Vulnerabilidad de la frontera es por la precariedad de puestos militares

En 500 kilómetros de frontera con el Brasil, apenas se cuenta con un destacamento militar en Bahía Negra, con una dotación de aproximadamente 100 personas, una deslizadora y una vieja lancha patrullera.

En tanto, el Brasil utiliza naves de guerra de última tecnología para el patrullaje permanente del río Paraguay.

La reciente invasión de militares brasileños a nuestro territorio, en el denominado operativo “Ágata IX”, pone de manifiesto la falta de infraestructura en equipamientos, hombres y armamentos de los pocos puestos militares que funcionan a lo largo del río Paraguay, en esta parte del país. Solo en Bahía Negra existe un destacamento de Marina naval con una dotación de 100 efectivos, una vieja lancha patrullera y una deslizadora para tratar de patrullar unos 200 kilómetros del río.

En los 300 kilómetros restantes que también forman parte de la frontera con el vecino país, funcionan prefecturas de Marina con escasa dotación y alguna que otra deslizadora.

La ausencia de Estado no solo se resiente en el sector social en esta parte del país, sino además en el orden de la seguridad territorial.

La amplia frontera de unos 500 kilómetros se inicia en la intercepción del río Paraguay con su afluente el río Negro en la zona norte, y se extiende hasta la unión con el río Apa, en la zona sur.

En todo este trayecto, existe una base naval en la comunidad de Bahía Negra, que tiene a su cargo dos pequeños puestos militares que funcionan, uno en Puerto Caballo y el otro, en Puerto Leda.

El comandante de esta unidad, el capitán de Fragata Nicolás Mendieta, informó que cuentan con unos 100 efectivos para patrullar un área de 200 kilómetros aproximadamente.

Cuentan además con una vieja patrullera y una deslizadora en cada puesto. El militar trató de minimizar y dijo que ayudan a realizar las patrullas por el río en forma permanente.

Alegó estar en el cargo desde hace dos años, y en todo este tiempo, no se registraron hechos de intromisión de militares brasileños en nuestro territorio, como sí se solía suceder en años anteriores, según denuncia de pobladores de la zona, relató. Efectivos militares brasileños abordaron días atrás dos embarcaciones de pasajeros y de cargas con el fin de controlar documentaciones de las personas, a pesar de que las lanchas se encontraban a orillas del territorio paraguayo.

LA REALIDAD Y LA OTRA ORILLA

El control de los restantes 300 kilómetros de frontera está a cargo de militares de la Marina, agrupados en pequeñas sedes. En Olimpo funciona una subprefectura, con 4 uniformados y cuenta con una deslizadora. En Isla Margarita se encuentra la Prefectura General de zona con unos 10 personales, una deslizadora y una vieja lancha similar a la que funciona en Bahía Negra. Luego existen otros puestos pequeños de la Marina en la comunidad de Vallemí y Casado, con similares características. Hacia la otra orilla del río, del lado brasileño, la realidad es bien distinta. Los destacamentos militares de Ingazeira, Puerto Murtiñho y Barranco Branco son todo un ejemplo de cómo es la presencia de Estado.

abc.com.py

 

Tiros y denuncias: ¿Qué sucedió en la frontera de Paraguay y Brasil?

El canciller paraguayo Eladio Loizaga convocó al embajador brasileño,Eduardo Martins Felicio, para expresar la protesta del Gobierno por la invasión de militares brasileños ocurrida esta semana, en que se registró una balacera con supuestos contrabandistas. Fue una “flagrante violación de la soberanía fluvial”, aseveró el ministro, quien agregó que se espera de Brasilia “una respuesta satisfactoria”. Sin embargo, el gobierno de Brasil, a través de su Ministerio de Defensa negó haber violado la soberanía fluvial paraguaya dentro del operativo Agata 9, ocurrido en la zona de Saltos del Guairá, cuando efectivos militares se enfrentaron a tiros e incautaron embarcaciones en el lado paraguayo, según una publicación del diario Folha de San Pablo, del vecino país.

