Los “bitrenes” de Cristina violan la Ley de Tránsito

En la Cadena Nacional del día de ayer y, promediando los tres minutos de su alocución, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, presentó a los “bitrenes”.

Tal como explicó la Jefa de Estado, estos vehículos son, en realidad, camiones con dos acoplados y un quinto eje, que pueden transportar un 80 por ciento más de carga que los camiones convencionales.
Entre otros beneficios comentados por la Presidenta, los “bitrenes” no dañarían las rutas y su utilización implicaría un importante ahorro de combustible.

Bitrenes

Ahora bien, nada dijo respecto del impacto de dicho vehículo en la seguridad vial. Y tampoco explicó por qué motivo, el art. 48, inc. 0 de la Ley de Tránsito nº 24.449, prohíbe en la vía pública “circular con un tren de vehículos integrado con más de un acoplado, salvo lo dispuesto para la maquinaria especial y agrícola”.
La utilización abusiva de la Cadena Nacional para anunciar la implementación de un nuevo vehículo ya es, en sí misma, una violación a la Ley de Medios que su propio gobierno logró se aprobara en el Congreso.
Ahora, el empleo ilícito de la Cadena Nacional para que una Jefa de Estado impulse la utilización de un vehículo ilegal, supera lo imaginable.

periodicotribuna.com.ar

Antes de fin de año estarían en funcionamiento las nuevas formaciones de los ferrocarriles

tren

El Ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anticipó que antes de fin de año estarían en funcionamiento las nuevas formaciones para los ferrocarriles San Martín, Sarmiento y Mitre en sus tres ramales y «casi a punto de inaugurar» los ramales Buenos Aires-Mar del Pata y Buenos Aires-Rosario.
«Es todo cero kilómetro. Nosotros no hemos comprado ningún coche usado. Hemos comprado más de 1200 coches cero kilómetro», indicó el ministro en diálogo con Radio AM Del Plata.

En ese sentido, el funcionario explicó que «el desafío que me propuso la Presidenta fue la recuperación del área metropolitana y los ramales Buenos Aires-Mar del Plata y Buenos Aires-Rosario, y por supuesto que vamos a extender esto a Rosario-Córdoba, Córdoba-Tucumán, y a lo largo y a lo ancho del país».

Al hacer un raconto de lo realizado desde que asumió en la cartera de transporte, Randazzo destacó que a las 25 nuevas formaciones que estarán funcionando en el Sarmiento desde mediados de año, se deben sumar «las 160 que llegaron del ferrocarril San Martín y al ingreso a partir del mes de julio de 30 formaciones que van a triplicar la capacidad de transporte en el Mitre».

«Para nosotros es un hecho histórico», indicó, y agregó que «ni bien asumimos tomamos el desafío de llevar adelante un proceso de renovación de formaciones teniendo en cuenta que las formaciones del parque ferroviario de la Argentina tiene una antigüedad superior a los cincuenta años».

«Por esta razón -indicó- desde el gobierno firmamos un acuerdo país-país con la República Popular de China, y conseguimos tres cuestiones clave: la calidad de las formaciones, el tiempo de entrega y el precio».

Al detallar las características de los nuevos coches del Sarmiento, Randazzo informó que son formaciones del siglo XXI en materia de confort.

Explicó que «cuentan con aire acondicionado, asientos muy modernos, sistema de suspensión de neumáticos que hace que el viaje sea más placentero, sistema de señalización lumínico y auditivo, espacios para personas con capacidades diferentes, 18 cámaras de seguridad, dos en la cabina del motorman, y la puerta que separa al motorman del pasajero es de blindex, razón por la cual se puede visualizar siendo pasajero cual es la conducta que está llevando adelante el motorman».

«Mi compromiso es recuperar el sistema de transporte público de pasajeros y de cargas ferroviario, que yo creo que fue un verdadero disparate que se haya dejado librado a políticas que destruyeron el sistema», indicó el ministro, para concluir que «este gobierno está para recuperarlo y saldar esa deuda».
Telam.com

Benefician a Jaime en una causa por corrupción y anulan un juicio en su contra

Ricardo Jaime

 

La Cámara de Casación Penal decidió que no se lleve adelante la convocatoria a un juicio oral por «dádivas» del ex secretario de Transporte kirchnerista. El ex funcionario, otra vez beneficiado por la Justicia.

 

jaime

 

La Justicia volvió a beneficiar al ex funcionario kirchnerista Ricardo Jaime en una causa por corrupción por los mismos camaristas que abrieron el camino para cerrar el caso Ciccone donde está imputado el vicepresidente Amado Boudou.

