Axel Kicillof no mostrará la lista de los que pagan Ganancias: «Era un chiste»

«Si querés te paso la lista de los 11 millones de trabajadores y del millón de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias», había dicho ayer; también negó que vaya a impulsar un tributo a los alquileres.

«Si querés te paso la lista de los 11 millones de trabajadores y del millón de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias». El ministro de Economía,Axel Kicillof , aclaró hoy que esa frase que pronunció ayer fue «un chiste» y, también, negó que vaya a impulsar la aplicación de un tributo a los alquileres en la ciudad de Buenos Aires.

«Era un chiste. «La gente se asustó por lo que dijo el ministro…». Los invito a ver mis entrevistas, para que vean que eso es mentira, fábula», sostuvo en diálogo con radio La Red para desmentir sus propios dichos. Ayer, durante una extensa entrevista en un programa del canal América 24 en el que criticó a los empresarios que piden devaluar el peso y admitió que la Argentina atraviesa dificultades económicas, Kicillof defendió el impuesto a las ganancias.

Afirmó que sólo «el 10 por ciento de los trabajadores» lo paga y, ante la duda planteada por uno de los entrevistadores, el ministro ofreció mostrar el listado con los nombres de los contribuyentes.

«Si querés te paso la lista de los 11 millones de trabajadores y del millón de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias», amagó el jefe del Palacio de Hacienda y precandidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires.

«Desde 2013 está congelada la cantidad de gente que paga el impuesto a las ganancias; sólo afecta al 10 por ciento de los trabajadores argentinos», detalló.

Esta mañana, el propio Kicillof desmintió que vaya a mostrar esos datos -algo que está prohibido por ley, en función del principio de secreto fiscal- y atacó a los medios que, según él, lo sacaron de contexto. «Era un chiste», repitió, al desmentir sus dichos. Lo mismo hizo con el tema de los alquileres, al no sólo negar que vaya a impulsar eso, sino que calificó de «estupidez» esa alternativa.

En América 24, el ministro tuvo su primera entrevista televisiva con un medio no oficialista y allí tuvo declaraciones que, ahora, terminan desmentidas. Por él mismo.

lanacion.com.ar

 

Kicillof insólito: ofrece difundir la lista de todos los que pagan Ganancias

El ministro de Economía dijo en la TV que tiene la lista de todos los contribuyentes y se la ofreció a un periodista. Además, dio definiciones polémicas sobre la economía, como al insistir con que no hay atraso cambiario y que no hace falta devaluar.

El ministro Axel Kicillof se trenzó con un periodista que le planteó si no era excesiva la presión fiscal por la vía del impuesto a las Ganancias que pagan los asalariados. El ministro, visiblemente desbordado, negó enfáticamente que eso estuviera ocurriendo. Y aseguró: «No es cierto que cada vez más gente paga Ganancias. Solo el 10% de un total de 11 millones de asalariados».

Dicho eso, Kicillof, de manera insólita, le hizo al periodista que lo estaba consultando una propuesta rayana con el delito: «Pase por mi oficina y lo invito a ver la lista, uno por uno, del millón de personas que pagan el impuesto a las Ganancias».

Abiertamente, el ministro dejaba en claro que estaba dispuesto a dar a la prensa información que es estrictamente confidencial, y que por ningún motivo debería hacerse pública. Un abogado le comentó a este diario que el ministro, si concretara ese exabrupto, cometería delito de incumplimiento de deberes de funcionario y violación de secreto fiscal. Ocurrió hace instantes, en un extenso reportaje que Kicillof concedió a la señal de noticias América 24.

Consultadas sobre la legalidad de lo que quiere hacer Kicillof, fuentes que conocen de asuntos impositivos aseguraron que no está prohibido decir quién paga o no Ganancias, pero sí que no pueden revelarse los contenidos de las declaraciones juradas.

Otras definiciones

Por otra parte, en esa entrevista el funcionario volvió a ofrecer definiciones sobre su visión de la economía que son por lo menos inquietantes. En una larga exposición apenas interrumpida por preguntas de los periodistas presentes en el estudio de América 24, Kicillof volvió a insistir en que no hay atraso cambiario, que no hace falta devaluar y que quienes hablan de esos temas “joden a la gente”.

Pero cuando la conversación se deslizó hacia otros temas resumió que “ser un país normal es un parámetro espantoso”. Fue en respuesta a quienes le señalaban que la inflación en el país era demasiado alta y que sería loable parecerse al resto de los países.

Después, se le insistió en que era difícil ahorrar en pesos por la incertidumbre cambiaria y la inflación y que eso hacía difícil, por ejemplo, comprarse una propiedad. Sin que nadie se lo pregunte, y para peor, sin dar demasiadas explicaciones, sentenció que sería deseable “regular el mercado de alquileres”, ignorando lo que pasó en el país cuando se intentó una medida de esa trascendencia.

También, en la línea oficial, negó que haya cepo cambiario, y puso como ejemplo los 6.500 millones que se vendieron por la modalidad dólar ahorro.Sobre la crisis en Brasil, aseguró que Argentina «tiene el tipo de cambio más estable» que ese país y aseguró que no hay «problemas de reservas, de pago de deuda ni de balanza comercial». Y sostuvo que los inconvenientes que podía tener hoy la economía local se debían casi exclusivamente a factores externos.

También insistió que la corrida con el dólar es por cuestiones electorales y volvió a insistir en la confiabilidad en el peso: «Los depósitos en pesos van creciendo y desde 2003 rindió más un peso depositado que un dólar».En ese sentido, buscó llevar tranquilidad diciendo que «en época electoral se empieza a machacar con el atraso cambiario o la devaluación, pero nosotros decimos que ahora no pasa nada que requiera medidas drásticas».

Por otra parte, defendió las restricciones del cepo cambiario al asegurar que «no se puede dejar que la gente salga en estampida a llevarse todos los dólares» y se quejó de quienes «dicen que hay peligro de fuga de capitales pero luego se quejan si hay topes a las ventas de dólares».

ieco.clarin.com

 

 

Hay que trabajar más de medio año sólo para pagar los impuestos

Aportes jubilatorios, tributos nacionales, provinciales y municipales suman una fuerte presión fiscal sobre los asalariados, según determinó un informe privado.

Una persona debe trabajar entre 173 y 225 días al año para cumplir con sus obligaciones fiscales. Así surge de un documento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Para realizar los cálculos se consideraron cuatro casos de ingresos hipotéticos de entre $12.373 y $60.466 para una familia compuesta por un matrimonio y dos hijos y cuyos ingresos son generados por un solo miembro que se desempeña como trabajador asalariado en el sector formal de la economía. El informe determinó que el fisco se lleva entre un 47% y un 62% del ingreso de una familia asalariada.

«En consecuencia, el día de la independencia tributaria se ubica en la Argentina entre el 21 de junio y el 12 de agosto, en función de cuáles sean sus ingresos«, remarcaron los especialistas que elaboraron el documento.

Con los mismos parámetros, en 2011 el día de la independencia tributaria se había establecido entre el 18 de junio y el 4 de julio, con lo cual en cuatro años se incrementó entre 3 y 39 días la presión tributaria, siendo mayor el aumento para las familias de mayores ingresos.

De acuerdo a la investigación, antes de que llegue el salario al bolsillo del trabajador se le descuenta el 17% en jubilación y salud. Si corresponde, también le descuentan otro porcentaje por el Impuesto a las Ganancias. Y luego paga impuestos cuando consume bienes y servicios, ahorra o cuenta algún bien en su patrimonio.

Entre los impuestos directos nacionales, están los descuentos de jubilación, salud, Ganancias y del impuesto sobre los Bienes Personales. Y entre los indirectos, el IVA, impuestos internos u otros gravámenes específicos. Entre los provinciales figuran el impuesto inmobiliario, automotor, y a los ingresos brutos. Entre los municipales, se computan las contribuciones sobre los inmuebles, tasas del automotor, seguridad e higiene o sobre el suministro de luz y gas natural, entre otros.

«Desagregando la carga tributaria por tipo de impuesto, se aprecia una preponderancia de impuestos en el ámbito nacional, más allá que gran parte de éstos luego sean coparticipados a las provincias, dentro del cual se destacan los impuestos previsionales y el IVA. Ganancias tiene importancia creciente en los niveles de ingresos más elevados. Por el contrario, IVA y los impuestos internos poseen mayor peso en los niveles más bajos«, especificó el trabajo.

infobae.com

 

Montoya: «Se debe crear un impuesto a los ingresos para las personas»

El asesor de Scioli propuso en IDEA subir la presión fiscal sobre las personas, también a los trabajadores, y bajarla a las compañías. Braun, del PRO, prefirió no definirse.

«Yo sufrí por tener que cobrar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos», aseguró el ex director de ARBA, Santiago Montoya, funcionario en cuyo mandato al frente del ente recaudador bonaerense se eliminaron casi todas las exenciones del viejo Pacto Federal de los 90. Y ahora, como hombre de consulta en la materia, aunque no sea el único, del candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, el actual titular del Grupo Bapro propone aumentar la carga tributaria de los individuos, a través de un «impuesto a los ingresos» que reemplace a Ganancias y grave «la riqueza de las personas», incluidos los trabajadores y jubilados. En paralelo, Montoya promueve disminuir en forma paulatina la presión tributaria sobre el comercio internacional, así como la del Impuesto a las Ganancias de las compañías.
«Es una propuesta para 20 años; no prometo hacerlo ya, aclaró Montoya al exponer en el panel «Reforma Tributaria: Propuestas desde la política y desde los profesionales de Ciencias Económicas» que compartió con Miguel Braun, asesor del PRO, y Fabián Medina, del Frente Renovador, así como con Humberto Bertazza, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, en el Encuentro de Impuestos de IDEA.
Montoya aclaró que a su juicio, en un próximo gobierno de Scioli no habrá nuevos impuestos ni alícuotas para los que ya pagan impuestos, aunque si pueda haber «actualizaciones de base imponible». En cambio, se deberá atacar, propugnó, la «economía sumergida».
Mostró gráficos comparativos de la composición del Impuesto a las Ganancias en distintos países, con respecto al peso del pago por parte de personas físicas y de empresas, y consideró que en la Argentina está «totalmente desnaturalizado», debido a la gran incidencia de las compañías frente a los individuos.
Para acabar con la mala prensa de lo que se ha dado en llamar «impuesto al trabajo», propuso llamarlo «impuesto a los ingresos», y vincular el mínimo no imponible, las alícuotas y las deducciones del nuevo gravamen al Salario Mínimo Vital y Móvil, de modo que los actualice el mismo Consejo del Salario que renueva periódicamente ese parámetro.
En esto coincidió, Bertazza, quien dijo que «no hay margen de discusión» acerca de que los sueldos y las jubilaciones son un concepto gravado por Ganancias, al tiempo que aceptó que las deducciones y alícuotas se actualicen según la variación salarial. Lo hizo al comentar la propuesta de reforma impositiva de 600 páginas del Cpcecaba, que se actualizó este año.
Sobre las retenciones, Montoya dijo que se deben reducir o eliminar las que pesan sobre las exportaciones de las economías regionales; eliminar los derechos de exportaciones de productos industriales y en general, darles una aplicación selectiva.
Para el impuesto al cheque, desde la visión del funcionario, se debería ampliar el cómputo a cuenta de otros tributos y promover la reducción paulatina, aunque «dejando siempre una pequeña huella, para que la operación quede registrada».
En cuanto a la presión fiscal provincial, tras cinco años fuera de la función de recaudador, Montoya se dio el lujo de atacar el Impuesto de Sellos y pedir que se reduzca su incidencia, debido a que «atenta contra las inversiones, especialmente en infraestructura», así como de proponer la reducción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos o su reemplazo por un impuesto a las ventas o un IVA provincial.
Braun evitó referirse al Impuesto a las Ganancias de los trabajadores, y al ser consultado por El Cronista dijo que esto se debió a que «no hay acuerdo» en el PRO, aunque se estudian distintas opciones para combinar mínimo no imponible, deducciones y alícuotas.

