El kirchnerismo declara como día de la moneda la fecha de pago al FMI

 

Será el 15 de diciembre, según un proyecto aprobado en comisión. “¿Cuál es la causalidad?”, se preguntó Pinedo.

La Comisión de Finanzas de Diputados entregó hoy una de las últimas estampas del relato kirchnerista: aprobó un proyecto que declara día de la moneda nacional el 15 de diciembre, en memoria del pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional.

“Con la decisión de empezar el plan de desendeudamiento pasamos de invertir en educación del 2% del PBI al 6% actual”, celebró la misionera. El proyecto propone hacer “actos de divulgación y publicidad” de aquella decisión de Kirchner.

E invita el Consejo Federal de Educación “a incluir dicha fecha en los calendarios escolares” el día y “promover el estudio de la valorización de la soberanía monetaria a partir del conocimiento de los hechos históricos que le dieron marco y consecuencia al 15 de diciembre de 2005”.

Federico Pinedo, del PRO, no estuvo de acuerdo. “No encuentro causalidad entre el pago de una deuda con la moneda”, planteó. Y avaló un dictamen que propone conmemorar el 16 de abril, en honor a la primera moneda emitida por el país.

lapoliticaonline.com

 

El FMI volvió a recortar el crecimiento de la región para 2015

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió hoy a recortar drásticamente las previsiones de crecimiento de Latinoamérica, que se expandirá apenas un 0,5 % en 2015 y un 1,7 % en 2016, cuatro y tres décimas menos de lo esperado en abril, arrastrada por la caída de los precios de las materias primas y el cambio de modelo en China.

En su actualización de su informe de «Perspectivas Económicas Globales», el FMI prevé que Brasil concluya este año con una contracción del 1,5%y México se expanda un 2,4%, en ambos casos con importantes revisiones a la baja de cinco y seis décimas, respectivamente, respecto a lo calculado tres meses atrás.

En el caso de Brasil, el recorte en los cálculos se debe al ajuste fiscal aplicado por el Gobierno para estabilizar sus cuentas públicas, mientras que México se ha visto afectado por el bache del primer trimestre del año de la economía estadounidense.

Para el próximo año, la institución dirigida por Christine Lagarde pronostica que Brasil crezca un 0,7% y México lo haga a una tasa de 3%, lo que supone en ambos casos rebajas de tres décimas respecto a las perspectivas de abril.

Gran parte de este frenazo en América Latina viene dado por la progresiva bajada de los precios de las materias primas, el menor apetito de China por su transición hacia un modelo más volcado en la demanda interna y el encarecimiento del crédito como consecuencia de la anticipada alza de los tipos de interés en EEUU, señaló el informe del FMI.

ambito.com

Grecia votó en un referéndum si Tsipras debe acordar con la UE y el FMI

Unos diez millones de griegos acudieron a las urnas para definir el futuro de las negociaciones con los acreedores de la deuda que los llevó al default; el gobierno pidió que votaran por el «no»; el resultado sería muy ajustado.

ATENAS.- Tras una semana marcada por la incertidumbre, con corralito y caída en default como las noticias más destacadas, unos diez millones de griegos acudieronn hoy a las urnas para decirle sí o no a un acuerdo con los acreedores de Atenas, para continuar recibiendo financiamiento internacional a cambio de una férrea política de ajuste.

El ambiente en Grecia fue como el de cualquier domingo, con menos tráfico y más gente paseando, aunque inevitablemente la votación se coló en las conversaciones de los griegos, que desde las 7 estuvieron llamados a las urnas.

Debían votar si aceptan o rechazan las medidas propuestas por los acreedores a cambio del desembolso del rescate y tras una campaña electoral breve, pero de mensajes extremadamente polarizados entre el «sí» y el «no», llega la hora de decidir.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, fue a votar por la mañana a un local electoral del barrio de Kypseli, en el centro de Atenas. «Hoy es un día de celebración porque la democracia es una celebración», afirmó Tsipras, cuyo gobierno pidió votar «no».

«Muchos pueden ignorar la voluntad de un gobierno pero no la voluntad de un pueblo», dijo el jefe de gobierno ante los numerosos medios de comunicación congregados para verlo depositar la papeleta. «Estoy seguro de que mañana abriremos un nuevo camino para todos los pueblos de Europa», agregó.

«Es un momento de esperanza para toda Europa. La moneda común y la democracia pueden convivir y lo harán», dijo después de votar el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis.

El presidente heleno, Prokopis Pavlopoulos, llamó a la unidad: «Independientemente del resultado de la votación, tendremos que ir juntos por el difícil camino que nos queda por delante después del referéndum».

Casi diez millones de griegos estaban convocados a las urnas en más de 19.000 colegios electorales que permanecerán abiertos hasta las 19 (13 en la Argentina).

REFERÉNDUM SORPRESA

 
La papeleta que deben completar los griegos. Foto: AFP 
 

Tsipras convocó el referéndum por sorpresa el 27 de junio tras una ruptura de las conversaciones entre Atenas y sus acreedores: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por su parte, la oposición considera que un rechazo podría significar una ruptura con la eurozona y promueve el «sí». Las instituciones y varios líderes europeos han advertido que será mucho más difícil llegar a un acuerdo sobre las futuras modalidades de rescate si el país vota «no».

«Los griegos decidimos hoy sobre el futuro de nuestro país. Nosotros decimos sí a Grecia y sí a Europa», proclamó hoy al votar el líder conservador, Antonis Samaras.

Si bien el paquete de rescate al que estaban vinculadas las exigencias de los acreedores venció el 30 de junio, el resultado del referéndum es considerado una pieza clave en la decisión sobre cuál será la solución a tomar por Atenas en la crisis de deuda.

Según las encuestas previas, el resultado podría ser muy ajustado. La última encuesta, divulgada anteayer por el instituto Alco para el diario Ethnos, le acordaba 44,8% de intenciones de voto al sí contra 43,4% al no, con 11,8% de indecisos. Esas cifras mostraban una caída de 13 puntos del no y un ascenso de 15 puntos del sí en una semana.

La votación tiene lugar después de una semana de cierre de los bancos griegos y control de capital, en la que Atenas no pudo hacer frente al pago de unos 1600 millones de euros al FMI y expiró su segundo programa de rescate europeo.

REPERCUSIÓN POLÍTICA

 
El corralito sigue: los griegos pueden sacar hasta 60 dólares por día. 
 

Aunque Tsipras ha repetido incesantemente que una victoria del «no» no significa una salida del euro, hay temores de que finalmente ocurra así, aunque la legislación europea no prevé mecanismos para que un país abandone la moneda común.

El referéndum también es visto como un voto de confianza en el gobierno de Tsipras, que llegó al poder en enero prometiendo combatir las medidas de austeridad. Según los analistas, al líder de izquierda no le quedará más remedio que dimitir si hoy gana el «sí».

El ministro de Finanzas griego Varoufaki ya vinculó directamente su futuro político al resultado del referéndum. Si gana el «sí», dejará su cargo, prometió esta semana.

El mandatario griego recibió ayer el apoyo del líder del partido emergente español Podemos, Pablo Iglesias, que aplaudió la «valentía» de Tsipras por haberse puesto «del lado del pueblo» y no «de rodillas» en las negociaciones con los acreedores. «Lo que están haciendo con Grecia es terrorismo financiero», afirmó aludiendo a unas declaraciones similares de Varoufakis.

Agencias EFE y DPA

 

Grecia no pagará su deuda si el FMI no otorga préstamo

CIUDAD DE MÉXICO, México, jun. 29,2015.- Grecia no realizará un pago de 1,0600 millones de euros que vence el martes por créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo un funcionario del Gobierno en Atenas, poniendo de relieve la profundidad de la crisis financiera que enfrenta el país.

Los ministros han dicho reiteradamente que Grecia no tendría los fondos para pagar al FMI, a menos que se alcance un acuerdo con los acreedores para desbloquear 7,200 millones de euros de congelados durante la negociación de ambas partes por las condiciones que se exigían a Atenas para obtener ayuda.

Las conversaciones se rompieron el fin de semana, generando la imposición de controles de capitales a los bancos griegos.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, había dicho este mes que Grecia caería en incumplimiento el 1 de julio si no pagaba, pero un portavoz del FMI dijo la semana pasada que la falta de un pago calificaría a Grecia «en atraso».

El incumplimiento del pago llevaría a Grecia más cerca de una salida de la zona del euro si provoca que el Banco Central Europeo corte la financiación de emergencia de la que dependen los bancos griegos. Sin embargo, se espera que el BCE mantenga la ayuda al menos por esta semana y hay analistas que dicen que Grecia podría incumplir su deuda y seguir en el euro.

Pese al golpe de un incumplimiento de pagos de un país de la zona euro, el destino de Grecia permanecería sin cambios hasta un referendo del 5 de julio sobre los términos de un rescate presentado por los acreedores del país.

Políticos de la zona euro han advertido a los griegos de que un triunfo del «no» al paquete de ayuda sería equivalente a un rechazo de involucrarse con los acreedores que apunta hacia su salida de la zona del euro.
noticieros.televisa.com

Paradojas de la crisis: Grecia saca su plata en el FMI para pagar al FMI

Crisis en Europa

El gobierno de Syriza retiró un depósito obligatorio en el organismo para cumplir con el vencimiento de deuda.

Un cambio en los libros contables del Fondo Monetario Internacional (FMI) permitió hoy a Grecia devolver una deuda por 750 millones de euros. Necesitado de liquidez para pagar, el gobierno de Syriza solicitó antes permiso para retirar del FMI un depósito de 650 millones de euros al que está obligado como país miembro del organismo multilateral. Concedida la autorización, Grecia sumó los 100 millones que faltaban y volvió a ingresarlos en las cuentas del FMI, esta vez como la devolución del préstamo.

El gobierno de Alexis Tsipras necesita toda la liquidez que pueda conseguir para desembolsar mañana otros 1.000 millones de euros en sueldos de empleados públicos. Los depósitos obligatorios de los países miembros del FMI se reservan para emergencias como fuertes caídas en los tipos de cambio, pero rara vez son usados. Según el diario The Financial Times, el organismo no puso fecha para recuperar el depósito pero se espera que Grecia lo vuelva a ingresar progresivamente en los próximos meses.

