Venezuela rechaza declaraciones injerencistas de Estados Unidos

Caracas, 5 ago (PL) Venezuela rechazó hoy terminantemente, por injerencistas, las declaraciones del funcionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos Mark C. Toner, sobre este país suramericano.

Ese vocero dijo este martes que su Gobierno «ve con preocupación los informes de recientes decisiones del CNE (Consejo Nacional Electoral) venezolano y la Contraloría general de impedir a ciertos miembros de la oposición política que compitan por un cargo público o lo mantengan».

Llamó, además, a las autoridades venezolanas a «reconsiderar el veto impuesto a los candidatos», y a garantizar «una observación electoral creíble y oportuna».

En el comunicado divulgado por la Cancillería venezolana, se afirma que con sus expresiones Toner se inmiscuye en asuntos constitucionales internos relativos a la elección popular para cargos públicos.

La República Bolivariana de Venezuela insiste que los actos de los poderes públicos venezolanos se rigen, de manera irrestricta y sin excepción alguna, por la Constitución venezolana y sus leyes, apunta. Plantea que tan delicadas funciones públicas no pueden responder a mandato, directriz o instrucciones foráneas, lo cual vulneraría los principios de soberanía, integridad y autodeterminación de los Estados.

Reitera, asimismo, que la construcción de relaciones amistosas y transparentes entre ambos países requiere, como condición indispensable, abandonar las prácticas injerencistas y propender al mantenimiento de un clima apegado al Derecho Internacional y sus principios.

En tal sentido, ratifica la disposición a seguir cultivando conversaciones dirigidas a la regularización de las relaciones diplomáticas bilaterales, en el marco de la normativa internacional que rige las buenas relaciones entre los Estados.

 

Héctor Timerman le envió una carta a John Kerry por el acuerdo de Estados Unidos con Irán

Requierió que informe a la Argentina si, como consecuencia del pacto en materia nuclear, «quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA».

El

canciller argentino Héctor Timerman le envió hoy sendas cartas al secretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry y a la representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini para cuestionar el acuerdo nuclear celebrado con Irán.

Timerman manifestó a Kerry y a Mogherini se preocupación tras la información que trascendió acerca de la eliminación de la lista de sanciones al ex ministro de defensa iraní Ahmad Vahidi. «Vahidi es buscado por la Interpol por requerimiento de la Justicia argentina en el marco de la causa AMIA», le recordó el Canciller.

Timerman recordó que la Argentina le reclamó a los Estados Unidos que la cuestión AMIA «fuese incluida en las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán». Y le requirió que informe a la Argentina «si como consecuencia de los efectos pactados -del acuerdo nuclear- quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA «.

«Seguramente usted no ignora el impacto y la sensibilidad que tiene cualquier hecho o acto relacionado con el atentado a la AMIA en el pueblo y gobierno argentinos», dijo Timerman, quien en enero de 2013 firmó el memorándum con las autoridades iraníes.

lanacion.com.ar

 

 

La misma decepción: las Leonas perdieron la final de los Juegos Panamericanos ante Estados Unidos

Cayeron 2-1 y, como hace cuatro años en Guadalajara, deben conformarse con la medalla de plata; las norteamericanas volvieron a ganarles la definición.

TORONTO.- Como hace cuatro años en Guadalajara, las Leonas volvieron a sentir el amargo sabor de perder la final de los Juegos Panamericanos . En Toronto, Estados Unidos, el mismo verdugo que en México, venció 2-1 a las chicas argentina, quienes debieron conformarse con la medalla de plata.

Desde que en 1987 el hockey sobre césped se disputa en los Juegos Panamericanos, es la segunda vez que las Leonas no consiguen la medalla de oro. Entre 1987 y 1999 siempre se habían subido a lo más alto del podio.

Al partido decisivo en Toronto llegaban con ritmo perfecto y sin goles en contra. Pero otra vez volvieron a tropezar contra Estados Unidos, que sacó ventaja de dos goles y de poco sirvió el descuento de Florencia Habif.

ph.

Fuente: Cancha Llena

Lo buscaban por estafas millonarias en Estados Unidos y cayó en Rosario

Tenía pedido de captura internacional.Había ideado un plan para engañar a personas en cajeros automáticos. Creen que robó cerca de 100 mil dólares.

Tenía pedido de captura internacional. Está acusado de haberestafado a varias personas por un monto cercano a los 100.000 dólares, con tarjetas de crédito y débito en cajeros automáticos en Estados Unidos. Logró fugarse, pero no se pudo esconder para siempre: cayó en las últimas horas en Rosario, atrapado por agentes del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA).

El detenido fue identificado como Roberto Fabián Inzitari (48), de nacionalidad argentina. Tenía una solicitud de arresto internacional con fines de extradición como consecuencia de haber realizado varias estafas en el estado norteamericano de Virginia, entre 2002 y 2003.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, destacó en un comunicado que la detención se logró «luego de una exhaustiva tarea de investigación criminal realizada por efectivos de la PFA». El operativo fue realizado en Laprida al 5600, en la ciudad santafesina de Rosario.

Según informaron fuentes del caso, la investigación llevada a cabo por las autoridades estadounidenses demostró que Inzitari había diseñado un plan para defraudar a titulares de tarjetas de débito y crédito.

¿Cómo lo hacía? Insertaba un dispositivo en los cajeros automáticos para atascar los plásticos. Después, se acercaba a las víctimas con la excusa de ayudarlas y aprovechaba para memorizar los números de identificación personal (PIN).

Tras varios intentos infructuosos para destrabar la tarjeta, las víctimas se retiraban y, entonces, Inzitari destrababa los cajeros y realizaba extracciones de dinero en efectivo.

A causa de estas denuncias el imputado fue detenido por la policía de Virginia, que allanó su domicilio e incautó varios dispositivos electrónicos. Al poco tiempo fue liberado bajo el compromiso de presentarse ante las autoridades del Estado.

El acusado no cumplió con esa condición y se fugó, por lo que se libró una orden de captura internacional.

(Fuente Télam)

Fuente: Clarin

Turquía permite que EEUU utilice una de sus bases aéreas para atacar al ISIS

Ankara y Washington llegaron a un acuerdo luego de meses de negociaciones. Este anuncio llega pocas horas después que tanques turcos bombardearan posiciones del ISIS en Siria.

 

El gobierno turco permitirá que aviones estadounidenses lancen ataques aéreos contra el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) desde la base aérea de Incirlik, en el sur de Turquía, según informaron este jueves funcionarios estadounidenses.

Ankara y Washington llegaron a un acuerdo luego de meses de negociaciones y este anuncio llega pocas horas después de que los militares turcos bombardearan posiciones del ISIS en el lado sirio de la frontera, en una escalada drástica del conflicto.

Otro funcionario citado por el diario New York Times describió el acuerdo como «un cambio de juego» y explicó que se produjo tras negociaciones que culminaron el miércoles con una llamada telefónica entre el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el mandatario estadounidense, Barack Obama.