El economista y funcionario del Banco Ciudad propuso «eliminar el impuesto inflacionario», así como una reducción de las retenciones, pero sin afectar la sustentabilidad fiscal, junto a la «devolución instantánea» del IVA a exportadores, que hoy sufren «costos financieros» por los retrasos de la AFIP.
Medina habló de desgravar la reinversión de utilidades junto a un cambio de la Ley Pyme.

cronista.com

 

Ganancias y Bienes Personales: tips para un procedimiento poco práctico

Hoy vencen Ganancias y Bienes Personales para empleados que no tienen bienes por más de $ 305.000 ni les da renta a pagar. Qué tener en cuenta si la empresa no ayuda.

Si bien algunas empresas otorgan como beneficio a sus empleados, al menos a los ejecutivos, la asistencia profesional para la preparación de sus declaraciones de los impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, para los casos en que esto no ocurre, conviene tener en cuenta algunos tips con vistas al vencimiento de hoy.

Las declaraciones juradas son obligatorias para empleados cuyos ingresos brutos anuales haya superado en 2014 los $ 96.000 para el caso de Bienes Personales y $ 144.000 para Ganancias.

Las obligaciones se deben presentar con el aplicativo de AFIP, debiendo descargarse Siap y luego el aplicativo «Ganancias Personas Físicas y Bienes Personales». El aplicativo es poco práctico para la carga de información por parte de personas no habituadas al mismo: campos con nombres confusos respecto de la información a cargar; no realiza el cálculo de valores residuales de inmuebles o automotores, y el paso a paso carece de sentido común. En cambio para el caso sólo del Impuesto a las Ganancias, existe en la página de AFIP a través de la clave fiscal del contribuyente, la opción de realizar la carga con el régimen simplificado, más fácil y con carga automática de las percepciones de compras en el exterior, indicaron Bárbara López Lagoria y Micaela Benayas, de In4action.

Para la carga con el régimen simplificado con clave fiscal, la opción de servicio a dar de alta es «Mis aplicaciones web» y se debe tener como documentación respaldatoria el formulario F 649 que otorgó la empresa entre febrero y marzo últimos.

Otros puntos a los que prestar atención son los siguientes, según López Lagoria y Benayas:

– Buscar boleta de ABL o Rentas de diciembre 2014 y calculadora. En Bienes personales, los inmuebles se tomarán a mayor monto entre valuación fiscal que surge de la boleta y valor de origen con la admisión de una depreciación por el paso del tiempo. Para el cálculo se debe considerar una depreciación del 0,5% por trimestre transcurrido. El cálculo del valor de origen menos la amortización debe realizarse como cálculo auxiliar.

– Los autos que hayan sido adquiridos en 2010 o antes, se deben informar pero se encuentran totalmente amortizados; o sea, no generan un valor impositivo computable en Bienes Personales.

– Siempre tener en cuenta el consumo anual. Dado que el régimen simplificado no realiza una comparación del patrimonio al inicio y al cierre con el total de ingresos, es fácil olvidar que el Fisco sí suele realizar un estudio del consumo anual del contribuyente para detectar la posibilidad de evasión.

– Aun teniendo ingresos por el Monotributo además de las rentas por la relación de dependencia, se podrá realizar la presentación vía clave fiscal con el régimen simplificado de Ganancias.

Contadores felices

Un 57% de los contadores públicos considera que la factura electrónica será positiva para su actividad profesional y va a facilitar el asesoramiento para el cumplimiento impositivo y contable, según una encuesta de Thomson Reuters.

El 94% reveló tener al menos un cliente que debe incorporarse al nuevo régimen desde mañana, y 76% considera estar capacitado para asesorar a sus clientes en la implementación.

Sin embargo, 4 de cada 10 especialistas consideran que el plazo para incorporar a todos los responsables inscriptos es escaso, y 42,6% critica los procedimientos de la AFIP.

cronista.com

Supermartes de vencimientos: de Ganancias y Bienes Personales a planes de pago de AFIP y ARBA

Vencimientos de las declaraciones juradas informativas de Ganancias y Bienes Personales de empleados en relación de dependencia; planes de pagos de la AFIP y de la provincia de Buenos Aires; el blanqueo de capitales (si no hay prórroga) y declaración jurada a la IGJ de las fundaciones sobre cumplimiento de normas sobre lavado. Todos estas presentaciones vencen el próximo martes 30 y agobian a los contadores, en tanto el miércoles 1 se generaliza la factura electrónica.

Los trabajadores con ingresos iguales o mayores a $ 96.000 tendrán tiempo hasta el martes para presentar la declaración jurada de Bienes Personales y si cobraron desde $ 144.000 también deberán presentar la liquidación de Ganancias correspondientes a 2014, específicamente cuando el empleador no haya tenido que retener Ganancia ni se deba pagar Bienes Personales.

Como se trata de un vencimiento de declaraciones informativas, si de las liquidaciones surge un saldo a favor de la AFIP, hay que abonarlo con intereses resarcitorios de 3% mensual calculados desde el mes de abril pasado, cuando fue el vencimiento para quienes sí tenían que tributar.

Para confeccionar la declaración jurada habrá que solicitar al empleador el Formulario 649, del que surgirá la deuda gravada.

Se encuentran comprendidos en la ganancia bruta alcanzada por el impuesto las horas extras, adicionales por zona, título, vacaciones, gratificaciones de cualquier naturaleza, comisiones por ventas y honorarios percibidos por el desarrollo de la actividad en relación de dependencia, remuneraciones que se perciban durante licencias o ausencias por enfermedad, indemnizaciones por falta de preaviso en el caso de despidos, también beneficios sociales como auto, celular, etc.

No constituyen ganancias para la base de cálculo, las asignaciones familiares, indemnizaciones por causa de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad, e indemnización por despido, entre otros conceptos.

Plan de pago de 120 cuotas

También vence el plazo para adherir al plan de pagos de AFIP para deudas impositivas, aduaneras y de la seguridad social devengadas al 28 de febrero de 2015, que ofrece hasta 120 cuotas y tiene un interés mensual de 1,9%.

Se pueden incluir las siguientes deudas, entre otras:

– Obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, inclusive, sus intereses, actualizaciones y multas.
– Multas aplicadas y/o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero, inclusive, sus intereses y actualizaciones.
– Ajustes debidos a la actividad fiscalizadora de la AFIP conformados por el responsable.
– El impuesto que recae sobre salidas no documentadas.
– Los intereses y demás accesorios adeudados correspondientes a las retenciones y/o percepciones no realizadas, anticipos y/o pagos a cuenta.
– Las deudas en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, así como en ejecución judicial.
– Monotributo.
– Obligaciones que hayan sido incluidas en planes de pago presentados a través del Sistema «Mis Facilidades».

Para deudas de ARBA

Se extiende hasta el 30 la vigencia de regímenes de facilidades de pago de la provincia de Buenos Aires para las siguientes deudas:

– Impuestos sobre los Ingresos brutos, de Sellos, Inmobiliario y a los Automotores al 31 de diciembre de 2014.
– Los mismo gravámenes que se encuentren en ejecución judicial.
– Impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos correspondientes a los agentes de recaudación provenientes de retenciones y/o percepciones no efectuadas.
– Esos dos mismos tributos que estén en proceso de fiscalización, de determinación o en discusión administrativa, aun las que se encuentren firmes, hasta el inicio de las acciones judiciales respectivas.
Asimismo, las medidas complementarias para la regularización de deudas vencidas hasta el 1 de enero de 2006.

Fundaciones y dinero negro

Todas las fundaciones que reciban donaciones o aportes de terceros por importes superiores a $50.000 o el equivalente en especie, en un solo acto o en varios, que individualmente sean inferiores a dicha cifra pero que en conjunto la superen, realizados por una o varias personas relacionadas, en un período no superior a los 30 días, deberán presentar una declaración jurada de información sobre el estado de cumplimiento de la normativa asociada a la prevención de la comisión de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
En el caso de aquellas fundaciones que no se encuentren comprendidas en estos supuestos, deberán presentar una declaración jurada en la que dejen constancia de que no son sujetos obligados.

Factura electrónica

Unos 400.000 responsables inscriptos en el IVA según calculó Facturaciónweb, deberán emitir desde el próximo miércoles 1º comprobantes electrónicos originales respecto de todas sus operaciones en el mercado interno siempre que las mismas no se encuentren alcanzadas por el régimen de controladores fiscales.

Para confeccionarlos deberán solicitar el CAE a través de la página de Internet de la AFIP, utilizando el programa aplicativo denominado «AFIP DGI -RECE -Régimen de emisión de comprobantes electrónicos-Versión 4.0», mediante el intercambio de información del servicio web o a través del servicio denominado «Comprobantes en línea», con clave fiscal.

Los exentos en el IVA gozarán de un régimen opcional de comprobantes electrónicos originales. En caso de adherir, no estarán sujetos al régimen informativo de compras y ventas en el impuesto.
Existen sujetos obligados independientemente de su condición frente al IVA, que son la medicina prepaga, galerías de arte, colegios privados, locadores de inmuebles rurales y de inmuebles con fines turísticos. Estos sujetos quedarán exentos de los regímenes informativos específicos desde el primer período mensual en que emitan factura electrónica.

cronista.com

Medio aguinaldo: CFK define si baja la presión en Ganancias

Las opciones que se barajan. Por qué Economía no recomienda cambios como los que se hicieron en diciembre pasado.

