Horror en Varela: mató a su ex a mazazos delante de su hijo

El nene de 12 años presenció todo. El hombre, colectivero, está prófugo. La víctima, identificada como Analía Machado de 43 años, fue trasladada al hospital más cercano, pero falleció durante el traslado por la gravedad de las heridas.

Una mujer de 43 años fue asesinada a mazazos el miércoles por la noche en su casa por su ex pareja,un colectivero de la línea 500 ramal K que se encuentra prófugo. Uno de los hijos de la mujer de 12 años, tuvo que presenciar el macabro desenlace y se encuentra con asistencia psicológica según informó un hermano mayor.

La mujer fue sorprendida por el hombre en su domicilio quien comenzó a golpearla brutalmente mientras su hijo de 12 años presenciaba todo. La mujer fue trasladada de urgencia al Hospital Mi Pueblo pero murió en el traslado debido a las graves heridas.

El femicidio se da a una semana de la convocatoria nacional #NiUnaMenos en contra de la violencia de género y para exigir políticas concretas para frenar estas muertes.

Según informó otro de sus hijos, el hombre ya tenía otras denuncias porque «en otro episodio, a la primera mujer la había encerrado, golpeado hasta romperle las costillas».

Asimismo, el joven indicó que su hermano sufre las consecuencias de haber presenciado el horroroso asesinato. «Tiene 12 años y se quedó sin su mamá. Encima vio como este ‘HDP’ la destrozó a mazazos. Imaginate cómo está. Así estamos todos», señaló con angustia Maximiliano a Diario Popular, minutos antes de comenzar el velorio de su mamá.

Finalmente, remarcó su deseo de hallar en la Justicia un consuelo ante la terrible pérdida. «Este tipo tiene que estar en la cárcel, se merece lo peor. A mi vieja la mató como a un animal, le destruyó la cabeza. Espero que lo encuentren pronto», sentenció.

El hombre, colectivero, es intensamente buscado por personal policial de la sub Dirección De Investigaciones (DDI) y la Comisaría 6ta. de Florencio Varela.

Fuente: Diario Hoy

Gisela Bernal «cacheteó» a su ex y a Sabrina Ravelli

Sucedió anoche durante la fiesta de fin de temporada de la revista Gente en Mar del Plata. La rubia fue por ellos y se sacó las ganas y la bronca.

Parece que los rumores afectan. Y tal vez Gisela Bernal tenía algunas sospechas más de las que circulaban en la prensa.

Ya trascendió que anoche, durante la fiesta de fin de temporada de la revista Gente en Mar del Plata, la bailarina de Stravaganza le propinó un cachetazo a su ex, Ariel Diwan, y a la ex de Maías Alé, Sabrina Ravelli, a quien la señalan como la nueva «amigovia» del productor.

No hay muchos datos más allá de lo que se expuso hoy en el programa Desayuno Americano. Fuentes consultadas por este medio aseguraron que solo unos pocos artistas fueron testigos de las dos cachetadas.

No es un hecho menor ya que la actitud de Gisela evidencia que está cansada de los rumores de infidelidad y de la nueva vida que emprendió su ex. Se habló de una bailarina de Stravaganza pero no son pocos los que aseguraron que Diwan y Ravelli compartieron muchas charlas.

Ambos lo desmintieron pero a Gisela le llegó la versión y alguna información más por lo que decidió ir por ellos y los cacheteó a ambos en la velada de cierre de temporada.

www.primiciasya.com

La Justicia detrás de American Tape, empresa clave para las operaciones de Situso

«American Tape era una pantalla para el contrabando y el lavado de dinero». Con esa frase resumió el legislador porteño Gustavo Vera los fundamentos de la denuncia penal presentada contra el ex espía Antonio Horacio Stiuso por enriquecimiento ilícito.

Según consta en el escrito que por estas horas se encargan de investigar el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Ramiro González, Situso creó en 1994 la empresa American Tape SRL, que se dedica a la producción, importación y distribución de las vetustas cintas de video VHS y SVHS y otros productos de audio y video profesional.

Las pruebas documentales aportadas por Vera en el expediente revelan que esa firma la habría sido constituida Stiuso junto a Juan Carlos Ioanu y Horacio Germán García, exdirector de Contrainteligencia de la Secretaria de Inteligencia, el organismo que hoy se encuentra en vías de reforma. El cuarto socio que figura en los papeles del ’94 es Ricardo Kleinberg. «La empresa contaría con su sede en la calle Jujuy 240 de la Capital Federal», dice la denuncia de Vera.

En 2000 los cuatro renunciaron a sus cargos de gerentes y el paquete accionario de la sociedad pasó a manos de Chalia Crisogoni y Víctor Bottaniz.

Para operar comercialmente, la compañía registró cuatro marcas ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) bajo tres rubros 12 (autos), 35 (comercio) y 39 (transporte). Los nombres son: «AV» (clase 12); «AV American Vial» (clase 12,35 y 39); «AV American Vial… Construyendo Futuro» (clase 35) y «AV American Vial… Construyendo Futuro» (clase 39).

Diez años después -reveló Vera- se habría designado como nuevo gerente a Manuel Constantino García Mutto, a quien en 2012 se le sumó en la dirección de American Tape Juan Carlos Ioanu. Los Ioanu y los García Mutto serían dos familias con «íntima relación».

A través de informes del sistema Nosis, Vera identificó una red de empresas vinculadas a Situso y a otros agentes de la SI, que coinciden en direcciones, teléfonos, directores o socios. American Vial SRL, American Vial Rental SRL, Construcciones y Tecnologías S.A. (de Situso y García), Establecimiento El Peregrino S.A., Avícola de la Cruz S.A., Cabaña Don Enrico y Distribuidora Hobart S.A..

