Cristina congeló el envío de fondos para los inundados de San Luis

Sería en represalia contra Adolfo Rodríguez Saá porque no votó el pliego de Roberto Carles para la Corte.
Cristina Kirchner congeló el envío de 150 millones de pesos para paliar las consecuencias de las inundaciones en San Luis, en una medida que no sería otra cosa que un castigo contra el senador nacional Adolfo Rodríguez Saá tras las fallidas negociaciones para que el bloque del Peronismo Federal apoyara en la Cámara alta el pliego de Roberto Carles para la Corte Suprema.
La situación fue planteada por el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, en una extensa carta que le envió a la Presidenta. Allí, el puntano le recordó a Cristina una solicitud del 18 de marzo para que le otorgue a la provincia “un Aporte del Tesoro Nacional” de 150 millones de pesos “con motivo de la situación de emergencia generada por las intensas precipitaciones e inundaciones que azotaron, en especial, la zona norte y este” de San Luis.

La situación es muy similar a la que se dio con José Manuel de la Sota, al que gobierno nacional le prometió en marzo 540 millones de pesos por las inundaciones pero se lo está dando a cuentagotas. De hecho, para desembolsar los primeros 100 millones, la Casa Rosada especuló con las negociaciones políticas que se estaban dando en Córdoba de cara a las elecciones. El mandatario cordobés tuvo que hacer equilibrio para poder recibir los fondos y ahora espera que le habiliten el resto.

En el caso de San Luis, el tire y afloje por la ayuda para los inundados tuvo como trasfondo las negociaciones de Rodríguez Saá con el kirchnerismo por Carlés. El Gobierno necesitaba los votos del bloque que conduce el Adolfo para poder llegar a los dos tercios, pero la discusión no llegó a buen puerto. El puntano jugó al silencio hasta último momento y recién sobre la fecha ratificó que no votaría el pliego, actualmente congelado en la Comisión de Acuerdos del Senado.

Poggi, protegido pero también controlado de cerca por los Rodríguez Saá, miró la discusión desde afuera y esperó sin éxito el aporte de Nación, que sí entregó fondos a otras provincias afectadas por las inundaciones, aunque gobernadas por el kirchnerismo.

En la misiva que envió a Cristina, Poggi indicó que “desde la misma madrugada en la que la Provincia soportaba los desbordes de nuestros ríos, se comenzaron a atender las necesidades urgentes de los evacuados y damnificados”. Al respecto, el mandatario de San Luis hizo un detallado repaso de las erogaciones que se hicieron en diferentes áreas.

“Esta situación de excepción nos ha obligado a discontinuar proyectos y acciones de suma importancia que no deberían verse postergados por la situación de emergencia pública y notoria cuyas consecuencias hemos reseñado, y en ese sentido es que reitero mi petición de que se otorgue sin más un Aporte del Tesoro Nacional por la suma de 150 millones de pesos a los efectos de afrontar los gastos referenciados”, completó Poggi.
lapoliticaonline.com

Aníbal: «Los buitres intentaron todas las tropelías habidas y por haber»

El jefe de Gabinete defendió la colocación del Bonar 24 y fustigó a los holdouts: «No saben que cuando se hace una propuesta seria los mercados reaccionan distinto«.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo este viernes que los fondos buitre «han intentado hacer todas las tropelías habidas y por haber» contra la Argentina.

No obstante, el funcionario indicó, en declaraciones a la prensa antes de ingresar a Casa de Gobierno, que «parece que lo hicieron tarde o no saben que cuando se hace una propuesta seria los mercados reaccionan distinto», en referencia a la colocación del Bonar 24.

Asimismo, Fernández agregó que «la Argentina tiene que seguir su vida y no se va a detener por este tema».

minutouno.com

Otro revés judicial para Argentina: en Alemania fallaron a favor de los buitres

Un magistrado alemán no aceptó que se trate a los holdouts en los mismos términos que los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010.

La justicia de Alemania falló hoy a favor de dos holdouts que no entraron a los canjes 2005 y 2010 y dictaminó que la Argentina deber pagarles los intereses devengados, según reportaron agencias internaciones.

El monto al que deber hacer frente la Argentina representa unos 6 mil euros, luego de que el Tribunal Federal de Justicia de ese país rechazó el argumento de la Argentina de que el derecho internacional “permite a los países por defecto retener los pagos de todos sus bonos si se llega a un acuerdo con la mayoría de los acreedores”.

“Ni la crisis financiera de 2008 y 2009, ni las medidas de Euro-rescate para Grecia y Chipre establecieron una regla general de que los acreedores de un Estado en una angustia económica y financiera deben participar en una reestructuración”, expresó el juez Hans-Ulrich Joeres en una audiencia en Karlsruhe, Alemania, que se realizó hoy y que fue reproducida por agencias internacionales.
cronista.com

La AFIP quiere que el HSBC repatríe los fondos en las cuentas suizas

El titular del organismo, Ricardo Echegaray, le pidió esto a la jueza del Juzgado Penal Tributario Nº 3, María Verónica Straccia, que lleva adelante la causa.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quiere que el HSBC repatríe los US$ 3.000 millones de sus clientes distribuidos en 4.040 cuentas en Suiza, informaron fuentes judiciales.

Para esto, el titular del organismo, Ricardo Echegaray, se reunió con la jueza del Juzgado Penal Tributario Nº 3, María Verónica Straccia, que lleva adelante la causa por evasión.

La denuncia, presentada por la AFIP en noviembre, es por una supuesta estructura ilegal montada por el HSBC para ayudar a sus clientes a evadir impuestos transfiriendo fondos a cuentas en Suiza.

La AFIP solicitó a la Justicia que reclame a Suiza información sobre los clientes, cuentas, productos contratados, contratos y documentación de respaldo, registros de operaciones, personal interviniente del banco y organigrama completo del HSBC.

En línea con todo esto, hoy el Jefe de Gabiente, Jorge Capitanich, reclamó que el HSBC «repatríe los US$ 3.000 millones no declarados», algo que tendría gran «impacto de carácter impositivo y fiscal».

Fuente: iEco

Fondos buitres: La ONU busca crear un marco legal

El organismo iniciará esta semana la primera sesión de trabajo de negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional.

Las Naciones Unidas iniciarán la próxima semana en Nueva York la primera sesión de trabajo para llevar adelante las negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional para reestructuración de deudas soberanas.

El encuentro, desarrollado por el comité ad hoc de la Asamblea General de ONU sobre procesos de reestructuraciones de deudas soberanas, tendrá inicio el martes por la mañana en la sede del organismo en la Gran Manzana y se extenderá hasta el jueves.

En la reunión de apertura, el martes a las 10 de la mañana (12 horas en Argentina), el comité elegirá a su presidente y a otras autoridades, adoptará su agenda provisional y aprobará su organización de trabajo.

La primera sesión de trabajo, contará a su vez con la presencia de técnicos y expertos en temas de deudas soberanas provenientes de varios países, quienes expondrán sus visiones y harán sus contribuciones a las negociaciones que tendrán lugar esos tres días.

Argentina, país impulsor de este proceso, ya presentó una propuesta de texto, la cual fue presentada y abordada por el resto de los participantes en instancias previas.

El canciller Héctor Timerman, en una visita de trabajo a Naciones Unidas realizada días atrás, se reunió con el titular de la Asamblea General, el ugandés Sam Kahamba Kutesa, así como con el nuevo titular del G77 más China, el sudafricano Kingsley Mamabolo, junto a quienes analizó el proceso de negociación que está teniendo lugar en estos momentos en la ONU.

En esa oportunidad, ambos funcionarios reiteraron a Timerman el “compromiso de que este es un tema prioritario para todos los países que integran la ONU”, siendo que el presidente del G77 más China, “ratificó el pleno apoyo” del grupo que lidera, “a la redacción y futura aprobación” de la iniciativa.

Las actividades de la primera sesión de trabajo, podrán ser seguidas en vivo a través de la página web de la ONU.

La segunda reunión del comité ad hoc, tendrá lugar en Nueva York del 28 al 30 de abril mientras que la tercera será entre junio y julio en fechas aún por determinar.

Fuente: Télam

Advierten que los fondos que empleados reciben de gremios no quedan eximidos del pago de Ganancias

Especialistas aseguran que para librar del pago del gravamen a los dependientes es necesario cambiar la ley. Además, los expertos explicaron que los agentes fiscales podrían considerar la operatoria como una elusión y cargar contra las empresas y los sindicatos

El Impuesto a las Ganancias se posiciona como uno de los principales focos de conflicto que debe enfrentar el Gobierno, que genera reclamos tanto de sindicatos opositores como de aquellos afines al kirchnerismo.
Pese a que el año pasado la presidenta Cristina Kirchner decidió aumentar considerablemente las deducciones para los empleados en relación de dependencia, los cambios introducidos terminaron generando graves inequidades, con fuertes implicancias en la actualidad.
Según diera cuenta iProfesional, tal como quedó redactada la norma, el pago del gravamen se terminó convirtiendo en una lotería. Esto es así, debido a que ató la condición de ser «contribuyente» con los sueldos obtenidos entre enero y agosto de 2013.
De esta manera, quienes tuvieron ingresos menores a $15.000 brutos quedaron excluidos de Ganancias. Sin embargo, aquellos que superaron ese importe cargan con el «estigma» de tener que afrontar el impuesto sin importar que, por ejemplo, cobren mucho menos en el futuro.
El problema es que el denominado mínimo no imponible y las escalas del gravamen quedaron intactas durante este año, por lo que quienes sufren las retenciones deben destinar un porcentaje cada vez mayor de su sueldo a Ganancias.
Según el nivel salarial, el tributo puede representar una pérdida del 12% al 25% de los ingresos, situación en la que se encuentran un poco más de un millón de trabajadores en relación de dependencia

Esto hace que hoy sea difícil encontrar a algún empleado sobre el que no recaiga la alícuota más alta fijada por la normativa. Así, muchos trabajadores terminan pagando las mismas tasas establecidas para las empresas.

En medio de un ambiente tenso, que obligó a la mandataria a calmar un poco las aguas con la liberación del pago de la segunda cuota del aguinaldo, varios sindicatos decidieron tomar medidas.

En concreto, algunos gremios pusieron en marcha convenios que les permiten evitar que sus empleados tengan que lidiar con el impuesto, mediante el giro de fondos de las firmas a las asociaciones sindicales, para que luego éstas repartan el dinero entre sus miembros.

Estas medidas son consecuencia de la estrategia del Gobierno, que intenta trasladar el «problema» al sector privado. Ocurre que, ante la imposibilidad del Ejecutivo de modificar el gravamen por el peso que tiene en la recaudación, las compañías son las que se ven obligadas a descomprimir la situación, ya sea a través de bonos o con la reapertura de paritarias.

No obstante, estas maniobras son un tanto arriesgadas. Al menos así lo manifestaron los especialistas consultados por iProfesional, quienes coincidieron en que nada libra a los empleados de su obligación impositiva, ya que la única manera de evitar el pago es modificar la Ley de Ganancias.

