Liberaron a los detenidos tras represión en Famatina

Cinco personas que habían sido detenidas durante una protesta contra la megaminería en Famatina en el marco de la anunciada visita del gobernador Luis Beder Herrera fueron liberadas hoy tras pagar una multa.

Los incidentes se produjeron ayer luego del acto de asunción de nuevas autoridades del PJ en Famatina en el predio de la mutual AMEM y, como consecuencia, un total de cinco integrantes de la Asamblea quedaron detenidos, dos mujeres y tres hombres y fueron liberados en horas de la noche.

Además, al menos quince personas resultaron heridas por balas de goma en los alrededores de la Hostería de Famatina, donde se produjeron los incidentes con los efectivos de policía provincial, informaron los asambleístas.

Según se indicó, las personas que habían sido detenidas fueron liberados por la fuerte presión que ejercieron los vecinos en la puerta de la comisaría autoconvocados a través de las redes sociales en ese lugar.

También intervinieron partidos de la oposición para pedir la libertad de los detenidos y, tras producirse la misma, el intendente Ismael Bordagaray reveló: «Los vamos a denunciar uno por uno (punteros del PJ), no dan la cara, son unos provocadores. Siento que le dieron la espalda al pueblo».

Fuente: Noticias Argentinas

Un día después del freno a la explotación en Famatina, CFK anunciaría mega proyecto minero


SE COMUNICARÁ EL PROYECTO POTASIO RÍO COLORADO, DE LA MINERA VALE – Justo un día después del fallo que suspende la actividad megaminera de Osisko en Famatina, La Rioja, el Gobierno insiste en impulsar el debate por la minería mediante la firma de un proyecto con la empresa brasileña Vale, acordado para este jueves, el cual se transformó a último momento en un mega anuncio que contará con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Se trata del proyecto Potasio Río Colorado, que se lleva adelante en Malargüe, Mendoza, y que contempla una inversión total de 5.900 millones de dólares para habilitar el emprendimiento minero industrial para el desarrollo de un yacimiento de fertilizante de cloruro de potasio.
Vale, de capitales brasileños, es líder mundial en la producción de mineral de hierro y la segunda mayor productora de níquel.
En mayo, el vocero del Ministerio de Planificación Federal, Horacio Mizrahi, informó que “la minera Vale ratificó a Julio De Vido que este año invertirá 1000 millones de dólares en el proyecto Potasio Río Colorado en la localidad mendocina de Malargüe”.
Mizrahi señaló también que durante la reunión «las partes se refirieron al joint venture suscripto entre Vale e YPF para la producción de gas no convencional (tight gas) en el yacimiento neuquino Lajas, para lo cual ya se perforaron 8 pozos”.
En abril, Vale había puesto en duda la puesta en marcha de este proyecto tras la “incertidumbre política” que provocó la renacionalización de YPF, y el impacto de los costos por la inflación. Incluso trascendió que se iría de la provincia, aunque finalmente desmintió esa versión.
Hay que destacar que la minera necesita un acuerdo con YPF que le permita asegurarse el abastecimiento de energía, siendo que está previsto que requerirá de alrededor de un millón de metros cúbicos diarios de gas, lo cual equivale al consumo de toda la provincia de Mendoza y un tercio de las importaciones desde Bolivia. Es por eso que, de esta manera, la compañía se garantiza el suministro de energía de una forma más segura que a través de un mero contrato de compra de gas.
También se prevé una línea de alta tensión que la compañía está construyendo para vincular Malargüe con el Sistema Interconectado Nacional, a través de la línea Comahue–Cuyo hasta el Puerto de Bahía Blanca, a través de la red de Ferrosur (ex Roca) y un empalme de 350 kilómetros que construirá especialmente Vale desde Chichinales, provincia de Río Negro, hasta cercanías de la localidad de Rincón de los Sauces, en Neuquén.
Este jueves, la Nación, la minera y los gobernadores de Neuquén, Río Negro y Mendoza, junto con la Secretaría de Transporte de la Nación, firmarán el acuerdo que permitirá el comienzo de este proyecto, donde se dejará constancia que las autoridades competentes de las provincias de Río Negro y Neuquén concedieron a la firma el derecho de «servidumbre minera» para el transporte.
El 16 de julio pasado, Vale reafirmó que extraer sales de potasio en Malargüe es prioritario, ya que servirán de fertilizantes en la industria de Brasil, el quinto mayor consumidor en el mundo.
Si bien el proyecto Potasio Río Colorado será construido a su costo y cargo, y la Nación acordó que la infraestructura, una vez cesada la explotación minera por parte de la empresa, sea transferida gratuitamente al Estado —a fin de que sea incorporada a la red ferroviaria nacional— la mayor parte de las ganancias que Vale deje en el país irá a la Nación, mientras que Mendoza se quedará con el 3% en concepto de regalías.
Los ambientalistas temen que la explotación de este mineral produzca varios millones de toneladas de sal residual que se acumularían directamente sobre el terreno en la cuenca del río Colorado. Lo que podría provocar la salinización del curso de agua y de las napas que abastecen a las poblaciones aguas abajo del emprendimiento, alteración del suelo y la afectación producida por el esparcimiento de partículas de sal sobre la flora y fauna.
Por ahora, los estudios de impacto ambiental no están concluidos.

Tribuna de Periodistas

Intendente de Famatina acusó a Beder Herrera

Ismael Bordagaray señaló, en entrevista con Agencia CNA, que se los «está castigando» a raíz de la movilización antiminera en Alto Carrizal. Indicó que el gobernador de La Rioja no pasa los fondos desde diciembre. Constituyeron una cuenta bancaria para sufragar costos, la cual recibió $60 mil en dos días.

El intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, denunció que el gobernador de La Rioja, Beder Herrera, no pasa los fondos municipales desde diciembre de 2011: «en la municipalidad no recibimos los fondos desde diciembre. Por mes deben pasarnos alrededor de 200 mil pesos», precisó en diálogo con Agencia de CNA.

El gobierno de La Rioja adeuda, desde la fecha mencionada, aproximadamente 600 mil pesos, que afectaron el funcionamiento institucional. Por este motivo, crearon una cuenta en el Banco Nación para poder costear el gasto en combustible y los planes sociales, que debieron ser suspendidos.

En entrevista con Agencia CNA, Bordagaray expresó que «nosotros hemos pedido un informe al ministro de Hacienda de la provincia (Ricardo Guerra) y un pedido de informes a la Cámara de Diputados. Pero en todo este tiempo no hemos tenido ningún tipo de respuestas. Así que no puede haber otra interpretación que el que se nos está castigando».

A partir de que «abrimos esta cuenta solidaria en el Banco Nación, hace dos días, recibimos 60 mil pesos de donación, lo cual demuestra que el apoyo popular sigue vigente y respalda lo que el pueblo hace», señaló Bordagaray.

Por otro lado, el mandatario planea reunirse con el secretario de Asuntos Municipales de la Nación para exponer lo que ocurre en Famatina.
www.agenciacna.com

La Rioja: no llegan fondos para los intendentes antimineros

Quintela, de la capital, y Bordagaray, de Famatina, hablan de “discriminación”.
LA RIOJA. ESPECIAL-El intendente de la capital riojana, Ricardo Quintela, efectuó una dura crítica al gobierno provincial porque no le envía los fondos que requiere la comuna y atribuyó esa actitud “al solo hecho de discrepar con la política minera, con la cual estoy absolutamente en contra , como lo estuve en 2006 y 2007 cuando se destituyó al ex gobernador (Ángel) Maza”. En ese momento coincidía con Luis Beder Herrera, quien asumió en lugar de Maza con un furioso discurso antiminero pero después cambió.

Quintela comparó su situación con la del intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, de quien dijo “pobrecito, lo tratan peor que a mi” y anticipó que denunciará esta situación -junto al intendente de Famatina- con sendas notas que enviará a la presidenta Cristina Fernández, al vicepresidente Amado Boudou y a la presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación y a las presidencias de los distintos bloques.

Bordagaray por su parte, ya había advertido que el gobierno provincial tampoco le estaba enviando los fondos necesarios en tiempo y forma para el funcionamiento de la comuna y que inclusive lo amenazaban con “perseguirlo” con el Tribunal de Cuentas.

Quintela, que no es la primera vez que tiene encontronazos con el gobierno de Herrera por la cuestión fondos, consideró que “somos rehenes de una política que maneja los fondos de modo discrecional”.

Comparó la situación de La Rioja con la de Catamarca, donde hay ley de coparticipación. Y dijo que, si hubiese esa ley acá, a la Capital le corresponderían 37 millones de pesos contra 14 millones que recibe . “Se queda (el gobierno provincial) con la plata de los ciudadanos de todos los departamentos”, aseveró. En la capital riojana vive casi el 60 por ciento de la población de la provincia. Tanto Quintela como Bordagaray pertenecen a las filas del kirchnerismo al igual que el gobernador Herrera.

En tanto, las asambleas ciudadanas que llevan adelante el bloqueo del acceso a la serranía del Famatina, confirmaron que realizarán el próximo jueves 1° de marzo una marcha en esta capital, coincidente con la protesta nacional ambientalista. Ese día marcharán a la Legislatura, donde el gobernador dará su discurso de apertura de las sesiones ordinarias.

POR JULIO AIUB MORALES

¿Y la paz para los pueblos que se defienden?

Cristina Fernández de Kirchner el día martes brindó un discurso en la Casa Rosada pidiéndole al Reino Unido que “le dé una oportunidad a la paz”, en referencia al conflicto que atraviesan Argentina y el país europeo. Pero por qué la mandataria pide paz en este sentido y no para aquellos que son reprimidos a mansalva por expresarse en contra de la contaminación ambiental. Las represiones en Tinogasta y Belén en los últimos días son dos claros ejemplos que algunas luchas no le interesan o no le convienen al Gobierno nacional.

El Gobierno nacional intenta por la vía diplomática recuperar las Islas Malvinas, mediante reclamos ante la ONU y con el apoyo del Mercosur, Cristina Fernández de Kirchner apeló a la paz par intentar destrabar un conflicto que data de más de un siglo.

Una medida ejemplar la de la mandataria nacional esta de intentar recuperar la soberanía de las tan deseada, por todos los argentinos, Islas Malvinas.

A pesar de esto y lamentablemente el kirchnerismo deja de lado ese discurso de paz y diálogo para atacar a mansalva a simples manifestantes que lo único que intentan hacer, esté bien o no cada cual tendrá su opinión formada al respecto, es defender lo que para ellos es algo muy preciado; el medio ambiente y sus pueblos en los cuales ellos viven y vivieron sus ancestros.

Los turbios acuerdos firmados entre la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y las mineras internacionales dejan expuesto a los pueblos que reclaman por la salud de ellos y pensando en el futuro.

Parece que la paz en el kirchnerismo se termina cuando afectan los intereses de “sus amigos”. Famatina, Formosa y ahora Catamarca, entre otros, son los lugares en los cuales la paz no existe y el Gobierno tampoco intenta hacer nada para evitar la violencia con la que autoridades de los gobiernos provinciales, amigos del Poder y policías atacan a ciudadanos comunes que se interponen en la ruta con el fin de defender los recursos naturales.