Construcciones y Tecnologías se dedica a redes de electricidad, gas, agua y telecomunicaciones. Cabaña Don Enrico realiza actividades agropecuarias, ganaderas e inmobiliarias. Hobart distribuye tabacos, golosinas, comestibles, juguetes y artículos de cotillón, bazar y librería.

Según surge en otra de las pruebas aportadas a la causa, un ejemplar del Boletín Oficial, en 2013 American Tape registró un aumento de capital de $ 6.000 a $ 6 millones. El legislador sostiene que Stiuso habría utilizado esos sellos para blanquear dinero obtenido de manera ilícita y fondos reservados de la SI.

De acuerdo con la denuncia de Vera, Stiuso tenía «privilegios» en el aeropuerto de Ezeiza y en el puerto de Buenos Aires para ingresar desde objetos electrónicos de última generación hasta remedios. Su «hombre» clave en la Aduana sería Alejandro Osvaldo Patrizio, otro espía de la SI y miembro de la «banda de los ingenieros», como se los identificaba a Stiuso y sus alfiles. Patrizio fundó en 2008 El Peregrino junto a García y en 2011 Avícola de la Cruz con Roberto Saller, el director de Operaciones Especiales de la SI y esposo de Silvia Dicianni, la agente dueña de la Distribuidora Hobart.

Los cinco acusados en la presentación son Stiuso, García, Patrizio, Saller y Dicianni. Para el diputado Vera, es imposible que el sueldo mensual de espía, que ronda $ 15.000, justifique el «desmesurado» incremento patrimonial. Pero además, sospecha que el grupo pudo haber incurrido también en otros delitos como lavado de dinero y tráfico de influencias, además de incompatibilidad con sus funciones públicas.

Fuentes ligadas a la investigación del caso Nisman revelaron que Stiuso «se hacía pagar» las facturas telefónicas de sus empresas con fondos de la SI. Según la información a la que accedió ámbito.com, contaba con una flota de 277 celulares: 231 líneas corresponden a la empresa Movistar y otras 46 a Nextel. «Las facturas llegaban a su nombre a la Secretaria de Inteligencia, ubicada en la calle 25 de Mayo 33 piso 7º, y se las hacía pagar por el organismo», constataron las fuentes consultadas.

Una de las últimas boletas de Movistar remitidas a la SI desde las oficinas de American Vial, también ubicada en Jujuy 240, venció el 7 de enero por un monto total de $ 69.904,16.

Con estas informaciones, surgió en los investigadores la duda sobre si Stiuso utilizó durante más de 20 años American Tape como pantalla para montar una Secretaría de Inteligencia paralela.
ambito.com

Insólita justificación del Gobierno por contratar a un militante condenado por violación: «Tenía el secundario completo»

El secretario de Derechos Humanos dijo que contrató a Carlos García Muñoz, quien estuvo preso en España por violar a su ex mujer, por recomendación de militantes.

El secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, intentó justificar hoy la contratación del militante kirchnerista Carlos Alberto García Muñoz, quien estuvo 10 años preso en España por violar a su ex mujer.

«Tenía antecedentes de haber trabajado en organismos de DDHH en Madrid, de haber tenido el secundario completo», aseguró el funcionario, en una entrevista con radio La Red. Y añadió: «Era una persona que venía trabajando en temas de derechos humanos».

García Muñoz presentó ayer su «renuncia indeclinable» al cargo que ejercía en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a partir del escándalo que provocó la noticia sobre la condena que cumplió en España por violación.

«Tenemos un sistema de control y de chequeo de la información, en particular de los currículum, y por cierto referencias. Su currículum presentaba referencias que eran suficientes para contratarlo», sostuvo Fresneda.

 

«LA PRESIDENTA NO LO SABÍA»

En medio del escándalo, el funcionario aseguró que García Muñoz, quien ingresó a la secretaría de Derechos Humanos en 2013, no era funcionario sino que «revestía como trabajador», y sostuvo que su currículum le fue acercado «por militantes».

«Efectivamente yo no lo sabía, no la sabíamos nosotros, no lo sabía la Presidenta [la condena]. No hay mecanismo institucional tampoco que pueda indicar eso, salvo que se pida expresamente a ese país. No había razón para solicitarlo», agregó el secretario de Derechos Humanos, quien contó que aceptó la renuncia que presentó García Muñoz tras una «larga conversación» que mantuvieron ayer.

 

 

Fresneda reiteró que su dependencia había solicitado los antecedentes de García Muñoz al Registro Nacional de Reincidencia y no tenía ningún antecedente penal. «Él omitió esa situación [la condena que cumplió en España por violación]», indicó.

El funcionario aseguró que el militante kirchnerista «estaba trabajando en una área específica de leyes reparatorias» y tenía un sueldo de alrededor de «8 mil pesos».

EL CASO

De acuerdo con una investigación que publicó anteayer el portal Infobae, García Muñoz fue condenado en 1999 en Barcelona por haber violado a su ex esposa María Jesús Anguren Sanjulian, a quien ya había agredido con anterioridad. La condena -originariamente, de 15 años- fue por agredirla con una navaja, atarla, violarla y golpearla hasta dejarla inconsciente. Según relató Infobae sobre la base del testimonio de la abogada de la víctima, García Muñoz fue arrestado in fraganti por la policía ante los pedidos de auxilio y los gritos de los pequeños hijos de la pareja.

