«Imposible que haya fraude»

Aníbal Fernández aseguró que «nunca jamás» podría registrarse fraude en las elecciones primarias del domingo. El jefe de Gabinete también se quejó de las encuestas: «son cualquier cosa, hay que contar los porotos».

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, aseguró que es «imposible» que pueda haber fraude en las primarias del domingo, tras las advertencias de la oposición.

«No, nunca jamás» podría registrarse fraude este domingo, aseguró Fernández, en su habitual encuentro con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno, donde criticó que esa posibilidad «la han alentado mucho desde la oposición siempre».

Sin embargo, el ministro sostuvo que «en los últimos años en la Argentina no ha existido nunca, por una realidad inevitable que es la presencia en las mesas de las autoridades, que tienen que estar presenciando y controlando cómo se hace el escrutinio» y que «se quedan en el acto una vez que terminó la elección».

«No puede haber fraude. Sume todas las actas y les dará el resultado real. No puede haber fraude. Dígame, ¿cómo se hace?», concluyó, en respuesta a Macri, quien habló de un posible «robo de boletas» en el marco del acto eleccionario.

Al respecto, indicó que para el domingo, «la seguridad estará a cargo de las fuerzas federales de seguridad, como es habitual» ya que «toda la vida ha sido así».

Fernández, por otra parte, eludió referirse a los posibles resultados, al señalar que «a esta altura del partido las encuestas son cualquier cosa, lo que hay que hacer es contar los porotos el domingo a la noche».
lapoliticaonline.com

Macri se refirió a los temores de la oposición de sufrir fraude en provincia

El líder del PRO se refirió hoy a la preocupación de la oposición por la posibilidad de que haya fraude en la provincia. Lo hizo durante un acto realizado en el Club Quilmes de la ciudad de Mar del Plata, donde estuvo acompañado de la candidata a la gobernación bonaerense, María Eugenia Vidal.

En el acto se dirigió a algunos futuros fiscales presentes y les dijo: «ustedes van a ser los ojos para que podamos soñar con una Argentina mejor». También los instó a estar «despiertos y atentos» porque «van a estar otros dispuestos a que nuestro deseo no se refleje en las urnas».

Y agregó, «ellos, por más trampa que puedan hacer, no van a poder alterar (la voluntad popular), porque vamos a estar juntos todos ese día, en red, y esta vez no nos van a desaparecer nuestras boletas».

El candidato a presidente también hizo referencia a la polémica generada por sus dichos al respecto de Aerolíneas Argentas, YPF y las AFJP. Al respecto dijo, «queremos gobernar de otra manera, con otros valores. Ese es el cambio más profundo que queremos llevar a cabo y entender que el que gobierna no es el dueño del Estado».

Cabe recordar que Macri había sido objeto de críticas por parte del oficialismo, luego de que afirmara que, en caso de ganar la presidencia, mantendría en manos del Estado las mencionadas empresas. No obstante, también llamó a discutir «por qué» el kirchnerismo «administra tan mal Estado».

También aprovechó para denunciar la fuerte presencia de La Cámpora en las empresas estatales que hacen que «las cosas funcionen peor».

«Lo del domingo fue para que corramos de la cancha las cosas en las que Cristina quiere que nos detengamos a discutir, no vale la pena, no es importante». Y agregó «no es central que una empresa sea privada o del Estado» sino que «lo importante es discutir cómo logramos resolver el problema de la pobreza en el país».

Imagen: Prensa PRO

Santa Fe: Pro pide revisar 140 mil votos que no fueron cargados en el escrutinio provisorio

Se trata de los sufragios que corresponden a mesas desestimadas de varias localidades de la provincia; el macrismo exige que «se abran todas las urnas para contar voto a voto»; el justicialismo y el Frente de Izquierda también hicieron reclamos.

SANTA FE.-Tres fuerzas políticas, el Pro, el justicialismo y el Frente de Izquierda plantearon formalmente sus reclamos para que el escrutinio definitivo de los comicios generales de ayer, que marca un empate técnico para la gobernación, se abran todas las urnas y se cuenten todos los votos.

Unión Pro denunció que, además de las mesas aún no escrutadas, están en juego otros 140 mil votos, correspondientes a 500 mesas desestimadas y no cargadas por las autoridades electorales, que deberán ser analizadas en el escrutinio definitivo, que comenzará el miércoles próximo, a las 8.

Como se sabe, cuando se lleva escrutado el 95,45% de las mesas habilitadas, el resultado marca una diferencia exigua: Miguel Lifschitz alcanzaba el 30,69 por ciento de los votos, seguido por Miguel del Sel , con el 30,58 por ciento, y Omar Perotti, con el 29,25 por ciento.

«Ya hemos realizado el pedido concreto de que se abran las urnas y se realice el conteo voto a voto de las mesas», sostuvo esta mañana el dirigente Rodrigo López Molina, concejal de Rosario y primer candidato a diputado provincial por la fuerza que disputa la gobernación junto al Frente Progresista Cívico y Social.

«El escenario está abierto. Apelamos nuevamente a la cautela y responsabilidad de las autoridades provinciales. Nuestras 200 mesas testigos nos dan una ventaja de 1,2 puntos. De las mesas desestimadas, los 140 mil votos sin definición, en su gran mayoría, corresponden a localidades del centro-norte de la provincia, donde Del Sel lleva ventaja. Por eso ya formalizamos el pedido de abrir todas las urnas y contar voto a voto», insistió López Molina, en declaraciones radiales.

Anoche, Mauricio Macri le pidió al gobernador Antonio Bonfatti que asumiera su responsabilidad en el proceso electoral para que no hubiera ninguna picardía en el escrutinio definitivo. «Vamos a ir a contar los votos. No puede ser que haya más de 74 telegramas impugnados y todos donde Del Sel ganó. No está bien. Estamos convencidos de haber ganado la elección por una pequeñísima diferencia. Ahora habrá que recorrer todos los pasos legales previstos para que al que le toque gobernar lo pueda hacer con legitimidad y el apoyo de todos. Si no ganamos vamos a apoyar como corresponde», dijo Macri, rodeado de Del Sel y Carlos Reutemann .

También el Frente Justicialista para la Victoria adelantó que dará pelea legal y también solicitará el conteo voto por voto. Así lo anunció anoche el diputado nacional Omar Perotti, candidato a gobernador. Por su parte, Octavio Crivaro, candidato a gobernador por el Frente de Izquierda, denunció manipulación de datos y de votos en Rosario, «especialmente en la elección a concejales», por lo que reclamó la apertura de urnas y recuento de votos.

LA IZQUIERDA GANÓ DOS BANCAS

Un hecho destacado de los comicios de ayer es el arribo de la izquierda a la legislatura santafecina. El Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP) logró dos bancas (la primera es la del periodista rosarino Carlos del Frade), aunque está en juego una tercera que por ahora gana el Pro.

En la cámara Baja, el Frente Progresista ganó ampliamente ese rubro y por lo tanto se adjudicó las 28 bancas que corresponden a la mayoría. La primera minoría será el Frente Justicialista (10 bancas) luego el PRO (también 10) y el PTP con las dos ya mencionadas.

No hubo cambios en el Senado. De los 19 senadores (uno por cada departamento), 16 fueron reelectos. Los que no renovaron fueron Miguel Lifschitz (FPCyS) quien disputó la gobernación; Alberto Crossetti (PJ) departamento Belgrano, y Hugo Marcucci (UCR) la Capital, quienes perdieron en la contienda de las Paso. La Capital será representada por el periodista Emilio Jatón.

En consecuencia, si gana Lifschitz la gobernación, tendrá amplio respaldo legislativo. Pero si es Del Sel, lo respaldarán sólo 9 o 10 diputados pero ningún senador, por lo que deberá ir pensando en un gran acuerdo político para gobernar.

INTENDENTES REELECTOS

Otro aspecto destacado fue la reelección de los intendentes del Frente Progresista de las dos principales ciudades de la provincia: Mónica Fein, en Rosario; José Corral, en Santa Fe. Corral se convirtió en el primer intendente reelecto de la historia de esta ciudad.

 

FpV denunciará «fraude» en las PASO de Santa Fe

La fórmula para gobernación santafesina, Omar Perotti y Alejandro Ramos, brindarán esta tarde una conferencia de prensa para denunciar irregularidades en el escrutinio de las elecciones primarias provinciales.

El encuentro con la prensa será a las 17 en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional. Según se informó, los precandidatos se referirán al «escándalo por fraude en el escrutinio». Junto a la fórmula del Frente para la Victoria (FPV) estarán presentes diputados, senadores, concejales, y otros referentes provinciales.

Referentes del Frente para la Victoria en Santa Fe renovaron sus cuestionamientos por el irregular escrutinio en las PASO del pasado domingo, en las que faltaron contabilizar más de 800 mesas, y coincidieron en que los cerca de 240 mil votos restantes podrían modificar el resultado al menos para los cargos a la Legislatura provincial.

El candidato a gobernador de la provincia de Santa Fe por el Frente para la Victoria, Omar Perotti, afirmó que con las irregularidades detectadas en el escrutinio provisorio de las PASO del domingo último, «se soslayaron principios básicos para la debida transparencia del proceso» electoral, al tiempo que pidió garantías para que esto «no vuelva a suceder» de cara a las elecciones definitivas del 14 de junio.

«Es necesaria una garantía de que esto no volverá a suceder», dijo el candidato del FpV en declaraciones formuladas esta mañana a radio Vorterix.

Según explicó Perotti, aparecieron 200.000 votos que no habían sido contabilizados, por lo que se desprende que hubo mesas escrutadas que luego no tenían datos.

«Los votos contabilizados estaban por debajo de los que figuraban en las planillas que tenían nuestros fiscales», consignó, y señaló que «más del 10 por ciento de las mesas estaban informadas pero sin datos cargados», como en la que votó él mismo en Rafaela, donde él aparecía «con cero voto».

Esta situación irregular los llevó a hacer una presentación ante las autoridades electorales, ya que si bien la incorporación de estos votos «no cambia» quienes son los candidatos que siguen «en carrera», «no es lo mismo tener la información el domingo a la noche que varios días después», según consignó el candidato del FpV. Aunque dijo que sí podría modificarse la instancia para los cargos legislativos.

«Debe analizarse lo que ha pasado, las responsabilidades del sistema, no es un dato menor», dijo Perotti, mientras hoy comenzaba el escrutinio definitivo, que es voto por voto.