La paz con la que Cristina Fernández de Kirchner pretende recuperar Malvinas no se vio expuesta en las muertes a campesinos formoseños por parte de “su gobernador” Gildo Insfran, ni tampoco en las últimas horas en Catamarca cuando su “amiga” Lucia Corpacci, gobernadora de la provincia decidió reprimir a los manifestantes que buscan que se frene la minería en La Alumbrera.

Los últimos hechos ocurridos en las localidades norteñas de Belén y Tinogasta y las palabras de la presidenta ayer lanzando un discurso pro minero dejan expuesta las intenciones de terminar con represión las luchas de los pueblos como Famatina, Andalgalá, Tinogasta, Belén, Esquel, Ingeniero Jacobacci, entre otros, para defender la contaminación que, para ellos, produce las diferentes mineras a cielo abierto.
www.agenciacna.com

Cristina le dio un guiño a la Megaminería mientras el Intendente de Famatina deja de recibir fondos provinciales

En medio de la fuerte oposición de la gente a la minería a cielo abierto, Cristina Fernández afirmó que es «un debate que tenemos que dar, pero sin posiciones dogmáticas y cerradas», no obstante no dejó planteados espacios de discusión concretos ni prometió una solución a los reclamos del pueblo. Mientras tanto, el Intendente de Famatina, kirchnerista y opositor a la megaminería, denunció que desde enero el gobierno provincial tiene frenado el envío de fondos a la localidad

En un acto de inauguración de varias obras vía teleconferencia, realizado ayer desde La Rosada, la presidenta aprovechó para defender la minería y pidió «responsabilidad en los planteos» más allá de que sea necesario exigir «calidad ambiental a las empresas». También calificó las posiciones en contra de la explotación de Famatina como «cerradas que se resisten a cualquier discusión o matiz».

Mientras tanto, el acérrimo opositor al proyecto de minería e intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, denunció en un medio radial que el Gobierno riojano, en manos de Luis Beder Herrera, ha dejado de mandarle fondos a la localidad desde mediados de enero y sólo recibe lo necesario para los sueldos.

Además de Bordagaray, el intendente de La Rioja, Ricardo Quintela, también mostró su desacuerdo a la megaminería que impulsa Beder Herrara y el Gobierno Nacional. Ambos jefes comunales junto al diputado provincial Carlos Luna debieron salir a desmentir un comunicado del bloque de diputados provinciales del justicialismo, que postulaba «total y absoluto acompañamiento a la política minera del gobierno».

«Es falso. Muchos diputados expresaron objeciones, inclusive a la cuestión comunicacional. Es inexacto que acompañemos la posición del gobierno en forma incondicional» dijo Luna al respecto, según difundió Tribuna de Periodistas.

Y agregó que «queremos el debate. No vamos a permitir la práctica de la minería contaminante. Queremos un debate amplio, social. El Estado no debe practicar un monólogo. Queremos colaborar, y en lugar de eso recibimos maniobras casi arteras».

No obstante, luego de las palabras pronunciadas ayer en Buenos Aires por Cristina, parece que dará su total apoyo a Beder Herrera y a la minera Osisko. Es destacable que el «deberíamos dar el debate», no suele traducirse en acciones concretas, tal y como nos viene demostrando el Gobierno.

La Rioja: el gobierno pidió que no se escuche a «Axel, Artaza, Gieco y Nacha Guevara»

Fue en el marco de la «campaña de información sobre el desarrollo de la actividad minera» destinada a jóvenes dirigentes de Famatina y otras zonas cercanas.
El gobierno de La Rioja lanzó una campaña informativa para los pobladores de la zona del Famatina para que acepten el proyecto minero de la empresa canadiense. Como parte de la estrategia comunicacional, se llamó a la juventud a no quedar «atrapada por el discurso de Axel, Nito Artaza, León Gieco y Nacha Guevara», artistas que se oponen a la explotación minera a gran escala.
El gobierno provincial inició ayer una «campaña de información sobre el desarrollo de la actividad minera», detalló la Subsecretaría de Prensa en un comunicado oficial, que pretende explicarle a los vecinos de la zona la forma en la que operan las mineras para que cambien de postura sobre la exploración y explotación del cerro Famatina.
En ese marco, técnicos invitados por el gobierno y funcionarios brindaron una «charla debate» en la Subsecretaría de la Juventud de la provincia sobre las características de la actividad minera» y las posibilidades de progreso que ésta genera en los pueblos». Uno de los técnicos, Julio Ríos Gómez, presidente del Grupo de Empresas Mineras de Exploración, dijo que es esencial «que los jóvenes comprendan lo que significa la minería».
En su turno, el ex diputado nacional por el radicalismo de San Juan Mario Capello dijo que es «fundamental» brindar información «correcta» a la sociedad porque «sino la gente queda atrapada por el discurso de Axel, Nito Artaza, León Gieco y Nacha Guevara, que muestran una enorme desconsideración para la gente del interior del país», opinó.
«Queremos que los jóvenes pierdan los miedos que se les instalaron porque ellos no sólo son el futuro sino el presente de la sociedad. De esta manera, con el conocimiento real de la actividad minera, podrán defender un presente de desarrollo y oportunidades de crecimiento económico», manifestó el ex legislador opositor.
Del encuentro también participó el secretario de Minería de la provincia, Oscar Lehz.
tn.com.ar

Famatina: el gobierno provincial recurre al spam para “informar” a los habitantes


MILES DE RIOJANOS RECIBIERON MENSAJES DE TEXTO A FAVOR DE LA MINERA.

La semana pasada, la minera Osisko Mining Corporation reconoció que no podrá iniciar los trabajos en el cerro Famatina, La Rioja, si no hay licencia social.

“Osisko considera que la información objetiva acerca de la exploración de minerales en general y sobre este proyecto en concreto, tranquilizará a los residentes de Famatina en materia de impacto ambiental, así como los posibles beneficios económicos a la comunidad y el Estado”, decía el comunicado oficial de la empresa, y al parecer, las acciones para “informar” a la comunidad ya comenzaron.
Según informó el Diario Chilecito, durante el fin de semana pasado, miles de habitantes de La Rioja recibieron en sus celulares mensajes de texto con información sobre las bondades del proyecto minero a cielo abierto que prevé la exploración y explotación del cerro Famatina en busca de oro.
“En la provincia se estiman más de 250 mil líneas de teléfonos celulares activas, a los cuales les están llegando mensajes de texto que intentan en vano ser persuasivos. Si tomamos en cuenta que el costo de un mensaje en grandes paquetes, oscila los $0,09 centavos + 34% de impuestos, el dinero ‘quemado’ por cada envío masivo supera la suma de $30 mil pesos”, explica Diario Chilecito que ha recibido cientos de comentarios en su sitio denunciando esta publicidad invasiva y que incluso los usuarios han acudido a él para preguntar sobre cómo hacer que cese.
“Sabías que la minería crea miles de empleos directos e indirectos? Si sos albañil, panadero, jardinero o electricista, también podés tener trabajo seguro!”, dicen algunos de los mensajes.
Lo cierto, es que lejos de la estrategia del Gobierno y la empresa por ganar adeptos, la elección de diseminar esta información sin el permiso del remitente ha ocasionado el efecto contrario.
Según especialistas en marketing, el spam (publicidad invasiva) genera malestar en el receptor del mensaje, a causa del “arribo inoportuno”, “violación de la privacidad” y “uso no autorizado de datos personales”, ya que el usuario no concedió voluntariamente el número telefónico ni el permiso a quien se lo está enviando.
Ante la consulta de Diario Chilecito sobre los derechos del receptor del mensaje a las compañías prestatarias del servicio de telefonía celular, contestaron que “no se puede bloquear al remitente, sólo se puede hacer una denuncia en la Policía Federal para que ellos den curso a la acción de bloqueo del usuario que hace abuso del servicio de SMS sin que el destinatario lo apruebe”.
El municipio de Famatina, liderado por el intendente Ismael Bordagaray, ya denunció que el Gobierno provincial de Luis Beder Herrera comenzó a enviar «publicidad engañosa».
Ese medio consultó a un abogado especialista en delitos informáticos, quien recomendó responder el mensaje recibido con la siguiente leyenda: “Eliminame de tu lista. Estas violando la Ley 25326” y luego hacer una denuncia en cualquier sede de la Policía Federal o en Defensa al Consumidor.
Si esta es la manera de conseguir la ansiada licencia social, el camino elegido parece ser el equivocado.

Mónica Filipp/periodicotribuna.com.ar

«DECÍLE QUE DEJE DOS BOLSAS, NENE»


HAZ LO QUE YO DIGO, NO LO QUE YO HAGO.
El grosero chiste, cuenta que una familia era tan pobre que no tenía siquiera “intemperie”, entonces, a cierta hora de la noche, cuando sabían de su paso por el barrio, el nene salía a la vereda y le avisaba a su mamá: ”Mami, mami, ahí viene el recolector de basura”. Y la mamá desde adentro le respondía: ”Qué suerte nene, decíle que deje dos bolsas”.

Hasta aquí sería un chiste de muy mal gusto e imposible de creer en la vida real, pero basta que recorramos un poco las calles del país en horarios nocturnos, desde el norte al sur, para darnos cuenta que son muchos los que no esperan al recolector de basura, no le dan tiempo y se paran en las puertas de los restaurantes a la hora en que sacan los recipientes con sobras de comida.

Por supuesto que en los estamentos del poder saben qué ocurre, por ejemplo en Puerto Madero. Allí perfectamente organizados y en fila, aguardan frente a la vereda de los “coquetos Restó”, una cantidad enorme de gente con sus recipientes plásticos para juntar lo que prolijamente deposita el personal de cocina, sabiendo que lo retirarán para comer
Mujeres, niños y hombres y en el mismo lugar donde se ubican esos restaurantes de lujo por donde desfilan noche a noche miles de personas pidiendo comida, vive o se reúne más de la mitad del gabinete nacional, entre ellos nuestro dignísimo Vicepresidente.

Y cuesta creer que ocurra esto en un país que crece, que tiene equilibrio fiscal, que hasta no hace mucho había 54 de cada 100 argentinos muy contentos con la marcha de la economía, aún los dueños de las cacerolas y los territorios agrícolas (golpeados nuevamente por las medidas estatales) se volcaron con entusiasmo a poner el papelito ilustrado en la caja mentirosa.
No, no creo que hubo fraude, imagino que se distorsionó una realidad y los ciudadanos olvidamos aplicar la lógica.

La memoria es una función del cerebro y, a la vez un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Esa misma memoria nos permite reconocer, pero mirar para otro lado cuando recordamos que hubo un gordito llamado Luis D’Elia incendiando una comisaría con su séquito (nunca estuvo preso) y hoy sale en los medios a realizar un descargo por las críticas que ha recibido por lo que cobra de su sueldo nacional, respondiendo muy suelto de boca con el despropósito de admitir un haber de $ 18.000, sí, dieciocho mil pesos (que se sabe), más el sueldo de la esposa, los hijos, nueras, etc.