«Estados Unidos y Turquía han decidido profundizar aún más la cooperación en la lucha contra el ISIS», señaló John Kirby, vocero del Departamento de Estado, en un comunicado. Agregó que Washington trabajaría con Turquía y otros socios europeos para frenar el flujo de yihadistas extranjeros a Siria, reconociendo que «el problema del combatiente extranjero no es problema sólo de Turquía».

LEA MÁS: Quiénes son los terroristas de Hezbollah que EEUU incluyó en su lista de sancionados

LEA MÁS: John Kerry defendió ante el Senado de EEUU el acuerdo nuclear alcanzado con Irán

 

 

El Ejército turco bombardeó este jueves posiciones del ISIS en Siria, después de que un soldado turco muriera por disparos procedentes de una zona controlada por combatientes de este grupo yihadista radical.

Este cruce de disparos es el incidente más serio entre las tropas turcas y el ISIS hasta el momento, y llega tras la muerte de 32 personas en un atentado suicida el lunes del que se responsabilizó al ISIS y que desencadenó una serie de actos violentos.

Turquía comparte una frontera de 800 kilómetros con Siria, y una de sus regiones del sur roza directamente con territorio controlado por el Estado Islámico.

infobae.com

Casa Blanca planea el cierre definitivo de Guantánamo

Los republicanos que viene impidiendo el plan argumenta que trasladar a los prisioneros a otros países terminaría finalmente en su liberación y que podrían convertirse en una amenaza para Estados Unidos.

En la etapa final de preparación se encuentra un plan de la Casa Blanca para cerrar definitivamente la criticada prisión militar estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba, en la que están detenidos extranjeros sospechosos de terrorismo.

Como se recuerda uno de los principales objetivos del presidente Barack Obama cuando asumió el cargo en el 2009 era tomar esta medida. Sin embargo la oposición de los republicanos en el Congreso lo ha venido impidiendo, señaló el portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest, quien dijo que el Gobierno espera “tomar un atajo” para ejecutar el plan.

La prisión ha sido fuente de abusos, como sumergir la cabeza en el agua a prisioneros durante interrogatorios, y la Casa Blanca dice que es usada como una herramienta de propaganda de grupos militantes para reclutar combatientes.

El diario New York Times informó que la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca Susan Rice se reunió recientemente con el secretario de Defensa Ash Carter y le presentó un memorándum que decía que tenía 30 días para tomar una decisión sobre el traslado de prisioneros desde Guantánamo.

Pero, el diario dijo que Carter no se comprometió a trasladar a los prisioneros para una fecha en concreto. Hay actualmente 116 detenidos en el centro.

Los legisladores republicanos han argumentado que trasladar a los prisioneros de Guantánamo a otros países terminaría finalmente en su liberación y que podrían convertirse en una amenaza para Estados Unidos.

Los congresistas también han tomado medidas para evitar que los hombres sean trasladados a prisiones en el país.

Earnest dijo que la Casa Blanca compartirá el plan con los legisladores una vez que esté completado.

diariocorreo.pe

 

Los Leones golearon 6-0 a Estados Unidos en los Juegos Panamericanos

TORONTO — El seleccionado argentino masculino de hockey sobre césped conquistó este jueves su segundo triunfo consecutivo en el Grupo A de los XVII Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá, al golear a su par de Estados Unidos, 27mo en el ranking mundial, por 6 a 0.

Los goles del equipo dirigido por Carlos ‘Chapa’ Retegui fueron logrados por Agustín Mazzilli, Manuel Brunet, Gonzalo Peillat (2), Facundo Callioni y Nicolás Della Torre, respectivamente, en un partido se jugó en el campus de la St. George University, en la zona del centro de Toronto.

‘Los Leones’ debutaron el martes pasado con una goleada sobre sobre Trinidad y Tobago por 11 a 0, con goles de Lucas Vila (3), Gonzalo Peillat (2), Facundo Callioni (2), Matías Paredes, Agustín Mazzili, Joaquín Menini y Nicolás Della Torre, respectivamente.

Argentina, sexta en el ranking mundial y que busca revalidar el título conseguido en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, cerrará su participación en la llave el próximo sábado ante Cuba (4vo) a las 11.00 (hora argentina).

Retegui, de 45 años, integró los seleccionados que ganaron las medallas de oro en los Juegos Panamericanos de La Habana, Cuba, 1991, Buenos Aires 1995 y Santo Domingo, República Dominicana, 2003, y de plata en Winnipeg, Canadá, 1999.

Argentina, que obtuvo la medalla de plata en el Mundial de La Haya, Holanda, 2014, logró el mes pasado el segundo puesto en las semifinal de la Liga Mundial de la disciplina se disputó en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (Cenard) de Buenos Aires y se clasificó a los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016 y a la instancia final del torneo que jugará del 28 de noviembre al 6 de diciembre en India.

En el torneo, que se disputó en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (Cenard) del barrio porteño de Núñez, perdió la final por 4 a 1 con Alemania, bicampeón olímpico – al que venció por 4 -3 en la ronda de grupos- y terminó el certamen con seis triunfos y una derrota.

Desde los Juegos de Winnipeg, Canadá, 1967, en los que el hockey sobre césped de varones se disputó por primera vez, Argentina conquistó la medalla de oro en ocho oportunidades -es el último campeón- y obtuvo cuatro veces la presea de bronce.

Fuente: ESPN

Intercambian jóvenes cubanos con autoridades del país

La Habana, 17 jul (PL) Los 600 delegados e invitados al X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC) tendrán hoy un encuentro con funcionarios de instituciones y ministerios para abordar diferentes temáticas de la actualidad nacional. (PLRadio)

De acuerdo con lo previsto, en este espacio se abordarán temas sobre la política de subversión de Estados Unidos hacia Cuba y las proyecciones del país hacia el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Además recibirán información sobre la continuidad de estudios y ubicación laboral de acuerdo con la demanda económica.

Este X Congreso será muy crítico sobre todo en lo que falta por hacer, será un espacio para respaldar la Revolución y fortalecer la unidad de todos los cubanos, afirmó Yuniasky Crespo, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC.

El intercambio de este viernes será antesala del trabajo de las cinco comisiones en las que los delegados abordarán lo relacionado con los nuevos escenarios en la defensa de la patria, evaluarán las transformaciones de esa organización política de los jóvenes, el consumo cultural y la recreación, así como los cambios en el sistema educacional.

El 19 de julio los participantes sesionarán en plenaria y se clausurará el evento.

En tanto la UJC organizó una celebración por el Día de los Niños en la Plaza de la Revolución, donde se espera la participación de artistas de todas las manifestaciones, así como disímiles actividades recreativas.

En el magno encuentro de los jóvenes cubanos habrá además música con un concierto de varios artistas nacionales y la presentación de un disco con canciones creadas para esta cita, así mismo será puesto a consideración de los presentes un libro bajo el título Razones para luchar y vencer.

El Gobierno amenaza con denunciar a EE.UU. si no le permite exportar limones

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que en tal caso el país hará el reclamo ante la Organización Mundial del Comercio. Anunció que el país “está libre de aftosa”. Y confirmó la eliminación de trabas de Estados Unidos a la carne argentina. “Calculamos que la exportación podría alcanzar los u$s 280 millones al mercado internacional, en breve”, agregó.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó este mediodía la eliminación de trabas por parte de Estados Unidos para volver a comprar carne argentina y dijo, además, que si ese país no permite a la Argentina exportar limones, se hará una denuncia en la Organización Mundial de Comercio.

