Libia regala los arsenales de Gadafi a los rebeldes sirios

Los libios obsequiaron los arsenales de ex presidente de su país a los rebeldes sirios, que luchan contra el régimen de Bashar al Assad. Las armas libias llegan a las manos de la oposición siria a través del Líbano, según han informado diversos medios.

Libia está suministrando armas de los arsenales de Gaddafi a los rebeldes sirios y este contrabando va creciendo cada día, según informan los medios occidentales.

Así, por ejemplo, según los datos del diario británico The Sunday Times, el suministro de armas procedentes de Libia al llamado Ejército Libre Sirio ya se realiza a gran escala.

El armamento llega a las manos de los rebeldes sirios a través del puerto libanés de Trípoli, según el rotativo.

A pesar de que los militares del Líbano han informado sobre la interceptación de solo un barco cargado con armas de origen libio, desde entonces al menos siete embarcaciones con esas armas a bordo han atracado en las costas libanesas, según los medios occidentales.

Los rebeldes sirios, integrantes del Ejército Libre Sirio, recogen el armamento de los barcos en la noche. Luego llevan ametralladoras, lanzagranadas, lanzacohetes portátiles, fusiles automáticos etc. a un campamento militar que han creado en el norte del Líbano. De allí las armas se trasladan a través de la frontera al territorio sirio.

Los barcos de la ONU que patrullan las aguas internacionales cerca del Líbano son el único obstáculo en el camino de las armas libias hacia el país árabe, pero, por lo visto, sus esfuerzos no son suficientes.

No obstante, parece que los arsenales del coronel Gaddafi no son la única fuente de armas para los rebeldes sirios. En los medios aparecen datos sobre el suministro de armas fabricadas en Occidente a la oposición siria a través de terceros países, según escribió en su cuenta de Twitter el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Guennadi Gatílov. “Es interesante cómo en estas condiciones nuestros socios occidentales, que se pronuncian por la introducción de sanciones contra Siria, ven su cumplimiento garantizado”, afirmó el diplomático

Fuente: RT.

El testimonio de la esclava sexual de Gadafi

La chica tiene hoy 22 años, es bella pero está destrozada. Durante el reportaje realizado por diario El País de España, a veces ríe otras llora. Conocé en detalle el calvario en el harén del coronel.
La primera pregunta, su edad, ¿cuántos años cree que tengo?, contesta, «yo me siento como si tuviera 40». Aparta su cara y se la cubre con el velo negro mientras asoman unas lágrimas. «Muamar el Gadafi me ha destrozado la vida». Quiere contarlo todo. Piensa que es peligroso, pero acepta dar su testimonio durante un encuentro de varias horas en un hotel de Trípoli . Sabe que está confusa, que no encontrará palabras para describir el universo de perversión y locura en el que la precipitaron.

Pero necesita hablar. Sus recuerdos constituyen una carga demasiado pesada. «Manchas», dice ella, que le provocan pesadillas. «Por mucho que lo cuente, nadie sabrá nunca de dónde vengo ni lo que he pasado. Nadie puede imaginarlo. Nadie». Sacude la cabeza con un aire de desesperación. «Cuando vi el cadáver de Gadafi expuesto ante la muchedumbre, experimenté un breve momento de placer. Luego sentí un gusto amargo en la boca». Ella hubiera querido que Gadafi sobreviviese, que hubiera sido capturado y juzgado por un tribunal internacional. Durante todos estos meses no pensaba en otra cosa. «Me preparaba para enfrentarme a él, para preguntarle, mirándolo a los ojos: ‘¿Por qué? ¿Por qué me hiciste eso? ¿Por qué me violaste? ¿Por qué me golpeaste, drogaste e insultaste? ¿Por qué me enseñaste a beber y a fumar? ¿Por qué me robaste mi vida?».

Leer más en El País.

Un hijo de Kadafi está negociando su entrega

Saif el Islam, el único hijo de Muammar Kadafi que aún sigue prófugo, está negociando con la Corte Penal Internacional para entregarse. Así lo admitió el fiscal del alto tribunal con sede en La Haya, el argentino Luis Moreno Ocampo. “ Mantuvimos contactos informales a través de intermediarios ”, dijo.
Cuando comenzaron las revueltas en Libia, Saif, de 39 años, era considerado el sucesor de su padre. Al caer el régimen, la Corte lo consideró el “primer ministro de facto” del gobierno kadafista y por eso libró una orden de detención. Moreno Ocampo aclaró que “si se presenta en la Corte tendrá derecho de ser escuchado; se le considera inocente mientras no se demuestre lo contrario, y sobre todo, son los jueces quienes deciden”.
Saif huyó hacia la frontera con Níger cuando su padre y su hermano Mutassim fueron capturados y muertos cerca de Sirte. Es protegido por un grupo comando integrado por mercenarios sudafricanos .
Fuente: clarin.com

OTAN finaliza su operación en Libia a partir del 31 de octubre

Los aviones de combate darán por terminada su misión luego de más de 26.000 intervenciones y de bombardear casi 6.000 objetivos, en una operación que ayudó a las fuerzas rebeldes a derribar a Gadafi.
La «operación en Libia terminará el 31 de octubre de 2011. Nuestra tarea militar ya se hizo», escribió el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en Twitter.

La OTAN había tomado esta decisión de forma preliminar la semana pasada, por considerar que los civiles estaban a salvo de ataques después de la muerte de Gadafi y la caída de la ciudad de Sirte.

La decisión anunciada el viernes fue adoptada después que el Consejo de Seguridad de la ONU votara por unanimidad el fin del mandato que autorizaba acciones militares en Libia a partir de las 11H59 libias (21:59 GMT) el 31 de octubre.

El jefe de la diplomacia británica, William Hague, dijo que la decisión de la ONU dejaba claro que Libia había entrado en «una nueva era», aunque el líder del nuevo régimen, Mustafá Abdel Jalil, alertó el miércoles de que hombres fieles a Gadafi aún representaban una amenaza.

Esta decisión, dijo Hague el jueves, «representa otro paso significativo hacia un futuro pacífico y democrático para Libia».
La operación había provocado profundas divisiones en el seno de la ONU, ya que Rusia, China, Brasil, India y Sudáfrica acusaron a la OTAN de violar el mandato.

Los temores de Jalil parecen cobrar fuerza ante las informaciones de que el jefe de inteligencia de Gadafi, Adbulá al Senusi, quien escapó de Libia, ha pasado de Níger a Mali.

«Hemos escuchado, y más o menos está confirmado, que Abdulá al Senusi, ha cruzado Níger», dijo el jueves el vicepresidente del Consejo Nacional de Transición, Abdel Hafiz Ghoga.
Se desconoce si Saif al Islam Gadafi, hijo del ex líder libio, se encuentra con él. Parece que Saif al Islam estaría escondido en Níger desde la muerte de su padre en Sirte, el 20 de octubre, pero esto no está confirmado.

Aunque la OTAN ha negado con firmeza que Gadafi haya sido uno de sus objetivos, fue un ataque aéreo de aviones de la Alianza el que interceptó el convoy en el que el ex líder trataba de escapar de Sirte. La operación terminó con la captura y posterior muerte de Gadafi.

Ante la unánime crítica internacional por la muerte de Gadafi, el gobierno provisorio prometió el jueves llevar a sus autores ante la justicia, aparentemente dejando de lado su inicial insistencia en que el ex líder había muerto en un tiroteo.

La coalición encabezada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña lanzó las primeras operaciones aéreas el 19 de marzo, antes de ceder el comando a la OTAN, el 31 de marzo.

Al contrario de otras operaciones de la OTAN, países europeos asumieron el papel central, con Francia y Gran Bretaña a cargo de la mayor parte de los ataques aéreos, mientras Estados Unidos jugó un papel crucial suministrando datos de inteligencia y el reabastecimiento aéreo de los aviones.
Fuente: 26noticias.com

El Gobierno provisional libio cierra las visitas al cadáver de Gadafi

El Gobierno provisional libio ha decidido cerrar las visitas al cadáver de Muamar el Gadafi y de su hijo Mutasim en Misrata. Después de cuatro días expuesto en una cámara frigorífica dentro de una tienda de carne -a una temperatura insuficiente para impedir la putrefacción del cuerpo, y cuya puerta se abre y se cierra constantemente -, hoy a las 15.30 los guardias que custodian el cadáver han cerrado el acceso. Un portavoz del Consejo Nacional de Transición (CNT) ha declarado a Reuters que «el público no podrá seguir yendo a visitar el cadáver».

No está claro, sin embargo, qué se va a hacer con el cadáver de Gadafi, cuándo y dónde se va a enterrar. El CNT ha mostrado su intención de sepultarlo en un lugar secreto para evitar que su tumba se convierta en un lugar de peregrinación para sus seguidores. Mientras, en Misrata, una de las ciudades más asediadas por el régimen, las autoridades siguen a la espera de instrucciones sobre qué hacer con el cadáver, aunque rechazan que sea enterrado en su territorio, informa Efe.

La muerte del dictador en lo que parece una ejecución sumaria por parte de los rebeldes, a juzgar por los vídeos en los que aparece aún con vida, continúa suscitando debate. A la petición de la ONU de investigar las circunstancias de la muerte, el ministro de Información libio, Mohamed Shamam, dijo anoche a Efe: «No vamos a plegarnos a una provocación internacional sobre este asunto», y añadió que durante los 42 años de dictadura gadafista ningún país «ni ninguna comisión» viajó a Libia para investigar ningún asesinato.