Hoy, los administradores de “mi estado nacional”, le hablan a los ingleses desde el diario o la televisión, produciendo en ese ida y vuelta agresiones groseras y hasta cómicas después de tanto dolor por nuestros muertos con honor. Al mismo tiempo que se estira la cuerda en las relaciones bilaterales, la Sra. Presidenta designa como Embajadora en el Reino Unido a quien fuera un “poquito más cercana” al emperador bolivariano contemporáneo. Es decir que por un lado, los funcionarios gerenciadores les dicen a los ingleses que son unos cretinos, idiotas y muchas bellas palabras más (como nos tienen acostumbrados) y por otro, en medio de la explosión de humo, envían a la nueva Embajadora (azafata), que ya fue recibida con beneplácito, olvidando que la explotación petrolífera en nuestras Malvinas, la está realizando la misma empresa que tiene acciones en las cuestionadas minas de Famatina.

Para seguir distrayendo aún más a la sociedad, tratando de alejarla de la triste imagen que produce la cruel necesidad de la gente por llevar algo a su estómago (y la gente son: niños, abuelos y jóvenes) se crean Comisiones todos los días o se nombran funcionarios para cargos que jamás imaginamos existían.
Tenemos aviones de reacción sobre el cielo del norte litoral para combatir la droga y resulta que pasan a 800 Km. por hora, para que alguien como yo, que soy parte de “la gilada” se coma la foto del “estamos combatiendo el delito” y resulta que los que tienen que estar custodiando fronteras por puertos y ríos, léase Gendarmería o Prefectura están cuidando a los barra bravas del futbol, en la Panamericana o un piquete en Constitución.

El personal de las fuerzas de seguridad debe estar un poco cansado, ya que hay muchos efectivos que viven en el interior del país y por estos inventos del Escudo Norte, Escudo Sur, Plan Villas o cuanto plan nuevo han creado, trasladaron a mujeres y hombres a los centros de conflicto, produciendo el consecuente deterioro en la vida familiar de cada integrante.

Me parece, modestamente que es hora de poner en práctica palabras tan respetuosas como honorabilidad, ética, equilibrio, que a “todos y a todas” nos hace falta como fue el deseo de “él”.

Fuente: Ricardo Bustos/periodicotribuna.com.ar

La minera Osisko desmiente que se haya cancelado el proyecto en Famatina


La minera El Portal, subsidiaria de Osisko, emitió un comunicado donde resalta el convenio firmado en agosto con una empresa estatal para explorar los potenciales mineros. “El convenio establece un compromiso de inversión”, indica el comunicado.
La minera Osisko emitió un comunicado donde desmintió que se haya cancelado el proyecto en Famatina, asegurando que hay un convenio con una empresa estatal, el cual fue firmado en agosto y por el cual hay un “compromiso de inversión”.

El comunicado lo firma la minera El Portal S. A., subsidiaria de Osisko, donde explica que la empresa, “dentro de su política de transparencia, diálogo y respeto”, desea informar que es “terminantemente falsa” la interpretación de que el proyecto de exploración en la zona de Famatina se haya cancelado.

A continuación, el comunicado completo.

«Minera El Portal S.A., subsidiaria de Osisko, dentro de su política de transparencia, diálogo y respeto desea informar a la comunidad que es terminantemente falsa la interpretación indicando que se cancela el proyecto de exploración en la zona de Famatina en la provincia de La Rioja.

La empresa Osisko, a través de su subsidiaria Minera El Portal (MEP) firmó, en agosto de 2011, un convenio con la empresa estatal EMSE para prospectar y explorar los potenciales recursos mineros del Proyecto Famatina, los cuales son propiedad de los riojanos y parte importante de su desarrollo económico.

Dicho convenio establece un compromiso de inversión, contratación de mano de obra riojana y una participación del estado provincial en un 30%.

El proyecto Famatina está ubicado en las cercanías de las localidades de Famatina y Chilecito, ubicadas al norte de la provincia de La Rioja con poblaciones de 6500 y 50000 personas respectivamente (incluyendo localidades más pequeñas en sus alrededores).

Los derechos mineros del proyecto Famatina son propiedad exclusiva de EMSE, quien es responsable, por lo tanto, de obtener todos los permisos necesarios.

En el presente, el proyecto Famatina es sólo un proyecto de exploración. Al día de la fecha no existe ningún plan, diseño o intención en el corto o mediano plazo de tener una operación minera. Osisko se ha comprometido a invertir US$ 10 millones (incluyendo estudios de línea de base ambientales), durante el año inicial de un periodo de 4 años.

El equipo de Minera El Portal, subsidiaria de Osisko Mining, está integrado por geólogos argentinos, egresados de las universidades públicas del país, y comprometidos profesionalmente en el cuidado y preservación del medio ambiente. Así, la empresa se compromete a realizar un trabajo social y ambientalmente responsable bajo los más altos estándares internacionales.

Cabe destacar, que el proyecto Famatina está aún en etapa de organización. Minera El Portal no ha llevado a cabo ni ha intentado realizar tarea de exploración alguna en el proyecto Famatina.

Minera El Portal trabaja, en este momento, en un importante plan de comunicación dirigido al total de la comunidad riojana, en sintonía con el propuesto por el Gobierno de La Rioja, para esclarecer, informar y despejar dudas sobre la actividad y el proyecto, en convencimiento de que todas las preguntas y dudas de la comunidad tienen respuestas científicas y técnicas concretas por sobre los mitos imperantes.

A partir de las protestas organizadas en contra de la actividad, en los días posteriores a la firma del Acuerdo, es necesario resaltar el error en el que dichas organizaciones han incurrido al referirse al proyecto Famatina como “Proyecto de mega-minería de Famatina”, ya que el desarrollo de una mina es aún altamente hipotético debido al poco conocimiento acerca de la cantidad, calidad y ubicación del recurso mineral que podría existir dentro del proyecto.

Asimismo, el bloqueo continuo de manifestantes en el Alto Carrizal y las protestas generalizadas en otras provincias de la Argentina no han tenido ningún impacto sobre el trabajo de campo, aunque sí han obstaculizados los esfuerzos de los representantes de MEP de realizar los contactos iniciales de diálogo e información con las comunidades vecinas al proyecto Famatina, importante tarea del programa de comunicación previsto al inicio de las tareas exploratorias.

Minera El Portal está convencida que la información honesta basada en hechos reales acerca de la exploración de minerales en general y del proyecto en particular brindará tranquilidad a los residentes de Famatina y zonas aledañas con respecto a temas como el medio ambiente y potenciales beneficios económicos.

En este sentido, es necesario resaltar que en caso de que la futura exploración fuera exitosa, las regulaciones medioambientales de Argentina y las estrictas políticas medioambientales de Osisko aseguran un extenso y riguroso proceso de revisión para la obtención del permiso para el desarrollo de una expectante mina.

Así, Minera El Portal se compromete a fomentar la creación de organismos de control comunitario, que se encarguen de forma independiente del monitoreo y el cuidado del agua, el aire y el suelo».
losandes.com.ar

Famatina:»No le damos ninguna importancia al comunicado»

La asambleísta Carina Díaz Moreno señaló, en entrevista con Agencia CNA, que seguirán hasta que «el Gobierno provincial o la minera rompan el contrato». También, denunció que «creen que comprándonos con electrodmésticos, con muebles y demás cosas la gente va a cambiar de opinión».

A pesar del comunicado que difundió la empresa Osisko Mining Corp., en el que anuncia que “si no hay licencia social, no habrá trabajo”, la asambleísta Carina Díaz Moreno aseguró, en diálogo con Agencia CNA, que «nosotros no le damos ninguna importancia. Vamos a levantar el corte cuando el Gobierno provincial o la minera rompan el contrato».

Díaz Moreno señaló que el gobernador Beder Herrera, quien anticipó una campaña educativa para mostrar las mieles de la minería a cielo abierto, subestima a los vecinos: «para nosotros el comunicado no tiene valor dado que es lo mismo que está diciendo Beder Herrera: poner la pata en el freno, esperar a que la gente se calme y empezar directamente a educarnos. La soberbia de la empresa y del gobierno de La Rioja no ha bajado».

«Creen que comprándonos con electrodmésticos, con muebles y demás cosas la gente va a cambiar de opinión. No es así. El pueblo de Famatina y Chilecito ya ha tomado la decisión de defender su agua y su tierra», explicó.

La asambleísta confirmó que permanecerán en el corte, «durante estos días se llevarán a cabo festivales. A la vez, se está organizando una campaña de comunicación para desmentir todo lo que está diciendo el Gobernador».
www.agenciacna.com

Famatina: Beder Herrera aseguró que el proyecto minero «se demorará»

El gobernador de La Rioja indicó en un comunicado que «no va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo» con la iniciativa.

El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, anunció que el proyecto minero en el Famatina se demorará «el tiempo que sea necesario» a fin de «explicar» sus alcances a la población, a la vez que garantizó que «no va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo» con el proyecto.

Beder Herrera lamentó que los riojanos sean «como el hijo vago de la Nación» porque la administración central «tiene que estar permanentemente mandando plata» a la provincia, al justificar su política minera, con la que intenta superar esta situación.

En un comunicado de prensa, Herrera dijo que el proyecto de exploración del Famatina por parte de la empresa canadiense Osisko, que debió comenzar el pasado 16 de enero, se demorará «el tiempo que sea necesario» para «explicar» a la población las implicancias del emprendimiento. «No va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo», afirmó.

El gobernador se pronunció así horas después de que diez mil personas marcharan ayer frente a la Casa de Gobierno para exigirle que anule ese contrato y abandone su política megaminera metalífera y uranífera «o se vaya».

En el comunicado de prensa, Beder Herrera reiteró su mensaje de tranquilidad a la población respecto de las consecuencias de la minería y anunció el inicio de una etapa de información e instrucción respecto a la actividad. «Tenemos que encontrar nuestro destino como lo hicieron el resto de las provincias»,

Explicó que en el Famatina la intención es «hacer un trabajo con el que es imposible que se contamine porque consiste en la exploración, que son la toma de muestras, es una tarea que dura varios años», afirmó.

«Hemos visto en las redes sociales donde la gente se expresa que se han instalado multimedios muy poderosos en La Rioja que están trabajando con toda la oposición. Tienen derecho porque de eso se trata la democracia», afirmó.

Por eso llamó a los riojanos a «defendernos entre nosotros mismos», dijo, y sostuvo que el gobierno está «para informar y clarificar» si es que «hay confusión y falta de conocimiento en el riojano medio».

El Gobernador ratificó que el Estado provincial brinda «todas las garantías» de que será una actividad no contaminante.

«Cómo van a pensar que como gobierno se explotaría un recurso poniendo en riesgo el agua y la salud de la población» se preguntó y se comprometió a explicar la iniciativa «el tiempo que sea necesario».

Fuente: DYN

Famatina y otros pueblos marchan a La Rioja

Asambleístas de Famatina, Olta, Campana, Chilecito y otros pueblos marchan desde diferentes puntos hasta la ciudad de La Rioja, donde organizaron un nuevo acto en rechazo del proyecto minero entre el Gobierno provincial y una empresa canadiense.