García Muñoz residía en España tras haberse exiliado de la Argentina durante la dictadura militar. Al cumplir su condena, el 31 de diciembre de 2011, retornó al país, donde fue recibido con los brazos abiertos por el gobierno kirchnerista. García Muñoz fue uno de los cuatro prisioneros que en 1978 se fugaron del centro de detención conocido como «Mansión Seré»; con esta historia de víctima de la dictadura y posterior exilio, el Gobierno no sólo lo premió con un cargo en la Secretaría de Derechos Humanos, sino que participó en numerosos actos oficiales, incluso con presencia de la presidenta Cristina Kirchner .

«Esta persona hacía mucho que no volvía al país, había vuelto a declarar en el juicio de Mansión Seré, y había manifestado su necesidad de ser incorporado en alguna actividad para subsistir en la Argentina», relató Fresneda.

Enseguida, agregó: «Alguien hizo llegar su CV. Yo estaba tomando gente porque necesitaba reforzar las áreas de políticas reparatorias y así fue».

Por último, Fresneda admitió que la situación que se generó tras conocerse los antecedentes penales del ahora ex trabajador de su secretaría «no es una buena noticia», y dijo que «ojalá tengamos concursos públicos» para el ingreso de personal al Estado.

lanacion.com.ar

 

Absolvieron a María Julia Alsogaray en juicio por entrega de terrenos de la ex Entel

Sucedió este mediodía en un juicio oral en su contra por el delito de «peculado».

La ex funcionaria menemista María Julia Alsogaray fue absuelta este mediodía en un juicio oral en su contra por el delito de «peculado» por no haberse producido acusación en su contra por parte de la fiscalía y la querellante Oficina Anticorrupción.

La decisión fue del Tribunal Oral Federal 6, que por el mismo motivo absolvió a otro procesado como partícipe secundario, Gustavo Abreu, mientras que se condenó a Ricardo Fox a tres años de prisión en suspenso como «partícipe necesario» de peculado.

Fox quedó inhabilitado para ejercer la función pública y deberá pagar las costas del juicio.

El Tribunal rechazó planteos de nulidad de Fox y también desestimó un pedido para declarar extinguida la acción penal por el paso del tiempo.

En el juicio se ventiló la entrega irregular durante la privatización de la ex telefonica estatal Entel de un terreno en la localidad bonaerense de General Pacheco que pertenecía a Radio Nacional.
diarioveloz.com

Villa Elvira: una mujer murió luego de discutir con su ex y quemarse a lo bonzo

Tal como informara Trama Urbana en un adelanto último momento en la edición impresa, una mujer se suicidó anoche prendiéndose fuego tras rociarse el cuerpo con combustible en Villa Elvira, establecieron fuentes policiales.

Todo ocurrió a las 20 en 6 bis entre 92 y el Arroyo Maldonado cuando María Angélica Romano (58) llegó hasta la casa de su exconcubino y se quemó viva.

Un jefe policial le contó a este medio que la mujer “tenía tratamiento psiquiátrico y ya había amenazado con matarse. Estuvo tres meses de novia y se separó hace 20 días”.

Agregó que ayer a la tarde le mandó un mensaje de texto a su expareja, diciéndole que se iba a quitar la vida, y lo hizo frente a la puerta de la casa del hombre, cuando éste miraba televisión.

La mujer fue identificada como María Ángela Romano, de 58 años, se roció con alcohol y se prendió fuego tras mantener un fuerte cruce de palabras con un hombre con quien pretendía retomar una relación.

Investiga el hecho el destacamento policial del barrio Aeropuerto, donde se instruyeron las primeras actuaciones por «averiguación causales de muerte», con intervención de la fiscal Virginia Bravo.

La fiscal solicitó a la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Plata una serie de pericias.

Fuente: Diario Hoy

Liberan al ex piloto de TC que estaba detenido por balear a su ex mujer

PiccininEsteban «Toto» Piccinin recuperó su libertad por decisión del Juez de Garantías de Morón, Ricardo Fraga. El caso quedó caratulado como «lesiones graves calificadas». Para el magistrado «no quedó comprobado que haya sido intencional».

El piloto de Turismo Carretera detenido acusado de herir de un escopetazo a su esposa durante una discusión de pareja ocurrida en octubre último en su casa del partido de Morón fue liberado por falta de mérito, aunque sigue bajo investigación, informaron hoy fuentes judiciales.

La decisión fue tomada por el juez de Garantías 2 de Morón, Ricardo Fraga, quien dispuso la libertad del piloto Esteban «Toto» Piccinin (37), acusado de «lesiones graves calificadas por el vínculo y por la utilización de arma de fuego» en perjuicio de su mujer, Romina Luján Meneghini (32).

Para el magistrado «no quedó comprobado que haya sido intencional» el hecho, por lo que dictó la falta de mérito del acusado, quien no obstante continúa imputado y bajo investigación, añadieron las fuentes.

El hecho ocurrió el 15 de octubre pasado en la casa de la pareja y, según la investigación fiscal, el ataque se cometió durante una pelea entre el piloto y su mujer.

Fuente: Online-911

UPM (ex Botnia): Mujica viene a informar a Cristina una «decisión tomada»

cristina mujica (1)

El presidente uruguayo, José Mujica, llega hoy a Buenos Aires para dialogar con la presidente Cristina Fernández sobre la conflictiva planta de celulosa de la finlandesa UPM (ex Botnia). «La decisión la tengo tomada», dijo el mandatario uruguayo al confesar su deseo de aumentar la producción anual de celulosa, resistida por los argentinos, que insisten en que Uruguay todavía no puede decidir en forma unilateral…

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Cristina Fernández se reunirá hoy con el presidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, en la que se prevé que el mandatario uruguayo le manifieste su decisión respecto al pedido de la pastera UPM (ex Botnia) para ampliar la producción en la planta instalada en Fray Bentos, sobre las costas del río.