Por su parte, Roberto Mirabella, diputado provincial del FpV y vicepresidente del PJ santafesino, que fue quien realizó la presentación ante el Tribunal Electoral, afirmó: «Nos vamos a tomar el tiempo necesario para el escrutinio definitivo para que no queden dudas».

«Se produjo una gran confusión el lunes a la madrugada después de las elecciones, se dijo que estaba el 100% de las mesas informadas y nos dimos cuenta que había más del 10% de las mesas que no habían sido escrutadas ni cargadas al escrutinio provisorio», sostuvo en diálogo con FM Nacional Rock. «Esto generó situaciones de irregularidades e incertidumbre porque puede cambiar el resultado electoral», agregó.

Ambito.com

Tras la polémica en A todo o nada, otros presuntos fraudes en la televisión argentina

Un participante ganó un juego en el programa de Guido Kaczka y se suma al extenso historial de situaciones confusas en los ciclos de concursos

Durante las últimas horas salió a la luz un presunto fraude en un concurso en el programa A todo o nada, que conduce Guido Kaczka. Sin embargo, no es la primera vez que los ciclos de juegos se ven teñidos de un manto de sospechas.

El confuso episodio en A todo o nada ocurrió en el juego de formar la palabra con las letras que suben y bajan. Mientras ningún participante podía adivinar la respuesta correcta, un hombre aparece de la nada en el estudio y acierta, ganando el concurso.

Muchas veces se trata de falsos rumores generados por los concursantes que perdieron, otras veces existen las causalidades y otras tantas fraudes y trampas. A continuación, hacemos un repaso por otros presuntos fraudes o momentos confusos en los concursos de la televisión argentina.

Master Chef

Elba fue sin dudas una legítima ganadora del reality de cocina. Sin embargo, el concurso arrancó con el pie izquierdo. Los participantes que no superaron la primera prueba denunciaron que hubo un «casting engañoso» y aseguraron que las 20 personas elegidas para pasar a la segunda etapa ya estaban elegidas por la producción y que a ellos los llevaron para «hacer de extras».

Verdad o no, la polémica fue rápidamente olvidada y el reality conducido por Mariano Peluffo fue un éxito.

Salven los millones

El segmento del programa de Susana Giménez fue uno de los éxitos de los últimos años, sin embargo tampoco pudo escapar de la polémica. En el 2011 una pareja logró salvar, por primera vez en la historia mundial del juego, el millón de pesos.

Respondieron todo bien, por lo que el dinero fue bien ganado pero las sospechas surgieron porque el gran premio se dio justo el día que Telefe estrenaba una nueva novela, Cuando me sonreís (con Julieta Díaz y Facundo Arana).

El juego estaba grabado y durante las horas anteriores a la emisión, se había empezado a decir en las redes que ese día se entregaría el gran premio.

Sábado en casa

A pesar de durar poco, al programa de Maru Botana y Sergio Lapegue no le faltó polémica. En una de sus emisiones, «el Rifle» Varela eligió para jugar al Identikit a un taxista que encontró en la calle.

Creer o reventar, ese mismo participante ya había estado en otros programas de televisión. Con la misma ropa y todo, Rodolfo, había participado del ciclo que realizan los hermanos Petersen en El Gourmet, El gran banquete.

Siempre quedará la duda respecto a si se trataba a un taxista cholulo o un extra.

La voz argentina

El reality conducido por Marley hizo que el público conozca nuevos talentos y una de las grandes virtudes del concurso era que los jurados no podían ver a los participantes, para no dejarse llevar por las apariencias.

En teoría, los concursantes nada tenían que ver con la producción y mucho menos con el jurado del programa, compuesto por Ale Sergi y Juliana Gatas, Axel, «el Puma» Rodríguez y Soledad Pastorutti.

En el 2011, la Sole eligió para tener a su equipo a Dennis Smith, un participante que poco tenía de amateur, ya que había compuesto temas para la joven de Arequito y había llegado a la final de Latin American Idol.

Bailando por un sueño

El certamen de baile es uno de los más vistos del país y no escapó de las sospechas y comentarios maliciosos de quienes quedaron afuera del concurso, a pesar de que todo allí está certificado por escribanos.

En el 2011 Flavio Mendoza levantó la polvareda cuando le dijo a «la Mole» Moli que él había ganado el primer puesto del concurso gracias a que la producción de Ideas del Sur había arreglado la votación telefónica porque el boxeador daba rating.

En aquel momento Marcelo Tinelli salió inmediatamente a defender a su productora: «Yo creo en los concursos de la televisión y el nuestro tiene absoluta transparencia y me honra. Creo en la votación de la gente y quienes fiscalizan todo acá».

Gran hermano

El reality de Telefe tampoco pudo escapar a la polémica y a las sospechas. En su edición 2011 Cristian U fue sin dudas una de las figuras destacadas del ciclo, sin embargo a medida que el encierro en la casa llegaba a su fin, el paseador de perros despertaba cada vez menos interés en la gente.

En aquel entonces, los fanáticos de Pamela, denunciaron que la producción había manipulado los tapes para que la gente decidiera expulsarla y que Cristian U pudiera enfrentarse en una final con Emiliano.

Además, en ese momento comenzó a circular una imagen que mostraría que la producción manipulaba los votos para favorecer a Solange. Las sospechas fueron sólo eso, sospechas y quedaron en la nada.

Susana Giménez y Hard Comunucation

Sin dudas se trató de un caso emblemático en el que además del escándalo mediático, intervino la Justicia. Ocurrió en 1998 cuando la diva realizaba en su programa un concurso con la firma Hard Comunication (su pareja, Jorge Rodríguez era uno de los socios).

Los fondos recaudados en las llamadas telefónicas del juego debían ser donados a la fundación Felices los niños, de Julio César Grassi.

A las denuncias por presunto fraude con la recaudación de los llamados y estafa, se le sumaron otras por evasión de impuestos.

Fuente: www.infobae.com (Infoshow)

Jefa del FMI es investigada en un caso de fraude político

«He pedido a mi abogado que use todos los recursos contra esta decisión completamente infundada», dijo Christine Lagarde.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, fue puesta el miércoles bajo investigación formal por magistrados franceses por negligencia en un caso de fraude político que data del 2008, cuando era ministra de Finanzas, dijo su abogado.

Lagarde, que esta semana fue interrogada por magistrados en París por cuarta ocasión bajo su calidad de testigo en el caso que se arrastra por largo tiempo, dijo que apelaría a la decisión.

«He pedido a mi abogado que use todos los recursos contra esta decisión, que considero completamente infundada», declaró a BFMTV. «Vuelvo a trabajar en Washington esta tarde», agregó.

Según la legislación francesa, los magistrados investigan formalmente a una persona cuando creen que hay indicios de delito, pero la investigación no siempre lleva a un juicio.

El abogado de Lagarde, Yves Repiquet, dijo a Reuters que apelará a la decisión de los magistrados y por lo tanto el tema no le impedirá ejercer su trabajo como jefa del FMI durante este período.

EL CASO
La investigación versa sobre acusaciones de que el magnate francés Bernard Tapie, que respaldaba al ex presidente conservador Nicolas Sarkozy, habría recibido indebidamente un pargo de 403 millones de euros (531 millones de dólares) en un arbitraje para resolver una disputa con el desaparecido banco estatal Crédit Lyonnais.

La investigación ya ha involucrado a varios de los miembros del gabinete de Sarkozy y al presidente ejecutivo de France Telecom CEO, Stéphane Richard, quien era asesor de Lagarde cuando ella era ministra de Finanzas de Sarkozy.

En interrogatorios previos, Lagarde no ha reconocido como suya una firma preimpresa para firmar un documento facilitando el pago, dijo Repiquet a Reuters vía telefónica.

Sin embargo, Richard ha declarado que Lagarde fue totalmente informada sobre el asunto.

La condena por negligencia a una persona que ocupa un cargo de responsabilidad pública en Francia acarrea una pena máxima de un año de presidio y una multa de 15.000 euros.

Lagarde fue una estrella en el gabinete de Sarkozy, muy respetada por sus pares, e impulsó las iniciativas de alto perfil durante la presidencia de Francia del G20.

Ha sido directora gerente del FMI desde el 2011, cuando su predecesor, el francés Dominique Strauss-Kahn, renunció tras recibir cargos de agresión sexual que posteriormente fueron retirados.

EL MAGNATE
Tapie, un pintoresco y a menudo controvertido personaje en el mundo de los negocios y del deporte en Francia, demandó al Estado por compensación tras vender su participación en la empresa de artículos deportivos Adidas a Crédit Lyonnais en 1993.

El magnate dijo que el banco lo había estafado tras revender su participación por una suma mucho mayor. Crédit Lyonnais, que ahora es parte de Crédit Agricole, ha negado cualquier irregularidad.

Los investigadores están tratando de determinar si los contactos políticos de Tapie jugaron un rol en la decisión del Gobierno de recurrir al arbitraje, que le entregó un enorme pago. Él ha negado haber incurrido en irregularidades.

París (Reuters)

Comando de Zuluaga denuncia posibilidad de fraude en Colombia

A menos de 48 horas de las elecciones, Santos y Zuluaga decidieron presentarse en televisión junto a sus familias.
Bogotá.- El mandatario Juan Manuel Santos recibió el viernes una particular adhesión a su campaña presidencial: la de Roberto Sáenz, hermano del máximo comandante de las FARC Guillermo León Sáenz, o «Alfonso Cano», muerto por la fuerza pública en 2011.

En tanto, el Centro Democrático, movimiento del opositor Oscar Iván Zuluaga, emitió un comunicado en el que alertó sobre un posible fraude en las elecciones del domingo, resaltó AP.

«El fraude electoral y el abuso de poder del presidente Santos no tienen antecedentes en Colombia. Hasta hoy se han radicado 11 denuncias de fraude y de abuso de poder», aseguró el comunicado que además indicó que se estaría fraguando la compra de votos en la costa Caribe colombiana en favor de Santos.

El concejal de Bogotá Roberto Sáenz selló su apoyo a la campaña de Santos asegurando que «lloré la muerte de mi hermano. La situación de la guerra por lo tanto no nos conviene», antes de estrecharlo en una abrazo.

«Yo ordené la muerte de Alfonso Cano, yo ordené la muerte de su hermano porque estábamos en guerra y estamos en guerra. Sus palabras me llegan al fondo del corazón (porque) perdonar es un acto de fortaleza y de entereza», le respondió Santos a Sáenz en un acto público en un hotel bogotano.

Alfonso Cano sucedió en la comandancia de las FARC a su fundador, Pedro Antonio Marín alias «Manuel Marulanda» o «Tirofijo», quien falleció de muerte natural a fines de marzo de 2008.

