Gerardo Morales denunció haber recibido amenazas de muerte en Jujuy

El senador Gerardo Morales denunció haber recibido amenazas en la ciudad de San Salvador de Jujuy. El referente del radicalismo en la Cámara Alta advirtió que este miércoles aparecieron varias decenas de volantes en el comité provincial de la Unión Cívica Radical, en el Instituto de Políticas Públicas que depende del centenario partido, en el Concejo Deliberante y en la municipalidad local que es conducida por el radicalismo.

Los volantes tenían impresa la leyenda: «Te va a ir igual si no dejas todo» junto a las fotos del fallecido fiscal Alberto Nisman y del propio Morales. También aparecieron pintadas que decían «Nisman = a G. Morales».

El senador advirtió que radicará este mismo miércoles una denuncia penal por amenazas ante la justicia. Según explicó, las cámaras de seguridad del comité radical muestran que fueron dos hombres con la cara tapada que se movilizaban en un auto marca Fiat los que arrojaron los volantes.

GERARDO MORALES
Morales es precandidato a gobernador de Jujuy.

minutouno.com

 

«Saquen a Milani de la Inteligencia»

El senador radical Gerardo Morales dijo que “si vamos a cambiar los sistemas de Inteligencia, metamos también en la bolsa a Milani, que maneja un sistema más fuerte que la SIDE, con el aval de la Presidenta».
El senador radical, Gerardo Morales, reclamó hoy que la designación de Roberto Carlés como miembro de la Corte Suprema en reemplazo de Eugenio Zaffaroni, es para“colonizar” la Justicia y “hacerle la vida imposible al próximo Gobierno”.

En este marco, Morales explicó por La Once Diez/Radio de la Ciudad que “el Gobierno no tendría los dos tercios para llegar a esta nominación”. “Nosotros no tenemos por qué acompañar si ya hemos fijado un criterio que tiene que ver con que el próximo Gobierno cubra la vacante”, agregó.

Respecto del proyecto de la Presidente sobre la creación de una Agencia Federal de Inteligencia, para el radical, según sostuvo, que “más que modificar los sistemas de Inteligencia hay que cambiar el Gobierno”.

Por tal motivo, deslizó: “Si vamos a cambiar los sistemas de Inteligencia, metamos también en la bolsa a (César) Milani. Acá hay un sistema más fuerte que la SIDE que lo maneja Milani con el aval de la Presidenta, que no vengan con versos”.

Más adelante, el senador se preguntó; “¿Dónde están las carpetas, dónde están los archivos de Nisman? Quién sabe eso, la Presidenta livianamente descalifica la denuncia de Nisman que no se puede defender porque está muerto”.

lapoliticaonline.com

Tras cinco años, designan al nuevo fiscal de Investigaciones Administrativas

El Gobierno cubrió tras cinco años el cargo de fiscal de Investigaciones Administrativas, al nombrar a Sergio Leonardo Rodríguez, un exfuncionario de la ANSES, pese a los cuestionamientos de la oposición.

La designación de Rodríguez fue oficializada este miércoles en el Boletín Oficial a través del decreto 2332/14. El pliego del nombramiento había sido enviado al Senado en agosto de este año por la presidente Cristina de Kirchner, y aprobado a finales de octubre.

En su momento, los radicales Mario Cimadevilla y Gerardo Morales cuestionaron la designación de Rodríguez, «abogado penalista UBA, Director de Anses. Fanático del basquetbol», según se define él mismo en su cuenta de Twitter.

La titularidad de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas se encontraba vacante desde marzo de 2009, cuando se fue el actual diputado radical Manuel Garrido , quien había acusado al entonces procurador General, Esteban Righi, de recortar sus funciones..

