El kirchnerismo frenó un proyecto para apuntalar las economías regionales

Proponía un nuevo régimen de bioetanol. Adjudicaron la crisis productiva a la caída de los mercados.

El mal momento que atraviesan las economías regionales alteró la sesión del Senado, cuando el kirchnerismo frenó un proyecto para beneficiar la producción y uso del bioetanol, cuya pérdida de mercados complica al sector azucarero.

El proyecto fue presentado el 16 de julio por Gerardo Morales, no tiene dictamen de Comisión pero aún así fue incluido en el temario de la sesión de hoy, convocada para aprobar el ascenso del nuevo jefe del ejército, Ricardo Cundom.

Desganado, Miguel Pichetto ni siquiera peleó para sacarlo del temario, dejó correr el debate y sólo anunció que lo enviarían a comisión. “No hay dictamen y deberíamos convocar a técnicos de Energía y de YPF”, fue lo único que dijo.

Antes el clima se puso tenso, contrastando el letargo propio del Congreso en épocas electorales. Ocurre el Senado tiene representantes de todas las provincias, que viven el día a día de la crisis productiva.

El sanjuanino Roberto Basualdo, cercano a Adolfo Rodríguez Saá y candidato a gobernador por el peronismo díscolo, recordó que representantes de diferentes sectores productivos describieron su crisis en la Comisión de Economías Regionales.

“Tenemos a los productores en las rutas. Algo hay que hacer”, protestó el salteño Juan Carlos Romero. “El círculo rojo festeja que le alcanzará con una solución parcial”, interpretó Rodríguez Saá.

“No tenemos más tiempo. La naranja se tira. Hay 2500 productores arroceros en la calle”, agregó Alfredo De Angeli, del PRO.

La respuesta oficial la aportó Ruperto Godoy, también sanjuanino y cercano a la Casa Rosada. “Tenemos que entender que las economías a las que vendemos están en crisis”, justificó. La oposición se unió en un bullicio y obligó a Amado Boudou a pedir silencio.

A esa altura, los dramas de cada provincia habían opacado el proyecto que estaba en debate. “Deberíamos reunirnos por este tema”, sostuvo la radical mendocina Laura Montero.

Pichetto mandó el tema de bioetanol a la Comisión de Energía, pero su presidente, el neuquino Guillermo Pereyra, recordó que es casi imposible reunirla en un año electoral.

“Esta semana será más complicada por las primarias”, se animó a ironizar Amado Boudou, para cerrar el debate sobre uno de los principales problemas que heredará el próximo Gobierno.

lapoliticaonline.com

Un camión no frenó en el peaje de la autopista Dellepiane: dos muertos y doce heridos

choqueDos trabajadores de Autopistas Urbanas (AUSA) murieron y doce resultaron heridas por un accidente ocurrido esta mañana en la autopista 25 de mayo cuando un camión no frenó y chocó contra una cabina de peaje, por razones que se investigan.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 10 en la autopista 25 de mayo, a la altura Dellepiane, en el peaje mano provincia, e involucró al menos cuatro camiones y una pequeña camioneta, que fue aplastada por los vehículos de mayor porte y dos de sus ocupantes fallecieron en el acto.

Las víctimas mortales eran trabajadores de Autopistas Urbanas, la concesionaria de la autopista porteña, que iban en la camioneta junto con otros dos compañeros.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, informó a TN por quelos heridos fueron trasladados a los hospitales Santojanni y Piñero con politraumatismos y heridas cortantes.

Fuente: TN

Por el freno brasileño, McCain suspendió su producción de papas fritas

La decisión responde a que el vecino país comenzó a bloquear compras de alimentos como represalia a las barreras levantadas aquí contra sus productos
La enorme planta elaboradora de papas fritas McCain, ubicada en Balcarce, apagó sus motores este domingo a las 22, a la espera de una solución al conflicto comercial con Brasil.
La decisión responde a que el vecino país comenzó a trabar algunas compras de alimentos como represalia a las barreras levantadas aquí contra sus productos.
La decisión de la empresa canadiense de suspender su producción puso en alerta a 700 personas empleadas directamente por McCain, más otras 3.000 contratadas de manera indirecta.
En un comunicado, la firma explicó que su personal se dedicará en las próximas horas a otras tareas. Pero ratificó su preocupación porque sus papas preelaboradas fueron uno de los productos elegidos por ese país para hacer sentir su malestar y frenar camiones en la frontera.
La primera en denunciar el problema fue la holandesa Farm Frites, proveedora junto con McCain­ de las papas fritas que se consumen en las cadenas de comidas rápidas como McDonald’s y Burger King.
El gerente de recursos humanos de McCain en la Argentina, Claudio Rivero, aseguró en una entrevista con Radio 10 que la empresa exporta el 70% de su producción local a Brasil.
Asimismo, confirmó que no se ha suspendido aún al personal, que realiza tareas de mantenimiento, aunque «si no se resuelve rápido se deberá tomar otro tipo de medidas».
iprofesional.com

“¡Le cuesta frenar a esto!”: Impactante audio que prueba el mal estado de los trenes

ARGENTINA.- Una grabación de las comunicaciones mantenidas entre las locomotoras y el control central del Ferrocarril Sarmiento comenzó a circular por Internet.