La manifestación en la plaza céntrica de la capital, programada para las 19, se llamará «Arte a Cielo Abierto», ya que se encabezarán espectáculos de danza, música y artes visuales.

Anteayer, el gobernador Luis Beder Herrera remarcó que La Rioja «no tiene otro destino» que el minero. Además, ratificó que su Gobierno saldrá «casa por casa» en Chilecito y Famatina a explicar el emprendimiento acordado con Osisko para explicarles a los vecinos que no se contaminará el suelo ni el agua de la zona.

Una de las vecinas de Famatina, Karina Díaz Moreno, le explicó a TN.com.ar que van a pedirle al gobernador que “de una vez por todas desista del convenio que firmó”. Los vecinos, según agregó, se movilizarán en autos particulares y en micros particulares.

Fuente: TN

Beder Herrera asegura que será «nula» la contaminación en Famatina

El gobernador de La Rioja se refirió por primera vez al conflicto por la explotación minera. En Buenos Aires, una protesta cantó «el Fama no se toca»

Mientras continúan las protestas contra la instalación de un nuevo proyecto de explotación minera a cielo abierto en Famatina, La Rioja, el gobernador de esa provincia, Luis Beder Herrera, aseguró hoy que será «absolutamente nula» la contaminación que provocará el proyecto en ese lugar, a la vez que calificó de «lamentables» las manifestaciones contrarias a la iniciativa y consideró que la provincia está sometida a una «presión mediática» de la prensa nacional.

Herrera reunió hoy a un grupo de periodistas locales en la residencia oficial para hablar por primera vez del tema minero, desde que el 2 de enero pasado las Asambleas Ciudadanas de La Rioja cortaran en la zona de Alto Carrizal el camino hacia el cordón del Famatina, informó la agencia DyN.

La empresa canadiense Osisko debió iniciar allí hace ocho días los trabajos de exploración de una mina de oro.

«Como riojanos nos comprometemos, yo voy a vivir toda mi vida acá, y la contaminación será cero, absolutamente nula, no hay posibilidad de que se permita ni poco ni mucho, no habrá ningún tipo de contaminación», garantizó. El mandatario opinó que sobre el tema minero «hay mucha confusión de la gente» porque es «impensable», dijo, permitir el deterioro de los recursos naturales.

El mandatario habló rodeado, entre otros, de su vice, Sergio Casas; del diputado nacional Jorge Yoma, y del titular de la empresa Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), Héctor Durán.

Herrera, quien regresó días pasados de sus vacaciones, dijo conocer lo que está ocurriendo con la movilización de la población de Famatina y también estar «al tanto de la presión mediática que está viviendo La Rioja por parte de algunos medios nacionales».

Además, opinó que las declaraciones de algunos manifestantes en torno a los perjuicios que acarreará el proyecto minero son «pura espuma» y aclaró que «todavía no hay ningún hecho concreto en relación a este proyecto, ya que todavía no se empezó a explorar».

Lo que está ocurriendo en torno del proyecto de Osisko en la provincia, manifestó, «es lamentable para La Rioja y para el futuro de la provincia».

«Ese pensamiento de condenar a La Rioja a la pobreza histórica no está bien y hace mucho daño», afirmó, a la vez que sostuvo que impulsó la minería «por el futuro de los riojanos», ya que «de acá a ocho años, como mínimo, se pueden comenzar a ver los resultados, y estos serán fantásticos para La Rioja».

A partir de allí, se podrá darles un aumento importante a los empleados, «que son la razón de la economía de la provincia, podremos hacer grandes empresas para exportar», destacó.

Recordó también que su gobierno, por ley, «tiene la obligación de informar» acerca de un posible daño y aseguró que «la consultora más importante a nivel mundial, es la que determinará si hay algún riesgo de impacto ambiental».

Luego destacó como ejemplo los emprendimientos mineros de Chile y, en el país, los que funcionan en San Juan y Catamarca a la vez que desafió: «Si alguien sabe a ciencia cierta si existe un solo hecho de contaminación que lo diga», ya que, «por supuesto que no hay ninguno», aseguró.

Protesta porteña. En tanto, integrantes de la agrupación Conciencia Solidaria realizaron este mediodía una manifestación en las puertas de la Secretaría de Minería contra los intentos de explotación del cerro Famatina.

Los manifestantes desplegaron una bandera con la leyenda «Argentina libre de megaminería» en la puerta de entrada del edificio de Julio Argentino Roca al 600, donde funciona la dependencia.

«No se toca, el Fama no se toca», fue el cántico que repitieron los integrantes de la protesta, según informó DyN.

Fuente: Perfil

El reclamo por Famatina se hizo masivo en Facebook

Autoconvocados de varias provincias y argentinos por el mundo se unieron en una sola voz contra el proyecto minero en La Rioja.

Marchas y manifestaciones pacíficas se organizaron alrededor del país por una misma causa: que el cerro Famatina no se toque.

Autoconvocados y argentinos afuera del país participan de los reclamos que piden que se anule el convenio de explotación y exploración megaminera entre el Gobierno de La Rioja y la empresa canadiense, Osisko Mining Corporation.

Las fotos a continuación fueron subidas por los usuarios de Facebook a la cuenta El Famatina No Se Toca. La página ya tiene más de 26.000 seguidores.

Fuente: TN

Bloqueo y marcha: Famatina le reclama al gobernador

Luis Beder Herrera volvió de vacaciones y los manifestantes esperan que conteste a sus planteos contra el proyecto minero.

El gobernador de la Rioja Luis Beder Herrera volvió de vacaciones y el pueblo de Famatina espera de pie firme su respuesta a los planteos contra la megaminería a cielo abierto. A tres semanas del inicio de las protestas, los vecinos siguen bloqueando el acceso al yacimiento minero que pretende comenzar a explorar la empresa canadiense Osisko Mining Corporation y organizan una marcha para el jueves a la capital provincial.

Los vecinos de la ciudad de Chilecito, donde viven 50.000 personas, y de la localidad de Famatina, de 7.000 habitantes, acampan desde el pasado 2 de enero en el camino que conduce al cerro Famatina, donde Osisko planeaba iniciar sus actividades el pasado 16 de enero. «El corte sigue firme, cada vez es mayor la cantidad de gente, no vamos a parar hasta que esto se solucione”, le dijo a TN.com.ar Ití Martínez, de la asamblea de Campana.

Desde ya, el proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno nacional. Días atrás, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, aseguró que «la minera no es un demonio», por lo que «la ciudadana no debe decir que no a la minera».

Sin embargo, los lugareños, con el apoyo de varias organizaciones ecologistas, aseguran que la actividad minera a cielo abierto, con utilización de cianuro, será altamente contaminante para la zona y que “las mineras se ubican en cuencas hídricas» ya que los pobladores de Famatina tienen como única fuente de agua la que baja por deshielo desde la cumbre del cerro donde Osisko hará su actividad.

Fuente: TN

Famatina: el gobierno nacional salió al ruedo

Luego de 18 días de protesta contra la explotación minera en la localidad riojana de Famatina, el gobierno nacional se hizo ayer eco de la polémica. «La minería no es un demonio», sostuvo el secretario de Medio Ambiente.

Luego de 18 días de protesta contra la explotación minera en la localidad riojana de Famatina, el gobierno nacional se hizo ayer eco de la polémica. «La minería no es un demonio», sostuvo el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi. Mientras en Buenos Aires se realizó una marcha en apoyo a los pobladores de Famatina que resisten la apertura de una mina a cielo abierto para explotar oro, lo que implicará el uso de cianuro y grandes cantidades de agua potable.

En una entrevista con radio Continental, Mussi afirmó: «La minería no es un demonio. No es tan abarcativa ni en lo que se refiere al territorio ni a los puestos de trabajo. La ciudadanía no debe decir que no a la minería. Si los vecinos aprueban que la metodología que se utiliza en sus provincias es la misma que utilizan los inversores en sus países de origen, no hay problema. Lo que hay que cuidar es que los argentinos no seamos conejitos de indias», agregó el secretario de Medio Ambiente.

El comentario del secretario de Medio Ambiente sobre el conflicto ambiental en La Rioja llegó a más de dos semanas de que miles de habitantes iniciaran protestas en las localidades de Famatina y Chilecito contra la canadiense Osisko Mining Corporation, que firmó un contrato con el gobierno provincial de Beder Herrera para iniciar la exploración en busca de oro. Los vecinos acampan sobre la ruta provincial 11, impidiendo el paso de los vehículos de la empresa hacia la mina La Mejicana, a más de 4.000 metros de altura. De hacerse allí la explotación a cielo abierto, es lógico esperar contaminación aguas abajo, donde se encuentran los valles de Chilecito y Famatina. Estas poblaciones poseen amplios distritos rurales en los que abundan las plantaciones de nogales y vides. Bajo la consigna «El agua vale más que el oro», los reclamos contra la minería se sintieron el jueves en San Carlos de Bariloche, Río Negro, y ayer se realizó una convocatoria en el Obelisco porteño. También hubo manifestaciones en La Plata y Córdoba.

Presión riojana

El presidente de la riojana Energía y Minerales Sociedad del Estado, Héctor Duran Sabas, sostuvo que “es una decisión del Estado dar cumplimiento a los contratos y avanzar en la prospección y explotación”. En 2006, Beder Herrera era vicegobernador y estuvo en contra de que la Barrick Gold se asentara en La Rioja, e impulsó normas contra la minería a cielo abierto. Dos años después, ya gobernador, cambió su política y derogó esas leyes.
Fuente: www.lacapital.com.ar

AMADO BOUDOU VS MINERIA A RAYAS

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Entre gallos y medianoche se presume, ha propiciado la entrega absoluta de las reservas de la nación entera. “traje a rayas para todos y todas”

En un excelente Documental de TN, titulado “Famatina un pueblo de pie”, se mostró la realidad de un pueblo que resiste a la entrega minera de su provincia.

Este pueblo que lucha en contra de las Corporaciones desde hace mucho tiempo, expresó que “no va a abandonar la lucha. Que la actividad de la provincia es la agricultura y que no van a permitir que se lleven sus recursos, además de contaminar”

Carolina Suffich, una manifestante de la zona dijo que iban a seguir resistiendo como lo hicieron hasta el momento. “Mientras tengamos oro y agua. No vamos a parar. Este mandato lo van a tomar nuestros alumnos, nuestros hijos, el legado les quedará”.

Por su parte Juan José Mussi opina al respecto que se intenta demonizar la minería.

Sin embargo muchos pobladores sostienen que desde que hace más de 100 años empresas inglesas se instalaron, y consecuencia de ello, ha sido el chorro de agua que sale de la montaña con un color ocre (PH2), producto del ácido sulfúrico, que se mezcla.

En estos instantes las mujeres (quienes son la gran mayoría) que realizan la resistencia en la provincia sostienen: “Nosotras estamos protegiendo el agua”.

Desde abril del 2009 viene esta problemática, en que pobladores habrían sido agredidos por funcionarios de medio ambiente y de minería de la Rioja.
. Héctor Romero Director de Minería, había participado en aquel entonces para desalojar de manera brusca a quienes intentaban impedir el avance de las empresas.