«La Fiscalía de Investigaciones Administrativas integra la Procuración General de la Nación, como órgano especializado en la investigación de hechos de corrupción y de irregularidades administrativas cometidas por agentes de la Administración Nacional. Se trata del personal que integra los organismos centralizados, descentralizados o entes en el que el Estado tiene participación; de modo que la Fiscalía no entiende sobre los hechos que tengan lugar en los Poderes Legislativo o Judicial de la Nación, como tampoco en las instancias de Gobierno provinciales o locales. Para cumplir sus funciones, la FIA realiza investigaciones preliminares, impulsando e interviniendo en sumarios administrativos y actuaciones judiciales en los cuales se investigan irregularidades administrativas y delitos de corrupción supuestamente cometidos por agentes de la Administración Pública Nacional», señala el organismo en su página web.
ambito.com

Morales: «Hay que ir a las PASO con todas las fuerzas de oposición»

Gerardo Morales confirmó  sobre su propuesta de convocar a una gran primaria en la que compitan las fuerzas que integran el Frente Amplio Unen, el Frente Renovador de Sergio Massa y el PRO de Mauricio Macri.

El senador propondrá este esquema en la cumbre radical que se realizará desde este mediodía en San Fernando, y donde se espera un áspero debate entre los correligionarios que prefieren un acuerdo con Massa, lo que se inclinan por Macri, los que mantienen la idea de ir con Unen, y este nuevo sector que quiere una gran primaria.

«Hoy hay que definir cuál va a ser el rol del radicalismo en esta situación de una profunda crisis en que se encuentra el espacio del que formamos parte, y en particular el radicalismo, que se ha convertido en la joya preciada del armado opositor», dijo Morales en una entrevista en radio Vorterix, donde confirmó la primicia que hizo el jueves pasado LPO.

El candidato a gobernador explicó que la idea de su sector es «hacer una propuesta que esté más allá de Unen» y construir una «alternativa de toda la oposición» para las elecciones del año que viene, donde con el actual esquema el radicalismo parece condenado a ir detrás de Macri o Massa en las provincias y dividido a nivel nacional.

Pero Morales planteará salir de esa encrucijada. «Estamos planteando otra postura. Estamos planteando una convocatoria a las PASO con todas las fuerzas de oposición: Sergio Massa, Mauricio Macri, el Socialismo, Carrio, Pino Solanas, cada uno con su programa», anunció. «El que gane las PASO y si gana en octubre, gobierna con su programa», detalló.

Como adelantó este medio, la idea de una gran primaria también tiene como impulsor al presidente del radicalismo, Ernesto Sanz. El jueves pasado, Sanz y Morales acordaron que esta es la única fórmula que tiene el partido para salir de la encrucijada y la que ellos mismos tienen: el mendocino quiere cerrar con Macri y el jujeño ya acordó con Massa.

Morales confirmó también que antes de llegar a las PASO todos los candidatos opositores firmarían un acuerdo programático con unas treinta normas clave para aprobar si llegan a la Casa Rosada. «No es una alianza de gobierno, es un acuerdo parlamentario. Habría que delinear los treinta temas de leyes que hay que sostener, que hay que modificar y nuevas leyes que impulsar», relató en el programa Guetap. «Sería un acuerdo parlamentario de gobernabilidad porque quien gane la elección no va a tener mayoría parlamentaria», explicó.

Morales también detalló que «el radicalismo iría con su propia lista de candidatos, que sería Sanz-Cobos o Cobos-Sanz», aunque todavía no hay indicios de cómo se resolvería. Además, dijo que con esa gran primaria se evitarían tener que mostrar una supuesta unidad como con Unen. «Así, no hay una obligación de que cinco candidatos cada quince días se saquen una foto para hacer creer que está todo bien», lanzó.

El jujeño también señaló que el pacto con el resto de los candidatos de la oposición tendría que incluir la «garantía de que se hagan armados territoriales en función de la realidad de cada provincia».

Finalmente, Morales estimó que si no se concreta este esquema, la UCR podría volar por los aires. «Yo creo que hay ruptura. Si el radicalismo no sale con una lista propia en las PASO en un esquema más amplio que Unen, me parece que el radicalismo se parte», concluyó.

Más allá de eso, la idea de una gran primaria también genera rechazos dentro de la UCR. Uno de los primeros en levantar la voz fue el senador Mario Cimadevilla, que quiere un acuerdo con Macri pero rechaza a Massa.  “No podemos hacer un frente con las viudas de Kirchner. Sergio Massa y Alberto Fernández fueron jefes de Gabinete cuando se tomaron las medidas que tanto criticamos”, le dijo a LPO.