Con Julio, llega el medio aguinaldo y la presidenta Cristina Fernández sabe que es un motor fundamental para el humor de los trabajadores y el motor de la economía.

Por eso, está en plena etapa de definiciones claves. La idea es definir si baja la presión sobre el impuesto a las Ganancias que licúa el medio aguinaldo de múltiples trabajadores.

Según anticipa esta mañana el diario Ambito Financiero, CFK está estudiando tres opciones en torno al aguinaldo y Ganancias a saber:

– Liberar, como ya lo hizo la vez pasada, la presión del impuesto a quienes ganen hasta $ 35.000 mensuales;
– Que la liberación sea a una cifra menor, o
No modificar la situación actual y que sólo se beneficien los que fueron alcanzados con las mejoras anunciadas por el Gobierno el mes pasado.

De tomar alguna de las primeras dos opciones, el Gobierno lo debería anunciar en los próximos días, antes del 30 de junio, cuando las empresas deben liquidar el medio aguinaldo.

Según el diario, los funcionarios y sobre todo loscandidatos por el FpV en las próximas elecciones presionan para que la decisión presidencial sea la más amplia posible ya que, se sabe, cada vez que desde la Casa de Gobierno se anuncian estas mejoras, automáticamente el ritmo de apoyo electoral al oficialismo crece.

En cambio, el Ministerio de Economía considera que las mejoras anunciadas a comienzos de mayo pasado, y que alcanzan a los trabajadores en relación de dependencia que a agosto de 2013 hayan tenido salarios brutos de entre $15.000 y $25.000, también tendrían mejoras en el pago del medio aguinaldo. Se cree también que cualquier mejora extra irá a reforzar los ingresos de sectores que tienen cierta capacidad de atesoramiento y que ese dinero puede terminar con mayores presiones sobre el dólar “ahorro”, reduciendo las reservas del Banco Central.

fortunaweb.com.ar

Moyano amenazó con lanzar más protestas

HUELGA GENERAL.Micheli también lanzó una advertencia. Pero todavía no se decidió qué modalidad tendrán las futuras medidas.
El sindicalismo opositor celebró con euforia ayer la contundencia del paro, pero amenazó con más protestas si sus reclamos siguen sin solución. Sin embargo, quedó envuelto en un clima deliberativo sobre la modalidad que deberían tener las medidas de fuerza para que hagan recular al Gobierno.

En público, durante una rueda de prensa en la sede de Azopardo 802, los dirigentes destacaron el apoyo al paro y criticaron a la Casa Rosada en duros términos. “¿Por qué tienen que tener techo las discusiones paritarias, si la inflación no tiene techo? Cuando le pongan techo a la inflación le vamos a poner techo a las paritarias”, dijo Hugo Moyano, mientras que Pablo Micheli pidió que la FAO le quite el premio que le entregó a Cristina Kirchner: “Hay 22 mil chicos desnutridos en Tucumán. ¿Cómo puede la Presidenta ir a decir que hay 5% de pobreza?”. Juan Carlos Schmid advirtió sobre “el peligroso discurso antisindical” del Gobierno y lo vinculó con la “rápida detención de un maquinista”: “No vemos que exista la misma velocidad en la Justicia contra Boudou”, destacó.

Antes de la conferencia de prensa, con marcado clima triunfalista, los líderes sindicales opositores empezaron a debatir cómo seguir protestando contra el Gobierno con métodos más efectivos. Para Barrionuevo y Omar Maturano, los paros de 24 horas no conmueven a la Casa Rosada y habría que concretar uno de 36 horas con movilización. Moyano, aun en su carácter de opositor tenaz, no está tan de acuerdo: teme que lo cataloguen de “destituyente” y sabe que, por el poder de fuego, su gremio es el que más tiene para perder si no hay tanta adhesión a una huelga prolongada o si se registra algún incidente durante la movilización.

En el encuentro reservado también afloró el malestar por declaraciones de Barrionuevo en las que dijo que “con los militares había más diálogo” (ver página 11). Moyano y Micheli se lo reprocharon. El gastronómico explicó el contexto en el que lo dijo. Pese a todo, el difícil equilibrio interno del gremialismo opositor quedó a salvo.

Ahora, Moyano quiere meditar sus próximos pasos: planea llamar a un plenario de regionales cegetistas para dentro de 15 días. Antes estará bastante entretenido: mañana comenzará su paritaria e irá a fondo por un aumento del 35%.

Los más duros insistirán con el paro de 36 horas, aunque saben que todo dependerá de la decisión que tomen no sólo Moyano sino también los gremios del transporte, que recién empezarían a debatirlo la semana próxima.

Lo cierto es que el plan de lucha seguirá tras las PASO del domingo 9 de agosto, pero por entonces ya incidirán las opciones (y las necesidades) electorales de cada gremialista. Más que contra Cristina, el próximo paro tendrá un sentido de advertencia para Daniel Scioli, Mauricio Macri o Sergio Massa. Para que a ninguno se le ocurra maltratar al poder sindical como lo hizo el kirchnerismo.

Fuente: IEco

Según el Gobierno, el paro fue una “prisión domiciliaria”

La repercusión política

Lo planteó Randazzo. Y varios ministros sumaron sus críticas. Para Scioli el de ayer fue un día “triste y amargo”.
Funcionarios y precandidatos del Gobierno salieron a coro con un discurso en el que buscaron deslegitimar el paro, con el argumento de que una cantidad importante de trabajadores no pudieron llegar a sus lugares de trabajo. La frase más fuerte la expresó Florencio Randazzo, aunque varios kirchneristas replicaron el concepto. “Los dirigentes sindicales opositores decretaron la prisión domiciliaria de millones de argentinos”, aseguró en Twitter el ministro del Interior y Transporte, y uno de los precandidatos presidenciales del FPV.

“Vengo diciendo q hay dirigentes sindicales q son parte del problema, no de la solución (…) Este Gobierno es el q más hizo x los trabajadores, y estos dirigentes sindicales son los q más han hecho pero en contra de los laburantes”, siguió Randazzo en esa red social. A tono con su estilo más moderado, Daniel Scioli consideró “un día triste, amargo” la jornada del paro. “Ha sido un gran esfuerzo volver a poner en marcha el país. Haber levantado las persianas de las fábricas y ver hoy que a los obreros, por más voluntad que tengan en muchos casos, por piquetes irresponsables, se les bloque el derecho a acceder al trabajo”, dijo en un acto en Exaltación de la Cruz el gobernador y también aspirante a suceder a Cristina.

Aníbal Fernández lo calificó como “un paro político” que “impide” movilizarse “al que quiere ir a trabajar, que es la inmensa mayoría” de la población. “No hay que preocuparse ni volverse locos con este tipo de situaciones. Esto no nos saca de quicio a nosotros”, buscó relativizar el jefe de Gabinete y precandidato a gobernador, y acusó de “funcionales” a los grupos de izquierda por los piquetes: “Como diría Saint Exupery, lo esencial es invisible a los troskos”.

Entre los opositores que hablaron, Ernesto Sanz aseguró que “el problema del país no son los paros de los que trabajan, sino la sordera de los que gobiernan”. El precandidato presidencial por el radicalismo agregó: “La presidenta mintiendo con la pobreza y su jefe de Gabinete diciendo que estamos mejor que Alemania no hacen más que justificar las medidas de fuerza”. Pino Solanas expresó su “apoyo” al paro, al que consideró “legítimo”, y apuntó: “Demuestra dos cosas: que este Gobierno no es peronista, porque no toma las banderas de los trabajadores, y que ninguna opción neoliberal podrá resolver los profundos problemas nacionales”.

Fuente: Clarin

Paro opositor: levantan cortes en accesos y marchas se trasladan a la Ciudad

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se espera una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

ambito.com

Camioneros ratificó el paro de este jueves: ¿qué servicios se verán afectados?

Reclaman un 35% de aumento salarial y la eliminación del impuesto a las Ganancias: mirá que servicios estarán restringidos.

El Sindicato de Camioneros ratificó que este jueves habrá paro por el reclamo del 35 por ciento de aumento salarial, la derogación del impuesto a las Ganancias sobre los sueldos y «paritarias libres».

La decisión afectar al servicio de recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Además, habrá una merma en el movimiento del transporte de combustible y mercadería para supermercados y, también, el traslado de caudales que impacta el abastecimiento de cajeros automáticos de bancos.

«Mañana habrá un cese de actividades a partir de las seis de la mañana y una movilización a la cancha de Deportivo Español, donde se va a hacer el pedido oficial del 35 por ciento de aumento salarial»
, comentó el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano.

«También pedimos que se elimine, de una vez por todas, el impuesto a las Ganancias que nos está comiendo prácticamente el aumento del año pasado»
, agregó Moyano.

diarioveloz.com

 

Hoy es el último día que abren los bancos hasta el próximo jueves

Habrá cinco días consecutivos sin actividad por la huelga de 48 horas. Los bancarios exigen un aumento superior al 30%. Se desconoce si habrá reposición normal en los cajeros automáticos.

Si se cumple la medida de fuerza anunciada por la Asociación Bancaria, los bancos a lo largo y ancho del país no atenderán al público hasta el jueves de la semana próxima. Es que el paro de 48 horas anunciado para el martes 26 y miércoles 27 coincide con el feriado del 25 de Mayo.

El paro es por el estancamiento de las negociaciones paritarias que emprende el secretario general del gremio, Sergio Palazzo, con las cámaras empresarias. Los trabajadores reclaman un aumento superior al 30 por ciento, un pedido que no tiene la venia del Gobierno y que las entidades no están dispuestas a otorgar.

Esta semana, las reuniones en el Ministerio de Trabajo entre las partes fracasaron, luego de que las entidades financieras apenas ofertaran un 24 por ciento de incremento. El número está todavía muy lejano a lo exigido por La Bancaria.

Se desconoce si habrá inconvenientes con la disponibilidad de dinero en los cajeros automáticos. Durante los fines de semana largo con feriados puente, las entidades pagan adicionales a sus tesoreros para reponer sus billetes.

En este caso el contexto es distinto: además de que la necesidad se produce en medio de la huelga bancaria, el jueves 4 habrá un paro nacional de Camioneros. La medida es para garantizar la asistencia de los afiliados en un acto en el Club Español, donde se ratificará un 35% de aumento paritario para los choferes. Por esta razón, es posible que ese cese de actividades afecte al transporte de caudales y a la actividad financiera.

En declaraciones a la prensa, Palazzo responsabilizó a los empresarios por la posible falta de dinero. «La respuesta la tienen que dar las autoridades. Que no nos quieran cargar la responsabilidad si no hay plata en los cajeros«, fustigó esta semana el líder de los bancarios. «Hay que reclamarle al sector empresario -amplió-. Así como no tiene la voluntad de hacer una propuesta salarial, que esgriman sus mejores artes de cajero y los rellenen».

