Daniel Scioli admitió que su compañero de fórmula será «consensuado» con Cristina

En Santiago del Estero, el gobernador bonaerense elogió al senador Gerardo Zamora, pero evitó confirmar si será su candidato a vice

 

Durante una visita a Santiago del Estero, el gobernador bonaerense y precandidato presidencial del kirchnerismo, Daniel Scioli , aseguró que el nombramiento de su compañero de fórmula será «consensuado al máximo nivel», en alusión a la presidentaCristina Kirchner .

Además, señaló que a casi veinte días para que venza el plazo de presentación de listas electorales aún «ningún candidato ha decidido su compañero de fórmula».

«Hay movimientos en el escenario político», añadió Scioli ante consultas del diario santiagueño El Liberal.

En ese marco, consideró que en las encuestas «todo se va perfilando hacia una polarización con los que tienen otra visión de país (en referencia a Mauricio Macri), que han fijado posiciones muy clara en contra de las cosas que le han permitido al país avanzar».

En su visita a Santiago del Estero también elogió al presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora , al sostener que «en los próximos años» el ex gobernador «será un gran protagonista de la política argentina».

Sobre Zamora, quien es senador y esposo de la gobernadora Claudia Abdala Ledesma, dijo que «es un importante dirigente de nuestro espacio» que tiene «una gran envergadura, tiene experiencia y una gran visión de futuro».

Cuando le consultaron si el santiagueño podría ser su candidato, Scioli afirmó: «En cualquier circunstancia, primero tendría que hablar con esa persona, pero es reconocido que Zamora tiene un gran presente y gran prestigio desde la gestión y desde lo político, y que seguramente la Argentina en los próximos años lo a encontrar a él como un gran protagonista de la política»..

Fuente: LA NACION

El estado de salud de Gerardo Zamora es «bueno»

Así lo aseguró Claudia Ledesma Abdala, gobernadora de Santiago del Estero y a esposa del presidente provisional del Senado, quien permanece internado desde el lunes en el Hospital Universitario Austral, a raíz de un delicado cuadro gastrointestinal.

«Ante la incertidumbre que se suele generar en situaciones como éstas, quiero decirles que ¡todo marcha bien! ,¡Gracias a Dios!. Quédense tranquilos a todos los que nos quieren», escribió en las últimas horas la mandataria provincial en su cuenta oficial de Facebook.

Allí, Ledesma Abdala de Zamora agradeció «a todos los que en estos últimos días se han preocupado por la salud de Gerardo, a todos los que nos hicieron llegar sus muestras de afecto, sus rezos, su acompañamiento y sus fuerzas…».

«Muy pronto el senador nacional estará nuevamente en Santiago para poder agradecerles de todo lo que ustedes les brindaron. Cariños a todos, los abrazo desde los más profundo de mi corazón.¡Gracias!…», añadió.

Para finalizar, expresó: «Les cuento una cosita, yo estoy al lado de él, y con su teléfono porque se lo ‘incauté’, hasta próximo aviso».

«Lo desconecté, porque quería más responder mensajes y estar atento a lo que sucede en la provincia que cuidar su salud; ustedes saben de esto y no miento, lo conocen y muy bien», concluyó en su mensaje.

telam.com.ar

Cristina pensó en renunciar y el Papa la frenó

Fue cuando murió el fiscal Alberto Nisman. La ingeniería política incluía que Julián Domínguez se convirtiera en presidente y el cierre de los problemas judiciales para la Presidenta.

Cuando la muerte de Alberto Nisman golpeó a la Argentina, Cristina diseñó un camino de salida del gobierno que implicaba su renuncia y forzar la caída de Amado Boudou y Gerardo Zamora, eventuales sucesores por la ley de Acefalía, para entronar en la Casa Rosada a Julián Domínguez, actual presidente de la Cámara de Diputados. Domínguez tenía que asumir después de las PASO y como primer acto institucional debía firmar un decreto de necesidad de urgencia que clausurara la comparecencia judicial de CFK, frente a las diversas causas abiertas que investigan la corrupción de su gobierno. Cristina ya había ordenado a Carlos Zannini analizar los antecedentes legales y estaba bosquejando su discurso de despedida, cuando comprendió que su fuga del poder no era aprobada por Francisco, preocupado por el caso Nisman y sus consecuencias políticas y judiciales.

El plan de CFK sólo era conocido por su familia y sus funcionarios de extrema confianza y sería comunicado a Boudou, Zamora y Domínguez cuando estuviera cerrado en Olivos y Roma. Pero Francisco considera fundamental para la consolidación del sistema democrático que Cristina entregue la banda presidencial a un sucesor elegido en comicios libres y transparentes, un convicción política e institucional que chocó con la estrategia urdida en la soledad del poder.

La consulta a Roma voló entre la muerte dudosa del fiscal Nisman y la marcha del 18 de febrero, cuando aún estaba vigente la denuncia de encubrimiento contra CFK que pretendió enterrar el juez federal Daniel Rafecas, con una resolución que ahora estudia la Cámara Federal bajo la presión constante de la Casa Rosada. En esos días, la Presidente dormía poco y aguardaba con premura y tensión que llegara la respuesta desde Europa.