Algunos, hasta advirtieron que si se demuestra que los convenios fueron realizados con la intención de evadir el tributo, no sólo los dependientes quedarían obligados, sino las empresas y las agrupaciones podrían sufrir las consecuencias.

La maniobra y sus consecuencias
Iván Sasovsky, titular de Sasovsky & Asociados, recordó que el mecanismo utilizado por varias empresas para evitar que los empleados terminen tributando en cabeza propia, se sustenta en la exención que gozan los sindicatos y las mutuales.

El especialista explicó que «el tratamiento difiere si la entidad que recibe el aporte es una asociación gremial o una entidad mutualista, dado que sólo en éste último caso el beneficio recibido por los empleados está libre del Impuesto a las Ganancias».

Uno de los acuerdos que se dieron a conocer en diversos medios, fue el de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que habría recibido unos $12,5 millones de Aerolíneas Argentinas y que luego repartió la suma entre sus afiliados.

En este caso, según explicó el especialista, la empresa no tiene la obligación de realizar la retención pertinente debido a que se desapoderó de los fondos -al aportárselo a APLA- y la asociación tampoco debe hacerlo por su condición de exenta.

Incluso, el experto aseguró que la compañía podría deducir los importes otorgados (siempre que no revistan la característica de donación prevista en el inciso «c» del artículo 81 de la Ley del gravamen).

Sin embargo, Sasovsky remarcó que «el empleado, al percibir los respectivos beneficios de la asociación gremial, debe presentar una declaración jurada de Ganancias incluyendo esos importes».
Dicho de otra manera, el organismo de recaudación podría ir contra aquellos dependientes que recibieron estos fondos desde el sindicato y que no los declararon a través de una declaración jurada.

El experto recalcó que «esta forma de encubrir aumentos, sólo profundiza la injusticia respecto a la aplicación de los impuestos en la sociedad y la confusión que se genera por no mantener un sistema tributario sensato que alcance a la verdadera manifestación de capacidad contributiva».

Por su parte, Mario Buedo, titular del estudio Montero & Asociados, explicó que en caso que las firmas, estatales o privadas, decida realizar aportes a los sindicatos para que éstos a su vez lo repartan como bonificación extraordinaria a sus afiliados bajo una figura que supuestamente no estaría alcanzada puede ser vista como una «triangulación para esquivar el pago del impuesto».

«Admitir el procedimiento, aunque lo realicen empresas del Estado, sería contradictorio con las expresiones y acciones de la AFIP, que buscar eliminar la triangulación que realizan las empresas privadas para bajar la carga tributaria», precisó.

Los defensores de estos acuerdos coinciden en que si los montos son recibidos por única vez por parte de la asociación gremial, no estarían alcanzados por el impuesto debido a que no cumplen con el requisito que fija la ley respecto a la periodicidad.

Sin embargo, Sasovsky resaltó que «no es el problema en estos casos», ya que se trata de la permanencia de la fuente productora. «Si el empleado sigue perteneciendo a la asociación, entonces la fuente productora de esa renta permanece», añadió.

«Imaginen el caso de una persona que por única vez cobra un premio o gratificación por su trabajo en relación de dependencia, el mismo estará gravado independientemente que eso se vuelva a repetir, pues existe la potencialidad de volver a repetirse», aclaró.

Distinto es el caso de aquellos asalariados cuyos empleadores se hacen cargo del impuesto a través del depósito de un excedente para compensar el tributo, tal como el caso de los que se encuentran amparados por el acuerdo logrado por el sindicato de choferes de Chubut (que favorece a 2.000 camioneros que trabajan en el transporte de crudo en la zona del golfo San Jorge).

En este caso puntual, según los trascendidos del acuerdo, las petroleras primero practican el descuento correspondiente al pago de Ganancias por el equivalente a 90 horas extra trabajadas y luego le redepositan los fondos correspondientes al gravamen.

Según informó a este medio un especialista que prefirió el off the record, algunas empresas del sector extienden el «régimen de San Jorge» a todos sus dependientes, aun cuando sean prestadoras de servicios y no explotadoras de crudo.

En tanto, indicó que algo parecido hicieron algunos bancos provinciales, que depositan en las cuentas de sus empleados el importe neto de impuestos y luego les acreditan el importe de la retención del gravamen.

Así, a diferencia de la utilización de los gremios para evitar el pago, en estos casos no habría problema, siempre que se tenga en cuenta al grossing up en el momento del depósito de los fondos, ya que el impuesto sería ingresado en su totalidad.

Es decir, partiendo de la idea de que todo ingreso está alcanzado, para que al trabajador reciba por ejemplo $1.000 netos, la compañía debería depositar esa cifra más otra igual al monto que, luego, debe retener en concepto del tributo.

Ahora bien, si por el contrario las empresas realizan el descuento pero después le devuelven los fondos al trabajador sin realizar un nuevo aporte a las arcas del Estado, entonces ahí sí habría una evasión.

En definitiva, tal como coincidieron los especialistas consultados, para que los empleados queden liberados del pago sólo cabe una posibilidad: que se modifique la Ley del Impuesto a las Ganancias.

Empresas, empleados y sindicatos en la mira
Los especialistas consultados advirtieron que los dependientes no son los únicos a los que podría perseguir la AFIP por el pago de Ganancias. Por el contrario, destacaron que las empresas y las asociaciones sindicales también podrían quedar en la mira.

Al menos así lo confirmó Fernanda Laiún, socia del estudio Laiún, Fernández Sabella y Smudt, que explicó que esto es así si se demuestra que la maniobra utilizada tuvo como objetivo final evitar el pago del gravamen.

«Técnicamente, si se pudiera probar que se trata de una maniobra elusiva por la cual se pagó una remuneración más alta a un empleado en relación de dependencia, los montos asignados estarían alcanzados por el impuesto y la deuda sería tanto de la empresa, por omitir actuar como agente de retención, como de los empleados, por no pagar por ese importe», puntualizó.

Para la especialista, en el caso de una transferencia a través de la mutual, la cuestión radica en determinar el concepto por el cual ésta institución recibe los fondos y, al mismo tiempo, qué es lo que fundamenta la transmisión inmediata a los afiliados.

En este sentido, explicó que todo esto hay que analizarlo bajo la luz del concepto de realidad económica, es decir, para qué se hizo la transferencia del dinero que luego se les depositó a los empleados beneficiados.

«Para definir la gravabilidad de ese concepto deberíamos conocer la norma que regula el pago, es decir, puede ser que la mutual tenga un estatuto que haga que los resultados no utilizados en el desarrollo de las funciones que le son propios (promover la educación, salud, cultura de los afiliados) se reparta entre todos, o que exista algún otro mecanismo previsto de reparto», resaltó.

Y remarcó: «Lo cierto es que si cobró sin motivo y repartió sin justificativo de fondo, se parece bastante a una maniobra de elusión».

Por este motivo, lo fundamental es la prueba. «Cuanto mejor documentado, más difícil para la AFIP probar que hubo connivencia entre la empresa, la mutual y los empleados para evadir el pago del impuesto», concluyó.

Fuente: iProfesional

La Cámpora le arrebató el manejo de los fondos a los jueces

Removieron al administrador general, Germán Krieger, y nombraron a Claudio Cholakian, que manejará 17 mil millones de pesos.

En el primer plenario de la nueva conformación del Consejo de la Magistratura, el bloque kirchnerista liderado por el diputado nacional Héctor Recalde y el secretario de Justicia, Julián Alvarez) resolvió remover al administrador general, Germán Krieger.

La medida se tomó​ con los siete votos oficialistas y sin la presencia de la oposición, jueces y abogados quienes adujeron “ilegalidad” al accionar.

Así, la Cámpora triunfó en la puja por el manejo de los fondos y logró arrebatarle al estamento judicial el poder de mando que mantuvo hasta hoy a través de una estructura financiera desarrollada al efecto, según voces oficialistas. El presupuesto en 2015 ascenderá a más de 17 mil millones de pesos.

Hubo extensos agradecimientos a la gestión de Krieger, y Alvarez propuso nombrar a Juan Mazolo, hombre de Axel Kicillof. Al final, el oficialismo nombró al actual auditor del cuerpo, Claudio Cholakian, que esperaba en los pasillos laterales de la sala de audiencias, como si hubiera estado todo “premeditado”, señalaron voces críticas.

Cholakian responde a la vieja guardia kirchnerista liderada por los ex consejeros Diana Conti y Carlos Kunkel, ambos diputados nacionales que ahora respaldarán a Héctor Recalde.

La supuesta maniobra se habría llevado a cabo fuera del marco normativo, según explicaron los consejeros opositores, abogados y jueces que no asistieron a la convocatoria extraordinaria fijada para la tarde del día de hoy.

Pese a ello, presentaron sendos escritos en reclamo ante la “ilegalidad” del accionar de la actual presidenta del Cuerpo la camarista laboral, Gabriela Vázquez que fue nombrada en el cargo en la reunión plenaria de la mañana junto al juez laboral bonaerense Jorge Daniel Candis en calidad de vice.

Los fundamentos del oficialismo para resolver la remoción del funcionario se sustentaron en la supuesta falta de fondos para el pago de los salarios de los más de 16 mil trabajadores, lo que resultaría “inadmisible” para ellos. Incluso Recalde explicó que el “salario de los trabajadores tiene carácter alimenticio por lo que no aceptaremos esta situación, además quisiera resaltar el estado de las licitaciones y contrataciones como la demanda permanente de los empleados terciarizados del poder judicial”

Sin embargo, los consejeros jueces Leónidas Moldes, Luis María Cabral y los abogados Miguel Piedecasas y Adriana Donato, reclamaron por escrito que Vázquez “realizó una maniobra destinada a soslayar y burlar el régimen de mayorías previsto por el artículo Nª13, en función del artículo 11 del reglamento General, que requiere la voluntad de al menos tres cuartas partes de los miembros totales del Consejo para incorporar temas no previstos en el orden del día”. Lo mismo hicieron el diputado nacional de la UCR, Gustavo Valdés como el senador Angel Rozas.

Todos ellos solicitaron que se “deje sin efecto la convocatoria a la sesión plenaria extraordinaria convocada por Vázquez, puesto que carece de fundamentos que la sostengan, y que la decisión adoptada viola el procedimiento y régimen de mayorías establecidos por los artículos 11° inc. 8 y 13 del Reglamento General, que requieren la voluntad de al menos tres cuartas partes de los miembros totales del Cuerpo para incorporar temas no previstos en el orden del día”

Para los técnicos consultados, el kirchnerismo tendría con los 7 votos el quórum necesario para tomar resoluciones de tamaña envergadura que ya convulsiona el ámbito de la justicia federal.

Lazos. Krieger es un hombre del Secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y de Aníbal Fernández aunque fue nombrado sin título habilitante en el 2009 por el actual consejero Luis María Cabral, presidente del cuerpo por entonces, según voces judiciales.

Este supuesto accionar delictual es investigado tras la denuncia de la diputada Paula Oliveto Lago de la Coalición Cívica, por el juez federal Luis Rodríguez y el fiscal Federico Delgado quien pidió indagatoria de los responsables y una serie de medidas de pruebas que avaló el magistrado en los últimos días.