“Queremos exportar limones y si EE.UU. no lo permite, iremos a la Organización Mundial del Comercio”, aseguró hoy Kicillof en una conferencia desde el Palacio de Hacienda.

“Calculamos que la exportación podría alcanzar los 280 millones de dólares al mercado internacional, en breve”, dijo el funcionario que estuvo acompañado por el canciller, Héctor Timerman, y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.

En el anuncio también confirmó que “somos un país libre de aftosa” y que, después de once años de barreras sanitarias, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, sus siglas en inglés) informó que permitirá el ingreso de carne argentina a ese país.

La medida entrará en vigor en unos sesenta días, justo cuando la Organización Mundial de Comercio (OMC) preparaba un fallo a favor de Argentina y Brasil, otro país beneficiado por el levantamiento de las trabas fitosanitarias. Y sólo alcanza a determinadas regiones: la Patagonia argentina y catorce estados brasileños.

Una vez cumplida una serie de procedimientos sanitarios e inspecciones, Argentina podrá volver a exportar a Estados Unidos 20.000 toneladas de cortes cárnicos de calidad sin arancel y el resto con arancel, el mismo cupo que tenía antes de que se prohibiera el ingreso de carne vacuna fresca, hace once años.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, destacó hoy que la apertura del mercado estadounidense para las carnes argentinas incluirá además a México y Canadá, que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La clausura de esos mercados, agregó Timerman durante una conferencia en Casa Rosada, se debió a “un mal manejo del gobierno en 2001, con relación a la fiebre aftosa”.

“Si bien desde 2007 se reconoce que la Argentina es un país libre de aftosa, los mercados no se abrieron por el intenso lobby de las empresas de Estados Unidos, ante la oferta de países agropecuarios altamente competitivos”, completó el canciller.
cronista.com

Estados Unidos anunció que abrirá nuevamente las puertas al ingreso de carne proveniente de Argentina

El anuncio se concreta tras el fuerte reclamo que el Gobierno vienen realizando desde hace años y levanta la barrera que desde hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del norte.

El gobierno de los Estados Unidos anunció que “permitirá la importación de carne fresca» proveniente de Argentina, levantando de esta forma la barrera que desde hace hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del Norte.

El anuncio, realizado por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, según su sigla en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), comprende la importación de carne bovina “enfriada o congelada” de la zona denominada “Argentina Norte”, ubicada al norte del paralelo 42, considerada libre de aftosa con vacunación.

Por debajo de ese paralelo, está el área conocida como “Patagonia Sur”, integrada por Chubut, Río Negro y Santa Cruz, considerada libre de aftosa sin vacunación desde 2014.

El gobierno estadounidense autorizará ahora el ingreso a la carne producida en la totalidad de las provincias argentinas.

La decisión del Departamento de Agricultura en Washington dará cierre así a más de una década de procesos e intercambios con agencias de ambos países y distintos organismos multilaterales y locales

La decisión del Departamento de Agricultura en Washington dará cierre así a más de una década de procesos e intercambios con agencias de ambos países y distintos organismos multilaterales y locales, que fueron retomados hace dos años cuando Argentina hiciera su reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Si bien aún resta el fallo final por parte de la OMC, se estima que el organismo multilateral presidido por el brasilero Alberto Azevedo, daría a conocer en pocas semanas más un pronunciamiento a favor de nuestro país.

La importación de carne bovina fresca desde Argentina estaba prohibida desde 2001 por el gobierno estadounidense, tras el brote de fiebre aftosa registrado en el país.

A pesar de que el país normalizó su situación en 2007 en lo que respecta a la enfermedad, EEUU mantuvo la barrera al ingreso de cortes argentinos.

La medida dada a conocer hoy a través del sitio web del USDA, que beneficia también a ciertas áreas de Brasil, precisa que se hará efectiva 60 días después de su publicación en el Boletín Oficial, lo que podría ocurrir en los próximo días.

De esta manera, la habilitación a las importaciones que deja atrás los bloqueos surgidos por la sanidad animal, podría hacerse efectiva desde septiembre próximo aproximadamente.

Una vez ocurrido ese plazo, el país deberá seguir estándares que aplica Estados Unidos en todos estos casos y que fueron incorporados en los últimos años, dando intervención a otra agencia del USDA que será la encargada de garantizar la seguridad de las carnes frescas exportadas en lo que hace a la salud de los consumidores.

telam.com

 

Estados Unidos aprobó el matrimonio igualitario para todo el país

La decisión fue celebrada por una multitud de activistas que se reunieron en la puerta del edificio donde funciona la Corte Suprema.

La Corte Suprema de Estados Unidos falló hoy a favor de la legalización del matrimonio igualitario en todo el país, una decisión histórica que anula la potestad de los estados para prohibir las uniones entre homosexuales.

En una decisión de 5 votos a favor y 4 en contra, el máximo tribunal del país indicó que es «inconstitucional» no reconocer el derecho que las personas gays no tienen en los estados más conservadores del centro y sur del país como Texas, Mississippi y Tennessee.

La decisión fue celebrada por una multitud de activistas que se reunieron en la puerta del edificio donde funciona la Corte en la capital, Washington.
diarioveloz.com

Califican de lenta e inefectiva la campaña aérea de EEUU contra el EI

Washington, 24 jun (PL) La campaña de la coalición militar liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico (EI) está hoy bajo la mira crítica de congresistas y expertos en temas castrenses, que coinciden en calificarla de lenta e inútil.

Para el legislador republicano John McCain, presidente del Comité de Servicios Armados del Senado, estas operaciones en Iraq y Siria son totalmente inefectivas porque el 75 por ciento de los aviones que despegan para cumplir misiones de combate regresan a sus bases sin atacar los blancos indicados.

Entretanto, la miembro de la Cámara de Representantes y correligionaria de McCain, Martha McSally, excoronela de la Fuerza Aérea, señaló que el Pentágono no está obligado a evitar a toda costa las bajas civiles, porque según ella esta es una restricción operacional extrema que dificulta el cumplimiento de las tareas asignadas.

La senadora republicana Kelly Ayotte también criticó la efectividad de la campaña aérea contra los fundamentalistas, al señalar que apenas se hacen efectivas a diario el 30 por ciento de las misiones, y eso debe ser analizado con detenimiento.

Otra de las dificultades que enfrenta esta contienda es que no cuenta con efectivos militares en tierra que indiquen a los pilotos los objetivos que deben batir tras determinar in situ dónde están las agrupaciones de los fundamentalistas, destaca este miércoles un artículo del diario The Hill.

Según el periódico, el general retirado de la Fuerza Aérea Dave Deptula, veterano de las guerras en Iraq y Afganistán, lamentó que se realicen muy pocos ataques, y en ese sentido recordó que como promedio las fuerzas de la coalición ejecutan 12 golpes diarios, lo que resulta insignificante si se compara con operativos similares.

En la operación Tormenta del Desierto en 1991 contra Iraq, hubo como promedio mil 241 salidas de la aviación de combate por día, mientras en los días iniciales de la contienda en Afganistán el promedio fue de 86 cada jornada.