El mandatario uruguayo adelantó que «tiene tomada» la decisión y que es «inminente», pero aclaró que la misma tendrá un «sentido ubicado en la línea media, con un tipo de exigencia para la mejora ambiental de la propia compañía», cuya instalación provocó un extenso conflicto bilateral que se dirimió en la Corte Suprema Internacional de La Haya.

«La decisión es muy simple: Te doy para que tu me des, pero si tu no me das, no te doy», deslizó Mujica para explicar que la empresa productora de pasta de celulosa deberá cumplir con un «paquete» de requisitos referidos a la mejora del ambiente para poder modificar su producción.

La puesta en marcha de UPM provocó reclamos del Gobierno y protestas de los asambleístas entrerrianos, principalmente los de Gualeguaychú que extendieron sus medidas de fuerza como el corte del paso internacional a Uruguay.

«Hasta que hable con la presidenta argentina no voy a decir nada. La decisión la tengo tomada, la hablé con UPM pero corresponde que primero lo hable con la presidenta, y lo voy a hablar el 30», reiteró la semana pasada Mujica.

El presidente de Uruguay remarcó que, ante el pedido de la firma, planteó una serie de exigencias que «tienen que ver con una mejora de refrigeración del agua que se manda al río y una baja en el tenor de fósforo que contiene el agua».

El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, advirtió que si el país vecino autoriza a la empresa aumentar su producción sería una manera de admitir «que Botnia-UPM está contaminando».

El jefe comunal de Gualeguaychú señaló que de esa manera el gobierno de Mujica estaría «cediendo ante las presiones de una empresa extranjera a la que sólo le interesa la rentabilidad, el lucro, y desprecia el medio ambiente y la relación entre comunidades con una historia en común».

«Está ubicando a UPM Botnia por encima de la historia de dos países hermanos», planteó Bahillo al analizar la posibilidad de que el gobierno uruguayo permita ampliar la producción.

El intendente, dirigente del kirchnerismo, agregó que espera «que el presidente Mujica le informe a la presidenta que no autorizará el aumento a la producción de UPM Botnia».

«Más allá de que no contamos aún con información oficial, si lo que dio a entender Mujica en las declaraciones realizadas en los medios es la autorización en el aumento de la producción a UPM Botnia, pienso que es lamentable y penoso que el gobierno uruguayo ceda ante una supuesta mejora en los procedimientos para que tengan menor impacto ambiental», sentenció.

UPM, construida en un sitio limítrofe, planteó al Gobierno uruguayo su deseo de aumentar de 1,1 millones a 1,3 millones de toneladas su producción anual de celulosa, lo que es rechazado por autoridades argentinas y grupos defensores de medio ambiente, con el argumento de una posible contaminación de la zona.

La planta está ubicada en la orilla uruguaya del río Uruguay, frente a la costa argentina y la ciudad de Gualeguaychú. Su instalación fue motivo del peor conflicto en décadas entre ambos gobiernos y derivó en el bloqueo durante tres años hasta 2010 por parte de vecinos de Gualeguaychú del más importante puente que une a ambos países.

Mujica, en declaraciones realizadas la pasada semana en Nueva York a la agencia ‘Bloomberg’, dio a entender que podría autorizar un alza en la producción de UPM a cambio de la exigencia de mejoras medioambientales a la empresa.

El mandatario explicó que esa mejora en el cuidado del medio ambiente tiene que ver con perfeccionar la refrigeración del agua que se vierte al río Uruguay para bajar la temperatura y disminuir el grado de fósforo que contiene.

Mujica también tiene previsto viajar a Buenos Aires para participar en el bautismo de un nuevo barco de la empresa Buquebus, denominado Francisco en homenaje al papa argentino, y que tendrá a Cristina Fernández como madrina. El buque unirá los puertos de Buenos Aires y Montevideo en poco más de dos horas.

Además, el presidente encabezará la ceremonia de inauguración del denominado «Espacio Uruguay» en la sucursal del estatal Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU).

El espacio, ubicado en el microcentro de la capital argentina, incluye seis salas para reuniones y una sala de capacitación multimedia para talleres y seminarios, y está destinado a incrementar las relaciones económicas, comerciales, turísticas y culturales con Argentina, informaron las autoridades del banco en un comunicado.

El diario ‘El Observador’ de Uruguay publicó, a propósito del encuentro de hoy, lo siguiente:

«(…) Horas antes de su encuentro de hoy en Buenos Aires, el gobierno argentino respondió, no sólo que no está de acuerdo con que UPM produzca más celulosa, sino que volvió a blandir la amenaza de recurrir nuevamente ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde por este mismo tema de la pastera ya denunció a Uruguay durante el gobierno de Tabaré Vázquez.

Pero Argentina había avisado que no toleraría ni un gramo más de celulosa de una planta situada a orillas del Río Uruguay que es de administración conjunta. A través de su embajador Dante Dovena, citado por Mujica a un bar del centro de Montevideo, el diplomático le adelantó que su país rechaza que UPM produzca más porque a su entender eso aumentará la contaminación del río.

Hasta ahora, los controles de la Dirección Nacional de Medio Ambiente aseguran que UPM no contamina.

En el comunicado de ayer de la cancillería de Héctor Timerman, que afirma que Uruguay no respondió pedidos de ampliación de información tras el planteo de UPM de pasar a producir 200 mil toneladas de celulosa más por año, Argentina sostiene que aún no empezaron a correr los plazos para que un país –en este caso Uruguay– pueda decidir en forma unilateral.