El primer incidente se registró el martes 28/07 en zona del Puerto Adela a 60 km de la ciudad de Salto del Guairá. Mientras que el otro incidente fue al día siguiente, en Puerto Tigre, que está a 40 km río abajo de la misma ciudad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Efectivos de las Fuerzas Armadas del Brasil se enfrentaron a tiros con contrabandistas paraguayos en la zona de Puerto Tigre y Puerto Adela (Salto del Guairá). La escaramuza se dio como consecuencia de los estrictos controles militares brasileños en ciudades fronterizas. Comerciantes de Alto Paraná se quejan porque “acogota” el comercio de la zona.
«No hubo heridos», confirmó a la agencia AFP una asesora del Ministerio de Defensa en Brasil, quien recalcó que el incidente se produjo «en aguas brasileñas».
«Lo acontecido constituye un hecho grave que afecta la soberanía del Paraguay», afirmó la cancillería paraguaya en un comunicado.
La Armada Paraguaya había confirmado la incursión sin autorización de tropas brasileñas en territorio nacional, cuando patrullaban en busca de barcazas que supuestamente transportaban contrabando.
El primer incidente se registró el martes 28/07 en zona del Puerto Adela a 60 km de la ciudad de Salto del Guairá. Mientras que el otro incidente fue al día siguiente, en Puerto Tigre, que está a 40 km río abajo de la misma ciudad.
Las autoridades brasileñas insistieron que no hubo invasión de su territorio, y que abrieron una investigación para esclarecer de dónde provinieron los disparos, y dar con el paradero de los supuestos traficantes, que lograron escapar en medio de la confusión y la oscuridad de la noche.
Ante esta situación, el ministro Loizaga convocó en la Cancillería nacional al embajador brasileño en Asunción, José Felicio, para expresar la posición del Gobierno.
“Le entregué una carta, le expuse el relato y la información del comandante de la Armada sobre los hechos sucedidos en Salto del Guairá”, señaló.
Indicó que la misiva diplomática expresa la protesta por la flagrante violación de la soberanía fluvial y territorial. Explicó que la misma nota también fue remitida al Palacio de Itamaraty (la Cancillería brasileña) por la Embajada paraguaya en Brasilia. Loizaga manifestó que el Gobierno lamenta la situación que “más que nada se da en un momento de las relaciones están en su mejor estado. Lógicamente esperamos la respuesta y que la misma no se repita”, dijo.
Señaló, también, que el Paraguay viene trabajando en organismos nacionales e internacionales en la lucha contra el crimen transnacional organizado, “en todas sus dimensiones”.
Añadió que el Gobierno no está para apañar ninguna actividad ilícita. Consultado si la Cancillería piensa recurrir ante organismos internacionales para denunciar el hecho, respondió que es una cuestión bilateral. Recordó que existe una relación de cooperación en seguridad y la lucha contra delitos transnacionales.
Requerido qué respondió el embajador Felicio, el canciller dijo que transmitirá la posición paraguaya. “Esperamos un respuesta satisfactoria y las excusas”, apuntó.
“Lastimosamente esto vino a ocurrir en un momento en que nuestras relaciones con Brasil están mejor que nunca. Estoy seguro de que vamos a recibir una respuesta a nuestra requisitoria”, sostuvo el canciller.
Por otra parte, Loizaga señaló que la Secretaría Nacional Antidrogas está trabajando incansablemente con sus pares brasileños, en la lucha constante contra el tráfico de drogas en las fronteras. “Prueba de ello es la cantidad de decomiso de productos que se han hecho, como nunca en menos de un año, es un importante logro de la Senad trabajando en conjunto con sus pares del Brasil”, precisó.
Los militares brasileños que protagonizaron el incidente participaban de la operación Ágata 9, lanzada por las Fuerzas Armadas de Brasil para combatir el crimen en los más de 4.000 kilómetros de frontera que comparte con Bolivia y Paraguay. Esta misión de refuerzo fronterizo se realiza desde 2011, y su última edición se desarrolló desde el 22/07 al 29/07.
Según el Ministerio de Defensa brasileño, que el lunes 03/08 divulgará un balance actualizado, en las ediciones anteriores la operación permitió confiscar más de 34,000 embarcaciones, 68 toneladas de drogas y 22 toneladas de explosivos, entre otros cargamentos ilegales.