El CNT también recibe presión por parte de las organizaciones humanitarias para que ataje las represalias contra gadafistas por parte de los rebeldes. La ONG Human Rights Watch ha encontrado hoy 53 cadáveres de leales al dictador en apariencia ejecutados en un hotel de Sirte, la ciudad natal de Gadafi, donde fue capturado y muerto. Por el grado de descomposición de los cuerpos, la organización cree que fallecieron entre el 14 y el 19 de octubre.

El director de emergencias de la ONG, Peter Bouckaert, ha dicho en un comunicado que «algunos tenían las manos atadas a la espalda cuando les dispararon» y que «esto requiere la inmediata atención por parte de las autoridades libias para investigar lo que pasó y que los responsables lo asuman». Human Rights Watch también ha hecho público el hallazgo de restos de 95 personas en el lugar donde Gadafi fue detenido, y que parece que murieron ese mismo día.
elpais.com

Una tropa de aficionados frente a soldados profesionales pro-Gadafi en Sirte

SIRTE, Libia — En ocho meses de revuelta, los combatientes del nuevo régimen libio parecen haber aprendido poco o nada, demostrando una falta de profesionalidad militar increíble, incapaces de aplicar una táctica organizada frente a un puñado de soldados pro-Gadafi que resisten en Sirte.
El miércoles, desde el ex cuartel general de la policía que les sirve de base, los combatientes del Consejo Nacional de Transición (CNT) se preparaban para lanzar el asalto final contra el último reducto de los proGadafi en un barrio noroeste a orilla del mar.
Como de costumbre nada se mueve antes del mediodía: a los rebeldes les gusta dormir hasta tarde. Las horas pasan, sus vehículos todoterreno se concentran delante del ex edificio oficial, donde los hombres charlan y beben café a cubierto de los francotiradores.
La llegada de dos tanques T-70 provoca inmediatamente el entusiasmo. Olvidando toda prudencia los combatientes se encaraman sobre los blindados a los gritos de «Alá Akbar» (Dios es el supremo).
Como es de suponer, esos verdadero racimos humanos va desgranándose por la acción de algún francotirador invisible. Los que no son alcanzados se dispersan para protegerse detrás de las fachadas, casi bromeando por el incidente.
La orden de avanzar se hace esperar. «La artillería aún no ha terminado de aturdir al enemigo». Los obuses llueven sobre el barrio sitiado. Indiferentes al peligro y dejando atrás al grueso de la tropa, algunos grupos avanzan por cuenta propia por las calles desiertas.
A la base en el cuartel general de la policía llega por radio y por fin la orden de que «la infantería» avance en «reconocimiento para eliminar los focos de francotiradores».
Los proGadafi tratarían de escapar al cerco haciéndose pasar por «revolucionarios». Algunas viviendas son registradas al azar. Una patada para derribar la reja de entrada, una mirada rápida en el jardín y a veces en la planta baja. Muy pocas veces una excursión en los pisos superiores.
Como ubicar a algún francotirador parece más difícil, los combatientes del CNT prefieren entonces hurgar en las habitaciones y dormitorios abandonadas por sus ocupantes. Nada es metódico ni organizado. No se avanza ni en pareja, ni en patrulla ni en grupo organizado, lo que hace que más de una vez dos grupos de pro CNT se encuentren cara a cara en una esquina evitando de justeza dispararse entre sí.
Los jefes no tienen ni el más mínimo plan de la ciudad para enfrentar a los proGadafi que luchan para sobrevivir, en su territorio y con armas último modelo. Guiándose solo por el estrépito de los combates urbanos en una calle cercana, la mayoría de los hombres del CNT vuelven a encontrarse después de avanzar un kilómetro.
Muy pronto llegan los vehículos todoterreno para estacionarse en cualquier lugar al pie de una mezquita cuyos muros apenas protegen de las balas.
A pesar de este caos generalizado, los pro-Gadafi retrocedieron una vez más y sólo controlarían algunas manzanas de viviendas. Un grupo estaría arrinconado en una escuela frente al mar. La «liberación» de Sirte parece por fin al alcance. Los CNT concentran sus disparos contra la escuela y dos de ellos caen muertos por la réplica enemiga que no decae.
Alguien decide utilizar de nuevo la artillería. Los hombres de las primeras líneas se retiran y los otros los siguen sin saber por qué. Uno que otro obús cae poco después sin ninguna eficacia, dando a los proGadafi un descanso inesperado para reorganizarse. Al caer la noche, los pro CNT aprovechan de la suerte de disponer de casas vacías donde se instalan para pasar la noche.
Ningún dispositivo especial es desplegado en torno al reducto proGadafi que, apenas una hora antes estaba cercado por todas partes. Otros combatientes vuelven a sus bases en la periferia de la ciudad en sus vehículos lanzados a toda velocidad, haciendo sonar sus bocinas o disparando al aire, seguros de su victoria. Hasta el día siguiente, cuando todo comenzará igual.

Por Hervé Bar (AFP)

El asalto final al último gran bastión de Gadafi

Las fuerzas de las autoridades interinas de Libia lanzaron este viernes lo que aseguran es la gran batalla final por clic Sirte, ciudad natal y prácticamente el último de los bastiones del coronel Muamar clic Gadafi.
Aunque la clic ofensiva sobre Sirte dura ya tres semanas y prácticamente desde el primer día las fuerzas del Consejo Nacional de Transición vienen hablando de lo definitivo de su acción, la ofensiva de este viernes es la más intensa de las emprendidas hasta el momento.
Y es que según pudo ser testigo el enviado de la BBC a las afueras de la ciudad, Jonathan Head, se trata por mucho del mayor y más organizado de los ataques lanzados por el Consejo Nacional de Transición.
Head explica que efectivamente parece ser un pulso definitivo contra Gadafi en tanto su paradero desconocido se ve como una traba para que las nuevas autoridades comiencen a planear el futuro del país.
Cientos de vehículos avanzaron hacia el centro de la ciudad desde tres flancos principales: este, oeste y sur. Los miles de combatientes que participan en el sitio de la ciudad atacaron con cohetes, morteros y demás fuego de artillería.
La consecuencia inmediata fueron grandes columnas de humo negro sobre la ciudad. Muchos edificios resultaron incendiados.
Según Head, las fuerzas del gobierno provisional han logrado tomar casi toda la ciudad, pero siguen encontrándose con bolsas de fuerte resistencia.
Las ambulancias han estado llevando un flujo constante de heridos a un hospital de campaña instalado al oeste de Sirte. Allí llegaron al menos 50 heridos, entre ellos tanto civiles como combatientes.
La agencia de noticias AFP informó que además llegaron al menos nueve cadáveres.

Gadafi llama a resistir
La toma de Sirte tiene un contenido altamente simbólico, por ser prácticamente el último bastión de los gadafistas y por la creciente especulación de que es donde se oculta el propio Gadafi.
Las fuerzas rebeldes están llegando tanto desde Misrata, en el oeste, como desde Bengasi, en el este.
Por el flanco sur y oriental, las distancias son enormes. La puerta del este de Sirte se encuentra a 40 kilómetros del centro de la ciudad y hay muchas defensas naturales antes de que los asaltantes se puedan acercar, como el lecho de un río y una inusual franja de colinas desérticas.
Todo eso otorga a las fuerzas de Gadafi una adecuada línea de defensa.
El principal objetivo de los primeros ataques de artillería estuvo en un centro de convenciones en el que las fuerzas del CNT creían que se estaban reuniendo los gadafistas.
Antes, el coronel Abdel Salam Gadalla, alto mando de las fuerzas del CNT, aseguró que sus fuerzas controlaban tres cuartos de la ciudad.
«Dios quiera que, como mucho, en dos días todo Sirte esté limpio», dijo.
Las tropas del CNT aseguran que, antes de la ofensiva, dieron a los civiles la oportunidad de dejar la ciudad. Sin embargo, también reconocen temer que muchos no hayan podido salir por temor a que los gadafistas los atacaran si se rendían.
Los mandos del CNT también hablan de que, aunque lo intentaron, fracasaron los esfuerzos por encontrar una salida negociada con los comandantes gadafistas.
La ofensiva, que se ha vuelto a encontrar con enorme resistencia, en especial por parte de francotiradores, comenzó tan sólo horas después de que Gadafi hiciera un llamamiento a la resistencia.
En un mensaje de sonido difundido por Arrai, televisión siria, Gadafi pidió a «millones» de libios que salieran a las calles para enfrentarse a las fuerzas del CNT.
«Les digo, no teman a nadie. Ustedes son el pueblo, ustedes pertenecen a esta tierra», dijo Gadafi al llamar a que la población haga oír su voz contra los «colaboradores de la clic OTAN».
Gadafi dijo que las condiciones en Libia se han vuelto «insufribles» y dijo que el CNT no tiene legitimidad para gobernar el país.
El paradero del depuesto líder sigue siendo desconocido. Muchos miembros de su familia permanecen ocultos, pero otros tantos han huido del país.
Gran número de civiles había huido de Sirte ante la inminencia del ataque.