El gobierno de Tsipras impuso a las administraciones locales y a los organismos públicos que transfirieran sus reservas al Banco Central, 600 millones de euros que permitirían al Estado emitir deuda a corto plazo para seguir financiándose. El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, advirtió ayer que el país podría quedarse sin liquidez en dos semanas si no hay acuerdo con los acreedores.
clarin.com

Desde la UIA ven un final «feliz» para las paritarias

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, estimó que este año las negociaciones paritarias tendrá un final «feliz» y abogó por mantener la «razonabilidad» a la hora de discutir los incrementos salariales.

En cuanto a los pedidos de aumento y la posibilidad de que las empresas deban pagar en cuotas los aumentos pactados, Urtubey consideró que lo más importante es «apelar a la razonabilidad». «Las paritarias vienen funcionando hace 11 años y no creo que este año sea distinto», afirmó.

«Las paritarias se van negociando sector por sector, es decir, la pauta salarial para el año no tiene un único parámetro sino que viven distintas realidades a partir de ahí es que no necesariamente se puede hablar de un porcentual específico», explicó el vicepresidente de la UIA, en diálogo con radio América.

«Creo que hay que ser razonables; hay que buscar negociaciones salariales razonables y que tengan que ver con la realidad», agregó.

Al respecto, ejemplificó que «el índice Congreso establecía una inflación del 39,6% y por otro lado haciendo una comparación, ya el mismo FMI emitió un dictamen en el cual hablaba de una proyección inflacionaria del 18,6%».

En ese sentido, afirmó que «es un momento en el que al empresario le está costando aportar mayores niveles salariales» y sostuvo que «todos los sectores tienen que poner el hombro a los fines del principal objetivo que es mantener las fuentes de trabajo».
ambito.com

El FMI criticó que no puede revisar las cuentas del país

Tal como lo ha venido haciendo en los últimos cinco años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recordó ayer que la Argentina figura entre un puñado de países que no deja realizar la verificación de sus cuentas públicas, algo que es de rigor para todos los países socios del organismo.

Al volver sobre el tema, el FMI recordó que el país lleva una mora de «noventa meses» en ese incumplimiento, lo que implica más de siete años. La situación fue verificada una vez más por el organismo de Christine Lagarde con un breve comunicado en el que, en realidad, informó que su directorio había realizado un debate informal sobre la marcha de la economía argentina, dado que el Gobierno no autoriza la realización de esa revisión de rutina.

Las conclusiones de ese debate no se dieron a conocer. «Fue informal», insistió un vocero del organismo ante LA NACION.

El responsable del Fondo para la región, Alejandro Werner, insiste cada vez que puede en que la entidad «está lista» para efectuar esa tarea. Pero que para ello hace falta que las autoridades del Gobierno acepten la llegada de una misión de técnicos.

La resistencia argentina empezó hacia 2006, fecha que coincide con el divorcio de las estadísticas oficiales de inflación con las que registraban consultoras privadas. Hubo todo un proceso de llamado de atención y la advertencia de una inédita «moción de censura», aún en vigor, para que el Gobierno abordara la corrección de indicadores que, a esas alturas, eran puestos en duda en todo el mundo.

Pero la revisión a la que refiere la advertencia es otra y, como señalaron ayer fuentes de la entidad, «es absolutamente independiente» del trabajo realizado -y pendiente de veredicto- para la corrección de las estadísticas.

La mora apunta a la revisión conocida como «artículo IV», que básicamente consiste en una evaluación de la marcha de la economía y verificación de sus cuentas oficiales. Se trata de una consulta periódica, que no entraña programa alguno y que forma parte de los procedimientos de la entidad para proveer información confiable.

La norma obliga a informar sobre los países que llevan «más de 18 meses» sin llevarla a cabo. Apenas un puñado comparte esa situación con el país. En la región, el único en igual condición es Venezuela.

En la misma situación se encuentran Somalia, Madagascar, Eritrea, Siria y Egipto, si bien en estos últimos casos, las razones para la resistencia son más bien de seguridad interior por una tensa dinámica política.

EL DEMORADO ÍNDICE DE PRECIOS

Al no haber revisión oficial, el directorio de la entidad realiza en los hechos una suerte de evaluación compulsiva o «de oficio» de la economía del país.

El mecanismo se convierte también en una forma de dar cumplimiento a la obligación que asumieron los países del Grupo de los 20 (G-20), que la Argentina integra, de proveer información confiable al organismo y aceptar sus revisiones reglamentarias. Casi todos los países las cumplen regularmente, con la excepción de los escasos morosos.

El nuevo recordatorio llega cuando se está a la espera de la evaluación final del Fondo sobre el nuevo índice de inflación elaborado bajo su asesoría.

En rigor, debería haber un veredicto en los próximos días. Pero el ministro Axel Kicillof sorprendió semanas atrás al anunciar su intención de «pedir más tiempo» al Fondo y de «seguir trabajando» en ello. «Esto no es un certamen de baile en el que sale un veredicto y todo se termina. Es un trabajo estadístico que conviene seguir realizando hasta que la Argentina tenga las mejores estadísticas del mundo», dijo el ministro en su reciente paso por esta ciudad.

UNA RELACIÓN SIEMPRE CONFLICTIVA

Grupo cuestionado

El FMI recordó ayer que la Argentina seguía figurando entre los países que, a diferencia de la mayoría de los socios, no someten sus cuentas oficiales a revisiones

Plazo extenso

Dijo que la mora acumulada al respecto era de «90 meses», es decir, más de 7 años

Estadísticas polémicas

En los próximos días, el FMI debe dar un veredicto sobre el nuevo índice de inflación argentino

Sin artículo IV, FMI analizó situación de la Argentina

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) informó de que este jueves se reunió para revisar la situación económica de Argentina, cuyo informe económico del artículo IV lleva retrasado 90 meses (más de siete años).

El FMI informó este viernes en un escueto comunicado que el encuentro informal para estudiar la evolución económica de Argentina es parte de la revisión anual del Fondo para países que llevan más de 18 meses sin artículo IV.

El artículo IV es como se conoce formalmente a las revisiones anuales de la economía de cada país que realiza el Fondo y que luego comparte con el resto de países miembros.

En Latinoamérica, sólo Argentina y Venezuela llevan más de año y medio sin realizar este informe en cooperación con el FMI.

Según explicó un portavoz del FMI, la reunión celebrada este jueves sobre Argentina se enmarca en los encuentros para hablar de la evolución económica de países que no tienen un diálogo más profundo sobre sus políticas económicas con el Fondo.

Este procedimiento se produce al margen del proceso formal actualmente en marcha en el Fondo de verificación de la calidad de las estadísticas oficiales suministradas por Argentina.

El Directorio Ejecutivo del FMI reconoció mejoras en la elaboración de esas estadísticas, tras la moción de censura que presentó en 2013 por este asunto, algo que podría motivar la aceptación de esas cifras macroeconómicas en el futuro.
ambito.com

D’Attellis: «El discurso de algunos candidatos de la oposición es el mismo que el del FMI»

El economista dijo que las opiniones del Fondo Monetario Internacional sobre la Argentina «dejan en evidencia que el FMI no modificó para nada su visión después de una década de haber fracasado con sus recetas».

El miércoles, en su informe Perspectivas Económicas del Hemisferio Occidental, el FMI señaló que Argentina deberá aplicar un programa de reducción fiscal y una devaluación de la moneda para retomar la senda del crecimiento económico.

«El informe deja en evidencia que el Fondo no modificó para nada su visión después de una década de haber fracasado con sus recetas; es lo mismo que propone en Europa, la salida por la vía del ajuste que sólo profundiza la recesión y genera desempleo, pero ellos analizan desde la visión del acreedor, ese ajuste les garantiza sus pagos», señaló D’Attellis.

Consultado por Télam, el economista consideró que «lo importante para Argentina, como buena noticia, es que desde 2006, cuando le pagamos al Fondo en efectivo el total de la deuda por casi 10 mil millones de dólares, no tenemos relación de acreedor, entonces este tipo de opinión sólo deja en evidencia su postura, pero no implica condicionalidad».

El Fondo «deja en evidencia una postura completamente diferente a la que viene tomando Argentina en el último tiempo, que viene teniendo mucho éxito, con más de diez años de crecimiento sostenido y la tasa más alta, y es la primera vez que lo hacemos sin el FMI, es muy importante la recuperación de la soberanía», sostuvo el economista de La Gran Makro.

En este contexto, dijo que «el discurso de algunos candidatos de la oposición es el mismo del Fondo, el Fondo dice recesión y ajuste porque no tiene asesores de campaña que le impidan decirlo, pero (Mauricio) Macri habla de acordar con los fondos buitre, recurrir al FMI, eliminar subsidios, las retenciones, lo que Macri está planteando es ajuste y recesión, no lo dice porque lo ven con malos ojos».

Por eso, el FMI «pensando en un cambio a una posición opuesta lo ven con buenos ojos desde su punto de vista, porque son las mismas políticas que están pidiendo ellos».

«Hoy Argentina atrae inversiones porque la economía tiene un potencial muy fuerte y de cara al año que viene la economía argentina está fuertemente desendeudada, esto le da un potencial inédito», concluyó.

telam.com

Para el FMI, la economía argentina no crecerá este año ni el próximo

El organismo espera una caída del PBI argentino de 0,3% para 2015.

El Fondo Monetario Internacional mantiene su pesimismo a la hora de fijar sus proyecciones sobre el crecimiento de la economía argentina. En su Panorama Económico Mundial que difundió hoy (descargar PDF), horas antes del arranque de su asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, el organismo dejó por escrito que espera una caída del PBI argentino del 0,3% para este año y una muy tímida recuperación de apenas el 0,1% para el 2016, es decir el primer año económico bajo la gestión de quien suceda a Cristina Fernández de Kirchner.

Las proyecciones de los técnicos del FMI coinciden con las estimaciones privadas, que sostienen que el crecimiento de la economía argentina recién podrá verse en 2017, dependiendo de la suerte que corran las medidas económicas que tome el próximo gobierno, sobre todo en relación al atraso cambiario y la salida del cepo cambiario, una discusión que está ganando voltaje en los últimos días.

En el apartado dedicado a América Latina y el Caribe, el FMI dedica apenas cuatro líneas a la Argentina: señala que el importante gasto público y el creciente gasto privado están compensando la caída de la inversión y de las exportaciones.

En verdad, el FMI reservas más espacio para explicar los ya famosos asteriscos que acompañan la información estadística sobre la Argentina. Uno para señalar los reparos del organismo sobre la estimación del PBI y otro sobre la medición de la inflación.