Además, los jueces Rodolfo Canicoba Corral, Daniel Rafecas y Norberto Oyarbide impulsan otras investigaciones por supuesto “desvíos de fondos, negociaciones incompatibles con la función pública, cohecho y asociación ilícita” que involucrarían a Krieger tras las denuncias impulsadas por el abogado Ricardo Monner Sans.

Desde febrero de este año, Krieger, ejerció el cargo de secretario de Corte, con rango de juez , tras un nombramiento que habría concedido el Máximo Tribunal a través de la Magistratura.

Ante la consulta que Perfil.com le hiciera el funcionario removido explicó que “no existieron irregularidades en mi nombramiento ni en las contrataciones o licitaciones. Respondo al poder judicial y estaré en el cargo mientras así me lo soliciten”.

Tras la remoción, mantendrá el cargo y sería destinado a la Escuela Judicial que lidera Claudi Levin, nexo entre el radicalismo a través de Ernesto Sanz y Enrique “Coty” Nosiglia como con la Corte Suprema, ya que la definen como funcionaria judicial del ala de Ricardo Lorenzetti. Levin es vocal de la Fundación Expoterra, que lidera Lorenzetti junto a su hijo Pablo, para la defensa de los Recursos Naturales.

Cholakian seguiría la misma linea que Krieger pero ahora responderá a Julián Alvarez y Héctor Recalde, sin la intervnción del estamento judicial.

Fuente: Perfil

Allanaron las sedes de 25 clubes en la causa de “Fútbol para Todos”

Fútbol local

La Policía se llevó asientos de contabilidad que reflejan los ingresos de la TV en las sedes de River, Boca, Independiente, Racing y San Lorenzo, entre otras, por orden de la jueza federal María Servini de Cubría.

Las sedes de 25 clubes de fútbol fueron allanadas este miércoles por orden de la jueza federal María Servini de Cubría en la causa en la que se investiga presuntas irregularidades en los fondos del programa «Fútbol para Todos».

Fuentes judiciales informaron a la agencia DyN que la Policía Federal realizó los procedimientos y se llevó los libros contables de cada institución vinculados a «Fútbol para Todos».

Entre otras, fueron allanadas las sedes de River, Boca, Independiente, Racing y San Lorenzo, donde se buscaban los asientos de contabilidad que reflejan los ingresos de la TV.

Fuente: DyN

Deprimida por las inundaciones, la discusión del aborto y los buitres, ¿se hizo internar?

El domingo a la mañana, con el pronóstico confirmado de que llovería intensamente, que esto provocaría grandes inundaciones y que ella se vería obligada a visitar las zonas anegadas, la presidente habría optado por internarse. Es que, teniendo ella que poner la cara, la crítica se iba a centralizar en la falta de obras de infraestructura por parte del gobierno nacional. Esto ocurrió en abril del año pasado en La Plata, cuando Cristina se presentó entre los inundados y fue criticada por los vecinos. Esta incómoda situación hizo que aprovechara una fiebre para hacerse internar en principio para un chequeo de un día.

Motivos de sobra

Ayer por la mañana se conoció finalmente que postergaba la teleconferencia con Michele Bachelet y el Papa Francisco, aprovechando para estar internada varios días y de este modo esperar que bajen las aguas, se terminen las inundaciones y que el pato lo pague Daniel Scioli como gobernador de Buenos Aires. Es sabido que la presidente es fanática de las teleconferencias, pero para evadir su responsabilidad primaria en la falta de obras hidráulicas optó por esconderse en el sanatorio Otamendi, imitando la conducta de su fallecido marido, que durante las grandes marchas lideradas por Juan Carlos Blumberg o las protestas por Cromañón optaba por irse al sur. Esto no quita que las continuas faringitis que la aquejan frecuentemente sean buen motivo para una fiebre infecciosa. Pesaron también en esa decisión los movimientos de los grupos antiabortistas, que le metieron a Patricia Bullrich, presidente de la Comisión de Legislación Penal, en una inesperada discusión sobre la despenalización del aborto, que apoyan varias diputadas del Frente para la Victoria. Esto, a su vez, motivó que el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor José María Arancedo, le comunicara a Francisco la novedad. Habría sonado entonces el teléfono rojo desde el Vaticano para demostrar la preocupación papal para que de ese tema no se hable en su país de origen, cosa que la presidente aceptó, pero montó en cólera con los diputados propios.

Por su parte, Clarín, en su tapa del domingo, tituló que el gobierno negociaría en enero con los fondos buitres y pediría al congreso la derogación de las tres leyes que impiden esa negociación. Ésta fue la gota que rebalsó el vaso de la paciencia. En fin, tres noticias que le amargaron el fin de semana más algo de fiebre. Motivos de sobra, a su juicio, para hacerse internar.
Guillermo Cherashny/http:informadorpublico.com

La impune estafa de los evaporados fondos de Santa Cruz

UN ESCÁNDALO NUNCA RESUELTO.

En el año 1993 Néstor Kirchner era un mero gobernador de la lejana Santa Cruz y no imaginaba aún, ni por asomo, que llegaría a ser presidente de la Nación. En esos días, sus palabras eran harto elogiosas hacia el menemismo y era mencionado por los diarios como el alumno dilecto de Domingo Cavallo.

Durante ese mismo año, Néstor recibió una millonada de dinero que no esperaba: el entonces ministro de Economía le dio más de 650 millones de dólares en concepto de regalías mal liquidadas. Y ahí es donde empieza el escándalo, uno de los mayores de la historia argentina.

Es que, repentinamente, ese dinero desapareció y nunca más se volvió a saber de él. Ni Néstor ni Cristina se animaron a lo largo de los años a hablar del tema. Solo dieron pequeñas pistas en momentos muy puntuales, cuando se los requirió la coyuntura. Eso sí, en cada una de esos pocos indicios, no dudaron en mentir.

Una de esas veces se dio durante la Cumbre Extraordinaria de las Américas que reunió a los jefes de Estado de la norte, centro y sur América en Monterrey, México en el año 2004.

Allí, Néstor dio un discurso en el que reveló: “En la mayor crisis de mi país me tocaba gobernar la provincia de Santa Cruz y retiré los fondos de mi país llevándolos a la Reserva Federal de los Estados Unidos a una tasa del 1 por ciento anual, mientras había gente que invertía en el país al 30 por ciento anual, ganando en un año lo que nosotros nos proponíamos ganar en 30. Cuando uno tiene altas tasas de interés asume como meta el riesgo y no la seguridad de la inversión”. No hace falta aclarar que Néstor se refirió entonces a los fondos de Santa Cruz.

Extrañado por sus palabras y sabiendo que el Banco de la Reserva Federal opera como banco central de Estados Unidos y, como tal, no toma este tipo de inversiones, el analista Adrián Salbuchi tomó contacto, tanto con su sede política en Washington, como su sede operativa en Nueva York, solicitando que confirmen o rechacen la pretensión de Néstor.

La respuesta no deja lugar a dudas: “La información sobre inversiones que usted ha recibido es falaz o engañosa (deceptive). Usted debiera dar aviso a las autoridades. La Reserva Federal es el banco central de los Estados Unidos y, como tal, realiza transacciones con gobiernos, bancos comerciales y otras instituciones financieras. La Reserva Federal no participa en operaciones de inversión”.

Salbuchi es uno de los mejores conocedores del derrotero de los fondos de Santa Cruz: no solo hizo una denuncia judicial que aún está en etapa investigativa, sino que además escribió un libro donde puntillosamente se revelan detalles de esta estafa al pueblo argentino. Se titula «El caso de los Fondos Públicos de Santa Kruz».

«Este caso conforma un caso paradigmático e inaudito. Tanto por sus características burdas como por su envergadura ya que, potencialmente, se trata de más de mil millones de dólares de dineros públicos que habrían desaparecido a manos de Kirchner y sus operadores y socios», según denuncia el autor en el prólogo de su obra.

KIRCHNER

En el año 2004, TDP empezaba a denunciar la trama de los fondos desaparecidos

 

Cristina también hablo en algún momento sobre los fondos de Santa Cruz. Lo hizo a mediados de 2012: “(Él) dejó 650 millones de dólares cuando se fue de esa provincia (se refiere a Santa Cruz) en efectivo”… “Y realmente durante…bueno los posteriores gobiernos no voy a decir nombres, todos saben quiénes fueron gobernadores, pero los fondos se evaporaron con aumentos, que bueno sí aumentos que los sindicatos lograron maravillosamente, pero que hoy no hay plata para pagarlos”.

Obsérvese lo que dice la hoy presidenta: que los fondos se “evaporaron”. ¿Es tan simple y sencillo decirlo? ¿Nadie dará explicaciones por ello? ¿Ni siquiera se mostrará un mísero asiento de contabilidad?

Con sus palabras, Cristina intentó decretar la prescripción de más de 20 años de impunidad en el manejo de esos fondos que Néstor Kirchner gestionó a cambio de su apoyo a la privatización de YPF, y que luego administró por cuenta propia sin fiscalización ni contralores.

Otro dato curioso es que la jefa de Estado haya hablado de 650 millones de dólares y no de 1.200 como ella misma supo mencionar en sus tiempos de diputada provincial. “Eran días en los que explicaba cómo su esposo gobernador había operado maniobras financieras de compra venta de acciones de YPF que multiplicaron por dos la suma original recibida del gobierno de Menem”, según el colega santacruceño Héctor Barabino.

Cristina también supo mentir con eficacia durante la sesión de Diputados del 21 de Octubre de 1993: “Hasta el habitante del último pueblito de Santa Cruz debe saber que la provincia tiene doscientos millones de dólares depositados en la Reserva federal de los Estados Unidos, la única entidad que puede garantizar un monto de esta envergadura con riesgo cero”.

En esos días, la hoy presidenta hizo una pregunta retórica que ella misma debería responder en estas horas: “¿Cómo se puede ocultar el manejo de 630 millones de dólares?”.

Como puede verse, el escándalo de los fondos de Santa Cruz está lejos de haberse aclarado. Cuanto más pasa el tiempo, más dudas se generan, y se suman a las ya existentes.

Es una postal de la filosofía más pura del kirchnerismo, donde nadie explica nada y se avanza en hechos de corrupción que superan cualquier capacidad de asombro. Eso sin mencionar cómo el gobierno sostiene a los funcionarios que han demostrado ser corruptos.

En el final de su libro, Salbuchi deja una frase que parece redactada para el desasosiego que se vive en la actualidad: “Nuevamente, se acercan días muy complejos y aciagos para la Argentina. Una vez más, el Pueblo debe exigirles a sus dirigentes su derecho inalienable a saber qué está pasando y qué están haciendo con nuestro país”.