Gadafi, ahora también por Interpol

La Organización Internacional de Policía Criminal emite orden de captura internacional contra Muamar al Gadafi luego de que el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, la solicitase ayer (8/09) con el fin de lograr su detención por supuestos crímenes contra la humanidad. Mañana (10/09) vence el ultimátum del Consejo Nacional de Transición.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Tras los rumores, desmentidas y controversia acerca del paradero del prácticamente depuesto líder libio Muamar al Gadafi y su supuesta/posible huida a Niger, Interpol anunció este viernes (9/09) que ha emitido una orden de detención contra su persona, su hijo Saif al Islam y su cuñado Abdulá al Senusi, exdirector de la inteligencia militar del régimen.

El anuncio se produce después de que ayer jueves (8/09) el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), el argentino Luis Moreno Ocampo, pidiera a Interpol que lanzara esa orden con el fin de detener Gadafi por supuestos crímenes contra la humanidad.

«Gadafi es un fugitivo cuyo país de origen y la CPI quieren que sea arrestado y pueda rendir cuentas por los graves cargos penales que se han presentado en su contra», dijo el secretario general de Interpol, Ronald K. Noble.

La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) señala en un comunicado que esa notificación ha sido enviada a los 188 países miembros.

En ella se incluyen datos de identificación e información judicial de esas 3 personas y, según Noble, «restringirá de manera significativa su capacidad de cruzar fronteras internacionales».

Esa orden de captura, conocida como ‘Circular roja’, fue considerada además una herramienta «potente para ayudar a la localización y arresto» de Gadafi y de los otros 2 implicados, reclamados por la CPI por su supuesta responsabilidad en la represión violenta de las revueltas de insurgentes en el país.

«Detener a Gadafi es una cuestión de tiempo. Al solicitar que Interpol lance esa circular la CPI se asegura de que la petición de detención de Gadafi está en manos de las fuerzas de cumplimiento de la ley en todo el mundo», dijo Ocampo en declaraciones recogidas por el comunicado.

La ‘Circular roja’ tiene como fin el arresto provisional de una persona que está siendo buscada con vistas a su extradición o su traslado a una corte internacional, y su publicación implica que la Interpol actualizará todos los datos de inteligencia relevantes para asegurarse de que se les localiza, detiene y entrega.

Interpol recordó también que ya el pasado marzo avisó a las policías del mundo, a través de la llamada «alerta naranja», sobre las medidas internacionales adoptadas contra Gadafi y otras 15 personas, entre miembros de su familia y allegados, para facilitar la aplicación de las sanciones de la ONU y colaborar con la investigación puesta en marcha por la CPI.

Determinados a atrapar a Gadafi, los nuevos gobernantes de Libia implementaron una unidad especial de combatientes dedicada a rastrear al elusivo exlíder, escuchando las llamadas telefónicas de sus asistentes, analizando cuidadosamente imágenes satelitales y entrevistando testigos.

Aunque las pistas provienen mayormente de soplos desde terreno libio, también está llegando ayuda de Francia y otros países occidentales, según un funcionario francés de espionaje.

Intercepciones satelitales de llamadas telefónicas sospechosas tratan de precisar dónde podría estar Gadafi. Equipos pequeños de la CIA también están ayudando en la cacería, según ex funcionarios estadounidenses.

Mientras tanto, en el terreno, la desbandada parece no tener fin. A pesar de los desafiantes amenazas del líder libio de la víspera (ver nota relacionada), sus hombres parecen hacer caso omiso y optan por el exilio antes de la envestida final.

Así se supo que un nuevo grupo que incluye a hombres leales a Gadafi huyó a Níger, dijeron fuentes de seguridad este viernes (9/09), un día antes de que expire un plazo para entregar algunos de los bastiones que quedan del derrocado líder en Libia.

El propio Gadafi declaró en una transmisión de audio el jueves (8/09) que seguía en Libia e insultó como ratas y perros callejeros a sus opositores apoyados por la OTAN, que ahora están intentando gobernar el extenso país del norte de África productor de petróleo.

En su primera visita a Trípoli desde que Gadafi fue expulsado de la capital el 23/08, el primer ministro interino, Mahmoud Jibril, recordó a los libios que «el tirano» aún no había sido liquidado.

Las fuentes de seguridad en Níger dijeron que un grupo de 14 libios, entre ellos el general Ali Kana, un tuareg que comandó a las tropas de Gadafi en el sur, un segundo general y otros 2 funcionarios destacados, llegaron a Agadez, en el norte de Níger, en un convoy el jueves (8/09) por la tarde. Un periodista de Reuters en Agadez dijo que 4 funcionarios de alto rango se estaban quedando en un hotel de Gadafi en la ciudad.

Ultimátum: Sábado (10/09)

El Consejo Nacional de Transición (CNT) ha dado a los bastiones aún en manos de Gadafi, como la localidad desértica de Bani Walid -a 150 kilómetros al sudeste de Trípoli- y la ciudad costera de Sirte, hasta mañana sábado (10/09) para rendirse o enfrentar un ataque militar.

Algunos funcionarios del CNT dijeron que Gadafi debe ser capturado o asesinado para declarar a Libia como liberada, establecer un cronograma electoral y poner en vigencia una nueva Constitución.

«Esta es una etapa en la que nos tenemos que unir y estar juntos. Una vez que la batalla esté terminada (…) el juego político puede comenzar», afirmó Jibril, jefe del gabinete interino del CNT, el jueves (8/09) (vale decirlo, prácticamente las mismas palabras que el presidente de USA, Barack Obama repetía en el Congreso para buscar apoyo para su plan laboral que reactive la economía estadounidense).

Combatientes opositores se acercaron a casi 5 kilómetros de Bani Walid el jueves por la noche (8/09), ayudados por aviones de la OTAN que monitoreaban su avance desde el cielo, dijeron testigos de Reuters.

«También nos estamos aproximando desde el lado de Misrata. Bani Walid será liberada a toda costa», dijo el comandante de campo del CNT Abdurahman al-Kazmi. Pese a su repentina y arrolladora victoria en Trípoli hace 2 semanas, tras 6 meses de guerra civil, los nuevos líderes han tenido problemas para imponer su autoridad en toda la capital y en el resto de la nación.

Los estancamientos en Sirte, Bani Walid y el sur de la localidad desértica de Sabha -todos bastiones de Gadafi- suponen que el núcleo rebelde original de Bengasi sigue en gran medida aislado de Trípoli, a unos 800 kilómetros al oeste.

El presidente del CNT, Mustafá Abdel Jalil, ha afirmado que el líder libio será juzgado por crímenes contra la Humanidad en caso de ser capturado con vida, y que el proceso será «justo».

«Queremos que sea juzgado, junto con sus hombres, en Libia. Por eso queremos capturarle con vida. Le daremos un trato justo, al contrario de la manera en que él trató a sus enemigos», ha dicho Abdel Jalil.

«La nueva Libia será un país democrático y pacífico con un sistema multipartidista y economía de mercado, donde los Derechos Humanos serán respetados. La gente decidirá el futuro de Libia», ha agregado Abdel Jalil.

Por último, ha recalcado que todos los acuerdos comerciales firmados durante el Gobierno de Gadafi serán examinados por una comisión creada a tal efecto

Según su vocero, Gadafi está decidido a combatir para retomar el poder

Moamar Gadafi está decidido a combatir para retomar el poder, dijo el martes Mussa Ibrahim, portavoz del mandatario derrocado.
Sin embargo, la declaración de Ibrahim sucede horas después de que un enorme convoy de soldados de Gadafi cruzó la frontera del desierto libio con destino a Níger.

El martes, líderes de tribus en la fortaleza del mandatario libio trataban de persuadir a las fuerzas leales al régimen atrincheradas a que depongan sus armas, dijo un negociador de los rebeldes.

Aún así, Ibrahim se mostró desafiante.

Gadafi se encuentra «en excelente estado de salud y planea u organiza la defensa de Libia», dijo Ibrahim a la estación al-Rai de la cadena Syrian TV y agregó que tanto Gadafi como sus hijos siguen en territorio libio.

«Estamos combatiendo y resistiendo por el bien de Libia y de todos los árabes», dijo Ibrahim. «Seguimos fuertes y capaces de cambiar las cosas a nuestro favor y en contra de la OTAN», agregó.

Las fuerzas leales a Gadafi se han refugiado en varias poblaciones, entre ellas la ciudad de Bani Walid, aproximadamente a 140 kilómetros (90 millas) al sureste de Trípoli, la capital libia.
Fuente: diariohoy.net

Chávez dice que Gadafi le envió un emisario con un mensaje

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, indicó hoy que el líder libio, Muamar el Gadafi, le envió un emisario con un mensaje y volvió a criticar a Estados Unidos y sus aliados por los ataques sobre ese país.

«Gadafi nos ha enviado un emisario» y una carta, indicó Chávez en una comunicación telefónica con el canal de televisión estatal, al explicar que no va a poder recibirlo por las precauciones a las que le obliga el tratamiento contra el cáncer que le diagnosticaron, pero está esperando a conocer el contenido de la misiva.

«Traen una carta para mí, eso es bueno, el mundo tiene que saberlo tan pronto tengas la carta ojalá este traducida ya (…) me la haces llegar», señaló, dirigiéndose a su canciller, Nicolás Maduro, quien se encontraba en el canal de televisión.

