego, ante la apelación del Ministerio de Interior y Transporte ante la Cámara, ratificó el fallo como no podía ser de otra manera ante el atropello del derecho de los trabajadores de percibir el aguinaldo conforme lo establece la Ley de Contrato de Trabajo», recordaron.

«Pese a ello, la autoridad del Ministerio de Interior y Transporte insiste en su actitud persecutoria y pretende tener una legislación propia para continuar de manera sistemática con el incumplimiento de la Ley y atropellando una vez más el derecho del trabajador ferroviario», continúa la nota emitida por el sindicato que dirige Maturano, duramente enfrentado con Randazzo.

«Es así que el sindicato de La Fraternidad, ante una nueva demostración de autoritarismo, manoseo y desprecio de los derechos de los trabajadores ferroviarios, informa que declara el Estado de Alerta y no descarta medidas en defensa de sus derechos laborales», completa.
lapoliticaonline.com

El Gobierno amenaza con denunciar a EE.UU. si no le permite exportar limones

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que en tal caso el país hará el reclamo ante la Organización Mundial del Comercio. Anunció que el país “está libre de aftosa”. Y confirmó la eliminación de trabas de Estados Unidos a la carne argentina. “Calculamos que la exportación podría alcanzar los u$s 280 millones al mercado internacional, en breve”, agregó.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó este mediodía la eliminación de trabas por parte de Estados Unidos para volver a comprar carne argentina y dijo, además, que si ese país no permite a la Argentina exportar limones, se hará una denuncia en la Organización Mundial de Comercio.

“Queremos exportar limones y si EE.UU. no lo permite, iremos a la Organización Mundial del Comercio”, aseguró hoy Kicillof en una conferencia desde el Palacio de Hacienda.

“Calculamos que la exportación podría alcanzar los 280 millones de dólares al mercado internacional, en breve”, dijo el funcionario que estuvo acompañado por el canciller, Héctor Timerman, y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.

En el anuncio también confirmó que “somos un país libre de aftosa” y que, después de once años de barreras sanitarias, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, sus siglas en inglés) informó que permitirá el ingreso de carne argentina a ese país.

La medida entrará en vigor en unos sesenta días, justo cuando la Organización Mundial de Comercio (OMC) preparaba un fallo a favor de Argentina y Brasil, otro país beneficiado por el levantamiento de las trabas fitosanitarias. Y sólo alcanza a determinadas regiones: la Patagonia argentina y catorce estados brasileños.

Una vez cumplida una serie de procedimientos sanitarios e inspecciones, Argentina podrá volver a exportar a Estados Unidos 20.000 toneladas de cortes cárnicos de calidad sin arancel y el resto con arancel, el mismo cupo que tenía antes de que se prohibiera el ingreso de carne vacuna fresca, hace once años.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, destacó hoy que la apertura del mercado estadounidense para las carnes argentinas incluirá además a México y Canadá, que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La clausura de esos mercados, agregó Timerman durante una conferencia en Casa Rosada, se debió a “un mal manejo del gobierno en 2001, con relación a la fiebre aftosa”.

“Si bien desde 2007 se reconoce que la Argentina es un país libre de aftosa, los mercados no se abrieron por el intenso lobby de las empresas de Estados Unidos, ante la oferta de países agropecuarios altamente competitivos”, completó el canciller.
cronista.com

Para el Gobierno, quedó atrás la recesión; según los analistas, continúa

l relato oficial indica que el país ya dejó atrás la recesión, ya que el Indec informó ayer que el producto bruto interno (PBI) subió 1,1% en el primer trimestre del año y que el estimador mensual de actividad económica (EMAE) creció 1,7% en abril.
Sin embargo, sólo algunas cifras puntuales del cuestionado organismo de estadísticas del Gobierno pueden sostener la idea de que la economía está creciendo, frente a una extensa caída en la industria y en el empleo privado.