A menos de 48 horas de las elecciones, Santos y Zuluaga decidieron presentarse en televisión junto a sus familias.

Mientras que el presidente estuvo en el Canal Caracol con su familia, Zuluaga hizo lo propio en el Canal RCN. Ambos estuvieron acompañados por sus esposas, María Clemencia Rodríguez y Martha Ligia Martínez, respectivamente.

En la recta final de una campaña marcada por las agresiones, Santos exhibió a sus tres perros y pareció emocionado cuando le cantaron vallenato. Zuluaga, en tanto, bailó tango, aunque se notó que no estaba recuperado totalmente de una laringitis que lo aquejó en los últimos días.

La del domingo se prevé como la elección presidencial más reñida de los últimos 20 años en Colombia.

Más de 32 millones de ciudadanos están habilitados para votar y las autoridades electorales han dicho que esperan que en esta segunda vuelta la abstención disminuya. En los comicios de hace tres semanas se ubicó en casi 60%.

En la primera vuelta Zuluaga, un exministro de Hacienda de 55 años, derrotó a Santos por casi 460.000 votos.

Sin embargo, los apoyos políticos que ha habido en los últimos 20 días hacia las dos campañas reducido la diferencia entre los aspirantes.

La última encuesta revelada por Invamer-Gallup le dio a Zuluaga 48,5% de intención de voto frente a 47,7% del actual mandatario. El voto en blanco figuró con 3,7%. La muestra, con un margen de error de 3%, fue hecha cara a cara a 1.200 personas en 55 ciudades del país entre el 31 de mayo y 3 de junio.

Desde que pasaron a segunda vuelta, tanto Santos como Zuluaga han arreciado con discursos bien distintos.

Mientras el jefe de Estado les ha pedido el voto a los colombianos con el argumento de que si es reelegido sellará definitivamente la paz con las guerrillas, Zuluaga ha dicho que seguirá adelante con el proceso de paz con las FARC siempre y cuando los guerrilleros dejen de delinquir.

Zuluaga está apadrinado por el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), un enemigo acérrimo de las guerrillas y partidario de la mano dura para combatir a los grupos ilegales.

Desde fines de 2012 el gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) adelantan un proceso de negociación para tratar de poner fin a 50 años de confrontaciones entre las partes. El martes se conoció que el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla del país, iniciaron la fase exploratoria para un eventual proceso de paz.

El general Jorge Nieto, director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, reportó normalidad en todo el país y dijo que unos 300.000 policías y militares garantizarán el normal desarrollo de los comicios.

En Bogotá unos 20.000 policías estarán pendientes de las elecciones, indicó Nieto telefónicamente a The Associated Press.

Por su parte, la excanciller paraguaya Leila Rachid, vocera de la delegación de Unasur que acompaña la votación, dijo a AP que «estamos trabajando de manera muy próxima al registrador y al Consejo Nacional Electoral y tuvimos varias reuniones de seguimiento electoral. Esto es una experiencia muy particular que será recogida como recomendación de Unasur para sus respectivos países».

Unasur trajo al país 23 delegados, en tanto que la OEA acompaña los comicios con 76.
eluniversal.com

Tres de cada cuatro empresas argentinas fueron víctimas de fraude en 2013

EMPRESAS
Un relevamiento privado indica que la mayoría de las estafas son a través del robo de datos por internet.

Tres de cada cuatro empresas consultadas en la Argentina sufrieron algún tipo de fraude durante 2013, mientras crece la preocupación entre los ejecutivos de las compañías por el aumento de los delitos informáticos, como el robo de datos por internet.

Al anunciar los resultados de la «7ma Encuesta Global Anual de Fraude», la firma Kroll, especialista en prevención y mitigación de riesgos corporativos con presencia en 48 ciudades y 28 países, detalló que los casos más frecuentes a lo largo del año fueron el robo de mercaderías, de datos o información y las irregularidades con proveedores.

En el ámbito nacional, «la situación está en sintonía con los datos globales», sostuvo el director de Kroll Argentina, Matías Nahón, quien agregó que aquí «el fraude impactó al 75 por ciento de las empresas» encuestadas.

Es decir, «tres de cada cuatro» compañías «sufrió algún tipo de fraude durante 2013», dijo, e indicó que «los delitos más comunes observados fueron el robo de mercaderías (42%), robo de datos (21%) y el fraude de proveedores (45%)».

En el informe de Kroll divulgado a la prensa, Nahón puntualizó que también crecieron las consultas sobre cibercrimen, un 30%, producto del desconocimiento acerca de «las vulnerabilidades informáticas y los riesgos que podrían afectar a la empresa», remarcó el especialista.

De cara al futuro, los pronósticos y la percepción sobre este tipo de delitos resultaron bastante pesimistas en Argentina: el 92% de los empresarios del país dijo que se sentía «más vulnerable al fraude que hace 12 meses».

«Entre los disparadores más comunes de este flagelo, las compañías locales indican como más habituales a la falta de controles, fundamentalmente por parte de la alta gerencia (60%), la crisis económico-financiera (52%) y la alta rotación de personal (47%)», detalló el informe.

Nahón señaló, además, que «si bien muchas empresas argentinas apuntarán a la aplicación de estrategias de lucha contra el fraude, el 27% sostiene que el presupuesto para esta finalidad debería ser mayor».

El estudio de Kroll, en el que participaron en esta ocasión 901 altos ejecutivos del mundo, revela anualmente el nivel de fraude durante los últimos 12 meses que impactó a las compañías mundiales, regionales y locales que se desempeñan en múltiples sectores de la industria y la actividad económica.

A lo largo de 2013, «crecieron todas las categorías de fraude analizadas por el estudio», sostuvo la firma, al presentar los resultados de una encuesta de alcance mundial realizada por la consultora Economist Intelligence Unit.

En el mundo, siete de cada 10 empresas padecieron al menos un tipo de fraude (interno o externo) en el año, frente al 61% de 2012: el robo de activos y de información fueron los delitos más frecuentes, mientras crecieron el soborno y la corrupción.

En este contexto, manufacturas y servicios financieros se constituyeron en los dos rubros con mayor incidencia en los casos fraude, los que provocaron costos superiores al 4 por ciento de los ingresos en el 10% de las compañías consultadas.

El estudio de Kroll advirtió que «a nivel mundial, la corrupción y el soborno están en alza y limitan inversiones en regiones» como América Latina.

En un año en el que varias empresas se vieron conmocionadas por escándalos de corrupción de alto perfil en el planeta, «la proporción de compañías afectadas por la corrupción y el soborno aumentó del 11% al 14%».

«La corrupción es el elemento más importante para disuadir a las compañías de hacer negocios en determinados mercados como América Latina, África e India», sostuvo el informe.

«Casi la mitad (46%) de las compañías se abstuvieron de expandirse a un mercado del exterior y mencionaron la corrupción como el principal motivo. De hecho, el ingreso a mercados nuevos y más riesgosos ha aumentado la vulnerabilidad al fraude de casi una de cada tres compañías (30%)», completó el estudio.
Mdzol.com

No pasaron 24 horas y ya hay dos denuncias de fraude

k

Cuando todavía se continúan procesando los resultados de las legislativas en todo el país, algunas fuerzas políticas ya están denunciando fraude por parte de los sectores oficialistas en el recuento definitivo de votos. La Rioja en una ajustadísima elección; y una aparente maniobra para dejar afuera a la diputada del FIT en Córodoba.

La Rioja

Con el ajustadísimo triunfo parcial de Beder Herrera, que ya se adjudicó la victoria, las primeras denuncias de fraude se hicieron oír desde el radicalismo

De acuerdo a los datos oficiales el kirchnerismo tiene 47,05% y la UCR 46,50%, aunque no hay información de más de una decena de mesas. El Frente Cívico denunció fraude por esto.

«Hemos ganado por un ajustado margen, pero hemos ganado», señaló el gobernador K, Beder Hererra, quien faltando 19 mesas por escrutar se aventajaba tan sólo por 55 céntecimas.

Esa provincia tiene solo dos lugares en Diputados, por lo que, sea cual fuere el resultado, con los datos que hay, una banca es para el kirchnerismo y otra para el radicalismo.

Córdoba

La izquierda, que perdió a último momento la posibilidad de lograr una banca en la Cámara de Diputados de la Nación a manos de la UCR, denunció que hubo fraude y anunció que irán a la justicia.

Liliana Olivero, la candidata a diputada del FIT en Córdoba, denunció hoy que se produjeron numerosas irregularidades a lo largo de todo el escrutinio, y anticipó que acudirán a la Justicia Electoral Federal para pedir que se abran las urnas y recuenten los votos.

«Hay cosas que no se explican. A las 23, con un 94% de las mesas escrutadas, el FIT tenía una banca; después hasta el 97% lo veníamos perdiendo y se clavó el escrutinio en un 97,2%», destacó Olivero.

Otras fuerzas políticas se sumaron a la denuncia de irregularidades. Según los candidatos hubo mucha mezcla de boletas que correspondían a las PASO, y a pesar de que la justicia determinó que valían como votos válidos, algunos presidentes de mesa no acataron la resolución invalidando esos votos.