Cristina quería que Francisco intercediera ante los candidatos a Presidente para evitar su rechazo al plan de fuga y que usara su influencia en la justicia federal para obtener piedad en las causas que investigan su presunta participación en hechos de corrupción. Si esto finalmente ocurría, CFK, Boudou y Zamora renunciaban, Domínguez juraba como presidente y Zannini imprimía un decreto de Necesidad de Urgencia que establecía un perdón judicial a la Presidente que anticipaba su salida del poder.

Francisco detonó las aspiraciones políticas de CFK. Rechaza la crisis institucional como artilugio político y apuesta a la democracia como método para dirimir diferencias y resolver encrucijadas históricas. La fuerte negativa del Papa hundió el plan de fuga y evitó un nuevo capítulo traumático en la historia nacional.
Pero Francisco no sólo mira con atención al gobierno. Durante un reportaje concedido a la Cárcova News, un periódico que se edita en Buenos Aires, exhibió sus preocupaciones por la plataforma electoral de la oposición y el origen de sus fondos de financiación.

¿Hay algo que quiera sugerirle a los gobernantes argentinos en un año de elecciones?–, preguntaron los jóvenes de la Cárcova News.

Primero, una plataforma electoral clara. Que cada uno diga: nosotros, si somos gobierno, vamos a hacer ‘esto’. Bien concreto. La plataforma electoral es muy sana, y ayuda a la gente a ver lo que piensa cada uno. Segundo, honestidad en la presentación de la propia postura. Y tercero es una de las cosas que tenemos que lograr, ojalá la podamos lograr, una campaña electoral de tipo gratuito, no financiada. Porque en las financiaciones de las campañas electorales entran muchos intereses que después ‘te pasan factura’. Entonces, hay que ser independientes de cualquiera que me pueda financiar una campaña electoral.

Cuando Francisco aún era Jorge Bergoglio, se probó que empresarios vinculados al tráfico ilegal de efedrina financiaron la campaña electoral de Cristina, y su intención ahora es que jamás se repita esa historia trágica y oscura de la política nacional. Por eso tampoco fue casualidad la visita de la monja Martha Pelloni al Vaticano, quien tras reunirse con el Papa alertó sobre el avance del narcotráfico en la Argentina.

Por unos días, molesta y decepcionada, CFK criticó a Francisco por su oposición al plan de fuga. Pero ya se le pasó: ordenó a Eduardo Valdez, embajador argentino en el Vaticano, que proponga un último encuentro con el Papa antes que concluya su mandato presidencial. Será en Roma y después del ballotage. Francisco reza para que nada interfiera en las elecciones y la transición política. Ni siquiera una foto protocolar, a las puertas de Santa Marta.
cronista.com

Massa ganó en La Banda y le aguó el triunfo a Zamora

El massista Pablo Mirolo se impuso en la segunda ciudad de la provincia. Zamora ganó en casi todo el resto de los municipios.

Sergio Massa le impuso un duro golpe al kirchnerista Gerardo Zamora tras ganar en las elecciones municipales de La Banda, la segunda ciudad más importante de Santiago del Estero, que hoy tuvo elecciones municipales en 26 distritos.

En la caravana que encabezó esta noche por La Banda, Massa se dio el gusto además de recibir el apoyo del mítico caudillo radical José Zavalía, que se sumó a los festejos y anunció que iba a apoyar la candidatura presidencial del tigrense.

El massista Pablo Mirolo logró así derrotar a la candidata del kirchnerista Frente Cívico por Santiago, la ministra de Educación provincial, Mariela Nassif, quien esta noche reconoció su derrota.

Para Massa que viajó a La Banda para festejar con Mirolo fue un triunfo importante porque además de la pelea política con el kirchnerismo libró una batalla paralela con los encuestadores que llegaron a pornosticar un triunfo de Nassif por más de 12 puntos. Massa viene sosteniendo que a nivel nacional sufre una manipulación similar que lo coloca en un virtual triple empate con Daniel Scioli y Mauricio Macri, que según sus números no es tal.

El triunfo de Mirolo le pega además especialmente a Cristina que viene apostando muy fuerte en favor de Zamora, a quien impuso contra la opinión del bloque de senadores peronistas como presidente provisional de la Cámara Alta y que apoyó en el tramo final de la campaña inaugurando unas fastuosas torres gemelas que construyó el ex gobernador en su provincia -una de las más pobres del país- para ubicar ministerios.

El otro gran ganador de la elección de Mirolo fue el actual intendente Héctor «Chabay» Ruiz, un ex kirchnerista que saltó a las filas del Frente Renovador y tuvo que soportar ridículos intentos de presión de Zamora que llegó al absurdo de intentar paralizar su administración prohibiendo a las estaciones de servicio que le vendan combustible a la Municipalidad.

En la interna del Frente Renovador, el triunfo de Mirolo fue también un punto a favor de Juanjo Alvarez, Baldomero «Cacho» Alvarez y Diego Santillán, tres de los principales armadores de Massa que trabajaron en el armado de La Banda.

La elección fue también un balde de agua fría para el PRO que empezó a sentir el rigor de la falta de una estructura política sólida. Un ejemplo de ello fue la dura pelea en la capital provincial, donde se impuso el el actual intendente, el zamorista Hugo Infante, por amplio margen. En esa ciudad, tal como anticipó LPO, el PRO denunció que Zamora envió la Gendarmería para echar a los fiscales de las escuelas.

