Isamu Akasaki, Hiroshi Amano, Shuji Nakamura, Premio Nobel de Física

La academia de Suecia eligió a los creadores del LED azul para una nueva entrega del prestigioso reconocimiento; ayer se entregó la distinción de Medicina a los descubridores del «GPS» interno del cerebro

Los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura fueron distinguidos esta madrugada con el Premio Nobel de Física 2014, anunció hoy la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

El LED azul (diodo de emisor de luz), invento de estos tres científicos, permite ahorrar energía en cantidades muy importantes, según argumentó el propio comité.

De acuerdo con lo que señalaron a través de un comunicado, este descubrimiento se inscribe en «el espíritu de Alfred Nobel» de hacer inventos que generen un gran beneficio a la humanidad.

El LED, subrayó, es «una nueva luz para iluminar el mundo», más eficiente y respetuosa con el medio ambiente al ahorrar energía.

EL PERFIL DE LOS GANADORES

Isamu Akasaki nació en 1929 en Chiran, Japón, y se doctoró en 1964 por la Universidad de Nagoya; es catedrático de la Universidad Meijo de Nagoya y catedrático emérito de la Universidad de Nagoya.

Hiroshi Amano nació en 1960 en Hamamatsu, Japón, y se doctoró en 1989 también por la Universidad de Nagoya, donde es catedrático.

Shuji Nakamura nació en 1954 en Ikata, Japón, y se doctoró en 1994 por la Universidad de Tokushima. Nacionalizado estadounidense, ejerce como catedrático en la Universidad de California.

El trío de premiados sucede en la nómina del prestigioso galardón al científico belga François Englert y al británico Peter Higgs por haber postulado la existencia de la partícula subatómica conocida como bosón de Higgs.

SEMANA DE PREMIOS

La presente edición de los Nobel se inició ayer con la concesión del premio de Medicina al estadounidense John O’Keefe y los noruegos May-Britt Moser y Edvard I. Moser por su descubrimiento de «las células que constituyen el sistema de posicionamiento del cerebro».

Según informó el comité al dar a conocer el nombre de los galardonados, los premiados descubrieron el «GPS interno» del cerebro que posibilita la orientación en el espacio.

Mañana la entrega continuará con los ganadores del Nobel de Química, el jueves el de Literatura, el viernes el de Paz y el lunes el de Economía.

Cada premio está dotado con 8 millones de coronas suecas (879.000 euros, 1,1 millones de dólares).

Entrega formal. La entrega de los Nobel se realizará, como marca la tradición, el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, en Oslo para el premio de la Paz y en Estocolmo para los de Medicina, Física, Química, Literatura y Economía.

Fuente: Agencias AFP, DPA y EFE. LA Nación

Un paseo por dentro de las instalaciones científicas del CERN de la mano de Google

  • El laboratorio ha abierto sus puertas a las cámaras de Google Maps
  • Se pueden recorrer instalaciones y edificios como si se estuviera dentro
  • Muchas de las imágenes permiten hacer zoom y apreciar pequeños detalles
  • Google ha anunciado que ya ha completado el trabajo que han estado realizando desde 2011 en el centro de investigación europeo del CERN para proporcionar una especie de ‘visita guiada’ de la mano de Google Street View, una de las herramientas de los conocidos Mapas Google. El servicio ahora ofrece una visita ‘a pie de calle’ de los más avanzados experimentos, como son el LHC, el ATLAS, el CMS o el LHCb. Las imágenes están tomadas por operarios con equipos especializados que han viajado por todo el mundo, desde el Gran Cañón al Amazonas, el Museo del Prado y otros enclaves turísticos y culturales. Su aspecto es el de una gran mochila llena de cámaras y gadgets. Llevan equipo suficiente para grabar imágenes en alta resolución, tomar datos de posicionamiento con GPS y preparar toda la información para que sea tratada adecuadamente a su vuelta. Una vez está grabado todo el material las fotos se «cosen» unas con otras formando una imagen panorámica de 360 grados que el usuario puede mover con el ratón y en la que incluso se puede hacer zoom para ver los detalles con más resolución. También se delimitan unas «zonas calientes» que quedan marcadas con flechas e indican los lugares a los que puede «moverse» el usuario para cambiar de ubicación y punto de vista. Todo esto repetido cientos o miles de veces hasta que se ha fotografiado hasta el más ínfimo detalle. Labor aparte merecen tareas tales como emborronar las caras de las personas o las matrículas de los coches –todo ello por cuestiones de privacidad– e incluso algunas zonas que «no deberían ser vistas» por temas de seguridad.