El FMI recuerda que emitió una «declaración de censura» sobre la metodología aplicada por la Argentina hasta 2013, reconoce las correcciones realizadas en 2014 por el gobierno argentino y finalmente señala que aún resta una declaración definitiva del directorio del FMI sobre la calidad de la información informada por la Argentina. Tomando las nuevas metodologías que adoptó el INDEC, el FMI proyecto que la inflación será de 18,6% este año (contra el 27% que están proyectando las mediciones privadas) y 23,2% el año próximo.

Para la región en general, el FMI señala que la caída del precio de las materias primas es el principal factor para explicar la desaceleración del crecimiento en la región. Puntualiza los problemas que está atravesando Brasil y el ajuste lanzado por Dilma Russef tras obtener la reelección.

También señala el acelerado deterioro que está sufriendo la economía de Venezuela, que están llevando a ese país a un escenario de profunda recesión con creciente inflación.

Fuente: Diario Hoy

Grecia pagó al FMI 450 millones de euros

Rescate financiero.Lo confirmó la titular del Fondo, Christine Lagarde. «Recuperé mi dinero», bromeó. El próximo vencimiento será en mayo. Y es de 747 millones de euros.

Grecia finalmente pagó hoy al Fondo Monetario Internacional unos 450 millones de euros, confirmó la directora de esa institución, Christine Lagarde.

«Recuperé mi dinero«, bromeó la francesa Lagarde.

El FMI, según su jefa, se comprometió a ayudar a Grecia y tiene la voluntad de respetar algunas de las promesas electorales hechas por el gobierno de Alexis Tsipras.

Lagarde también destacó que una salida del euro colocaría a los griegos en una «situación terrible».

El pago pone fin a un clima de incertidumbre planteado por el mismo Tsipras quien días atrás había sugerido que no pagaría al Fondo porque debía pagar sueldos y pensiones.

Pero tras un encuentro a puertas cerras el domingo, con Lagarde en Washington, el ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis,  se comprometió a afrontar «todas sus obligaciones» con los acreedores.

Cuando el nuevo Gobierno heleno del izquierdista Alexis Tsipras asumió el poder a finales de enero, empezó la renegociación del segundo programa de rescate con los acreedores internacionales que antes conformaban la «troika»: el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE).

Durante su campaña electoral, Tsipras había advertido que pondría fin a los programas de austeridad exigidos por la troika. Se agitaron entonces los fantasmas de un default griego y el de una eventual salida del euro,pero nada de eso parece estar ocurriendo.

El de hoy es el único pago que el Gobierno de Tsipras debe abonar al Fondo en abril, después de que en marzo devolviese 1.589 millones de euros (unos 1.694 millones de dólares) en cuatro plazos.

No obstante, los problemas de liquidez persisten en Atenas, ya que el país heleno debe afrontar el pago de salarios y pensiones y nuevos vencimientos de créditos en las próximas semanas.

El próximo tramo que Grecia tiene que abonar al FMI es de 747 millones de euros (unos 796 millones de dólares) y vence el 12 de mayo.

(Fuente: Agencias)

 

El FMI prevé que la Argentina enfrente un 2015 con recesión, inflación y sin crédito

El Departamento del Hemisferio Occidental del organismo estimó una caída del PBI del 1,3% para este año

WASHINGTON.- Un año complicado prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la Argentina. El motivo es un diagnóstico de recesión, inflación y limitaciones para acceder al financiamiento externo.

«Para adelante, lo que vemos es una economía con caídas en varios indicadores importantes de la economía. Industria, construcción y comercio minorista, entre otros», enumeró el responsable para América latina del organismo, Alejandro Werner.

En una rueda de prensa para presentar la revisión de sus proyecciones para la región, el directivo previno sobre la existencia en la economía argentina de «muchos sectores importantes que ya arrastran contradicciones» desde finales del año pasado, en una tendencia que se ratifica en el que acaba de empezar. El informe que presentó en la ocasión sitúa al país, junto con Venezuela, como los dos únicos de la región con crecimiento negativo. «Brasil experimentará una mejora anémica», dijo. Pero no prevé contracción.

En el caso argentino, la caída del la economía será de 1,3%, de acuerdo con sus previsiones. Lo que también hizo en la misma oportunidad fue corregir parcialmente las dos proyecciones que al respecto hizo en octubre pasado.

«Al final, el resultado fue mejor de lo que habíamos pautado», reconoció. Una diferencia bastante amplia, en algunos casos. Por ejemplo, en su informe de octubre último sostuvo que 2014 cerraría con un retroceso de 1,7%. Pero en el cuadro dado a conocer ayer redujo ese resultado negativo al 0,4%. En su momento, cuando el FMI dio a conocer esas proyecciones, el ministro de Economía, Axel Kicillof, que había viajado a esta ciudad para la asamblea del organismo, las cuestionó duramente. «Son un dibujo», dijo. Ayer, Werner recogió el guante. La diferencia se explica «en parte por un matiz estadístico», dijo, y en parte porque «algunos sectores, entre ellos, el financiero y el agropecuario, cerraron mejor de lo que se esperaba», explicó.

También revisó a la baja el crecimiento negativo para este año. Del 1,5 por ciento proyectado originalmente en octubre último, al 1,3 por ciento que informó ayer.

«A pesar de la moderación de las presiones cambiarias y de un crecimiento más vigoroso de lo previsto en 2014, la Argentina continúa haciendo frente a importantes desequilibrios macroeconómicos», insistió el informe que presentó el directivo, al ratificar su proyección de «contracción» para este año.

Sobre lo que no aventuró juicio alguno es sobre la esperada remoción de la moción de censura que pesa sobre el país, al que castigó por la mala calidad de sus estadísticas. Sobre todo, la de inflación y crecimiento. «Habrá que esperar al informe final del directorio, que será en abril o mayo», dijo, cuando LA NACION lo consultó al respecto.

Werner admitió que, hasta ahora, el país «cumplió» con la entrega de información a la que se comprometió con el organismo, con miras a la creación de un nuevo índice de costo de vida.

Pero que aún falta la evaluación de esos contenidos y del informe final de desempeño. El plazo para la presentación de esos datos vence el último día de febrero. Pero luego vendrá la tarea de interpretación y de evaluación final, algo que no ocurrirá antes de abril o mayo, estimó el funcionario.

Mientras tanto, se mantendrá la moción de censura que hace ya dos años pesa sobre el país como advertencia por la manipulación de sus datos oficiales de inflación y de crecimiento.

LAS PREVISIONES DEL ORGANISMO

-1,3

Recesión 2015

Es la previsión de caída del PBI argentino, más leve que el -1,7 previsto en octubre del año pasado.

-0,4

Recesión 2014

Habría sido la caída del PBI del año pasado, tras haber calculado hace 4 meses una baja del 1,7%.

1,3%

Crecimiento regional

Sería el promedio de alza del PBI de la región; en 2016, llegaría al 2,3%..

Fuente: La Nación

Argentina, el país latino que menos crece desde 2012

Lo asegura un informe del FMI. Entre ese año y 2015 el PBI aumentaría sólo 0,5%. Qué lugar ocupa el país en el ranking.

U informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la Argentina mostrará el crecimiento más bajo en los últimos cuatro años en toda la región.

En efecto, la Argentina ocupa el último puesto con tan sólo un crecimiento de 0,5%, le siguen Venezuela (con un 2,7%), Brasil (con un 5,3%) y Uruguay (con un 14,4%).

La noticia fue confirmada por Guido Sandleris, decano de la Escuela de Negocios y Director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), sobre la base de estadísticas oficiales y estimaciones del Fondo.

Argentina ocupa ese último puesto entre doce países de América del Sur, incluso un par de puntos por debajo de la Venezuela en crisis económica que dirige Nicolás Maduro.

En contrapartida, Bolivia encabeza el ranking de crecimiento acumulado previsto entre 2012 y 2015. El país presentará una expansión de 24,1% a fin del año próximo. Detrás aparecen Perú (22,1%), Paraguay (22%), Colombia (19,2%) y Ecuador (18,8 por ciento).

“La performance de la economía durante el segundo mandato de Cristina Kirchner es muy mala“, dijo Sandleris. “Esto ocurre en un contexto internacional que hasta este año fue muy favorable para la Argentina, pero es el resultado del desmanejo en la política económica”, agregó.
fortunaweb.com.ar

Fernando Esteche fue condenado por protestar contra el FMI e Israel

El detenido líder de Quebracho acordó cumplir una condena de 4 años y dos meses de prisión en un juicio abreviado por dos causas penales relacionadas con protestas, una contra el FMI y otra en una embajada contra el gobierno de Israel.

Se trata de un acuerdo firmado este mediodía en la fiscalía de los tribunales federales de Retiro, a donde Esteche fue trasladado desde la cárcel de Ezeiza, en la que se encuentra detenido, en medio de un fuerte operativo de seguridad en Comodoro Py 2002. El juicio abreviado fue refrendado por el Tribunal Oral Federal 5.

Antes de que se diera a conocer la condena, manifestantes de la agrupación Quebracho se concentraron en los tribunales de Retiro para apoyar a su líder, a pesar de que de antemano se había acordado la pena de 4 años y 2 meses por dos causas relacionadas con movilizaciones contra el Fondo Monetario Internacional y otra contra el gobierno de Israel.

Esteche cumple desde el 3 de diciembre de 2013 una condena a tres años y 8 meses de prisión por destrozos a un local partidario del ex gobernador de Neuquén Jorge Sobisch en el marco de una protesta por el asesinato del maestro Carlos Fuentealba en abril de 2007.

Esta pena se unificó con la impuesta por los otros dos hechos por un total de 4 años y dos meses, según el acuerdo firmado en la fiscalía a cargo de Stella Maris Scandura en el sexto piso de los tribunales porteños.

Fernando Esteche, “asumió las culpas judiciales de haber protestado contra el FMI en el año 2004 y la deuda externa, y contra las atrocidades del Estado sionista de Israel en 2006”, según admitió el mismo Esteche, de acuerdo a un comunicado.

En ese comunicado, Quebracho sostuvo “Asumimos la culpa de haber intimidado (nada nos dejaría más satisfechos que haber podido intimidar a la misión del FMI) y se unifican todas las condenas, incluida la que actualmente está cumpliendo en prisión, llevando el total a una condena unificada de 4 años y 2 meses de prisión.

“Con este acuerdo se consagra lo que de todas maneras iba a suceder de haberse llevado a cabo el juicio oral. Allí nos esperaba una condena segura y quizás más grave”, dice el comunicado.