Escrutadas la mayoría de las mesas de la capital provincial, Infante se imponía con el 48,63 por ciento de los votos, superando al ingeniero Marcelo Lugones (Unen), con el 20,93 por ciento y al corredor inmobiliario Gustavo Pérez Leiróz (PRO), que apenas arañaba el 11,4 de los sufragios.

Zamora según los cómputos provisorios se impuso en alrededor de 24 de los 26 municipios en juego, pero la derrota en La Banda tiene un enorme peso simbólico y le aguó la fiesta.

El presidente provisional también tuvo que soportar una derrota en la ciudad de Pintos, donde el ex senador nacional Emilio Rached (Unen) logró regresar a la intendencia.

Látigo y chequera

«Hoy dieron una demostración de que hay gente que cree que vale la pena apostar por el futuro. ‎‎Algunos pueden pensar que ganó Pablo, que ganó Chabay, que ganó el Frente Renovador, es cierto que para nosotros es un triunfo importante pero el gran ganador fue el bandeño frente a quien quiso llevarse por delante a este pueblo‎», afirmó esta noche un Massa eufórico, minetras recorría la banda junto a su mujer Malena Galmarini y los ganadores Mirolo y Chabay.

«Acá ganaron los vecinos de La Banda, ‎que no andan en 4×4 subidos al poder. Gracias de todo corazón, porque demostraron a miles de argentinos que no se resignan al futuro», agregó el diputado.

«Se terminó el miedo al látigo y la chequera. Se acabó el tiempo de los que creen que con plata y poder se puede doblegar la voluntad de la gente», dijo Massa apuntando directamente a Zamora y concluyó: «La gente puso en el pasado la soberbia y empezó a construir el futuro de la Argentina olvidándose de aquellos que sólo piensan en la Argentina dividida».
lapoliticaonline.com

Una escucha del narco Suris involucra a Gerardo Zamora

El senador y su hijo son mencionados en un diálogo en el que se habla de hacer «negocios» en Santiago del Estero.
El presunto narco Juan Ignacio Suris, novio de la vedette Mónica Farro y amigo del valijero Leonardo Fariña, ya había hecho temblar al gobernador tucumano José Alperovich, cuando a poco de ser detenido en enero admitió que conocía a “alguien que se presentaba como su hijo” y que le alquiló un departamento.
Pero ahora el escándalo también roza al ex gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. El sitio La Brújula 24 -que ha seguido de cerca el caso revelando varias escuchas- publicó días atrás una escucha donde se menciona directamente al presidente provisional del Senado y a su hijo Francisco.

Según el portal, la comunicación se produjo en diciembre y quienes hablan son Suris y su amigo Flavio Carrano, que está procesado por presuntamente conformar junto a Suris una asociación ilícita fiscal dedicada a la venta de facturas truchas.

“Tengo que ir a Santiago del Estero para charlar con el gobernador. Bah, ahora es senador”, afirma Carrano. Enseguida, Suris lo interrumpe: “El hijo del gobernador me está escribiendo, recién me escribió”. “¿El de Santiago del Estero?”, pregunta Carrano. “Sí, para hablar conmigo cuando viene acá”, dice Suris.

“Está lindo Santiago para hacer un par de cosas. Cuando voy para allá te aviso, tengo que ir para hablar con este tipo. La importadora y exportadora la voy a abrir allá ¿entendés?”, continúa Carrano, mientras Suris le dice “eso te lo habilita él”. “La madre de la novia de él es la senadora”, agrega Suris, en aparente referencia al hijo del ex gobernador aunque sin hacer referencia directa.

“Ese es el número uno. Aparte quiere hacer negocios conmigo el pibe. Me dijo ‘vamos a hacer algo, lo que quieras. Lo que quieras’”, le asegura Suris a Carrano, que le insiste en que va a consultarlo con el que “tiene hablado”, de quien antes afirma que “le habilita todo”.

Días atrás, la Cámara Federal bahiense ratificó la validez de las escuchas, que fueron la base de la causa contra Suris ya que se intervinieron ocho teléfonos celulares de integrantes de la banda narco.

Aunque la mayoría de los medios santiagueños no se hicieron eco de la noticia, el ex gobernador tuvo que salir a despegarse del escándalo que estaba desatando en las redes sociales.

A través de un comunicado de prensa, Zamora dijo estar “sorprendido” por la difusión de la “supuesta conversación telefónica” y la calificó como “grotesca y delirante”. El senador dijo que para evitar “dar una impresión equivocada ante la ciudadanía”, expresa su “total desconocimiento de los hechos” y desmiente su vinculación o la de su hijo con Suris o Carrano.

“Nos sorprende vernos involucrados en estas supuestas escuchas telefónicas o conversaciones entre dos personas que deberán dar cuenta ante la Justicia por sus actos. Dichas menciones a mi persona o a la de mi hijo son parte de un verdadero delirio, ya que no sólo son falaces, sino también grotescas afirmaciones entre marginales”, completó Zamora.

El estallido de este escándalo sucede en momentos en que el ex radical Zamora está cumpliendo en los hechos la función que constitucionalmente le correspondería a Amado Boudou como representante del Senado. Pero el oficialismo viene buscando hace semanas evitar enfrentar al vicepresidente con la oposición y viene pateando la actividad en la Cámara alta, como explicó LPO.