 

Máxima tensión en la frontera con Líbano: muere un casco azul

«Recomiendo a quien nos desafía que miren lo que pasó en Gaza», fue la nada sutil amenaza del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu al movimiento shiíta libanés Hezbollah, que esta mañana atacó con con un misil un convoy militar israelí, destruyendo uno de los blindados. Los proyectiles israelíes no tardaron en llover, elevando al máximo la tensión en la región. En este contraataque murió un casco azul de la ONU, informó la funcionaria de Naciones Unidas Andrea Tennet

Netanyahu, quien hoy se encontraba en el Neguev, partió hacia Tel Aviv para encabezar una reunión extraordinaria con los funcionarios del ministerio de Defensa y comandantes de las fuerzas armadas.

El premier advirtió al grupo libanés Hezbollah, que tenga en cuenta lo que sucedió el pasado verano en Gaza, al referirse a la respuesta de Israel al disparo de cohetes palestinos hacia suelo israelí. Israel literalmente arrasó la Franja.

«En estos momentos el Ejército responde a los sucesos en el norte. A todo el que nos rete en la frontera norte, le propongo que mire lo que sucedió no lejos de la ciudad de Sderot, en Gaza», manifestó en un acto de inauguración de un barrio en esa población israelí limítrofe con la Franja palestina.

Netanyahu prosiguió: «Hamas recibió el golpe más duro desde su formación y el Ejército israelí está preparado para actuar con contundencia en todos los frentes».

Esta mañana un misil antitanques impactó contra un vehículo militar israelí cerca de frontera libanesa. Por su parte, funcionarios de seguridad libaneses indicaron después que su vecino había disparado 25 proyectiles de artillería a su territorio.

Soldados libaneses miran una columna de humo causada por los disparos de mortero isralíes en la frontera./REUTERS

El ejército israelí no informó de bajas en un primer momento, e indicó que se había ordenado a los residentes de la zona que permanecieran en sus casas.

El ataque del miércoles se produjo cerca del monte Dov y las Granjas de Sheeba, un territorio en disputa en la frontera entre ambos países y Siria.

El grupo libanés Hezbollah reivindicó la autoría del ataque al convoy militar israelí que dijo destruyó varios vehículos y causó víctimas entre «las filas enemigas».

La zona de la frontera está en tensión desde un ataque aéreo registrado la semana pasada en Siria y atribuido a Israel, en el que murieron seis miembros de Hezbollah y un general iraní.

Israel afirma que el enclave forma parte de los Altos del Golán, que arrebató a Siria en la guerra de 1967. Líbano y Siria consideran que las Granjas de Sheeba pertenecen a Líbano, mientras que Naciones Unidas señala que la región forma parte de Siria y que Damasco e Israel deben negociar su destino.

Fuente: Clarín

Insisten en que se corrió la frontera con Bolivia y reclaman a Cancillería

fronteraDiputados salteños pidieron un informe al Ministerio de Relaciones Exteriores y habitantes de Abra de Santa Cruz exigieron por sus tierras; el Gobierno negó que se modificara el límite

SALTA.- La polémica por el límite entre Salta y Bolivia generó un nuevo reclamo de los habitantes de la zona y hasta motorizó un pedido de informe desde el Congreso a la Cancillería.

El diputado nacional Bernardo Biella (Udeso-Salta) exigió un urgente informe al Ministerio de Relaciones Exteriores ante la denuncia de ciudadanos argentinos del norteño y montañoso departamento Santa Victoria Oeste de que se habrían corrido los mojones fronterizos dejando en territorio de Bolivia una extensión que antes pertenecía al país.