En el audio, se escucha a los maquinistas informar frecuentes desperfectos técnicos sobre los trenes que conducen en ese momento.

Hacia el final, se escucha cómo desde control se intenta hacer seguir circulando un tren que ya venía anunciando problemas de freno, pero el maquinista insiste en parar.

MAQUINISTA- Desde Padua anuncié que esto tiene freno largo, quería saber quién me va a revisar esta formación.

CONTROL- ¿Qué problema tenemos con el equipo decís?

MAQUINISTA- ¡Freno largo! Le cuesta frenar a esto. Si no, lo cancelamos.

CONTROL- ¿No se puede revisar a la vuelta, ahí en Castelar?

MAQUINISTA- ¡No, control! Porque así yo no lo aseguro.

Para escuchar el audio, click aquí.

http://grooveshark.com/#!/s/Comunicaciones+SARMIENTO+1/4uBiHq?src=5

(Redacción )

El Banco Central de Brasil frenó la caída del real

La moneda brasileña cotiza a 1,85 por dólar tras haber llegado a 1,96 por la mañana. La máxima entidad bancaria vendió dólares con contratos a futuro por US$ 5.610 millones y frenó la escalada.

El Banco Central de Brasil intervino en el mercado cambiario por primera vez desde junio de 2009. Debió anunciar que este jueves venderá en una subasta 5.610 millones de dólares en swaps cambiarios reversos, con una oferta superior a los 112 mil contratos.

La última subasta de este tipo se produjo en junio de 2009. La venta se llevará a cabo entre las 13: 45 y las 14 GMT, con resultados previstos para las 14:15 GMT.

La oferta está dividida en cuatro vencimientos: 39.590 contratos para el 3 de octubre; 18.200 contratos para el 1º de noviembre; 3.000 contratos para 1º de diciembre y 51.500 contratos para el 2 de enero del próximo año.

El swap cambiario reverso es un derivado que funciona como una compra de dólares por parte del Banco Central en el mercado futuro.

La inestabilidad mundial por temor a una nueva recesión hace que los inversores se refugien en el dólar o en el oro. Un dólar más caro para los brasileños mejora los ingresos de los exportadores pero le quita competitividad al país.

En un momento en que la inflación anual acumulada supera el 7%, un encarecimiento del dólar contra el real puede generar expectativa de más aumentos de precios, especialmente en el rubro importados.
Fuente: infobae.com

Freno a la construcción de la Autopista por Parque Pereyra Iraola

La Cámara de Apelaciónes ratificó la cautelar y frenó la construcción de la autopista que iría por dentro del Parque Pereyra Iraola. Vecinos de Villa Elisa se habían organizado para la concientización de este espacio verde.

La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata confirmó la medida cautelar del Juez Luis Armella que impide la realización de la obra llamada «Autopista Perón».

Esto significaría un triunfo para los vecinos de Villa Elisa que se organizaron para oponerse al paso de la autopista por adentro del Parque Pereyra Iraola,a la altura de calle 403 y que confrontaban judicialmente con Vialidad Nacional.

Se trata de la Autopista circunvalación Perón, una ruta que unirá el norte del conurbano bonaerense con la región de La Plata y que despertó polémica por el plan original de atravesar con su recorrido el Parque Pereyra Iraola.

Descontentos con el trazado propuesto, vecinos de la región realizaron una presentación ante la justicia, que finalmente dispuso una medida cautelar ordenando la suspensión de las obras en ese tramo de la autopista.

Fuente: Diario Hoy

Ante un reclamo de vecinos, la Justicia frenó las obras en túneles bajo las vías del tren

Son de Villa Devoto y estaban planificados para las calles Cuenca y Llavallol debajo de las vías del ferrocarril Urquiza. Denuncian que aumentarían la polución y no solucionarían los problemas del tránsito

La decisión la tomó la jueza Elena Liberatori, la misma que tiene a su cargo uno de los expedientes por la ocupación del parque Indoamericano y que entendió que los vecinos tienen derecho a reclamar porque las audiencias públicas se hicieron después de llamar a la licitación, y porque la Ciudad no explicó por qué construirá los túneles en calles secundarias y no los túneles grandes.

El conflicto entre los vecinos y la Ciudad comenzó cuando el Ministerio de Desarrollo Urbano anunció la construcción de siete túneles en los cruces con las vías del Mitre y el Urquiza, en las calles Monroe, Manuela Pedraza, Larralde, Iberá, Bezares y Ceretti. Se sumarían al de Mosconi, que está en obra.

El Gobierno busca por un lado, agilizar el tránsito y permitir, a la larga, que aumenten las frecuencias de los trenes y frenar el principal problema de seguridad ya que en los pasos a nivel muere una persona por día.

Sin embargo, los túneles diseñados iban a ser de una sola mano y en lugar de cruzar las avenidas principales que serían realizados en 2012 con la nueva administración, estarían en las calles secundarias, según informa el diario Clarín.

Es por eso que los vecinos protestaron sosteniendo que en las calles secundarias los túneles no iban a resolver el tema principal que era eliminar las barreras sino que iban a sobrecargar de tránsito a las calles laterales de los barrios, lo que también aumentaría la polución.

Fuente: Infobae