Además, el Gobierno delegó en el santiagueño actividades protocolares como la visita a Washington con representantes de la oposición (donde Zamora incurrió en otro tropiezo al irse de shopping a un local de Apple) y la reunión con los jefes de bloque por el fallo de la Corte Suprema.
lapolliticaonline.com

Alperovich, sobre el nombramiento de Zamora en reemplazo de Rojkés: «Son decisiones políticas»

Jorge Alperovich
El gobernador definió al senador santiagueño como «una persona de bien». «Mi lectura es seguir trabajando».
El gobernador José Alperovich evitó opinar sobre el reemplazo de su esposa Beatriz Rojkés de Alperovich por el ex radical Gerardo Zamora como presidente provisional del Senado. «La Presidenta decidió darle la subrogancia a Zamora. Son decisiones políticas; yo no puedo hacer una lectura. Mi lectura es seguir estando acá, trabajando», expresó el mandatario provincial en rueda de prensa.

Alperovich, no obstante, se mostró satisfecho y dejó en claro que tiene una imagen positiva sobre el ex gobernador santiagueño. «Zamora es un excelente tipo, un excelente hombre; es una persona de bien. En definitiva, estamos contentos por eso», manifestó.

El titular del Ejecutivo se refirió también al conflicto entre la Municipalidad y los taxistas, quienes el martes tomaron las calles por los controles de la AFIP y, además, reclamaron un paquete de medidas para incrementar la rentabilidad del sector y poder tributar. «Nosotros los vamos a recibir, como recibimos a todo el mundo», dijo. Ayer el secretario de Seguridad Ciudadana, Paul Hofer, manifestó la voluntad del Gobierno para ofrecerse como mediadior.
lagaceta.com.ar

CFK impone a Zamora como presidente provisional del Senado

Zamora
Así se lo informó al bloque oficialista el jefe de Gabinete, que concurrió este jueves al Congreso para reunirse con los senadores del Frente para la Victoria, quienes anunciaron que acompañarán la decisión presidencial.

Cuando hasta las últimas horas se consideraba resuelto el tema de las autoridades del Senado, en vísperas de la sesión preparatoria todo cambió radicalmente. En efecto, cuando era un hecho la continuidad de la senadora Beatriz Rojkes de Alperovich como presidenta provisional, en las primeras horas de la tarde de este jueves volvió a cobrar fuerza el nombre del exgobernador santiagueño Gerardo Zamora para el segundo lugar de la sucesión presidencial.

Se planteó así en primer plano la pulseada entre el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, y el jefe del bloque, Miguel Pichetto, inclinándose definitivamente la balanza a favor del primero.

Los acontecimientos fueron sucediéndose vertiginosamente. Primero se anunció que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, concurriría al Senado para reunirse con el bloque, alentándose así las versiones del cambio de decisión.

Las informaciones siguieron sucediéndose, para dar cada vez más fuerza a la versión de que el santiagueño era el elegido. Según pudo confirmar parlamentario.com, el senador Gerardo Zamora se reunió por la tarde en la Casa de Gobierno con Capitanich, en tanto que Beatriz Rojkes fue a la residencia presidencial de Olivos para ver a Cristina. Lo cual era una señal de que el elegido era el exgobernador santiagueño.

Finalmente la reunión del bloque oficialista -a la que concurrió la mayoría de los integrantes del mismo, pero no Gerardo Zamora y sí Beatriz Rojkes de Alperovich- tuvo lugar en el segundo piso del Senado y contó con la presencia del jefe de Gabinete, quien según se informó fue a “ratificar la voluntad política de la presidenta de poner a Zamora en la presidencia provisional”.

Ante ello, el bloque manifestó que “va a acompañar esta decisión de la presidenta como lo ha hecho siempre”.

Según trascendió, ya al conocerse la versión de que se pretendía imponer a Zamora hubo reacciones adversas en el bloque oficialista, donde se daba por acordada la continuidad de la esposa del gobernador tucumano en la presidencia provisional. Pero la designación del santiagueño genera disconformidad no solo en las filas oficialistas, sino también en el bloque radical, que ya anticipó oportunamente que no avalaría la elección de Zamora, un dirigente de origen radical.
parlamentario.com

Pichetto resiste la presión de Zannini para meter a Zamora en la vice del Senado

PICHETO
El jefe del bloque oficialista resiste la presión de la Casa Rosada para nombrar al ex gobernador de Santiago del Estero en la línea de sucesión presidencial. Y hasta querría ocupar él ese lugar. La negociación seguirá hasta febrero.

Miguel Pichetto está furioso por la avanzada del santiagueño Gerardo Zamora para asumir de vicepresidente primero, cargo que, según dejó trascender el ex gobernador en su provincia, le garantizó Carlos Zannini cuando lo convenció de asumir como senador.

Hasta la semana pasada, Zamora decía en Santiago que mañana lo designarían presidente provisional del Senado, en reemplazo de la tucumana Beatriz Rokjés de Alperovich.

Pero el reglamento señala que la sesión preparatoria es el último miércoles de febrero y nadie le encuentra sentido a adelantar los tiempos.

Por lo bajo, el ex gobernador asegura que su principal obstáculo es Miguel Pichetto, quien estaría interesado en quedarse con la línea sucesoria.