No hay más nada que agregar.

periodicotribuna.com.ar

El Senado le sube el sueldo al kirchnerista Alex Freyre y contrata al cónyuge

Pese a que negó durante días que fuera funcionario del Estado, el militante K está contratado por el canal SenadoTV que maneja Boudou. A menos de 6 meses de entrar a trabajar, el vicepresidente lo benefició con una suba y hoy él y su pareja, José di Bello, cobran unos $25.000 mensuales cada uno…

alex y cristina

 

La polémica con el militante kirchnerista, Alex Freyre, suma un nuevo capítulo. Luego de que se supiera que sí tiene un contrato con el canal SenadoTV -pese a que se pasó días enteros en un raid mediático para negar que es funcionario del Estado- ahora también se descubrió que a menos de 6 meses de ingresar a trabajar en el medio, le subieron el sueldo y contrataron a su cónyuge, José di Bello.

Freyre generó un fuerte escándalo la semana pasada cuando tuiteó que si Sergio Massa o Mauricio Macri ganaban las elecciones presidenciales de 2015, Aníbal Pachano iba a morir en 2016 porque los dirigentes del Frente renovador y del PRO les pagarían la deuda a los fondos buitre y ya no habría fondos para que el Estado comprara los retrovirales contra el Sida, una enfermedad que el artista padece hace años. Las poco afortunadas declaraciones cobraron mayor importancia porque no se trata de un ciudadano común sino que es un funcionario del Gobierno.

Pero no contento con eso, el presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual se dedicó a desfilar canales de televisión y a hablar en cuanta radio lo llamaran para criticar al periodismo y negar que trabajara para el Estado.

Pero la mentira cayó cuando el periodista Lucas Morando mostró públicamente el contrato que Freyre tiene desde 2012 con el SenadoTV, canal cuyos fondos maneja el vicepresidente Amado Boudou.

 

freyre contrato 1

 

freyre contrato

Mediante el decreto 468/12, el segundo de Cristina Kirchner le otorgó un cargo con la categoría A-4 y un sueldo que hoy ronda los $18.000 mensuales. Los beneficios no terminaron allí para este militante de MILES, partido kirchnerista que fundó Luis D’Elía.

freyre y delia

A menos de seis meses de entrar a trabajar, con otro decreto -esta vez firmado por la entonces presidenta provisional del Senado Beatriz Rojkés, en ausencia de Boudou- recibió un aumento salarial. Según publica el diario Clarín, el 27 de septiembre pasó a tener un contrato de planta temporaria A-2, que hoy alcanza unos $25.000 mensuales.

Esta medida sorprende, dado que su participación en la señal de cable era menos influyente que en la actualidad -hoy tiene un programa propio, «Artículo 16», de una hora semanal junto a Di Bello- ya que sólo realizaba una columna dentro de otro envío.

Freyre y Di Bello, una pareja que saltó a la fama por protagonizar el primer matrimonio entre personas del mismo sexo reconocido legalmente en el país, disfrutan de un buen pasar laboral.Di Bello, presidente de MILES también es empleado del Senado a instancias de Boudou desde el 1° de agosto de 2012.

 

freyre y boudou

 

Según el matutino, también ostenta la categoría A-2 y cobra cerca de 25.000 pesos. Ambos fueron apuntados por un ex asesor de Freyre, Esteban Aguirre Gentile, quien los acusó de no pagarles y de recibir plata «en efectivo» en el despacho de Boudou.

El jueves, Freyre y Di Bello hicieron en vivo el programa «Artículo 16» y esquivaron la polémica, camino que parece haber elegido el ex candidato a diputado del Frente para la Victoria, quien a través de las redes sociales avisó: «A Pachano le pediré perdón hasta que me quiera y lo cuidaré aunque él no quiera».

El mapa de los fondos buitre: una telaraña que los vincula y los enfrenta

La Argentina tiene un famoso enemigo desde que declaró el default de su deuda en 2001: los fondos buitre. Ellos son fondos de inversión que compraron deuda argentina y que no aceptaron ingresar a ninguno de los tres canjes de deuda que ofreció el Gobierno y que, además, pretenden cobrar el 100% del valor de los bonos.

Los fondos buitre son parte de los ‘holdouts’ (los que se quedan fuera), porque son acreedores que eligen mantenerse al margen de las reestructuraciones de deuda con la intención de cobrarse posteriormente el valor total.

Pero los fondos buitre, en muchos casos, son viejos conocidos entre ellos. Algunos son hoy “aliados” contra la Argentina pero antes estuvieron enfrentados en batallas legales. Mientras que otros se muestran cerca del Gobierno, pero son socios comerciales con los “fondos buitre malos” en otras empresas.

En concreto: una verdadera telaraña que los vincula y los enfrenta.

Aliados pero socios

En una vereda, el Gobierno ubica a Paul Singer, el fundador de Elliot Management y cara visible de los fondos buitre que, junto a Mark Brodsky, de Aurelius, Thomas Kempner, de Blue Angel, y otros fondos más chicos y particulares litigian contra la Argentina.

En la vereda de enfrente se encuentra George Soros, un multimillonario que recientemente compro acciones de la petrolera estatal YPF, y que en el relato del Gobierno es un fondo “bueno”.

Pero Soros y Singer (y otros fondos) son «socios» (accionistas) en una empresa que busca petróleo en Malvinas.

buitre

¿Es o no es?

La presidenta Cristina Kirchner confundió el mes pasado a Sam Zell, también millonario, con Mark Brodsky, de Aurelius. Claro, ambos son grandes fondos de inversión, aunque Sam Zell solo tuvo activos en la Argentina en el pasado. Zell era dueño de Equity Office Property Trust que se la vendió al fondo Blackstone, que a su vez tiene bonos argentinos en default. Y BlackRock, el principal gestor mundial de fondos de inversión es un desprendimiento de Blackstone, que a su vez posee acciones en la gráfica Donnelley, que recientemente quebró. La presidenta Cristina Kirchner apuntó contra BlackRock, por tener supuestos vínculos con el titular del holdout NML, de Paul Singer, por considerar que está detrás de la quiebra solicitada por Donnelley. Cristina confundió a Zell con Brodsky, quien fue colaborador de Singer en NML. Un embrollo.

Pero hay más. En verdad Zell sí tuvo algo que ver con Brodsky, por la quiebra del multimedio estadounidense Tribune, en el la cual estuvieron enfrentados.

“No hay nadie como Elliot para comportarse como Elliot”

Otro fondo de inversión que tuvo bonos argentinos pero que ya los vendió es Greylock. Sin bien ya no es más “un fondo buitre”, considera que ganarle una pelea a Paul Singer es casi imposible, porque “no hay nadie como Elliot para comportarse como Elliot”.

Cronista.com armó un mapa para tratar de entender algunas de las relaciones entre los fondos buitre.
www.cronista.com

Buitres: Griesa declaró a la Argentina en desacato y dejó en suspenso la aplicación de una multa

Lo decidió tras escuchar a los abogados de los holdouts y los de la Argetina esta tarde. La decisión sobre la multa que pidieron los buitres la tomará “más adelante”. El país quedó en una situación que casi no tiene antecedentes.

La Argentina acaba de quedar en una situación casi inédita a nivel mundial: el juez de Nueva York Thomas Griesa la declaró en “desacato” por la negativa del país a pagarles a los fondos buitre lo que la Justicia norteamericana les concedió por los bonos defaulteados en 2001 que aún mantienen en su poder.

En la audiencia de esta tarde, y tras escuchar tanto a los abogados de los holdouts como a los del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton que representan a la Argentina, el juez decidió hacer lugar al pedido de los fondos buitre de declarar al país en rebeldía –algo que había evitado hacer en por lo menos dos oportunidades-, aunque dejó en suspenso la decisión en cuanto a la multa de u$s 50.000 diarios que reclamaban los litigantes.

Al convocar a la audiencia, el juez le había pidió a la Argentina que explicara específicamente por qué no debería declararla en desacato (o rebeldía) por no cumplir con su fallo –ratificado en segunda instancia y que quedó firme luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazara tratar el caso- a favor del reclamo de los fondos buitre.

A esa decisión original, se suma la ley para el canje voluntario de jurisdicción de pago de los bonos del canje que ya está aprobada y promulgada y en el marco de la cuál el Gobierno se alistaba a hacer local el depósito para el vencimiento de los bonos par de mañana, con lo cual evitaría un nuevo bloqueo de Griesa como el que llevó al “default selectivo” (del que el Gobierno reniega) de los títulos vencidos a fin de junio.

Poco antes de que empezara la reunión en el juzgado de Griesa, el canciller Héctor Timerman había hecho pública una carta que la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, le envió al secretario de Estado norteamericano, John Kerry.

La misiva señalaba al gobierno estadounidense, en tono de advertencia, sobre la violación del derecho internacional en la que supuestamente incurriría Estados Unidos si Griesa declaraba a la Argentina en rebeldía, como efectivamente ocurrió.

La figura jurídica de desobediencia tiene pocos antecendentes a nivel mundial para el caso de un soberano y abre un camino con consecuencias al momento desconocidas.

En el penúltimo capítulo de la saga, el viernes, el juez les había hecho un guiño al Citibank y a la Argentina, al permitir a ese banco pagar el próximo vencimiento de bonos bajo ley argentina.
cronista.com

Lunes y martes claves para la deuda externa

Hoy Griesa puede declarar al país en desacato. Esto complicaría aún más el ingreso de dólares y el acceso a créditos internacionales. Mañana el gobierno hace el primer pago completo en el Banco Nación.
Hoy y mañana serán días centrales para la saga argentina con su deuda externa. El juez Thomas Griesa citó para hoy a la tarde a los abogados de Argentina para expliquen por qué no tiene que declarar al país en desacato con la justicia norteamericana y aplicar una multa de US$ 50.000 por día como le pidieron los fondos buitres. Esta figura se aplicaría porque Argentina no cumple con el fallo que obliga al país a pagarle a tres fondos y una serie de particulares un total de US$ 1.400 millones por una serie de bonos impagos tras el default de 2002.

Si el juez Griesa concreta su amenaza, sería otro obstáculo más para conseguir dólares, ya sea vía inversiones como en créditos internacionales. Si bien el castigo de entrar en desacato es una multa que el gobierno no pagaría, la marca internacional que le queda al país es luego difícil de borrar.

Pero en concreto, según algunos economistas consultados por TN.com.ar, el hecho de que Argentina entre en desacato, nada menos que con la justicia de EEUU, le podría frenar aún más el ingreso de dólares por tres vías: créditos de organismos multilaterales como el Banco Mundial o el BID, dominados justamente por EEUU, podrían trabarse, al igual que financiamiento externo a empresas argentinas o a importadores e inversiones de alguna empresa extranjera en el país. Si bien Argentina ya está en default, entrar en desacato sería un agravante más, en un momento, en que la escasez de dólares y la inflación son los dos grandes problemas para salir de la recesión.

El argumento del Gobierno ante Griesa será repetir la voluntad de negociar luego de que venza la cláusula RUFO y sin la intermediación de Dan Pollack de quien se cuestionó su neutralidad, y se resaltará el hecho de que el Citibank pagará mañana a bonistas extranjeros US$ 5 millones en títulos emitidos bajo ley argentina.