diariohoy.net

El massismo alerta por un posible fraude para acortar diferencias

La mesa chica del massismo se prepara para festejar el domingo el triunfo del Frente Renovador, aunque todavía se ciernen algunos nubarrones. En Tigre estimarían que en las primarias del pasado 11 de agosto el gobierno nacional realizó maniobras fraudulentas que le habrían restado a Sergio Massa alrededor del 3% de los votos. Aproximadamente un mes antes de aquella elección, el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo habría, tenido un fuerte gesto hacia el intendente de Tigre. Le habría hecho saber que él era ajeno a ciertas maniobras fraudulentas que se estaban preparando en oficinas del gobierno, pero que debía cuidarse de la operatoria del Correo Argentino. Es decir, del proceso de carga e informatización de los resultados de cada mesa de la provincia de Buenos Aires. El Decreto 273 del 2011 dio cuenta de la designación de Juan Carlos Tristán como director titular y presidente del Directorio del Correo Oficial de la República Argentina. Tristán vino así a cubrir el cargo que dejó vacante Néstor José Di Pierro, quien asumió en diciembre de ese año como intendente de Comodoro Rivadavia. Un decreto posterior, el 274, completó la nómina designando como directores a Vanesa Daniela Piesciorovski y Carlos Alberto Rossi. Estos cambios marcaron un reacomodamiento en lo más alto del poder kirchnerista. Durante años, el Correo Argentino -reestatizado por Néstor Kirchner- fue un coto privado del ministro de Planificación Julio de Vido. Pero algo cambió en el segundo mandato de Cristina. Una vez más quedó en evidencia su opción por los jóvenes de La Cámpora. Pero Tristán no sólo integra la elite juvenil del cristinismo, es marplatense como Amado Boudou y se conocen hace años. Tenía un cargo menor en el Correo hasta que el vicepresidente lo sacó del organismo tiempo atrás para enviarlo a la Casa de la Moneda, cuando logró colonizar ese espacio de poder colocando a Katya Daura, una vieja colaboradora suya de la gestión en la ANSES. Ahora, apenas vio el espacio, Boudou regresó a su amigo al Correo, sólo que esta vez lo hizo como presidente. El rol del Correo en el recuento de votos es fundamental: los presidentes de mesa envían por telegrama los resultados de cada mesa a una treintena de centros de cómputos distribuidos en todo el país, donde más de mil operarios de INDRA se encargan de cargar la información al sistema. Cualquier manipulación, por ejemplo la sustitución de los telegramas por otros, alteraría el resultado electoral. La advertencia de Randazzo a Massa no habría pasado desapercibida en Olivos, donde interpretarían que aquél se estaría preparando para un eventual acuerdo con el massismo que le garantice tal vez una diputación nacional para el 2015 o la vicegobernación de Buenos Aires, así como protección política para eludir futuras denuncias. Ayer trascendió que Randazzo habría decidido la estatización del Ferrocarril Sarmiento sin consultar al regente Carlos Zannini, lo que coincidiría con su creciente alejamiento del vértice del poder de su propio gobierno.

Vigilia hasta el domingo

El caso es que el massismo habría contado después de las primarias con documentación que probaría las irregularidades pero la decisión política final fue no hacer una denuncia pública, para evitar que el éxito alcanzado en las urnas se viera empañado por un escándalo de gran repercusión. Ahora la situación sería distinta. A Massa le habría llegado información acerca de que el domingo podría haber un fraude para restarle entre 4 y 5% de los votos. El objetivo del mismo sería reducir la diferencia con Martín Insaurralde a menos de 5 puntos, lo que le permitiría al Frente de la Victoria proclamar que fue derrotado por un pequeño margen y que Massa no aumentó su ventaja de 5 puntos y medio obtenida en las primarias. Una operación de este tipo, por ejemplo, le haría más fácil a la presidente su retorno a la Casa Rosada y atenuaría la impresión general de que el cristinismo está en plena retirada.

En definitiva, si el domingo las sospechas y los indicios se hicieran realidad, la cúpula del massismo debería decidir rápidamente si hace la denuncia pública del eventual fraude, que podría costarle varias diputaciones nacionales además de cargos electivos locales. De ser así, se abriría una doble batalla judicial y mediática.

fraude electoral

certificado

ASÍ INDRA HACE FRAUDE:

Pagarán 33 millones de pesos más a Indra para el recuento de votos…

Una “decisión administrativa” publicada en el Boletín Oficial amplía el contrato con Indra; a los 168 millones de pesos originales se suman 33 millones.

indra

 

httpv://youtu.be/4IfSVQK7Jvo

 

 

 

 

Una ley para castigar el fraude sufragante de los legisladores

DSC_6780

La Diputada Dulce Granados presentó un proyecto de Ley contra el FRAUDE AL SUFRAGANTE DURANTE EL EJERCICIO DEL MANDATO LEGISLATIVO.

En los conciderandos del mismo la Diputada Dulce Granados resalta la importancia de la transparencia y el comportamiento ético durante todo su mandato de los legisladores electos respecto de su agrupación política.

Para Dulce Granados «se consideran malas prácticas parlamentarias de los integrantes del Senado de la Nación y de la Cámara de Diputados de la Nación que, luego de haber resultado electos en representación de un partido político o de una alianza o confederación de partidos políticos, dentro del plazo correspondiente al mandato para el que fueron elegidos, de manera formal o informal y en forma definidamente persistente, adhieran a las resoluciones y/o propuestas legislativas junto con partidos diferentes a aquél por el cual resultaron electos o que, en su caso, integraban la correspondiente alianza o confederación de partidos políticos».

«Virar sobre la marcha durante el periodo electo, como lo hace la Senadora Leonor Granados Gonzales, es un acto ultrajante para la confianza del sufragante que en su voto expone sus convicciones y decisiones políticas. Siendo el partido al que este representará un pilar fundamental a la hora de otorgarle su voto. La representación legislativa es un grado de compromiso y fidelidad en la relación entre electores-elegidos que no debe ser defraudado», sostuvo la diputada Dulce Granados

Granados agregó «Estando en total disconformidad con acciones tan poco transparentes la Diputada Dulce Granados le solicita a la convertida y sinvergüenza política Leonor Granados Gonzales que renuncie a su banca otorgada por la buena fe de los sufragantes para volver a presentarse ante los mismos con sus nuevos y reciclados (que era de esperarse) ideales políticos. La traición supone una cobardía y una depravación detestable.»

De acuerdo con la presente ley, cada una de las Cámaras del Congreso de la Nación podrá con (2/3) dos tercios de votos suspender –con privación de dietas, retribuciones y cualquier otro emolumento- el ejercicio de sus funciones por parte de aquellos miembros que, habiendo sido elegidos en representación de un partido político o de una alianza o confederación de partidos políticos, de manera formal o informal y en forma definidamente persistente, adhieran a las resoluciones y/o propuestas legislativas junto con partidos diferentes a aquél por el cual resultaron electos o que, en su caso, integraban la correspondiente alianza o confederación de partidos políticos.

La iniciativa también incorpora como Artículo 140 Bis del Código Electoral Nacional (Ley N° 19.945 y mod.) el siguiente: «Se impondrá la privación de los derechos a elegir y/o ser elegido como una de las “Autoridades de la Nación ” contempladas en la Segunda Parte – Título Primero de la Constitución Nacional , por el término de 8 años a 12 años y multa de ($500.000) pesos a ($ 1000000 pesos), al Senador o Diputado Nacional que habiendo sido elegido en representación de un partido político o de una alianza o confederación de partidos políticos, de manera formal o informal y en forma definidamente persistente, adhiera a las resoluciones y/o propuestas legislativas junto con partidos diferentes a aquél por el cual resultó electo o que, en su caso, integraban la correspondiente alianza de partidos políticos”.

«Nuestra Constitución Nacional (art. 1°) adopta como forma de gobierno “la forma representativa republicana federal”. De acuerdo con el principio representativo, los ciudadanos eligen con su voto a los mandatarios que los representarán en los respectivos órganos políticos, entre los cuales, por su naturaleza, integración cuantitativa y diversidad de propuestas se distinguen singularmente los cuerpos legislativos.Si en el marco del Derecho Privado el mandatario debe circunscribir su actuación “en los límites de su poder” (art. 1.905 del C.Civ.) y en caso de conflicto de intereses debe priorizar los del mandante respecto de los propios (art. 1.908), las directivas positivas –con alcance de reglas generales imperantes en todo el orden normativo- deben ostentar, si cabe, una mayor acentuación en el campo del Derecho Público» fundamentó finalmente Dulce Granados.

Fraude: las sospechas apuntan al Correo, controlado por La Cámpora

correo-elecciones
Luego de la polémica por el robo en la casa de Sergio Massa, la pulseada entre éste y el gobierno nacional ingresó en otro terreno. En las últimas horas, en medios políticos bonaerenses empezaron a crecer las versiones sobre un supuesto fraude en el recuento de votos del próximo domingo. Las sospechas apuntan a que el kirchnerismo estaría dispuesto a jugar sucio para demostrar que el anunciado empate técnico entre el tigrense y Martín Insaurralde, se dé efectivamente en el resultado de las primarias bonaerenses. El hecho de que el Frente Renovador haya impreso la gigantesca cifra de 50 millones de boletas habla por sí solo de que el massismo se prepara para soportar un importante robo de boletas, que presuntamente estaría organizado por los grupos ultra-k y algunos intendentes de la tercera sección electoral. En las últimas horas la tensión empezó a subir y también se registraron reuniones reservadas entre altos funcionarios del gobierno nacional y delegados de Massa. Uno de los principales colaboradores de Florencio Randazzo le habría enviado el siguiente mensaje: “no se preocupen por nosotros, porque no vamos a meter la mano, pero tengan cuidado con el Correo”. El Decreto 273 del 2011 dio cuenta de la designación de Juan Carlos Tristán como director titular y presidente del Directorio del Correo Oficial de la República Argentina. Tristán vino así a cubrir el cargo que dejó vacante Néstor José Di Pierro, quien asumió en diciembre de ese año como intendente de Comodoro Rivadavia. Un decreto posterior, el 274, completó la nómina designando como directores a Vanesa Daniela Piesciorovski y Carlos Alberto Rossi. Estos cambios marcaron un reacomodamiento en lo más alto del poder kirchnerista. Durante años, el Correo Argentino -reestatizado por Néstor Kirchner- fue un coto privado del ministro de Planificación Julio de Vido. Pero algo cambió en el segundo mandato de Cristina. Una vez más quedó en evidencia su opción por los jóvenes de La Cámpora. Pero Tristán no sólo integra la elite juvenil del cristinismo, es marplatense como Amado Boudou y se conocen hace años. Tenía un cargo menor en el Correo hasta que el vicepresidente lo sacó del organismo tiempo atrás para enviarlo a la Casa de la Moneda, cuando logró colonizar ese espacio de poder colocando a Katya Daura, una vieja colaboradora suya de la gestión en la ANSES. Ahora, apenas vio el espacio, Boudou regresó a su amigo al Correo, sólo que esta vez lo hizo como presidente. El rol del Correo en el recuento de votos es fundamental: los presidentes de mesa envían por telegrama los resultados de cada mesa a una treintena de centros de cómputos distribuidos en todo el país, donde más de mil operarios de INDRA se encargan de cargar la información al sistema. Cualquier manipulación, por ejemplo la sustitución de los telegramas por otros, alteraría el resultado electoral. Que La Cámpora esté por primera vez a cargo del Correo sería tomado muy seriamente, no sólo por el massismo sino también por el PRO, cuyas cúpulas creen que la Casa Rosada no está dispuesta así nomás a perder las elecciones del 27 de octubre, por lo cual trataría de que las primarias no marquen una tendencia irreversible, sobre todo en Buenos Aires y la Capital.