“En caso que la República de Uruguay no espere los 180 días luego de haber satisfecho el pedido de información argentino o no haya acuerdo entre las partes, el Estatuto del Río Uruguay establece que debe resolverse por medio de negociaciones entre los dos países y en caso de no arribar a un acuerdo cualquiera de las partes puede someter el diferendo a la Corte Internacional de Justicia” afirmó el comunicado argentino.

“Estamos seguros que el interés de la empresa Botnia UPM, por más poderosa que sea, no puede promover la violación de fallos internacionales ni acuerdos entre naciones hermanas. Y con ese espíritu de respeto y amistad es que deben ser tratada las presiones que intente efectuar dicha empresa” concluyóel texto oficial.El presidente Mujica estará hoy en Buenos Aires. Irá en el viaje inaugural del barco de Buquebus, bautizado Francisco Papa.La posición de Uruguay, de autorizar a UPM a producir más, y el planteo de Argentina oficializado ayer, vuelven a tensar la relación bilateral que en los últimos tiempos tuvo varios desencuentros.

Respecto a UPM, Mujica dijo a Bloomberg que ya tiene una decisión tomada y que corresponde que primero se la comente a la presidente de Argentina. El mandatario uruguayo es partidario de tomar el camino del medio y permitir un aumento de la producción de celulosa –la empresa había pedido pasar de 1.1 a 1.3 millón de toneladas año– con la condición de que la compañía invierta en mejorar la refrigeración del agua que se vierte al río Uruguay y bajar los contenidos de fósforos del agua.El Observador había informado que Mujica autorizará subir la producción a 1.2 toneladas/año.

En el comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, se afirma que cuando Uruguay autorizó a Botnia (hoy UPM), fijó la capacidad de producción en un millón de toneladas anuales. “Es un error quienes hablan de un milllón cien mil”, sostiene el texto. También se afirma que esa cantidad fue la que utilizó la Corte de La Haya para analizar la controversia y “sobre esa cifra emitió su dictamen”. Todo cambio que se realice en Botnia-UPM altera la sentencia de dicho tribunal”, sostiene Argentina.

Por otro lado, aduce que Uruguay, en marzo de 2012, al informar en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el aumento de producción de la emperesa “reconoce que eso puede afectar la navegación, el régimen ambiental del río y la calidad de sus aguas.También se reconoce que se requiere la opinión de Argentina para decidir dicho cambio”. Según expertos en Derecho Internacional consultados por El Observador, luego de cumplidos los plazos de informar que establece la CARU, Uruguay puede tomar decisiones en forma unilateral. El canciller Luis Almagro piensa que si el tema sale de la CARU, la decisión será unilateral.

El senador colorado José Amorín Batlle, escribió ayer en su cuenta de twitter que “si Mujica mantiene su decisión” de permitir que UPM aumente su producción, “tiene todo el respaldo del Batllismo”. Afirmó asimismo que Uruguay “no es una provincia K”.

Durante el gobierno de Vázquez, cuando vecinos de Gualeguaychú cortaron el puente internacional con el amparo de la administración de Néstor Kirchner, la oposición política de blancos, colorados y partido Independiente, cerró filas tras el gobierno.

En este nuevo contexto, los asambleístas de Gualeguaychú anunciaron que protestarán hoy frente a ambos jefes de Estado.Vecinos de Entre Ríos, que se oponen a la pastera, se reunirán hoy con el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, y ya definieron concurrir al puerto de Buenos Aires donde se reunirán los presidentes Mujica y Fernández de Kirchner.»

Córdoba: mató a su ex frente a los hijos e intentó suicidarse

policiaUn hombre mató a su ex pareja frente a dos de sus hijas y luego intentó suicidarse, en la ciudad cordobesa de Alta Gracia, lo que elevó a 18 el número de femicidios registrados este año en la provincia.

El hecho ocurrió alrededor de las 8 de ayer en el barrio General Bustos, de Alta Gracia, cuando Dante Pinari, de 45 años, sacó de los pelos a Valeria Villarreal (37) de su casa, aparentemente porque ella no quería tomar la relación.

En la esquina más próxima le pegó dos tiros: uno en el tórax y otro en el abdomen. Según fuentes policiales, el crimen ocurrió delante de las dos hijas de la víctima, de 20 y 9 años.

Luego de balear a la mujer, Pinari huyó unas cinco cuadras y se descerrajó un disparo en el rostro, cuando pasaba un patrullero, y fue hospitalizado en grave estado.

Según señaló la secretaria de la Fiscalía de Alta Gracia, Inés Lucero, no había registros de denuncias ni policiales ni judiciales de Villarreal por antecedentes de violencia doméstica.

El comisario mayor Sergio Acosta explicó que el agresor utilizó un pistolón (similar a una escopeta, con balas calibre 16).

La mujer, que tenía otras dos hijas de 18 y 8 años, murió cuando era operada en el Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba.

En tanto, el hombre permanecía internado en estado reservado en el Hospital San Roque de la capital provincial. El caso es investigado por el fiscal Emilio Drazile. LVI EMJ

Fuente: Diario Hoy

Ciccone: desaparece un legajo clave de la Inspección General de Justicia


En los últimos días, desapareció o alguien se robó el legajo de The Old Fund, la firma que controla a la ex Ciccone Calcográfica, en la Inspección General de Justicia. Las autoridades del organismo aseguran que ya iniciaron la reconstrucción de su expediente.

The Old Fund, la firma que controla a la ex Ciccone Calcográfica, sumó otro capítulo a su misteriosa foja de servicios. Desapareció -o alguien se robó- su legajo en la Inspección General de Justicia (IGJ) y las autoridades del organismo iniciaron la reconstrucción de su expediente, según confirmaron a LA NACION desde el ente oficial, responsable de controlar a las sociedades comerciales, según publicó el diario La Nación.