La Cámara Federal de Casación Penal anuló hoy el juicio oral por «dádivas» del ex secretario de Transporte K y del empresario Claudio Cirigliano.

La sala IV del Máximo Tribunal penal del país anuló el llamado hecho por el magistrado Ercolini en octubre pasado, ya que los camaristas entendieron que dicho juez convocó a las partes al debate cuando estaba en pleno trámite un planteo para apartarlo del juzgamiento del caso.

Los camaristas de Casación Gustavo Hornos y Mariano Borinsky atendieron el pedido de Jaime y declararon nulo el llamado a juicio oral y público que hizo el juez Julián Ercolini en un caso de dádivas, según informó el portal de noticias Infobae.

Lo más grave es que, con esta resolución de Casación quedaría prescripto el caso en el que se iba a juzgar a Jaime y a los empresarios de TBA por viajes en taxis aéreos por parte del funcionario que debía controlar la explotación del ferrocarril Sarmiento y Mitre.
clarin.com

Para el gremio de los maquinistas, la teoría de Randazzo es «mentira»

600x0_673689El titular del sindicato de La Fraternidad, Omar Maturano, desmintió que el conductor de la tragedia haya pasado tres señales que indicaban peligro. Sin embargo, advirtió: «tenemos que esperar qué dice la Justicia»

El jefe del gremio de conductores de trenes La Fraternidad, Omar Maturano, apuntó hoy contra el servicio ferroviario tras indicar que «alguna anomalía había» en los trenes que chocaron en Castelar. Además, descalificó los dichos del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al advertir que «es mentira» que el maquinista haya «pasado tres señales -a peligro-«.

Maturano, quien fue reelecto secretario general el año pasado hasta 2016, señaló que «no podemos decir ahora quién tuvo la culpa» del desastre ferroviario que dejó tres muertos y más de 300 heridos. «Somos cautos», planteó, e indicó que «tenemos que esperar lo que dice la Justicia».

Sin embargo, el gremialista comentó que «alguna anomalía había» en el tren que embistió a otro que estaba detenido en las cercanías de la estación Castelar, dirección a Moreno.

«Esa formación (la involucrada en el accidente) la rechazamos varias veces, fue al taller, donde fue reparada. Pero cuando el tren choca, el único coche que no frena fue el del conductor, mientras que los otros siete sí, frenaron todos», recordó en declaraciones a radio Mitre.

Si bien Maturano insistió en remarcar que «no se sabe lo qué pasó», puso en tela de juicio las declaraciones de Florencio Randazzo, quien sostuvo que el maquinista pasó «tres señales a peligro».

«Es mentira que se pasaron tres señales a peligro. Se pasó una señal de precaución, una apagada y una a peligro. Los conductores se acostumbran a que una señal esté apagada; los muchachos se acostumbran a trabajar con las señales apagadas, los brazos más bajos…», se lamentó.

Acerca de la señalización, el jefe gremial amplió que la que estaba apagada la vio personalmente, desde el lugar de los hechos. «Estaba apagada y venía así hacía varios días», enfatizó.

El día de la niebla, un tren frenó a 50 metros del otro, ése fue un semichoque», ejemplificó.

Cuando se le señaló que Randazzo había asegurado que el maquinista del tren que chocó iba a «62 kilómetros por hora con velocidad ascendente», Maturano indicó que «eso lo tiene que decir la caja negra». «Estamos esperando que se llame al sindicato» desde la Justicia.

Pese a sus observaciones que comprometen a la gestión pública del ferrocarril, el sindicalista puntualizó que si bien se «están arreglando las cosas» en los trenes, aún «no sé está dando la seguridad como tiene que darse».

«Las vías, el señalamiento, el material rodante tampoco están como tienen que estar. De acá a diez, doce años tendremos un ferrocarril como el que tenemos que tener», concluyó.

Fuente: InfoBAE.com

Tren Mitre: desde esta noche, más restricciones en el servicio

En el ramal Retiro-Tigre, el último tren saldrá a las 22.18. Hasta ahora sólo había restricciones parciales, por las obras de mejoras de vías.

A partir de esta noche, los usuarios del ramal Retiro-Tigre del ferrocarril Mitre deberán estar atentos a una ampliación en las restricciones del servicio nocturno. Es que, por los trabajos de mejoras en las vías anunciados por el Gobierno nacional, el último servicio partirá a las 22.18, según anunció en un comunicado la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS).