INDRA, siempre INDRA

Completa el clima de sospechas el dato conocido de que INDRA, la multinacional informática española, se quedó otra vez con la licitación para procesar los cómputos y emitir el escrutinio provisorio de las primarias del 11 de agosto y las generales de 27 de octubre. De acuerdo a la decisión administrativa 371/2013 l, la firma española fue la única postulante de la licitación pública internacional convocada en marzo y se quedó con el contrato por $ 168.490.000. El contrato es para el “diseño, planificación, organización, operación del servicio de carga, procesamiento y difusión para el recuento provisional de resultados; evaluación del proceso electoral y propuesta de innovación sobre la administración de las mesas receptoras de votos”. INDRA viene precedida de escandalosas denuncias de fraude en elecciones realizadas en Venezuela y Ecuador.

Por último, no dejó de ser llamativo que tres días atrás, el Director Nacional Electoral Alejandro Tullio haya abierto el paraguas para anticipar que a las 21 del domingo se conocerán los primeros datos, aunque la votación y el recuento provisional de votos podrían demorarse debido a las distintas innovaciones que se instrumentaron con la última modificación de la Ley Electoral. Esto último se refiere al troquel que se entregará como constancia de emisión de voto en reemplazo del sellado del D.N.I. Y también a la incorporación de alrededor de un millón y medio de votantes menores de 18 años. En el ambiente político, la frase demora en los cómputos tiene un significado preocupante, porque significa que hay más tiempo para que se produzcan distintos tipos de irregularidades. En el 2011, Eduardo Duhalde encabezó las denuncias sobre un supuesto fraude en las primarias del 14 de agosto. El planteo no contó con el apoyo de pruebas suficientes y todo quedó ahí. Ahora las sospechas vuelven al primer plano.
informadorpublico.com

Servini de Cubría: en la Ciudad es «imposible» que haya fraude electoral

servini
La jueza federal aseguró que «está todo listo y controlado» para las elecciones primarias del domingo. Alertó además que los fiscales de mesa sólo podrán votar donde están empadronados y aconsejó ir temprano.

La jueza federal con competencia electoral, María Romilda Servini de Cubría, señaló esta mañana que “es imposible” que en Capital Federal pueda haber fraude electoral y destacó que ya está todo listo para las elecciones primarias del domingo.

“Yo puedo hablar sobre la Capital, no conozco cómo se organiza en otros distritos. Acá en la Capital es imposible que haya fraude electoral. Está todo previsto, tenemos delegados de escuelas; está todo muy controlado”, declaró

La jueza le recomendó a todos los ciudadanos que vayan temprano a sufragar ya que los padrones son más largos y la firma de la nueva constancia de votos puede generar demoras extra.

Consultada sobre la campaña en las redes sociales, Servini de Cubría, dijo que habría que analizar cada denuncia en particular. No obstante, recomendó reformar las normas electorales vigentes con el objetivo de aclarar algunos vacíos legales.
cronista.com

Con los maestros no: denuncian estafa a jubilados docentes

En estos días trascendió la noticia sobre supuesto fraude a setenta y tres mil jubilados que son beneficiarios de la Caja Complementaria de Previsión para la Actividad Docente, controlada por la Auditoria General de la Nación. La estafa ronda los cinco millones de dólares e involucra a la Administración y a la Gerencia General de la Caja y a algunos sindicalistas. Por otro lado también se denunció que desde el ministerio de Educación se está intentando ocultar el hecho y negociar una salida elegante con la partes para no perjudicar la imagen del titular de la cartera.

Uno de los gerentes de la Caja expuso el hecho ante el ministro de Educación, Alberto Sileoni, luego de una reunión celebrada entre la Auditoría General de la Nación y miembros de la institución involucrada, que administra más de treinta años de aportes de docentes. En la misma se solicita la investigación del hecho y la responsabilidad de la administración y gerencia general de la Caja Complementaria, ya que se estaría pretendiendo depositar la responsabilidad la segunda línea de administración y no las esferas superiores.

El fraude, expuesto por miembros de la institución, se trata de un contrato con la firma Rovial S.A. para la realización de tareas de remodelación de un edificio ubicado en calle bolívar al 500, de Capital Federal, con un sobreprecio de cinco millones de dólares y un adelanto de siete mil doscientos millones. El asunto llegó hasta el ministerio de Educación y ya se realizó una reunión entre Auditoria General de la Nación y los consejeros de administración de la Caja a fines de que se explique la salida de fondos por un monto superior al que debería costar la obra.

Pero además de la malversación de fondos, también se denunció que desde el ministerio de Educación se intentó ocultar el fraude negociando con la firma cómplice una salida elegante, que incluye la devolución del dinero excedente. Dicha estrategia de escape habría estado dirigida por Felipe Salvatierra, miembro del equipo de ministerio y la sindicalista Patricia Rizzo, quienes estarían en tratativas con Rovial S.A. para evitar el escándalo y el perjurio a la figura del ministro Sileoni.

Además, en la misma línea de ocultar la estafa también se intentó de cambiar el manual de contrataciones de la caja, de modo que la dudosa salida de los siete millones doscientos mil pesos sea lo menos “fraudulenta posible”. Cabe destacar que la redacción del manual de procedimientos en cuestión tardó tres años en ponerse en funcionamiento y fue expreso pedido de Auditoria General de la Nación.

Es decir que además de la afrenta a los jubilados, cuyos haberes se ven comprometidos por la destinación de dinero a una obra inexistente, con un contrato jamás firmado; también se está intentando tapar el hecho y evitar que los responsables paguen los costos políticos por la malversación de fondos. No obstante, el “arreglito” le habría costado el puesto a Presidente del Consejo de Administración, Profesor Di Bartolo y del Gerente General, Ingeniero Dalaglio.

Cabe destacar que el hecho salió a la luz cuando el gerente general de dicha institución solicitó la aprobación del dictamen jurídico que avalaba la celebración del contrato con la firma Rovial S.A. Ante las irregularidades percibidas la sindicalista Elena Baroni realizó una denuncia y pedido de investigación ante la Administración General de la Caja Complementaria y posteriormente se expuso la documentación al respecto del fraude ante la Auditoria General de la Nación.

Esta situación que salpica a la administración de la Caja Complementaria y al ministerio de Educación fue expuesta por uno de los gerentes de la institución involucrada, quien a través de una carta le solicitó al ministro Sileoni el esclarecimiento del hecho ya que miembros de la cartera pidieron a los miembros de la institución que no se realice la denuncia penal pertinente.

 

VER ACTA    sileoni

 

 

 

Harán denuncia por fraude entre el Estado y las obras sociales

El presidente de la comisión de Salud del Senado, José Cano (UCR- Tucumán), presentará una denuncia penal para que se investigue «el grave fraude entre el Estado y las obras sociales».

Cano precisó en un comunicado de prensa que su denuncia tendrá el respaldo del bloque radical y se basará en «un informe detallado de las irregularidades comprendidas al período 2005-2010 en la APE».

La APE es el organismo encargado de reintegrar fondos a obras sociales sindicales por tratamientos de alta complejidad, por lo que administra el 15 por ciento de los recursos aportados por los trabajadores para la atención de su salud con un presupuesto de 1.200 millones anuales.

A mediados de marzo, la presidenta decretó que la APE dejara de ser un ente descentralizado y pasara a la órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), en la cual fue designada como gerenta general la ultrakirchnerista Beatriz Korenfeld.

Cano confirmó que el próximo 28 de marzo la Auditoría General de la Nación (AGN) presentará un informe detallado sobre el desempeño de la APE, que depende del Ministerio de Salud.

También advirtió que si «por azar» la causa cae en manos del Juzgado Nacional y Correccional Federal Número 5, a cargo de Norberto Oyarbide, él estará «todos los días siguiendo los pasos del caso hasta que caigan los culpables de estas atrocidades».

Cano, quien desde hace dos años viene haciendo un seguimiento del desempeño de la APE, sospecha que «el manejo de fondos no es transparente y que existen casos de corrupción», según sostuvo.

Al respecto, el senador apuntó que «existen cientos de prestaciones a personas fallecidas, operaciones de caderas a pacientes de hasta 170 años, troqueles de medicamentos truchos y expedientes firmados por médicos sin registro y que esto sólo son algunas de las irregularidades detectadas».

Finalmente, Cano anticipó que además de la denuncia judicial, presentará un proyecto de ley para generar una instancia superadora a la APE a través de la creación de un Seguro Nacional de Salud.
diariohoy.net

Denuncian fraude electoral con masivas marchas en Rusia

Miles de rusos volvieron a salir a las calles y se manifestaron en un centenar de ciudades de Rusia. A diferencia de las primeras jornadas de protesta marcadas por detenciones masivas, las movilizaciones que tuvieron lugar ayer transcurrieron en calma sin que se registraran mayores incidentes.

Moscú se ha convertido en el mayor escenario de las protestas contra los resultados de las legislativas, que dieron la victoria al partido oficialista Rusia Unida. Según los organizadores de las protestas, alrededor de 120.000 personas salieron a participar en la manifestación en la avenida Académico Séjarov de la capital rusa para exigir la celebración de nuevos comicios parlamentarios, la anulación de resultados supuestamente fraguados y la liberación de lo que ellos llaman presos políticos. La afluencia de manifestantes no se corresponde con los datos aportados por la policía, que calculó que a las marchas acudieron 29.000 personas.

Fuentes policiales citadas por la agencia Interfax señalaron que esos datos surgieron de los detectores de metales instalados en el perímetro de la zona donde se realizó la protesta. Y que no tuvieron en cuenta a aquellos que quedaron fuera y no consiguieron pasar por las rampas para sumarse a las protestas en la avenida. Varios testigos confirmaron que con el tráfico cortado y acordonada por las fuerzas de seguridad y furgones con policía antidisturbios, esa avenida no pudo recibir a más manifestantes que salieron a las calles y enfrentaron el crudo invierno de diciembre.

Con todo, muchos coinciden en que el número de los participantes en esta manifestación superó a la marcha del 10 de diciembre, que hasta el momento era considerada la más multitudinaria desde la década del ‘90. Los manifestantes centraron sus reclamos en el sistema político al que acusaron de “autoritario, corrupto e inmovilista” creado por Vladimir Putin, ex presidente y actual primer ministro que mantiene vivo el deseo de regresar al Kremlin dentro de pocos meses.

“¡Putin fuera!”, corearon los manifestantes, que llevaron carteles con consignas como “Putler ladrón” o “Queremos nuestros votos y no sus limosnas”, en alusión a los votos que consideran robados en el recuento de los últimos comicios legislativos. Movimientos opositores de diferentes plataformas sociales y políticas mostraron su rechazo unánime al oficialismo, alabado por la televisión estatal y acusado por muchos de haber hundido a Rusia en una corrupción sin precedentes, y de perseguir a la oposición.