El legislador, que habitualmente acompaña al bloque radical, anticipó que pedirá una reunión con el gobernador Juan Manuel Urtubey por el incidente que «parece que no interesa a nadie en Buenos Aires, porque está ocurriendo a 2.500 kilómetros», según dijo en una radio local. De los tres senadores nacionales y los siete diputados nacionales por Salta, Biella y Guillermo Durand Cornejo (Conservador Popular- Salta) fueron los únicos que se hicieron eco de la denuncia.

Biella confirmó hoy a LA NACION que presentó ya un pedido de informes a la Cancillería para que se aclare si hubo nuevo amojonamiento en noviembre y si hubo acuerdo quienes participaron y si se consultó a los pobladores.

Según publicó hoy El Tribuno de Salta, pobladores del Abra de Santa Cruz en el Valle del Silencio informaron que el 28 de noviembre del 2013 se colocaron los nuevos mojones dejando 17 familias argentinas en suelo boliviano.

El departamento Santa Victoria tiene picos motañosos de 4400 metros sobre el nivel del mar y fue entregado a la Argentina en el marco de los acuerdos limítrofes del norte argentino y el sur boliviano. Incluye el pueblo de Los Toldos a casi 500 kilómetros al norte de la capital salteña al que se llega luego de recorrer 100 kilómetros de caminos de Bolivia.

«La frontera se modificó y las casas quedaron en territorio boliviano», confirmó Evangelista Subelza, habitante de Abra Santa Cruz. «Tenemos miedo de que nos corran», alertó Natividad Luna, quien relató que la casa de su suegro quedó en el país vecino. «Nos sentimos abandonados… Queremos que se haga la demarcación de nuevo, pero con la gente que vive en el lugar presenciando todo», pidió Domingo Castillo.

Biella contó que habló con jefes de Gendarmería, ya que la demarcación se habría efectuado con efectivos de esa fuerza y del área de frontera boliviana pero no le dieron una respuesta clara..

Fuente: LA Nación

Uruguay implantará tolerancia cero a compras en frontera con Argentina

La Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay (DNA) anunció hoy que a partir del próximo lunes aplicará un régimen de tolerancia «cero» a las compras realizadas en régimen de tráfico fronterizo procedente de Argentina con el fin de proteger el comercio local.
Montevideo.- La Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay (DNA) anunció hoy que a partir del próximo lunes aplicará un régimen de tolerancia «cero» a las compras realizadas en régimen de tráfico fronterizo procedente de Argentina con el fin de proteger el comercio local.Según explicaron Efe fuentes de la DNA, esta medida se debe al elevado número de compras en el país vecino que realizan en la actualidad uruguayos que cruzan regularmente la frontera aprovechando la diferencia cambiaria, que ha generado una «legítima preocupación» en los comercios locales que podría derivar en la «pérdida de puestos laborales».Así, de acuerdo con las facultades establecidas por el Código Aduanero, la DNA no permitirá a las personas que cruzan la frontera y regresan el mismo día ingresar con productos adquiridos en Argentina, medida que no se aplicará a turistas o viajeros transfronterizos que no hagan el viaje de forma habitual.Las mismas fuentes de la DNA indicaron que incluso se está estudiando la posibilidad de no dejar cruzar más que una maleta de mano a estos viajeros para facilitar el control.La medida se aplicará en los pasos de frontera fluviales de Colonia, Carmelo, Nueva Palmira, Fray Bentos, Paysandú, Salto y Bella Unión.Los controles de cambio y la existencia de un mercado negro de moneda, fundamentalmente dólares estadounidenses, en Argentina, con precios casi un 40 % superiores al cambio oficial, hace que muchos viajeros que disponen de divisas realicen sus compras en el lado argentino de la frontera con un costo muy inferior al del lado uruguayo.En la actualidad, el tipo de cambio oficial es de 5,14 pesos argentinos por dólar, mientras que en el mercado negro el dólar se compra a 8,40 pesos.
(Agencia EFE)

Rusia alerta sobre peligros de militarización en frontera turco-siria

Moscú, 22 nov (PL) Rusia alertó hoy que una posible militarización de la frontera turco-siria significará una señal alarmante para los esfuerzos encaminados a una solución política del conflicto armado en la nación árabe.