Para Argentina sería la primera vez en quedar en desobediencia con la justicia de EEUU. En los últimos tiempos, el Congo fue el único país que fue declarado en desacato por un juez norteamericano debido a que se negó a pagar un fallo a favor de un fondo de inversión. El juez Richard León impuso sanciones económicas que llegaron a US$ 2.000.000, ratificadas en mayo de 2011. El problema recayó también sobre los abogados de Congo, uno de ellos, Jonathan Blackman, es el mismo que defiende a Argentina en EEUU.

Luego Congo arregló su situación, y tras reordenar también su economía basada en recursos petroleros y minerales, con una inflación de 1,1% anual, volvió a emitir bonos en euros a tasas de entre 4 y 7 por ciento anual. Blackman sigue trabajando como abogado.

El otro día clave será mañana. El país tiene que cancelar un vencimiento de deuda por US$ 200 millones y será el primero a realizarse por completo en Buenos Aires o Francia a través de Nación Fideicomisos para que se no se repita el bloqueo de Griesa, como sucedió con los US$ 539 millones depositados el 30 de junio. En ese momento, el magistrado declaró “indebido” ese pago y quedó retenido en la cuenta del Bank of New York Mellon (BONY).

La mayoría de los fondos extranjeros ya dejaron en claro que no aceptarán el cambio de domicilio de pago, avalado por ley del congreso aprobada semanas atrás.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, adelantó que mañana se hará el pago. Será clave cuál es el grado de éxito de esta operación. Al cancelar los bonos en Buenos Aires, con aquellos bonistas que no acepten la opción gubernamental, se entrará en default. Habrá que ver si Nación Fideicomisos puede distribuir los fondos ya no puede identificar a los acreedores al no contar con la cooperación del Bank of New York Mellon (BONY), la entidad que hasta el mes pasado se ocupaba de esta tarea.

El otro problema que se plantea para mañana es que la entidad estadounidense considera que sigue funcionando como depositario/fiduciario porque, según sus argumentos, el contrato original de los bonos argentinos así lo establece. Además, no quiere abrirse un frente de problemas legales con Griesa –los podría declarar en desacato también-, ni con los fondos buitres ni con los acreedores que aceptaron los canjes de 2005 y 2010.
tn.com.ar

En la ONU, Cristina acusó a los Buitres de “terroristas económicos”

«No son sólo terroristas los que ponen bombas, también lo son los que desestabilizan la economía de un país a partir del pecado de la especulación», lanzó la presidenta. Además, volvió a acusar al sistema judicial estadounidense de buscar “voltear la renegociación de la deuda soberana”.

Ante la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas, la presidenta Cristina Fernández tildó a los fondos buitre de “terroristas económicos” y reclamó que se apruebe un nuevo marco legal para las renegociaciones de deudas soberanas.

«No son sólo terroristas los que ponen bombas, también lo son los que desestabilizan la economía de un país (…) a partir del pecado de la especulación», señaló la presidenta durante su intervención en el pleno de la Asamblea General.

«Los fondos buitre que hostigan, generan rumores, infamias y calumnias actúan como desestabilizadores, como una suerte de terroristas financieros», agregó.

La mandataria reiteró que Argentina es “un país que tiene voluntad de pago y tiene capacidad de pago. Y va a pagar su deuda a pesar del acoso de los fondos buitre», al tiempo que celebró que la Asamblea General optara por «tomar el toro por las astas» para tener «antes de la próxima asamblea» un nuevo marco regulatorio.

«Mientras no haya un tratado internacional aprobado por la Asamblea General de la ONU, por más cláusulas que impongan las reestructuraciones de deuda, no faltará un juez como (Thomas) Griesa que diga que eso no vale nada e imponga al país tasas usurarias», remató Cristina, que volvió a acusar al poder judicial estadounidense de buscan «voltear la renegociación de la deuda soberana que con tanto trabajo ha realizado el pueblo argentino».
larazon.com.ar

Los bingos del conurbano quedarán en manos de fondos buitre

La española Codere, dueña de 14 bingos, cede el 98% de su capital a un holdout de la deuda externa argentina.
Al borde de la quiebre, la española Codere, dueña de catorce bingos en la provincia de Buenos Aires, quedará en manos de un fondo de inversión que incluye a un holdout que litiga contra la Argentina por la reestructuración de su deuda externa.

La firma opera 14 bingos en tierras bonaerenses, en su mayoría dentro del conurbano: Lanús, San Miguel, Morón, San Justo, Temperley, Ramos Mejía, Lomas del Mirador, San Martín, Lomas de Zamora, La Plata y Mar del Plata, entre otros.

Según indica Noticias Argentinas, la empresa Codere, que había logrado varias prórrogas desde que se acogió al preconcurso, acordó con el 80,2% de sus tenedores de bonos en euros y con el 88,9% de los poseedores de títulos en dólares para reestructurar su pasivo.

Si bien el acuerdo está pendiente por un acuerdo judicial de reestructuración en Reino Unido, se espera que prospere como solución a una crisis profunda.

Codere emitirá bonos por 675 millones de euros y pedirá un préstamo a los bonistas para canjear los títulos existentes.

Como resultado de ese proceso de canje, los bonistas se quedarán con el 97,78% del capital de la empresa de juego privado, mientras que sus actuales propietarios, la familia Sampedro, achicará su participación hasta un insignificante 2,22%.

Lo curioso es que entre los acreedores figura el fondo Blackstone, en la mira del gobierno argentino por la deuda en default tras un fallo judicial adverso en Nueva York que trabó los desembolsos.

Según Cronista.com, Blackstone operó en la negociación por la reestructuración a través de sus fondos controlados Canyon Capital Finance y GSO Special Situacion Fund.

Buena parte del negocio de Codere pasa por la Argentina (casi el 40%), y también sus desequilibrios fueron empujados problemas de liquidez y la prohibición de girar dividendos dispuesta por el gobierno en medio de la sangría de reservas.

Codere, que tuvo gran expansión hace unos años, aseguró que sus operaciones se vieron afectadas por la devaluación de la moneda local en enero y por la brecha cambiaria para sus obligaciones en euros.
lapoliticaonline.com

Cristina se entrevista con Ban Ki-Moon y el magnate Soros

En el arranque de su visita a Nueva York, la mandataria irá a la ONU buscando nuevos apoyos en su pelea con los fondos buitre.

Tras un domingo de descanso después su paso por Roma y el almuerzo con el Papa Francisco, la Presidenta comenzará hoy en esta ciudad con su agenda oficial que estará atravesada por su búsqueda de nuevos apoyos en la batalla contra los fondos buitre.

Pasado el mediodía, llegará a la sede de las Naciones Unidas, frente al East River, para una reunión privada con el Secretario General, Ban Ki-Moon.

El nuevo marco legal para las renegociaciones de deuda, en el que la Asamblea de la ONU aprobó empezar a trabajar a instancias de la Argentina, será un tema que estará sobre la mesa.

Pero no será el único. A pedido del Papa, Cristina trajo hasta aquí a José María del Corral, el impulsor del proyecto Scholas Ocurrentes (Escuelas para el Encuentro) que con el padrinazgo de Francisco ya se está desarrollando en Argentina y que ahora buscan expandir al resto del mundo. Del Corral estará con la Presidenta y Ban Ki-Moon.

A las 16 (una hora más tarde en Argentina), está previsto que Cristina reciba en el consulado argentino a Joao Felicio y Sharan Burrow, presidente y secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), y a líderes de confederación sindical de las Américas, de las centrales sindicales de EE.UU. y Canadá.

“Cristina tiene excelente sintonía con los dirigentes de la CSI cuando se trata de la condena a la precarización laboral y a los capitales especulativos. Ellos ya emitieron un repudio al fallo de Griesa y respaldaron la pelea contra los buitres. Seguramente lo van a ratificar”, anticipó a este diario el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que llegó ayer a esta ciudad para sumarse a ese encuentro junto a Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y Hugo Yasky, de las ramas oficialistas de la CGT y la CTA.

A las 18, Cristina recibirá en su hotel al magnate George Soros, que viene jugando a favor de la Argentina en la disputa con Griesa (presentó una demanda contra el Bank of New York Mellon por retener el pago de los bonos argentinos).

Será el segundo encuentro privado en esta ciudad entre la Presidenta y el financista húngaro-estadounidense, que el mes pasado compró el 3,5% del paquete accionario de YPF, y de quien se especula que podría intervenir en una negociación con los holdouts. Es posible que otro empresario también visite hoy a la Presidenta, confiaban anoche fuentes de la delegación.

La continuidad
La agenda de mañana, en tanto, permanecía en blanco, como día preparatorio de los dos discursos que Cristina deberá dar el miércoles.

Primero ante el plenario de la Asamblea General de la ONU y, luego del almuerzo ofrecido por Ban Ki-Moon a todos los mandatarios, la sesión especial del Consejo de Seguridad convocada por Barack Obama y de la que Argentina participa como uno de los 15 miembros no permanentes.

El presidente estadounidense pretende debatir el combate a las acciones terroristas del Estado Islámico (ISIS), un asunto que tomó una relevancia inesperada para la Argentina luego de la sorpresiva revelación que hiciera la Presidenta en Roma de que se habrían detectado amenazas de ese grupo contra su vida.

Desde ya que la atención también estará puesta en las palabras que puedan intercambiar Obama y Cristina tras la última escalada de tensión en la relación bilateral, después de que la Presidenta acusara a la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires de participar de un supuesto plan para “esmerilar” a su Gobierno junto a los buitres, medios y periodistas.

losandes.com.ar

Schoklender «denunció» que Boudou «desvió fondos» de las Madres…

Aseguró que el vicepresidente usó testaferros para cobrar 160 millones de pesos que debía recibir la Fundación.
Sergio Schoklender acusó al vicepresidente Amado Boudou de usar testaferros para cobrar 160 millones de pesos que debía recibir la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Según reveló La Nación, Schoklender hizo estas acusaciones al realizar ayer una declaración espontánea en el juzgado federal de Marcelo Martínez de Giorgi que lo investiga por desviar dinero que el Estado entregó a las Madres para la construcción de viviendas sociales.

Schoklender y boudou2

Schoklender declaró por escrito y en 27 carillas señaló que se desvió el dinero de las Madres a un fideicomiso mediante el cual «se robaron todo el patrimonio de la Fundación». Y dio un dato sorprendente: aseguró y puso por escrito que «según comentarios, Boudou habría adquirido un Rolls Royce que se encontraría a nombre de su padre». Dio la patente CNR 301. Sin embargo, el mencionado diario comprobó que ese dominio corresponde a una limusina Peugeot que está registrada a nombre de una persona domiciliada en Villa Lugano, sin relación aparente con el vicepresidente.

Schoklender y boudou3

En su escrito, Schoklender dijo que cuando dejó la fundación quedaban por cobrar 160 millones de pesos de diversas jurisdicciones por casas construidas por las Madres. Afirmó que en ese momento, 2012, las Madres constituyeron un fideicomiso merced a las gestiones de un allegado a Boudou, Aybar Roberto Domínguez. El administrador de ese fideicomiso es el ingeniero mendocino Luis Debandi. Schoklender dijo que Domínguez y Debandi «siguiendo instrucciones de Boudou, desviaron el dinero con la firma de Hebe de Bonafini » .