Por otra parte, el EI adquirió experiencias en esta guerra aérea, y por ejemplo dejó de trasladar sus agrupaciones en grandes caravanas, además de que comenzó a utilizar con mayor frecuencia los túneles y refugios para eludir los ataques.

Hasta la fecha, Estados Unidos y sus aliados realizaron más de cuatro mil 760 ataques aéreos contra agrupaciones del EI en Siria e Iraq, a un costo superior a los nueve millones de dólares diarios y el total erogado asciende a más de dos mil 740 millones.

Washington comenzó estos bombardeos en Iraq el 8 de agosto de 2014 junto a Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Jordania, los Países Bajos y el Reino Unido.

La operación se extendió a suelo sirio el 23 de septiembre pasado sin la anuencia del Gobierno de Damasco, y en esta nación árabe el Pentágono lleva a cabo las acciones junto a medios aéreos de Bahrein, Canadá, Jordania, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

Barack Obama dijo que EE.UU. no está «curado» del racismo: «Es parte de nuestro ADN»

El presidente dio una entrevista a un comediante en un podcast, habló sobre el problema de fondo detrás de la discriminación e incluso usó la palabra «nigger», un término con connotaciones racistas.

WhaSHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que ese país todavía no ha superado el racismo, en una entrevista en un podcast divulgada hoy en la que usó la palabra «nigger», un término con connotaciones racistas, para hablar abiertamente de esa realidad.

«Del racismo aún no estamos curados», sostuvo Obama en una entrevista con el comediante Marc Maron, para su podcast WTF, en referencia al tiroteo de la semana pasada en una iglesia de la comunidad negra de Charleston, donde el joven blanco Dylann Roof mató a nueve personasaparentemente por motivos raciales.

«Y no es solo una cuestión de que no sea de buena educación decir ‘nigger’ en público. Esa no es la medida de si el racismo todavía existe o no. No es solo una cuestión de discriminación manifiesta», agregó el presidente en la entrevista, grabada la pasada semana en Los Ángeles y difundida hoy.

«Las sociedades no borran completamente de la noche a la mañana todo lo que ocurrió hace 200 o 300 años», dijo Obama.

 

«El legado de la esclavitud, [las leyes de segregación racial] Jim Crow y la discriminación en casi todas las instituciones de nuestras vidas proyectan una larga sombra. Eso sigue siendo parte de nuestro ADN», argumentó el presidente.

No es habitual que Obama, el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos, exponga con tanta franqueza el problema del racismo.

Al igual que en sus declaraciones públicas tras el tiroteo, Obama volvió a insistir en la entrevista en que es posible actuar, con medidas de control de armas «de sentido común», para que tragedias como la de Charleston sean «menos probables».

Roof fue detenido horas después del tiroteo del miércoles y acusado de nueve cargos de asesinato, lo que puede acarrearle la pena de muerte, tras confesar la autoría del crimen, que aparentemente cometió para iniciar una «guerra racial»..lanacion.com.ar

Kerry teme un regreso a la Guerra Fría tras el refuerzo del arsenal ruso anunciado por Putin

«Nadie quiere que hagamos marcha atrás», dijo el secretario de Estado de EEUU, en alusión al pacto de desarme nuclear firmado con la ex URSS en los 90.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, dijo este martes que teme un retorno a la guerra fría tras el anuncio por el presidente Vladimir Putin de un refuerzo del arsenal ruso en respuesta al proyecto de Washington de instalar armas pesadas en Europa oriental.
«Por supuesto que me preocupa», dijo el jefe de la diplomacia estadounidense al responder a la prensa acreditada en el Departamento de Estado por videoconferencia desde su domicilio en Boston (noreste), donde se encuentra convaleciente tras quebrarse una pierna a fines de mayo.
«Tenemos el acuerdo START», recordó Kerry en alusión al pacto de desarme nuclear concluido en 1991 por los Estados Unidos y la luego disuelta Unión Soviética.
«Conocimos una enorme cooperación en los años 1990 en materia de destrucción de las armas nucleares que se hallaban en los antiguos territorios de la Unión Soviética y nadie quiere que hagamos marcha atrás», afirmó.
«Nadie desea, creo, un retorno a un estatus de guerra fría», insistió.
Poco antes, Putin había anunciado que, «este año, más de 40 nuevos misiles balísticos intercontinentales, capaces de resistir a los sistemas de defensa antiaérea más sofisticados, serán desplegados en las fuerzas nucleares rusas».
Putin saludó también la próxima puesta en servicio de un nuevo submarino lanzador de misiles nucleares, el Vladimir Monomaque.
La OTAN condenó de inmediato los anuncios del presidente ruso. «No se justifican. Son desestabilizadores y peligrosos», denunció su secretario general Jens Stoltenberg.
Las declaraciones de Putin se produjeron luego que el diario The New York Times revelara que el Pentágono analiza un proyecto para desplegar armas pesadas en Europa del este.
Sin confirmar ese plan y centrándose únicamente en el anuncio ruso, Kerry estimó que «nadie debería escuchar este tipo de anuncio de parte de un dirigente de un país poderoso y no preocuparse por sus consecuencias«.
Las relaciones entre los Estados Unidos y Rusia están en su peor momento desde el fin de la guerra fría debido al conflicto en Ucrania. Sin embargo, ambos países mantienen el diálogo, y Kerry se reunió con Putin en mayo en Moscú.
infobae.com

Terrible pelea entre dos mujeres en un supermercado de Estados Unidos

La pelea, que dura más de cuatro minutos, tuvo lugar en un supermercado de Indiana, Estados Unidos, y fue presenciada por el hijo de una de ellas, que se plantaba contra las personas que estaban alrededor grabando todo lo que sucedía.

El más chico, que tiene solo seis años, cuando vio que su madre estaba recibiendo golpes, no dudó en pegarle a la otra mujer. Mientras tanto ambas estaban en el piso.

https://www.youtube.com/watch?v=ANetMQYB978

Fuente: Diario Hoy

Para EEUU, la visita de Rousseff se da en un «año crucial» para las relaciones bilaterales

La mandataria brasileña adelantó que la agenda de su viaje a Washington a finales de junio se centrará en la cooperación para acciones contra elcambio climático y el desarrollo de fuentes de energía renovables.