Al comentar la solicitud de Ankara a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de emplazar en su territorio misiles antiaéreos Patriot, el portavoz de la Cancillería, Alexander Lukashevich, sugirió al gobierno turco coadyuvar al diálogo nacional entre las autoridades sirias y la oposición.

Consideró inapropiado el lenguaje de la fuerza y revalidó la posición de Moscú de que una militarización de la frontera turco-siria sería una señal alarmante, al tiempo que insistió en la necesidad de una coordinación de todos los actores internacionales.

En su lugar, dijo que Turquía debía emplear su potencial de influencia sobre la oposición siria a fin de impulsar el proceso de negociación cuanto antes.

De otro lado, el diplomático evitó comentarios adicionales y sugirió esperar a los pronunciamientos de la jefatura de la OTAN, cuyo involucramiento se traduciría en una internacionalización del conflicto, advirtieron analistas.

La Casa Blanca a través del Departamento de Estado manifestó ayer su apoyo a la petición de Ankara para el desplazamiento de baterías Patriot en la frontera con Siria, consignó la agencia ITAR-TASS.

El vocero Mark Toner despejó toda duda sobre la relación de Washington y Ankara, cuando definió a Turquía «como nuestro aliado y socio cercano».

Según la fuente, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, confirmó que Bruselas recibió tal solicitud de Ankara.

De otro lado, la cancillería rusa advirtió este jueves que persiste la tensión en Siria por los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los grupos opositores armados, en los alrededores de Damasco y en las proximidades de la ciudad de Alepo.

En opinión del portavoz Alexander Lukashevich, los resultados de la conferencia de Doha la semana pasada y la reacción de algunos estados árabes y occidentales han sido interpretados al parecer por los opositores armados como un espaldarazo a la apuesta belicista.

Anotó Lukashevich durante una rueda de prensa que parte de la oposición política interna expresó sus desacuerdos con las decisiones adoptadas en Catar, entre las que figura el Frente Popular para el Cambio y la Liberación, la Coordinadora Nacional y otros partidos políticos recién constituidos. Existe convencimiento por parte de Moscú de que el conflicto interno en Siria no tiene una solución militar, enfatizó el vocero tras recalcar que el único camino para poner fin al sufrimiento del pueblo sirio y a la confrontación es el mecanismo negociador, sin injerencias externas.

Rusia continuará apoyando esta solución, mediante los contactos con Damasco y un amplio espectro de la oposición siria, junto a otros actores internacionales, reafirmó el diplomático.

Cada vez más niños intentan cruzar la frontera mexicana hacia EEUU

Tienen entre 14 y 17 años, en su mayoría, y pasan semanas o incluso meses en un viaje peligrosísimo. En sus relatos se repiten las denuncias de violaciones por parte de contrabandistas, las agresiones físicas, los engaños para quitarles dinero.

Desde octubre pasado a marzo de este año, 5.252 menores de 18 años pasaron a la custodia de las autoridades estadounidenses tras ser detenidos en la zona fronteriza, lo que representa un aumento de 93% respecto del mismo período de 2011, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

La tendencia no es nueva: en 2004, unos 5.000 menores fueron referidos a la Oficina para la Reubicación de Refugiados (ORR en inglés), a cargo de derivarlos a centros de custodia donde enfrentarán su correspondiente proceso legal. En 2011, la cifra total fue de 6.800.

Pero lo que llama la atención de los expertos es el aumento experimentado en los últimos seis meses: en abril se superó ya la marca de 6.000 casos y se calculan 8.000 para finales de junio, según datos difundidos en un foro de migración organizado por Universidad de San Diego.