El ministro de Exteriores explicó que la delegación libia llegó «tarde en la noche» de ayer y los recibirá hoy.

El mandatario venezolano volvió a destacar que «esta resistiendo Gadafi la agresión de la OTAN, ahora bombardearon medios de comunicación», en alusión al ataque a la emisora de televisión estatal libia el pasado fin de semana.

«Y el mundo impávido», criticó Chávez.

Volvió a afirmar que los ataques contra Libia se deben al petróleo y las reservas de agua que esa nación tiene bajo su superficie y señaló que Venezuela, como «la primera reserva del mundo» de petróleo, debe tomar medidas para defender su territorio.

«Eso nos obliga a nosotros a incrementar nuestra independencia, nuestro poderío y capacidad para defender nuestro país», dijo, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ratificara los 296.500 millones de barriles de crudo que Venezuela tiene certificados como reservas.

Entretanto, Maduro dijo que el modelo de agresión «aplicado» a Libia «va en vías de fracaso».

«Hoy pudiéramos decir que el líder Muamar el Gadafi ha salido de toda esta coyuntura de agresión con mayor fortaleza como líder. Ha demostrado gran valentía, gran aplomo», destacó.

Chávez ha reiterado su apoyo a Gadafi desde el inicio de la intervención militar en Libia y ha acusado a Estados Unidos y Europa de querer apoderarse de los recursos del país africano.

Fuente: EFE

El último recurso de Gadafi: destruir Trípoli si la invaden rebeldes

En caso de que la capital de Libia caiga en manos de los opositores del gobierno, “la cubrirán con misiles y la harán explotar”. Un representante del Kremlin ruso que visitó Libia dio a conocer un plan “suicida” del régimen de Muamar Gadafi en caso de que Trípoli, la capital del país, caiga en manos rebeldes: hacer volar toda la ciudad por los aires.

“El primer ministro libio de Trípoli me dijo que si los rebeldes toman la ciudad, la cubrirán con misiles y la harán explotar”, explicó Mikhail Margelov en una entrevista publicada por el diario “Izvestia”.

De otro lado, el enviado del Kremlin, ubicado en la parte central de Moscú, descartó la posibilidad de que el régimen libio se esté quedando sin municiones.

“Gadafi no ha utilizado muchas de las reservas de misiles que tiene a su disposición, esto invita a dudar sobre la falta de armas, tanques y munición que alegan”, comentó.

elcomercio.pe

El hijo de Gadafi quiere la democracia para Libia

Saif al Islam, uno de los hijos del líder libio, Muamar el Gadafi, ha asegurado este lunes que el Gobierno está dispuesto a estudiar «todas las opciones» para resolver la situación en Libia, incluida la instauración de una democracia y la celebración de elecciones, y ha acusado a la OTAN de «intentar con todas sus fuerzas matar» a su padre.

Según ha señalado en una entrevista concedida al diario francés Le Monde, el Gobierno libio está dispuesto a la paz, la democracia, la celebración de elecciones, a una nueva Constitución, pero también a la guerra. «Estamos preparados para todas las opciones», ha asegurado. En este sentido, ha mostrado su gusto por la democracia y ha dicho que quiere que «Libia sea la Suiza o el Austria de Oriente Próximo». «Quiero que tengamos una economía moderna, una democracia moderna, con libertad, elecciones» pero «si queréis la guerra», ha dicho a las fuerzas de la OTAN y los rebeldes, «nos encanta luchar». Saif al Islam, que hasta que estalló el conflicto era visto en Occidente como un reformista, ha reclamado que se deje a los libios decidir «si quieren una monarquía, una república o cualquier cosa que se pueda imaginar».

Así las cosas, ha pedido que se permita al Gobierno «organizar elecciones con observadores de todo el mundo, de forma transparente» y a «todos los niveles». A continuación, ha explicado, «se podría poner en marcha un gobierno de transición con tecnócratas de todo el país, para la transición, durante tres o cuatro meses», tras lo cual se elaboraría una nueva Constitución, a la que seguirían «elecciones» y, con ello, «la vuelta a la paz». «Libia no es Irak», ha defendido el hijo de Gadafi, haciendo hincapié en que el país tiene cinco millones de habitantes y «somos ricos y podemos entendernos». Preguntado sobre si el país necesitaría un presidente, algo que actualmente no tiene, Saif al Islam ha considerado que lo que necesita Libia «son poderes locales muy fuertes con un sistema federal», si bien ha dejado claro que cualquier solución que se pueda encontrar al conflicto es «imposible» que no cuente con Gadafi.

Acusación a la OTAN
Por otra parte, ha acusado a las fuerzas internacionales comandadas por la OTAN de «intentar con todas sus fuerzas matar» a su padre, lo que, según él, «demuestra que son mafiosos, un grupo de criminales». Asimismo, ha descartado que la resolución de la ONU «diga ‘debéis matar a Gadafi’, o matar a mi hermano –Saif al Arab, muerto en un bombardeo– o a niños». En su opinión, «la operación de la OTAN es particularmente estúpida y mal preparada», es una «campaña fast-food». A este respecto, ha prevenido de que los rebeldes, a los que ha tildado de ratas, «con la OTAN o sin la OTAN, e incluso si el mismo diablo viene a luchar con ellos, van a perder».

El hijo del líder libio ha destacado que el Gobierno tiene un Ejército y tiene «más municiones, más armas y la moral está en lo más alto», mientras que «los otros son cada vez más débiles». Según él, los rebeldes, serían «unos 800 o mil combatientes en todo el país», que «son relativamente fuertes porque tienen a la OTAN que lucha por ellos, con dinero, medios y armas». «Si Mickey Mouse tuviera tales medios, Mickey Mouse sería alguien en Libia», ha ironizado. «Pese a todo, están perdiendo terreno cada día» y «el pueblo no les apoya», ha subrayado. «Las ratas no tienen ninguna posibilidad de controlar este país, son unos traidores, trabajan con los europeos, los americanos y otros para bombardear el país», ha denunciado, resaltando que antes «no eran nadie» y ahora les reciben los principales mandatarios mundiales.

Por último, en lo que respecta a la orden de detención dictada en su contra por el Tribunal Penal Internacional (TPI) la semana pasada, Saif al Islam, ha señalado que «no es un verdadero tribunal» sino «una herramienta para someternos a presión». «Pero nosotros, en estos momentos, pensamos más en la batalla en curso que en el TPI. Dios está con nosotros, vamos a luchar y ganaremos», ha remachado.

Fuente: La Vanguardia

Francia trabaja para intentar convencer a Gadafi de que deje el poder

«Gadafi está cada vez más aislado», explicó el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Alain Juppé, a la emisora Europe 1. «Las deserciones a su alrededor son cada vez mayores, y hemos recibido mensajes de su séquito más cercano, que entiende que Gadafi debe abandonar el poder», añadió. Aunque Juppé dejó abierta la opción del diálogo, se comprometió a «incrementar la presión militar» con la ampliación de la misión de la OTAN.
El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, aseguró que sus diplomáticos están en contacto con «cualquiera que sea capaz de convencer» al líder libio, Muamar Gadafi, de que abandone el poder.

«Gadafi está cada vez más aislado», explicó el ministro a la emisora Europe 1. «Las deserciones a su alrededor son cada vez mayores, y hemos recibido mensajes de su séquito más cercano, que entiende que Gadafi debe abandonar el poder», añadió.

Aunque Juppé dejó abierta la opción del diálogo, el ministro francés se comprometió a «incrementar la presión militar» con la ampliación de la misión de la OTAN en Libia otros 90 días, después de que el propio Gadafi dejara claro al presidente sudafricano Jacob Zuma, de visita esta semana en el país, que no estaba dispuesto a marcharse de Libia.

Fuente: Europa Press.

Italia dice que Gadafi está «acabado» pero el líder libio no quiere irse

BENGASI, Libia — El jefe de la diplomacia italiana, Franco Frattini, afirmó el martes que el régimen libio estaba «acabado» durante una visita a Bengasi, feudo de los rebeldes en el este del país, pero según la presidencia sudafricana Muamar Gadafi «no está dispuesto» a irse.

«El régimen de Gadafi está terminado. Debe dejar el poder y debe abandonar el país», declaró Frattini, que viajó a Bengasi para inaugurar un consulado italiano.

«Sus colaboradores lo han dejado, ya no tiene apoyo internacional, los líderes del G8 lo rechazan: debe irse», dijo en una rueda de prensa con el responsable de Relaciones Exteriores del opositor Consejo Nacional de Transición (CNT), Alí al Esaui.

Italia, antigua potencia colonial en Libia, aboga por un exilio de Gadafi. Figura, junto a Francia, Qatar, Gambia, Senegal, Gran Bretaña y Jordania, entre los países que han reconocido al CNT como interlocutor legítimo en Libia.

Pero Muamar Gadafi «no está dispuesto a irse de su país», afirmó este martes la Presidencia sudafricana tras la visita de la víspera a Trípoli de su jefe de Estado, Jacob Zuma.

En su encuentro con Zuma, Gadafi «insistió en el hecho de que no estaba dispuesto a irse de su país, pese a las dificultades», informó la Presidencia sudafricana en un comunicado.

Sudáfrica exhortó asimismo el martes a un alto el fuego «inmediato» para permitir el diálogo entre las partes por boca de su ministra de Relaciones Exteriores, Maite Nkoana-Mashabane.