La visita que la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, realizará a Washington el 30 de junio será el punto más alto de un año «crucial» para las relaciones bilaterales, dijo este martes la Subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.
«Veo esta visita (de Rousseff) y la relación en general como algo muy positivo para ambos países«, dijo Jacobson, y añadió: «Veo a 2015 como un año crucial, en que nuestra relación está en alza».
Al hablar durante un seminario en el centro de estudios Wilson Center, Jacobson dijo que uno de los pasos más importantes en esa mejora del diálogo fue la superación de la aguda crisis diplomática que estalló en 2013 ante denuncias del espionaje global realizado por los Estados Unidos.
Un teléfono personal de Rousseff había sido intervenido por los espías estadounidenses, y por ello la mandataria brasileña postergó una visita de Estado que tenía programada para octubre de 2013.
En la visión de Rousseff, la mejora en las relaciones bilaterales entre los dos gigantes del continente ocurrió «por varias razones. En parte porque nos hemos movido más allá de la crisis» por el espionaje.
Para Jacobson, existen también «razones económicas que hacen que nos interesemos en recuperar la agenda, porque una cooperación práctica es benéfica para ambos«.
«Hay un enorme número de cosas que podemos lograr con Brasil», comentó Jacobson.
El escándalo planetario ante las revelaciones realizadas por el ex asesor de inteligencia Edward Snowden literalmente derribó un esfuerzo de varios años para mejorar las relaciones bilaterales entre Washington y Brasilia.
«HAY UN ENORME NÚMERO DE COSAS QUE PODEMOS LOGRAR CON BRASIL»
El presidente estadounidense, Barack Obama, llegó a enviar dos veces a su vicepresidente, Joe Biden, a Brasil para recomponer el nivel de diálogo, en un esfuerzo trabajoso que será completado cuando Rousseff desembarque en la capital estadounidense a fin de este mes.
Rousseff se instalará en la Blair House, la residencia oficial para huéspedes del gobierno estadounidense, y participará el 29 de junio de una selecta cena con la familia de Obama en la Casa Blanca. El 30 de junio, Biden rendirá homenaje a Rousseff con un almuerzo en el Departamento de Estado.
Rousseff adelantó que la agenda de su visita a Washington estará centrada en cooperación bilateral para acciones contra el cambio climático, además de opciones para el desarrollo de fuentes renovables de energía.

 

Control del tabaco

No es fácil erradicar el tabaquismo. A pesar de que las razones para dejar de fumar son innumerables -de salud, económicas, sociales- y de que se avanza en las leyes para limitar este vicio tan peligroso y perjudicial, todavía hay muchas situaciones que invitan a fumadores y no fumadores a practicarlo.

La celebración, el 31 del mes pasado, de un nuevo Día Mundial sin Tabaco sirvió para relevar en qué estado está este tema en nuestra sociedad. Hubo una sugerencia de la Organización Mundial de la Salud de que aquellas películas en las que se consuma tabaco no deben tener acceso a subsidios estatales y que sean prohibidas para menores, con leyendas que adviertan sobre los peligros de fumar. En tanto, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) dio a conocer su investigación «El cine y tabaquismo en la Argentina», que señala que, si bien la ley nacional de control del tabaco prohíbe la publicidad y patrocinio en los medios de comunicación, no especifica «la prohibición en películas» y que la proporción de films locales que contiene tabaco es del 86,8 por ciento.

Contrariamente a lo que ha sucedido en los Estados Unidos, donde se ha controlado el tema, por lo cual casi nadie fuma en las películas, en nuestro país ni las autoridades ni quienes hacen los films son conscientes de lo que ocurre. Es una buena noticia saber que desde el Programa Nacional de Control del Tabaco ya se está articulando con el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales la implementación de las recomendaciones de la OMS, a través de un convenio que incluya también capacitaciones a los alumnos de las escuelas de cine.

Sin embargo, es alentador comprobar que otros estudios arrojan datos bien diferentes. Así se conoció que el informe del Centro para la Investigación de Enfermedades no Transmisibles (Cienta), «Percepciones de los porteños sobre el tabaquismo en espacios abiertos y en automóviles», hecho en la ciudad entre 941 adultos encuestados -47% de fumadores, 17,8% de no fumadores y un 34,2% de personas que nunca habían fumado- reveló que más del 80% de los porteños acuerda con prohibir fumar cerca de juegos en plazas y parques de la ciudad si se trata de espacios que se encuentran a menos de 8 metros de las áreas infantiles. Justamente, los bebes y los niños muy pequeños pueden llegar a intoxicarse gravemente si entran en contacto con las colillas, ya que es donde está lo peor del tabaco, indicaron los investigadores.

Si bien en la ciudad de Buenos Aires se ha progresado muchísimo en el control del tabaco, aún es mucho lo que falta, ya que la exposición al humo sigue siendo riesgosa para la salud. Comprenderlo es fundamental para que se cumpla y se haga cumplir la ley y, también, para empezar a pensar en eliminar este nocivo hábito por completo..

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1798918-control-del-tabaco

Dos pilotos argentinos viajarán por Estados Unidos en un avión de 1942

Con destino a Wisconsin, Estados Unidos, los pilotos bahienses emprenderán el viaje en un Cessna 140, fabricado hace casi 70 años, para participar del festival internacional de aviación más grande del planeta, en una travesía que con las mejores condiciones climáticas demandará unos 22 días y en el que deberán aterrizar en 13 países.

Se trata de los pilotos Samuel Volpin, de 56 años y Nicolás Cambiagno, de 21 años, quienes deberán recorrer más de 14.000 kilómetros con la finalidad de estar presentes en el festival de Oshkosh que se realizará del 20 al 26 de julio próximo.

Nota Relacionada: La compañía Mexicana de Aviación deja de operar
Para tal fin los pilotos debieron armar un riguroso plan de vuelo debido a que cada 5 horas deberán aterrizar para recargar combustible y continuar con el periplo que demandará más de 20 días y en el que recorrerán 13 países.

Los aventureros viajarán en un Cessna 140 fabricado en 1946, biplaza de ala alta, con fuselaje metálico y un motor de 100 caballos.

Al respecto, Volpin, quien es piloto civil desde 1980, señaló que «la idea está desde hace muchos años, siempre fue mi fantasía salir de mochilero en el avión, como sale el motoquero a conocer y a ver el mundo».

«La idea de ir a Oshkosh nace hace muchos años después de leer el libro El Don de Volar, de Richard Bach, donde uno se identifica con muchas cosas porque decía que dormía en una carpa bajo el ala del avión y mirando las estrellas, lo que es parte del romanticismo de un piloto», sostuvo.

Al ser consultado sobre el plan de vuelo, el hombre expresó que se «recorrerán 13 países por lo que con tiempo debimos pedir permiso para los aeropuertos y aeródromos». «En nuestro caso no tenemos horarios estipulados por el tema meteorología, estamos volando con un avión del año 1946 y estaremos supeditados al tema del clima, si el día está feo no se vuela y si está lindo sí», agregó.

La nave cuenta con una autonomía de cinco horas y una velocidad máxima de hasta 160 kilómetros por hora. «Vamos a estar volando alrededor de los 5.500 pies, 1.500 metros de altura, con el fin de no interrumpir los vuelos comerciales», agregó.

Volpin comentó que como el vuelo se hará con instrumentos contarán -además- con la ayuda de GPS y distintos equipos que permitirán el seguimiento del aparato, como radiobalizas -entre otros-. «El avión es mío, lo tengo desde el 2003, pero será el vuelo más largo ya que hicimos varios a Chile pasando por la Cordillera de los Andes y dos veces a Ushuaia», detalló.

El piloto dijo también que el aparato «tiene una autonomía de cinco horas y media, de las cuales se usarán cuatro horas y media, con etapas cada 500 kilómetros». Para tal fin Volpin y Camgiango deberán llevar a cabo 36 etapas con el fin de cargar combustible y descansar.