Entre las consultoras, el diagnóstico resultó ser, una vez más, diferente: informaron -a través del Congreso- una caída en la economía de 0,8% en el período enero-marzo de 2015. Y aunque el Gobierno siempre desacredita las cifras del sector privado, cabe recordar que para 2014 pronosticó en el presupuesto un aumento del PBI de 6,2%, que luego, según sus números, terminó siendo de 0,5%, mientras que para las consultoras cayó 2%. Además, sobre los números del Indec rige una moción de censura del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 2013 por falta de transparencia que el Gobierno no ha podido levantar. La discrepancia surge de la manipulación de las estadísticas públicas que se ejecutó a partir de 2007.

Mientras ayer el Indec indicaba que el PBI desestacionalizado creció 0,2% respecto del último trimestre de 2014, las consultoras afirmaron que subió 0,6 por ciento. En tanto, el EMAE registró un alza de 1,7% en abril respecto del mismo mes de 2014 y de 0,1% frente a marzo.

Pero en un comunicado, un grupo de diputados de la oposición difundió el PBI de las consultoras privadas, que arrojó la mencionada baja de 0,8% en el primer trimestre.

Según los legisladores, «con algunos vaivenes, la economía se encuentra en el mismo nivel promedio desde 2011, sin muestras claras de recuperación; el leve crecimiento del último trimestre de 2014 y del primero de 2015 hace que el arrastre estadístico para este año sea 0%», o sea, con la actividad estancada.

De hecho, las consultoras y los bancos relevados por el último informe de Latinfocus prevén, en promedio, una caída del 0,6%, aunque algunos creen que la baja será mayor, como el banco Nomura, que anticipó -3; Espert, -2,1%; JP Morgan, -1,7%, y el Citigroup, -1 por ciento.

Según indicó el diputado nacional Federico Sturzenegger al difundir el índice, «desde la imposición del cepo, la Argentina vive uno de los procesos de estancamiento más largos; en lo que va de la segunda presidencia de Cristina, el PBI per cápita cayó el 3,8 por ciento».

Entre los analistas consultados por LA NACION, el diagnóstico fue que hay algunas señales de rebote, pero en un contexto de estancamiento. Y aunque el Gobierno comience a poner más dinero en el bolsillo de los consumidores para lograr cierta felicidad en la campaña electoral, parte de esos pesos se dolarizarán y, además, se traducirán en una suba de la inflación. El economista jefe del estudio Ferreres, Fausto Spotorno, señaló que el PBI cayó 0,9% en el primer trimestre del año y acotó que «lo que se observa en el segundo trimestre es un ‘rebote del gato muerto’, a partir de algunos datos favorables, pero parciales, en el agro y en la construcción».

Sobre la estrategia oficial opinó que «deliberadamente se atrasó el cierre de las paritarias para que la gente sienta los beneficios del aumento salarial más cerca de las elecciones, pero a la vez no es normal pensar que todo el crecimiento de los depósitos en pesos que hubo en los últimos meses se vaya a mantener tan cerca de las elecciones; así que ahí habrá dos fuerzas de choque, sobre todo si quieren abrir más las importaciones, lo que aumentará la incertidumbre cambiaria». Spotorno concluyó que se trata de «un juego peligroso donde el traslado irá a la inflación o al dólar».

Daniel Artana, director de FIEL, dijo que la economía cayó 0,5% y «está estancada con alta inflación». Además anticipó que «en los próximos meses se comerán reservas del Central y aumentará el nivel de inestabilidad financiera». Y la consultora Economía & Regiones sostuvo que «la economía sigue en estanflación a pesar de que algunos sectores empiezan a mostrar una recuperación marginal; pese a las noticias de estímulo al consumo a la demanda, el mismo no despega y la inversión sigue en el peor nivel de la década». En cambio, la corriente oficialista La Gran Makro dijo que los números del Indec corroboran que «contradiciendo a todos los gurús, la economía vuelve a crecer» por el acierto de las políticas oficiales.

Para 2016, las consultoras prevén un leve crecimiento de 1%, aunque lo condicionan al éxito del nuevo gobierno en captar dólares del exterior a través de mayor confianza..