Con la presidenta frágil de salud, Boudou aislado en el Gobierno y complicado en Tribunales, ese cargo subió de cotización. Sirve un dato para comprobarlo: cuando Cristina estaba en reposo, Zannini envió a Julián Domínguez a la cumbre Iberoamericana.

Pichetto no está sólo en su rechazo a Zamora: casi toda su bancada está que trina con la versión. “Esto genera mucho revuelo adentro, no sé si pasará”, confió a LPO una fuente del Senado, testigo del malestar de los kirchneristas.

La carta que tendrá Pichetto para boicotearlo es, como siempre, la falta de consenso. Si muestra una rebelión de los aliados luego lo ayudarían los radicales, quienes detestan a Zamora por haber sido el primer radical kirchnerista.

Tanto es así que todavía pinta de rojo y blanco sus boletas del Frente Cívico de Santiago.

Zamora fue candidato suplente y tuvo que obligar a renunciar a Daniel Brue para jurar. Lo decidió después del fallo de la Corte Suprema que le impidió intentar un tercer mandato y un pedido expreso del secretario legal y técnico.

Casualidad o no, Jorge Capitanich y Sergio Urribarri fueron también candidatos suplentes y luego se mencionaron como ministros. El chaqueño terminó en la jefatura de Gabinete.
lapoliticaonline.com

Con el fallo contra Zamora, Lorenzetti engañó a Fayt, Maqueda y Argibay

 Ministros_CSJN

La sentencia de la Corte: un claro mensaje contra los mercados.

 

El viernes pasado, colaboradores de Carlos Fayt lo habrían escuchado gritar “me engañaron”, en su despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales. Aparentemente Fayt se refería a que Ricardo Lorenzetti le había hecho creer que estaba decidido a fallar por la inconstitucionalidad de la ley de medios, ratificando lo resuelto por la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal en diciembre pasado. Dos semanas atrás, con las firmas de Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Enrique Petracchi y Fayt, la Corte impidió que el gobernador de Santiago del Estero Gerardo Zamora se presentara a elecciones para un tercer mandato. El fallo significó un golpe no sólo para Zamora sino también para la Casa Rosada y habría sido usado por el presidente de la Corte para convencer a Carmen Argibay, Fayt y Maqueda acerca de su voluntad de declarar inconstitucionales los cuatro artículos cuestionados de la ley de medios audiovisuales. De este modo, Lorenzetti y Elena Higthon de Nolasco -promovida a la Corte por una gestión de Alberto Fernández-, habrían ganado tiempo mientras negociaban con la presidente y Carlos Zannini. De paso, las informaciones que confirman la participación directa de CFK en las negociaciones con la Corte darían por tierra con los comunicados oficiales sobre su aislamiento y el reposo absoluto. Luego de tender la comentada cortina de humo, Lorenzetti sumó el voto de Eugenio Zaffaroni e inmediatamente el de Petracchi para declarar constitucionales los cuatro artículos cuestionados de la ley, dejando descolocados a los otros tres jueces.

Adiós cambio de tendencia

A partir de que se publicó la sentencia, no sólo adquirió credibilidad pública la denuncia de Elisa Carrió sobre un pacto CFK-Lorenzetti que le garantizó a la Corte el control del presupuesto judicial, sino que circularon otras versiones. Por ejemplo, que en torno a la mayoría que se formó en la Corte habría en juego 50 millones de dólares gestionados por Carlos Zannini. También se comentó que, como parte del pacto, el gobierno le daría luz verde a la sanción por el Congreso del Código Civil y Comercial redactado por Lorenzetti y Highton de Nolasco, que tiene fuertes observaciones por parte del Papa Francisco y la plana mayor del Episcopado local. Un tema que preocupa a la Iglesia es la regulación de las técnicas de fecundación asistida y la figura de alquiler de vientres. En un giro oportunista, el cristinismo estaría dispuesto a romper el compromiso con el Vaticano para frenar el proyecto, luego de que la derrota en las urnas lo colocara en emergencia. Así las cosas, Lorenzetti y Highton reclamarían el rol de ser los Vélez Sarsfield de este siglo.

Lo cierto es que el miedo se extendió en los mercados en cuanto quedó en claro que el fallo viola derechos adquiridos y afecta derechos patrimoniales. En algunas de las casi 400 páginas de la sentencia, se menciona la posibilidad de indemnizaciones por la desinversión. Como está probado, el cristinismo confunde indemnización con confiscación, como hasta ahora ocurrió, por ejemplo, con YPF. La nueva ley que regula el mercado de capitales y que en su artículo 20 permite la intervención de las empresas a pedido de sus accionistas mayoritarios es otro ejemplo. El grupo Clarín obtuvo hace poco una medida cautelar que impide la aplicación de esta ley, pero para el conjunto de las empresas se trata de una espada de Damocles sobre su patrimonio. En síntesis, los mercados locales e internaciones ya interpretan que la Corte Suprema sigue el camino populista de los tribunales superiores de Venezuela, Ecuador y Bolivia, para avanzar sobre los derechos de propiedad. Los mercados, después de las PASO del 11 de agosto, decidieron que era importante invertir en acciones de compañías argentinas para posicionarse hacia el 2015, pensando que en las elecciones legislativas se consolidaba el triunfo opositor con claras tendencias market friendly. Por su importancia, el fallo sobre la ley de medios del martes terminó con la corriente inversora que se insinuaba. A partir de ahora, con el mensaje de inseguridad jurídica que dio la Corte, se incentivará la rápida fuga de las posiciones tomadas.