«Tenemos que considerar que estos son sólo los menores que son aprehendidos. Las estadísticas sólo permiten identificar a aquellos que son referidos a las agencias gubernamentales, pero no incluye a los que efectivamente logran entrar sin ser detectados», señaló a BBC Mundo David Shirk, director del Instituto Transfronterizo de la Universidad de San Diego.

por BBC

Ejército israelí en alerta tras sangrientas protestas en frontera con Siria

El ejército israelí por su parte rechazó el balance de 23 muertos y 350 heridos de las autoridades sirias, diciendo que sólo tuvo conocimiento de «10 muertos por la explosión de minas sirias».
Madjdal Chans, Altos del Golán. – El ejército israelí se encontraba este lunes en alerta en la línea del alto el fuego con Siria, en los Altos del Golán, un día después de la muerte de 23 personas, según Damasco, entre ellas varios palestinos que intentaban cruzar la frontera.

Estados Unidos y la ONU expresaron su pesar por los muertos y exhortaron a Israel y Siria a ser «moderados» y a abstenerse de cualquier «provocación», indicó AFP.

El ejército israelí por su parte rechazó el balance de 23 muertos y 350 heridos de las autoridades sirias, diciendo que sólo tuvo conocimiento de «10 muertos por la explosión de minas sirias».

«Tuvimos conocimiento de que una decena de víctimas anunciadas ayer por los sirios murieron por la explosión de minas sirias activadas por cócteles Molotov que utilizaron en la zona de Kuneitra», en la parte no ocupada del Golán, dijo a la AFP la portavoz militar israelí Avital Leibovitz.

«Hay buenas razones para pensar que el balance es exagerado», afirmó, sin precisar la cantidad de heridos ni las fuentes de las estimaciones israelíes.

Leibovitz tampoco se pronunció sobre las eventuales víctimas de los disparos israelíes, diciendo que «los disparos con balas reales apuntaban a personas que tenían la intención de derribar o franquear la valla» de la frontera.

Centenas de manifestantes, con banderas palestinas y sirias, intentaron franquear una primera valla de alambre de púa ubicada antes de un campo de minas, cerca de la ciudad de Majdal Chams, en la parte ocupada del Golán.

Los manifestantes querían conmemorar el aniversario de la «Naksa», la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días en 1967.

El lunes, el secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Ki-moon, llamó a «todas las partes a un máximo de moderación y a respetar estrictamente las leyes humanitarias internacionales para asegurar la protección de los civiles».

Ban Ki-moon «condena el uso de la violencia y de todas las acciones que provocan violencia», indicó un comunicado difundido por su portavoz.

«Estamos profundamente inquietos por los acontecimientos que tuvieron lugar en los Altos del Golán y que dejaron muertos y heridos», afirmó por su parte el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado difundido el domingo.

«Llamamos a todas las partes a la moderación. Actos de provocación como éstos deben ser evitados», agregó el departamento de Estado, que agregó que «Israel, como todos los Estados soberanos, tiene el derecho de defenderse» aunque los incidentes no se hayan producido en su territorio.

En junio de 1967, al término de la Guerra de los Seis Días, Israel conquistó el Sinaí egipcio, restituido en 1982, los Altos del Golán, Cisjordania, incluida Jerusalén, y la Franja de Gaza (evacuada en 2005 pero sometida a un bloque israelí).

Años después decidió anexar el Golán y Jerusalén Este, anexiones que la comunidad internacional no reconoce.

La comunidad internacional considera el Golán y Jerusalén como territorios ocupados, al igual que Cisjordania.

Contrariamente a lo que sucedió el 15 de mayo pasado en la conmemoración de la «Nakba» (catástrofe) -así se denomina el éxodo consecutivo a la fundación de Israel en 1948 de centenas de miles de palestinos- ningún manifestante logró franquear la línea del alto el fuego.