“Si contribuimos a que Massa y Scioli sean los dos primeros, le vamos a dar los dos tercios del Congreso al peronismo para que controlen todo. No podemos hacer eso. Ya estamos grandes para hacernos los distraídos, sabemos que después de la elección los peronistas se juntan en dos minutos”, completó

lapoliticaonline.com

 

Morales cargó contra Boudou y la ley de Abastecimiento

El jefe de la UCR en la Cámara alta consideró que el vicepresidente “deslegitima al senado”; también votará en contra de la iniciativa oficial para pagarles a los bonistas.
El jefe del bloque de senadores nacionales de la UCR, Gerardo Morales, adelantó hoy que en la próxima sesión de la Cámara alta los radicales van a leerle el procesamiento dictado por el juez federal Ariel Lijo de la causa Ciccone al vicepresidente Amado Boudou.

Morales se pronunció así de cara a las sesiones previstas para el 3 y 4 de septiembre, en las que el Senado trataría los proyectos para modificar la Ley de Abastecimiento y para cambiar la jurisdicción de los bonos en medio del conflicto con los fondos buitre.

«Vamos a leerle la sentencia a Boudou», anticipó el senador Morales, quien recordó que en la última sesión los opositores se retiraron del recinto en señal de rechazo a la presencia del Vicepresidente y justificó: «Nos fuimos porque en ese momento consideramos oportuno que se visibilice la cuestión».

En declaraciones a FM Blue, el presidente del bloque radical insistió en que Boudou «se tiene que apartar» porque «deslegitima el Senado con su presencia» e «interfiere en la relación parlamentaria».

Por otra parte, Morales criticó los dos proyectos de ley -que el Senado tratará en comisiones la semana próxima para votarlos en el recinto entre el 3 y 4 de septiembre- y señaló que su bloque votará en contra.

Respecto de la iniciativa que modifica la Ley de Abastecimiento, Morales aseguró que genera «más miedo y menos inversiones», al tiempo que sostuvo que «hay que tener normas más claras y más certezas» pero este proyecto «va en contra de lo que necesita la economía que es fortalecerse».

Además, afirmó que van a «votar en contra» del proyecto que plantea el cambio de jurisdicción de los bonos y la reapertura del canje de deuda para que ingresen los acreedores que no acordaron con la Argentina.

Para Morales, ese «no es el camino» porque «el propio juez (Thomas Griesa) está metiéndole miedo a los que quieran entrar voluntariamente».

«Nosotros dijimos que Griesa trabaja para los fondos buitres.El Gobierno sabía quién era quién antes del fallo», evaluó el senador, quien dijo que a pesar de eso «no ha habido un buen manejo político» de la situación.
cronista.com

Gerardo Morales les preguntó a los militares si apoyarían la renuncia de CFK

El 10 de febrero pasado tuvo lugar una reunión reservada en la sede del Centro Naval de la cual participaron, entre otros, el Jefe del Estado Mayor de la Armada, Vicealmirante Gastón Erize, el presidente del Centro Naval, Vicealmirante Eduardo Llambí, el Senador Nacional (UCR) Gerardo Morales, cuatro diputados que integran el Frente Amplio-Unen y oficiales de menor jerarquía en representación del Ejército y la Fuerza Aérea. La agenda de la reunión consistía en evaluar la situación política nacional y en particular la posibilidad de que se produzcan situaciones de crisis durante la transición hasta diciembre del 2015.

De acuerdo a la versión que proporciona uno de los presentes, el diálogo se desenvolvía en forma muy cautelosa, dada la sensibilidad de los temas y la presencia de altos jefes militares. Pero sorpresivamente las cosas tomaron un giro inusitado. Morales tomó la palabra y preguntó concretamente si, en caso de producirse una crisis de gobernabilidad en los próximos meses, las Fuerzas Armadas apoyarían la salida del poder de CFK.

Semejante planteo -que sonó a propuesta- escandalizó a los militares presentes y algunos contestaron que cualquier problema institucional será ajeno a la participación militar. Después del exabrupto de Morales, la reunión terminó a los pocos minutos y los miembros de las fuerzas se fueron con la impresión de que estaban al borde de un escándalo.