Si las condiciones del clima lo permiten la travesía comenzará en Bahía Blanca los primeros días de junio para ir primero a Neuquén, de allí a Temuco, Chile, luego hasta Iquique, Perú, y en su trayecto pararán en Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, México (entre otros) y, finalmente, Estados Unidos.

El piloto señaló que viajarán con 50 días de anticipación al festival de Estados Unidos porque «dependerá el vuelo de la velocidad y del clima, por lo que estimamos que lo haremos en 22 días».
Al hablar sobre su compañero Cambiango, señaló que «es mi hijo aeronáutico, hoy tiene 21 años y empezó a volar a los 14 cuando yo lo llevaba».

«Le empecé a explicar cómo se volaba un avión, hizo un carrerón porque hoy es instructor y además piloto comercial de primera, con más de mil horas de vuelo», afirmó. Cambiango dijo que «este viaje es el sueño de todo piloto; es llegar a Oshkosh, la meca de la aviación».

«Programamos cada tres horas y media llevar a cabo los aterrizajes en los aeropuertos», dijo al comentar que «tenemos contacto con cada aeropuerto a los que tendremos que ir».

También los pilotos llevarán a bordo una carpa, mochila y alguna muda de ropa debido a que en algunos lugares deberán pernoctar en los aeropuertos o en algún lugar que los albergue.

«Vamos a llevar una carpa y la mochila de cada uno con lo justo y necesario» sostuvo, y aclaró: «El regreso será lo mismo, sin apuro y disfrutando».

Fuente: Diario Hoy

Estados Unidos autoriza viajes en ferry a Cuba

Tras más de medio siglo, EE.UU. levantó la prohibición. Es un nuevo paso en la normalización de las relaciones de los países.

Estados Unidos anunció el restablecimiento de los viajes en ferry a Cuba, algo que no ocurre desde que se implantó el embargo en 1960.

Se trata del más reciente paso de la normalización de las relaciones bilaterales, anunciada por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro el pasado mes de diciembre.

La Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro de EE.UU. levantó la prohibición y ya al menos cuatro compañías de transporte marítimo han informado que recibieron licencias para realizar el viaje a la isla, que se encuentra 150 kilometros de los cayos en el sur de la Florida.

«La acción de hoy es un gran paso hacia adelante», le dijo a la agencia de noticias AFP Joseph Hinson, presidente de United Americas Shipping Services, una empresa de envío de mercancía con sede en Miami.

La compañía Havana Ferry Partners, de Fort Lauderdale, Florida, también anunció que tiene licencia para efectuar viajes entre los dos países.

«Este es un acontecimiento histórico. Gracias al presidente Barack Obama, a quien estamos muy agradecidos por su liderazgo», escribió en su página de Facebook la empresa.

Faltan algunos obstáculos

La iniciativa se da a conocer después de la reunión de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama en la Cumbre de las Américas en Panamá, el mes pasado.

«Dado que la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas con La Habana fue anunciada por Washington en diciembre ha habido un aumento notable en el número de estadounidenses que visitan Cuba. Ahora, tienen un nuevo medio para llegar aquí», explicó el corresponsal de BBC Mundo en La Habana, Will Grant.

«La medida no significa necesariamente que los barcos comenzarán los viajes a las costas cubanas de inmediato, ya que todavía hay otros obstáculos burocráticos a superar en ambos países», aclara Grant.

«Pero es un indicio más del deseo de Washington de dejar en el pasado la política de aislamiento a Cuba y comenzar una nueva era de cooperación».

Las noticias sobre el restablecimiento de los viajes en ferry ocurre después de que la aerolínea de bajo costo estadounidense Jet Blue empezará a volar entre Nueva York y La Habana.

La nueva ruta a Cuba fue acordada durante una reciente visita de intercambio comercial de empresas de Nueva York en Cuba, liderada por el gobernador del estado, Andrew Cuomo.

A pesar del anuncio de las nuevas rutas aéreas y de ferry entre los dos países, dice el corresponsal, la prohibición de viajar a Cuba sigue vigente para los ciudadanos estadounidenses.

«Sólo a aquellos que tienen la documentación correcta en 12 categorías diferentes se les permite visitar la isla».

Los viajes marítimos comerciales entre las dos naciones incluyen además el transporte de carga.
elcomercio.pe

El mapa del racismo en Estados Unidos

Según Google, las búsquedas racistas procedían de la zona de los Apalaches, que va desde el estado de Georgia hasta Nueva York y el sur de Vermont.
Un nuevo estudio que analiza las búsquedas en Google que contienen palabras ofensivas por cuestiones raciales ha revelado en qué áreas de EE.UU. viven las personas más racistas del país, y fue difundido por el portal RT.

La metodología del estudio ha sido elaborada por Seth Stephens-Davidowitz, uno de los autores del informe y exinvestigador de datos de Google, quien también ha tenido en cuenta los métodos aplicados habitualmente en ciencias sociales para estudiar las actitudes racistas. En el marco del estudio, publicado en la revista ‘Plos One’, los investigadores analizaron búsquedas de Google realizadas en todo el territorio estadounidense que contenían la palabra ‘nigger’ (un término ofensivo para referirse a las personas negras).

El análisis de un período comprendido entre los años 2004 y 2007 ha revelado que la mayoría de las búsquedas racistas procedían de la zona de los Apalaches, que va desde el estado de Georgia hasta Nueva York y el sur de Vermont, en la parte nororiental de EE.UU.

eeuu

Otros focos de búsquedas racistas aparecen en zonas de la costa del golfo de México, la península superior de Michigan y una gran parte de Ohio. Esta tendencia va disminuyendo a medida que se avanza hacia el oeste. Ninguna región situada al oeste de Texas entra en la categoría de ‘Muy superior a la media’.

mdzol.com

Reflexiones de Washington a La Habana, Teherán y Moscú

OBAMA ENTRE EL DESHIELO CUBANO, EL PROGRAMA NUCLEAR IRANÍ Y LAS FUERZAS PROFUNDAS RUSAS

El presidente norteamericano ha conseguido capturar la atención mundial. En cuestión de meses avanzó con recetas alternativas sobre dos de los más antiguos conflictos internacionales que sostienen aun hoy los Estados Unidos: Cuba e Irán.

Desde el éxito de “La Revolución” en 1959 que Cuba ocupa un lugar privilegiado en la lista negra de Washington. Ausencia de relaciones diplomáticas y un embargo que juntos dan forma al principal obstáculo para la buena vecindad entre los Estados Unidos y América Latina. Once presidentes pasaron por la Casa Blanca desde que se iniciara el bloqueo hace cinco décadas y, hasta ahora, nadie había conseguido torcer esta firme posición.

Vale la pena aclarar que hasta 1991 toda esta confrontación tuvo algún tipo de sentido. Las necesidades geoestratégicas de la Unión Soviética durante la Guerra Fría otorgaban a la isla una importancia superlativa. De más está decir que Fidel Castro, hábil político, supo capitalizar el mencionado escenario. Retuvo el poder más allá de los límites imaginables y utilizó el constante y abundante flujo de rublos enviados por el Kremlin para llevar a esta pequeña nación caribeña a un lugar protagónico dentro el tablero político hemisférico. Cuba fue al igual que Berlín, Corea o Vietnam una de esas fronteras ideológicas tan cercanas que las dos superpotencias pudieron verse las caras sin siquiera usar binoculares.