    La física de partículas en 360 grados

    El CERN (abreviatura del laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear) es un lugar muy especial para la comunidad científica y también para los aficionados a la ciencia en general. Es uno de los más admirados del mundo de la física de partículas, el lugar en el que está lo más selecto de lo selecto de los 20 países colaboradores. Está situado en las afueras de Ginebra, entre Francia y Suiza y los edificios que pueden verse desde el exterior son tan solo una pequeña parte de los miles de túneles y sótanos instalados bajo tierra. Muchos de ellos están a cierta profundidad para evitar perturbaciones tales como ruidos, vibraciones del tráfico rodado, las vías del tren o las instalaciones eléctricas de la zona. En algunos experimentos todos estos factores han de ser calculados y descontados para obtener los valores correctos. Entre otros experimentos el CERN cuenta con el LHC (Gran Colisionador de Hadrones), un gigantesco ingenio digno de película de ciencia-ficción en el que se hacen colisionar partículas a velocidades superlumínicas para estudiar su comportamiento. Entre otras cosas es donde se confirmó la existencia del bosón de Higgs, considerado uno de los grandes avances de esta última década. Las imágenes de los diversos experimentos ahora disponibles a través de Street View sin duda son una excelente herramienta educativa y divulgativa. Permitirán dar a conocer mejor estos laboratorios y acercar al público, con herramientas sencillas y del día a día, la más avanzada de las tecnologías dedicadas al desarrollo de la ciencia. Todo a un clic de ratón de distancia y con solo tener conexión a Internet.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/

Por qué abandonamos fácilmente la actividad física

El gimnasio es una de esas actividades que empezamos y dejamos incontables cantidad de veces, encontrando siempre un motivo para justificar dicho abandono, aun sabiendo los múltiples beneficios de la práctica de actividad física regular, que ya superó las barreras de “entrenar para bajar de peso o estar en forma”.

Sabemos que la actividad física nos cambia el humor, nos ayuda a dormir mejor y a disminuir el estrés, beneficios fundamentales para el ritmo de vida que llevamos hoy día. Son razones más que importantes para que sumemos el entrenamiento a nuestras vidas para siempre.

Si bien las razones de por qué abandonamos la actividad física son múltiples y altamente estudiadas por psicólogos deportivos y especialistas en recursos humanos de clubes y gimnasios, podemos concluir actualmente que, a no ser que el practicante sea un auto motivador innato excepcional, todos necesitamos de un alto grado de motivación para hacer actividad física en forma regular.

Esta realidad se mide fácilmente en los gimnasios y clubes del mundo en general, donde lo más difícil es retener a sus miembros y aquí los especialistas concluyen en que lógicamente la falla está en la organización y los profesionales que trabajan en ella.

Según un estudio de la empresa Body Systems, especializada en fitness grupal y management de gimnasios, el promedio de rotación de los socios en un club o centro deportivo es altísimo, por lo que 6 de cada 10 personas que toman la iniciativa de matricularse, no supera los 3 meses de permanencia.

Este alto grado de motivación al que hacemos referencia y que tanto necesitamos para evitar el abandono, tiene su mirada puesta hoy día en la manera en que los profesionales abordan al los socios, teniendo en cuenta como principal eje lo que es relevante para ellos, para sus socios. Esto parece una obviedad pero en la práctica no se cumple.

Venimos de una cultura donde los ejercicios y la gimnasia en general termina siendo impuesta, se asemeja a una tortura o resulta simplemente aburridísima. Llegamos a la recepción de un gimnasio y la recepcionista masca chicle mientras nos entrega un folleto descolorido y sólo emite monosílabos para explicarnos los servicios que ofrece. Ni hablar de lo que estamos buscando. ¡Ni hablar de que nos escuchen!

Luego, abundan los profesores que sólo se ocupan de imponer las actividades de las cuales ellos son fanáticos sin tener la menor idea de lo que quiere y/o necesita cada persona. Esto sucede porque la mayoría de los profesionales que encontramos en el gimnasio están totalmente fanatizados con las técnicas que manejan y en la que ellos son expertos, pero carecen de la voluntad y la capacitación para abordar correctamente a los clientes e involucrase con sus expectativas y emociones a la hora de prescribir ejercicios.

Es decir, los profesionales no fallan tanto en los conocimientos técnicos, como sí en el modo en que se relacionan con los clientes.

Aunque manifestemos que dejamos de ir al gimnasio porque no tenemos tiempo o no nos dan los horarios, la falta de un buen trato, la indiferencia y la imposición de quienes nos conducen, parecen ser el combo explosivo de razones reales para claudicar.