La caja de resonancia

Efectivamente, al día siguiente tomaron intervención en el tema el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General César Milani y el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General José María Carena. También el ministro de Defensa Agustín Rossi se informó atentamente de la situación. En fuentes de la UCR se interpretó que la insólita actitud de Morales habría obedecido a un análisis que estaría circulando en la cúpula de la UCR. El mismo señala que pese al reciente inicio del proceso de ajuste de la economía, el cristinismo le dejaría al próximo gobierno una herencia económica que podría llegar a ser intolerable, hasta poner en peligro su continuidad. Esta especie de bomba de tiempo sería parte del plan kirchnerista para volver al poder si el próximo gobierno corriera una suerte parecida al que presidió Fernando de la Rúa. La única forma de evitar este escenario, según esta interpretación, sería que haya un gobierno de transición con un plan económico consensuado por las bancadas del Congreso. Lo que se ignora es a qué se habría referido exactamente Morales al mencionar el apoyo militar a una caída del gobierno.
informadorpublico.com

Recalde, otra vez contra Morales: «Es mucho peor que un zángano»

recalde_mariano
El presidente de Aerolíneas Argentinas sostuvo que el legislador radical «desprestigió a la política» cuando conformó la Alianza y dijo que «es mucho peor senador de lo que manifesté».

El presidente de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, volvió hoy a cargar contra el senador radical Gerardo Morales, tras haberlo tratado de “zángano” al igual que al resto de la bicameral que controla a la compañía, al sostener que “es mucho peor” que eso porque con la Alianza “desprestigió a la política”.

“Ayer, yo no quería desviar la atención sobre el tema de que fondo, que era hablar de Aerolíneas. Gerardo Morales quería desviar el tema y centrarlo en unas (eventuales) disculpas (mías); habló del prestigio de las investiduras. Yo, en ese momento, no quise contestar pero, si tuviera que contestarle, diría que es mucho peor ese senador de lo que yo manifesté”, dijo Recalde.

En diálogo con radio 10 tras su exposición de ayer en la Cámara Alta, añadió: “Es un senador que representa lo que desprestigió a la política”.

En el caso de Aerolíneas, durante su gobierno (por el de la Alianza), fundió Aerolíneas y quedaron muchos trabajadores en la calle. En lo que tiene que ver con el país, fue un gobierno que terminó con la gente gritando en la calle “que se vayan todos, que se vayan los políticos”.
cronista.com

La UCR denunció a Garré y no se votó su pliego ante la OEA

La oposición aseguró que la ex funcionaria tiene un Registro del Automotor y cobró plata pese a tener licencia por ser ministra.

 

La oposición sorprendió al oficialismo en el Senado ya que impidió que ayer la bancada K aprobara el pliego de Nilda Garré, quien fue propuesta por la Casa Rosada como embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

La piedra de la discordia fue la aparición de declaraciones juradas de la ex funcionaria nacional en las que se confirma que es titular de un Registro de la Propiedad Automotor en la Ciudad de Buenos Aires desde 1989 y que, aunque ha hecho uso de licencias en el mismo, ha recibido remuneraciones, algo que para los radicales es incompatible y hasta podría ser un delito ya que las leyes impiden a los funcionarios cobrar por dos o más cargos políticos.

«La incompatibilidad surge en las declaraciones juradas y es clara, debería devolver la plata. Sólo en 7 años cobró más de 1,4 millón de pesos, pero además esto podría ser un delito», explicó el senador Gerardo Morales (UCR).

Frustrado pedido

La UCR y el resto de la oposición solicitaron que el pliego de Garré regrese a la Comisión de Acuerdos, donde el kirchnerismo tiene mayoría y ya le dio dictamen favorable, pero el titular del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, se negó. El tema se votó y de hecho la oposición perdió la votación por diez votos (32 a 22).

Entonces, el radicalismo solicitó permiso para abstenerse, pero esto también fue negado por el oficialismo que no tenía la mayoría necesaria para aprobar el pliego ya que contaba con 32 legisladores y el quórum exigido para poder votar son 37 legisladores (más allá de cuántos sean los votos positivos y afirmativos).

Fue ahí que la oposición en su conjunto anunció su retirada del recinto y el kirchnerismo entró en furia porque no pudo aprobar el pliego de Garré ya que se quedó con sólo 32 senadores presentes.