El sindicato endureció su postura respecto de los reclamos salariales, tras realizar un paro la semana anterior. Exige un aumento superior al 30% y una compensación por el descuento del impuesto a las Ganancias. El gremio bancario es uno de los más afectados por el tributo que afecta a la cuarta categoría.

infobae.com

Finalmente habrá paro de transporte en la primera semana de junio en reclamo por Ganancias

Se definió en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte; será de 24 horas y afectará a los servicios de colectivos, trenes y aviones.

Dispuestos a no ceder su pelea contra el Impuesto a las Ganancias, los gremios del transporte definieron esta mañana un paro durante la primera semana de junio. Lo hicieron en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), ante la negativa del Gobierno a modificar el tributo, y también para reclamar un aumento a los jubilados y cuestionar los altos índices de inflación.

Los sindicalistas de las áreas terrestres, aérea y marítima debían determinar si las medidas serían paros sectoriales o un paro general, como sugerían desde la CGT. Finalmente será general y durará 24 horas.

También aparecía otra alternativa, según adelantaron a LA NACION: convocar a un paro de transporte por 24 horas y dejar así abierta una puerta a las adhesiones. Eso fue lo que sucedió el 31 de marzo, en el último paro nacional que el sindicalismo activó contra el Gobierno.

Aquella vez se habían sumado las centrales opositoras de Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli, aunque también habían participado abiertamente sindicatos vinculados a la CGT oficialista, que encabeza Antonio Caló.

Las huelgas que lanzaron los transportistas ocurre luego de agotar diferentes instancias para reunirse con Cristina Kirchner. No tuvieron respuesta a ese pedido, pese a que hace días hasta publicaron una solicitada en varios diarios nacionales. El grupo de gremialistas, donde conviven moyanistas, barrionuevistas y kirchneristas, ya fueron recibidos por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, pero no con la Presidenta.

lanacion.com.ar

Ganancias: un laberinto para que todos paguen más

Lejos de cualquier mejora, las modificaciones en Ganancias no beneficiarían a nadie. Bastaría un aumento de salarios del 25% para perder los beneficios de las supuestas mejoras anunciadas.
Para la franja de asalariados contemplados en las supuestas mejoras tributarias, aún con los cambios implementados en la Resolución 3770 de la AFIP, la presión tributaria será mayor a la de 2014.

“La medida implica un paliativo frente a lo que habría que haber pagado en 2015 en ausencia de cambios, pero no significa un descenso de la presión tributaria en relación a años previos, sino lo contrario”, sostiene un estudio especial de la Fundación Mediterránea confirmando lo analizado por Clarín.

El informe dice que los trabajadores con ingresos de entre $15.000 y $25.000 en 2013 (monto que se toma como base para el pago) pagaron en 2014 entre el 4,6 % y el 12,8 % de sus salarios. Con los anuncios, la alícuota implícita ascenderá a 8,7 % y 18,7 %, respectivamente.

Es menos que lo que hubieran pagado sin los cambios, pero mucho más que lo pagado en 2014. Mayor es la presión tributaria sobre los autónomos y sobre la franja de trabajadores que ganaban más de $25.000 dos años atrás.

En tanto, se amplían las distorsiones e inequidades del impuesto como consecuencia del congelamiento de las escalas sobre las que se aplican las alícuotas, la falta de actualización del mínimo no imponible y demás deducciones y la aplicación del impuesto en 2015 no en base a los ingresos actuales sino en base a la situación salarial de 2013.

Las mismas conclusiones elabora el documento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) sobre la base de que la resolución incrementa entre un 5 y 25% los niveles mínimos y las deducciones en 6 categorías para los que ganaban entre $ 15.000 y 25.000. Entre esos análisis se destaca que:

No están comprendidos los autónomos y los que percibían a agosto de 2013 más de $25.000. “En consecuencia verán nuevamente incrementado el porcentaje que de sus ingresos netos deben destinado al pago del impuesto a las Ganancias, sufriendo una nueva suba de la presión tributaria”.
A pesar de ciertas correcciones, se mantienen una serie de inconsistencias.

Así, un trabajador con similar remuneración y carga familiar puede pagar diferentes montos de impuestos. Y un trabajador de remuneración bruta superior termina percibiendo de bolsillo una cifra inferior a otro que tiene una remuneración bruta más baja.

La creación de 6 subcategorías entre los que ganaban entre $15.000 y $25.000, “implica que van a coexistir una multiplicidad de mínimos y deducciones según la remuneración del trabajador”, precisa el IARAF.

Los cambios son retroactivos a enero de 2015. “En consecuencia si los incrementos salariales no se aplican desde mayo es posible que esos trabajadores se vean beneficiados por una devolución transitoria de las retenciones sufridas hasta abril de 2015. Decimos transitorias porque al momento en que se incrementen sus remuneraciones conforme las nuevas paritarias comenzarán a sufrir un nivel de retenciones mensuales hasta alcanzar los promedios anuales derivados del nuevo nivel remunerativo en los meses restantes”.

La combinación de incrementos en las deducciones inferiores a la probable pauta de negociación salarial y de tramos de escala congelados implica que el trabajador alcanzado por el impuesto no verá disminuida su obligación impositiva en relación a 2014. Por el contrario sufrirá un nuevo incremento de presión tributaria aún cuando esté comprendido en el beneficio anunciado.

Esto es así porque los nuevos parámetros anunciados implican para todos los beneficiarios, bajo el supuesto de un aumento de salarios nominales en paritarias del 25% para el año 2015, un incremento de su obligación tributaria nominal superior (entre el 35% y el 50% según el caso) a la pauta salarial y en consecuencia nuevamente deberán destinar un porcentaje superior de su salario a pagar el impuesto, respecto al año anterior.

También refuta que los cambios aprobados implican una pérdida o costo fiscal para el Estado. “Por el contrario los ingresos fiscales provenientes del impuesto a las ganancias originado en las remuneraciones del personal en relación de dependencia, puede estimarse que se incrementarán en términos nominales más que el 25% en que se verán incrementados los sueldos y, en consecuencia no habrá transferencia real de ingresos del sector público al privado sino que por el contrario los trabajadores alcanzados por el impuesto resignarán por vía de mayor tasa efectiva de impuesto a las ganancias un porcentaje del incremento nominal de ingresos obtenido en paritarias”.
losandes.com.ar

Ganancias: lo que se cobró de más será devuelto en cinco cuotas

La AFIP reveló ayer parte del misterio que generó el cambio en el impuesto a las ganancias. A través de una resolución, informó que el dinero que los contribuyentes pagaron de más desde el inicio del año será devuelto por el Gobierno en cinco cuotas iguales, en un contexto de alta inflación.

Por otra parte, los tributaristas consultados por LA NACION indicaron que buena parte de la mejora del 5 al 6% en los sueldos de bolsillo, anunciada el lunes pasado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, quedará prácticamente diluida una vez que se concreten los aumentos surgidos de las negociaciones paritarias.

La resolución -que según los especialistas, debería ser refrendada por un decreto del Poder Ejecutivo para tener mayor fuerza legal- no modifica el problema generado por la falta de actualización de las escalas del impuesto (congeladas desde antes del estallido de la convertibilidad) ni del mínimo no imponible, que fue aumentado por última vez en 2013.

Por lo tanto, todos los tributaristas consideraron que se trata de una nueva «tablita» que sólo busca frenar los reclamos gremiales y los pedidos de aumentos salariales superiores al 25%, el tope que Kicillof impuso para este año. La resolución confirma que el beneficio rige para los salarios brutos de $ 15.000 a $ 25.000 sobre la base de 2013, y establece seis niveles dentro de ese rango para calcular el impuesto.

La norma confirma que no habrá ningún alivio para los autónomos, que seguirán seriamente afectados por el impuesto.

Por otro lado, incorpora una novedad al expresar que, dado que el período analizado es enero-agosto 2013, para las personas que se incorporaron al mercado laboral en septiembre de ese año, si en marzo de 2015 ganaban más de $ 25.000, no gozarán de ningún alivio fiscal. Por otra parte, quienes en agosto de 2013 ganaban más de $ 25.000 y estaban por lo tanto excluidos del beneficio aplicado ese año, si ahora ganan menos de ese límite se verán beneficiados.

En cuanto a la devolución de lo cobrado en forma excedente, la resolución dice: «Ante el supuesto de importes retenidos en exceso, los agentes de retención [es decir, las empresas empleadoras] deberán efectuar la devolución del monto correspondiente en cinco cuotas mensuales, iguales y consecutivas, a partir del mes en que se genere el saldo a favor del beneficiario inclusive». Ese importe «deberá estar consignado en el respectivo recibo de sueldo […] identificándolo con el concepto devolución ganancias».

La devolución, que no será en efectivo sino a través de una retención más baja en los meses siguientes, podría demorar hasta fines de 2015, en un contexto de una inflación cercana al 2% mensual.

El tributarista César Litvin dijo que la resolución «es una regresión a la tablita de Machinea en seis escalones, con un porcentaje de aumento decreciente en las deducciones. Es una reforma que vuelve a una mala experiencia, que se licuará parcialmente cuando se negocien las paritarias». El socio del estudio Lisicki, Litvin & Asociados dijo que «lo único bueno de esta norma es que se anualizan las deducciones y el impuesto, con lo cual habrá gente con saldo a favor, pero se le va devolver en cinco cuotas, por lo que a la gente se le va a «derretir el helado»». Según el especialista, presidente del Instituto Tributario, «la decisión de la AFIP no cura la falta de recálculo de las escalas y sólo tiene un efecto transitorio».

Su par Flavia Melzi dijo que «es un pequeño respiro, pero no va a compensar las paritarias, y además debería haber sido modificado por medio de un decreto, como lo marcan los principios legales, pero en el Congreso todos se hacen los distraídos». La tributarista también se quejó por la devolución en cuotas, al considerar que debería hacerse «con algún interés para los contribuyentes».

Andrés Edelstein, socio de PWC, también dijo que es «un paliativo que mantiene el esquema planteado por el decreto 1242 de 2013, y por ende siguen siendo aplicables todas las críticas señaladas en varias oportunidades, fundamentalmente el tratamiento de los contribuyentes de manera no equitativa».

El tributarista Jorge Gebhardt dijo que «el beneficio es político, dado que los reintegros se percibirán en los meses de las elecciones», y aclaró que «quedan injusticias flagrantes, como los casos en los que no paga impuesto quien ganaba $ 14.900 en agosto de 2013, aunque hoy gane 40.000 mensuales por algún ascenso o por mérito».

En tanto, Víctor Fabetti también dijo que «están volviendo atrás, al bajar el techo en vez de subir los pisos desde los que se cobra el impuesto; como remedio servirá poco, porque gente con salarios similares en algunos casos pagará el impuesto y en otros casos no».