Desde la IGJ indicaron que el grueso del legajo podrá reconstruirse con los documentos ya protocolizados por el propio organismo. Pero ciertos movimientos registrados en el legajo original serán más difíciles -o imposibles- de reconstruir. En particular, aquellos que exponían la actuación del propio organismo, de sus inspectores y de los profesionales intervinientes en, por ejemplo, el llamado «dictamen precalificatorio».

La reconstrucción del legajo de The Old Fund -cuyos verdaderos dueños y el origen de los $ 50 millones que aportó en la ex Ciccone continúan en las sombras- abarca una larga lista de documentos. Desde su estatuto de constitución hasta las actas de directorio y de asambleas, con datos sobre cómo fueron los aportes de capital o cuándo desembarcó Alejandro Vandenbroele, investigado por la Justicia como presunto testaferro del vicepresidente, desde ayer en ejercicio de la presidencia de la Nación, Amado Boudou.

En ese legajo también se habían registrado algunos movimientos y nombres singulares. Desde el rol de Sergio Gustavo Martínez -el prófugo de la justicia de Estados Unidos- hasta el desembarco del fondo holandés Tierras International Investments -disuelto desde febrero en el Registro de Comercio de Amsterdam- y de la uruguaya Dusbel SA, una sociedad con acciones al portador que aportó $ 2,3 millones sin siquiera estar registrada para actuar en la Argentina.

La desaparición del legajo número 1.798.649 llegó, además, en un momento singular. El juez federal Ariel Lijo -a cargo de la investigación penal- ya cuenta con una copia, al menos parcial. Pero el juez y la sindicatura del expediente de la quiebra de la ex Ciccone también habían dado indicios sobre su interés por acceder a esa información. En particular, para hurgar en sus verdaderos dueños y el origen de esos $ 50 millones.

Liderada desde fines de mayo por Norberto Carlos Berner, un militante de La Cámpora, desde fines de mayo, la IGJ se encuentra en plena transición. Pero la sustracción del expediente ocurrió durante la gestión anterior de Marcelo Mamberti, otro ex funcionario caído en desgracia bajo la órbita del Ministerio de Justicia por su vinculación con el ex jefe de Gabinete y actual senador nacional Aníbal Fernández.

De manera extraoficial, desde la IGJ indicaron que junto con el expediente de reconstrucción del legajo de The Old Fund las autoridades también habrían iniciado un sumario para determinar las «responsabilidades» en el extravío o robo de los documentos.

Las autoridades de la IGJ se negaron, sin embargo, a precisar cuándo desapareció el legajo de The Old Fund, ante la consulta específica de LA NACION. Evitaron precisar si ocurrió antes o después de que estallara el escándalo que protagonizan Boudou, Vandenbroele, The Old Fund y la ex Ciccone Calcográfica desde febrero pasado.

La IGJ fue más lejos. También se negó a dar acceso a LA NACION al proceso de reconstrucción. Se basó en un dictamen de marzo de este año que establece que las sociedades gozan del mismo nivel de protección de sus datos que una persona física. Indicaron que es necesario demostrar un «interés legítimo» para «tomar vista» de las actuaciones.

«Secretaría privada»

La decisión de bloquear ese acceso, sin embargo, se contradice con la actuación de la propia IGJ a fines de ese mismo mes, cuando entregó a LA NACION copias de las actas de directorio y de asambleas de The Old Fund ante un pedido idéntico.

La negativa de la IGJ también se contradice con sus prácticas tradicionales. A diferencia de lo ocurrido en otros casos, el último pedido formal de LA NACION para ver el legajo de The Old Fund a través de un desarchivo mostró un desvío con respecto a la ruta habitual que siguen esos pedidos. En vez de limitarse a circular entre la Mesa de Entradas y el Archivo del organismo, la solicitud llegó hasta la secretaría privada del inspector general, según consta en los registros informáticos del organismo accesibles desde Internet, donde continúa desde el 8 de este mes.

En el expediente de reconstrucción, la IGJ deberá incorporar los datos que resguardó del legajo original. Entre otros, dos movimientos de notoria relevancia.

El primer movimiento es el acta de la asamblea celebrada el 1° de septiembre de 2009, en la que intervino Martínez, el prófugo de la justicia norteamericana que luego voló a Punta del Este con el socio de Boudou, José María Núñez Carmona, y en la que se designó a Vandenbroele «miembro titular del directorio» por el fondo holandés (luego disuelto) Tierras International Investments, y al abogado Albert Chamorro Hernández como apoderado.

El segundo movimiento clave en The Old Fund, en tanto, fue la convocatoria del 28 de octubre de 2010 y el acta de asamblea del mediodía del 29. Ese día desembarcó la sociedad uruguaya Dusbel, aportó $ 2.345.370, desplazó a Martínez y se repartió por mitades las acciones de The Old Fund con Tierras International.

Esta asamblea resultó singular. Primero, porque Dusbel irrumpió dentro de The Old Fund sin contar con la documentación necesaria, al punto de que en el acta se consignó que «ha sido oportunamente requerida a su jurisdicción de origen», por Uruguay. Más aún, se aclaró que ni siquiera estaba registrada para operar en la Argentina y que se encontraba «próxima a ser inscripta». Sólo se hizo después, y en la provincia de Buenos Aires.