A Pichetto le faltaron legisladores propios y aliados. Entre ellos, el misionero Juan Manuel Irrazábal, la santafesina Roxana Latorre y la presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés de Alperovich.

«Nos comprometemos a aprobar la designación de la doctora Garré la semana que viene y pedimos disculpas a las personas presentes en las galerías que vinieron a apoyar leyes que no podremos tratar», dijo Pichetto.

El kirchnerista le recordó a la oposición que podrían haber votado en contra de Garré, pero en cambio prefirió hacer caer la sesión.

Pero desde afuera del recinto, la vicepresidenta del bloque radical, la mendocina Laura Montero, aseguró que su bancada le propuso a Pichetto alterar el orden de temas para poder votar las otras iniciativas pendientes pero que el oficialismo se negó rotundamente y tensó la cuerda.

Más información

Ni bien se cayó la sesión, llegaron a manos de los senadores radicales todas las declaraciones juradas de Garré, de 2001 a la fecha y confirmaron que cobró dinero por el Registro del Automotor -pese a haber pedido sucesivas licencias- y también que reclamó 188 mil pesos a la Anses por jubilaciones no gozadas a la Anses cuando era ministra.

Para la oposición, esto también es una irregularidad, por lo que se decidió ir a la Justicia para que sea ésta la que determine si Nilda Garré ha cometido algún tipo de delito.

 

Fuente: www.losandes.com.ar

Morales: Moreno «no entendió» todavía los inconvenientes que genera la brecha cambiaria

El senador radical cuestionó hoy el pedido que el secretario de Comercio le hizo a dueños de casas de cambio para que baje el dólar marginal.

El senador radical Gerardo Morales cuestionó hoy el pedido que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, formuló a dueños de casas de cambio para que el dólar marginal baje a 6,50 pesos y advirtió que el funcionario “no ha entendido todavía la gravedad que tiene que haya semejante diferencia” entre el paralelo y el oficial.

Para Morales, Moreno y las autoridades económicas “no han entendido” los inconvenientes que genera la brecha cambiaria y “subestiman el problema del dólar paralelo y la falta de competitividad en las economías regionales. No es un tema de especulación solamente”, añadió.

Informaciones de prensa dan cuenta de una reunión que en las últimas horas mantuvo Moreno con los titulares de Casa Piano, Alfredo Piano, y de Casa Puente, Federico Tomasevich, para manifestarles su aspiración a que el llamado dólar blue, que ya pasó la barrera de los 10 pesos, baje a 6,50.

Consultado por radio La Red sobre la conducta del secretario de Comercio, el senador jujeño subrayó: “No ha entendido Guillermo Moreno la gravedad que tiene que haya semejante diferencia entre el blue y el dólar oficial”.

“Nosotros, por ejemplo, tenemos problemas con el azúcar; nadie quiere exportar azúcar para cobrar un dólar a 5 pesos, mientras la economía ha crecido sus precios a un dólar a 10 pesos”, alertó.

Entonces, prosiguió, “quieren meter toda el azúcar en el mercado interno y esto ha hecho que baje el precio del azúcar, que colapse y baje la rentabilidad en el sector azucarero en el país”.

cronista.com

“Parecíamos una murga”

El presidente del bloque de senadores radicales, Gerardo Morales, su sumó ayer al coro de dirigentes que criticaron la política de alianza del partido con Francisco de Narváez. “Hubo errores en la conducción de campaña”, remarcó.
“Fue un error estratégico la alianza con (Francisco) De Narváez. También hubo errores en la conducción de campaña, una falta de definición del mensaje”, opinó el senador. Tampoco tuvo pelos en la lengua a hora de describir a las fuerzas de la oposición, según señaló el diario Clarín. “Parecíamos más una murga que una estructura ordenada que genere una alternativa al Gobierno”, remarcó el jujeño.

El blanco de las críticas de Morales, aunque no lo mencionó, fue Ricardo Alfonsín, candidato a presidente de la UCR. Alfonsín fue el impulsor del armado electoral con De Narváez.