Fuente: La Nacion

Impuesto a las Ganancias: Gatopardismo al extremo

Fiel al doble discurso imperante en el gobierno, Axel Kicillof anunció una reducción en Ganancias que no termina siendo tal y que modifica poco lo existente actualmente. El arte de anunciar cambios para que nada cambie en la realidad

A lo largo de la mal llamada década ganada, el kirchnerismo ha incurrido en un fuerte gatopardismo, es decir, cambiar algo para que nada cambie. En sus frecuentes discursos el gobierno ha prometido muchos cambios que en la realidad no se dieron nunca, y que sólo tienen como objeto mantener el status quo.

En una muestra más del doble discurso del gobierno, en el día de ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció una reducción en las alícuotas que gravan a los ingresos de los trabajadores que ganan en bruto entre 15 mil y 25 mil pesos mensuales, argumentando que el mismo representa un claro reajuste en el Impuesto a las Ganancias, cuando en realidad no significa nada de eso.

Según el titular del Palacio de Hacienda, esta medida, que «no implica un cambio en el mínimo no imponible» para la IV categoría del impuesto a las ganancias, «beneficiará al 68 por ciento» de los trabajadores que hoy pagan ese tributo, el cual alcanza, según precisó, «al 11,3 por ciento del total de los asalariados registrados».

Para ejemplificar la reforma, Kicillof adujo que un trabajador soltero que hoy gana 20.000 pesos por mes y que paga $ 2.066 de Ganancias, ahora pasará a pagar 1.405 con una ganancia de bolsillo del 5%, mientras que aquel soltero que gane $ 25.000 y que paga $ 3.310 pasará a pagar $ 2.727, lo que representaría sólo una ganancia del 3% en su sueldo.
El trabajador casado y con dos hijos que gana $ 20.000 y pagaba $ 1.280, pagará ahora $ 397 con una ganancia neta de salario del 6%, mientras que aquel que gana $ 25.000 y abonaba $ 2.193 ahora tributará $ 1.479 lo que significa una ganancia de bolsillo del 4%.

Falsa ficción K

El Impuesto a las Ganancias ha generado fuertes reclamos sindicales y ha llevado a que la presidenta sufra 4 paros generales en los últimos años, sin que desde el Ejecutivo se haya escuchado a los mismos y siga sumergido en una realidad paralela que poco tiene que ver con lo que le pasa a un grueso sector de los trabajadores en su cotidianeidad.

En distintas oportunidades, en las páginas del diario Hoy se planteó que es una aberración jurídica que actualmente haya cerca de un millón de trabajadores alcanzados por este tributo. En rigor, “la ganancia” o plusvalía es lo que obtiene el empleador producto del trabajo de su asalariado, y como tal abona impuestos por dicho concepto. En otras palabras, para sostener el gasto público improductivo, el fisco termina haciendo una doble imposición que recae con mayor peso, principalmente, sobre la clase media. ¿Qué obtienen a cambio los asalariados, muchos de los cuáles dejan sumas equivalentes a un medio aguinaldo en las arcas del Estado? Prácticamente nada, ya que este mismo Estado, que es voraz a la hora de cobrar impuestos, brinda servicios cada vez más deficientes en materia de salud, educación y seguridad.

En el avance de la casi esquizofrénica doble moral que rige en las altas mentes del gobierno, Kicillof gastó minutos para explicar un cambio que no es ningún cambio y que sólo significa que el autoproclamado gobierno de los “Derechos Humanos”, mantiene un elemento recaudatorio creado bajo la dictadura de José Félix Uriburu, por el sólo hecho de seguir haciendo “caja”.

La idea del gobierno es pagar el costo político de mantener el Impuesto a las Ganancias porque para ellos sólo afecta a una pequeña parte de la población, que ha sido la beneficiada por el “modelo”  y que no es el nivel del votante medio del kirchnerismo, por lo que relega estos cambios y espera que el que los haga sea la administración que asuma en el mes de diciembre.

Apelar a frases grandilocuentes  es una de las constantes que ha mostrado el oficialismo a lo largo de la última década para exponer un relato al que sólo creen sus adherentes más duros y que en el resto de la sociedad es rechazado por sus  dosis de mentiras y endebleces.

Repercusiones del anuncio oficial

La decisión del gobierno kirchnerista de reducir de las alícuotas que gravan a los ingresos de los trabajadores que ganan en bruto entre 15 mil y 25 mil pesos mensuales, despertó fuertes críticas del arco opositor.

El titular del radicalismo y precandidato presidencial, Ernesto Sanz, expresó que «hace falta que el gobierno empiece a perder elecciones para que tome las medidas que reclama la gente. Cuando perdieron las PASO en 2013, subieron el mínimo imponible y en 2009, tomaron la idea de la oposición, decretaron la Asignación Universal por Hijo.

Por el bien de todos los argentinos es necesario que sigan perdiendo elecciones”.
Para el diputado nacional Claudio Lozano, manifestó que lo anunciado por el gobierno “es un nuevo parche en el impuesto a las Ganancias. La decisión del gobierno configura un verdadero engendro por el cual pospone lo obvio: actualizar el mínimo no imponible colocándolo en el nivel que se tenía en 1997/98 (el doble de la canasta familiar de un asalariado en la región metropolitana) y actualizar las escalas que hace 15 años no se actualizan».

La izquierda tampoco se quedó al margen de las críticas al anucio efectuado por ministro de Economía, y en la voz del dirigente del Partido Obrero, Gabriel Solano, aseveró que “lo de Kicillof es un parche para imponer paritarias 10 puntos debajo de la inflación, incluso para los trabajadores que no pagan Ganancias”.

diariohoy.net

El Gobierno negó que vaya a subir el mínimo no imponible a $22 mil

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró este miércoles que «no hay ningún estudio» sobre la posibilidad de elevar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a la suma de 22 mil pesos, tal como había anticipado el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez.

«No sé de dónde sacó eso Gerardo, no tengo la menor idea y es más, estoy convencido de que no», dijo Fernández.

«Hay otros elementos que se podrían discutir, pero no el mínimo no imponible para llevarlo a ese número. No hay ningún estudio de esas características», respondió el funcionario al ser consultado sobre el tema en la habitual conferencia matutina previo al ingreso a la Casa de Gobierno.

En tanto, Martínez, aclaró hoy que sus declaraciones sobre el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganacias tuvieron como intención proponer «una idea positiva» y consideró que el gobierno «tiene alta sensibilidad» para dar curso a ese tipo de «planteos sectoriales».

Sobre el impuesto a las Ganancias, señaló que su comentario se había realizado por el requerimiento de un periodista y que, en ese sentido, su opinión intentó ser por la «positiva».

“El gobierno tiene una alta sensibilidad con estas cosas y posiblemente este reclamo puede ser resuelto», remarcó.

el sindicalista estimó que si no hay margen «para resolverlo a nivel profundo y presentar un proyecto de ley», se puede estar a «tiempo para un paliativo».
minutounocom

Massa: «A partir del 1° enero los trabajadores no van a pagar más Ganancias»

El precandidato del Frente Renovador hizo esa promesa para el caso de llegar a la presidencia. Negó además estar en conversaciones para cerrar una alianza con Mauricio Macri.
El diputado y precandidato a presidente Sergio Massa adelantó hoy que de ganar las elecciones, “a partir del 1 de enero del año que viene habrá un cambio fundamental”, ya que “los trabajadores no van a pagar más Ganancias».

«Vamos a cambiar la forma de establecer la cuarta categoría. No puede ser que tengamos eximidos por la ley de presupuesto a un montón de sectores y un colectivero un docente pague Ganancias», criticó el ex intendente de Tigre.

Reiteró que el salario “no es Ganancia es remuneración y la remuneración no puede estar gravada”.

“Vamos a compensar esos ingresos con un mayor peso del Estado en el juego, en la renta financiera y todos esos sectores que parece que nadie está dispuesto a tocar”, planteó.

En diálogo con Radio La Red, negó que existan conversaciones para una posible alianza con Mauricio Macri y aseguró que «ni siquiera se está evaluando» esa posibilidad.
cronista.com

Los argentinos son los más afectados por Ganancias en la región

Los trabajadores argentinos pagan una tasa efectiva, en promedio, de entre un 80% y un 110% superiores a la de sus pares latinoamericanos. Y esa diferencia, en mayor proporción, alcanza no a los empleados de ingresos más altos sino a los de sueldos medios.

Los trabajadores argentinos pagan una tasa efectiva del Impuesto a las Ganancias, en promedio, de entre un 80% y un 110% superiores a la de sus pares latinoamericanos. Y esa diferencia, en mayor proporción, alcanza no a los empleados de ingresos más altos sino a los de sueldos medios. Con algunos países de la región, como Chile o Colombia, esas diferencias trepan a casi el 300 por ciento.

Esta conclusión surge de un estudio del IARAF que compara el peso de Ganancias en varios países de la región, como Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

El estudio -a cargo de Nadin Argañaraz y Andres Mir- muestra que los trabajadores de esos países empiezan a tributar Ganancias desde salarios más bajos. Eso pasa porque en Argentina en septiembre de 2013 se fijó que hasta $15.000 de sueldo bruto los trabajadores no pagan Ganancias.

Pero la ventaja desaparece allí porque quienes superaron ese limite pasaron a tributar tasas altísimas por la falta de actualización de las escalas salariales. Además, esos trabajadores pagan Ganancias no sobre el excedente de $15.000, sino de mínimos no imponible mucho más bajos. Por ejemplo, a igual sueldo en términos de “paridad de poder de compra”, un trabajador argentino casado con 2 hijos con $25.000 de ingreso bruto, le descuentan por Ganancias el 14,72%. En Colombia es del 3,49% y Chile del 4,16 por ciento.

Según IARAF, “mientras en nuestro país un trabajador con un ingreso anual entre $210.000 y $270.000 ya queda alcanzado por la mayor alícuota posible, en los demás países analizados se necesita un ingreso entre dos y nueve veces superior para encontrar en una situación similar”.

Por ejemplo, para tributar el 35% un trabajador mexicano debería ganar el equivalente a $2.100.000 anuales, cuando en Argentina tributa esa tasa con $210.000. En Colombia para pagar la tasa máxima del 27% el trabajador debería ganar el equivalente a $1.500.000. Y en Uruguay con el 30% abarca a los que ganan más de 1.280.000 pesos.

En México la tasa promedio es más alta pero en ese país no existen aportes del trabajador para el sistema de jubilaciones. En la Argentina al trabajador le descuentan el 11% para jubilación, el 6% para salud y otros más de 10 puntos por Ganancias. Así, según el IARAF, con relación a sus pares mejicanos, “los trabajadores argentinos alcanzados por Ganancias pagan una alícuota superior a la vez que aportan un porcentaje significativo de sus sueldo para el sostenimiento del sistema de seguridad social”.