Schoklender y boudou5

La Nación explicó que Schoklender declaró como acusado, es decir, sin prestar juramento de decir la verdad, y se está defendiendo de una acusación. En esta causa que investigó el juez Norberto Oyarbide, y que la Cámara Federal anuló parcialmente, quedan por ser indagados unos 60 acusados, entre los que está Schoklender. El juez avanza para comenzar a fin de año las indagatorias que involucrarán a los funcionarios nacionales que autorizaron el envío de los fondos y no controlaron su destino.

Schoklender y boudou1

Schoklender insistió en que se haga una auditoría sobre los fondos de la Fundación y denunció que el fideicomiso es «sólo un medio para vaciar las arcas de la Fundación Madres de Plaza de Mayo en beneficio propio y de terceros».

«Ninguna donación ni subsidios que se otorguen a las Madres pueden tener como pretensión endulzar los bolsillos de un particular, presumiblemente testaferro de Amado Boudou», escribió. Y advirtió que se vació la Fundación y que el dinero cobrado «fue a parar a manos de distintos funcionarios nacionales, entre los que se encuentra el contador Amado Boudou».
lapoliticaonline.com

Por el caso argentino, cambian reglas de reestructuraciones

La Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA) anunció el viernes cambios en sus reglas para que una minoría de acreedores pueda bloquear acuerdos de reestructuración de deuda soberana y evitar así un nuevo caso como el de Argentina.

Los nuevos términos para las «cláusulas de acción colectiva» (CAC) y la cláusula «pari passu» -que no son retroactivos- permitirán que los cambios aceptados por una mayoría de tenedores de bonos sean legalmente vinculantes para todos, según un comunicado de la ICMA.

«Los riesgos potencialmente adversos a nivel mundial del cese de pagos y la reestructuración de la deuda argentina demuestran la importancia de disponer de términos contractuales claros y sin ambigüedades en los bonos soberanos», dijo Leland Goss, abogado de la ICMA, para justificar los cambios.

Una portavoz de la organización dijo que estas reglas se aplicarán a las deudas gestionadas por al menos uno de sus integrantes, lo que, dado su tamaño y la importancia de sus integrantes, se difundirán en todo el mundo.

Las nuevas normas «ofrecen una solución práctica al problema de las minorías de bloqueo», aseguró el organismo.

El 93% de los acreedores de Argentina aceptaron ingresar a los canjes de 2005 y 2010 tras el cese de pagos de 2001, mientras que el 7% restante, entre ellos los fondos especulativos, se negó.

El ICMA estimó que la interpretación de la cláusula «pari passu» que la justicia ha hecho en el caso de la reestructuración argentina conlleva «una considerable incertidumbre para futuras reestructuraciones».

Con las nuevas reglas, «se reduce el riesgo» de ver como este mecanismo se usa para «perturbar futuras reestructuraciones».

Esta cláusula legal, cuyo nombre significa en latín «al mismo paso», dispone, en el caso de una quiebra, que todos los acreedores deben ser tratados igual.

El Gobierno de Cristina de Kirchner denunció repetidamente la interpretación que hizo el juez neoyorquino Griesa de esta cláusula, sosteniendo que «desafía lo comercialmente razonable» y que «exacerbará futuras crisis de deudas soberanas».

Griesa determinó que, en virtud de la cláusula, como Argentina pagó a quienes habían aceptado entrar en el canje también tenía que pagar los 1.300 millones de dólares que le reclaman los fondos litigantes.
ambito.com

«Juira Buitres»: el videojuego que intenta exterminar a los fondos

Fue creado por un grupo de estudiantes de periodismo de una Universidad de Rosario. Enterate de qué se trata.

Un grupo de estudiantes de periodismo creó un videojuego para matar a los fondos buitre que rodean a la Casa Rosada.

Juira Buitres! fue creado por Lucas Correa, Nicolás Trabaina y Federico Canut de la Universidad Abierta Interamericana de Rosario.

El objetivo de Juira Buitres! es impedir que los buitres accedan al dinero de la Casa Rosada. Para esto, los usuarios deben dispararle a los pajarracos del juez Thomas Griesa con un arma y una mira.

«Nuestro juego se llama Juira Buitres. Es un newsgame que intenta poner en forma lúdica una de las principales problemáticas que tratan a diario los medios. El juego consta de matar a los buitres que escapan de la jaula del juez Thomas Griesa, evitando que esos animales carroñeros toquen nuestras reservas. El juego está programado de manera tal que sea muy difícil ganarlo, tal como sucede en la verdadera lucha con los holdouts», indicó Correa.

Fuente: Diario Veloz

Capitanich acusó a opositores de «estar bancados» por los buitres

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, acusó a sindicatos, partidos políticos y medios de comunicación opositores de «defender los intereses extranjeros de los fondos buitre» en vez de defender «los intereses soberanos de la Argentina», y sostuvo que esos sectores están «financiados y bancados por los fondos buitre».

«Argentina tiene una clara división, como nunca ha tenido, respecto al rol de los sindicatos, los partidos políticos opositores y los medios de comunicación: frente a la defensa de los intereses soberanos de la Argentina, están en defensa de los intereses extranjeros de los fondos buitre. Uno eso lo observa a diario y es bueno para que el pueblo argentino pueda tomar correctas decisiones», planteó esta mañana el jefe de ministros.

Así lo hizo en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno en la que atribuyó a esos sectores la búsqueda de una «instalación sistemática y canallesca de mentiras» vinculadas con el nivel de precios, de empleo y de cotización del denominado dólar «blue».

En este sentido, afirmó que tanto los medios de comunicación opositores como los sindicatos y los partidos políticos opositores «en definitiva son adalides e instrumentos de los fondos buitre» y sostuvo que «queda claro que, en verdad, no son opositores al gobierno, sino que están financiados y bancados por los fondos buitre».

De hecho, indicó que esa situación se refleja «claramente» cuando, en el marco de la discusión en el Congreso de la Nación del proyecto de pago soberano de la deuda, esos sectores «defienden los intereses extranjeros de los fondos buitre» en vez de defender «los intereses soberanos de la Nación».

Además, Capitanich indicó que con la instalación de información «manipulada» y de «mentiras canallescas» en relación al índice de precios y al nivel de empleo lo que pretenden esos sectores es «inducir a un proceso de devaluación para que los bancos obtengan grandes ganancias a costa de todos los argentinos».

«Todos sabemos cómo funciona esta maquinaria», disparó el jefe de Gabinete en su habitual diálogo con los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno, en el que volvió a defender el proyecto del Poder Ejecutivo de pago soberano de la deuda, que analiza actualmente el Senado y que es rechazado por distintos bloques de la oposición.

Por otro lado, el jefe de Gabinete reiteró hoy la voluntad de pago de sus obligaciones del Estado argentino respecto a los acreedores de deuda soberana y, en este sentido, ratificó la intención del gobierno de que el Banco de Nueva York deje de ser el agente fiduciario para esos pagos, y lo reemplace Nación fideicomiso.

«Existen dos cuestiones medulares. El agente fiduciario era el Banco de New York, y este banco ha incumplido el contrato desde el punto de vista fiduciario, por lo tanto se sustituye con Nación fideicomiso que tiene la capacidad para disponer de los pagos y, por otro lado, se establece un cambio en el lugar de pago justamente para que, en forma voluntaria, los acreedores de la República Argentina lo puedan hacer», explicó Capitanich en la conferencia.

En este sentido, sostuvo que se trata de la manera en que «el deudor cumple con su obligación como lo viene haciendo en forma sistemática la Argentina» y remarcó que el país sigue mostrando así «la voluntad y la capacidad de pago, independientemente de las decisiones infundadas e irracionales del juez (Thomas) Griesa».
ambito.com

Fondos buitre: ISDA posterga decisión sobre los seguros de default de Argentina

La Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por sus iniciales en inglés) decidió postergar hasta el 21 de agosto su decisión sobre la activación del pago de seguros contra el default (CDS) de la Argentina.

Esa audiencia, en realidad, determinará qué pago recibirán los propietarios de seguros contra el default de la Argentina, ya que el comité determinó previamente que, de acuerdo a su análisis, el país entró efectivamente en default el 30 de julio, cuando se cumplieron los 30 días de gracia tras los vencimientos del 30 de junio.

El ISDA también rechazó previamente que se pudiera considerar que la explícita negativa del Gobierno de pagarles a los fondos buitre lo que la Justicia norteamericana les reconoció por sus títulos de deuda pública en default o siquiera de negociar con ellos implicara de algún modo que el país hubiera entrado en default antes del período de gracia.

Aunque postergó la decision sobre la activación, el comité si definió ya que los CDS que serán tratados son los vinculados a los bonos Par 2038, Discount 2033 y Global 2017. Se trata en todos los casos de bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010.

La activación de los Seguros de Default no tiene costo monetario para la Argentina, ya que se trata de contratos entre privados.

Luego de que la Corte Suprema rechazara tratar la apelación argentina y dejara firmes los fallos del juez de Nueva York Thomas Griesa y la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito que condenan al país a pagarles a los fondos buitre u$s 1.330 millones (que, ajustados los intereses, superarían ya los u$s 1.500 millones), el Gobierno depositó los fondos para pagarles a los bonistas del canje a pesar de que el magistrado neoyorquino había anticipado que no permitiría que se les pagara a éstos sin que cobraran los holdouts.

El juez decidió trabar esas transferencias, con lo cuál permanecen impagos buena parte de los bonos que tenían vencimientos el 30 de junio. El Gobierno sostiene que no hay default porque hizo el depósito para pagarlos, pero el ISDA y las calificadoras de riesgo consideraron que sí hubo cesación de pagos desde el 30 de julio, cuando se cumplió el mes de gracia.
cronista.com

Los buitres embargarán 123 empresas de Lázaro Báez

La Justicia de Estados Unidos afirmó que el empresario tiene compañías fantasmas allá que podrán pasar a manos de los holdouts.

La Justicia de Nevada, Estados Unidos, permite a uno de los fondos buitre, NML (de Paul Singer), embargar 123 empresas que pertenecerían al empresario patagónico Lázaro Báez.

Para el juez Cam Ferenbach dichas compañías son fantasmas y se crearon con malversación de fondos, por eso se accionó un discovery (permite recolectar información sobre activos potencialmente embargables).

De forma insólita, el juez de Nevada dio por probados hechos que la justicia argentina aún investiga ya que se basa en la investigación del fiscal José María Campagnoli sobre la «ruta del dinero K».

Ferenbach ordenó llevar adelante el discovery sobre las 123 empresas, que serán auditadas. El resultado de la investigación sobre el estado de situación de las compañías se conocerá el 12 de septiembre, según informó el diario El Cronista.