Fuente: La Nacion

El Gobierno presentó una denuncia penal contra Xipolitakis y los pílotos

El escándalo de Vicky Xipolitakis llegó a la Justicia. El Gobierno presentó una denuncia contra ella y los dos pilotos que la autorizaron a manejar un avión de Austral. Los tres implicados en la causa violaron el artículos 190 del Código Penal y podrían recibir una condena que incluye hasta ocho años de prisión.

Luego de conocerse el insólito video donde la vedette Vicky Xipolitakis maneja los comandos de un avión de Austral y permanece dentro de la cabina durante todo el vuelo entre Buenos Aires y Rosario, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, anunció que quiere que la Justicia investigue lo ocurrido. Finalmente la denuncia se concretó y BigBang accedió al documento en exclusiva.

denuncia

Fuente: bigbangnews.com

La pesada herencia del sucesor de Cristina: una deuda de u$s10.000 millones a pagar en 2016

El próximo presidente deberá enfrentar vencimientos de deuda el año que viene. Además, deberá resolver el conflicto con los buitres que suman u$s20.000 millones. Algunos precandidatos que pelean para llegar a la Casa Rosada, analizan resolverlo con una quita del 30% o 40%.

El próximo Presidente llegará al poder con un desafío grande en la economía. Además de la inflación, el cepo al dólar y el déficit fiscal, deberá enfrentar en 2016 los vencimientos de la deuda externa que alcanzan u$s10.000 millones.

Una pesada herencia que no tiene en cuenta el conflicto judicial que se mantiene abierto en los tribunales de Nueva York del juez Thomas Griesa con tenedores de bonos que no entraron a los canjes.

Todavía hay un 7% de los bonistas que no ingresaron a las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010. Tienen en su poder unos u$s20.000 millones en títulos.

Los principales candidatos presidenciales ya avisaron -algunos abiertamente y otros enforma reservada a empresarios y a funcionarios en el exterior- que quieren arreglar la cuestión de los fondos buitre para volver a atraer capitales externos y conseguir que la economía vuelva a crecer.

En algunos casos, hablan de resolver el conflicto con los holdouts con una quita de la deudaque, algunos especialistas especulan entre el 30% y 40%. Si esta fuera la decisión del sucesor de Cristina Kirchner, los pagos podrían llegar a u$s25.000 millones, según varios economistas consultados por el diario La Nación.

Los analistas consultados calcularon que a este grupo se le podría formular una oferta con una quita para colocarles bonos por u$s15.000 millones (que se sumarían a los u$s10.000 millones de vencimientos regulares).

Para este año los vencimientos en dólares ascienden a unos u$s13.000 millones, y en 2017 llegarán a unos u$s10.000 millones.

La pregunta clave es si el nuevo gobierno, que arrancará además con la carga de un déficit fiscal financiero estimado por estos analistas en 6% del PBI, podrá acceder a los fondos -a los que hay que sumar los vencimientos en pesos- para afrontar los vencimientos de manera confortable.

Fausto Spotorno, economista jefe del estudio Orlando Ferreres y Asociados, dijo que «en principio no habrá problemas, pero el Gobierno debe acordar con los holdouts, lo cual implica emitir deuda, luego conseguir dinero para refinanciar el swap con China, yprobablemente se requiera colocar un bono por los dividendos atrasados de las empresasque no se han podido girar, que podría llegar ser de u$s12.000 millones». Como contrapartida, aclaró, «tendría la ventaja de que se evitaría tener que emitir dinero para financiar al Tesoro».

La economista jefa de la Fundación Capital, Gabriela Nudel, expresó que «en cualquier escenario, y cualquiera sea el próximo presidente, al tema de los holdouts hay que ponerle un punto final para poder retornar a flujos significativos de dólares como los que necesita el país». Sobre los vencimientos, afirmó que «para 2016 son relativamente manejables, mientras que los de 2017 son más abultados, porque en abril vence el Bonar X, que son más u$s7.000 millones; si se reabren las puertas de los mercados internacionales, refinanciar u$s20.000 millones no es una tarea inadmisible».