Durante su entrevista, Gadafi y Zuma debatieron una «hoja de ruta» que prevé un alto el fuego, el cese de los bombardeos de la OTAN y la instauración de un período de transición que conduzca a elecciones democráticas.

El dirigente libio «está dispuesto a aplicar» este documento, según Zuma.

En cambio, la «hoja de ruta» fue rechazada por el CNT, que rehúsa dialogar mientras Gadafi esté en el poder.

El presidente sudafricano viajó el lunes a Trípoli para tratar con el coronel Gadafi una estrategia que le permita dejar el poder después de 42 años al mando.

Inspirada en las revueltas tunecina y egipcia, una insurrección estalló a mediados de febrero en Libia para exigir la salida del coronel Gadafi, que replicó con una feroz represión.

La iniciativa de Zuma se produjo en momentos en que la OTAN ha intensificado sus ataques contra Trípoli.

Según las autoridades libias, 11 personas murieron el lunes en bombardeos de la Alianza Atlántica en Zliten, a 150 km al sudoeste de Trípoli.

Sudáfrica ha sido por otra parte considerado por la prensa como un posible lugar de exilio para el líder libio.

En las últimas semanas, los apoyos extranjeros al régimen libio se han reducido de forma imparable. En especial, Rusia, aliado tradicional de Trípoli, se sumó recientemente a los occidentales que exigen la salida de Gadafi.

Por Jean-Pierre Campagne (AFP)

El G8 dice que Gadafi debe marcharse y condena las muertes en Siria

Deauville (Francia) – (EFE).- Los dirigentes de los ocho países más ricos del mundo (G8) afirmaron hoy que el líder libio, Muamar al Gadafi, «no tiene futuro en una Libia democrática y libre» y «debe marcharse», en su declaración final de la cumbre de Deauville.

El tono del documento refleja la contundencia con la que se expresaron al principio de la jornada el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el anfitrión, el francés Nicolas Sarkozy.

Obama aseguró hoy, tras una reunión bilateral, que EEUU y Francia están unidos en su determinación de «acabar la tarea» en Libia y Sarkozy indicó: «compartimos el mismo análisis: Gadafi debe marcharse».

Los mandatarios del G8 exigen «el cese inmediato del uso de la fuerza contra los civiles por el régimen libio» y expresan su apoyo a «la soberanía, independencia e integridad territorial y unidad nacional de Libia».

Sobre Siria, los dirigentes del G8 se manifiestan «horrorizados por las muertes de tantos manifestantes pacíficos» y por «las reiteradas y graves violaciones de los derechos humanos».

Instan a las autoridades sirias a «cesar inmediatamente el uso de la fuerza y la intimidación contra el pueblo sirio y a responder a sus demandas legítimas a favor de la libertad de expresión, derechos universales, y aspiraciones».

Piden, además, «la liberación de todos los presos políticos en Siria».

Según el documento, «solo el camino del diálogo y las reformas fundamentales pueden llevar a la democracia y a la seguridad y prosperidad a largo plazo».

Advierten que si las autoridades sirias hacen caso omiso a este llamamiento «estudiaremos medidas adicionales», sin concretar.

También condenan el empleo de la violencia por las autoridades yemeníes contra las protestas e instan al presidente Ali Abdalá Saleh a «respetar sus compromisos y garantizar que se atiendan las legítimas aspiraciones del pueblo».

Respecto al conflicto israelí-palestino, expresan su «apoyo fuerte» a las ideas expresadas por el presidente Obama el pasado día 19, y dicen que «ahora es el momento para reemprender el proceso de paz», basándose en «las aspiraciones de los palestinos para un estado soberano y viable, y de los israelíes para la seguridad y la integración regional».

Instan a las autoridades iraníes a cesar la represión contra su pueblo y que levanten los impedimentos a la libre circulación y comunicación de los dirigentes de la oposición.

Los mandatarios del G8 recuerdan que las autoridades iraníes «han expresado reiteradamente su apoyo a la libertad y democracia en otras partes de la región», por lo que el país debería desempeñar un papel «constructivo y responsable».

El presidente estadounidense, Barack Obama (i), estrecha la mano del presidente francés, Nicolas Sarkozy, durante la rueda de prensa celebrada tras la reunión bilateral que mantuvieron en el marco de la Cumbre del G8, en Deauville (Francia), hoy, viernes 27 de mayo de 2011. EFE
.

Bombardea la OTAN Trípoli tras reaparición de Gadafi

Los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se produjeron en la zona de Bab al-Aziziya, donde se encuentra un hotel donde periodistas extranjeros y locales permanecen hospedados sin registrarse víctimas.

Roma.- Cuatro ataques aéreos de la OTAN sacudieron Trípoli, la capital libia, mientras en Ajdabiya las fuerzas leales al líder Muamar Gadafi lanzaron dos proyectiles a una zona residencial sin causar víctimas.

Las hostilidades se producen después de la aparición la víspera en la televisión estatal de Gadafi, la primera en casi dos semanas.

Los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se produjeron en la zona de Bab al-Aziziya, donde se encuentra un hotel donde periodistas extranjeros y locales permanecen hospedados.

En el cercano hospital de Khadra, fuentes médicas indicaron que recibieron los cuerpos de dos hombres que en apariencia murieron tras los bombardeos, reportó el canal qatarí de noticias Al Yazera.

En Ajdabiya, al este de Libia, dos cohetes cayeron en casas de civiles pero sin que se reportaran víctimas.

Fuentes militares locales indicaron que los cohetes fueron disparados a unos 40 kilómetros al oeste de la ciudad por fuerzas pro-Gadafi.

Los residentes locales que temían más ataques comenzaron a huir hacia el este, al bastión de los rebeldes de Bengasi.

Gadafi reapareció en unas imágenes mostradas por la televisión nacional en las que se aprecia al mandatario durante una reunión mantenida el miércoles con varios líderes de tribus del este del país.

«Le decimos al mundo: esos son representantes de las tribus libias», dijo Gadafi mientras señalaba a sus visitantes y luego nombró a algunos de ellos. Gaddafi vestía su albornoz marrón y anteojos de sol. Un anciano le dijo: «Usted será vencedor».

Se trata de las primeras imágenes de Gadafi desde el 30 de abril, cuando un ataque aéreo de la OTAN destruyó su casa y acabó con la vida de su hijo menor, Saif al Arab.

En una pantalla detrás de Gadafi se transmitía un programa matinal en el canal al-Jamahirya, portavoz del gobierno y principal medio de propaganda.

El gobierno de Trípoli denunció el bombardeo como «una operación para asesinar» al coronel, que, según el régimen, se encontraba en la casa en el momento del ataque.
Fuente: milenio.com

Amnistía denuncia que las fuerzas de Gadafi atacan a civiles en la rebelde Misrata

Según informaciones corroboradas por Amnistía Internacional, las minas son transportadas por cohetes de 122 mm de fabricación china que estallan en vuelo y diseminan a gran distancia ocho minas antivehículo tipo 84, modelo A.
Amnistía Internacional ha corroborado hoy las denuncias sobre el uso de minas antivehículo en el puerto de Misrata por las fuerzas leales al coronel Gadafi, mientras continúan los ataques indiscriminados contra esta ciudad libia.

El último ataque contra la zona portuaria provocó el incendio de varios depósitos de combustible, privando así a la ciudad del combustible que tanto necesita para abastecer los generadores que suministran electricidad a hospitales y otras instalaciones vitales.

[Misrata]
“El uso de minas antivehículo contra el puerto de Misrata es una evidencia más de que el régimen de Gadafi está decidido a incrementar el aislamiento de los habitantes de la ciudad del mundo exterior y negarles la ayuda humanitaria que tanto necesitan”, ha dicho Donatella Rovera, asesora general de Amnistía Internacional.

Según informaciones corroboradas por Amnistía Internacional, las minas son transportadas por cohetes de 122 mm de fabricación china que estallan en vuelo y diseminan a gran distancia ocho minas antivehículo tipo 84, modelo A.

Cada mina va equipada con un paracaídas que la activa y regula su descenso. El lanzamiento de los cohetes, que tienen un alcance de varios kilómetros, se efectúa desde sistemas lanzacohetes múltiples con capacidad para 24 cohetes.

«Este tipo de ataques constituyen una amenaza constante para la población civil. Estos cohetes no pueden ser dirigidos a objetivos concretos y su carga explosiva se esparce por una gran superficie, sin que las minas distingan entre vehículos civiles y militares”, ha afirmado Donatella Rovera.

Ésta es la segunda vez en una semana que las fuerzas leales al coronel Gadafi utilizan minas para atacar el puerto de Misrata. El 29 de abril colocaron minas marinas a dos o tres kilómetros de la costa y en los accesos a Misrata. Y durante todo el tiempo han seguido disparando cohetes y otros proyectiles contra el puerto y sus alrededores desde las posiciones que ocupan en torno a la ciudad.

“Estos ataques sistemáticos contra la única vía para el acceso a Misrata de la ayuda humanitaria y para la evacuación de los enfermos y heridos graves de la ciudad equivalen a un castigo colectivo contra su población”, ha dicho Donatella Rovera.