Fuente: Diario Hoy

La recaudación del impuesto a las Ganancias ya equivale a un 6,7% del PBI

El nivel es superior al promedio de la región pero está por debajo de países desarrollados. La proporción en relación al Producto Bruto Interno es la más alta en la última década.

Pese a que las últimas modificaciones en los topes al impuesto en las Ganancias suceden en años electorales, en lo que va del 2015 el Gobierno aún no dio señales de que lo vaya a modificar. Lo recaudado por este impuesto equivale a un 6,7% del Producto Bruto Interno (PBI) y es el más alto en la última década.

A lo largo de los últimos días años, la recaudación del impuesto aumentó 874% en términos nominales, sostiene un informe elaborado por la consultora Finsoport al que tuvo acceso Cronista.com.

“Las denominadas retenciones sobre los salarios son una forma fácil de recaudar y que asegura un flujo constante. Este es uno de los motivos centrales por los cuales el Gobierno se niega a aceptar una actualización del mínimo no imponible y un ajuste de las escalas correspondientes”, sostiene Jorge Todesca.

En los últimos años la relación de lo recaudado por el impuesto y el PBI mantiene un aumento lento pero constante. Por ejemplo en 2004 está relación era de un 4,2%; en 2003 se elevó 4,3% y en 2011 ya representaba un 4,7%. En los últimos años esta tendencia se aceleró y en 2013 paso a ser de 5,5%; 2014 de 6,3% y en lo que va del 2015 ya alcanza el 6,7%.

Estos porcentajes están por encima de los del promedio de la región pero se mantiene por debajo del de otros países desarrollados. Paraguay es uno de los que posee la relación más baja entre lo recaudado por el impuesto y PBI, con un apenas 2,5%. Le siguen Ecuador con un 4,1%; México con un 5,2% y Uruguay con un 6,3%. Por el contrario, EEUU es uno de los que más recauda por ganancias y la relación llega al 11,7% del PBI. Detrás le siguen Francia con un 10,4% y España con un 9,6%.

Después del paro general del pasado 31 de marzo convocado por distintas organizaciones gremiales en reclamo del aumento del mínimo no imponible, el Gobierno no volvió a manifestarse sobre la cuestión. Desde el palacio de hacienda minimizan e tema y creen, por el momento, que no es un reclamo que afecta a una porción reducida de trabajadores con sueldos más altos.

Sin embargo, algunos economistas no descartan que se puedan dar modificaciones en los próximos meses. “La actualización de la cuarta categoría sería más razonable cuando cierren las paritarias, ya que antes no sería prudente”, comentó en diálogo con Cronista.com el economista Ernesto Mattos.

“El nivel de recaudación del impuesto a las Ganancias ha aumentado y se encuentra en niveles razonables en relación a países con similar grado de desarrollo”, indicó Todesca pero aclara que esa suba es en base a no modificar los límites de las escalas.

Por último, Mattos resaltó la importancia de lo recaudado por el impuesto para las arcas del Banco Central. “El peso sobre la economía del impuesto es muy importante. El mayor problema es la diferencia entre los que tiene que pagarlo, en donde los que más ganan deberían pagar más y los de menores ingresos alivianarle los montos”.
cronista.com

«Pago de Ganancias desnaturaliza las paritarias»

Desde la Asociación Bancaria advirtieron los gremios reclamarán la devolución de lo abonado por ese impuesto durante el último año.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, advirtió hoy que si el Gobierno no aplica una suba del mínimo no imponible de Ganancias, «se van a distorsionar las paritarias que vengan», porque los gremios reclamarán la devolución de lo abonado por ese impuesto durante el último año.

«Sin cambios en Ganancias, aquellos sindicatos que estamos afectados no vamos a reclamar solo la actualización de salarios. Y así, se va a desnaturalizar la intención de racionalidad que pretende el Gobierno, de paritarias ajustadas a una inflación futura que está proyectada en un 24% anual», sostuvo el dirigente gremial.

Palazzo comentó que, en el caso de los bancarios, «si no hay una respuesta o una solución genérica del Gobierno al problema de Ganancias, seguramente uno de los puntos de nuestra negociación paritaria -que empieza la próxima semana- será la inflación más la devolución total o parcial de lo que se ha pagado de Ganancias, hasta que el Gobierno corrija esta inequidad».

Palazzo acusó a la presidente Cristina de Kirchner de haber «elegido» a los trabajadores que pagan Ganancias «como campaña electoral».

«Creo que ella supone que el 90% (de los trabajadores) que no paga Ganancias va a acompañar el discurso y posiblemente con su voto o su favor electoral en su momento», enfatizó el sindicalista.

Por ese motivo, reclamó a la jefa de Estado que «entienda que tiene un problema y no crea que cada vez que uno protesta o hace alguna medida, es una conspiración intergaláctica para mortificarlos».

«Fue una actitud provocativa (la de Cristina al cuestionar al paro) y nosotros no tenemos que caer en devolver provocaciones con provocaciones porque, si no, los dirigentes perdemos el eje de lo que estamos reclamando», consideró Palazzo.

En cuanto a la posibilidad de convocar a un paro de 36 horas en las próximas semanas, fue tajante: dijo que una medida de esas características merece «un mayor debate y una mayor maduración».

inforegion.com.ar

 

Mucho más que Ganancias

El mismo gobierno que se muestra inflexible ante los gremialistas que le reclaman una modificación en el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, dispone la séptima prórroga al blanqueo de capitales y anuncia por cadena nacional el enésimo plan de facilidades de pago a quienes no hayan cumplido con sus correspondientes obligaciones impositivas y previsionales.

Pocas contradicciones como la señalada pueden pintar de cuerpo entero un tratamiento tan desigual en un Gobierno que se presenta como peronista: la mano fue tan dura con los trabajadores como blanda con los evasores consuetudinarios.

Pero la discusión excede a esta situación particular y también a la propia administración kirchnerista, para apuntar a uno de los males de la economía argentina a lo largo de su historia. Con todos los matices de cada caso, la estructura impositiva del país no se basó en criterios de justicia distributiva, equidad social y solidaridad con los más necesitados sino en los de urgencia para recaudar y facilidad para cobrar.

Así de simple. En tanto impuesto al trabajo, Ganancias a la Cuarta Categoría puede parecer injusto, inequitativo y antisolidario, pero su recaudación es tan rápida como la confección de un recibo de sueldo. Los datos de la recaudación de marzo no dejaron lugar a dudas: la recaudación de Ganancias creció siete puntos porcentuales más que el promedio del resto de los impuestos.

Ni qué hablar de la moratoria (que siempre se presenta con otro nombre). Será una burla a los cumplidores permanentes, pero la avidez por dinero fresco en este final de ciclo no es un secreto para nadie, al punto que en nombre del desendeudamiento el Gobierno recurre a financiarse al 27 por ciento anual para hacerse de 5 mil millones de pesos, algo así como una semana de déficit financiero.

La inflación suele hacer su invalorable aporte para ensanchar la brecha entre la Nación y las provincias: el IVA no necesita de una ley para aumentar su recaudación, simplemente se ajusta al compás de los precios, un beneficio al que no pueden acceder, por ejemplo, los impuestos inmobiliarios y a las patentes.

En tiempos de necesidad, las desprolijidades se potencian. Y si a un famélico no se le puede exigir reglas de urbanidad frente a un pedazo de pan, ¿qué queda por esperar de un Gobierno al que se le cierran todas las ventanillas de cobro mientras prepara su retirada y cae en el ridículo de tildar de oligarca a un maquinista de tren?

Detrás de esa realidad -a la que se podrían añadir muchos otros gravámenes- se esconde la resistencia de éste y todos los gobiernos habidos y por haber a emprender una reforma impositiva tan declamada como inaplicada.

Los deseos tantas veces expresados (en algunos casos con sinceridad) por llevar a cabo modificaciones que tiendan a incorporar algo de justicia a la estructura tributaria, chocan invariablemente con las necesidades financieras. Pero aún en épocas de superávit fiscal -como en los primeros años de la convertibilidad o los de la presidencia de Néstor Kirchner- hay reticencias a avanzar en la materia, por temor a perder el dominio de un concepto que el propio Kirchner utilizó al extremo: la ?caja?.

?¿Cómo llevar a cabo una reforma impositiva en tiempos de estrecheces financieras??, es el planteo habitual en el primero de los casos. Pero para una dirigencia acostumbrada a postergar las grandes definiciones, el argumento es fácilmente reversible y puede transformarse en ?¿para qué realizarla en épocas de holgura económica??

En el actual contexto, difícilmente el Gobierno acceda a resignar los fondos provenientes de Ganancias. Pero los problemas, vale la pena insistir, no se circunscriben a un solo impuesto. Es más, limitar la discusión nada más que a ese tributo representaría un error del sindicalismo si a la vez no avanza en otros aspectos de la estructura impositiva y de la administración pública en general.

Esa fue la línea del análisis del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa): ?Los sectores de más altos ingresos aportan a través del impuesto a las Ganancias apenas el 21% de la recaudación total de impuestos nacionales. Los tributos al consumo y las cargas sociales, que son impuestos que alcanzan a los más humildes, representan el 35% y el 27%, respectivamente, de la recaudación nacional. Si a esto suma el impuesto inflacionario es claro que la gente de menores ingresos es la que proporcionalmente más aporta al financiamiento del Estado?.

?En este contexto -añade Idesa- presionar por pagar menos impuesto a las Ganancias y no cuestionar los subsidios a Aerolíneas Argentinas, Fútbol para Todos, el gas, el transporte, las moratorias previsionales y el aumento del empleo público es un planteo elitista. Implica pujar para que sean los más pobres los que paguen el despilfarro de fondos públicos?.

Ignorarlo, puede transformar a Gobierno y sindicalistas de circunstanciales adversarios en involuntarios aliados frente a los sectores más postergados. Un dilema que se extenderá mucho más allá del 10 de diciembre.

elliberal.com.ar

«Tope de Ganancias debe subir a $ 30.000»

El expresidente del Banco Central y actual asesor del massismo, Aldo Pignanelli, insistió en reformar el Impuesto a las Ganancias y explicó que si se sube el tope del mínimo no imponible a $ 30.000 se deberá compensar la falta de recursos con nuevos tributos al juego y la renta financiera y con la eliminación de otras exenciones impositivas.

«Por todo concepto de personas físicas, entre jubilados, que son 200.000 los que pagan, 850.000 autónomos, 2 millones de monotributistas y 1,1 millón de empleados se recaudan $ 100.000 millones por año. Si se aplica un aumentó del mínimo no imponible, eso tendría un costo de $ 25.000 por año que sería reemplazado por otro tipo de impuesto, como al juego o la renta financiera», explicó el especialista.