“Mientras nosotros estamos pagando por nuestra insolencia, desde el Poder Judicial siguen construyendo impunidad, absolviendo a los Cavallo, los Munlford, los De la Rúa, los Maria Julia. Siguen diciendo algunos: «hay que dejar actuar a la justicia
Quebracho manifiesta frente a Comodoro Py ante la inminente condena a Esteche
Quebracho manifiesta frente a Comodoro Py ante la inminente condena a Esteche
Multan a una cadena de supermercados por no indicar los precios
«. Justamente, cuando actúa esa “justicia”, los militantes populares van a parar a la cárcel y los que entregaron y saquearon la Patria, los asesinos, los rufianes, quedan libres de culpa y cargo”.
minutouno.com

Tras la denuncia de los buitres, sacan a un amigo de Boudou

Confirmación en WashingtonGuido Forcieri, citado a declarar por Griesa, será reemplazado como representante ante el Banco Mundial.

El ministro de Economía Axel Kicillof confirmó ayer que el nuevo representante ante el Banco Mundial que remplazará a Guido Forcieri, procesado por la justicia argentina y citado en Estados Unidos por los fondos buitres, será un economista experto en desarrollo, Daniel Koszter.

“Sí, por supuesto”, respondió a Clarín el ministro, en un diálogo con periodistas argentinos en la puerta del Banco Mundial, apurado y poco antes de partir de regreso a Buenos Aires, cuando se le preguntó si podía confirmar la designación de Koszter. El flamante Director Ejecutivo también estuvo con la delegación oficial en Washington, con bajo perfil y probablemente ya buscando casa nueva.

El reemplazante de Forcieri, amigo del vicepresidente Amado Boudou y procesado por la causa Ciccone, será ahora un economista que ha trabajado en el PNUD, la agencia de Desarrollo de las Naciones Unidas, y también en el ministerio de Trabajo. Su perfil será más cercano a las actividades del Banco Mundial. De hecho, el BM acaba de destrabar una cartera de créditos destinados a paliar la pobreza en nuestro país, por unos 1.200 millones de dólares por año.

A Forcieri se le venció el mandato como Director Ejecutivo, que dura dos años, y ya se daba por descontado, por su situación judicial y por la caída en desgracia de su amigo Boudou, que el gobierno argentino no se lo iba a renovar. En la Asamblea Anual del BM, que ocurre en paralelo a la del Fondo Monetario Internacional, se estila que los gobiernos del mundo confirmen o renueven el mandato vencido de sus representantes en una carta formal. A Forcieri no se lo vio esta semana por los pasillos del organismo.

Kicillof estaba feliz tras su tránsito en esta capital. Resaltó el “extraordinario y unánime apoyo que existe en los organismos, incluso en el FMI, con respecto a la posición Argentina en el litigio y a favor de una solución equitativa, legal” del problema de la deuda.

Kicillof confirmó además que se había reunido con funcionarios del Tesoro de EE.UU. sobre el tema de la deuda. “Nosotros ya hemos tenidos respaldo del gobierno estadoounidense”, refieriéndose al amicus curiae que Estados Unidos presentó a la justicia. “Hemos planteado esto como lo hicimos ante el ministro de Francia, autoridades chinas, lo estamos haciendo con todos los que se reúnen con nosotros”. Respecto a cuál había sido la respuesta del Tesoro, Kicillof pareció plantear que no hubo novedades. “EE.UU. ha planeado en otras oportunidades muy claramente que esto es de la justicia”.

Consultado por Clarín, el ministro dijo que era una “exageración” hablar de “cortocircuito” con el FMI sobre el pronóstico del organismo de que habrá recesión en la Argentina el año próximo, algo con lo que Kicillof disiente. Y dijo que en la reunión con David Lipton, el vice del organismo, dijo que “él nos dijo que iba a revisar las estadísticas y que ya eran más optimistas”. Ante la consulta de Clarín, el FMI no quiso hacer comentarios.

Sobre la falta de diálogo con Argentino, que ayer manifestó el funcionario del FMI, Alejandro Werner, Kicillof sonrió: “Hoy (por ayer) me junté con Werner…habló yo, habló él. Ergo: dialogamos. Lo que pasa es que a veces no estamos de acuerdo”.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/denuncia-buitres-sacan-amigo-Boudou_0_1228677158.html

Exclusivo: El banco UBS y Jorge Pepa, en la ruta de la maniobra con bonos de Kicillof

LPO accedió a los detalles de la maniobra por más de u$s 200 millones por la que fue denunciado el ministro.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, está a punto de perder una de las grandes palancas que utilizó para ampliar su poder en el Gabierno: La supuesta incorruptibilidad suya y de su equipo.

Kicillof creció sus áreas de influencia auditando y denunciando ante Cristina, prácticas supuestamente corruptas de los equipos de los ministros Julio de Vido, Débora Giorgi y finalmente del ex presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, a quien empujó fuera del cargo, exponiendo los negocios de su hermano con cuevas del sistema financiero.

Pero esta última pelea produjo la primer esquirla fuerte contra el propio Kicillof. En medio de la refriega con Fábrega, se filtró la vidriosa vinculación del ministro con el fondo de inversión Latan Securities -al que se habría beneficiado en operaciones con bonos de la deuda- está empezando a generar preocupación en la Casa Rosada.

Según reveló ayer LPO, en una cena de funcionarios nacionales que tuvo lugar esta semana la denuncia contra Kicillof fue tema de varias conversaciones entre los asistentes. “Todos hablaban de eso, es un tema delicado”, comentó uno de ellos a este medio.

El tema salió a la luz en una nota que publicó el periodista Marcelo Bonelli en Clarín, donde asegura que Kicillof intervino a favor del fondo Latan Securities para que el Banco Central “le venda bonos en forma directa y ventajosa”. “Fue una operación por unos 200 millones de dólares, que benefició al fondo de Diego Marynberg, un inversor de sólido contacto y consulta de Kicillof”, señaló.

Esa información derivó en una denuncia penal contra el ministro. La presentación fue realizada por el dirigente Juan Ricardo Mussa, que pidió que se investigue la posible comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles, lavado de dinero, asociación ilícita, entre otros.

El rol del UBS y de Jorge Pepa

LPO investigó la maniobra y accedió a informaciones impactantes. Se trata en principio de un flagrante caso de “Inside Information” o uso de información privilegiada, es decir de utilización de información a la que sólo se puede acceder por el cargo público que se ocupa, para realizar maniobras en el mercado en beneficio personal.

La maniobra comenzó a fines del 2013 y coincidió con la llegada de Fábrega al Banco Central. En aquel momento desde el Ministerio de Economía, en manos de Kicillof, se le habría pedido al Central que venda determinados bonos a determinados fondos.

Se le ordenó concretamente al Central que venda cientos de millones del Bonar X (aa17), un bono que cotiza en dólares. También se le pidió que concretara operaciones de alquiler de esos bonos conocidas como Repo.

Pero se pidió al Central que estas operaciones las concretara a través del polémico banco suizo UBS Investment Bank, que tenía en ese momento como uno de sus operadores más importantes en la Argentina a Jorge Pepa.

Pepa es un operador muy cercano al equipo de Axel Kicillof y tiene relación directa con su viceministro Emmanuel Alvarez Agis. De hecho, no sería extraño que haya frecuentado en más de una ocasión al Palacio de Hacienda, si es que quedó registrado en el registro de audiencias.

También participó en la operación Javier Naselli, otro importante ejecutivo del UBS en la Argentina.

La maniobra en todos los casos, terminó con la venta de esos bonos a fondos de inversión representados por Latan Securities del denunciado Marynberg.

Se trata de una maniobra claramente ilegal. Los bonos una vez emitidos dejan de ser el Gobierno y pasan a ser de los compradores y deben regirse por las reglas del mercado. Economía no puede ordenarle al Central cuanto vender y mucho menos a quien, por la sencilla razón de que por ser el emisor y el órgano que realiza la política económica tiene información privilegiada sobre decisiones que impactarán en el valor de los bonos.

Es decir, si Economía, por ejemplo, está negociando en secreto un acuerdo con los fondos buitres, es obvio que una vez que esto trascienda el valor de los bonos argentinos probablemente suba. Conocer de antemano esa información para un fondo de inversión sería como tener oro en polvo. Pero si es Economía la que direcciona las operaciones de venta a determinado fondo, la sospecha es que hubo una maniobra de información privilegiada.

El negocio principal es sencillo se trata de ganancias entre el precio al que se compra y el precio que se obtiene al vender. Pero también hay negocios más complejos vinculados al lugar donde se compran y venden los bonos. Los bonos aa17 si se venden en la Argentina pagan un 8% en pesos, pero si se venden en Londres, por ejemplo, rinden un 15% en dólares.

Ganancias similares producen las ordenadas operaciones de alquiler de bonos (Repo) un mecanismo por el cual se entregan bonos para recibir dólares por un período determinado (60 o 90 días, por ejemplo) y al final del plazo se devuelven los dólares más un determinado interés.

Otro tema importante que se deberá dilucidar en el futuro es ver a que valor se vendieron esos bonos y si ese valor coincidió con el del mercado o fue inferior.

Cruces de nombres

Lo curioso es que la maniobra con estos bonos que instrumento Economía habría sido tan redituable para los que la concretaron que luego de realizarla el operador Jorge Pepa dejó su cargo en el UBS y terminó contratado por el propio Marynberg.

También llama la atención los personajes y bancos elegidos. El UBS tiene una muy dudosa reputación en el marcado. De hecho, luego de la crisis subprime, fue uno de los que más cerca estuvo de perder la licencia por la gran cantidad de multas por prácticas ilegales que le impuso el gobierno de Barack Obama.

Y en muchas colocaciones de deuda recientes, fue explícitamente excluido de las operaciones.

Marynberg por su parte “estuvo investigado en la quiebra del banco Somicer de Bahamas y nombrado en la del banco Medefin de Buenos Aires”, como reveló en una nota el periodista Daniel Santoro.

En esa nota, la vocera de Kicillof sostiene que el ministro no lo conoce. “Sin embargo, una fuente empresaria afirmó que Marynberg ‘asesoró informalmente al equipo de Kiciloff en la pelea con los fondos buitre’”, agregó el periodista.