En definitiva, el fallo es siniestro para la libertad de expresión, los derechos patrimoniales y el desarrollo de los mercados, sumiendo a la Argentina en un aislamiento financiero aún mayor al que existía antes de las PASO. Y todo acompañado por una fuga de capitales que se acentuaría día a día.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El freno a la reelección de Zamora complica a los gobernadores kirchneristas

Gerardo Zamora

La Corte Suprema impidió al gobernador de Santiago del Estero buscar su tercer mandato y así le marcó un límite a Cristina y al resto de los mandatarios que imaginen jugadas parecidas. Ya lo hizo Beder Herrera pero les haría falta a Capitanich, Closs y Sapag. “Con este antecedente no les alcanza con la Corte adicta”, celebró Gil Lavedra.

La sorpresiva suspensión de la Corte Suprema a la re reelección del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, encendió la alarma en el kirchnerismo, donde ni Cristina Kirchner ni otros mandatarios provinciales podrán apelar a maniobras jurídicas para ir por otro mandato sin riesgo de sufrir un revés del máximo Tribunal.

“Esto va a ser un símbolo que sentará jurisprudencia para que los feudos provinciales no apelen más a justicias adictas para seguir en el poder”, celebró ante LPO el diputado radical Ricardo Gil Lavedra, promotor del amparo que frenó la segunda reelección de Zamora.

La Cámara Nacional Electoral comenzó a implementar hoy el fallo y exigió al Ministerio del Interior rediseñar las boletas para el domingo y evitar así un falso arrastre de Zamora a sus boletas provinciales y nacionales.

Para buscar un tercer mandato el gobernador había apelado a la ya tradicional interpretación de la constitucional provincial para tomar como primer período el que estaba vigente al momento de su última reforma.

Lo hizo el tucumano José Alperovich en 2011 y logró que la Corte Suprema local rechazara los amparos presentados por la UCR, que esa vez no decidió ir a la Corte nacional.

Pero con el fallo de ayer nadie dudaría de dar ese paso. “Lo que cambió es que la Corte se metió a interpretar la constitucionalidad de las candidaturas. Entonces una testimonial, como la promovida por Scioli, Kirchner o Massa en 2009, también puede ser objetada”, agregó Gil Lavedra.

Gobernadores en problemas

La idea de apelar algún artilugio legal para extender el período de Gobierno es una estrategia que usó Cristina y varios mandatarios que asumieron en 2011 y no tenían opción de ir por otro período.

Intentaban al menos advertir a propios y ajenos que no era conveniente tenerlos de enemigos. El mendocino Francisco “Paco” Pérez puso el tema en carpeta ni bien asumió pero jamás encontró consenso político y deberá irse en 2015. Junto a Santa Fe, su provincia no permite siquiera una reelección.

Le siguió Luis Beder Herrera, gobernador de La Rioja, pero apeló a lo más simple: Su diputado Oscar Chamía propuso una enmiendo constitucional que habilite la reelección indefinida en los cargos de gobernador e intendente.

Fue la misma propuesta que, a través de una consulta popular, hizo en 2011 el sanjuanino José Luis Gioja para garantizarse un tercer período. Lo logró pese a la resistencia de su hermano, el senador César Gioja, quien fue a los tribunales locales pero no a la Corte Nacional.

Antes de su accidente en helicóptero, por el que aún está internado, Gioja tenía pensado reinterpretar esa consulta para ir por otro período más. Son las jugadas que ahora puedan tener un freno en el tribunal presidido por Ricardo Lorenzetti.

El problema mayor es que, ante un escenario de ruptura en el peronismo, la certeza de no poder ir por otro mandato multiplica los frentes internos de los gobernadores.

Le pasa al entrerriano Sergio Urribarri, quien celebra los rumores sobre una candidatura presidencial por el kirchnerismo. “Quedó peleado con todos por el cierre de listas y esto le da vida”, coinciden en la oposición provincial.

Urribarri todavía no habló de reforma o enmienda constitucional para seguir cuatro años más, como tampoco lo hizo el chaqueño Jorge Capitanich, otro sin reelección posible.

El salteño Juan Manuel Urtubey ya abrió el paraguas la semana pasada al aclarar que puedde ir por un tercer mandato si hace uso de la reforma del artículo 140 de la constitución local realizada por su antecesor Juan Carlos Romero en 2003 para no irse a la casa.

Fue una modificación de la convención constituyente local nunca incorporada a una nueva edición de la carta magna. ¿Lo pedirá algún opositor si Urtubey no se quiere ir en 2015?

En Misiones la re reelección fue un fallido intento del ex gobernador Carlos Rovira, fundador del Frente Renovador, la primera coalición plural de la era K.

En 2006 se lo frenó el cura Joaquín Piña en una convención constituyente que motivó a Néstor Kirchner a prohibir otros intentos de perpetuidad. Al año siguiente el Frente misionero consagró al ex radical Maurice Closs, quien deberá irse en 2015.

Tras aquel paso el falso de Rovira el jujeño Eduardo Fellner fue impedido de seguir. Debió irse a Diputados, volvió a la gobernación el año pasado con idea de continuar hasta 2019.