Desde mediados de septiembre estaban cancelados los servicios nocturnos que van de Retiro a Belgrano C en el ramal a Tigre y los que unen Retiro con Colegiales y José León Suárez con Bartolomé Mitre.

En principio, la suspensión se iba a prolongar hasta fines de diciembre, pero ahora resolvieron cancelar más servicios desde esta noche: los trenes circularán entre las 4 y las 23, aunque según el comunicado el último servicio desde Retiro partirá a las 22.18, cuando hasta ahora lo hacía a las 22.57. El último tren desde Tigre seguirá saliendo a las 22.18. Los sábados, domingos y feriados el tren funcionará con su cronograma habitual.

Desde la UGOMS indicaron que «una ventana de trabajo más amplia permitirá agilizar las obras de renovación de vías en el sector comprendido entre las estaciones Núñez-Martínez y Carupá-Tigre».

Las obras en la línea fueron anunciadas el 10 de agosto por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aunque en aquel momento no se dijo que habría restricciones en el servicio nocturno. Con una inversión de $ 633 millones, el plan incluye trabajos que estaban frenados o con retrasos de casi tres años por los incumplimientos acumulados por el Gobierno, tanto en el pago de las obras, como en la actualización de los precios pactados en los contratos.

Mientras, el servicio nocturno del ferrocarril Sarmiento continúa suspendido por obras y aún no se sabe cuándo lo repondrán.

Fuente: Clarìn

AySA manejará los fondos del soterramiento del Sarmiento

El demorado soterramiento del ferrocarril Sarmiento, la mayor obra ferroviaria del país, recaerá en manos de AySA, la empresa estatal de saneamiento de aguas y cloacas. La compañía está bajo la órbita del ministro de Planificación Julio De Vido.
Ni la Secretaría de Transporte ni la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). El soterramiento del ferrocarril Sarmiento, la mayor obra ferroviaria del país, recaerá en manos de AySA, la empresa estatal de saneamiento de aguas y cloacas, según publicó el diario La Nación.

Aunque todavía la decisión del Gobierno no fue formalizada, ya existe un contrato que está a la firma del Ministerio del Interior, de quien depende desde hace algunos meses el área de Transporte, y de la Secretaría de Obras Públicas, que está bajo la órbita del Ministerio de Planificación.

En rigor, AySA será así la encargada de gestionar los 11.000 millones de pesos que fueron presupuestados para la obra, que ya lleva por lo menos cuatro años de demora y hoy se encuentra prácticamente paralizada. Pero la construcción del túnel que permitirá evitar accidentes en los pasos a nivel del tendido que une Moreno con Once seguirá en manos del consorcio Nuevo Sarmiento, a quien ya el Gobierno le había adjudicado la obra a través de una licitación hace dos años.

La decisión del Gobierno llama la atención, en principio, por el simple hecho de que recaiga en AySA, una compañía estatal gestionada por el sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias, la mayor obra del sector ferroviario.

Hasta ahora, la administración de los fondos para el soterramiento del Sarmiento estaba en poder de la ADIF. Sin embargo, el borrador del contrato con AySA, que ya está circulando, contemplaría la rescisión del contrato suscripto en mayo de 2010 entre la ADIF y la Secretaría de Transporte.
«AySA va a administrar el contrato y hacer todo el control de la obra», explicó una fuente involucrada en la obra, que pidió no ser identificada. «La empresa tiene experiencia con la tunelera por la obra en la planta potabilizadora de Paraná de las Palmas», esgrimió.

UNA INTERNA POLÍTICA

Más allá del objetable expertise de AySA en temas ferroviarios, quienes participan del negocio de obra pública destacan que la decisión de darle a la empresa de aguas la gestión del dinero para el Sarmiento es llamativa también, porque implicaría volver a poner en la órbita de la Secretaría de Obras Públicas, que depende del Ministerio de Planificación, la gestión de una inversión millonaria que, con el traslado de Transporte a Interior, había quedado en manos del ministro Florencio Randazzo. AySA, según el organigrama del Estado, depende del subsecretario de Recursos Hídricos, Fabián López, que a su vez forma parte de la Secretaría de Obras Públicas.

Pese al silencio oficial, algunas fuentes involucradas con el proyecto relacionan además el inminente traspaso a AySA con temas presupuestarios, ya que siendo la empresa de saneamieto de aguas una sociedad anónima, sería más fácil para el Gobierno cumplir con el reclamo de todo desarrollador de obra pública de poder ir actualizando los costos ante el avance de la inflación.