Y reveló que “Marynberg, que vive en Nueva York, tiene la consultora financiera Clover Consulting en Buenos Aires junto con Elena Spolsky. El financista es el yerno de Alberto Spolsky, el ex presidente del quebrado banco Patricios”.
lapoliticaonline.com

Kicillof se presentó en la Asamblea del FMI y dijo que sus pronósticos son «demasiado pesimistas»

El ministro de Economía viajó junto al nuevo titular del Banco Central, Alejandro Vanoli con quien tiene previsto también mantener reuniones con empresarios y representantes del sector financiero internacional.
l ministro de Economía, Axel Kicillof, rechazó este jueves los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que proyectaban una caída del PBI de 1,7 por ciento para 2014 y afirmó que a partir de las «políticas fiscales expansivas» implementadas por el Gobierno nacional el análisis del organismo «es demasiado pesimista».

«Teniendo en cuenta las tasas de crecimiento del PBI para la cuenta de los dos primeros trimestres del año (0,3% y 0% interanual) una proyección de -1,7 por ciento sólo se puede validar con dos cuartos de contracción más profunda que 3 por ciento», sostuvo el ministro en una presentación realizada este jueves en el marco de la Asamblea Anual del FMI.

El funcionario afirmó que «diferentes políticas fiscales expansivas aplicadas por el gobierno nacional desde principios de este año, junto con los aumentos salariales logrados en paritarias nos llevan a pensar que la proyección para el resto de la año es demasiado pesimista».

Kicillof aseguró que Argentina va «a seguir pagando» todo sus compromisos y que hará «todos los esfuerzos» para que los bonistas reestructurados cobren lo que les corresponde.

«Vamos a seguir pagando todos nuestros compromisos, vamos a hacer todos los esfuerzos para que esos pagos lleguen a los tenedores de deuda reestructurada», afirmó al presentarse en un evento organizado por el Consejo de las Américas en la ciudad de Washington, en el marco de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Para finalizar su alocución, el titular de Economía agradeció el apoyo brindado por el G24 ante la situación de Argentina respecto a los fondos buitres: «Más allá de esta solidaridad, lo cierto es que el tema representa una preocupación para todos los países debido a sus consecuencias sistémicas. Si se impone el criterio aplicado por la Corte de Nueva York es imposible llevar a cabo una restructuración de deuda y terminan imponiéndose las conductas especulativas».

El duro pronóstico del FMI
La participación de Kicillof y Vanoli en la asamblea del FMI se produce luego de que ese organismo pronosticara, en su informe de Proyecciones Económicas Mundiales, que la Argentina continuaría en recesión este año y el que viene y que, como consecuencia de eso, aumentaría la tasa de desempleo.

El FMI auguró un retroceso de la economía argentina del 1,7 por ciento para este año y del 1,5 por ciento para el que viene, además se señalar que la desocupación crecerá al 8,8 por ciento en 2014 y al nueve por ciento en 2015.

Esas proyecciones fueron rechazadas ayer por varios funcionarios del Gobierno, que hicieron hincapié en las recetas de ajuste que recomienda el FMI y que fueron aplicadas «durante casi 20 años» en la Argentina.
infobae.com

¿Hacia un “nuevo G7” más poderoso con Brasil, México, Rusia y China?

Según “Financial Times”, la paridad del poder adquisitivo combinado del llamado «nuevo G7» supera al del viejo grupo por más de 3 billones de dólares.

De un informe del FMI se desprende que la paridad del poder adquisitivo combinado del llamado «nuevo G7» supera al del viejo grupo por más de 3 billones de dólares, según ‘Financial Times’.

Los países del G7 (Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y EE.UU.) se ven superados por el llamado «nuevo G7» que incluye a Brasil, México, India, China, Indonesia, Turquía y Rusia en términos de la paridad de poder adquisitivo, según un análisis económico de ‘Financial Times’.

El periódico llegó a esta conclusión tras analizar el informe del Fondo Monetario Internacional publicado este martes, según el cual el PIB combinado del «nuevo G7» alcanza los 37,8 billones de dólares en términos de la paridad del poder adquisitivo, mientras que el de Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y EE.UU. es de 34,5 billones.

Este año China registró el mayor poder adquisitivo en el mundo con un PIB de 17,6 billones de dólares condenando a EE.UU. al segundo lugar con un PIB de 17,4 billones. Rusia ocupa el tercer lugar, por delante de Francia y el Reino Unido.

Según ‘Financial Times’, los datos apuntan a cambios radicales en el equilibrio de la economía mundial. «Ahora los países con economía en desarrollo forman la mitad de la lista de las 20 mayores economías», sostiene el periódico.

«Indonesia es la novena mayor economía y ahora supera a Reino Unido, mientras Nigeria subió del trigésimo lugar hasta el vigésimo», afirma en el análisis. Los observadores opinan que las naciones con economías en desarrollo tienen más confianza en la competencia con los países ricos.
Fuente: RT.

El 70% de la banca europea está débil para dar crédito, según el FMI

El Fondo alerta de el dinero dispara los mercados pero no llega a la inversión productiva.

Los mercados financieros y la economía real parecen vivir en dos mundos paralelos. El último informe de estabilidad financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta de los peligros que genera el hambre inversora, ya que, mientras muchos activos de riesgo viven momento dulces de cotización, la inversión productiva sigue sin recuperarse. El director del departamento financiero del organismo, el español José Viñals, apuntó este martes que el 70% de los activos bancarios de la zona euro «no son lo bastante fuertes para dar crédito».

El dato corresponde a un análisis del Fondo sobre 300 grandes bancos de economías avanzadas y que refleja que el 40% de los activos es demasiado débil para prestar, aunque en la eurozona la situación es peor. «Estos bancos necesitarán una reorganización de sus modelos de negocio más centrado en los fudamentales, lo que implica una nueva valoración de sus activos, recolocación y capitales y consolidación», apuntó Viñals, ex vicegobernador del Banco de España.

Y la inversión empresarial sigue débil en Europa. “El uso de la capacidad está aún por debajo de los niveles precrisis, los estándar de crédito bancario sigue elevado y, como resultado, los préstamos a empresas siguen siendo anémicos”, señala el Fondo. Los problemas de rentabilidad de las entidades son uno de los principales problemas, especialmente en la zona euro.

“La baja rentabilidad genera preocupación sobre la capacidad de algunos bancos de crear y mantener los colchones de capital y responder a la demanda de crédito”, apunta el informe. Además, las pruebas de estrés a las que se somete el sector en Europa deben acabar por despejar las dudas sobre esta industria, tras otros exámenes fracasados. No obstante, el endeudamiento en economías como Irlanda, Portugal y España aún continúa elevado.

Aun así, la lluvia de liquidez ha subido los precios de los activos y reducido la volatilidad a niveles históricamente bajos, pero el problema es que “en muchos casos llegando a niveles que indican la divergencia con los fundamentales”, según destaca el Fondo en el informe que acaba de presentar. Y “lo que es inusual en estos casos es su sincronía: se ha producido en todos los activos y en todos los países de in modo sin precedentes”, añade.

Esa es la gran frustración de los bancos centrales, que han puesto en marcha desde hace años una cantidad ingente –y sin precedentes- de recursos para animar el crédito y la economía pero la liquidez se queda en ese limbo de los mercados financieros y cala mucho menos en la economía real. Y esta última está plagada de dudas, lo que hace en Europa esté primado la inversión en deuda pública frente a la concesión de créditos a empresas.

El Banco de Pagos Internacionales (BIS, en sus siglas en inglés) también lanzó advertencias en esta línea. “Hay más asunción de riesgo, pero no en inversión productiva. Algunas empresas en EE UU compran sus propias acciones en lugar de invertir en una nueva fábrica… Hay riesgo de excesiva euforia en los mercados financieros. La inestabilidad financiera también puede frenar la consolidación del crecimiento”, señalaba recientemente el presidente del BIS, Jaime Caruana, en una entrevista con a este diario.

El Fondo ha hecho un ejercicio para concretar estos peligros potenciales y ha calculado el impacto que tendría un ajuste rápido, con un aumento de las primas de riesgo (que es el diferencial de interés que se pagan respecto a los valores de referencia, como los bonos alemanes a 10 años, cuando se comparan títulos de deuda pública) de 100 puntos básicos (un punto porcentual) . Con, además, un aumento de la prima de riesgo crediticio de otros 100 puntos básicos, el valor de mercados de las carteras mundiales de bonos podría caer más de un 8%. Con semejantes pérdidas, se “podrían desencadenar importantes perturbaciones en los mercados mundiales, según alerta el Fondo.
economia.elpais.com

FMI: La Argentina seguirá en recesión en 2015 y no la salva ni Vaca Muerta

El Fondo Monetario Internacional revisó a la baja sus proyecciones económicas para el país tanto para este año como para el que viene. Apuntó a un «contexto de crecientes desequilibrios macroeconómicos» como la alta inflación y la brecha cambiaria. El lento desarrollo del shale gas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Una de cal y una de arena por parte del FMI respecto a la Argentina. El Fondo Monetario Internacional difundió un documento que intenta contemplar algunos de los argumentos argentinos contra los llamados ‘fondos buitres’ (ver nota relacionada).

Pero, en contrapartida, el organismo multilateral revisó a la baja sus proyecciones sobre el desempeño económico del país para el próximo año.

En lo que se refiere a la Argentina, el FMI estimó una «profundización de los desequilibrios macroeconómicos y de la política económica» del país que se manifiestan en la «inflación elevada» y el aumento de la brecha «el tipo de cambio paralelo y eloficial en Argentina».

La expectativa publicada en el reporte ‘Perspectivas de la economía mundial’, difundido este martes, es que la Argentina «siga en recesión» este año y el que viene. Las previsiones indican una caida del PBI del 1,7% para 2014 y del 1,5% en 2015.

Según el reporte el retroceso de dará «en un contexto de crecientes desequilibrios macroeconómicos e incertidumbres relacionadas con el prolongado enfrentamiento con los acreedores disidentes». Esto último se refiere al pleito que el país mantiene con los holdouts.

«La inflación permanece elevada, y la brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal ha seguido aumentando en los últimos meses», señala el documento.

En un apartado del Cuadro 2.4. PIB real, precios al consumidor, saldo en cuenta corriente y desempleo en algunas economías de América, el Fondo vuelve a poner en un apartado lo siguiente: “Las cifras de Argentina son los datos oficiales declarados, revisados en mayo de 2014. El 01/02 de 2013, el FMI emitió una declaración de censura, y en diciembre de 2013 instó a Argentina a adoptar medidas especificadas para mejorar la calidad de los datos oficiales del PBI dentro de un calendario especificado”.