El apuro por oficializar el desembarco de Dusbel dentro de The Old Fund también resulta notable por una razón política. El 27 había fallecido el ex presidente Néstor Kirchner. Y el 29, mientras Vandenbroele actuaba en Buenos Aires, la Presidenta y sus hijos trasladaban el féretro de la Casa Rosada hasta su destino final, Río Gallegos.
lapoliticaonline.com/

Otra prueba en torno al supuesto vínculo entre Boudou y Vandenbroele

El director de la ex Ciccone habría pagado la factura telefónica del departamento que el vicepresidente tiene en Puerto Madero

Recomiendo esta nota a otros lectores (7)

Un nuevo elemento se sumó en torno escándalo judicial por el levantamiento de la quiebra de la imprenta ex Calcográfica Ciccone de la que se desprendió el supuesto vínculo entre su director Alejandro Vandenbroele y el vicepresidente Amado Boudou.

Además de las facturas de cable y expensas por su estadía en el departamento que el ex ministro de economía tiene en Puerto Madero, como se conoció hace algunos meses, lo que hizo suponer en la Justicia que los protagonistas de esta historia ya se conocían, surgió que Vandenbroele habría sido el titular de la cuenta de teléfono, según consignó un matutino porteño.

Si bien la compañía Telefónica, a cargo del suministro, decidió no dar cuenta de esta información, la prueba aparece en sintonía con lo que sospechaban en Comodoro Py el recusado juez Daniel Rafecas y el fiscal Carlos Rívolo, de que el verdadero inquilino del departamento durante varios meses habría sido Vandenbroele en vez de Fabián Carozzo Donatiello.

Cabe destacar que este último ejerce como abogado en un estudio jurídico de Madrid y de los últimos 24 meses sólo estuvo en la Argentina 37 días.

La sospecha de un posible vínculo entre los protagonistas de esta historia había cobrado fuerza semanas atrás cuando se detectó que entre octubre de 2010 y enero de 2011 Vandenbroele ya había pagado a su nombre las expensas y cuatro facturas del servicio por cable en el departamento que Boudou tiene en el complejo River View

Fuente: www.eldia.com.ar

Declaran de interés provincial la marcha de asambleistas de Gualeguaychú contra papelera

El gobierno entrerriano declaró de interés provincial el octavo abrazo al río Uruguay, que realizará la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú el próximo 29 de abril, para protestar por el funcionamiento de la pastera UPM (ex Botnia) en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

La decisión está contenida en una resolución firmada por el secretario de Ambiente, Fernando Raffo, se informó hoy oficialmente.

Es destacable el valor de la lucha ambiental y la generación de conciencia que supo construir una comunidad a partir de la incansable acción, y que debemos salvaguardar, expresa en los considerando la norma.

También indica que es necesario fomentar la protección y mejora del ambiente para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Como todos los años, la asamblea ambientalista de Gualeguaychú se encuentra organizando para el 29 de este mes una nueva marcha hasta el puente internacional General San Martín, que vincula Gualeguaychú con Fray Bentos, para protestar por el funcionamiento de la pastera internacional en el vecino país.
diariohoy.net

Después de “las manos en el fuego”, suena con fuerza el desplazamiento de Randazzo


LA SITUACIÓN DEL MINISTRO SE TORNÓ DELICADA LUEGO DE SUS DECLARACIONES.
Para algunos, las polémicas declaraciones del ministro de Interior Florencio Randazzo, causaron sorpresa. Fue al ser consultado sobre posibles vínculos comerciales entre la ex Ciccone Calcográfica y el vicepresidente cuando dijo «No pongo las manos en el fuego por nadie», porque había que esperar un pronunciamiento de la Justicia.

Sin embargo, para otros la frase de Randazzo no fue más que una confirmación del alejamiento de esa cartera que ya hace tiempo viene sonando.
Y es que esas declaraciones sobre el Boudougate hicieron bastante ruido en el seno del kirchnerismo, tanto que, según cuenta Noticias Argentinas, en el último acto de la Presidenta y, mientras diversos funcionarios charlaban como de costumbres mientras esperaban las palabras de la mandataria, Florencio Randazzo estaba abstraído, ignorado y sin participar del diálogo con sus compañeros. El ministro del Interior venía de realizar las afirmaciones que sonaron en los medios durante toda la semana y desde ese momento que la situación del funcionario se tornó más delicada.
Por estas horas, suena con más fuerza la posibilidad del desplazamiento de Randazzo, a la vez que el nombre de Nilda Garré para encabezar esa dirección. De ser así, el Ministerio de Seguridad quedaría en manos de Sergio Berni, recientemente designado como número dos de Garré. Según comentan en Casa Rosada, el cambio sería después de las Pascuas.
periodicotribuna.com.ar

Ex guerrillero ganó la a Alcaldía de Bogotá

El alcalde electo, que asumirá el cargo el 1 de enero del 2012
BOGOTA – El dirigente izquierdista y ex guerrillero Gustavo Petro, quien ganó el domingo la Alcaldía de Bogotá, la más importante del país, aseguró que su triunfo fue producto de una ansia de cambio entre la ciudadanía, mientras se declaró hijo del proceso de paz y la Constituyente de 1991.

Petro consiguió 720,973 votos (32,1%) de acuerdo con los datos de la Registraduría Nacional, la entidad oficial encargada del escrutinio.

En segundo lugar se ubicó Enrique Peñalosa con 559,150 votos (24,9%).

La tercera candidata, la independiente Gina Parody, consiguió 375.423 (16,7%).

La primera vez

La victoria de Petro, un economista de 51 años, marca la primera ocasión en que un ex guerrillero llega al segundo puesto de elección popular más importante del país después de la Presidencia.

«Quiero agradecerle a Bogotá…Indudablemente esta es una victoria, antes que nada, del deseo de cambio de la ciudad de Bogotá», dijo Petro en un hotel de la ciudad donde celebró su triunfo ante simpatizantes.

La victoria «nos demanda unos retos inmensos, los retos del siglo XXI, los retos de superar una crisis que no es simplemente administrativa», añadió el candidato acompañado de su familia.