El 15 de mayo pasado, los disparos del ejército israelí habían matado a cuatro palestinos en el Golán y a 10 en la frontera con el Líbano.

Fuente: eluniversal.com

El régimen norcoreano eleva la tensión en la frontera con maniobras militares en su territorio

Corea del Norte ha asegurado que los ejercicios navales de cuatro días que tienen previsto celebrar Estados Unidos y Corea del Sur en el Mar Amarillo a partir del domingo han puesto la península coreana al borde de la guerra.

La retórica no es nueva, pero situada en el contexto de alta tensión que vive la zona como consecuencia del ataque llevado a cabo por Pyongyang el martes pasado sobre una pequeña isla surcoreana, en el que murieron cuatro personas y decenas de casas resultaron destrozadas, adquiere una nueva dimensión.

«La situación en la península coreana está acercándose al estallido de guerra, debido al plan insensato de esos elementos de gatillo fácil de llevar a cabo ejercicios de guerra, dirigidos contra (el Norte)», ha dicho KCNA, la agencia oficial de Pyongyang. «(Corea del Norte) está preparada para dar una lluvia de fuego espantoso y volar el baluarte de los enemigos si estos se atreven a usurpar de nuevo la dignidad y la soberanía de Corea del Norte en lo más mínimo».

Pyongyang acusa a Seúl de haber desencadenado el bombardeo del martes, porque antes de iniciar el fuego de artillería sobre la isla Yeonpyeong había pedido al ejército surcoreano que detuviera los ejercicios de tiro que estaba llevando a cabo en dirección al mar, a lo que el Sur se negó. Corea del Norte no reconoce la frontera marítima trazada por Naciones Unidas en 1953, tras el fin de la guerra de Corea, y considera que las aguas alrededor de Yeonpyeong son su territorio.

Detonaciones en Corea del Norte

Los pocos civiles que quedaban aún en la isla -de una población habitual de 1.600 personas- se vieron obligados de nuevo a correr hacia los refugios aéreos, después de que se oyeran detonaciones procedentes de Corea del Norte, cuya costa se encuentra a solo 11 kilómetros. Ningún proyectil cayó, sin embargo, sobre Yeonpyeong.

Los ejercicios navales de Estados Unidos y Corea del Sur, en los cuales participa el portaaviones de propulsión nuclear USS George Washington, no han sentado bien tampoco en China, que ayer elevó un grado el tono de su crítica y exigió que se mantengan alejados de sus costas. «Nos oponemos a cualquier acto militar unilateral realizado en la zona económica exclusiva de China sin aprobación», ha dicho el Ministerio de Exteriores, en referencia a la franja marítima que se extiende hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros) desde la costa. En esta zona, un país tiene derechos especiales de exploración y gestión de recursos. Algunas áreas al sur de Yeonpyeong caen dentro de esta zona, aunque se desconoce la localización exacta de los ejercicios navales. Las aguas territoriales de un país se extienden hasta 12 millas náuticas desde la costa. A partir de ahí, comienzan las aguas internacionales.

El ataque ha tenido un alto coste político para el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, quien ha sido criticado por la lentitud y la tibieza de la respuesta al bombardeo. Seúl ha actuado con una gran contención, al igual que hizo en marzo pasado cuando una corbeta surcoreana fue hundida, provocando la muerte de 46 marineros, según Seúl por un torpedo norcoreano. Pyongyang ha negado cualquier implicación.

Lee ha sido tachado, también ahora, de blando. Especialmente, porque, después de que la investigación llevada a cabo sobre el hundimiento de la corbeta revelara que había sido hundida por un torpedo norcoreano, Seúl prometió que contestaría contundentemente si se producía un nuevo ataque. Algo que no ha ocurrido.

Lee tiene sus razones. Quiere prevenir una escalada incontrolable del conflicto, que podría tener un serio impacto en la decimocuarta economía del mundo, ahuyentar a los inversores, y desencadenar una guerra de imprevisibles consecuencias. Hoy ha nombrado ministro de Defensa a Kim Kwan-jin, de 61 años, antiguo jefe de la junta de estado mayor surcoreana, en sustitución de Kim Tae-young, quien dimitió el jueves por las críticas sobre la falta de preparación y la debilidad de la respuesta al bombardeo.