El soterramiento del ferrocarril Sarmiento se encuentra, de hecho, nuevamente demorado, debido a que el Gobierno no está cumpliendo con los desembolsos de fondos comprometidos originalmente en los pliegos de la obra. Para poder avanzar, detallaron, faltaría activar la fábrica de los bloques de hormigón que se colocarán en el túnel a medida que la tunelera avance, y que se ubicaría donde se encuentra el obrador de Haedo, en el oeste del conurbano bonaerense.

El consorcio Nuevo Sarmiento está encabezado por la constructora Iecsa, de Angelo Calcaterra, e incluye a las empresas Odebrecht, Comsa y Ghella.

La obra del ferrocarril fue anunciada por la administración Kirchner en por lo menos cinco ocasiones, la última, a mediados de este año, después de que Randazzo se hiciera cargo de Transporte. Y es que si bien el proyecto ya había sido adjudicado en 2008, por retrasos en la adecuación de precios había quedado paralizada. Pero con la tragedia de Once, en la que murieron 51 personas, en el gobierno nacional reactivaron el proyecto y prometieron que las obras estarían finalizadas en 2015.

El túnel por construirse tendrá 10,40 metros de diámetro y contará con dos vías para la circulación de las formaciones. Cada 400 metros habrá salidas de emergencia, con escaleras metálicas con descanso y espacios para bajar camillas.

UN PROYECTO COMPLICADO

Según los tiempos acordados inicialmente con el consorcio Nuevo Sarmiento, la tunelera Argentina, por la que el Estado pagó 40 millones de euros, iba a completar el primer tramo, entre Haedo y Caballito, en diciembre del año próximo. En un plazo total de 44 meses, en 2015, el soterramiento de ese recorrido reemplazaría a la actual traza de superficie.

La semana pasada, entretanto, el presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, reclamó a la Justicia que investigue a AySA y al secretario de Ambiente, Juan José Mussi, como presuntos corresponsables de las supuestas irregularidades en las obras de saneamiento de la cuenca del río Matanza-Riachuelo.
lapoliticaonline.com

El Gobierno nacional invertirá 800 millones en la línea de ferrocarriles Sarmiento

El ministro Florencio Randazzo anunció que se invertirá esa cifra para obras que implicarán el cese del servicio nocturno por un período de 60 días. El funcionario nacional afirmó que habrá un fuerte control del estado, luego de la tragedia de Once y la rescisión del contrato a TBA.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que a partir del 30 de julio se suspenderá el servicio todos los días en el tramo Moreno-Once desde las 22 a las 4, y durante todo el domingo desde Liniers hasta Once». Será por 60 días.

Randazzo dijo que el Gobierno invertirá «800 millones de pesos en mejoras para el Ferrocarril Sarmiento», que derivarán en la suspensión por dos meses del servicio de trenes de esa línea, todos los días de 22 a 4 entre Moreno y Once, debido a las obras que se llevarán adelante para «mejorar el transporte público».

En una conferencia de prensa que ofreció en la Casa de Gobierno, Randazzo precisó además que, para ejecutar esas obras, los domingos también se suspenderá el servicio desde Liniers hasta Once durante todo el día y se dispondrán «120 micros» para facilitar el transporte de usuarios de esa línea.

Randazzo formuló el anuncio en la Casa Rosada, acompañado por el secretario de Transporte, Alejandro Ramos.

El ministro explicó que para realizar las obras se deberá «ampliar el tiempo de trabajo a partir del lunes 30 de julio y durante un plazo de 60 días».

Dijo que, en consecuencia, en ese lapso «se suspenderá el servicio todos los días de 22 a 4 de la mañana, desde Moreno hasta Once, y el domingo todo el día desde Liniers hasta Once».

Randazzo aclaró que, para esos días y horarios, «está previsto reforzar el servicio para los pasajeros a través de 120 micros que van a estar disponibles en cada una de las estaciones».

«La decisión de llevar adelante este plan de obras ha sido tomada por la Presidenta y la vamos a cumplir con este compromiso que es mejorar el transporte público, en este caso los ferrocarriles», apuntó el ministro del Interior y Transporte.

En ese marco, Randazzo pidió «colaboración a los trabajadores, que de hecho la tenemos, y disculpas a los usuarios» por el lapso que se extiendan los trabajos para mejorar el servicio del Sarmiento.