Por su parte, los voceros del empresario patagónico expresaron a dicho diario que las firmas en cuestión no pertenecen a Báez.
diarioveloz.com

Argentina rechaza figura de desacato en conflicto por deuda en EEUU

Argentina rechazó este lunes la amenaza de un juez de Estados Unidos de ser declarada en desacato al no haber abonado una sentencia en favor de fondos especulativos, conflicto que derivó en un bloqueo judicial de un millonario pago de la deuda pública.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró también el último llamamiento de la presidenta Cristina Kirchner al presidente estadounidense, Barack Obama, para que intervenga en lo que el país sudamericano interpreta como violación de su inmunidad soberana.

“En un país soberano como el nuestro no existe el desacato, sino que se está violando la inmunidad soberana del país”, dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en rueda de prensa en la Casa de Gobierno.

El juez federal estadounidense Thomas Griesa había advertido el viernes a Argentina que la declarará en “desacato” si insiste con declaraciones “falsas y engañosas” sobre el juicio con los fondos, que provocó el 30 de julio una mora selectiva en el pago de un bono por $539 millones.

El fallo de Griesa ordena al país pagar $1,330 millones en efectivo, el 100% de la deuda con los fondos NML y otros litigantes, a los que la jerga financiera denomina “buitres”.

Griesa hizo la advertencia en reacción a avisos publicados por Argentina en los diarios estadounidenses The New York Times y Wall Street Journal en los que niega haber incurrido en ‘default’ y señala al magistrado como responsable de que los bonistas no puedan cobrar los $539 millones depositados en la cuenta del fiduciario Bank Of New York Mellon.

“Hay que preguntarle a Griesa para que explique”, respondió Capitanich a un periodista qué le preguntó qué implicancia tiene el desacato.

Capitanich también se refirió al llamado del gobierno argentino para que el presidente Obama intervenga en este caso.

“Cuando la Argentina hace la presentación ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), se establece que si Estados Unidos no acepta la jurisdicción, debe promover una solución a la controversia de modo pacífico”, afirmó el jefe de los ministros.

Buenos Aires demandó el jueves a Estados Unidos en La Haya, pero enseguida Washington descartó aceptar esa jurisdicción.

Capitanich dijo que “Estados Unidos es responsable por la actuación de uno de sus poderes, en este caso el Judicial”.

Consultado sobre las negociaciones reservadas entre empresas privadas y los fondos litigantes para destrabar la situación, el jefe de Gabinete dijo que “es una cuestión que no incumbe ni es competencia del Estado”.

Argentina no puede avalar ningún pago a los fondos so pena de desatar un aluvión de juicios de acreedores con derecho a reclamar el mismo trato, según consta en una cláusula de los contratos de los canjes del 2005 y el 2010 que vence en el 2015.

Consultoras financieras calculan que en tal caso la deuda a pagar rondaría entre $120,000 millones y $150,000 millones, más de cuatro veces las reservas del Banco Central.
elnuevoherald.com

Darán crédito a empresarios para comprar juicio a buitres

• LO OFRECERÁN BANCOS INTERNACIONALES PARA UN ACUERDO ENTRE PRIVADOS.
• DEBEN JUNTAR U$S 1.200 MILLONES COMO MÍNIMO.

Complicada ingeniería para llegar a un acuerdo con los fondos buitre sumó una nueva opción en las últimas horas. Consiste en que bancos internacionales les presten a las empresas argentinas para que éstas puedan participar en la compra del litigio. El objetivo sería compartir el esfuerzo y al mismo tiempo darles más espalda a los empresarios para que puedan participar de la transacción. Empresarios locales reconocieron este fin de semana haber recibido propuestas de varios de los bancos que participan para recibir financiación con el objetivo de colaborar a que el país salga del default.

Esta semana sería decisiva para alcanzar un acuerdo que permita pagarles a los holdouts y así permitirle al Gobierno que finalmente transfiera los u$s 539 millones a los bonistas que aún no pudieron cobrar. Se trata de tenedores de bonos Discount con legislación Nueva York, euro y yenes, que no pudieron cobrar el cupón de intereses que venció el 30 de junio (tampoco luego de los 30 días de atraso). Si no hay novedades, crecen sustancialmente las chances de que el default se prolongue no sólo hasta fin de año, sino hasta que Cristina de Kirchner termine su mandato en diciembre de 2015.

La semana pasada fue Eduardo Eurnekian, titular de Corporación América, el que reconoció tratativas para participar en la compra del juicio a los buitres. El empresario dio a entender que habría muchos otros interesados en sumarse a la negociación que están desarrollando cuatro bancos internacionales de primer nivel: JP Morgan, Deutsche Bank, Citi y HSBC.

Sin embargo, no bien comenzaron los acercamientos, quedó claro que los bancos -aún a pesar de su gran tamaño- no estaban en condiciones de poner ellos solos el monto reclamado por los buitres. Allí comenzó a trascender la posibilidad de que se involucren empresarios locales. Y ahora apareció esta nueva variante, que es la posibilidad de financiar en dólares parte de lo que el empresariado local estaría dispuesto a aportar.

La gran incógnita que sigue trabando la operación es si el juicio se compra a pérdida o hay posibilidades de recuperar el dinero en el futuro. El Gobierno ya dejó claro que sólo está dispuesto a reconocer el valor del canje, por lo que la pérdida superaría el 70%. Sin embargo, no se descarta que a partir de 2015 (cuando haya vencido la cláusula RUFO) se pueda negociar una compensación mejor con el Estado.

En definitiva, el complejo panorama de las negociaciones entre el sector privado y los holdouts al momento puede resumirse en los siguientes puntos:

•Los últimos rumores que circularon desde Nueva York marcan que Paul Singer podría negociar la venta del juicio por alrededor del 80% del valor nominal. Es decir que de los u$s 1.500 millones de la sentencia podrían conformarse con un pago de u$s 1.200 millones aproximadamente.

•Los bancos extranjeros sólo estarían dispuestos a comprometer la compra por un monto equivalente a un cuarto del jui-cio, o sea alrededor de 400 millones de dólares. Pero el monto resulta insuficiente para aflojar a los holdouts y que se reponga el stay.

•La posibilidad de participación de empresarios argentinos ya fue blanqueada, al igual que la intención de algunos empresarios que específicamente habrían aceptado participar en esta suerte de «vaquita». Los bancos extranjeros que están poniendo recursos propios para comprar el litigio también podrían otorgar financiamiento adicional para que las empresas locales puedan participar con mayor holgura.

•En todos los casos, el objetivo de comprar la deuda es el beneficio posterior relacionado con la apreciación de los bonos argentinos (hay bancos y fondos extranjeros con fuertes tenencias) pero también la recuperación del financiamiento internacional a tasas razonables.

•El Gobierno ya dejó claro que no participará de este proceso y que cualquier negociación deberá ser llevada adelante entre privados. Sin embargo, la confrontación con el juez Thomas Griesa le ha dado buenos resultados en términos de aceptación a Cristina y a su ministro de Economía, Axel Kicillof, por lo que no queda claro si hay intención del Estado de salir realmente del default, al menos en el corto plazo.

•Circularon algunos nombres de bancos internacionales, particularmente de Brasil, para sumarse al consorcio de entidades extranjeras. Se habló la última semana de la Caixa Federal y del BNDES. Sin embargo, estos rumores circulados por agencias internacionales no fueron confirmados por el momento.
ambito.com

Las expectativas son “nulas” sobre la nueva reunión por los fondos buitre

Así lo consideró esta mañana Jorge Capitanich, jefe de la Gabinete de la Nación, sobre las expectativas que tiene el Ejecutivo Nacional sobre el encuentro previsto para hoy a las 16, hora argentina, en el despacho de Griesa en Wall Street.
Esta mañana en la habitual conferencia de prensa, Jorge Capitanich, jefe de Gabinete dijo que el Ejecutivo tiene «expectativas nulas y negativas» respecto a la nueva audiencia convocada para esta tarde en Nueva York por el juez, en el marco del litigio judicial de los fondos buitre contra la Argentina.

«Las expectativas son negativas porque el juez Griesa ha demostrado manifiesta parcialidad y claramente responde a los intereses de los fondos buitres», señaló el funcionario nacional en rueda de prensa en el aeroparque metropolitano, según publica Télam.

En ese marco, el funcionario renovó sus críticas hacia el juez norteamericano, al señalar que «ha demostrado que desconoce el proceso a partir del cual se establecen mecanismos de cancelación» y agregó que el magistrado no debería «interferir ni entorpecer el proceso de cancelación de las obligaciones».
elpatagonico.net

Kicillof: «Van y cobran el seguro contra incendio, pero la casa no se quemó»

El ministro de Economía argumentó la denuncia por estafa contra los fondos buitre por el cobro de los seguros por default.

 

La Comisión Nacional de Valores presentó el lunes ante la Securities and Exchange Commission (SEC, de Estados Unidos) el pedido de información para detectar posibles maniobras especulativas de fondos buitre con los bonos de la deuda argentina.

En la denuncia, el Gobierno acusa al fondo Elliot de tener Credit Default Swaps (seguros contra default) e integra el Comité de Determinación de Créditos Derivados del ISDA (International Swaps and Derivatives Association), con lo cual «ellos mismos pudieron haber producido las condiciones de cobro».

Para graficar la situación, Kicillof apeló en Radio del Plata a una metáfora: «Van y cobran el seguro contra incendio, pero la casa no se quemó».

«Ellos mismos se cobran los seguros contra default», explicó el Ministro. 

CRÍTICAS A LA UIA

  • ¿Ahora van a usar a los buitres para no invertir? ¿Vieron a un espantapájaros y salen corriendo?
  • El Gobierno va a poner su parte, que los empresarios también pongan su parte, que tomen riesgos, que inviertan en lo productivo.
  • Les pido que tengan responsabilidad.
  • Sé que hay dirigentes de la UIA que pertenecen a otros espacios.
  • No hagan política desde la UIA, trabajen para que a la Argentina le vaya mejor.
  • Tengo mi despacho abierto.

EL LITIGIO CON LOS BUITRES

  • Estados unidos trata de embargar algo que ya no es nuestro porque es de los bonistas. Estados Unidos tiene que ponerle un límite al juez.
  • Este tema generó u desconcierto total en las naciones.
  • A veces se van los fondos, pero quedan los diarios buitre.
  • Intenté consensuar con una pared. Esto parece la maniobra de un estafador barato, de barrio.
  • Lo que pasa en Argentina es considerado el juicio del siglo pasó a ser la estafa del siglo.

minutouno.com

Investigado por el Fútbol para Todos, Capitanich culpó a la denunciante y los medios

SUPUESTO DESVÍO DE FONDOS-

El jefe de Gabinete acusó de «calumnias e injurias» a la legisladora Ocaña. Y afirmó: «No me van a amedrentar». Ayer, una jueza allanó la AFA.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se mostró molesto por la denuncia de irregularidades en el manejo de fondos en el programa oficial Fútbol para Todos. Y, como otros funcionarios investigados, eligió culpar a los denunciantes y a los medios que divulgan la información por el caso.

Para el jefe de ministros, la causa toma estado público de una «manera alevosa e impiadosa». Capitanich acusó a la denunciante, la legisladora Graciela Ocaña, de haber propiciado una «calumnia e infamia» y adelantó que la demandará.