El ex presidente soviético Mijail Gorbachov invitó a Putin a que presente su renuncia tras los actos de protesta en el país. “Aconsejaría a Vladimir Vladimirovich a que se vaya ahora. Ya cumplió tres mandatos: dos como presidente, uno como primer ministro, tres en total, ya basta”, dijo el padre de la Perestroika ante la emisora de radio Eco de Moscú.

Dmitri Peskov, portavoz del primer ministro ruso, arremetió ayer contra el ex presidente soviético después de que Gorbachov pidiera la renuncia inmediata de Putin. “Un ex líder de un país tan inmenso, al que en realidad él hizo quebrar (por Gorbachov), propone dimitir a otra persona que salvó de este mismo destino a Rusia”, dijo Peskov en una entrevista en un programa de televisión estatal. Después de que el actual jefe del Estado, Dmitri Medvedev, renunciara a su reelección, Putin se afirma como candidato para los comicios presidenciales que se realizarán el 4 de marzo.
diariohoy.net

La Justicia probó que hubo fraude en octubre en Tucumán


El dato no es menor. Luego de escuchar y ver 70 minutos del discurso presidencial autorreferencial en donde los números de la bonanza económica acapararon la atención y los gestos contra el sindicalismo opositor o crítico, fueron lo más saliente, salí a dar una vuelta para despejarme de las noticias vía internet de los principales diarios argentinos. Rondaba por mi cabeza algunas declaraciones dedicadas a los que escriben con “letras de molde” de nuestra Presidenta, su aclaración de que se trata de un modelo nacional, popular y democrático. Vaya si tendrá razón, que la banda celeste y blanca se la colocó su propia hija, que atacó a los opositores en medio de los cánticos de que se acerca noche buena, navidad y los gorilas lloran, y que al pobre Julio Cobos ni siquiera le regaló una última mirada de despedida.

Mientras las imágenes emitidas, en cadena nacional, de la productora que tiene acceso irrestricto y selecciona los mejores planos de las personas y referentes que ellos eligen tomar en un termómetro de lo que la Presidenta quiere, Cristina continuaba su discurso obviando palabras que, en su momento enamoraron a buena parte del progresismo argentino en boca de su marido (Él) el 25 de mayo del 2003: Traje a raya a los evasores, limpiar al país de la corrupción, honestidad, transparencia, un Estado justo y solidario. Quedó atrás. La economía y el relato se lo morfaron a todo. La productora se llama “La Corte”, y así actúa, como un grupo de cortesanos que mantiene contentos a la reina. La Reina, perdón la Presidenta, dice que un ministro o secretario debe ser fiel, cueste lo que cueste, y si tiene diferencias, bueno, que presente la renuncia. El gobierno se llenó de talibanes y hasta los que salieron a la calle con los puños encendidos en la revuelta de ese otro campo, no tan popular, que era el movimiento agrario en Plaza de Mayo, ayer no obtuvieron “ni las gracias” como dijo un Luis D´Elia que por radio se despachó contra los jóvenes camporistas, en especial, contra José Ottavis. Todo lo que huela a negro, lo fueron alejando del gobierno. Suena duro. Es así. Moyano, D ´Elia, piqueteros K, se salvó Emilio Pérsico quien se quedó con algunos obradores de las Madres.
Ayer la fiesta estuvo dirigida al telespectador de clase media, con planos que no enfocaban a las masas populares llegando a la Plaza transpiradas, bañadas en sudor por el calor y, seguramente, no aptas para la televisión digital que capta cada mínimo detalle. No. La clase media “progre” que aún acompaña al gobierno nacional, popular y democrático, más allá de las contradicciones que el término encierra en la práctica, le gusta el “avanti morocha” de Iván Noble, (bien popular con sus jeans gastados de los noventa, hoy con pantalones de marca, casado con Julieta Ortega y cantándole al oficialismo) y guarda respeto y cariño por los clásicos de Teresa Parodi, Ignacio Copani y Víctor Heredia. Somos los mismos de siempre, diría La Renga. En fin, el proyecto está más allá de todo, dicen y a ellos les debemos nuestro presente, la revisión de la historia y un futuro con más inclusión, más nacional y aún más popular… Eso sí, si ven un negro suben raudamente la ventanilla del auto polarizado y suben el volumen del programa radial de Víctor Hugo para que no joda. Los fines de semana se van a militar… así se sienten bien con su alma nacional y popular.
En fin, salí a la calle y me crucé con un vecino taxista, también estaba medio cansado de los discursos porque era su día de descanso y estaba en casa. “Mañana otra vez 14 horas arriba del tacho pero hay que aprovechar se junta buena guita”. ¿Estás ahorrando para las vacaciones?” le contesté inocentemente. “No, ¿qué vacaciones? “Apenas llegamos a fin de mes pero hay laburo, ¿sabes lo que era antes que llegaron estos tipos?” Le hablo de Omar Viviani, de la corruptela y el nepotismo que imposibilitan que aún estemos mejor o, al menos, más dichosos de vivir en un país más justo. No hay caso. “Esos siempre están. Vivos siempre hay, si yo estaría en ese lugar, tal vez, haría lo mismo. Además, ¿quién lo va a evitar? Los opositores son de terror”, responde con la espontaneidad de la calle. Digamos que la oposición no es de terror, se esfumó.

Huellas del Fraude

La semana pasada, en un pasillo de la Legislatura porteña, uno de los pocos legisladores sobrevivientes al Titanic que parece ser la Coalición Cívica, me decía: “no nos agarraban una boleta ni locos, éramos mala palabra, algo se rompió con la ciudadanía, ¿fraude? Nooo, eso fue en el 2007, ahí nos robaron a mano armada, ahí nos querían votar, sin robo la historia hubiese sido otra”. Ni el diputado creía en la versión del fraude pues, cierto es, no lo votaron ni los locos del Borda.
Pero, en las tierras feudales de Alperovich, matrimonio que la Presidenta elogia y por ello, eligió a dedo a la mujer del gobernador para que quede al frente del Senado de la Nación, otra es la historia. La justicia electoral, en un fallo inédito le dio la razón a Sandra Manzone, candidata a concejal de la Coalición Cívica que había perdido la elección a manos de un peronista. 101 días de protesta, de perseverancia, de no bajar los brazos.
La entrevisté en varias oportunidades y siempre sostuvo que el tiempo le daría la razón y que no perdía la fe. El caso es singular y, en un país serio, debería cobrar estado nacional. El fraude existió y las pruebas fueron tan evidentes que la justicia electoral abrió las 20 urnas cuestionadas y se demostró que Manzone había ganado por 11 votos con lo cual ocupará la banca 18 del concejo deliberante tucumano. Manzone lloró desconsoladamente al enterarse de las buenas nuevas y ya está preparándose para legislar.
Si continúan revisando otras urnas, dijo el presidente de la Junta Electoral, Antonio Estofán, la diferencia podría ser mayor. 8.700 tucumanos habían votado la lista de la Coalición Cívica cuando, el 23 de octubre, ese número, oficialmente, había sido mucho menor. “Se repartían los votos entre las principales listas”, dijo un testigo. En tierra tucumana, una vez, la verdad estuvo del lado de la justicia.

periodicotribuna.com.ar/Luis Gasulla

Nicaragua: disturbios por supuesto fraude de Ortega

Al menos 18 personas resultaron heridas y otras 46 fueron detenidas por la Policía durante las protestas de opositores al gobierno. Denuncian que dos fiscales electorales se encuentran desaparecidos.
Voceros de la alianza Partido Liberal Independiente (PLI) -cuyo candidato, Fabio Gadea, se ubica segundo en los comicios- señalaron que el disturbio más importante ocurrió en la localidad de La Concha, en la provincia de Managua, donde unas 100 personas se manifestaron contra la reelección del mandatario.

La televisión mostró imágenes de los efectivos lanzando gases lacrimógenos sobre los manifestantes, algunos de los cuales tiraban pedradas para defenderse.

Los opositores se movilizaron para rechazar el conteo oficial preliminar de las elecciones del pasado domingo que otorga a Daniel Ortega más del 62% de los votos, lo que le garantizará iniciar un tercer mandato de cinco años a partir de enero próximo con mayoría parlamentaria.

La Concha es la misma localidad donde hace dos meses se produjeron protestas de pobladores tras el asesinato de su párroco, el sacerdote católico Marlon Pupiro, en un misterioso caso sobre el cual las autoridades dieron informes contradictorios.

Santiago Aburto, candidato a diputado del PLI, aseguró que también en Matagalpa, al norte del país, se registró el lunes una protesta que dejó cuatro personas heridas y dos fiscales de esa fuerza política «desaparecidos».

Mientras que las autoridades no confirmaron ni desmintieron cualquier información sobre incidentes, la oposición contabiliza 46 personas detenidas en distintas partes de Nicaragua y 18 lesionados.

Esos disturbios se suman a violentos sucesos ocurridos el propio día de los comicios, cuando desconocidos quemaron materiales electorales y vehículos.

Según el último recuento del Consejo Supremo Electoral (CSE) publicado en su página web, Ortega habría asegurado su reelección con un 62,5% de los votos hasta ahora escrutados en la mayoría de las 13 mil juntas de votación.

Fuente: DPA

¿Otra vez fraude? Los documentos que ponen en duda los resultados del domingo


DE LICITACIONES SOSPECHOSAS, TELEGRAMAS ENMENDADOS Y NÚMEROS ERRÁTICOS.
Esta nota es políticamente incorrecta, fastidiosa e incómoda, sobre todo en el marco de la «gran victoria» que el kirchnerismo ostenta desde el domingo pasado y que llevó a la reelección a Cristina Kirchner. Pero es necesaria.

Tiene que ver con algo que se hizo tristemente célebre durante las elecciones primarias, lo que para algunos fueron solo «irregularidades» y para otros un descomunal «fraude». Empecemos por el principio: de acuerdo a lo revelado por Tribuna de Periodistas a mediados de agosto, hubo gran cantidad de telegramas electorales con «grandes irregularidades» en su confección. Al menos así, con esas mismas palabras, lo describieron dos relevantes jueces electorales.
Ahora, en las últimas elecciones generales la misma postal comienza a percibirse, a través del análisis de los documentos que aparecen en el sitio www.elecciones2011.gov.ar. Hay que mencionar que no ha sido un “descubrimiento” de este sitio, sino la revelación de una fuente de información vinculada a la justicia electoral. «Investiguen los telegramas, especialmente de las provincias que dan mucha ventaja al Frente para la Victoria (…) Al menos 10% de los votos que obtuvo Cristina fueron manipulados», aseguró el informante ayer lunes a primera hora.
A partir de esa confesión, dos periodistas de Tribuna dedicaron gran parte de ayer a hacer al arduo trabajo de analizar documento por documento. No todos, obviamente, pero sí una gran cantidad de ellos.
El resultado fue sorprendente, sobre todo cuando se puso el foco sobre la provincia de Córdoba. Como botón de muestra, se dan a conocer algunos de los telegramas donde pueden verse enmiendas y sumas que no cierran (Ver galería de imágenes al pie de la presente).