En esa línea, aclaró que no se elimina el tribuno, sino que se reduce el universo de los que pagan. «Al subir el tope y cambiar la escala, los trabajadores que ganan menos de $ 30.000 no van a pagar el impuesto a las Ganancias», detalló.

«El impuesto fue creado en el primer gobierno de Perón cuando no pagaban Ganancias los salarios y honorarios de las personas físicas. Las empresas aprovecharon esa situación y aumentaban los honorarios, el pago a directores, accionistas y gerentes para no pagarlo. Entones se creó un impuesto para ese sector, para ingresos altos. Hace 10 años pagaban 200.000 personas y hoy son más de 2 millones de trabajadores», señaló.

Pignanelli propuso en este marco una reforma a la actual ley que incluya una escala exclusiva para ejecutivos, accionistas o directivos de empresas. «Hay que reformar la ley o aclarar que no se aplica la escala a todo trabajador en relación de dependencia que no sea ejecutivo, ni accionistas ni director no pague desde los $ 30.000, aunque tenemos que estudiarlo en detalle», destacó.

«Se puede reemplazar por el impuesto al juego, renta financiera y exenciones (impositivas)», agregó sin dar demasiados detalles.

Además, se refirió a la suspensión del Citibank Argentina para operar en el mercado local de capitales. «Está relacionado con el juicio que se perdió contra los buitres. Esto no agrava la situación, la Argentina ya tiene una situación complicada desde el punto de vista financiero, del crédito y las inversiones», sostuvo, y agregó que la «señal» hacia los mercados internacionales «no es relevante».

ambito.com

Néstor Kirchner se autoeximió de Ganancias en Santa Cruz

En 1997, cuando gobernaba su provincia, firmó el Decreto 934 por el que tanto él como su gabinete no pagaban el tributo.
El ex presidente de la Nación, Nestor Kirchner, firmó el Decreto 934 en 1997 cuando era gobernador de Santa Cruz, a través del cuál dispuso que no se consideren integrantes de la base imponible del impuesto a las Ganancias a “los agentes dependientes de la Administración Central, Organismos Descentralizados y Autárquico y Entes Especiales de la Provincia”.

»Es muy fácil pedirle sacrificio a un trabajador», dijo Juan Pablo Ruiz.

El abogado Juan Pablo Ruiz, autor del libro “El salario no es ganancia”, tildó de “barbaridad” el decreto y dijo a Cadena 3: “Es muy fácil pedirle sacrificio a otra persona como a un trabajador mientras uno no lo hace. Sobre todo cuando uno no predica con el ejemplo”.

“Con lo cual Néstor Kirchner firmó un decreto que lo habilitaba a no pagar Ganancias sobre la totalidad de su dieta como gobernador, como quien dice, firmó una ley a su medida para evadir impuestos”, sostuvo.

Según Ruiz, el decreto está vigente en Santa Cruz por lo que “los funcionarios no pagan allí Ganancias”.

decreto

 
cadenatres.com

Macri habló del paro por Ganancias y de la aparición de Máximo: «El debate final es el cambio o el miedo»

Cuestionó el impuesto a los salarios altos, pero rechazó el paro y los piquetes; celebró que haya hablado el hijo de Cristina, pero advirtió que «expresamos ideas distintas»; sobre la interna Larreta-Michetti dijo: «Ahora elige la gente y va a ganar el Pro».

Jefe de gobierno porteño y candidato presidencial, Mauricio Macri , apoyó hoy el reclamo contra el impuesto a las Ganancias que se le cobra a los trabajadores, pero criticó el paro nacional de 24 horas realizado por el sindicalismo para hacer oír esas demandas.

«El método no sirve; por más paro que hagamos, este gobierno no tiene capacidad de escucha», advirtió el líder de Pro e insistió en manifestarse «de acuerdo con el reclamo, pero no con el método».

En declaraciones a radio Mitre, Macri sostuvo que el impuesto a las ganancias en los asalariados «es una estafa más que genera la inflación que pagan los que menos tienen».

En tanto, Mauricio Macri celebró hoy que el hijo de la mandataria Cristina Kirchner , Máximo Kirchner, «haya salido de la oscuridad y que hable».

«Expresamos dos ideas distintas de país», diferenció el líder de Pro y remarcó que se avizora «un debate final en esta idea de cambio y el miedo, que es lo que ellos plantean».

Macri apuntó sobre Máximo Kirchner : «Festejo que haya salido de la oscuridad y que hable», luego de que el hijo de la Presidenta diera ayer un reportaje al periodista Víctor Hugo Morales en radio Continental.

El hijo presidencial dio ayer su primera entrevista. Fue para desmentir que tuviera cuentas bancarias en el exterior, como habían publicado Clarín y la revista brasilera Veja, pero en 48 minutos dejó por lo menos tres definiciones sobre el futuro electoral del kirchnerismo: que él será candidato (aunque no decidió todavía para qué cargo); que Macri es el principal adversario, y que las primarias definirán quién va a representar al proyecto oficialista en octubre.

Sobrero, amenaza: «Esto va a empeorar porque cada vez más gente paga Ganancias»

Ruben «Pollo» Sobrero, secretario general de la Unión Ferroviaria Oeste, dijo que la adhesión al paro de transporte «es total» y amenazó con que «esto va a empeorar».

«Acá hay que ir con todo de verdad, con plan de lucha y ver quién afloja primero», afirmó en diálogo con radio La Red.

«La adhesión al paro es del 100%», sostuvo Sobrero y mencionó que «el Gobierno desconoce el reclamo», en el cual «no sólo se pide por Ganancias». Sin embargo, aseguró respecto a ese tema que «más del 60% de los ferroviarios está afectado por Ganancias».

Por su parte, el gremialista ferroviario advirtió que «esto va a empeorar porque cada vez más gente paga el impuesto«.

ambito.com

Massa: «En la Argentina que viene, los trabajadores no van a pagar más Ganancias»

El líder del Frente Renovador propone que sólo tributen las categorías de directivo y gerente, y excluir al resto de los trabajadores del pago del impuesto.

Sergio Massa volvió a reiterar su posición para quitar el impuesto a las Ganancias a la mayoría de los trabajadores y que solo tributen el impuesto aquellos que tiene cargos altos en las empresas. «En la Argentina que viene, los trabajadores no van a pagar más Ganancias», afirmó.

En medio del contundente paro nacional, con eje en una modificación del mínimo no Imponible, el líder del Frente Renovador y precandidato presidencial expresó que «como presidente, a partir del 1° de enero vamos a tener gravado ganancias sólo a la categoría de directivo y gerente».

Para Massa, «los trabajadores no quieren hacer adicionales, porque lo pierden en Ganancias, y ni siquiera el alquiler se puede desgravar de este impuesto».

«¿Por qué no se grava la timba financiera, el juego o la compra de acciones? ¿Por qué el docente no puede tener un trabajo más, porque lo pierde en Ganancias? ¿Por qué nadie piensa en el autopartista, el del plástico, el trabajador de estaciones de servicio? No son números, son personas a las que le sacan plata del bolsillo», señaló.

El diputado y líder del FR ha hecho anuncios en relación a Ganancias, prometió eliminarlo y gravar la renta financiera. Incluso este año pasado pidió al Gobierno que suspenda el cobro del impuesto y que salarial que se consiga en las paritarias 2015 para salarios y jubilaciones no tribute, para lo que propuso un proyecto de ley que contemple una reforma impositiva integral.

Hoy, en medio de la medida de fuerza que dejó una Ciudad prácticamente desierta y ante el escenario de un próximo paro de 36 horas, Massa insistió en su propuesta, con el respaldo del equipo económico que lo acompaña, encabezado por el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna.

«Porque tenemos economistas que tuvieron la capacidad de desarticular corralito y corralón y que conocen los números del Estado y están preparados en combate, primero vamos a liberar de Ganancias a los trabajadores y en 100 días vamos a levantar el cepo», concluyó.

clarin.com

 

Carlés reconoció que gana más de 30 lucas con Boudou y que va al Senado cuando quiere

El candidato a juez de la Corte del Gobierno ratificó su contrato en el Senado. Pidió que los jueces paguen ganancias.

Roberto Carlés defiende desde esta mañana en la Comisión de Acuerdos su pliego como candidato del Gobierno a Juez de la Corte Suprema de Justicia y, lejos de esconderse, admitió que tiene un contrato con el Senado por más de 30 mil pesos que ni siquiera lo obliga a asistir.

“Soy asesor de la dirección de obras y servicios generales de esta casa. Mi función es estrictamente jurídica. En toda dependencia administrativa que ejerce facultades de compras es necesario actos administrativos que requieren control letrado”, ratificó.

“Mi remuneración neta es de poco más de 30 mil pesos y mi superior es Daniel Lauro. Los horarios dependen de la actividad que tenga. A veces la carga es de todos los días y otras puedo trabajar desde afuera”, se defendió ante una de las consultas leídas por un empleado de la Comisión de Acuerdos, presidida por Rodolfo Urtubey.

La modalidad elegida por el salteño evitó empezar con una confrontación directa de los senadores con Carlés, como la que debió enfrentar Daniel Reposo y por la sucesión de inconsistencias lo obligó a desistir de su candidatura a procurador general.

El cuestionario habría surgido de las impugnaciones y preguntas acercadas a la Comisión, pero no obvio la polémica relación laboral entre Carlés y Boudou.

Lauro es director de Obras, Mantenimientos y servicios públicos del Senado, donde responde a los deseos del vicepresidente. Es recordado por haber negado que Boudou haya construido un jacuzzi ni bien asumió.

Como aún no recibía repreguntas, Carlés no explicó porqué Lauro requería indispensablemente de sus servicios y no le bastaba con el personal del Senado que remite a la secretaría administrativa, a cargo de Juan Horacio “Juanchi” Zabaleta, mano derecha de Boudou.

Según su relato, el contrato con el Senado fue uno de sus primeros trabajos en su retorno al país, tras varios años cumpliendo tareas académicas.

Incluso, durante ese año tuvo tiempo para preparar sus dos tesis de doctorados y viajar a defenderlas en Guatemala e Italia.

Los jueces deben pagar ganancias

Carlés sostuvo que los magistrados deben pagar el impuesto a las ganancias, del que están eximidos por una acordada del máximo Tribunal.

“Los jueces deben pagar el impuesto a las ganancias como cualquier ciudadano. Es grave que no sea así porque viola un principio de igualdad. Y más grave es que sea por medio de una acordada”, sostuvo.