Hasta el sacerdote del lugar había acompañado el reclamo en contra de las empresas mineras.

Volviendo a Famatina, los asambleistas , entre ellos, Carolina Díaz Moreno informan que vienen sosteniendo asambleas permanentes desde el 2 de enero.

Se presume según informan los manifestantes, que el 16 de enero se habría firmado por parte de las autoridades un convenio de exploración.

Los pobladores sostienen que tienen el Derecho a sostenerse en el Tiempo, que están avalados por la Constitución Nacional y por los Tratados Internacionales.

En enero se presentó la policía con órdenes (se presume de represión del gobierno local, sin embargo, se retiraron los efectivos, así como llegaron porque no podían atacar a sus propios parientes.

Las empresas tendrían una “lista negra” confeccionada con el nombre de los vecinos que están reclamando por los recursos locales. A estos se los denomina “cabecillas” y se los trata de “peligrosos”. Siendo afectadas 8 personas que están imputadas por la Justicia. Se encontraría imputado Félix Luna de 82 años a quien se lo acusa de pertenecer al grupo quebracho. Aparentemente es un jubilado. Y por otro lado, se lo imputa a Pancho Peralta jubilado de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y guía turístico en la actualidad.

Entre los carteles circulan las siguientes frases: “FAMATINA NO SE TOCA”. “FAMATINA NO SE TOCARÁ”.

La asambleísta Marcela CRABBE pide que les devuelvan la paz al pueblo.

El Vicegobernador de la provincia, expresó: “No va a haber represión, si vamos a garantizar la paz social”.

Los asambleístas sostienen que el progreso no es la renta pasajera que el oro puede dejar. El progreso es la utilización moderada de los recursos”.

Los pobladores continuarán cerrando el paso al avance de la minería de cielo abierto.

Se presume hay un convenio firmado del gobernador con una empresa canadiense para la explotación del oro.
Enrique Viale (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas), dijo: “Nos retrotraen a lo peor de la Historia Argentina”, refiriéndose a la represión.
En el conflicto se hicieron presente, la Diputada Nacional (MC) de la CC, Ari, Fernanda Reyes y el actual Diputado Nacional de Proyecto Sur, Pino Solanas.

Solanas comparó el tema con lo que está sucediendo en Catamarca, San Juan y Jachal. Sosteniendo que atacan a la agricultura del lugar, de modo que la hicieron desaparecer.

“Las empresas mineras no dan tanto trabajo, no dejan mucho dinero y no les interesa el medio ambiente”, sostuvo el Legislador.

Mientras tanto se unirán los motoqueros al conflicto:

Motoqueros de varias provincias del país, se sumaron al conflicto hace pocas horas.

Realizarán una caravana. Provienen en su gran mayoría de Córdoba, Mendoza, Chubut, desde más de 45 km a encontrarse con la gente.
A las 18.00 hs avanzarán con antorchas hacia los barrios. Se pide la renuncia al convenio de exploración. Todo en beneficio del agua potable, la preservación del Medio Ambiente y de la explotación Agropecuaria.

Normando Campo (Regional CTA) explicó la Ordenanza de 2006, que avalaría lo exigido por el Pueblo de Famatina.

Por ello piden la revocatoria del mandato en Chilecito que está reglamentada para ser ejecutada. El Pueblo (según el dirigente de CTA), puede destituir al intendente por infringir la reglamentación local, por incumplimiento de deber de funcionario público o incluso, por “abuso de autoridad” que “desde el 2006 viene violando estas ordenanzas” (según sus propias palabras).

Según Campo, la reglamentación de Chilecito como la de Famatina es la misma. El Cuerpo Jurídico, es el mismo.

Prohibiría esta reglamentación el trasporte de elementos químicos para minerías, o explosivos. La misma reglamentación contemplaría parar a los camiones que transportan estos elementos, dar intervención a la justicia y hasta se estipulan multas que van desde los 300.000$ (2006).

“FAMATINA NO SE TOCA”: El único diálogo posible es que no se toque FAMATINA.

“Que no nos maltraten”, piden todos. Acusan a todos los estamentos del Estado que no dan una sola palabra de aliento para serenar al pueblo.

“Esta es una demostración profunda de convicción profunda que está en todo el pueblo argentino”, dijo Campo.

Recordamos por nuestra parte que el CPP estipula la pena de prisión para quienes afecten el medio ambiente. Para la Organización Mundial de la Salud (OMU) está declarado como Crímenes de LESA PATRIA Y DE LESA HUMANIDAD.
El Doctor Bergman, especialista en la Corte Internacional de Derechos Humanos en la ONU, ha presentado varias causas a la justicia por este tema. Una de sus últimas presentaciones fue en la Ciudad de Chile por “ARICA”, contaminación minera.

VER TEMA ARICA (FUENTE: http://www.politicaspublicas.net/panel/mineria/453-scc-catanave.html )

Arica. Minera Southern Copper Corporation irrumpe en territorio Aymara

Arica. La dirigencia aymara del norte de Chile está en estado de alerta por la irrupción de la empresa minera Southern Copper Corporation, de capitales norteamericanos y mexicanos, que impulsa el proyecto “Exploración Minera Catanave”.
El proyecto se localiza a 15 kilómetros de la localidad Tignamar, comuna de Putre, provincia de Parinacota, al interior de la Reserva Nacional de Las Vicuñas, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE).

EL PROYECTO EN SU ETAPA DE EXPLORACION

Según el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la transnacional -que se encuentra en calificación- el proyecto consiste en llevar a cabo una campaña de perforación con diamantina. Su objetivo es caracterizar y estimar las condiciones de alteración de mineralización en profundidad, basándose en los indicios favorables obtenidos de los estudios superficiales del área. También se trata de focalizar o delimitar el sistema hidrotermal, que alteró y mineralizó la zona. Para este propósito se han programado 14 sondajes distribuido en siete plataformas.

La superficie que comprende el proyecto, indica el informe, corresponde al área que será intervenida por la instalación de las plataformas y la habilitación de la huella de acceso a plataformas, lo que involucra un área de 2,2 hectáreas, con una inversión ascendente a 950.000 dólares ($ 481.650.000 aproximadamente), una vida útil de 26 semanas y la ocupación de 20 operarios calificados para este tipo de faenas.

Plano de localizacion

Arica. La dirigencia aymara del norte de Chile está en estado de alerta por la irrupción de la empresa minera Southern Copper Corporation, de capitales norteamericanos y mexicanos, que impulsa el proyecto “Exploración Minera Catanave”.
El proyecto se localiza a 15 kilómetros de la localidad Tignamar, comuna de Putre, provincia de Parinacota, al interior de la Reserva Nacional de Las Vicuñas, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE).

EL PROYECTO EN SU ETAPA DE EXPLORACION

Según el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la transnacional -que se encuentra en calificación- el proyecto consiste en llevar a cabo una campaña de perforación con diamantina. Su objetivo es caracterizar y estimar las condiciones de alteración de mineralización en profundidad, basándose en los indicios favorables obtenidos de los estudios superficiales del área. También se trata de focalizar o delimitar el sistema hidrotermal, que alteró y mineralizó la zona. Para este propósito se han programado 14 sondajes distribuido en siete plataformas.

La superficie que comprende el proyecto, indica el informe, corresponde al área que será intervenida por la instalación de las plataformas y la habilitación de la huella de acceso a plataformas, lo que involucra un área de 2,2 hectáreas, con una inversión ascendente a 950.000 dólares ($ 481.650.000 aproximadamente), una vida útil de 26 semanas y la ocupación de 20 operarios calificados para este tipo de faenas.
Plano de localizacion

CUESTIONAMIENTOS

Según las observaciones presentadas en el proceso de consulta –de acuerdo a la Ley nº 19.300 ley de Bases de Medio Ambiente- tanto la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena como la Municipalidad de Putre, solicitan aclarar los procesos de participación ciudadana de la población indígena, ya que según la normativa internacional vinculante legalmente en Chile, enfatizando en lo contenido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (artículos: 1, 6, 8, 15), relevan la necesidad de considerar las opiniones de los pueblos originarios en el desarrollo de este tipo de proyectos mineros en igualdad de condiciones.

Incluso el Municipio andino, cita las recomendaciones de James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas, que propone: que la consulta debe realizarse con carácter previo, con mecanismos consensuados con las organizaciones indígenas, no se agota con la mera información (requiere instancia de ida y vuelta), debe ser de buena fe y orientada a alcanzar un acuerdo, adecuada a través de instituciones representativas indígenas, y sistemática y trasparente.

Dirigentes aymaras exigen se aplique el Convenio 169 de la OIT

Es más. La dirigencia indígena enfatiza en manifestar su postura en la “participación ciudadana” que el Estado ha realizado. Los representantes de comunidades andinas y urbanas, Área de Desarrollo Indígena y Consejeros Nacionales Aymaras, califican de inaceptable que el mismo Estado chileno a través de sus organismos públicos como la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) regional, no aplique el Convenio 169 de la OIT, que Chile ratificó en septiembre del 2008 y que Anaya observara en su informe “Principios Internacionales Aplicables a la Consulta en Relación con la Reforma Constitucional en Materia de Derechos de los Pueblos Indígenas en Chile” en abril de 2009.

Cabe destacar que el Convenio 169 de la OIT, como se mencionó anteriormente, indica expresamente la implementación de mecanismos consultivos por parte del gobierno para garantizar una participación informada de los indígenas.

“Lamentablemente en la víspera del término de este gobierno todavía no se ha respetado e implementado estos instrumentos internacionales de derechos humanos que obliga al Estado a respetar a los pueblos indígenas y consultar cada vez que se quiera intervenir en los territorios indígenas con mega proyectos de carácter extractivo. Y es el Estado quien debe garantizar la igualdad de condiciones entre las comunidades aymaras y las empresas transnacionales, además el proceso de consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT implica la participación y consentimiento como una manera de generar un proceso transparente, e informado para las comunidades aymaras, tal como lo estable las recomendaciones del Relator Anaya que le hizo llegar al gobierno de Chile, de manera de proceder bajo las normas internacionales de derechos humanos”, señalan los representantes aymaras.

Uso de recursos hídridicos y contaminación

Otro punto es cuestión, es la preocupación del uso de recurso hídrico y contaminación de la zona andina, y es el mismo municipio de Putre que manifiesta su inquietud al solicitar mayor claridad sobre el uso de las aguas e impacto medioambiental en el territorio, ya que lineamientos estratégicos de la zona apuntan al desarrollo del turismo y la agricultura, aspecto que se pondría en peligro ante la alteración del hábitat andino.

Además tanto Conadi como la municipalidad de Putre cuestionan la factibilidad de realizar la prospección en un territorio cuya propiedad está en litigio en los Tribunales de Justicia. Específicamente, la Comunidad Indígena Aymara de Ticnamar, autodenominado “Común de Indios” ha demandado en juicio de reivindicación y cancelación de inscripciones a la Comunidad Sucesorial Territorial de Ticnamar, en causa Rol 639-2007 llevada ante el Segundo Juzgado de Letras Civil de Arica.