En cambio, el director de la consultora LCG, Gastón Rossi, indicó que «aun en el escenario menos favorable, el monto de los vencimientos netos en dólares totaliza 1,4% del PBI, una cifra absolutamente manejable y que el próximo gobierno podrá financiar sin inconvenientes». Sobre todo, aclaró, «si se implementa un plan antiinflacionario integral que vaya corrigiendo progresivamente los variados desequilibrios macroeconómicos que dejará la gestión kirchnerista».

También el economista jefe de Econométrica, Ramiro Castiñeira, dijo que «el desendeudamiento es el principal activo que tiene la Argentina, junto con Vaca Muerta e YPF; la Argentina pagará el año próximo 2% del PBI en servicios de la deuda, aun acordando con los fondos buitre. Sólo Chile tiene necesidades de financiamiento tan bajas para pagar la deuda pública». Para Castiñeira, al menos en el corto plazo «la deuda pública dejó de ser un problema, pero volvió el déficit fiscal primario a niveles preocupantes: este año cerrará en más de 5% del PBI».

Más allá de las cifras, los economistas opinaron que llegar a un acuerdo con los holdouts no será sencillo. Rossi dijo que «es muy importante encontrar una solución integral al problema, ya que es la única forma para que la Argentina pueda volver a endeudarse a una tasa razonable; pero como es importante pero no urgente, en términos de plazos, seis meses parece ser un lapso razonable para que las negociaciones puedan llegar a un arreglo».

En la misma sintonía, Nudel afirmó: «No creo que sea fácil, pero tampoco imposible. Hay que tener voluntad de negociar, y eso no significa ceder posiciones, sino crear un clima de diálogo que hasta ahora no prosperó».

iprofesional.com

Se viene un aumento del 3% en los medicamentos

A partir del 6 de julio.Lo aprobó ayer el Gobierno, para destrabar el conflicto con las droguerías que afectó el abastecimiento en las farmacias en las últimas semanas. Es el tercer ajuste del año y el quinto en 12 meses.

 

Con aval oficial, el precio de los medicamentos volverá a incrementarse en las farmacias de todo el país. El ajuste, que afectará tanto a los remedios de venta libre como a los de expendio bajo receta, será del 3% y entrará en vigencia el próximo 6 de julio.

La noticia fue confirmada en las últimas horas por las principales cámaras de laboratorios. Fue tras una reunión que ayer mantuvieron en la Secretaría de Comercio Interior, de la que se llevaron la autorización para el próximo aumento y un compromiso de volver a reunirse en agosto para negociar otro retoque.

El año pasado, el Gobierno se había enfrentado duramente con los laboratorios. En esa escalada, había llegado a anular una suba de precios hecha por el sector, recurriendo a la Ley de Abastecimiento. Desde entonces, la política fue permitir varios incrementos con porcentajes menores a la inflación.

Así, los medicamentos subieron un 5% en septiembre pasado, 3% dos meses después, otro 3% en febrero y un 2% en abril. Con lo cual, con la próxima suba será la tercera en lo que va del año y la quinta de los últimos 12 meses. Los precios, en tanto, quedarán 9% más altos que en enero y un 17% por encima de los valores de un año atrás.

La decisión oficial busca destrabar las negociaciones paritarias que las droguerías y los laboratorios mantienen con el gremio de la Sanidad, que pide una suba del 33%, muy lejana al 28% que ofrecen las empresas.

La semana pasada, una medida de fuerza había generado graves faltantes en farmacias del todo el país y el Gobierno, en respuesta, debió extender la conciliación obligatoria hasta el martes que viene. La expectativa es que ahora, como los precios subirán, las posiciones puedan finalmente acercarse.

 

Fuente: Clarín

El Gobierno define si mantiene un impuesto por los autos más caros

Es para vehículos de 280 mil pesos para arriba. La tasa vence el martes que viene. Cuánto encarece a los modelos.