+++

Ajena a estas amenazas, Corea del Sur ha decidido endurecer su postura con el régimen norcoreano, tradicionalmente marcada por la contención. El presidente, Lee Myung-bak, anunció ayer que reforzará el despliegue militar frente a las costas de Corea del Norte. Seúl modificará además sus reglas de combate.

La escalada de tensión ha vuelto la mirada hacia China, cuyos líderes salieron al paso de la creciente presión internacional para que contenga a su aliado norcoreano. Por primera vez desde el incidente, el primer ministro, Wen Jiabao, pidió a todas las partes la «máxima contención» y reiteró el llamamiento de su Gobierno sobre la necesidad de relanzar las conversaciones para el desmantelamiento del programa de armas nucleares del Norte.

Wen dijo que esas negociaciones -en las que participan Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, China, Rusia y Japón- son la mejor forma de asegurar la estabilidad de la península. «China está comprometida firmemente a mantener la paz y la estabilidad en la península coreana y se opone a cualquier acto militar de provocación», dijo en Moscú durante una visita de Estado.

No está claro, sin embargo, si sus palabras se referían al ataque de Pyongyang o a las maniobras militares que tienen previsto efectuar Washington y Seúl a partir del domingo en el mar Amarillo.

Fuente: El País

Ahmadinejad llegó, desafiante, hasta la frontera con Israel

BEIRUT/JERUSALEN.- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, fue recibido ayer con júbilo en el sur del Líbano por miles de seguidores del movimiento Hezbollah y finalizó su viaje de dos días con una visita a las tumbas de libaneses que murieron en ataques israelíes en 1996 y en 2006.

En un discurso en la ciudad libanesa de Bint Jbeil, a pocos kilómetros de Israel, Ahmadineyad dijo: «todo el mundo sabe que los sionistas no durarán mucho tiempo».

Bint Jbeil cerró escuelas y comercios antes de tiempo, recibió a miles de libaneses llegados desde Beirut y colgó cientos de pancartas para recibir al presidente iraní, cuyas palabras y pasos fueron seguidos atentamente por Israel.

«Los sionistas trataron de destruir este pueblo, pero habéis sobrevivido a los ocupantes y demostrado que Líbano y su resistencia son más poderosos que las espadas sionistas», dijo Ahmadineyad ante unos 200.000 seguidores con banderas iraníes y libanesas en el pueblo donde chocaron el ejército israelí y las fuerzas de Hezbollah en la guerra del Líbano (2006).

Como protesta a la presencia del presidente de Irán, del otro lado de la frontera, los israelíes lanzaron globos con colores de su bandera.

En el último acto de su visita a Líbano, Ahmadineyad se trasladó a la ciudad de Qana, donde más de 100 civiles perdieron la vida en un ataque de la artillería israelí en 1996 contra una base de la ONU, donde se habían refugiado. En 2006, Israel bombardeó otro edificio en Qana, y causó la muerte de 24 civiles, la mayoría niños.

A poca distancia
En los pasillos de Jerusalén y Tel Aviv, los ministerios de Exteriores y Defensa siguieron de cerca una de las visitas menos gratificantes a sus fronteras: la de un presidente que alardea de su deseo de aniquilar a Israel y que consigue congregar a miles de seguidores a «sólo un kilómetro» del país enemigo, tituló ayer el diario israelí de mayor tirada «Yediot Ahronot».

Los medios israelíes dieron amplia cobertura al discurso de Ahmadineyad después de que su gobierno presentó a la visita como un acto desestabilizador para la región. En tanto, países occidentales liderados por Estados Unidos calificaron el viaje de Ahmadinejah de «provocación» y «amenaza» a israel.

Fuente: La Gaceta