“Todos los integrantes de la cadena de mando del régimen Libio, desde el primero hasta el último eslabón, deben ser conscientes de que los responsables de ataques indiscriminados y castigos colectivos tendrán algún día que responder de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, y deben poner fin a los ataques indiscriminados y los castigos colectivos y permitir que llegue hasta la población civil la ayuda humanitaria adecuada.»

La protección que la comunidad internacional ha prometido a la población civil de Libia incluye la protección frente a castigos colectivos.

La comunidad internacional debe incrementar sus esfuerzos para que cese la descarga de cohetes y bombas contra Misrata y para garantizar una entrada y salida seguras de personas y ayuda humanitaria.
Fuente: mdzol

Francia asegura que el objetivo en Libia «no es matar a Gadafi»

París, 4 may (EFE).- El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, aseguró hoy que el objetivo de la intervención militar en Libia no es matar al líder Muamar el Gadafi y calificó la reciente muerte de uno de sus hijos como un «daño colateral».

«Nuestro objetivo no es matar a Gadafi», declaró el jefe de la diplomacia gala en «France 24», quien aseguró que la coalición internacional que interviene en Libia se centra en «objetivos militares en Trípoli».

Preguntado sobre si la intervención en Libia se ha «atascado» el ministro de Asuntos Exteriores dijo que es «prematuro» hablar en esos términos y vaticinó un pronto final del conflicto.

«Tras siete semanas, no se puede hablar de atasco. Espero que no dure más de algunas semanas, como mucho algunos meses, pero es prematuro hablar de atasco».

Confirmado: murió un hijo de Gadafi durante un ataque suicida

Jamis al Khadafi, de formación militar, falleció luego de que un avión de la Fuerza Aéra se estrellara contra la base en donde viven el dictador y su familia. El piloto se habría negado a bombardear la ciudad de Al Aydabiya y procedió a inmolarse.
De acuerdo a lo que reportan páginas web opositoras y medios árabes, Jamis habría muerto a causa de las quemaduras que le generó el incidente. El ataque habría sido obra de un piloto de sus filas que, intencionalmente, se precipitó hacia un complejo militar en Tripoli.

El objetivo del aviador habría sido la base de Bab Al aziziya, que ya hubiera recibido ataques de parte de la coalición internacional que interviene militarmente en Libia. A pesar de la dificultad que existe en dar con un paradero del líder libio, se estima que esta base podría ser uno de los sitios en donde viva junto con su familia.

Como resultado del avión que se estrelló en el sitio, habría resultado herido otro de los hijos de Gadafi, al Saadi. Las fuentes oficiales rechazaron las versiones y negaron su autenticidad.

Jamis se graduó de la academia militar en Tripoli y posteriormente profundizó su formación bélica en Rusia. Posteriormente se ubicó como comandante de las Brigadas Jamis, un grupo de elite dentro de la milicia libia, en defensa de su padre.

Fuente: Infobae

Los rebeldes huyen ante el avance de Gadafi

Muamar el Gadafi, un apestado para la gran mayoría de los Gobiernos, conoce cómo funcionan los entresijos de la diplomacia mundial. Pasan lo días y los países con poder para frenar la campaña armada del dictador libio se recrean en sus deliberaciones. Estados Unidos elude aparecer como el impulsor de otra operación militar en una nación árabe, y la Unión Europea muestra su incapacidad para ir más allá de sanciones económicas. Gadafi saca partido de la coyuntura y se hace fuerte. Las pequeñas ciudades petroleras del oriente de Libia caen una a una, y las tropas del tirano acorralan a marchas forzadas a Bengasi, la ciudad donde nació la revuelta hace un mes, después de una semana de lucha en un frente de batalla estático. Los rebeldes están en retirada. Al borde de la rendición.
Perdidas Ras Lanuf, Brega y sus depósitos de combustible, a 220 kilómetros de Bengasi, la voluntariosa milicia puede quedarse sin gasolina en breve. «Brega ha sido limpiada de bandas armadas», aseguraba ayer en Trípoli un portavoz del déspota, que tildó de terroristas de Al Qaeda a los desheredados que combaten a la desesperada. «Ya no hay alzamiento. El martes estarán en Bengasi», decía un insurgente a Reuters. A unas decenas de kilómetros de Brega, Ajdabiya, una ciudad de 100.000 habitantes, es el último escollo para alcanzar, desierto a través, Bengasi. Desde Ajdabiya tampoco resultaría difícil a los blindados de Gadafi, apoyados por la aviación, alcanzar Tobruk, cerca de la frontera de Egipto. Secarían así el abastecimiento de medicamentos y alimentos procedentes del vecino árabe. El drama se cierne sobre los insurrectos y sus dirigentes políticos.

A los temerosos vecinos de Bengasi poco más les quedaba ayer que ondear banderas de Catar y gritar loas a Al Yazira, uno de cuyos cámaras fue asesinado el sábado en sus cercanías. El vuelco en el estado de ánimo es espectacular. «Aún no es el momento de marchar hacia Trípoli», comentaba a este diario Idris Yunis, vicejefe del estado mayor rebelde, hace dos semanas. «Será cuestión de días», añadía. Cunde ahora un profundo desánimo en sus filas. En Zauiya, en las estribaciones de Trípoli, la rebelión ha sido aplastada brutalmente. En la capital ya nadie protesta. «Hay arrestos arbitrarios y desapariciones forzadas», denuncia Human Rights Watch. Algún soldado se llevaba el dedo al cuello cuando se le preguntaba por el destino de los capturados. El autócrata, mientras, parece no entender el odio que le profesan los libios. «Ciudad de Ajdabiya: sed felices porque el día de la liberación está cerca». «Infelices masas de Bengasi, regocijaos, la liberación se aproxima», rezan los mensajes que Gadafi envió el viernes a través de una de las dos compañías de teléfono móvil.

El ejército acelera en previsión de que el Consejo de Seguridad de la ONU ordene una zona de exclusión aérea que, en todo caso, llevaría semanas poner en marcha. ¿Cree Gadafi que ganando una posición de fuerza podrá negociar? El Consejo Nacional, el gobierno de los insurgentes, rechaza esta opción, para ellos se trata de defenestrar al sátrapa o de morir en el intento. Se aferran a unas ilusiones que parecen inalcanzables: aguardan a que algún país -léase Francia- suministre armas a los insurgentes, un abastecimiento improbable. Y si así ocurriera, la operación requiere un tiempo del que no disponen los sublevados, temerosos de que Gadafi ordene un bombardeo de Bengasi, capital de la Cirenaica y hogar de 650.000 vecinos. El júbilo por el apoyo que ofreció el sábado la Liga Árabe a la zona de exclusión aérea -una de las condiciones que exigía la OTAN para desplegar su paraguas protector: otra es una resolución del Consejo de Seguridad- se ha desvanecido. No puede implantarse en pocos días. Otro deseo: confían en que en algún momento Gadafi sufrirá deserciones entre sus uniformados y mercenarios. A eso atribuían ayer los insurrectos sus dificultades para conquistar Misrata, 200 kilómetros al este de Trípoli.

El ambiente se enrarece en Bengasi. Muchos sublevados recelan de los periodistas, a los que antes regalaban desayunos y ahora acusan de publicar datos que ayudan al enemigo. Sin embargo, los rebeldes tienen que proteger también de los partidarios de Gadafi los edificios en los que trabajan los enviados extranjeros.

Fuente: elpais.com

Sarkozy: «Gadafi ya no es un interlocutor válido para la UE»

La UE «alienta al Consejo Transitorio Libio» y lo reconoce como interlocutor, según lo adelantó hoy viernes el presidente francés. Dicho Consejo propone una cumbre tripartita entre Unión Africana, Liga Árabe y la UE para tratar la crisis Libia.
«El Consejo Europeo ha decidido saludar y alentar al Consejo Nacional Transitorio Libio basado en Bengasi», ha declarado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, a su salida de la reunión del Consejo extraordinario que se celebra en Bruselas para tratar las revueltas en Libia.

«Gadafi ya no es un interlocutor válido para la UE», ha añadido el presidente francés, uno de los primeros líderes en intervenir tras la reunión. Sarkozy ha adelantado que la UE «permitirá el acceso a la agencias humanitarias para ayudar a los desplazados», al tiempo que el Consejo ha acordado preparar una cumbre tripartita entre la UE, la Liga Áraba y la Unión Africana.

La Unión Europea había recibido con cierto escepticismo la petición del presidente francés, Nicolas Sarkozy, secundada también por el primer ministro británico, David Cameron, de reconocer al Consejo Nacional libio, una especie de Gobierno que gestiona la zona controlada por los rebeldes, y de llevar a cabo, con el respaldo de EE UU, ataques selectivos para el establecimiento de una zona de exclusión aérea en el país magrebí. En su intervención tras el Consejo, el presidente no ha hablado en ningún momento de pleno reconocimiento, pero si de una apertura de interlocución directa con los rebeldes basados en Bengasi.

Al inicio del Consejo europeo extraordinario que se celebra en Bruselas, Sarkozy había a los Ventisiete a seguir el ejemplo de su Gobieno y conceder legitimidad a la cúpula rebelde que lucha por derrocar a Muamar el Gadafi. Además, había reclamado la creación de un corredor humanitario para canalizar la ayuda a la población sublevada. «Francia pide a Europa que reconozca a las autoridades libias agrupadas en el Consejo Nacional», ha asegurado el presidente francés a su llegada a la cumbre comunitaria.