La semana que viene, el Gobierno decidirá si renueva o modifica la base sobre la cual cobra impuestos internos a los autos, con alícuotas que -en su precio al público- representan un sobreprecio de entre 42% a 100% del precio de lista.

Actualmente, la base a partir de la cual se cobra el impuesto es un precio de venta al público de entre 280.000 y 290.000 pesos. Esa escala de precios a partir de los cuales rige el impuesto está vigente desde principios de año hasta 30 de junio. Lo que decida el Palacio de Hacienda sobre este tema a partir del 1° de julio afectará la oferta de vehículos disponibles en las concesionarias, incluidos no pocos de producción local.

En este momento hay diez versiones de tres modelos nacionales que fueron alcanzados por los impuestos internos: el Citroën C4 Lounge Exclusive, las cuatro versiones Titanium del Ford Focus III y las cinco versiones de la Toyota Hilux SW4. Mientras que el Citroën cuesta un 42% por encima de su versión inmediata anterior, los SW4 de Toyota directamente cuestan el doble o incluso más que cualquiera de las pick ups que se produccen en el país. Se trata de modelos para exportación, ya que los impuestos los dejan fuera de competencia en las concesionarias locales.

En los restantes modelos nacionales, los impuestos internos aún no corren. Pero al observar las listas de precios de la Asociación de Concesionarias (ACARA), es notable cómo todas las versiones «tope de gama» terminan apilándose en la frontera del impuesto: sus precios oscilan entre $ 272.000 y $ 280.000.

Fuentes del sector automotor dijeron que ya han solicitado a funcionarios -tanto de Economía como de Industria- que el impuesto no sea aplicable a vehículos cuyo precio al público sea inferior a 325.000 pesos. Alguna automotriz reclamó, incluso, que el precio «no imponible» sea de 350.000 pesos. Según contaron, su argumento de fondo es que pueden pisar los precios por debajo de la inflación oficial, a niveles de 1% a 2% por mes. Pero aun así, hay modelos que están en el borde del impuesto, ya que la producción argentina se especializa sobre todo pick ups y autos medianos. El único auto chico que se sigue produciendo en el país es el Chevrolet Corsa.

Para la segunda mitad del año está previsto el lanzamiento comercial de dos nuevos modelos locales, que están siendo presentados en el Salón del Automóvil: el «monovolumen» Honda HRV y las nuevas furgonetas Vito, de Mercedes-Benz. Se trata de modelos todavía sin precio: con la alícuota vigente, hoy la mayoría de sus versiones también quedan fuera del mercado.

Los impuestos internos fueron modificados por el Congreso a fines de 2013, con el propósito de gravar la importación de autos de lujo, cuya venta fue récord ese año y representaban una erogación de aproximadamente 1.000 millones de dólares. Pero aquella escala, pensada seis meses antes para los autos alemanes o las camionetas 4×4, quedó desactualizada al poco tiempo, primero por la devaluación de enero de 2014 y luego por la erosión, mes tras mes, de la inflación.

Fuente: iEco

El Gobierno aumentó el gasto público en $ 2.600 millones

A través de una decisión administrativa del Jefe de Gabinete, se modificó el Presupuesto para asignar partidas extra a diferentes áreas, principalmente salud.

Mediante la decisión administrativa 331 de la Jefatura de Gabinete, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno modificó el Presupuesto 2015 para aumentar gastos por alrededor de $ 2.600 millones en distintas áreas, principalmente salud.

La mayor erogación fue una asignación extra de $ 1.800 millones para que la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) financie “prestaciones de baja incidencia y alto costo efectuadas por los agentes del seguro de salud”.

También en el área de salud, se aumentó en $ 400 millones el programa de Atención de la Madre y el Niño para “atender gastos de adquisición de kits para recién nacidos” y el hospital Posadas recibió $ 100 millones extra para comprar insumos y otros gastos.

Además se reforzó, también por $ 100 millones, la partida de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción para asistir a adictos en recuperación y subsidiar a casas de atención y acompañamiento comunitario.