En los últimos días otros dirigentes habían salido a castigar a Alfonsín. El viernes, por ejemplo, el senador Ernesto Sanz lo había vetado como posible futuro jefe del radicalismo:
“Ninguno de los protagonistas de la etapa que se cerró el domingo, entre ellos yo, debería ser protagonista de la etapa que se abrió”. Sanz tiene mandato hasta diciembre como presidente del Comité Nacional de la UCR.
En declaraciones a radio El Mundo, ayer el senador Morales fue muy autocrítico: “No podemos sacar el 3 por ciento en la Capital y ser una fuerza débil en la provincia (de Buenos Aires) ”.

También remarcó que es la “primera vez que no logramos una banca en Río Negro ni en Catamarca. En Mendoza hicieron cualquier cosa por debilitar a Ricardo (Alfonsín). En 2009 renovamos 28 bancas, el doble que ahora. Necesitamos un piso de 25%, no hay que hamacarse. Hay que dejarse de joder con muchas cosas”.

Este fin de semana trascendió un paper elaborado por el equipo de Julio Cobos que apunta a un “plan integral de reforma y modernización de la UCR”. Algunos de sus puntos son la “redefinición del concepto de partido de oposición”, que el radicalismo “debe diseñar una estrategia de poder con vocación de gobierno” y la “elección directa de las autoridades del Comité Nacional por parte de los afiliados”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Morales aseguró que «va a haber diálogo con De Narváez»

El jefe del bloque de senadores de la UCR, Gerardo Morales, aseguró hoy que «va a haber diálogo con (el precandidato a gobernador bonaerense) Francisco de Narváez» y le restó importancia al rechazo de la líder del GEN, Margarita Stolbizer, a ese posible acuerdo.

«Si Stolbizer no está de acuerdo con la alianza con De Narváez tendrá que constituir su partido, ser candidata a presidenta, no sé», lanzó Morales en declaraciones radiales.

Morales señaló que «va a haber diálogo con Francisco de Narváez» pero aclaró que antes de eso van a «trabajar en la constitución de un frente nacional que integre al radicalismo, el socialismo, el GEN y la Coalición Cívica».

El senador indicó que «este frente nacional va a tener una base de sustento mucho más amplia en las provincias y allí persiste la posibilidad de acordar con De Narváez».

Si bien Morales remarcó que el precandidato presidencial de la UCR, Ricardo Alfonsín, «nunca habló de límites», insistió en que para la mayoría del radicalismo no es posible un frente nacional con el PRO por las diferencias ideológicas». (NA)
Fuente: La Nueva Provincia

La UCR, cada vez más cerca de De Narváez

El presidente del bloque de senadores radicales, Gerardo Morales, aseguró que en su partido «no descartan hablar» con el empresario colombiano en la provincia de Buenos Aires para «ampliar la base de sustentación» de la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín. Desde el entorno de De Narváez rechazaron ir como colectora.
Morales explicó que el radicalismo planteó «con claridad que el frente programático nacional va a ser progresista, sostenido en ideales de la socialdemocracia» y es por eso que remarcó que «no va a ser posible un acuerdo nacional con el PRO», de Mauricio Macri. Sin embargo, mostró una actitud distinta con el Peronismo Federal, con el que se podrían sellar acuerdos por provincias, no solo en Buenos Aires sino en otros distritos como Mendoza, donde ya hubo un acercamiento en 2009.

«En la provincia de Buenos Aires no descartamos hablar con Francisco de Narváez y lograr la mayor base de sustentación» para la postulación de Alfonsín, ante la falta de figuras fuertes en la UCR que puedan disputarle la gobernación a Daniel Scioli.

En igual sentido se pronunció el flamante coordinador de los equipos técnicos radicales, Juan Manuel Casella, quien opinó que «no vemos riesgo en que De Narváez apoye a Alfonsín» en las presidenciales de octubre.

Por el lado de De Narváez, se rechazó la utilización de las colectoras -como lo pidió el propio Alfonsín- y su jefe de campaña, Daniel Amoroso, recalcó: «Nosotros no somos una lista más de nadie». La condición de Narváez para el respaldo a Alfonsín sería que la suya fuera la única candidatura a la gobernación, lo que significaría dejar fuera de carrera a Margarita Stolbizer que había surgido, en principio, como la alternativa con más chances para el frente progresista.
Fuente: pagina12.com

La maniobra de Sanz y Morales con el kirchnerismo para borrar a los partidos chicos

Archivaron en el Senado el veto parcial a los artículos de la reforma política que aplazaba a 2011 los nuevos requisitos para participar de elecciones, lo que complicaa partidos chicos a cometir el año que viene. En Diputados, los radicales rechazaron esa modificación, pero sus pares en la Cámara alta ignoraron el tema. Incluso, se desentendieron en la última sesión del año, cuando había estaba incorporado a la orden del día.