Además, el ministro recordó que «con el decreto 793 firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se dispuso rescindir el contrato con TBA y se resolvió llevar adelante la operación del Sarmiento y Mitre a través de una unidad de gestión operativa que llevan adelante Ferrovías y Metrovías».

Dijo que «la diferencia principal con las concesiones de los ’90 con respecto a esta operadora es que acá hay un control y una regulación muy fuerte del Estado nacional, como por ejemplo, poder rescindir el contrato de esta mandante con una antelación de solamente de 90 días».

Asimismo, el ministro puso de relieve «la transparencia de la información» que, remarcó, «va a ser uno de los ejes de nuestra gestión».

En este caso, Randazzo citó que «en lo que respecta al ferrocarril Sarmiento tiene 2.345 empleados públicos» por los cuáles se hace un «desembolso mensual de 36.244.725 pesos, nómina supervisada por la SIGEN y la auditoría General de la Nación».

Según detalló el ministro, «el plan de obras que vamos a ejecutar en el plazo de un año tiene 5 componentes importantes, que están vinculados a los talleres y los depósitos, que van a ser reparados».

Otro punto que mencionó es el «material rodante» y precisó que el Ferrocarril Sarmiento «tiene 197 coches y vamos a intervenir en el 60 por ciento de los mismos, y a poner en funcionamiento 20 que hoy ni siquiera funcionan».

Destacó que también se trabajará en la «renovación de vías integral desde Once a Liniers, que se va a complementar con el desarrollo de una obra muy importante que se realizando de Liniers a Castelar» para brindar un «mejor confort y frecuencia como así la cobertura del tercer riel, en todos los lugares donde fuese necesario».

Asimismo, señaló que se llevará a cabo «la obra de señalamiento» y para eso «en los próximos 90 días se llamará a licitación pública para el señalamiento del Sarmiento», al precisar que «esto no está incluido dentro de los 800 millones de pesos» y recalcó que «hasta tanto se trabajará en la reparación del existente».

«Esto permite darle mayor operatividad al sistema ferroviario y mayor seguridad a los cruces peatonales y viales», ponderó el ministro del Interior y Transporte.

Finalmente, y en cuanto al «control de los fondos para la ejecución», Randazzo explicó que constituyó una cuenta en el Banco de la Nación Argentina «utilizada para la realización de estas obras con controles de la Sigen, de la Auditoría General de la Nación y de la Secretaría de Transporte».
Telam

Argentina y Uruguay prueban interconexión a través de trenes

El ferrocarril, que partió de la ciudad argentina de Pilar con 25 pasajeros, arribó a Salto, en el litoral uruguayo, con 18 usuarios, tras 12 horas de viaje.

El servicio tenía como destino la ciudad de Paso de los Toros, en el centro-norte del país, pero la falta de habilitación por parte del Ministerio de Transporte de Uruguay, impidió que se completara el recorrido.

Los pasajeros descendieron en la estación Midland de Salto y la unidad continuó viaje a Paso de los Toros con la tripulación argentina y un maquinista uruguayo.

El “ Tren de los pueblos libres ” regresará a Argentina el lunes por la mañana.

Suspendida desde 1985, la interconexión ferroviaria entre Uruguay y Argentina fue reinaugurada por los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Argentina, Crisitna Fernández, el 29 de agosto, en Salto.

Una vez cumplidas todas las pruebas y concedidos los permisos, el tren argentino tendrá una frecuencia de tres veces por semana, con un costo de 33 dólares para recorrer poco más de 800 kilómetros entre Pilar y Paso de los Toros.

Fuente: http://www.abc.com.py/

Por una protesta gremial, hay demoras en el ferrocarril Sarmiento

Sindicalistas de la Unión Ferroviaria exigen el ingreso a la empresa de hijos y familiares, según confirmó Gustavo Gago, vocero de TBA por Radio 10. Afecta al servicio que une Once con Moreno

El ferrocarril Sarmiento, que une las estaciones de Once con Moreno, presenta demoras en las primeras horas de la mañana, como consecuencia de una protesta gremial, según informó el vocero de la empresa TBA, Gustavo Gago.

«El sector de la Unión Ferroviaria ha tomado esta medida totalmente explosiva reclamando el ingreso de hijos y familiares al ferrocarril, cosa que la empresa no necesita. En los últimos 60 días se han incorporado 350 personas al ferrocarril, se han incorporado los tercerizados y algunos familiares de los trabajadores», señaló Gago por Radio 10.

«Esta medida implicaría un mayor costo para el Estado y en pagar sueldo de trabajadores que no se necesitan. Han bloqueado la salida de trenes desde Castelar, porque han cortado el servicio de electricidad», agregó.