Sarkozy ha explicado que Francia y Reino Unido están «abiertos», siempre y cuando cuenten con el respaldo estadounidense, a ataques «defensivos» contra las fuerzas leales a Gadafi si éste continúa empleando la aviación para masacrar a la población civil. París y Londres ultiman un borrador conjunto que presentarán ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que autorice el uso de la fuerza en su objetivo de establecer una zona de exclusión aérea en Libia. Otros países europeos han expresado su preocupación de que una hipotética intervención militar en el país del norte de África complique aún más las cosas, y apuestan por una decisión que también implique a las naciones vecinas árabes y no sea interpretada como un ataque a la soberanía libia.

La canciller alemana, Angela Merkel, todavía no ha dicho si su Gobierno respalda la creación de una zona de exclusión. Pero, en cualquier caso, se ha mostrado más cauta que su colega francés. «Debe quedar totalmente claro que cualquiera que hace la guerra contra su propio pueblo no es un socio adecuado para la Unión Europea. Por ello exigimos la salida inmediata de Gadafi. Haremos todo lo posible para enviar una señal de unidad. Las sanciones económicas y financieras darán una muestra de esa unidad», ha dicho Merkel.

«Para mi, cualquier discusión sobre una intervención militar debe ser abordada en el Consejo de Seguridad, en la Liga Árabe o en la OTAN; no es responsabilidad de la Unión Europea», ha advertido por su parte el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt.

Nuevas sanciones económicas

Con su reunión de hoy, la UE busca recuperar la iniciativa política en la crisis libia después de que Francia se desmarcara ayer de sus socios comunitarios. Los jefes de Gobierno de los Veintisiete reclamarán al dictador que abandone el poder y podrían decidir más sanciones contra su régimen. Así lo ha avanzado el ministro de Exteriores húngaro, cuyo país ostenta la presidencia de turno del Consejo europeo. Janos Martonyi ha asegurado que las nuevas sanciones podrían extender la congelación de activos a las cuentas de empresas libias de gas y petróleo. «Antes de tomar cualquier decisión militar debemos enviar mensajes políticos muy claros, y espero que la reunión extraordinaria de hoy del Consejo europeo sirva para eso», ha dicho el jefe de la diplomacia húngara. «La esencia de ese mensaje político es que Gadafi tiene que abandonar para que se creen las condiciones democráticas necesarias para iniciar la transición en Libia».

Veto a la delegación libia en El Cairo

El futuro de Libia también será abordado por la Liga Árabe en su reunión del sábado en El Cairo. Al encuentro acudirá la coordinadora de la política exterior de la UE, Catherine Aston, que ayer enfatizó la necesidad de contar con los países árabes para resolver el jeroglifico libio. Entre otras cosas se espera que la Liga ofrezca pistas a los europeos sobre quiénes están en el Consejo libio.

Fuentes de la Liga, que mantiene en suspenso a Libia en protesta por la represión y la violencia, han descartado que la delegación de emisarios enviada por Gadafi a la capital egipcia vaya a participar en la reunión de emergencia prevista para mañana. «No creo que sean admitidos porque la decisión de los ministros árabes fue suspender la participación de la delegación libia», ha anunciado Hesham Youssef.

Este responsable no ha querido cerrar del todo la puerta al diálogo con el régimen libio, al asegurar que podría producirse finalmente un encuentro con los emisarios del dictador pero no en el contexto de la reunión de la Liga Árabe. «Todavía no hay nada programado», ha aclarado. «Necesitamos discutir toda clase de detalles con las autoridadesa libias», ha justificado Youssef, que también ha dicho que hay contactos con los rebeldes del Consejo Nacional de Bengasi. «Estamos discutiendo con ellos la situación humanitaria y la situación en general. También nos interesa su evaluación de los acontecimientos», ha dicho. En la reunión de la Liga Árabe tampoco habrá ningún representante de la oposición libia.

Fuente:El País.

El hijo de Gadafi rechaza la propuesta de mediación de Hugo Chávez

El hijo del líder libio Muamar el Gadafi, Said el Islam Gadafi, rechazó hoy la propuesta del presidente venezolano, Hugo Chávez, de establecer una mediación internacional para ayudar a solucionar el conflicto que vive el país.

En una entrevista con la cadena británica de noticias Sky News, Gadafi manifestó no estar al tanto de la propuesta venezolana, pero descartó con contundencia una eventual mediación internacional.

«No sé nada sobre esto. Es como si yo fuera a propiciar un acuerdo en el Amazonas», dijo Gadafi en unas declaraciones grabadas en el interior del vehículo con el que el hijo del coronel Gadafi guió a un equipo de esta cadena por las calles de Trípoli.

Los venezolanos, afirmó, «son nuestros amigos y les respetamos y nos gustan, pero están lejos y no tienen ni idea».

«Libia está en Oriente Medio y en el norte de África, y Venezuela está en América Latina. Gracias, lo agradecemos. Son nuestros amigos. Es un buen gesto, pero somos capaces de resolver nuestros problemas. No hay necesidad de una intervención extranjera», dijo.

Las declaraciones de Said el Islam Gadafi contradicen las afirmaciones del Gobierno de Caracas, que hoy aseguró que el líder libio y la Liga Árabe estudian la propuesta presentada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, de crear una comisión internacional de países para buscar una solución al conflicto.

El ministro de Comunicación, Andrés Izarra, indicó a Efe que tanto el Gobierno libio como el mecanismo multilateral «están estudiando la propuesta, tal y como lo afirmó el propio (Amro) Musa», secretario general de la Liga Árabe.

El portavoz de esta organización panárabe, Hisham Yusef, indicó por su parte que «se están manteniendo consultas y todavía no hay una decisión que se haya tomado» sobre el asunto.

El presidente venezolano lanzó ayer, lunes, la propuesta de formar una comisión internacional que dialogue con las partes en conflicto en Libia y así evitar el derramamiento de más sangre.

Chávez, que conversó el martes con Gadafi, según informó ayer el ministro de Comunicación, hizo la propuesta después de que los Estados Unidos movilizaran su flota en el Mediterráneo, al advertir de que una invasión de ese país supondría una «catástrofe».

«Estoy seguro de que muchos Gobiernos estarán de acuerdo, en buscar una fórmula política, en vez de mandar marines y aviones», dijo Chávez, al acusar a Estados Unidos y Europa de estar «enloquecidos» por el petróleo libio.

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, rechazó la oferta de Chávez y afirmó que «cualquier mediación que permita al coronel Gadafi sucederse a sí mismo no es bienvenida».

El hijo de Gadafi también negó que se haya bombardeado a la población civil en Brega, localidad en el este de Libia donde se encuentra el principal puerto de exportación de crudo del país, Gadafi aseguró que «la milicia quería controlar el puerto» y que eso es algo que el Gobierno libio no puede consentir, porque se trata de una infraestructura clave para la economía del país.

«Las bombas se tiraron para que la milicia se retirara. No podemos dejar a la milicia que controle Brega, es como dejar que se controle el puerto de Rotterdam», señaló.

Además, denunció una campaña de desinformación sobre lo ocurrido en Libia en los últimos 10 días y puso como ejemplo las informaciones de la cadena Al Yazira, que aseguró que el barrio de Tayura, al este de Trípoli, había sido bombardeado.

Gadafi muestra ese barrio al equipo de Sky News y le invita a que encuentren algún indicio de que ha habido bombardeos.

«Hay una campaña agresiva contra nosotros», afirmó el hijo del máximo líder libio, que confía que con la llegada en los últimos días de periodistas extranjeros «se verá la verdad».

Fuente: EFE

Gadafi culpó a Bin Laden por la rebelión

Sin mostrarse, el líder libio acusó al jefe de Al Qaeda por las protestas y llamó a combatirlas; uno de sus hijos negó los bombardeos; los opositores al régimen avanzan hacia Trípoli.
El líder libio Muammar Khadafi, hablando hoy por la televisión estatal de su país a través de una conexión telefónica, aseguró que «Ben Laden distribuyó píldoras estupefacientes y drogas a los habitantes de Zawia para que luchen contra nuestro querido país».

«Si quieren este caos, son libres. Y si quieren seguir combatiendo entre ellos, sigan así», agregó Khadafi dirigiéndose a los habitantes de Zawia, al oeste de Trípoli. «Esta gente no tiene reclamos. Sus reclamos son dictados por Ben Laden. Vuestros hijos son manipulados por Ben Laden», enfatizó el líder, en el poder en Libia desde 1969.

La situación ya parece insostenible, pero sin embargo el líder libio Muammar Khadafy resiste atrincherado en Trípoli, la capital, hacia donde avanzan los rebeldes después de tomar el control de un tercio de Libia, como consecuencia de los fuertes avances en el este del país.

«Lo que está sucediendo en Zawia es una comedia: los hombres de Ben Laden distribuyeron drogas en el agua, en el yogurth, en la comida de los habitantes, que armados están devastando la ciudad», subrayó en un discurso con un tono mucho menos beligerante que los anteriores.

Al acusar a Al Qaeda de estar detrás de la «crisis» en el país, dijo que esa red terrorista «quiere crear un emirato islámico en Libia», e invitó al pueblo a «no unirse a los hombres de Ben Laden». La rebelión en Libia «es una farsa a la que tendremos que poner fin, una farsa actuada por los jóvenes, agregó.