PROCESO PARTICIPATIVO

Con estos antecedentes la jornada de participación ciudadana realizada en Putre –contemplada en le proceso de evaluación según la normativa ambiental chilena- donde estuvieron presentes Southern Copper Corporation representada por Luis Calienes e integrantes de la consultora SRK Consulting S.A, quienes realizaron el Estudio de Impacto Ambiental solicitado por la empresa, no estuvo exenta de manifestaciones explícitamente en contra de la exploración minera en Catanave.

Entonces voces de dirigentes aymaras que defendieron los pozos altiplánicos, que fueron victimas de la contaminación en Copaquilla y quienes hoy están luchando en contra de la explotación geotérmica; dijeron fuerte y claro NO A LA MINERIA, por la defensa de las aguas andinas, la no contaminación en los territorios y aplicación del Convenio 169 de la OIT por parte del Estado chileno.

La sociedad civil asistente expuso casos de contaminación minera tanto de la misma empresa en otros países, como de otras trasnacionales en el norte chileno. Asimismo, relataron casos de agotamiento del recurso hídrico dejando a pueblos y ciudades sin agua por el “desarrollo y promesas de empleos”.
Recuadro. SCC en Perú

En 1992 el Tribunal Internacional del Agua condenó a la empresa minera Southern Copper Corporation por inminente ecocidio producido por más de medio siglo en el sur del Perú.

Tras movilizaciones de la sociedad civil de Ilo (Perú), apoyo de organizaciones no gubernamentales y reconocimiento de la autoridad local de daños de magnitud realizados por la empresa, Southern Copper Corporation fue acusada, según menciona Jorge Lora Cam, sociólogo peruano, como responsable de extraer aguas de alta calidad de las cuencas alto andinas con impactos negativos en las Cuencas de Locumba y Moquegua, afectando la disponibilidad de agua para uso doméstico y agrícola; además de descargar relaves al mar destruyendo el cauce del río Locumba y la Bahía de Ite, ecosistema que perdió su diversidad biológica.

También, cita el especialista en su artículo “Trasnacionales Mineras y Ecocidio en el Perú”, que la corte dictaminó culpable del desastroso impacto del área afectada por acumulación de sólidos, oxidación de metales en la playa, entre otros, con el consiguiente daño a la fauna y flora típica de la zona; asimismo de verter al mar, de la fundición, 2,100 TM/día de escorias que destruyen el hábitat marino, que deterioraron el paisaje natural, provocando el crecimiento de la línea de playa -mar adentro- y desplazando peces y mariscos del área intermareal rocosa.

Junto con emitir gases que contaminan el medio marino adyacente por efecto de la precipitación de lluvia ácida y las partículas en suspensión, reduciendo la existencia de peces y mariscos y ocasionando problemas de salud en la población. Y la destrucción del ecosistema de lomas naturales costeras alrededor de la fundición; desertificando un área de mas de 20 kilómetros alrededor, y provocando la interrupción de las migraciones temporales estacionarias de ganado de la zona alto andina.

Ante este escenario, donde nuevamente se confrontan intereses económicos y resguardo de los recursos naturales y respeto a los derechos indígenas estipulados en normativas internacionales aprobadas por el Estado de Chile, se reitera el planteamiento si efectivamente es posible un desarrollo sustentable, cuando antecedentes del pasado de la empresa en cuestión han demostrado que una vez más, -y como hemos visto que ocurre en Antofagasta, Copiapó e Iquique-, la sobreexplotación indiscriminada de la pachamama la transforma en vertedero tóxico y agotamiento de las aguas, lo que se traducirá el principio de nuestro fin.

Por Leyla Noriega Zegarra.
Periodista.
Publicado en
http://leylanoriega.blogspot.com/

____________________________
DOCUMENTOS RELACIONADOS
J ANAYA. Normas aplicables ante proyectos de inversión en territorios indígenas

________________________________________
ANEXO
________________________________________
COMUNICADO PUBLICO

Arica, 15 de Enero del 2010.-

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional la conformación de la COORDINADORA AYMARA DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES, la cual es una organización de hecho y la conforman organizaciones y comunidades aymaras, de la Región de Arica y Parinacota, organizaciones que adhieren a la defensa de nuestro territorio y nuestros recursos naturales y ha los derechos del pueblo aymara y de los pueblos originarios.

Y que frente al proceso de Participación Ambiental Ciudadana sobre el Proyecto: “Exploración Minera proyecto Catanave”, de la Empresa Transnacional Southern Copper Corporation – Agencia Chile, el cual se encuentra sometido en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por parte de la Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA, en el marco de la Ley 19.300, manifestamos lo siguiente:

La COORDINADORA AYMARA DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES, comunica que el 18 de Enero a las 12:30 horas en la Corte de Apelaciones presentara un Recurso de Protección en contra del Gobierno de Chile por no aplicar el Derecho a la Consulta, participación y el consentimiento previo e informado, establecido en el Convenio 169 de la OIT, que le asiste al Pueblo Aymara, más aún cuando se quiere emprender una actividad de exploración o explotación de minerales y/u otros recursos naturales que se encuentren en las tierras o territorios aymaras, actividad que tendrá un gran impacto en la vida de las comunidades aymaras y su integridad cultural.

Este proceso de “participación” dada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente dentro del marco de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, tiene carácter restrictivo y limitado para los pueblos originarios, y contraviene en gran medida el Derecho a Consultar a los pueblos indígenas cuando se apliquen medidas que les afecten directamente y este en riesgo su existencia, integridad cultural y sus recursos naturales de subsistencia, establecido en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Teniendo presente que el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, es un tratado internacional de Derechos Humanos, que es de carácter vinculante con la legislación interna del país y tiene un rango constitucional, ratificado en el articulo Nº 5 de la constitución política chilena el cual obliga al estado a respetar y cumplir las normas de derechos humanos.

La COORDINADORA AYMARA DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES, comunica que RECHAZA este tipo de “Participación ó Consulta” en el marco de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente y RECHAZA el proyecto de “Exploración Minera proyecto Catanave” de la Empresa Transnacional Southern Copper Corporation, por considerarlos ilegítimos y como un acto de “Mala Fe”, debido a que vulnera los derechos humanos del Pueblo Aymara asentado en esta región y pone en riesgo ambiental la biodiversidad existente en el territorio, más aun cuando esta exploración minera esta dentro de la Reserva Nacional de la Vicuñas, y que tendrán un gran impacto en el Pueblo Aymara y la biodiversidad.

Además, la Empresa Transnacional Southern Copper Corporation, posee antecedentes de Condena Internacional en el año 1992 por el Tribunal del Agua por ecocidio producido por mas de 50 años en el sur del Perú (Ilo) por extraer aguas de alta calidad de las cuencas altoandinas, con impactos negativos, afectando la disponibilidad de agua para uso domestico y agrícola; además de descargar relaves al mar destruyendo el cauce del río Locumba y la Bahía de Ite, ecosistema que perdieron su diversidad biológica.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones aymaras y ambientales y comunidad en general a adherir a la presentación del Recurso de Protección, con su presencia y a rechazar este proceso de participación que en forma engañosa y simulada solo permite una participación limitada y es una manera de intentar diluir y debilitar los derechos indígenas internacionalmente reconocidos, vulnerando el consentimiento previo e informado que establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas.
INFORME DE: http://www.politicaspublicas.net/panel/mineria/453-scc-catanave.html

LA SITUACIÓN SE AGRAVA AUN MÁS EN NUESTRO PAÍS:

Dejando de lado un minuto al tema de la minería en FAMATINA, vamos al conflicto que se suma a nuestro país, producto de la lucha por la soberanía nacional, de las Islas Malvinas.

Es de público conocimiento que más 40 aviones que rompen la velocidad del sonido más de dos veces, estarían custodiando, por llamarle de alguna manera, a las islas, además de dos submarinos nucleares.

Los mensajes que desde Inglaterra envían a la Argentina son más que claros. Gran Bretaña acaba de reclamar a nuestro país que “respetemos el derecho de autodeterminación “ de los habitantes y que “los dejemos en paz”. VER LA NACIÓN, 20 DEL CORRIENTE (Los kelpers piden que se «los deje en paz». http://www.lanacion.com.ar/1442008-los-kelpers-piden-que-se-los-deje-en-paz), VER: El canciller británico aseguró que la Argentina «intimida» a los kelpers, publicado el día de hoy en www.InfoBAe.com (http://www.infobae.com/notas/627949-El-canciller-britanico-aseguro-que-la-Argentina-intimida-a-los-kelpers.html) o bien, VER: Kelpers afirman: No queremos ser argentinos, publicado hace dos días en:
http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/kelpers-afirman-no-queremos-ser-argentinos

AHORA BIEN, VAMOS A LA RAIZ DEL TEMA:

Corren bolas por ahí que quien está a cargo de la Presidencia de la Nación, el Señor Amado Boudou se presume, habría firmado (cuando era ministro), un importante documento que tiene la cifra de alrededor 40.000 millones de U$S. Aparentemente estaría vinculado el tema con la famosa Deuda Externa Argentina.

Quien sería la dueña ahora de la Deuda es la famosa BARCLAYS BANK.
Se habría firmado un certificado de exploración antes que asuma nuevamente CFK. Para comprender como funciona el tema, les explicamos que por cada operación de este tipo o de esta envergadura, quienes firmen el documento se llevan un porcentual, esto es lícito; pero vean las cifras y se darán cuenta de cuánto dinero estamos hablando.

Si bien se habla de 40000 millones, se presume de desconoce, donde está el dinero, nos preguntamos, de ser cierta esta información, ¿si el gran bonete lo tiene?.

La Firma por el tema de PASCUALAMA también significó mucho dinero, en este caso, para el gobierno de Bachelet y para el nuestro también. Se presume una suma de alrededor de 70000 millones de dólares.
Nuevamente: ¿Quién los tiene? ¿Es el gran bonete?

La Barclays Bank es de origen inglés con capitales judíos.

Trabaja con capitales internacionales de alto rango. La BB es el banco que banca al gobierno que tiene la plata, por llamarle de alguna manera. Por lo tanto se presume que en este embrollo se encuentra Irán, nada más y nada menos. Curiosamente Mahmoud Ahmadineyad (Presidente de Irán) visitó países de Sud América.
El Presidente de Irán, no hace más que cuidar sus intereses.
¿Nos preguntamos que tendrá que ver en esto el CITIBANK?

A quien apuntó hace poco tiempo, el Presidente de los Estados Unidos de América, Barack OBAMA, ya que se presume, y es adelanto nuestro, la caída del famoso imperio, por llevar al debacle el sistema financiero.

Por el Citibank salió por decirle de alguna manera, el dinero de las históricas privatizaciones. Hoy sigue el conflicto con este banco por varias razones.

Curiosamente hace poco la Barrick Gold cambió su Presidente, se presume a raíz de algunos problemas surgidos en la provincia de San Juan. Se dice que la Barclays tiene el control accionario sobre la Barrick.