Y agrega: “El Directorio Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión según el calendario especificado en diciembre de 2013 y conforme a los procedimientos establecidos en el marco jurídico del FMI”.

Hablando de Vaca Muerta

En una de las notas al pie del informe, el FMI hace mención al desarrollo del gas no convencional, que en la Argentina se ha vuelto motivo de interés por el potencial del yacimiento Vaca Muerta, en Neuquén.

El documento afirma que el «desarrollo del gas de esquisto (shale gas) tiene un potencial importante en muchas partes del mundo», y destaca a países como la Argentina, Australia y China.

Si bien el desarrollo de este tipo de recurso «podría modificar aún más los patrones de comercio mundial energético y no energético», el informa asegura que la producción del shale gas «aumentará a un ritmo más lento» fuera de USA, donde se ha dado un «vertiginoso aumento», porque en otros países «muchas de las condiciones que facilitaron el auge estadounidense de ese combustible no existen o bien no tienen la escala suficiente».

Dichas condiciones estarían vinculadas a la diponibilidad de inversión y de tecnología para la extraccióndel hidrocarburo.

El FMI estima que la economía argentina va a caer este año 1,7% por la pelea con los fondos buitre

Así lo pronosticó un informe sobre perspectivas económicas; además, prevé que también en 2015, pleno año electoral, el PBI vuelva a caer.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé dos años de recesión para nuestro país, en un contexto de «desequilibrios económicos en aumento» y de «incertidumbre» por el litigio con los llamados fondos buitre , así como por tensiones inflacionarias.

En su informe de perspectivas económicas (WEO, por su sigla en inglés) dado a conocer esta mañana, el organismo prevé una contracción económica del 1,7 % para este año en nuestro país y un crecimiento negativo del 1,5 para el próximo.

El pronóstico reconoce, entre otros puntos, «crecientes desequilibrios macroeconómicos e incertidumbres relacionadas con la persistente confrontación con los acreedores» que no aceptaron los canjes de deuda. Advierte también que la inflación continúa alta y de que la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo aumentó en los últimos meses.

El FMI calcula en su informe que la tasa de desempleo en la Argentina será del 8,8 por ciento en 2014 y del 9,0 por ciento en 2015.

El informe se dio a conocer durante la asamblea del organismo que delibera en esta ciudad.

EL INFORME

Según el informe semestral «Perspectivas Económicas Globales», Latinoamérica crecerá un 1,3 % en 2014, siete décimas menos de lo previsto en julio, en lo que sería la menor tasa de expansión económica registrada en la región desde 2009, pronosticó el FMI.

Además, pronosticó que la Argentina tendrá una caída del orden del 1,7 por ciento, como consecuencia de la pelea con los fondos buitre .

El organismo reduce también el crecimiento previsto para 2015, que calcula en un 2,2 %, cuatro décimas menos de lo que preveía hace tres meses.

La ralentización de las exportaciones «a comienzos de 2014 y el deterioro de los términos de intercambio en algunos países», con los precios de las materias primas «estancados», explican la desaceleración del continente, sumados a «un crecimiento de la demanda más lento de lo que se esperaba».

Ante ese panorama, el FMI desaconsejó cualquier modificación en la política monetaria a largo plazo y advirtió de que no hay espacio para un mayor estímulo fiscal, «especialmente en los países con finanzas públicas débiles».

Como en sus anteriores informes, el Fondo abogó por emprender «reformas estructurales centradas en crear las condiciones para una mayor productividad y gasto de capital» y afrontar «deficiencias en la educación, en la provisión de infraestructuras y en el entorno de negocios».

«Sin reformas de ese tipo, el crecimiento podría seguir siendo decepcionante respecto a las altas expectativas que creó la pasada década, así como poner en riesgo los importantes avances sociales que ha logrado la región», alertó el organismo.

Las dos principales economías de la región, México y Brasil, siguen creciendo a velocidades dispares: la primera avanzará hasta el 2,4 % en 2014 y hasta el 3,5 % en 2015; mientras que el gigante sudamericano solo crecerá un 0,3 % este año, y repuntará hasta el 1,4 % el año siguiente.

El escenario en Brasil se debe, según el FMI, a que «el aumento de crédito sigue ralentizándose», sumado a «la débil competitividad, la poca confianza empresarial y unas condiciones financieras más restringidas, con tasas de interés crecientes hasta abril de 2014».

Respecto a México, el FMI considera que está «recuperando el ritmo», pero «no lo suficientemente rápido como para compensar la debilidad que lo marcó al principio de 2014 y que estuvo motivada por una menor demanda externa y una actividad más lenta de lo esperado en el sector de la construcción».

Sin embargo, cree que la economía se acelerará en 2015 gracias a «una recuperación más firme en Estados Unidos, un repunte en la actividad de la construcción a nivel nacional y los dividendos graduales de la reforma energética y de las telecomunicaciones que están en curso».

Chile, mientras, crecerá un 2 % este año, lastrado por un «crecimiento flojo en la inversión y el consumo de bienes duraderos», y en 2015 vivirá un «modesto repunte» hasta el 3,3 %.

Uruguay crecerá al mismo ritmo este año que en 2015, un 2,8 %; mientras que el vecino Paraguay se acelerará hasta el 4 % en 2014 y hasta el 4,5 % el próximo año.

El peor panorama es para Venezuela, cuya economía se contraerá un 3 % este año, y tendrá un crecimiento negativo del 1 % en 2015; al tiempo que se agudiza la hiperinflación venezolana, que será de un 64,3 % este año y de un 62,9 % el próximo.

Para Colombia, el Fondo calcula un crecimiento del PIB en 2014 del 4,8 %, una décima más que en el último año, y para 2015 una tasa de incremento de 4,5 %.

Perú crecerá un 3,6 % este año y un 5,1 % en 2015; mientras que Bolivia se acelerará un 5,2 % en 2014 y un 5 % el próximo año, y la economía de Ecuador tendrá una subida del 4 % ambos años.

Centroamérica, en su conjunto, crecerá un 3,8 % este año y una décima más en 2015, dado que «factores internos específicos» de cada país han impedido que la región se beneficie al máximo de «los efectos positivos derivados de una mayor actividad en EE.UU.».

Por último, el Caribe, aquejado de «problemas de competitividad, alta deuda pública y una fragilidad financiera significativa», crecerá un 3,8 % en 2014 y un 3,3 % en 2015. Mientras, Argentina afronta dos años de recesión, con una contracción del 1,7 % en 2014 y un crecimiento negativo del 1,5 % en 2015, de acuerdo con el Fondo.
lanacion.com

ONU: hoy comienza el debate sobre la reestructuración de deudas soberanas

La sede de las Naciones Unidas en Nueva York será escenario a partir de las 15 hora local (16 de Argentina) de una votación histórica en la que participará el canciller Héctor Timerman, y donde por primera vez se analizará la necesidad de crear un marco legal que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana, que tiene como correlato ponerle un freno a la embestida de los fondos buitre en todo el mundo.

Unos 195 países discutirán la aprobación de una resolución impulsada por Argentina a través del G77+ China, y la resolución promueve «aprobar y elaborar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario (…) un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad, y la previsibilidad del sistema financiero internacional».

Este será el último tema de votación antes de que los presidentes inauguren el 69 período de sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas, el próximo 24 de septiembre, en el que estará presente Cristina Fernández de Kirchner.

La iniciativa que impulsa Argentina tendrá tratamiento prioritario, debido a que la expectativa es poder aprobar el nuevo sistema legal durante el nuevo período de un año que comienza con la asamblea.

Para ello, la resolución fija un plazo de «modalidades de las negociaciones» de los países y definirá la estructura legal y «texto del marco jurídico multilateral», que podría cobrar forma de una Convención, y cuyo plazo no se extenderá más allá de diciembre, y es allí donde Argentina presentará su propuesta concreta de un sistema de mayorías.

Al respecto, el titular del G77 y embajador permanente ante Naciones Unidas por Bolivia, Sacha Llorenti Solíz, consideró que la votación «es la más importante de la última década en Naciones Unidas», ya que se trata del «lanzamiento de un proceso para la aprobación de mecanismo legal y vinculante de reestructuración de la deuda» de países, y que cambiará la arquitectura financiera mundial.

En diálogo con medios argentinos desde la oficina de representación en esta ciudad, destacó que «por primera vez en mucho tiempo se va a votar un tema que tiene que ver con la arquitectura financiera del mundo, con la posibilidad de un nuevo orden internacional, lo que marcará un antes y un después de la resolución».

Este tema «era vetado en Naciones Unidas», agregó, tras enfatizar los esfuerzos del G77 de los últimos años por darle prioridad a este tema en dicho foro.

Por iniciativa de la Argentina, el G77 (133 países) más China logró instalar en este foro un tema que, tradicionalmente, y a nivel multilateral, era abordado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El pase de la discusión a Naciones Unidas cobra relevancia, desde el punto de vista de que allí son 195 países, cada uno con poder de voto, quienes decidirán sobre el tratamiento de las deudas para los países, ante la inexistencia de un sistema legal internacional.

Hasta ahora, el ordenamiento mundial de este tipo fue monopolizado por el FMI, donde los países están representados por 24 sillas y cada espacio representa a varios países.

Allí, la distribución del poder de voto es en favor de los países desarrollados, siendo Estados Unidos el de mayor peso.

El debate en la ONU es consecuencia de la alarma mundial que generó el caso argentino, de su imposibilidad de cerrar el capítulo del default luego de 14 años de litigio, y del temor a que el fallo del juez Thomas Griesa tenga impacto sobre otros países en problemas.

Timerman, y la embajadora argentina ante la ONU, Marita Perceval, mantuvieron reuniones en la previa con distintas delegaciones para lograr la mayor cantidad de adeptos a la posición que promueve argentina, que tuvo ya el respaldo del G77 más China a fines de agosto, y a la que se sumaría también Rusia, entre otros.

En las inmediaciones de Naciones Unidas, la discusión se dividía en dos grandes grupos, y en general de un lado estaban los países desarrollados, y del otro los emergentes.

Los primeros cuestionaban la necesidad de crear un marco legal en Naciones Unidas si ya existe el FMI, un foro donde son mayoría.

Estos, además, cuentan con el poder de persuasión de que son acreedores de muchos países que votaron a favor de Argentina en el G77.