Fuera del área de Salud, se asignaron $ 62,4 millones extra al Ministerio de Cultura para gastos de funcionamiento de la Biblioteca Nacional, mientras que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recibió $ 208,4 millones extra.

Fuente: iEco

El Gobierno otorgó un aumento del 27% a las fuerzas de seguridad

El incremento beneficia a los agentes de Policía Federal, Prefectura, Gendarmería y de Seguridad Aeroportuaria. El detalle de cuánto cobra cada uno.

Las cuatro fuerzas federales de seguridad recibirán un aumento salarial del 27% que se abonará en dos partes: el primer tramo se otorgará con los haberes correspondientes al mes dejunio (a cobrarse en julio) y lo que resta del porcentaje establecido se completará en agosto (a cobrarse en septiembre).

El incremento, que fue oficializado por el Gobierno a través del Boletín Oficial, incluye al personal dePolicía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria.

En el decreto 967/2015, que llevas las firmas de la presidente Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y de la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, se señala que «resulta necesario actualizar las escalas salariales vigentes y modificar las asignaciones correspondientes a determinados suplementos particulares«.

En ese sentido se apunta que la decisión se toma en virtud de «reconocer y mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que la correcta ejecución de la actividad de los integrantes de las Fuerzas de Seguridad y Cuerpos Policiales requiere«.

La resolución confirma una suba que se mantiene en línea con el techo que la administración nacional pretendía para el cierre de las paritarias de los principales gremios; de todas maneras,algunos sindicatos lograron superar ese porcentaje.

A continuación se detalla la escala con los sueldos básicos de cada una de las fuerzas:

Policía Federal

Por el aumento, un Comisario General pasará a cobrar un sueldo de bolsillo de $16.326,3, en tanto que un Comisario percibirá $10.631,5 y un Agente recibirá $6.340,7. El ingreso puede ser mayor con suplementos por «servicio externo uniformado» o por «apoyo operativo«.

Cuadro salarial de Gendarmería

En este caso, un Comandante General tendrá un ingreso de $16.326,3 por su tarea, mientras que un Gendarme II (el menor en el escalafón) pasará a cobrar un salario neto de $5.223,4. Lossuplementos pueden mejoran sustancialmente el ingreso.

Cuadro salarial de Prefectura

El tope será para el Prefecto General: recibirá $16.326,3, el mismo sueldo que el máximo de Gendarmería. En tanto, el Marinero (rango más bajo de la escala) cobrará un sueldo de bolsillo de $5.451,4. Los suplementos particulares pueden incrementar sensiblemente el salario.

Cuadro salarial de Policía de Seguridad Aeroportuaria

El sueldo básico de un Comisionado General de la PSA será de $15.877,6 a partir de agosto (a cobrarse en septiembre). Mientras que el menor en el escalafón, Aspirante a Oficial, tendrá un ingreso de $4.042,9. Estos números mejoran con los viáticos y los suplementos.

 

infobae.com

El Gobierno logró frenar la demanda de dólares del sector automotor a costa de las ventas

Por el impacto del tributo a los bienes de lujo en el precio de los autos, las ventas mensuales promedio por terminal bajaron un 24% en 2014, según KPMG.

Con el aumento del impuesto a los bienes suntuarios, a fines de 2013, el Gobierno logró acotar la demanda de dólares del sector automotor y, por lo tanto, la salida de divisas por esa vía, pero a un costo muy alto desde el punto de vista de la actividad. Según un informe de KPMG Argentina, «la medida hizo caer las ventas de automóviles en un promedio de entre 1149 y 1154 unidades mensuales por empresa durante todo 2014», baja que se dio «de manera independiente al impacto que otros factores pudieron tener sobre el desempeño de la industria automotriz».

 
Foto: LA NACION 

Para la consultora, «si se tiene en cuenta que durante 2013 el promedio de ventas mensuales de automóviles fue de 4904 unidades por empresa [y de 1738 unidades por mes/empresa para los utilitarios] una caída aproximada del 24% [1154 unidades] en las ventas de este grupo debido al impuesto resulta muy importante».