Fuente: La Nación

El Ferrocarril en Argentina: historia de una destrucción


La Argentina del desarrollo del siglo XIX y principios del siglo XX estuvo íntimamente ligada a la evolución del ferrocarril en nuestro territorio. Crónica del desguace del sistema ferroviario en Argentina y por qué el gobierno nacional no tiene ninguna clase de plan o proyecto para sacar al ferrocarril de la encrucijada en la que se encuentra.
La historia de los ferrocarriles en nuestro país es un relato muy rico para contar, que muestra el desarrollo de la Argentina en pleno auge industrial en el siglo XIX, y que sirvió para unir a pueblos que hasta entonces se hallaban totalmente desligados de los acontecimientos nacionales e internacionales, dando origen a la entrada de capitales internacionales.

Los ferrocarriles en la República Argentina nacen en 1854 cuando se acuerda la concesión para construir una línea ferroviaria desde la ciudad de Buenos Aires al Oeste. Este tren se inaugura en 1857 con 11km. de vía entre las estaciones del Parque y Floresta. A partir de ese momento, el ferrocarril pasó a estar estrechamente relacionado con el desarrollo de la Argentina y su inserción en el contexto internacional de entonces. Para 1870 ya había 722 Km de vías.

Lamentablemente, hoy en día vemos como los ferrocarriles fueron virtualmente desguasados por los sucesivos gobiernos que no han sabido mantener un servicio acorde a las necesidades de la gente, que termina viajando como “sardinas enlatadas”, dejando de ser un servicio público, como lo fuera cuando fueran fundados, para pasar a ser un bien privado que busca un lucro, sin ninguna clase de iniciativa oficial para cambiar este triste panorama.

La debacle del ferrocarril

En un momento determinado de la historia, la Argentina tuvo un sistema ferroviario que unía todos los puntos del país, con casi 100.000 kilómetros de vías, con más de 60.000 Km. de esas vías utilizables y que la llevaban a ser un ejemplo en la región, donde el ferrocarril estaba destinado sólo a las ciudades centrales y no llegaba a su interior.

Pasaron los años y los gobiernos, y lo que en la década de 1940, cuando gobernaba Juan Domingo Perón, con más de 50.000 Km. de vías en condiciones de usar, se pasó ya luego de 1955, y con la Revolución Libertadora a la cabeza, a tener menos de 30.000 Km. de vías utilizables, y que después con la sucesión de los gobiernos, tanto democráticos como dictatoriales, siguió en baja, perdiendo nuestro país uno de los sostenes de su crecimiento.

Con Perón en el poder, en el año 1947, el Estado argentino compra todas las compañías de capital francés e inglés existentes al 1 de Julio de 1946, en uno de los principales actos del gobierno peronista, que le valió el apoyo de gran parte del pueblo argentino, que pasó a manos del Estado nacional toda la red ferroviaria nacional, que llegó a ocupar el décimo lugar en el mundo hacia fines de la Segunda Guerra Mundial.

En diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren, el

Ingeniero Norberto Rosendo, aseguró que “la destrucción de los ferrocarriles en nuestro país se decreta cuando nosotros abandonamos el imperio inglés y caemos bajo el dominio del imperio norteamericano. Los norteamericanos no quieren los trenes, ya que ellos tienen camiones, quieren camiones y no máquinas que anden sobre rieles”.

“Nosotros teníamos casi cien mil kilómetros de vías, antes de la nacionalización hecha por Perón, que compra algo más de 50.000, pero aparte de esos 50.000 que compra, hay otros 30 ó 40 mil kilómetros más, que eran de acá. Después vivimos una destrucción sistemática y escalonada, destruyendo primero los afluentes, es decir, los ramales chiquititos que aportaban al sistema; y cada vez fueron cortando más hasta que cortaron todo lo demás”, enfatizó Rosendo.

Uno de los pocos ingenieros ferroviarios que quedan en el país, fue categórico al afirmar que “hoy no tenemos ferrocarriles ni ómnibus, es decir, no anda nada, donde el tema del transporte masivo en nuestro país es un desastre. Cuando teníamos los trenes le echábamos la culpa a los colectivos de que nos quemaban los vagones, que son mitos que no responden a la realidad. Los verdaderos dueños y artífices del modelo, son el petróleo, los grandes fabricantes de motores y los grandes fabricantes de neumáticos”.

Fuente: www.agenciacna.com