Agregó que “el argumento de la garantía de irreductivilidad de los salarios de los jueces, prevista en la Constitución ha sido refutada en la Corte de los Estados Unidos. Es como decirles a los jueces que no paguen la luz y el teléfono”, comparó.

Fue el único ataque que le dio al máximo tribunal, al que definió como “la mejor Corte de la historia”.

Incluso, se deshizo en elogios al Centro de Información Judicial (CIJ), el sitio web de la Corte que publica fallos seleccionados por Ricardo Lorenzetti. “Es un hecho de revolución comunicacional”.
lapoliticaonline.com

Ella y Axel K desafían el paro total: «La vida por Ganancias»

PARO NACIONAL

El cuarto paro nacional contra la gestión de Cristina llega en año electoral a pocos meses de las elecciones donde se terminará el ciclo kirchnerista. El principal motivo de los gremios que protagonizan la huelga es el Impuesto a las Ganancias, que no impacta en tantos trabajadores como lo hacen la inflación y otros tributos como el IVA al consumo, donde existiría más adhesión de la masa de asalariados. Ocurre otro plano de análisis: es año electoral y la CGT, aún dividida, no quiere quedarse afuera de la discusión de poder y logra con esta protesta llamar la atención sobre su capacidad de paralizar la actividad. Para el Gobierno nacional, en tanto, mantener el impuesto a las ganancias ya es una cuestión de supervivencia. Ese gravamen le genera ingentes ingresos al Gobierno que Kicillof no puede reemplazar desde que fracasó en conseguir alternativas de financiamiento. Además, Cristina quiere seguir incentivando el consumo hasta los comicios. En el primer trimestre de este año, Ganancias ya registró un aumento de recaudación del 40%.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cuarto paro nacional contra la gestión de Cristina Fernández, que en pocos meses se despide del Gobierno y no tiene un sucesor que le apetezca, ni siquiera Florencio Randazzo que es mirado como un ex duhaldista por los kirchneristas duros, por eso La Cámpora impulsa una candidatura “pura”. En ese contexto electoral, donde surge la figura de Mauricio Macri y se empiezan a negociar cargos, la CGT hace una fuerte demostración de fuerza para que nadie ignore su presencia y poder de fuego.

Este martes (31/1) con la modificación del impuesto a las Ganancias como principal argumento –lo que opaca la inflación y la masa de impuestos que pagan los trabajadores, que sí alcanzan a un universo de trabajadores mayor, por no mencionar al IVA-, el paro es fuerte gracias a la adhesión de los gremios del transporte, especialmente la UTA que el Gobierno nacional esperaba que quedara de su lado a fuerza de subsidios. Pero esta vez, la huelga –y seguramente el acercamiento del fin de ciclo cristinista- hizo crujir a la CGT Balcarce, cuyo titular, Antonio Caló, tuvo que dar libertad de acción y hubo adhesiones de algunos gremios oficialistas. La cuestión de la reunificación fue postergada varias veces, el acercamiento de las elecciones podría acelerar los tiempos.

Hugo Moyano y Pablo Micheli quieren ir más allá y amenazan con un paro de 36 horas con movilización a la Plaza de mayo, con fecha tentativa el 30 de abril. Gran parte del motivo de esa nueva protesta sería la actitud confrontativa del Gobierno con respecto a este paro y sus reclamos.

El Gobierno nacional se encierra en su defensa al Impuesto a las Ganancias así como está y atribuye la protesta a unos desagradecidos gremios del transporte que no apreciarían la distribución de subsidios y giros de fondos hacia esos servicios de parte de un gobierno popular que quiere cuidar el bolsillo de los trabajadores. Pero si bien este paro lo motorizaron los sindicatos de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), además de la huelga de colectivos, trenes, subtes, vuelos comerciales, transporte de cargas, actividad marítima y portuaria, hay otros sectores como la adhesión de La Bancaria, las estaciones de servicio, los judiciales de la Nación y bonaerense, los estatales de ATE, los municipales de la Ciudad y bonaerenses, y varios gremios docentes como la FEB, Udocba los universitarios de Conadu histórica, de Fagdut en las UTN, entre otros.

Kicillof se aferra al impuesto a las ganancias porque es una de sus principales herramientas de recaudación. En dos años, los ingresos que le reportó al Gobierno este gravamen casi se duplicaron, gracias también al efecto inflacionario y la falta de actualización del mínimo no imponible.

Según recuerda hoy (31/03) el diario El Cronista, en 2012, Ganancias contribuyó con $ 138.439 millones, en tanto el 2014 cerró con un volumen de $ 267.075 millones, lo que marca un 92% de incremento. En el primer trimestre de este año, el aumento que registró fue de 40%, siendo el tributo que más creció junto con el que se aplica a la venta de combustibles.

Según un estudio de NOAnomics, en términos nominales el aporte de Ganancias se está acercando al del IVA (neto de devoluciones), el mayor motor de la recaudación fiscal después de los aportes y las contribuciones a la seguridad social. Este gravamen representa en la actualidad 21% de la recaudación total (el promedio histórico era 19%), cada vez más cerca de los impuestos al consumo, que en conjunto contribuyen con 35%.

Pero la idea del gobierno en año electoral es seguir calentando el consumo. A esto apuntaron los planes anunciados por Cristina días atrás para la renovación de heladeras, termotanques, calefones, lavarropas y hasta bicicletas.

El paro arrancó con fuerza: no hay trenes, colectivos ni subtes

Rechazo a la presión de Ganancias sobre los salarios

Tampoco habrá bancos, recolección de residuos ni reparto de mercaderías. Las escuelas abren, pero justificarán a los que falten. Hay cortes en los principales accesos a la Ciudad.

Contundente. La medida de fuerza que el sindicalismo opositor inició a la medianoche contra la gestión cristinista, agitando como principal reclamo la modificación del impuesto a las Ganancias, dejó a la Ciudad virtualmente paralizada: no funcionan los trenes, los colectivos ni los subtes. Tampoco se ve demasiado tránsito, ya que hay cortes en los principales accesos.

MIRÁ LA FOTOGALERÍA EN HD

Ya en los cálculos previos se esperaba un paro contundente por la adhesión de los gremios del transporte -que hicieron punta con el llamado a esta medida de fuerza-, la CGT Azopardo que conduce Hugo Moyano y la CTA Autónoma de Pablo Micheli. Pero la protesta abrió también una brecha en la CGT Balcarce, al logró la adhesión de algunos gremios oficialistas o en otros casos la declaración, en contra de la opinión sostenida por la propia Presidenta y sus principales ministros que defienden la aplicación del tributo, de que Ganancias es un impuesto “injusto” y el reclamo “legítimo”.

En la sede de la CGT Azopardo habrá hoy un primer balance hacia el mediodía, y un cierre a las cuatro de la tarde encabezado por Moyano. Para el líder cegetista este es un primer paso hacia la profundización de medidas de fuerza que incluirían un paro de 36 horas con movilización a la Plaza de mayo, posiblemente el 30 de abril.

Los 22 gremios del transporte que habían lanzado este paro ya el 19 de febrero con la expectativa de que se abriera una negociación, que no ocurrió, se reunirán también a media mañana en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) en la avenida Jujuy para hacer su propio balance y evaluar los pasos a seguir. “No va a ser un paro, va a ser un parazo”, aseguró ayer por la tarde a Clarín, Omar Maturano, secretario general de la Fraternidad. Maturano salió al cruce de los argumentos del Gobierno en contra de la medida de fuerza. “Es una vergüenza lo que dicen de nuestros sueldos. Si son subsidiados no es culpa nuestra, la plata de algún lado tiene que salir, igual que la que paga los sueldos de ellos (los funcionarios). ¿Por qué no dicen que nosotros ganamos lo normal y los demás (que no pagan Ganancias) cobran sueldos de hambre?”, disparó.

Foto: Estación de servicio de Independencia y Paseo Colón, en el barrio porteño de San Telmo. /Mario Quinteros

Por el paro no hay colectivos, trenes, subtes, vuelos comerciales, transporte de cargas, actividad marítima y portuaria. Tampoco bancos por la adhesión de La Bancaria ni expenderán combustible las estaciones de servicio. Paran los judiciales de la Nación y bonaerense, los estatales de ATE, municipales de la Ciudad y los bonaerenses, y varios gremios docentes (FEB y Udocba; los universitarios de Conadu histórica, de Fagdut en las UTN), entre otros.

El Gobierno persistió en sus argumentos. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro Axel Kicillof redujeron ayer sus propios números al afirmar que Ganancias “sólo afecta” al “6 ú 8%” de los trabajadores. Lo hicieron luego de recibir en la Casa Rosada a empresarios del sector transporte para conminarlos a garantizar el servicio. Para mostrar “normalidad” el Gobierno armó un acto que encabezará Cristina Kirchner en La Matanza (ver aparte). La cita a empresarios de colectivos y la declaración de que se asignarán fuerzas policiales en las terminales para brindar seguridad tuvo una respuesta del titular de la UTA, Roberto Fernández. “El Gobierno no hace más que enfurecer a la gente. Y nos toma de punto. No somos ‘esenciales’ los colectiveros, el que quiera ir a trabajar puede hacerlo en bicicleta. Y les pedimos la misma seguridad los otros 364 días del año, que tenemos que rogar para que no nos peguen o nos maten”, dijo Fernández a Clarín.

Foto: La Terminal de Ómnibus de Retiro, cerrada. /Mario Quinteros

Aunque la CTA no hará cortes esta vez, delegados de izquierda, vinculados al Partido Obrero, anunciaron piquetes en Panamericana; Gaona y Vergara; en la bajada de La Plata de la autopista y en los puentes Pueyrredón y La Noria.

El extendido malestar por el “impuesto al trabajo” quedó reflejado en la adhesión de gremios que integran la CGT oficialista, como los pilotos de APLA. O en los matices. La UOM dio “libertad de acción” (postura que Caló no logró que adoptara la CGT). Un dirigente clave de la CGT Balcarce como el jefe de la UOCRA Gerardo Martínez -defensor del “dialoguismo” a rajatabla- admitió que “es injusto lo que pasa con Ganancias” y anticipó una “gran” adhesión al paro. La conducción ultra K de los metrodelegados del subte criticó el paro pero manifestó comprensión por quienes no vayan a trabajar porque Ganancias “se ha transformado en un tributo injusto”.

Aunque la punta del reclamo es Ganancias también se pide un aumento para los jubilados, y medidas contra la inflación y la inseguridad. Al malestar sindical se suman las últimas estadísticas: la mitad de los trabajadores ganan menos de $5.500, crecen la pobreza (12 millones en los cálculos verosímiles más moderados) y el desempleo. El titular del Sindicato de Estaciones de Servicios, el barrionuevista Carlos Acuña, cuestionó que a Kicillof “defiende el país del relato, pero la realidad es otra”.

clarin.com