Neuquén es otra provincia con problemas. Sapag no puede reelegir en 2015 y ahora tiene un frente interno duro con el petrolero Guillermo Pereyra, triunfador en las primarias.

El único que de veras no tendrá problema es el formoseño Gildo Insfrán, quien puede seguir cuantas veces quiera.
El mismo privilegio existe en Santa Cruz y Catamarca, aunque Daniel Peralta y Lucía Corpacci ni siquiera pudieron triunfar en las primarias.
Lapoliticaonline.com

Los santiagueños sólo votarán cargos legislativos: suspenden la elección a gobernador y vice

Gerardo Zamora
Es porque la Corte Suprema de la Nación rechazó la postulación de Gerardo Zamora, quien buscaba su segunda reelección consecutiva.
Los santiagueños elegirán el domingo próximo sólo cargos legislativos, tanto nacionales como provinciales, luego de que la Corte Suprema de la Nación suspendiera las elecciones de gobernador al rechazar la postulación de Gerardo Zamora, quien buscaba su segunda reelección consecutiva.

De esa forma, unos 648.777 ciudadanos, que representan al 2,1 por ciento del padrón nacional, tendrán que votar por 3 senadores nacionales, tres diputados nacionales y 40 diputados provinciales para renovar la Legislatura unicameral.
Además, en 136 comunas de categorías A y B habrá comicios de comisionados municipales, mientras en las localidades de Villa Atamisqui y Clodomira, se elegirán sus autoridades comunales y concejales.

Para los comicios nacionales, los santiagueños podrán optar entre seis listas para definir a sus representantes hasta 2017 en el Congreso, donde el oficialismo del Frente Cívico pondrá en juego dos bancas en la Cámara alta y tres en la baja.

La Corte Suprema suspendió el martes la elección para gobernador al aceptar una medida cautelar presentada por la UCR, en rechazo de la candidatura de Zamora, ya que interpretó que esto violaría la Constitución provincial que solo autoriza dos mandatos consecutivos.

Pero el domingo, en los cuartos oscuros, estarán las siete boletas «largas» con los candidatos a gobernador aunque no tendrán validez en esa categoría.

Los santiagueños podrán sufragar en 1.983 mesas mixtas que abrirán en 376 escuelas e institutos penitenciarios.

El gobernante Frente Cívico por Santiago alcanzó el 70,5% de los sufragios para diputados y el 51,2% para senadores en las primarias de agosto, con lo cual de repetirse los guarismos de las PASO, el oficialismo se alzaría con las seis bancas en juego y desplazaría al Movimiento Viable como minoría en Senadores.

La lista del Frente Cívico para senadores será encabezada por Daniel Brué y la senadora Ada Iturrez de Cappellini.

El gobernador Zamora, quien señaló como «un karma» de la provincia a las intervenciones federales y ahora la decisión de la Corte de suspender los comicios en los que buscaba su re-re elección, figura además como candidato a senador suplente del Frente Cívico.

Su principal contrincante, el Frente para la Victoria inscribió al intendente de La Banda, Héctor «Chabay» Ruiz, y a la senadora Ana María Corradi de Beltrán para la cámara Alta.

El Frente Unión Cívica Radical y Movimiento Libres del Sur postularon a Emilio Rached y Natalia Neme, respectivamente.

El partido Fe, del Peronismo Federal, anotó como senadores a Antonio Calabrese y a Patricia Britos, mientras que la Izquierda registró a Aldo Bravo y a Natalia Bravo.
Los diputados Cristian Oliva y Norma Abdala de Matarazzo buscarán su reelección en la banca por el Frente Cívico.

El Frente para la Victoria postuló a los justicialistas Marcelo Nazar y Gabriela Ortiz, mientras el socialismo anotó a Mario Guzmán Moyano y Soledad Padilla Ramírez.
El Partido FE postuló a Pedro Brué y a Emilia Vizcarra y el Frente Progresista Cívico y Social, a Paola Griggio y Guillermo Novara.
26noticias.com.ar

Zamora dice que «no está atornillado» al cargo y habla de «intervencionismo» de la Corte

boudou

El gobernador santiagueño se refirió al fallo de la Corte Suprema que frenó su re-reelección. Cuestionó que el máximo tribunal «nunca se había pronunciado» en casos similares y afirmó que «hay cierto intervencionismo judicial en la vida institucional de la Provincia». Dijo que «no hay problema» en presentar a otro candidato.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, reaccionó ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia que frenó su intento de lograr la re-reelección y suspendió los comicios que estaban previstos para el próximo domingo y en los que se daba por hecho un cómodo triunfo del mandatario.

En una conferencia de prensa que realizó anoche en la Casa de Gobierno provincial, Zamora cuestionó que «cambió el criterio de la Corte» y recordó que el máximo tribunal «nunca se había pronunciado por la competencia» en asuntos electorales de las provincias. En ese sentido, dijo que realizará su «descargo», para lo cual tiene cinco días.

El radical K le apuntó a la Corte y opinó que «hay cierto intervencionismo judicial en la vida institucional de la Provincia». «Es un momento para que los santiagueños defendamos nuestro federalismo», agregó y señaló que «Cuando corresponda, la semana que viene o más adelante, los santiagueños vamos a elegir gobernador y vice».