La medida afectó al sector, pero no fue la única: las ventas de autos también fueron golpeadas por la fuerte devaluación de enero de 2014 y las restricciones a la industria al acceso de divisas destinadas al pago de importaciones de autos terminados, piezas y partes utilizadas para la producción local. «El resultado de estas medidas quedó expuesto en el último año: las ventas del sector automotor en el mercado local se desplomaron en un 36% y pasaron de 964.000 unidades en 2013 a 614.000 en 2014. La venta de importados fue el componente más afectado, con una caída del 44%, frente a los nacionales, que lo hicieron en un 24 por ciento», señala el documento de KPMG.

Fue el costo que decidió asumir el Gobierno para frenar la demanda sectorial de dólares ante un escenario de escasez de divisas que se agravó por el encogimiento del saldo de la balanza comercial, el peso de las compras de energía al exterior y las importaciones de sectores productivos. Según la firma, las ventas de vehículos importados pasaron de representar el 18% de las reservas internacionales del Banco Central en 2008 al 46% en 2013, para caer por debajo del 35% en 2014.

El incremento de impuestos internos impuso dos alícuotas: la primera, del 30%, para vehículos cero kilómetro que a precio de fábrica (sin impuestos ni tasas) costaran entre $ 170.000 y 210.000 y, la segunda, del 50%, para automotores nuevos con precios de fábrica superiores a 210.000 pesos. En su documento, KPMG entiende que el Gobierno hizo un reconocimiento tácito del impacto del tributo en la industria al dejar sin efecto, en diciembre de 2014, el alza del impuesto para vehículos con precios de fábrica iguales o menores a $ 195.000, moviendo además la alícuota del 30% a las unidades con precios de $ 195.000 a 241.500 y del 50% a aquellos con precios mayores a 241.500 pesos.

Un concesionario consultado por LA NACION, que pidió reserva de su nombre, dijo: «La tasa del 30% en realidad termina encareciendo casi 50% el precio de salida de fábrica y la del 50% en realidad representa casi el 100 por ciento. Un auto de 241.000 pesos termina costando al público, sumándole impuestos y el margen del concesionario, unos 417.00 pesos».

Por su parte, fuentes de la industria dijeron que ese ajuste del 15% en el precio de los vehículos alcanzados, hecho en 2014, apenas representa un alivio. «Son como los ajustes en el impuesto a las ganancias; los aplican hacia adelante, pero no reconocen el aumento de costos [de las terminales] hacia atrás.»

Según las fuentes, entre 130.000 y 150.000 autos fueron alcanzados por el alza del impuesto en 2014 y propuso hacer un análisis por marca más que por empresa como el que realizó KPMG. «En la altísima gama, el 99% de la caída de las ventas se debe a la aplicación del impuesto. Marcas premium como, por ejemplo, Audi o BMW se retrajeron 85 por ciento. Luego está la gama media dentro de la alta gama a la que el impuesto le pegó, pero mucho más la afectó la megadevaluación [de enero de 2014], que impactó en el tipo de clase media que se compraba un importado con algo de financiamiento», explicaron.

«El único objetivo del Gobierno con el aumento del impuesto fue frenar la salida de dólares, no otro. Durante todo 2012 y 2013, por el tipo de cambio atrasado, los modelos de autos más caros resultaban atractivos y la burbuja llegó al máximo en 2013. Pero no se vieron los efectos colaterales», agregaron.

Hubo un leve un desplazamiento de la demanda de vehículos importados hacia los nacionales (en mayo, los patentamientos fueron: 55% nacionales y 45% importados), pero en el sector afirman que no es porque los vehículos nacionales les hayan ganado lugar a los importados genuinamente, sino porque, ante la falta de dólares, las terminales redefinieron su oferta de modelos, con mayor presencia de los fabricados en el país.

«Hoy se vende lo que hay. No hay autos suficientes para atender la demanda real», explicó el concesionario..

Fuente: La Nacion