LO QUE NO SE DICE:

Se presume que todo estaba en conocimiento de las altas esferas y por ello habría que resguardar a nuestra Presidenta.
Amado pondría mientras tanto el pecho a todos los problemas devenidos de esta cuestión.
La Barclays, los ingleses y el mundo islámico, se presume, están cuidando su capital, sus intereses.

Más de 40 aviones que traspasan la velocidad del sonido varias veces, submarinos nucleares, estarían a la espera de cualquier conflicto.

Volviendo a FAMATINA Y A LA CONTAMINACION:

Son varias las causas que se han presentado a la justicia por este tema. Muchas en San Juan y que no han prosperado, se presume, por los altos intereses que encierran o llevan consigo estos temas. Mientras tanto la Barrick, nos han informado, posee un hotel 5 estrellas en plena altura de montaña.

Pistas especiales de aterrizajes, lo cual es MUY LLAMATIVO, ya que esto es para aviones de gran porte.

Se han cerrado pasos, en su momento, calles que fueron controladas por GN. Se comenta que estas maniobras serían parte de una Operación llevada a cabo en la Argentina por Servicios de Inteligencia de Norteamérica.
Barack Obama salió a decir: “Ellos son los responsables de la crisis”, refiriéndose en parte a una entidad financiera que hemos nombrado párrafos atrás. Estarían involucrados alrededor de 90.000 millones de dólares.

Recordamos además que cuando hubo varios conflictos en las pcias descriptas anteriormente, Peter Munk se entrevistaba con la Presidente.

V<strong>ER LA NACIÓN, 6 DE NOVIEMBRE 2011 http://www.lanacion.com.ar/1420837-peter-munk-el-polemico-rey-midas-de-los-negocios-mineros. “Peter Munk, el polémico rey Midas de los negocios mineros” es el título del artículo cuya autoría es de Hugo Alconada MON.

Un optimista del pesimismo. Así podría definirse a Peter Munk, el mandamás de Barrick Gold, la compañía minera más grande del mundo que llegó para quedarse y disparar la polémica en la Argentina. Un empresario que logró extraer agua -además de gas, petróleo, oro y montañas de dólares- de las piedras, y que ahora embolsa aún más pilas de dinero gracias a la crisis económica y financiera internacional.

Interlocutor asiduo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros muchos jefes de Estado, Munk se mueve como anfitrión de las cúspides del poder mundial desde hace décadas. Con ellos dialoga y cierra negocios millonarios, como los de Veladero y Pascua Lama entre la Argentina y Chile, los que más de una vez levantaron polvareda y denuncias.
Munk prefiere, sin embargo, seguir su camino, que ahora incluye la filantropía millonaria (con previa deducción de impuestos). Nada parece afectarlo -ni moderar su lengua desatada y a menudo políticamente incorrecta-, aunque eso podría deberse a la vara con la que mide las dificultades. La vara de los campos de exterminio nazis.
Fuga del infierno

Nacido en Budapest, en 1927, hijo y nieto de millonarios húngaros, la fortuna familiar se destinó a salvar sus vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Fue en 1944 cuando su familia y más de 1600 judíos más escaparon a Suiza en un tren comprado a un nazi que se escondería durante la posguerra en la Argentina: Adolf Eichmann.
El escape resultó agridulce hasta lo atroz. Primero, porque su madre, ya divorciada de su padre, no fue parte del grupo que se salvó. La enviaron a Auschwitz, de donde finalmente también logró salir con vida. Y segundo, porque el intermediario con Eichman fue Rudolph Kasztner, un abogado acusado luego por Israel de colaboracionista, y asesinado en 1957. «El me salvó a mí, a mi familia y a otros 1628», lo defendió Munk en una entrevista con la cadena CBC. «Y además de eso, hay evidencia de que salvó a otras 20.000 o 30.000 personas», afirmó.

Tras la guerra, Munk viajó a Canadá. Se recibió de ingeniero en la Universidad de Toronto -a la que décadas después donó 35 millones de dólares- y creó Clairtone, una fábrica de televisores y equipos de música que promocionó Frank Sinatra.

Con «la Voz» de su lado y todo, Clairtone terminó mal. Y con la quiebra llegaron los primeros cuestionamientos contra Munk. Otro accionista lo acusó de vender su parte antes del colapso beneficiado por información privilegiada. El pleito concluyó con un arreglo extrajudicial. Munk desembolsó 21.000 dólares de la época, pero sin reconocer su culpa. Pagó, dijo, sólo porque podía complicarle su siguiente negocio.

Munk concluyó, además, que era mejor salir un tiempo de Canadá. Radicó en Inglaterra a su mujer de toda la vida, Melanie Jane Bosanquet, con la que tuvo 5 hijos. Dos de ellos son millonarios por méritos propios -«no les di ni para comprarse un auto», se ufanó Munk-, y otra es editora de la revista Vanity Fair . Y desde Londres apuntó tan lejos como Fiji. Desarrolló una cadena hotelera en el Pacífico Sur, que creció con el apoyo del saudita Adnan Khashoggi, el primero de una larga lista de personajes exóticos -por ser benévolos- que lo rodearían.

Traficante de armas y amante del lujo hasta la excentricidad -su yate favorito apareció en una película de James Bond-, Khashoggi merodeó todos los grandes escándalos de los años 70 y 80. Entre otros, el Irán-contras, el BCCI, el banco de Gaith Pharaon, del megalavado y hasta la desaparición del patrimonio (malhabido, claro) de los filipinos Ferdinand e Imelda Marcos, por cientos de millones de dólares.

La cadena hotelera de Munk prosperó. Y la vendió por 100 millones de dólares. Pero no tuvo la misma suerte con otro proyecto turístico con Khashoggi junto a las pirámides de Egipto. Aunque el escándalo Irán-contras le abrió a Munk las puertas a su destino dorado. ¿Por qué? Porque su socio saudita le vendió en 1987 su parte en Horsham Securities, que a su vez tenía acciones en una empresa menor: Barrick.

Por entonces, la compañía se centraba en gas y petróleo. Sólo luego apuntó al oro al comprar por 62 millones de dólares una mina menospreciada en Nevada, Estados Unidos, que honró su nombre: Goldstrike. Así, Barrick pasó de valer 46 millones en 1983 a 6500 millones de dólares una década después.

De aquellos tiempos es su vínculo con el empresario argentino Santiago Soldati, quien afirma que se dicen grandes mentiras sobre su amigo, al que define ante la consulta de La Nacion como «un admirable ejemplo de esfuerzo y perseverancia», y para el que, desde aquel momento, comenzó a preparar el eventual desembarco local de la minera.
En 1997, y muy lejos de los filones de Nevada, los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei sellaron un acuerdo que una década después calzaría perfecto para Barrick. Firmaron el Tratado de Integración y Complementación Minera para «facilitar las inversiones privadas en la frontera de ambos países». Una suerte de «zona franca minera» o, según el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de Diputados, Miguel Bonasso, «un tercer país».

En simultáneo, Munk se desplegó por otros continentes y negocios. Entre ellos, el inmobiliario. En 1994 tomó el control del emporio Trizec -él puso la mitad de los 750 millones de dólares que tuvieron que poner los inversores- y lo vendió en 2006 por 5400 millones. Lo que se dice un verdadero rey Midas.

Pero junto con su desembarco en Africa y la Patagonia, vinieron las denuncias. Desde Tanzania, por la suerte de 50 mineros cuentapropistas que fueron enterrados vivos, en 1996, durante un desalojo realizado por las autoridades locales. Otros fueron ejecutados, según reportes de la agencia Bloomberg, que se basó en los relatos de 28 familiares de las víctimas, funcionarios y activistas de entidades locales de derechos humanos.

Munk no quiere saber nada con esas organizaciones, a las que definió como «canallas» durante una entrevista con el Financial Times, y las acusó de carecer «de responsabilidad o transparencia». «Cuando vamos a Tanzania o a la Argentina o a la punta de Paquistán, aplicamos los mismos estándares ambientales y antipolución que en la Columbia Británica», afirmó durante el Foro Económico Mundial de 2007.

Sin embargo, las dos ONG sobre derechos humanos más respetadas del mundo, Amnesty International y Human Rights Watch (HRW), también criticaron a la multinacional, que de todos modos sostiene que mantiene «relaciones muy constructivas» con ambas entidades, cuyos documentos sobre Tanzania y Barrick son levantados, por ejemplo, por la Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur).

Aun así, la minera no cede un ápice. Ante los cuestionamientos en la Argentina, como los de Greenpeace por la destrucción de glaciares en sus minas de Veladero y Pascua Lama, el vocero jefe de Barrick, Andy Lloyd, ante la consulta de La Nacion, los califica más propios de «una novela de ciencia ficción que de la realidad».

El ida y vuelta va más allá. También el premio Nobel de la Paz Al Gore cuestiona a Barrick. Por eso, el ex vicepresidente de Estados Unidos exigió en 2007 que la minera sacara su auspicio de la conferencia que estaba por brindar en Chile. Si no, anticipó, la cancelaría. La minera retiró sus 50 dólares y los derivó a programas de desarrollo en el Valle del Huasco.
En enero de 2009, Noruega fue más allá. Retiró más de 200 millones de dólares de sus fondos de pensión en inversiones en Barrick por sus daños irreparables al medio ambiente en, por ejemplo, Indonesia y Papúa Nueva Guinea.

Pero Munk continuó su camino. Cosechó condecoraciones -incluida la de oficial de la Orden de Canadá, el más alto honor para un civil en ese país-, seis doctorados honoris causa y pasó a integrar el Companion of the Order, un consejo presidido por el titular de la Corte Suprema canadiense. Y en los negocios, unió fuerzas con Nathaniel Rothschild, el nuevo mascarón de proa de la legendaria familia para el siglo XXI. Formaron TriGranit, una desarrolladora de bienes raíces junto a dos jugadores pesados: Bernard Arnault -fundador del imperio Louis Vuitton- y Oleg Deripaska.

Juntos invirtieron, por ejemplo, más de 200 millones de euros en un puerto para yates de lujo en Montenegro. Y juntos participaron en una fiesta, en 2009, por el cumpleaños de otro potentado: Saif al-Islam Khadafy, el hijo llamado a heredar las riendas del por entonces todopoderoso dictador libio. Aunque, según replicó Lloyd, el vocero jefe desde Toronto, «Munk no tiene ninguna relación personal con miembro alguno de la familia Khadafy».

La tendencia de Munk para rodearse de socios o asesores opacos resulta llamativa. Desde Bush padre a José «Puchi» Rohm
La tendencia de Munk para rodearse de socios o asesores opacos resulta llamativa. Desde el ex presidente George Bush padre a José «Puchi» Rohm, aquel del Banco General de Negocios (BGN), acusado de lavador y prófugo de la Justicia. Y una tendencia similar mostró al conceder entrevistas y defender a la minera, por ejemplo, ante las acusaciones sobre crímenes varios en Papúa Nueva Guinea. Planteó que en ciertos países «la violación en banda es un hábito cultural». Lloyd dijo a La Nacion que aquella vez lo «sacaron de contexto» y que de inmediato Munk «envió una carta de disculpas», ya que «nunca fue su intención ofender o insultar a nadie».