Los segundos, entre los que está Argentina, resaltaron que en estos últimos años el FMI no tuvo ninguna acción concreta para saldar este vacío legal internacional en materia de quiebras soberanas, que es un caldo de cultivo para la proliferación de los fondos buitre.

La votación se realizará por simple mayoría, no se tendrán en consideración ni las abstenciones ni las ausencias, y será la primera iniciativa en su tipo.

En el esquema de la audiencia, el primer orador será el titular del G77 defendiendo el planteo de los 133 países más China, y luego será el turno del resto de los países, como Rusia, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros.

Acto seguido se realizará la votación y, luego de la misma Timerman dará su discurso, y se espera que otros países reafirmen la posición favorable a la Argentina.
diario26.com

El FMI analiza recortar previsión de crecimiento de América Latina

La estimación de crecimiento económico para América Latina este año probablemente será revisada a la baja ante un desempeño menor de países como Brasil y Argentina, dijo uno de los directores del Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante un foro en Santiago de Chile, el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, adelantó que en octubre el cálculo de expansión de la economía en la región sería rebajado desde una actual proyección del 2%.

«Estamos viendo para América Latina un escenario de una desaceleración muy importante en el año 2014 que se revertirá parcialmente hacia el 2015-2016, pero aún con eso estamos viendo un futuro para América Latina para los próximos años sustancialmente menor a lo que vimos en la última década», dijo Werner en su presentación.

Werner agregó que los pronósticos de crecimiento del 2014 en países como Brasil, Chile, Perú, Argentina y Venezuela probablemente serán recortados. Tras una reunión el miércoles con el ministro de Hacienda chileno Alberto Arenas, el funcionario del FMI ya había adelantado que se revisaría a la baja la estimación de crecimiento de Chile para este año desde un actual nivel del 3,2%.

Entre las razones que mencionó para explicar la desaceleración de las economías de la región, Werner destacó el fin del ciclo de los altos precios de las materias primas que exporta la región. En esa línea, dijo que el voraz apetito por materias primas de China ha cambiado desde uno de agresivas inversiones a uno más focalizado en su demanda interna.

Bajo ese nuevo escenario, el director del FMI adelantó que la región enfrentará un período de años de menor crecimiento, por lo que la política contracíclica de los gobiernos será clave. «Cualquier ejercicio de contabilidad de crecimiento para América Latina le tiene que dar que, para los próximos cinco años, el crecimiento difícilmente será cercano al 4% que registramos (anteriormente) y será mucho más cercano a una tasa promedio del 3%», dijo Werner. «En ese sentido, los temas estructurales deberían regresar a la agenda de manera importante y obviamente la política contracíclica en el ámbito fiscal», agregó.
ambito.com

Jefa del FMI es investigada en un caso de fraude político

«He pedido a mi abogado que use todos los recursos contra esta decisión completamente infundada», dijo Christine Lagarde.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, fue puesta el miércoles bajo investigación formal por magistrados franceses por negligencia en un caso de fraude político que data del 2008, cuando era ministra de Finanzas, dijo su abogado.

Lagarde, que esta semana fue interrogada por magistrados en París por cuarta ocasión bajo su calidad de testigo en el caso que se arrastra por largo tiempo, dijo que apelaría a la decisión.

«He pedido a mi abogado que use todos los recursos contra esta decisión, que considero completamente infundada», declaró a BFMTV. «Vuelvo a trabajar en Washington esta tarde», agregó.

Según la legislación francesa, los magistrados investigan formalmente a una persona cuando creen que hay indicios de delito, pero la investigación no siempre lleva a un juicio.

El abogado de Lagarde, Yves Repiquet, dijo a Reuters que apelará a la decisión de los magistrados y por lo tanto el tema no le impedirá ejercer su trabajo como jefa del FMI durante este período.

EL CASO
La investigación versa sobre acusaciones de que el magnate francés Bernard Tapie, que respaldaba al ex presidente conservador Nicolas Sarkozy, habría recibido indebidamente un pargo de 403 millones de euros (531 millones de dólares) en un arbitraje para resolver una disputa con el desaparecido banco estatal Crédit Lyonnais.

La investigación ya ha involucrado a varios de los miembros del gabinete de Sarkozy y al presidente ejecutivo de France Telecom CEO, Stéphane Richard, quien era asesor de Lagarde cuando ella era ministra de Finanzas de Sarkozy.

En interrogatorios previos, Lagarde no ha reconocido como suya una firma preimpresa para firmar un documento facilitando el pago, dijo Repiquet a Reuters vía telefónica.

Sin embargo, Richard ha declarado que Lagarde fue totalmente informada sobre el asunto.

La condena por negligencia a una persona que ocupa un cargo de responsabilidad pública en Francia acarrea una pena máxima de un año de presidio y una multa de 15.000 euros.

Lagarde fue una estrella en el gabinete de Sarkozy, muy respetada por sus pares, e impulsó las iniciativas de alto perfil durante la presidencia de Francia del G20.

Ha sido directora gerente del FMI desde el 2011, cuando su predecesor, el francés Dominique Strauss-Kahn, renunció tras recibir cargos de agresión sexual que posteriormente fueron retirados.

EL MAGNATE
Tapie, un pintoresco y a menudo controvertido personaje en el mundo de los negocios y del deporte en Francia, demandó al Estado por compensación tras vender su participación en la empresa de artículos deportivos Adidas a Crédit Lyonnais en 1993.

El magnate dijo que el banco lo había estafado tras revender su participación por una suma mucho mayor. Crédit Lyonnais, que ahora es parte de Crédit Agricole, ha negado cualquier irregularidad.

Los investigadores están tratando de determinar si los contactos políticos de Tapie jugaron un rol en la decisión del Gobierno de recurrir al arbitraje, que le entregó un enorme pago. Él ha negado haber incurrido en irregularidades.

París (Reuters)

¿Cómo afectará el default argentino al resto del mundo?

¿Es el default en que cayó Argentina este miércoles un caso que afecta sólo al país sudamericano aislado o tendrá un impacto global?
Un amplio abanico de países y organismos internacionales, desde el G77 —que reúne a 132 países en desarrollo— hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), han alertado sobre las consecuencias que puede tener para futuras reestructuraciones de deuda.

Este jueves, más de 100 economistas de Estados Unidos, entre ellos el premio Nobel Robert Solow, enviaron una carta al Congreso pidiéndole que intervenga para evitar un daño innecesario «al sistema financiero internacional, los intereses económicos de EE.UU., de Argentina y a 15 años de política bipartidista para las reestructuraciones de deudas».

El default tuvo un impacto en las bolsas que cerraron a la baja en EE.UU. (caída del Dow jones de 1,5%) y en Europa (en Alemania del 1,9%; Francia, 1,5% y Reino Unido, 0,6%).

Jorge Capitanich, jefe del gabinete de Argentina, acusó al juez Thomas Griesa de ser «un agente de los fondos buitre».

Desigualdad de condiciones

El temor es que el fallo del juez estadounidense Thomas Griesa en favor de los llamados holdouts o «fondos buitre» siente un precedente que imposibilite la negociación cuando un país entra en crisis y no puede pagar su deuda.

El dictamen del juez se centró en una interpretación de la doctrina del Pari Passu («con igual paso» en latín, o sea, en igualdad de condiciones) por la cual se le debía pagar el monto entero de lo adeudado a aquellos que no habían aceptado entrar en la reestructuración para no discriminarlos respecto al resto de los acreedores.

Según el exministro de Hacienda de Colombia y profesor de la Universidad de Columbia en EE.UU., José Antonio Ocampo, esta interpretación constituye un serio obstáculo legal y económico a futuro.

«Esa interpretación del Pari Passu, que considero absurda, desequilibra totalmente la relación entre acreedores y deudores en las negociaciones de reestructuración de deuda», le indicó Ocampo a BBC Mundo.

«Si gracias a este fallo del juez Griesa el 1% de los acreedores puede evitar que el 92,4% cobre, va a ser muy difícil avanzar en una reestructuración de ahora en adelante», agregó.

¿Hay alternativas?

El default de Argentina en 2001, la reestructuración de su deuda cuatro años más tarde y el largo periplo judicial con los fondos buitre ya han tenido consecuencias en la emisión de deuda soberana.

En la deuda emitida en los últimos diez años, se han introducido las cláusulas de acción colectiva que estipulan que si un 75% de los acreedores acepta una reestructuración, el resto está obligado a adoptarla.

Según el economista del Centre for International Governance Innovation (CIGI) Brett House, los nuevos bonos soberanos tendrán que sumar el dictamen de Griesa a sus cláusulas.

«Los bonos tendrán que incorporar cláusulas en las que aclaren qué significado exacto se le da al Pari Passu para que no se convierta en un escollo en caso de reestructuración», le explicó a BBC Mundo.

Mientras tanto, el caso argentino puede tener un impacto directo en unos US$100.000 millones en bonos de deuda emitidos en las últimas dos décadas, que fueron reestructurados sin la cláusula de acción colectiva.

«Los países emergentes que tomaron esta deuda podrían encontrarse en una situación similar a la de Argentina, que termine en la justicia estadounidense»

El impacto económico de este laberinto legal, que se hizo sentir en las bolsas de valores, fue nulo en el mercado de bonos soberanos.

«En medio de todo el caso, Kenia, que tiene muchos problemas de seguridad, colocó deuda por más de US$500 millones», señaló House. «Y Ecuador, un país con episodios recientes de default, también volvió a los mercados».

Los mercados de capitales tienen hoy una enorme liquidez y buscan en los países pobres y en desarrollo una mayor rentabilidad que la que ofrecen las bajísimas tasas de interés de los países desarrollados.

Según Sarah-Jayne Clifton, directora de Jubilee Debt Campaign, que promueve una solución a largo plazo del tema de la deuda, estos préstamos pueden conducir a una repetición de crisis pasadas.

«Hay un boom de préstamos a países que no podrán afrontarlos. Esto puede conducir a una repetición de la crisis de la deuda de los 80, tanto en América Latina como en países de África y Asia», le dijo a BBC Mundo. «Y dado que no hay un proceso internacional para la reestructuración de deuda de los países soberanos que evite situaciones como la planteada por el fallo del juez Griesa, esto será fuente de problemas».

Entre los afectados por el default argentino se podría encontrar la plaza financiera de Nueva York, que domina junto a Londres el mercado de deuda soberana.

«Londres y Nueva York son grandes plazas financieras, entre otras razones porque sus sistemas judiciales son suficientemente flexibles, explicó Ocampo. «Pero este fallo sobre Argentina es lo contrario de la flexibilidad. Creo que por esta razón Londres se puede volver más competitivo que Nueva York en el mercado de emisión de deuda soberana».