Primeras palabras

Enfundado en un traje oscuro y corbata morada de puntos blancos, Petro agradeció a todos sus contrincantes.

Bogotá «no cayó en la política de la trampa y la guerra eterna… dice sí a la reconciliación. Este es un mensaje fundamental… La paz es posible» en Colombia, indicó el nuevo burgomaestre mientras sus simpatizantes gritaban «Petro, amigo, el pueblo está contigo».

Petro, quien fue militante del ya pacificado grupo rebelde Movimiento 19 de Abril (M-19), se postuló por un movimiento de simpatizantes de izquierda llamado «Progresistas» y consiguió aglutinar votos de todas las tendencias, incluidos los de su anterior partido, el izquierdista Polo Democrático Alternativo, que abandonó este año en medio de una controversia por denuncias de corruptelas entre miembros de esa agrupación.

Ex integrante del ‘Eme’

El alcalde electo, que asumirá el cargo el 1 de enero del 2012, se declaró hacia el final de su discurso hijo del proceso de paz con el ‘Eme’, como se conoce al M-19, y de la Constituyente de 1991.

Bogotá «decidió acoger a un hijo del proceso de paz…a un hijo de la Constitución del 91», añadió.

Y agregó que las «victorias siempre deben ser humildes. Las personas que no contaron con la gracia del voto popular deben ser valorizadas, porque la política del amor significa que una democracia no aniquila a las minorías».

En una breve declaración en la casa de gobierno, el presidente Juan Manuel Santos saludó la jornada porque dijo que no tuvo precedentes en cuanto al número de candidatos, más de 100.000, y que estuvo entre las más pacíficas que haya vivido el país ya que no se reportaron mayores incidentes.

Elección en cifras

Al menos 30 millones de colombianos estaban habilitados para votar y escoger a 32 gobernadores, más de un millar de alcaldes y miles de concejales, diputados provinciales y ediles. En total debían elegir a 18,564 funcionarios.

Entre los más votados estuvieron Petro y el nuevo gobernador del departamento de Antioquia, el segundo bastión electoral del país. Allí resultó elegido Sergio Fajardo, del Partido Verde y ex alcalde de Medellín, la capital de esa provincia. Fajardo consiguió 865,423 votos, el 49,9% de los votos.

También resultó vencedor Alan Jara, ex rehén de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien ganó por el grupo liberal Vamos P’alante la gobernación de su departamento de Meta, al sur colombiano, con 143,537 votos, el 41,7%.

Jara, quien ya había sido gobernador del Meta entre 1998 y 2000, fue secuestrado por los guerrilleros en julio del 2001 y liberado hasta febrero del 2009.

«Tensa normalidad»

El grupo no gubernamental Misión de Observación Electoral (MOE) indicó en un informe que la jornada electoral transcurrió «dentro de la tensa normalidad a la que se ha acostumbrado la país, se han presentado hechos aislados de violencia que no han puesto en peligro la jornada» de votación.

Entre las irregularidades mencionadas por la MOE estuvieron la compra y venta de votos, que en Colombia significa que partidos y candidatos ofrecen dinero y bolsas con comida, entre otros, a cambio del sufragio a favor de un aspirante.

Aunque no indicó por parte de cuáles partidos y aspirantes se realizó esas ofertas ilegales, la MOE _que tuvo más de 4.000 observadores voluntarios en unos 300 municpios_ sí indicó que fue detectado en ciudades como Barranquilla, Malambo y Arjona, en el departamento de Atlántico, en el norte del país, así como en Cartagena y Magangué, en el departamento de Bolívar, también al norte colombiano.

Sólo en una región del país como Quibdó, en el noroeste colombiano, la Policía detuvo el sábado a una persona en el aeropuerto que llevaba en paquetes unos 700 millones de pesos (unos 376.000 dólares) y no pudo explicar su origen, de acuerdo con el general José Roberto León, subdirector de la Policía Nacional.

Anuncios anticipados

Más temprano, en un local donde esperaba los resultados, Peñalosa, un economista de 57 años, hizo una breve declaración ante sus simpatizantes reconociendo la derrota en su aspiración por la Alcaldía de Bogotá. «Felicito a Gustavo Petro por su triunfo….Por supuesto seguiré haciendo siempre lo que esté a mi alcance para que nosotros bogotanos y colombianos avancemos hacia mejores niveles de igualdad, prosperidad…muchísimas gracias», dijo Peñalosa.

Peñalosa, que ya había sido alcalde de Bogotá entre 1998 y 2000, buscaba un nuevo mandato por el Partido Verde y el Partido Social de Unidad Nacional (Partido de La U) y contaba con el apoyo del ex mandatario Alvaro Uribe (2002-2010).

De los más de 18.000 funcionarios a elegir, Uribe respaldó públicamente a por lo menos siete candidatos, de los cuales cinco salieron derrotados, entre ellos Peñalosa.

Analistas consultados telefónicamente por la AP dijeron que la victoria de Petro obedeció a varios factores, entre otros que fue quien denunció la corrupción en Bogotá. Además, añadieron, la capital colombiana es un fortín del voto de opinión y no amarrado a la fidelidad a los partidos.

También dijeron que a Peñalosa le restaron oportunidad otros candidatos como la independiente Parody, además de ese apoyo de Uribe.

Los votos que Uribe le restó a Peñalosa se distribuyeron relativamente de forma «uniforme entre Petro, Parody…en fin. Son votos en que la gente prefiere apoyar a cualquiera, antes que premiar la insistencia del presidente Uribe por no desaparecer del ámbito político», dijo en diálogo telefónico el analista político Pedro Medellín.
univision.com