No han sido los únicos casos. El periodista de Perfil Federico Aikawa también encontró irregularidades en telegramas de la ciudad de Rosario de acuerdo a lo publicado en propio blog. Así lo cuenta en su bitácora personal:
“Según publica el sitio del escrutinio provisorio, en mi mesa (ver imagen) votaron 267 personas, pero había 265 sobres. Si esto es cierto, hay dos sobres que se perdieron en el camino.
Pero quizás lo más grave, es que las cuentas de votos a presidente no cierran por ninguna parte. Veamos.
Coalición Cívica (Carrió): 3 votos
Frente para la Victoria (CFK): 141 votos
Frente Popular (Duhalde): 9 votos
Compromiso Federal (R.Saá): 4 votos
Frente Amplio Progresista (Binner): 56 votos
Frente de Izquierda y los Trabajadores (Altamira): 4 votos
Unión por el Desarrollo Social (Alfonsín): 6 votos
Votos en Blanco: 3
Votos anulados: 9
Votos recurridos: 0
Si las matemáticas y la calculadora no fallan: 3 + 141 + 9 + 4 + 56 + 4 + 6 + 3 + 9 = 231 votos.
Un momento: ¿No había 265 sobres? ¡Faltan 34 votos!
Sin embargo, las cuentas cierran (con dos sobres menos) en la categoría de diputados nacionales, con un total de 265 votos.”
Más claro, echarle agua.

Indra: una empresa y muchas dudas

No todas las sospechas se posan sobre los telegramas, sino también en la empresa Indra Sistemas SA, contratada para llevar adelante el diseño, planificación y proceso del escrutinio referido.
Esa misma firma fue oportunamente denunciada a nivel penal por presuntas irregularidades en la facturación de los servicios que prestó para los comicios de 2003. Fueron ¿casualmente? los que llevaron a Néstor Kirchner a la primera magistratura.
Asimismo, fue acusada por dos organismos de control de cometer errores que alteraron el escrutinio provisorio de esas mismas elecciones. Uno de ellos ha sido la Sindicatura General de la Nación que, según diario Perfil detectó en 2004 que Indra cometió «irregularidades» en los comicios del año anterior y dictaminó que «se han constatado inconsistencias en la carga de datos».
La otra entidad que cuestionó a la misma empresa fue la Oficina Anticorrupción: lo hizo en 2005 ante la presunción de que los pliegos estaban hechos a medida de Indra, al tiempo que denunció al ministerio del Interior —a cargo en esos días de Aníbal Fernández— por el pago de sobreprecios por 5 millones de pesos.
A pesar de esas denuncias, el oficialismo siguió contratando a la misma firma para llevar adelante el proceso de los comicios, siempre a cambio de cifras costosísimas.
Por caso, en 2007 el hoy jefe de Gabinete de Ministros le pagó a Indra la friolera de $38.612.000,00 para ocuparse de las elecciones que se llevaron a cabo ese mismo año. El dato lo reveló diario Perfil.

Pero no solo en la Argentina hay problemas con esa firma. También ha sido acusada de fraude electoral en Venezuela y otros países. En España, por caso, todavía son recordados los numerosos errores producidos en la consulta electrónica sobre la reforma de la Diagonal de Barcelona. Aún así, el kirchnerismo ha insistido en contratar a Indra para que se hiciera cargo del manejo monopólico de las elecciones del domingo pasado. ¿Cómo se explica semejante decisión?
Las sospechas están a la orden del día cuando se analiza lo ocurrido hace apenas dos días. Es que, según la fuente de la justicia electoral mencionada más arriba, Indra comenzó a mostrar serias irregularidades al preciso momento de cargar los primeros datos oficiales del escrutinio: “Si comparás los porcentajes que se dieron a conocer con los votos realmente computados, verás que no coinciden. Los porcentajes se fueron cargando para que la gente se entretenga y vea siempre el famoso 53%.”

El informante no solo brindó su testimonio en primera persona, sino que aportó las capturas de pantalla de la web oficial donde se fueron mostrando los avances de los porcentajes.
Cuando se lo analiza en detalle, se convierte en una prueba inquietante. Pero hay más.

Errores en primera persona

El periodista Luis Gasulla publicó ayer en Tribuna una nota en la que dio cuenta de algunas de las incongruencias que se dieron en las elecciones del domingo.
“Hay datos que llaman la atención. En una de las provincias más pobres de la Argentina, como Santiago del Estero, gobernada por el único radical K que mantuvo el poder, el FPV sacó el 82,01% de los votos. En el partido de San Martín, la suma alcanzó el 93,35%, mientras que a Altamira lo votaron apenas nueve personas y a Carrió, 11. Una o dos familias a cada uno. En Merlo, oscuro distrito gobernado con mano de hierro por Raúl Alfredo Othacehe, una colega periodista que trabajó gratuitamente de fiscal independiente, sufrió aprietes, amenazas y, en su propia cara le robaron sistemáticamente las boletas a Martín Sabbatella (…) En los barrios carenciados, los micros “militantes” estuvieron presentes para que los vecinos vayan a votar y, estadísticamente, en el conurbano bonaerense votaron más habitantes, en promedio, que en la ciudad de Buenos Aires.”
Es insólito también lo que le ocurrió a Alberto Butrón, postulante de Nuevo Encuentro por la municipalidad de General Lavalle, en la provincia de Buenos Aires. El candidato sacó un solo voto en los comicios, lo cual significa que no lo votaron ni familiares ni amigos. Algo casi imposible.
Mientras estas líneas terminan de escribirse, periodistas de este medio siguen descargando telegramas a través del sitio oficial habilitado por el Gobierno. De más está aclarar que las incongruencias están a la orden del día. Ello podrá verse a lo largo de los días venideros en las virtuales páginas de Tribuna de Periodistas, a medida que esos documentos se vayan procesando.
No faltará demasiado para que los bloggers K que suelen atacar este sitio —a través de comentarios, mails u otras vías— inicien su campaña de descrédito, intentando echar por tierra evidencia que surge de fuentes que responden a sus propios patrones oficiales.
En lugar de cuestionar al periodismo independiente, estos deberían pedir explicaciones al kirchnerismo por semejante desaguisado. Si no hay voluntad de hacer fraude, ¿por qué se insiste en contratar a la siempre sospechada empresa Indra para manejar el escrutinio?
Albert Einstein sostenía una máxima que hoy cobra enorme relevancia: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo».
Es una frase que bien le vendría enmarcar al oficialismo de turno.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

¿Se prepara un nuevo fraude? Curiosas anomalías en citaciones a autoridades de mesa para las elecciones


Luego de los escandalosos señalamientos de fraude efectuados en torno a las primarias del pasado 14 de agosto, nuevas sospechas aparecen en el horizonte de las elecciones generales del 23 de octubre. Es que se han recibido una inusual cantidad de devoluciones de telegramas enviados con las designaciones de autoridades de mesa, lo cual puso en alerta a la Justicia con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires.

Lo llamativo es que para el actual calendario electoral, la Justicia determinó que se realicen las denominadas «doble designaciones», es decir, citar a las mismas personas tanto para las primarias del 14 de agosto, como para las generales del próximo 23.
Según cuenta Infofae, «en muchos casos, los telegramas no llegan a destino debido a que la persona designada «no vive» en el domicilio registrado en el padrón electoral o «no existe», según los fundamentos que el Correo mencionada en las devoluciones.»
Según informa el diario El Día de La Plata, estas devoluciones de citaciones se dan especialmente en el Gran Buenos Aires y en cantidades que llamaron al atención de las autoridades electorales.
Ya en el año 2007 Tribuna de Periodistas había alertado sobre este mecanismo, utilizado para permitir que Cristina Kirchner y Julio Cobos fueran electos en esos comicios. «Todo comenzó con la instrucción precisa por parte de Víctor Santa María, titular del sindicato que agrupa a los encargados de edificios, para que los telegramas enviados a los presidentes de mesa no llegaran a destino», se relató en esos días, revelando los detalles de uno de los primeros fraudes K.

Sospechas y sospechosos

Si bien es posible que alguna de las autoridades designadas para el próximo 23 de octubre se haya mudado, el número es tan elevado que ya representa una anomalía en la distribución de las citaciones, que la Justicia investiga.
Por lo pronto, desde el Correo Argentino, la empresa encargada de distribuir los telegramas, habrían prometido «corregir» las situaciones anómalas que se puedan estar produciendo en el operativo en cuestión.
No debe olvidarse que, durante las primarias, fueron dos jueces electorales los que mostraron mayores sospechas respecto a la poca transparencia de los comicios. Uno de ellos, Manuel Blanco, aseguró que «hubo errores muy grandes», contradiciendo al propio ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Hasta ahora, nadie en el Gobierno se hizo cargo de esas irregularidades. No obstante ello, ya empiezan a aparecer nuevos elementos de sospecha. Por lo visto, son incorregibles.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/José María González

«En las primarias hubo fraude escandaloso», aseguró Duhalde

El candidato presidencial denunció que en las primarias se manipularon los datos informáticos . Planteó que el Gobierno y la Justicia Federal deben asegurar la transparencia del comicio general del 23 de octubre. $ 140 millones.
El candidato presidencial del Frente Popular, Eduardo Duhalde, denunció ayer a la tarde que hubo un «fraude escandaloso» a partir de una supuesta manipulación informática en las elecciones primarias celebradas el 14 de agosto pasado.

Duhalde reapareció luego de varias semanas de silencio, tras el tercer lugar que obtuvo en esos comicios con el 12,12% de los votos.

En una conferencia de prensa ofrecida en la sede central del Movimiento Productivo Argentino, el ex presidente apuntó especialmente al sistema informático de carga de datos utilizado para el escrutinio.

En este sentido, sostuvo que «la intención del Frente Popular es modificar para que esto no vuelva a suceder en las elecciones generales» del 23 de octubre porque -aseguró- «sería un escándalo».