También están cambiando los enfoques de los gimnasios, donde para pertenecer, pareciera que tenemos que estar de “antemano” en forma, generando discriminación justamente con quienes necesitan y quieren comenzar a entrenar en un gimnasio. Son gimnasios que venden salud pero en verdad están más alineados con el exhibicionismo.

Por eso la mirada está cambiando hacia el bienestar como concepto, haciendo de los espacios, las propuestas y el estilo de atención, alternativas mas amigables para dejarnos conquistar por el gimnasio y la actividad de realizamos… antes que sea demasiado tarde.

Siempre queremos volver a los lugares donde somos bien tratados y donde construimos experiencias positivas de acuerdo a nuestros intereses, escala de valores y expectativas. Sólo volviendo una y otra vez a la experiencia con el ejercicio, podemos lograr los resultados que deseamos.

En síntesis, ninguna razón es suficientemente para abandonar el ejercicio cuando estamos motivados. Y la motivación depende en un altísimo grado de los profesionales del fitness, la salud, los clubes, los gimnasios y la forma en que somos abordados y tratados.

La actividad física debe ser en sí misma una experiencia memorable donde las emociones y las sensaciones físicas vividas sean parte de momentos inolvidables, momentos que no nos hagan ni pensar en la posibilidad de abandonar.

Gabriela Retamar, directora técnica de Body Systems

www.bodysystems.org

Fuente: InfoBAE.com

Más Matemática y Física en la nueva Secundaria técnica

También se reforzará el dictado de Química y Economía. La modificación curricular apunta a asegurar la formación de jóvenes en áreas específicas del trabajo y la producción de la provincia.
En 2012 las escuelas de educación técnico profesional, dependientes del Consejo General de Educación (CGE), verán incrementados los espacios curriculares para Matemáticas, Física, Química y Economía, con el fin de asegurar la formación de los jóvenes en áreas específicas del trabajo y la producción.

El director de Educación Técnico Profesional, Javier José, precisó que en 2012 las escuelas de educación técnico profesional que tienen régimen de jornada completa continuarán con la implementación del séptimo año en las diferentes especialidades del nivel Secundario, según lo dispone la Ley provincial de Educación Nº 9.890.

“Dicha ley establece que la organización institucional de las escuelas técnicas y agrotécnicas debe ser bajo el régimen de jornada completa”, dijo el funcionario. Esto implica que los alumnos concurren durante toda la semana a la doble jornada de escolaridad.

“Tienen más horas de escolaridad y de estudio, de desarrollo de actividades prácticas, de taller, de laboratorio, de actividades específicas para cada especialidad de formación. También se les garantiza el desayuno, almuerzo y merienda a través de la asistencia del comedor. Todo de esto significa mayor contención por parte del Estado para nuestra juventud”, subrayó.

Y agregó: “Esto asegura la formación de los jóvenes en áreas específicas del trabajo y la producción, según el perfil de provincia marcado por esta gestión”.

La Ley Nº 9.890 define que las tecnicaturas de nivel Secundario que brindan las escuelas técnicas y agrotécnicas en la modalidad de Educación Técnico Profesional son de siete años de duración, organizadas en un ciclo básico de tres y uno superior de cuatro.

En tal sentido, el funcionario informó que en 2012 se incrementarán espacios curriculares para Matemáticas, Física, Química y Economía, con el fin de “fortalecer los requerimientos de los ciclos superiores de la especialidad en la educación formal, para confluir en una formación teórico-práctica de la manera más completa y homogénea posible”.

La decisión de incorporar estos espacios surgió de un trabajo con las instituciones de la modalidad al momento de la elaboración de las nuevas estructuras curriculares , lo que se viene haciendo desde 2009 en las instituciones técnicas, según lo manda la Ley nacional de Educación Técnico Profesional N° 26.058.

“La complejidad que implica la formación en esta nueva modalidad de educación técnico profesional reviste diferencias con respecto a las demás modalidades del sistema educativo”, explicó José.

Habrá 29 opciones
El profesor José explicó que el nuevo plan de estudios contempla 29 especialidades técnicas a desarrollarse en Entre Ríos. La visión sobre la formación por competencias es entendida desde la actual conducción educativa y redefinida en el Proyecto Educativo 2011-2015 como “un proceso abierto y flexible de fuerte desarrollo en competencias profesionales”, dijo el funcionario.

La reglamentación determina que la educación técnico profesional es “un servicio educativo profesionalizante”. En lo general comprende la formación ética, ciudadana y humanística; en lo específico, la formación científica, tecnológica, y técnica, “en pos de formar en áreas especificas del trabajo y la producción”.
unoentrerios.com.ar