El dictamen del juez Griesa sobre Argentina pasó por todos los peldaños de la justicia estadounidense, incluyendo la Corte Suprema.

Desactivar la jurisprudencia que sienta una trayectoria judicial tan exhaustiva no será fácil.

Según Brett House, el poder legislativo estadounidense deberá intervenir para preservar a Nueva York como plaza financiera.

«Esta decisión de la Corte Suprema pone en duda la legislación de Nueva York sobre deuda soberana. Si Estados Unidos quiere mantener la preeminencia de Nueva York, los congresistas deberán legislar para aclarar definitivamente el alcance del Pari Passu», concluyó.

Marcelo Justo/periodicotribuna.com

Para el FMI el fallo tiende a multiplicar a los holdouts

Llama la atención que el Fondo Monetario Internacional difunda recién este viernes un documento con argumentos a favor de la postura argentina en su lucha contra los fondos buitre. Cabe señalar que el trabajo referido a la reestructuración de las deudas soberanas fue concluido el pasado 22 de mayo y analizado por el Directorio del organismo multilateral 7 días atrás justo antes de conocerse la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de no tomar el caso argentino dejando firme el fallo a favor de los holdouts.

El propósito del documento, elaborado por la línea del FMI, es llevar adelante «posibles reformas» para atender problemas de deuda de los países brindando una «asistencia financiera más flexible y equilibrada».

El extenso paper analiza los casos de default soberano a lo largo de las últimas décadas, mencionando los casos de Rusia, Turquía y por supuesto como no podía ser de otra forma, el default argentino.

El trabajo hace referencia a un tema de gran actualidad para el país, como son las limitaciones de las cláusulas de acción colectiva en los acuerdos. Al respecto se menciona que estos procesos permiten que los holdouts interrumpan el flujo de pagos a los deudores que aceptaron la reestructuración, con el consiguiente desestímulo a participar en acuerdos voluntarios de deuda.

Más aún, la posibilidad de obtener pagos fuera de los acuerdos tiende a multiplicar a los holdouts y disminuir los posibles interesados en una reestructuración. «Riesgo que ha aumentado como resultado del litigio de la Argentina» con los fondos buitre, señala el documento.

El Fondo prevé precisamente la elaboración en el curso del año de otro trabajo referido específicamente a las cláusulas colectivas en los contratos de reestructuración de deuda, es decir el problema que tiene en vilo a la Argentina como consecuencia de aquellos deudores que no ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010 y ahora amenazan toda la reestructuración.

Cabe recordar que en el 2002 el Fondo estableció un marco de políticas para estos problemas de deuda soberana como consecuencia de los casos de default de los años 90 y, particularmente, según dice el propio FMI, tras la experiencia de la cesación de pagos de la Argentina a comienzos del milenio. Concretamente, los documentos del organismo multilateral reconocen que «la decisión del Fondo de prestar a la Argentina en 2001 y el subsecuente default de la deuda del país, sirvieron como un catalizador para una amplia revisión de las políticas de ayudas excepcionales».

El documento elaborado previo a la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos (que no tomo el caso argentino), sin embargo, estimo que el fallo quede firme (a favor de los bonos buitres), y en ese sentido, anticipa que «han habido discusiones en curso para modificar los contratos de bonos soberanos de forma que limitaría el impacto» de tales decisiones.

Existe «un creciente consenso de que la provisión de pari passu debería ser modificada para evitar el tipo de interpretación que fue alcanzada por las cortes de Estados Unidos», indica el trabajo.
ambito.com

El FMI reconoció que está «preocupado» por los alcances que puede tener el fallo contra Argentina

El Fondo Monetario Internacional señaló que ven «con mucho cuidado» el fallo de la Justicia norteamericana «por la posibilidad de implicaciones sistémicas más amplias». Temen que afecte la reestructuración de deuda soberana de otros países.
El gobierno nacional aún señala al Fondo Monetario Internacional (FMI) como uno de los principales responsables de las penurias económicas del país en los últimos años. Pero, en esta ocasión, ambos quedaron en la misma vereda: el organismo reconoció que está «preocupado» por las implicancias «más amplias» que puede tener el fallo de la Justicia norteamericana a favor de los holdouts.

«El Fondo considera con mucho cuidado esta decisión, y como hemos dicho anteriormente, estamos preocupados por la posibilidad de implicaciones sistémicas más amplias», señaló la entidad a través de un breve comunicado.

El FMI advirtió además que «el litigio actual con Argentina podría tener implicaciones profundas sobre futuras reestructuraciones de deuda, dando más poder a los fondos», según consigna la agencia de noticias AFP.

«EL LITIGIO DE ARGENTINA PODRÍA TENER IMPLICACIONES PROFUNDAS SOBRE FUTURAS REESTRUCTURACIONES DE DEUDA»

Este lunes, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos desestimó tomar la apelación argentina contra los holdouts y dejó firme el fallo del juez Thomas Griesa que condena al país a pagar a un grupo de acreedores la totalidad de los bonos en default que compraron a precios irrisorios luego del 2001.

Meses atrás, el FMI intentó mediar en la cuestión e incluso se ofreció para asesorar a la Corte. En julio de 2013, el organismo renunció a esa posibilidad por las reticencias estadounidenses a que cumpliera ese papel, según AFP. Unas semanas antes, el FMI había reconocido su preocupación ante la posibilidad de una derrota de la posición argentina.

Por el momento, no queda en claro qué efectos tendrá el fallo sobre el sistema de deudas soberanas, pero todos los analistas coinciden en que aumentará los obstáculos para aquellas naciones que deseen renegociar sus deudas con sus acreedores.
infobae.com

Visto bueno del FMI para el nuevo índice de precios

El organismo reconoció que el Gobierno nacional cumplió con las medidas solicitadas. Estudiará la aplicación de más avances dentro de tres meses.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que la Argentina cumplió con todo lo pedido para la puesta en marcha del nuevo índice de precios al consumidor, 
con alcance nacional y urbano 
(IPCNu).

A la vez, expresó su satisfacción por el “diálogo” que viene manteniendo con las autoridades argentinas y abrió la puerta a que se siga “fortaleciendo” las relaciones con el país “a nivel más general”.

“El Directorio Ejecutivo reconoció la implementación, por las autoridades argentinas, de todas las medidas especificadas que se habían solicitado para esta oportunidad, así como las iniciales adoptadas para remediar a las deficiencias en el suministro de datos”, dijo el organismo en la primera parte de un comunicado de prensa difundido desde Estados Unidos.

Allí, la cúpula del FMI se reunió para analizar el documento que elevó la directora gerente, Christine Lagarde, quien realizó su informe por la ejecución de las nuevas mediciones que el Gobierno argentino puso en práctica entre enero y marzo de este año.

El organismo se pronunció específicamente sobre “la implementación”, aunque lo hizo sobre “un conjunto inicial de medidas específicas” que tomó a requerimiento del Directorio Ejecutivo.

De esta forma, el Fondo señaló que se buscó “asegurar la calidad de los datos oficiales reportados al FMI sobre el índice de precios al consumidor (IPC) y el producto interno bruto (PIB)”.

Por otra parte, el FMI recordó que todavía “las autoridades argentinas deben implementar medidas previamente especificadas para fines de septiembre de 2014 y fines de febrero de 2015”.

En esa línea, el organismo precisó que “la directora gerente informará al Directorio Ejecutivo sobre el estado de la implementación de las medidas específicas por parte de la Argentina, a más tardar, el 14 de noviembre de 2014”.

El dólar, contenido

El dólar oficial amenazó ayer con volver a aumentar, pero al final el Banco Central intervino para contener la moneda estadounidense en 8,15 pesos.
lavoz.com.ar

FMI «reconoció» los avances en nuevas estadísticas argentinas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció este viernes la «implementación y los pasos iniciales tomados por las autoridades argentinas», en la puesta en marcha del nuevo Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) y el Producto Bruto.

El Fondo, a través de un comunicado distribuido en Washington, dio a su vez «la bienvenida a las discusiones en curso con las autoridades argentinas para mejorar la calidad de los datos oficiales de Argentina del IPC y PBI», y aseguró que «permanece listo para continuar este diálogo».

El comunicado afirma que el directorio se reunió «para considerar el informe de la Directora Gerente sobre el progreso de Argentina en la implementación de un conjunto inicial de medidas específicas a requerimiento del Directorio Ejecutivo para asegurar la calidad de los datos oficiales reportados al FMI sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Producto Interno Bruto (PIB)».

Agrega que el FMI reconoce «la implementación por las autoridades argentinas de todas las medidas especificadas que se había solicitado para esta oportunidad, así como las medidas iniciales adoptadas para remediar a las deficiencias en el suministro de datos».

La reunión del FMI fue la primera realizada para evaluar los cambios en las estadísticas argentinas, y realizará otra en septiembre próximo para analizar los nuevos informes del gobierno argentino, que sería la segunda etapa de las inspección sobre los datos del INDEC.

El FMI señaló que, en línea con lo que habían acordado con las autoridades de la Argentina en diciembre de 2013, la Argentina «debe implementar acciones previamente especificadas» para la próxima evaluación, que será en septiembre.

La segunda etapa de septiembre implica que la Argentina deberá suministrar al organismo precisiones del sistema metodológico de los nuevos indicadores para comprobar si se ajustan a las normas internacionales de estadística.

La tercera y última etapa tendrá lugar en febrero del año próximo, mes en el que el FMI deberá dar la aprobación definitiva a los nuevos indicadores de precios y actividad económica.

El Fondo aplicó a la Argentina una «moción de Censura» debido a la publicación de datos tras la intervención en el INDEC en el año 2007.

Tras esa medida el organismo llegó a un acuerdo con la Argentina y compartió con el FMI la confección de los nuevos indicadores, cuya aprobación definitiva permitirá el levantamiento de esa sanción.
ambito.com

Capitanich resaltó que en el acuerdo con el Club de París no participó el FMI

El jefe de Gabinete destacó la negociación con el fondo de acreedores sin el monitoreo del Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno resaltó que en las negociaciones que llevó adelante el ministro de Economía, Axel Kicillof, con el Club de París no hubo participación del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al respecto el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo hoy que esto es un logro porque evita recetas ortodoxas.

Además, el funcionario habló sobre los BRICS y el sector automotriz.
www.diarioveloz.com