Toda esta lógica se disolvió, valga la redundancia, con la disolución de la Unión Soviética. Sin motivos sistémicos para continuar con el anacrónico enfrentamiento tanto Castro como Obama decidieron darle un golpe de timón a la historia. Las palabras del líder cubano en la VII Cumbre de las Américas en Panamá obligaron al atento observador de la actualidad internacional a refregarse los ojos. “Obama es un hombre honesto” sentenció Castro. Ver para creer. Su intervención, por momentos, más se pareció a la de un aliado de la OTAN que a la del histórico enemigo de los Estados Unidos. Sin dudas, algo está cambiando.

A miles de kilómetros y en forma simultánea Barack Obama también pareciera haber pateado el tablero. La posibilidad de solucionar la cuestión del programa nuclear iraní por la vía diplomática está, increíblemente, al alcance de la mano. El virtual estado de anarquía que se vive hoy en regiones de Irak, Siria y Libia son consecuencia, en buena medida, de la destrucción de los aparatos estatales. Resolver el conflicto con Irán en forma negociada puede ahorrarle a los Estados Unidos y sus aliados muchos dolores de cabeza. Destruir un país es relativamente sencillo, pero reconstruirlo es sustancialmente más complejo y, en casos, como el iraquí, virtualmente imposible. El ciclo de enfrentamiento iniciado en 1979 con la Revolución Islámica puede estar ingresando en una fase de quiebre.

Por supuesto que se necesitan dos para un buen Tango. La Habana y Teherán le tienden la mano a Washington por los beneficios que estos acuerdos, en caso se concreten, traerán a sus países. El levantamiento de sanciones y bloqueos ayudarán a Irán y Cuba a integrarse al sistema económico y financiero internacional. El mundo de hoy, cada vez más globalizado e interconectado, reduce espacios para la prosperidad de economías aisladas.

De tener éxito Obama en estas dos audaces y ambiciosas empresas logrará inyectarle un componente “histórico” a su paso por la Casa Blanca, cerrando dos conflictos abiertos sin disparar una bala. No todo depende de él. El Capitolio, hoy dominado por la oposición republicana, deberá darle el visto bueno al levantamiento del embargo a Cuba. Por otro lado, las gestiones de Hassan Rohani puertas adentro del régimen iraní serán determinantes para que las negociaciones del G5+1 lleguen a buen puerto.

Crimea, las posiciones de la OTAN en Europa Oriental y el eventual “expansionismo” ruso (por llamarlo de alguna forma) será un frente que el saliente Presidente dejará abierto, sencillamente porque se trata de cuestiones de imposible resolución. No estamos ante un resurgir de la Guerra Fría como muchos sostienen. Lo que sucede en aquella región del planeta es el renacer de tensiones de características similares a las observadas en el siglo XIX. Alimentadas por fuerzas profundas gestadas en el seno de los estados nacionales, con el equilibrio de poder y la lucha por la seguridad nacional como gran principio ordenador. Nada que la diplomacia pueda resolver por sí misma.

periodicotribuna.com.ar

Científicos cordobeses lograron un avance para el tratamiento del cáncer de mama

Desarrollaron una nueva forma de transportar una droga; es experimental

Por Gabriela Origlia  | Para LA NACION

CORDOBA.- Trabajando en animales, investigadores cordobeses tuvieron éxito en el desarrollo de una nueva forma para suministrar una droga contra el cáncer de mama. Con aplicación de la nanotecnología cumplieron dos objetivos, reducir los efectos colaterales en los tratamientos y, además, lograr una mayor efectividad, porque el fármaco va directamente al tumor.

La innovación -que está en etapa de prueba- fue desarrollada por un equipo de científicos del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia (Ceprocor) y del Conicet, dirigido por Dante Beltramo, e integrado por Victoria Leonhard, Roxana Alasino e Ismael Bianco. También colaboraron profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Las pruebas realizadas en el laboratorio permitieron encontrar el vehículo apto para transportar una de las drogas más usadas en la quimioterapia contra el cáncer de mama (Placlitaxel) hasta el tumor, que es donde debe liberarse.

Beltramo explicó a LA NACION que la droga presenta la dificultad de ser insoluble en agua, por lo que hoy se la diluye en aceite de ricino y etanol. «Esto genera efectos colaterales indeseados en los pacientes; además, como no es soluble pronto es absorbida por las paredes arteriales y no circula, lo que reduce su efectividad», dijo.

Hace poco más de un año, en los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) aprobó para la venta una nanoestructura de albúmina que actúa como carrier de la droga. El trabajo de los científicos cordobeses es superador porque el medicamento queda más estable y prolonga su vida útil.

Se valieron de la inteligencia de las moléculas de un ácido graso que se purifica a partir del cerebro de los cerdos. Las moléculas del lípido se autoorganizan y, puestas en el agua, solas se ensamblan en una esfera.

«El paso clave -destacó Beltramo- es que espontáneamente incorpora la droga, queda estable y su efecto dura entre cuatro y seis meses. Sola la molécula se rodea de albúmina, con lo que conseguimos una estructura como la de Estados Unidos, pero con más estabilidad y de fácil elaboración.»

El equipo cumplió el propósito de que el grupo de moléculas (micela) sea el vehículo para llevar la droga por el torrente sanguíneo sin que haya derrames y directamente ataque cuando llega al tumor..

 

LA NACION

EEUU no espera anuncio sobre embajada en Cuba antes de Cumbre de las Américas

WASHINGTON (Reuters) – La Casa Blanca dijo el martes que no esperaba un anuncio formal sobre el momento en que Estados Unidos y Cuba reabrirán embajadas en sus respectivos países antes de la Cumbre de las Américas que se realizará esta semana.

«No anticiparía que estemos formalizando la apertura de las embajadas antes del encuentro», dijo Ben Rhodes, consejero adjunto de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en una sesión informativa antes del viaje del presidente Barack Obama a Jamaica y Panamá.

Rhodes dijo que la revisión del Departamento de Estado para sacar a Cuba de la lista de países que auspician el terrorismo está cerca de terminarse pero no puede predecir cuando se hará una recomendación.

La Cumbre de las Américas se realizará esta semana en Panamá.

(Matt Spetalnik y Doina Chiacu, Editado en español por Juana Casas)

 

Rata Blanca inicia una nueva gira por los Estados Unidos

Rata Blanca, puntal dentro del metal clásico argentino, iniciará el próximo jueves una nueva gira con dos conciertos en Los Angeles, primeras de un total de 12 presentaciones en ese país y un recital en El Salvador hasta fines de mayo.

Liderada por su guitarrista y fundador Walter Giardino y con 28 años de trayectoria, el conjunto completa su formación con Adrián Barilari en voz líder, Fernando Scarcella en batería, Guillermo Sánchez en bajo y Danilo Mochen en teclados y programación.