Puntualmente señaló -de acuerdo al asesoramiento que recibió de su equipo técnico- que hubo manipulación informática por parte de la empresa encargada del escrutinio -la española Indra-, que según dijo, «viene denunciada por fraude en elecciones en Ecuador y Venezuela», ya que se puede realizar una «modificación automática de datos». «Se utilizó un software que realiza la corrección automática de los porcentajes, manejándolos en el sentido que se quiera. Del mismo modo en que eligieron el 50% (porcentaje que obtuvo Cristina Fernández), podrían haber elegido 54% o más… No hubo ningún control», continuó.

El ex presidente aclaró que su objetivo no es que se revisen los resultados, sino que se corrijan las irregularidades. A modo de ejemplo, indicó que el 67% de los votos en blanco se dieron en la provincia de Buenos Aires, lo que calificó como un absurdo.

«Estas son las primeras elecciones controladas por el Estado y hubo un fraude escandaloso. Le vamos a pedir al Gobierno nacional, a la Justicia Federal, una serie de medidas y se las vamos a enviar también a la presidenta de la Nación», remarcó el candidato.

Duhalde remarcó que el Gobierno no realizó una licitación, sino que contrató el servicio de manera directa. «La contratación fue por con una contraprestación directa de $ 140 millones. Hay que poner el ojo en esto», manifestó.

La denuncia de Duhalde llega días después de que la Cámara Nacional Electoral advirtiera sobre posibles irregularidades en la elección de agosto. La jueza María Servini de Cubría denunció que jóvenes con credencial del Ministerio del Interior estaban en las escuelas actuando como orientadores, sin autorización de la Justicia. Por su parte, el juez federal bonaerense con Competencia Electoral, Manuel Blanco, declaró nulas las actas de 273 mesas objetadas durante el escrutinio definitivo. (NA-Especial)

Si no hubo fraude en las primarias, que alguien responda estas preguntas


En las últimas horas, el Ejecutivo Nacional se apuró a asegurar que en el marco de las elecciones primarias del domingo 14 de agosto no hubo fraude, respondiendo de alguna manera a aquellos que cuestionaron las gruesas enmiendas e irregularidades en los telegramas comiciales. «Decir que hubo fraude es medio fuerte», aseguró, por caso, el verborrágico jefe de Gabinete Aníbal Fernández.

La siempre oficialista jueza María Romilda Servini de Cubría, aseguró en el mismo sentido que se trató de «simples errores». ¿Es así? ¿Se trató de meras equivocaciones involuntarias?
En realidad, si se lo compara con otros comicios el nivel de errores supera la media estimable y obviamente está muy lejos del incontrolable azar. Ello lleva a la imperiosa necesidad de que algún funcionario de primera línea responda a las siguientes preguntas:
-¿Por qué hubo tanta demora oficial para señalar que no hubo irregularidades?
-¿Por qué frente a lo ocurrido en Chubut, infinitesimalmente menor a lo sucedido en las primarias, los mismos funcionarios no dudaron en hablar de fraude?
-¿Quién y por qué decidió cerrar la página www.primarias2011.gob.ar que permitía consultar todos los telegramas electorales?
-¿Por qué oportunamente también se embistió contra la web de Wikivotos, donde se vienen volcando algunos de esos documentos adulterados?
-¿Cómo es posible que la jueza Servini de Cubría asegure que «no hubo fraude, sino simples errores” luego de haber abierto solo cuatro urnas?
-¿A qué se debe que ningún juez haya llamado a declarar a las autoridades de mesa donde hubo groseras enmiendas en los telegramas?
-¿Es casual que las irregularidades beneficien al Frente para la Victoria y perjudiquen a la oposición?
-¿Es verdad como dice el duhaldismo que hubo un “circuito paralelo” al montado en el Correo Argentino, donde los telegramas eran enmendados y/o modificados?
-¿Alguien responderá a todas estas preguntas de una vez y por todas o se seguirá intentando tapar el sol con un dedo?

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Pino: «¡Fraude! ¡Hay que empezar a gritar fraude!»

Se mostró muy enojado por la decisión judicial de dejar el reparto de boletas a cargo de los partidos; «La reforma política colisiona con la Constitución», lanzó.
Con un fuerte econo, el ex candidato a jefe de gobierno porteño, Fernando Pino Solanas, se mostró muy enojado por entender que «la reforma política colisiona con la Constitución Nacional».

El diputado criticó duramente la resolución judicial de no distribuir las boletas partidarias para las elecciones primarias del 14, medida que ya fue apelada ante la Cámara Nacional Electoral.

Según entiende Solanas esa resolución dejaría afuera a la mayoría de los partidos con menos recursos y estructura para repartir sus papeletas.

«Si el Estado es incapaz de controlar la entrega de boletas lo que tendría que hacer el gobierno de la provincia de Buenos Aires es todos juntos tirarse al Riachuelo», arremetió Solanas y exclamó: «¡Fraude! ¡Hay que empezar a gritar fraude!»

«Un país que tapona la expresión política de las minorías es un país autoritario. Es la misma gente que a Juez le robó las urnas en Córdoba y que a nosotros nos robó las boletas», continuó Solanas en diálogo con Radio 10.

El enojo de Solanas se suma a una serie de recursos de quejas que se presentaron contra la resolución judicial del juez Manuel Humberto Blanco, titular del Juzgado Federal N°1, que días atrás dispuso no repartir las boletas de cada partido y agrupación en las mesas de votación.

Además, el diputado denunció una situación que lo perjudicó en Santa Fe: «Colocamos un diputado provincial y el Pro salió a impugnarlo. La justicia electoral le está dando lugar. Parece ser que la solución es bajar a nuestro candidato porque el socialismo pierde mayoría en la legislatura».

Fuente: lanacion.com

Indec, cuatro años de fraude

La Argentina debe volver a ser un país respetuoso de las reglas que caracterizan el Estado de Derecho. La publicación del índice oficial de precios minoristas de enero de 2007 puso por primera vez en obvia evidencia la manipulación realizada en su elaboración. El incremento mensual del 1,1 por ciento informado por el Indec era sustancialmente menor que cualquier percepción de la realidad para ese mismo mes. La apertura más detallada de la información puso de manifiesto que se habían utilizado algunos precios que respondían a listas oficiales, que el Gobierno había intentado imponer pero que no se acataban, y que además se había introducido algún caprichoso cambio metodológico. La maniobra no le fue fácil al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, su impulsor obediente y mano ejecutora.

Las presiones sobre el Indec se venían produciendo desde mediados de 2006, cuando Moreno emplazó y amenazó fuertemente a la entonces directora nacional de Condiciones de Vida del organismo, Clyde Trabuchi, y comenzó a requerir información a Graciela Bevacqua, responsable de los índices de precios. Después de enero de 2007, ambas funcionarias fueron desplazadas al resistirse a manipular las estadísticas y a entregar información amparada por el secreto estadístico y requerida por el Gobierno para verificar el cumplimiento de los controles de precios. Muchos otros profesionales del organismo también reaccionaron, resistiendo la maniobra y denunciándola públicamente. De la misma forma pagaron las consecuencias al ser trasladados a funciones menores o forzados a renunciar y ser reemplazados por personas leales al secretario Moreno.

Desde entonces, la medición del índice de precios minoristas sistemáticamente ha mostrado un evidente alejamiento de la realidad. Este falseamiento contaminó otras mediciones del Indec, como las de pobreza e indigencia y las de crecimiento de la actividad económica.

Las denuncias se multiplicaron y varias de ellas ingresaron en la Justicia. La causa fue tomada por el juez Rodolfo Canicoba Corral e impulsada por el entonces fiscal Carlos Stornelli. La Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, conducida entonces por Manuel Garrido, inició una investigación. Esta avanzó recogiendo pruebas importantes, llegando a solicitar que el Indec fuera intervenido. También actuó la Defensoría del Pueblo, entonces a cargo de Eduardo Mondino, reclamando la normalización del organismo. Sin embargo, nada de esto fue efectivo. Garrido renunció en marzo de 2009 agraviado por las limitaciones de todo tipo que le impusieron desde el Poder Ejecutivo. El fiscal Stornelli salió de la causa convocado a funciones en el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La causa judicial transcurre lentamente, con peritajes y declaraciones, pero después de cuatro años sigue aún sin sentencia.

Intentando probablemente alguna conclusión exculpatoria, el Gobierno convocó a cinco universidades nacionales a realizar un análisis de las metodologías y procedimientos del Indec. El informe fue presentado en noviembre de 2010 con severas críticas y observaciones no sólo a la metodología empleada desde enero de 2007, sino también a la forma de relevar y utilizar los datos ingresados en la medición del índice de precios. Las universidades recomendaron corregir estos graves desvíos y normalizar el organismo, dándole la autonomía que lo preserve de las actuales manipulaciones.

La pérdida total de confianza en las estadísticas oficiales trajo como consecuencia lógica la elaboración de índices de precios por instituciones y consultoras privadas. Una sociedad organizada no puede funcionar sin un índice confiable de inflación. Se requiere en miles de relaciones contractuales, en la proyección de los negocios, en las discusiones salariales y en casi todas las mediciones económicas. Varias provincias llevan también índices de inflación. Algunas de ellas fueron presionadas por el gobierno nacional para acompañar la manipulación, otras se mantuvieron independientes y continuaron reflejando la realidad. Los índices elaborados por estas últimas y los de consultoras privadas han mostrado una gran similitud, exponiendo desde diciembre de 2006 hasta enero de 2011 una inflación minorista del orden de 120%, contra un 40% del Indec. El último acto autoritario del secretario Moreno ha sido amenazar a estas consultoras con la aplicación de severas multas recurriendo en forma inapropiada a la ley de lealtad comercial para amedrentarlas.

El fraude en el Indec es causa de enorme desprestigio externo y descalificación de nuestro país. Las estadísticas publicadas por los organismos internacionales llevan una nota aclarando que la información oficial sobre inflación en la Argentina es sensiblemente distinta y menor que la medida por entidades independientes. El falseamiento de los índices de precios es considerado un factor principal de ausencia de seguridad jurídica. Piénsese si no en lo que esto significa para todos los tenedores de títulos públicos nominados en pesos y ajustados por el índice de precios oficial.

Es inaceptable que hayan transcurrido cuatro años de esta situación sin que existan señales de que será corregida. Unimos nuestra voz al reclamo de volver a ser un país respetuoso de las reglas que caracterizan el Estado de Derecho. La cuestión del Indec es, además, de orden moral.

Fuente: lanacion.com