En una extensa explicación, el funcionario explicó que desde «el Estado no puede salir ninguna suma de dinero sin previo dictamen de todas las áreas competentes y, a su vez, cada partida debe estar incluida en el presupuesto nacional, la decisión reglamentaria, con la firma del funcionario y sometido a la auditoría interna hasta la SIGEN, que está presidida por la oposición, y al contralor de la Justicia».

La investigación, que lleva adelante la jueza María Servini de Cubría, se reveló ayer a partir de un allanamiento ayer en la sede la Asociación del Fúbtol Argentino, para indagar en los registros de los aportes del Estado, a través del FPT, a los clubes de fútbol. Y fue revelada por el programa La Cornisa, que conduce Luis Majul.

«Eso es falso de falsedad absoluta, ningún ex jefe de Gabinete sea Aníbal Fernández o Juan Manuel Abal Medina ni en mi caso estamos indagados», buscó despegarse aún más el funcionario, aunque los medios no informaron sobre una eventual indagatoria. Nervioso y enojado, agregó que «no puede haber ninguna imputación, porque lo que hace el Estado es contraer una obligación y pagar los derechos de transmisión del fútbol» y defendió la difusión de publicidad del Gobierno a través de las transmisiones de los partidos.

A esa altura, la habitual conferencia matutina se había transformado en una acusación a los medios Clarín y América por haber difundido la investigación. «No me van a amedrentar», dijo.

«Les pido a los medios de comunicación la información responsable, que no mientan respecto a que estamos indagados; segundo, que no se puede decir que el Estado transfirió 1.530 millones de pesos porque es falso y mucho menos que salieron 1.530 millones de pesos y entraron 900 a la AFA, eso es falso de falsedad absoluta», se defendió. «Dejen envenenar a la sociedad con datos falsos», completó.

Finalmente, el chaqueño, que llegó al Gobierno con la intención de ser candidato a presidente pero su figura se fue desdibujando y hoy deja trascender que se quiere volver a su provincia, celebró «que exista una investigación de carácter judicial». Y adelantó: «Nosotros hemos hecho una presentación espontánea para brindar toda la documentación respaldatoria».

Paradójicamente, el funcionario cuestionó la investigación de la jueza Servini de Cubría, que es la misma que ayer le confirmó a Estela de Carlotto sobre la aparición de su nieto, una noticia celebrada largamente por toda la sociedad.
clarin.com

LOS FONDOS BUITRE BUSCAN ACTIVOS DE LOS KIRCHNER Y BÁEZ EN PARAÍSOS FISCALES

Fueron por Congo; ahora por la Argentina. Fueron por sus bonos en default, pero también rastrearon activos derivados de la corrupción. Le apuntaron al presidente Denis Sassou-Nguesso; y ahora a la presidenta Cristina Fernández, a su hijo Máximo Kirchner y a su socio Lázaro Báez. Y bucearon en los lazos entre la petrolera estatal congoleña y el banco BNP Paribas, como ahora apuntan a YPF y su acuerdo secreto con Chevron. Hasta que, tras acusarlos de «serpientes» y «matones», Congo pagó. Ahora quieren el cheque de la Argentina.

Durante los últimos años, el fondo Elliott Associates -controlante de NML- desplegó un equipo de 100 personas para avanzar sobre la Argentina. Incluyó abogados, contadores, economistas, expertos financieros e investigadores. La mayoría integró antes la «task force» que puso contra las cuerdas a la República del Congo, tras una pesquisa que abarcó Hong Kong, Londres, París y las islas del Caribe. Ahora, por la Argentina, avanzan sobre los estados de Nevada y Delaware, en Estados Unidos, y paraísos varios en el Caribe, Europa y hasta las islas Seychelles.

El núcleo duro de los investigadores lo conforman ex periodistas de investigación de algunos de los medios más prestigiosos de Estados Unidos, al igual que ex oficiales de fuerzas de seguridad con vínculos aceitados en agencias de inteligencia, según reconstruyó la nacion.

El plan de Elliott es avanzar sobre tres objetivos simultáneos: detectar activos que puedan ejecutarse para cobrar sus acreencias, presionar a la Presidenta -no sólo como funcionaria, sino de manera personal, al avanzar sobre su hijo, su socio y ella misma- y generarle un dolor de cabeza al Gobierno ante la sociedad argentina, al dejar al descubierto, de lograrlo, millones de dólares extraídos de las arcas públicas por actos de corrupción.

Parece difícil, acaso imposible. Pero con el Congo no les fue mal.

«Nuestra disputa con el Congo tomó más de 10 años en resolverse. En cuanto a la Argentina, estamos en esto para largo», indicó a la nacion el rostro visible de NML, Jay Newman, en 2008, después de lograr que Sassou-Nguesso les pagara y el fondo comenzara, por tanto, a apuntarle a la Argentina.

Sassou-Nguesso accedió a negociar luego de que Elliott Asociantes, el fondo controlante de NML, reveló los gastos lujuriosos de su hijo con tarjetas de crédito -y sin un sueldo o patrimonio que lo justificara- en tiendas de Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna o Christian Lacroix. También expuso que la comitiva presidencial gastó más de US$ 400.000 durante su estadía hotelera de una semana en Nueva York, en septiembre de 2005.

«Según su factura de hotel, su habitación costó US$ 8500 por día, pagados al contado, más de lo que un congoleño promedio gana en una década», relató Newman en el diario The Wall Street journal.

La respuesta de Sassou-Nguesso fue la previsible. Acusó a Elliott Associates y sus principales figuras de ser «gángsteres matones» y «serpientes en el océano», que se esconden en paraísos fiscales, les recordó, como las islas Caimán, donde una subsidiaria de ese fondo mantiene su domicilio fiscal.

Para el equipo de Elliott, sin embargo, la furia de Sassou-Nguesso sólo reflejó un síntoma de debilidad, por lo que redobló la apuesta. Reveló entonces vínculos turbios entre la petrolera estatal congoleña y el BNP Paribas. Los denunció por prácticas corruptas y mafiosas ocurridas bajo la jurisdicción de Estados Unidos. Entonces sí, el mandatario accedió a negociar. Arribaron a un acuerdo confidencial que incluyó el pago de US$ 90 millones -por bonos defaulteados que compraron por menos de US$ 20 millones- a cambio de retirar cargos contra los funcionarios.

CACERÍA GLOBAL

Cerrada la carpeta congoleña, NML redobló su ofensiva contra la Argentina, a la que le reclama US$ 1700 millones, casi 19 veces más que al Congo. Con una coincidencia. Ambos países contrataron al mismo estudio jurídico para defenderse: Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. Pero a los buitres les da igual. Comenzaron a bucear en las cuentas de Lázaro Báez y -entre otras líneas de investigación-, sus supuestos vínculos con el fondo suizo Helvetic, de allí a la firma Aldyne y, a través de ésta, con 123 sociedades en Nevada.

Apoyados en la legislación estadounidense, el fondo NML le exigió en 2013 a la firma que registró esas 123 sociedades, MF Corporate Services -del estudio Mossack Fonseca- que entregara toda la información disponible sobre cada una de esas entidades. La sospecha de sus investigadores es que Báez es el dueño de todas o varias de esas sociedades, con las que oculta fondos que pertenecerían a la Presidenta o a su hijo, Máximo Kirchner.

Desde entonces, sin embargo, los abogados de NML y Mossack Fonseca mantienen una esgrima legal en la que el fondo buitre obtuvo ya algunos documentos sobre las «sociedades de Báez», aún cuando los letrados del demandado replicaron que «Báez no tiene ninguna vinculación con ninguna de las 123 sociedades y, sin que sea una sorpresa, NML no ha aportado nada que apoye esa afirmación».

Junto al empresario ultrakirchnerista también niegan lazos con esas firmas. «Nunca saltó una cuenta o sociedad vinculada a Lázaro en Nevada. Y no salió porque no existe», indicó un vocero de Báez ante la consulta de la nacion. «Por él [por Báez] que sigan buscando información allá y ojalá que la consigan. Debe haber hasta cuentas de Magnetto [Héctor, CEO del Grupo Clarín], pero no de él», ironizó.

Pero el equipo de investigadores promete continuar su avance sobre Nevada, las islas Seychelles, Curazao, Suiza y Lichtenstein, entre otros paraísos, mientras que también le requirió a un juez en San Francisco, California, donde Chevron tiene su casa matriz, que bucee en los activos de esa petrolera y su socia YPF. Con US$ 1700 millones por cobrar, a Elliott Associates les sobra tiempo, energía y paciencia. Como a cualquier buitre.

UNA CACERÍA QUE ABARCA VARIOS CONTINENTES

Paul Singer

 

 

 

 

Paul Singer

CEO del Fondo Elliot

MILLONES POR COBRAR

Tiene en su poder bonos de la deuda argentina no reestructurada por 1700 millones de dólares, que ahora pretende cobrar en un 100% o buscar un arreglo que sea beneficioso.

DOS FRENTES DE ATAQUE

Para eso plantea una estrategia judicial y, al mismo tiempo, avanza sobre posibles activos derivados de la corrupción.

EQUIPO DE RASTREO

Puso un equipo de especialistas para rastrear la posible existencia de dinero de ese origen en paraísos fiscales en Europa, el Caribe y las Seychelles.

ANTECEDENTE DE ÉXITO

Elliot puso en marcha esa estrategia luego de haber logrado un arreglo con el Congo, también por deuda impaga y tras identificar dineros posiblemente ligados a la corrupción.

 

baez y kirchner1

 

 

 

 

 

 

 

lanacion.com.ar

Antes de una nueva audiencia, los holdouts acusan al Gobierno de no negociar

El fondo Aurelios Capital dice que la Argentina inventa excusas y que arriesga el sustento de los argentinos.
A través de un comunicado distribuido minutos antes de que se realice la nueva audiencia con el juez estadounidense Thomas Griesa, el fondo Aurelius Capital aseguró que la Argentina “no ha tenido interés en negociar”, luego de que el país pidiera al magistrado que reponga la medida cautelar.
El fondo aseguró que el Gobierno nacional “prefiere arriesgar el sustento de los argentinos antes que sentarse y alcanzar un acuerdo” con los holdouts.
“La simple verdad es que los líderes argentinos no han tenido interés en negociar. No ahora ni tampoco durante los dos años y medio que el ‘stay’ estuvo en vigencia. El último alegato argentino continúa la letanía de lamentos con excusas inventadas”, afirmó el fondo Aurelius en un comunicado de prensa que difundió la agencia Reuters. El texto agrega: “Ellos prefieren arriesgar el sustento de los argentinos antes que sentarse y alcanzar un acuerdo”.
En una audiencia clave, prevista para las 11.30 hora argentina, el juez escuchará los pedidos de la caja de valores de Bélgica, Euroclear; así como de la agencia Clearstream Banking, los representantes de bonistas europeos integrados en la agrupación Euro Bondholder, y el banco JP Morgan, para ver si pueden pagar los bonos reestructurados fuera de Estados Unidos.
Al encuentro no fueron invitados como participantes funcionarios argentinos, pero sí lo harían a título informativo los abogados del estudio que representa al país, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LL.
perfil.com