Más adelante en su alocución, el gobernador volvió a mostrar su fastidio. “A lo mejor alguien está pergeñando esto para que la provincia quede acéfala y eso genera bronca. Las encuestas nos dan una ventaja muy importante y del otro lado no había campaña política”, declaró.

Zamora le pidió a sus simpatizantes que «estén tranquilos, que no haya ningún desmán, porque hay que defender la manifestación popular de manera pacífica». «No queremos que haya desestabilización porque alguien esta enojado porque no puede elegir al candidato a gobernador de su preferencia”, añadió.

Algo más resignado, esta mañana Zamora aseguró que respetará el fallo. «A mí no me atornilla ningún cargo. He sido habilitado por la Justicia (provincial) y, si la Justicia (nacional) dice que no, iremos a la elección sin que yo sea candidato, por eso no hay ningún problema», indicó en diálogo con radio Vorterix.

El gobernador fue más cauto en sus críticas a la Corte, pero consideró que el tribunal «adelantó criterio» sobre el asunto. Además, recordó que había destimado presentaciones similares como las del cordobés Eduardo Angeloz, en 1993; y, más recientemente, la del tucumano José Alperovich.

«Pero si la Justicia decide en forma contraria a lo que ocurrió en la interpretación de la Constitución en casos anteriores, obviamente ya la decisión política ni siquiera importa, lo que importa es que se presentará otro como candidato de nuestra fuerza política», concluyó Zamora, que el domigo igual competirá pero como candidato a senador nacional suplente.

Un fallo durísimo

El fallo dictado ayer por la Corte – con las firmas de Lorenzetti, Fayt, Maqueda y Petracchi- se refiere en duros términos a las intenciones de Zamora y el Frente Cívico, a los que acusa de intentar ignorar «las más elementales reglas constitucionales». Además, sostiene que se valieron «de presentaciones judiciales y de sentencias emitidas a pocas semanas de la realización de los comicios».

«Se impone señalar que la obligación de respetar y acatar el proyecto de república democrática que establece la Constitución Nacional pesa también sobre los partidos políticos, por su condición de instituciones fundamentales del sistema democrático», sostiene el escrito.

«Es por ello que sus conductas deben reflejar el más estricto apego al principio republicano de gobierno y evitar cualquier maniobra que, aun cuando pueda traer aparejado algún rédito en la contienda electoral, signifique desconocer las más elementales reglas constitucionales», agregaron los jueces.

Por último, recordaron que «la historia política de la Argentina es trágicamente pródiga en experimentos institucionales que intentaron forzar -en algunos casos hasta hacerlos desaparecer- los principios republicanos que establece nuestra Constitución». «Ese pasado debería desalentar ensayos que, como el aquí examinado, persiguen el único objetivo de otorgar cuatro años más en el ejercicio de la máxima magistratura provincial a quien ya lleva ocho años interrumpidos en ella, desconociendo el texto constitucional», concluyeron.
lapoliticaonline.com

Santiago: el radicalismo quiere frenar otro mandato de Zamora

La oposición presentó ante el Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero una acción declarativa para que impida una nueva candidatura del gobernador Gerardo Zamora en los comicios provinciales que se realizarán este año.
Si bien restan varios meses para que la ingeniería electoral se ponga en marcha, pues los comicios deberían celebrarse entre octubre y noviembre, el diputado provincial José Luis Zavalía (UCR) hizo la presentación ante el tribunal, según señala el diario La Nación.

En las últimas semanas hubo, al respecto, pronunciamientos de la CGT local y de diferentes agrupaciones políticas que apoyan el proyecto reeleccionista del gobernador, que ya lleva ocho años de gestión.

Las pintadas en calles y rutas «Zamora 2013» son cada vez más frecuentes, más allá de que el mandatario eludió pronunciarse abiertamente sobre la cuestión en cada oportunidad en que el periodismo le preguntó sobre el tema.

En el oficialismo no hay dudas de que el candidato deberá ser Zamora. Trabajan sigilosamente para instalar la idea de que sólo se de puede dar una continuidad a la obra de gobierno y estabilidad a los empleados estatales si continúa el actual mandatario.

Sostienen, para ello, que Zamora fue elegido gobernador en febrero de 2005 según los lineamientos de la Constitución santiagueña de 1986. A pocos meses de asumir, se aprobó una reforma constitucional, que habilita al mandatario a una sola reelección inmediata.

En marzo de 2009, juró por segunda vez para ocupar el sillón del caudillo Juan Felipe Ibarra, en lo que constituiría el «primer mandato» para los constitucionalistas zamoristas y recién ahora, en 2013, se produciría la reelección enunciada.

En contra de esta interpretación, el diputado Zavalía solicitó una acción declarativa por parte del Superior Tribunal de Justicia, mientras que el Partido Federal, aliado al Frente Cívico, hizo lo propio en ese ámbito, pero en sentido inverso.

En caso de que el máximo tribunal fallara contra los intereses del oficialismo, quedaría la alternativa de impulsar la modificación de la Constitución, para lo cual tiene garantizado el número de diputados necesarios para instalar el tema en el recinto de la Legislatura.

Mientras tanto, el Partido Justicialista local permanece intervenido y está previsto que se realicen comicios internos para la elección a la conducción. La oposición está muy fragmentada y aún no se han definido las candidaturas de cada espacio.
lapoliticaonline.com