Hace sólo un año, Gerardo Morales y Ernesto Sanz, presidente del partido y titular del bloque por ese entonces, se levantaron intempestivamente de la reunión de Comisión en la que se trataba el proyecto para reformar los requisitos de participación y realización régimen electoral –conocido como reforma política-, anticipando su rechazo en el recinto, que no impediría la sanción de la ley.

El kirchnerismo, con el jefe de bloque Miguel Pichetto a la cabeza, repudió esa actitud y los acusó a de estar de acuerdo con el proyecto fogoneado por el Gobierno y oponerse sólo para la tribuna.

Ahora, esa tesis parece tener algo de cierto: este año, Morales y Sanz, con roles invertidos, fueron cómplices del oficialismo en archivar el tratamiento del veto parcial a esa ley que hizo la presidenta con el objetivo de endurecer aún más los requisitos para los partidos chicos.

La maniobra, denunciada todo el año por los líderes de las fuerzas menores, quedó a la vista en la última sesión ordinaria cuando el destino del veto estaba en el orden del día y los radicales dejaron que la sesión terminara sin su tratamiento.

Lo que estaba a consideración eran los dictámenes que la Comisión de Trámite Parlamentario hizo sobre el decreto 2004 firmado el 11 de diciembre de 2009, sólo un día después del final de las sesiones ordinarias y del recambio de composición en el Congreso que dejó al kirchnerismo en minoría.

Disponía la eliminación de los artículos 107 y 108 de la ley de reforma política, que aplazaban al 31 de diciembre de 2011 los requisitos que los partidos deben reunir para participar de los comicios, una forma de darles plazo a las fuerzas chicas y no abortarles su participación en las elecciones del año próximo. Con ese plazo el Gobierno intentó sumar más aliados que le garanticen la sanción de la ley, pero no lo consiguió. Con el veto, hizo pagar el costo de esa descortesía.

El requisito más complicado de cumplir es el de reunir en cada provincia afiliaciones equivalentes a un 4 por mil de los electores. Al vetarse esa prórroga, los jueces federales de cada provincia comenzaron este año enviando cartas documento a los partidos que no reunían esas afiliaciones en sus jurisdicciones.

Resultaron perjudicados sellos de habitual participación electoral como el Partido Comunista, el Partido Humanista, el Movimiento de Integración de Desarrollo (MID) y el Partido Socialista Auténtico, obligados a desdibujarse en alianzas que le permitan tener sus candidatos en algunas provincias.

El veto presidencial fue rechazado por los ocho opositores de la comisión de trámite legislativo, entre ellos cuatro radicales (los diputados Rubén Lanceta y Juan Pedro Tunessi y los senadores Ramón Mestre y Luis Naidenoff). Y ese dictamen fue el que triunfó con holgura en el pleno de Diputados.

Pero en el Senado nunca se trató, pese a los insistentes reclamos de los apoderados de las fuerzas perjudicadas, que les pedían a los senadores radicales un poco de coherencia con sus correligionarios.

Y el miércoles 23 de noviembre, en la última sesión ordinaria del año, la díscola formoseña Adriana Bortolozzi, alejada del bloque kirchnerista en marzo, pidió tratar ese veto de una buena vez. Nadie objetó su moción pero cuando la sesión extirpaba, el quórum se fue sin que ningún radical protestara. Sólo la salteña Sonia Escudero, del Peronismo Federal, advirtió la maniobra y recordó que el veto estaba pendiente. Pero nadie se quejó, Y pasada la medianoche los kirchneristas se fueron sin reproche alguno.

Sólo una semana después, Sanz promovió un amparo de su partido para exigir al Gobierno la promulgación inmediata de la manoseada reforma política, un trámite que nunca llegó. Pero, claro, nada dijo de los dos artículos que ayudó a vetar.

Fuente: lapoliticaonline