Los reportes negativos también llovieron sobre Deripaska, su socio en TriGranit, al que Munk definió como el «hacedor de un imperio». El Wall Street Journal reveló que Estados Unidos le canceló su visa por vínculos con el crimen organizado ruso; en España lo acusaron de lavar 4 millones de euros de la mafia, y el Financial Timesdetalló sus vínculos con Sergei Popov y Anton Malevsky, dos presuntos capos del hampa. Tras ese escándalo, Barrick optó por callar.
Tanto él como su empresa también evitaron todo comentario sobre lo que la oposición en la Argentina define con sorna como «el veto Barrick». Es decir, el primer veto a una ley de Cristina Fernández de Kirchner durante su presidencia. Fue en noviembre de 2008 y por la ley de glaciares, que de entrar en vigencia hubiera afectado los planes y las ganancias de la minera, remarcó Bonasso a La Nacion.

Pero Barrick se defiende ante las acusaciones de Bonasso, autor del libro «El Mal» sobre las relaciones de la minera con los Kirchner, y las diputadas Elisa Carrió y María Fernanda Reyes sobre un acuerdo tributario secreto entre la Argentina y Chile, con generosos beneficios para la minera y con delitos mediante de los funcionarios involucrados, según los legisladores. Se firmó a fines de abril de 2009, dos semanas después de un nuevo encuentro entre la Presidenta, Munk y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en la Casa Rosada.

Para Barrick, el acuerdo no tiene nada de cuestionable. Sólo sería la respuesta correcta ante lo que define como la primera mina binacional del mundo. «Fue muy importante que las autoridades chilenas y argentinas hayan alcanzado un acuerdo en el tema tributario», replicó entonces su referente regional de Asuntos Corporativos, Rodrigo Jiménez Castellanos.

Con su lengua filosa, Munk aludió a la Argentina y Chile de manera más irónica. Afirmó que las presidentas Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet le rogaron para que invirtiera: «Por favor, por favor, por favor, Barrick, por favor, ponga su dinero en nuestro país», parafraseó durante la reunión anual de accionistas de 2008, según reportó el diario The Toronto Star. Para Lloyd, «Munk es bien conocido por sus discursos apasionados», pero ese comentario «no tenía un sentido literal».
Otros no piensan tan bien del acuerdo secreto. Además de Bonasso, Carrió y Reyes, dos subsecretarios de Estado renunciaron para no firmarlo; la línea técnica del Ministerio de Economía también lo rechazó, al igual que varios tributaristas. Hoy, una causa penal sigue abierta en los tribunales federales de Comodoro Py.

Pero, optimista, y a punto de cumplir 84 años (este martes) Munk ve un futuro promisorio para su minera. Porque si los problemas globales son de largo plazo, si hay crisis y hay guerras, repite, «entonces la actitud ante el oro es más positiva». Tal cual: hoy Barrick gana 10 millones de dólares por día. Aunque él aclara que el dinero figura último en su escala de motivaciones. «Para mí, el dinero no es nada más que una medida del éxito.»

QUIéN ES
• Nombre y apellido: Peter Munk
• Edad: 83
• Infancia difícil: Nació en Budapest, en una familia de millonarios húngaros. Junto con 1600 judíos, escapó a Suiza en la Segunda Guerra Mundial. Más tarde llegó a Canadá, donde se recibió de Ingeniero y creó la primera empresa, que quebró.
• Vínculos poderosos: Se mudó a Inglaterra, donde se casó con Melanie Jane Bosanquet y tuvo cinco hijos. Ex socio de un traficante de armas, excéntrico amante del lujo, rozó grandes escándalos de las últimas décadas. De la mano de Barrick, influyó a mandatarios de todo el mundo.

CONTINUAMOS:

Hace poco CFK recibió la visita del nuevo Presidente de la Barrick, hombre que se presume de la Barclays (ya que por lo que expresamos anteriormente esta última tendría el control de la primera en su paquete accionario).

CFK mantuvo a raja tabla en su campaña, y se comprometió continuar con la explotación minera.

Se presume entonces que la BB está detrás. Además se presume que AB y los 40000 millones de dólares serían parte de la negociación.

Considerar que la Barrick a diario mueve miles de millones de dólares. Que es un invento de la BB el llamado Banco del Líbano.

AB está asumiendo ahora un costo político muy grande. La situación es complicada.

Quizás nuestra Presidenta no haya estado del todo informada por sus segundas líneas de muchas cosas que han ocurrido.
La ” poblada” de la cual hablan quienes se encuentran enfrentando a las empresas en Famatina, no es un detalle pequeño. Ellos sostienen que esto debe continuar y piensan que así piensa el pueblo entero en su conjunto. De ser así, como piensan ellos, nosotros nos preguntamos: ¿Cuáles serán los costos para la Argentina y para los argentinos de tamaña envergadura?

Esperamos y apuntamos a que la inteligencia de nuestra Jefa Suprema, de la Presidenta de los Argentinos, además de seguir orando como buenos cristianos, por su restablecimiento total, permita superar todos estos conflictos.
Sino los 40.000.000 de habitantes de nuestro país deberían pagar 7.000.000 de dólares cada uno. Imagínense a jubilados, pensionados maestros, todos a pagar…la deuda externa argentina y demás menesteres…

Como verán, la situación es más que complicada. CONTINUAREMOS….

Por Jackeline L. LUISI

Por Facebook, Famatina se traslada al Obelisco

Asambleístas y voluntarios convocan a una marcha pacífica mañana en el centro porteño. La cita es en la Plaza de la República, a las 19.

El reclamo y las protestas de los pobladores de Famatina cambiarán de escenario. El cerro que siempre aparece en el fondo de las imágenes y de las entrevistas será reemplazado por el Obelisco de la Capital Federal.

Por Facebook, autoconvocados porteños y del resto del país organizaron una movilización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿El motivo? Unirse en el reclamo contra la megaminería a cielo abierto y apoyar a los vecinos riojanos.

Según citan en la página pública de la red social, “El Famatina No Se Toca”, la convocatoria es mañana a las 19, en la Plaza de la República.

Fuente: TN

Famatina: tras 17 días, los vecinos mantienen el bloqueo

Luego de los 17 días de reclamo que encabezan los pobladores de Famatina, no hubo avances ni mejoras: el silencio oficial persiste y también el convenio que el Gobierno provincial firmó con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation. De todas formas, el bloqueo de los vecinos sigue y aseguran que no se moverán hasta la anulación del contrato.

El plazo para la instalación de la transnacional en la zona era el 16 de enero. Ese día esperaban represiones o intentos de la megaminera de instalarse, pero nada ocurrió. No hubo intentos de ingresar maquinarias y tampoco hubo mineros en la zona que intentaron comenzar a trabajar.

El Gobierno provincial, con Luis Beder Herrera en la cabeza del Poder Ejecutivo, desde el 2 de enero que empezó la movilización, no da señales ni mensajes sobre el tema. Pese a los pedidos de diálogo y de apertura para lograr un intercambio de posiciones, ningún vocero gubernamental declaró ni comunicó detalles sobre lo que ocurrirá en los próximos días.

El intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, quién asumió de la mano del kirchnerista Herrera, le soltó la mano al gobernador y apoya -incondicionalmente- el reclamo y los pedidos de los vecinos de Famatina y de las poblaciones cercanas como Campana y Chilecito que se unieron con asambleas.

Los pobladores piden que se anule el convenio. Temen por la contaminación ambiental y por la escasez de agua que sufrirían en caso de que la explotación mineral se concrete,

Anteayer, el presidente de Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), Héctor Durán Saba, dijo -en declaraciones periodísticas- que “el contrato se va a cumplir sí o sí. Los vecinos le contestaron con su lema inicial: “El Famatina no se toca”.

Fuente: TN

Mujer se autoincinera delante del Intentende de Famatina, La Rioja

Una mujer de 37 años, madre de tres hijos, se roció con nafta y se prendió fuego delante del palco donde el intendente de la localidad riojana de Famatina, Ismael Bordagaray, entregaba viviendas, desesperada porque hace años aguarda ese beneficio y aún no obtuvo respuestas.

El hecho ocurrió durante el mediodía de ayer en esa localidad ubicada 230 kilómetros al norte de la ciudad de La Rioja, pero la gravedad de sus heridas obligó a su derivación, por la noche, al Hospital «Vera Barros» de la capital provincial.

El parte médico de este último centro indicó que tenía 45 por ciento del cuerpo con quemaduras, muchas de las cuales eran de tercer grado, es decir de las de mayor gravedad.

La mujer fue identificada como Graciela Araya de Caliva, de 37 años, quien interrumpió en el acto que presidía el intendente Bordagaray, mientras entregaba viviendas en el barrio El Bordo, con motivo del aniversario del departamento Famatina.

Según relató una vecina de la víctima al diario Chilecito, Araya «lo hizo porque está cansada de que le mientan. Hace años espera que le den su vivienda y ningún político se digna a atenderla».

El palco estaba lleno de funcionarios municipales y provinciales, cuando la mujer se roció con nafta y se prendió fuego a la vista de todos.

Entonces, se generó una escena de gritos y desesperación en el área donde estaban ubicados los adjudicatarios de las viviendas.

Según los testigos, Araya había amenazado en un primer momento con quemarse y, aunque la policía intentó persuadirla, concretó su acción volcándose el combustible que había en una botella y usando un encendedor que llevaba con ella.

Envuelta en llamas, Graciela Araya corrió cerca de 20 metros acercándose aún más a la gente, mientras la policía, vecinos y periodistas intentaban socorrerla.

En ese momento, un vecino le arrojó una campera, lo que provocó que la víctima cayera al suelo y, utilizando tierra y un extintor, varias personas lograron sofocar el fuego que comenzaba a tomar la mayor parte de su cuerpo.

Mientras aguardaba una ambulancia, la mujer, entre gritos de dolor, responsabilizó al intendente de Famatina por la falta de una vivienda para su familia.

Araya, junto a su esposo y a sus tres hijos, vive en un rancho en el Paraje Los Corrales, donde subsisten de las pocas pepitas de oro que pueden extraer de los ríos del pueblo, ya que su esposo es pirquinero, como se denomina a los pobladores que extraen ese metal en pequeñas cantidades.

«Ellos son pirquineros y son una familia muy humilde de acá del pueblo. Viven en medio del campo, arriba, en la montaña, en un ranchito muy humilde. Son gente de trabajo, no molestan a nadie y jamás se metieron en problemas», relató un vecino al diario Chilecito.

Otra pobladora de la zona consultada por el mismo matutino explicó que Araya «viene peregrinando desde hace varios años para que le den una vivienda».

Funcionarios municipales «siempre le prometieron que se la iban a dar pero pasan los años y no consigue que le den una casa digna. Viven en condiciones muy tristes y ningún político se digna a atender sus necesidades», manifestó.

Araya fue internada en un primer momento en el Hospital «Ramón Carrillo» de Famatina, pero como presentaba quemaduras de tercer grado, los médicos decidieron derivarla primero a Chilecito y luego a la capital.

Fuente: Diario Hoy