Khadafi ofreció asimismo su pésame a las familias de los oficiales y de los hombres de seguridad que le eran leales y fallecieron en estos días de violencia.

Además, en su breve alocución telefónica, se comparó con la reina Isabel, advirtiendo que a Libia «nadie puede imponer ningún tipo de reglas». «Es el mismo caso que en Inglaterra, en donde la reina Isabel ha estado gobernando, es la misma situación. Yo no tengo la autorización de imponerles cambios», resaltó Khadafy.

La rebelión avanza sobre Khadafy. Muammar Khadafy perdió el control del este del país a manos de una insurrección popular y enfrenta una fuerte presión occidental para evitar un baño de sangre que podría provocar un exodo masivo y una desestabilización mayor de esta rica nación petrolera.

Y a pesar de las amenazas, los rebeldes anunciaron la convocatoria para mañana de la primera protesta coordinada en la capital, lo que alimenta el temor a un baño de sangre en las calles de Trípoli. «Un mensaje llega a cada teléfono celular sobre una protesta general el viernes [por mañana] en Trípoli», dijo una residente de la capital.

La sublevación parecía sólidamente implantada en la costa oriental del mediterráneo libio, en la región de Cirenaica, desde la frontera con Egipto hasta las ciudades de Tobruk y Benghazi, pasando por Al Baida. En las carreteras se veían a rebeldes armados junto a soldados que se sumaron a la causa de los insurgentes.

«La decisión es tomar las armas y marchar hacia Trípoli», dijo por su parte desde el bastión opositor de Benghazi, Farag al-Warfali, un dirigente antigubernamental.

En Misrata, la tercera ciudad del país, a 200 kilómetros al este de Trípoli, partidarios de Kadhafi atacaron con ametralladoras y granadas a manifestantes, matando a varios, indicaron testigos.

Mientras tanto, miles de mercenarios de distintos países africanos llegaban a la capital para defender el bastión de Khadafy, que gobierna con mano de hierro desde hace 42 años. «Los mercenarios están por todas partes con armas», dijo una residente de la capital.

La decisión de recurrir a mercenarios muestra que Khadafy combate en forma desesperada por mantener el control del oeste del país, luego de que la oposición lograra el control del área adyacente a la frontera con Egipto, que incluye las ciudades costeras de Benghazi, epicentro de la rebelión; Ajdabiya, y Tobruk, a unos 150 kilómetros de la frontera.

Hasta ahora ha sido imposible determinar con exactitud el número de muertos que dejaron la represión y el combate de los rebeldes con las fuerzas leales al dictador libio. Organizaciones de derechos humanos estiman que habría unos 300 muertos, mientras el canciller italiano, Franco Frattini, calculó el número de víctimas fatales en 1000. Por su parte, desde París, el miembro libio de la Corte Penal Internacional (CPI) Sayed al-Shanuka dijo que la represión de las protestas libias ya causó 10.000 muertos y 50.000 heridos.

Negaciones y amenazas. Mientras tanto, como un óptica baste particular, Saif al-Islam Khadafy, segundo hijo del líder libio y señalado como el probable sucesor de su padre, negó hoy que haya habido bombardeos contra los manifestantes que salieron a las calles y que se haya asesinado a «centenares o miles de personas», al mismo tiempo que desafió a la prensa internacional a entrar en Libia.

«¿Periodistas extranjeros, libios y diplomáticos, adelante, entren, crucen y pasen, dónde están los bombardeos, dónde está el asesinato de centenares o miles?», preguntó amenazante el hijo de Muammar Khadafy en declaraciones reproducidas por la cadena árabe Al Arabiya.

«Adelante, que entren, que crucen y pasen», aseveró sin proporcionar más detalles sobre en qué circunstancias podrían entrar. Este desafío se produce pocas horas después de que advirtiera que los periodistas que ingrsaran al territorio libio no estarían amparados por la ley.

El hijo del líder libio aseguró también que la población libia está haciendo una «vida normal», una situación que se vive también en los aeropuertos y en los puertos. Asimismo, insistió en que los periodistas extranjeros y todos los libios y los diplomáticos pueden llegar al país. Sin embargo, en la frontera con Túnez, decenas de periodistas extranjeros esperan poder entrar en el país vecino para contar lo que ocurre.

Las declaraciones del hijo de Khadafy se contradicen también con los impedimentos que están poniendo desde hace más de una semana los consulados y embajadas libias para permitir el acceso de la prensa extranjera al país.

Fuente: La Nación

Aumenta a más de 230 el número de muertos en Libia

La ciudad Bengazi, la segunda más importante del país, se encuentra hoy en poder de los manifestantes, quienes iniciaron sus protestas el pasado 15 de febrero para poner fin a 41 años de poder de Gadafi.

Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en Trípoli, capital de Libia, surgidos tras el discurso del hijo del líder libio Muamar Gadafi en el que advirtió de una “guerra civil”, dejaron 61 muertos, lo que eleva a 233 la cifra de víctimas.

La violenta represión de las manifestaciones en Libia han causado al menos 233 muertos desde que comenzaron las protestas contra el régimen de Gadafi, 61 de ellos tan sólo anoche en la ciudad de Bengazi, de acuerdo con un nuevo balance de la organización Human Rights Watch (HRW).

HRW, que sigue de cerca la situación en Libia y cuyo balance se basa en fuentes médicas, precisó que el hospital Al Jalla en Bengazi contabilizó 50 muertos la víspera, mientras que otro nosocomio recibió 11 cadáveres, lo que hace un total de 61 muertos en esa ciudad.

Bengazi, la segunda ciudad más importante de Libia a mil kilómetros al este de Trípoli, se encuentra hoy en poder de los manifestantes que iniciaron sus protestas el pasado 15 de febrero para poner fin a 41 años de poder de Gadafi, según la televisión qatarí Al Yazira.

En el marco de los disturbios de anoche, el edifico central del gobierno, las sedes del Parlamento del Ministerio de Justicia y las oficinas centrales de la radio y televisión estatales, fueron incendiados tras ser saqueados.
Fuente: milenio.com

Francotiradores en Libia contra los jóvenes que piden el fin de Gadafi

Gadafi ha escogido la vía de Ben Alí con represión y dureza contra los jóvenes que comunicados por las redes sociales y Youtube buscan en Trípoli un escenario similar al de la plaza Tahrir en El Cairo para exigir el cambio político y la democracia.
Muamar el Gadafi podría cometer los mismos errores que Ben Alí al confiar en la represión de sus servicios secretos, policía política y fuerzas de seguridad para acallar la protesta de los jóvenes. Al igual que en Túnez, en los días peores de la represión, como informó Hechos de Hoy, Gadafi habría ordenado la estrategia de los francotiradores contra los líderes más significativos en las protestas.

Por el momento, al menos cuatro personas perdieron la vida el miércoles en los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes libio en Al Baida, según webs de la oposición y organizaciones no gubernamentales (ONG) libias con sede en el extranjero. «Las fuerzas de la Seguridad Interior y las milicias de los comités revolucionarios dispersaron a balazos una manifestación pacífica de jóvenes en la ciudad de Al Baida», causando «al menos cuatro muertos y varios heridos», indicó un comunicado de Libya Watch, una organización de defensa de los derechos humanos, con sede en Londres.

Portales de la oposición, entre ellos Libia AlYoum, también con sede en Londres, señalaron igualmente que al menos cuatro manifestantes murieron por disparos de bala. La organización libia Human Right Solidarity, con sede en Ginebra, que cita a testigos, indicó por su parte que francotiradores situados en los tejados han matado a 13 manifestantes y herido a decenas.

¿Qué va a suceder en Libia? Gadafi condenó la revolución de Túnez y teme lo sucedido en Egipto. Es el estado sandwich del norte de África entre dos revoluciones. En las redes sociales se suceden las críticas contra Gadafi por haber defendido a Ben Alí, e incluso ofrecido asilo político y ayuda para recuperar el poder, y haber mostrado pena y solidaridad con Hosni Mubarak llegando a afirmar que «es un hombre pobre que ni siquiera tiene dinero para comprarse sus trajes».

En Libia, la nación más rica y a la vez extraña del Magreb, el régimen cerrado y oscurantista – y excéntrico- de Muamar el Gadafi, la revuelta comenzó por la detención de Fethi Tarbel, el abogado defensor de presos de conciencia libio. Lo que empezó como protestas por su detención, y el rumor de un incendio en la cárcel de Abu Salim, donde Gadafi ha encerrado a los críticos y disidentes de su régimen, se tradujo en violentas protestas en Bengasi exigiendo libertad y democracia. La protesta de Bengasi, la segunda ciudad con una población de un millón de habitantes, causó preocupación en Trípoli. La revuelta puede pasar ahora de Bengasi a Trípoli donde está convocado el Día de la ira para tomar un sitio -similar a la plaza Tahrir de El Cairo- desde donde proclamar el fin de la dictadura de Gadafi.

Frente a estas protestas, al igual que sucedió inicialmente en Egipto, Gadafi ha montado las contramanifestaciones de apoyo a su régimen con marchas en Trípoli, Bengasi, Sirta y Sebha. Al Jamahiria, la televisión pública libia, ha ignorado las protestas y dado sólo cobertura a los apoyos a Gadafi.
Fuente: hechosdehoy.com