Luego de sonar en Los Angeles, la gira de Rata Blanca continuará por: Portland, Oregón (11), Seatle, Washington (12), Infinity Center de Salt Lake City, Utah (17), Howard Theatre, Washington (4 de mayo), The Warsaw, Nueva York (7), Philadelphia (8), Elizabeth, Nueva York (10), Virginia (15), Houston (17), The Observatory, Santa Ana (22) y en San Salvador de El Salvador (30).

En el horizonte del conjunto que no ofrece novedades en bateas desde 2008, cuando publicó «El reino olvidado», aparece la grabación de un nuevo disco que comenzará a registrar hacia mitad de año.

Fuente: www.telam.com.ar

ISIS controla el 90% de un campo de refugiados palestino

Itongadol/AJN.- El Estado Islámico ha tomado control del 90% de un campo de refugiado palestinos en las afueras de Damasco, donde 18.000 civiles han sufrido años de bombardeos y un bloqueo y control militar, dijo un grupo de monitoreo ayer. La ofensiva del grupo terrorista en Yarmouk le da una gran presencia en la capital. ISIS, el grupo insurgente más poderoso de Siria, está ahora a pocos kilómetros del presidente Bashar Assad.

Estados Unidos ha dicho que está extremadamente preocupado por el bienestar y la protección de los sirios y los palestinos allí. Los civiles que están atrapados en ese lugar han sufrido el bloqueo de un gobierno que los ha llevado a la hambruna y las enfermedades.
“La situación en Yarmouk es una afronta a la humanidad, una fuente de vergüenza universal. Yarmouk es una prueba, un desafío para la comunidad internacional. No debemos fallar. La credibilidad del sistema internacional en sí mismo está en juego”, dijo Chris Gunness, vocero de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo, UNRWA.
El Estado Islámico lanzó el miércoles un ataque a otros luchadores allí, en particular contra Aknaf Beit al-Maqdis, una milicia de palestinos y sirios del campo que están en contra de Assad, informó el medio israelí Haaretz. Miembros del grupo terrorista subieron fotos a las redes sociales con las cabezas cortadas de dos hombres que dijeron que habían decapitado luego de luchar con este grupo.
El observatorio sirio de derechos humanos, el cual monitorea el conflicto desde Gran Bretaña, dijo que el Estado Islámico y el ala oficial del Al Qaeda en Siria, el Nusra Front, hicieron avances durante la noche y avanzaron hacia el noreste del distrito, cerca del centro de Damasco. Ahora controlan el 90% del campo, agregó.
Tayseer Abu Baker, presidente del Frente de Liberación Palestina en Siria, parte de la Organización para la Liberación Palestina, dijo a la agencia de noticias Reuters por teléfono que el Estado Islámico había asesinado a 21 personas, incluyendo luchadores y civiles, desde el viernes. “Algunas familias están intentando irse pero es muy difícil con francotiradores de ISIS ubicados en los techos de los edificios más altos”, remarcó. Además agregó que habían secuestrado al menos a 74 personas.
Yarmouk era hogar de medio millón de palestinos antes de que comenzara el conflicto en Siria en el 2011. La guerra ha matado a 220.000 personas y desplazado a millones.
ITONGADOL

Café: además de inofensivo para la salud, podría proteger de enfermedades

AFP – Por Jean-Louis SANTINI

 

Un consumo moderado de tres a cinco tasas al día o un máximo de 500 miligramos de cafeína no tiene «efectos nocivos», indica un comité de expertos independientes del Gobierno de EEUU.

El café, una bebida a menudo controvertida, es por lo general inofensivo para la salud y podría proteger de enfermedades cardiovasculares, Alzheimer, Parkinson o diabetes, incluso si es descafeinado.

A esta conclusión llegan varios estudios publicados en el mundo en los últimos años.

En febrero, un comité de expertos independientes del gobierno estadounidense que hace recomendaciones cada cinco años para la guía dietética en Estados Unidos, señaló que la mayoría del tiempo el café no es perjudicial para la salud. Una primicia.

«Hemos examinado todos los estudios y nada indica efectos nocivos del café en la salud, con un consumo moderado de tres a cinco tasas al día», o un máximo de 500 miligramos de cafeína, explica Miriam Nelson, profesora de nutrición de la Universidad Tufts de Boston, y miembro de este comité.

«De hecho, hemos constatado una disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, de Parkinson, diabetes y algunos canceres», de la próstata y del seno, explica en una entrevista con la agencia AFP.

«Los resultados son sólidos y es una buena noticia para las personas que beben café», estima el profesor Nelson.

Tom Brenna, profesor de nutrición y de química de la Universidad Cornell de Nueva York, quien también es miembro de esta comisión de expertos, pide sin embargo no exagerar sobre los beneficios del café, puesto que su mecanismo de acción sigue indeterminado.

«Sería una mala idea decir a la gente que el café pude curar el cáncer», señala.

Lo que la comisión constató al analizar varios estudios es que «beber diariamente entre tres y cinco tasas de café no tiene ninguna consecuencia negativa en la salud de la población general. Esta bebida parece incluso tener efectos protectores», añade.

Pero, las mujeres embarazadas deben limitar, por precaución, su consumo de cafeína al día a 200 miligramos, es decir dos tasas, subraya. Explica además que ningún estudio muestra que el café esté relacionado a los nacimientos prematuros.

Arterias más limpias. Para la profesora Nelson, debería también hacerse más estudios sobre los efectos de las bebidas cafeinadas, populares entre los adolescentes y los jóvenes adultos, para determinar los niveles de toxicidad de la cafeína.

Hace también hincapié en el riesgo de consumir calorías adicionales, sobre todo en Estados Unidos, donde por lo general se añade crema o azúcar al café.

Ambos científicos afirman que los beneficios del café, cuyos granos contienen más de 1.000 moléculas diferentes, van más allá de la cafeína y podrían explicarse por los antioxidantes como los polifenoles, también presentes en el vino rojo y el cacao.

Esto podría explicar los resultados de un reciente estudio realizado entre 25.000 hombres y mujeres en Corea del Sur, que muestra que aquellas personas que beben entre tres y cinco tazas al día tienen arterias más limpias, con menos placas de colesterol responsables de enfermedades cardiovasculares.

Por el contrario, el café sí tiene un efecto preventivo contra la enfermedad de Parkinson, como ya fue observado en un estudio del 2000, que muestra claramente el rol de la cafeína en algunos receptores del cerebro, precisa el profesor Brenna.

Asimismo, algunos estudios revelaron una relación entre el café y una incidencia menor de la enfermedad de Alzheimer o la esclerosis múltiple.

Estudios de investigadores de la Universidad de Harvard en 2011 muestran una reducción de 20% del riesgo de depresión en las mujeres al beber al menos cuatro tasas por día de café descafeinado.

Otro, publicado en 2006, realizado entre 90.000 mujeres en Estados Unidos, muestra una reducción relativa del riesgo de volverse diabético bebiendo entre dos y tres tasas de café por día, sea o no descafeinado.

Incluso, una investigación realizada por institutos estadounidenses de salud (NIH) realizada entre 400.000 hombres y mujeres de 50 a 71 años en Estados Unidos muestra una reducción de 10% de la mortalidad, por cualquier causa, excepto el cáncer, entre las personas que beben varias tazas de café por día.

 

Fuente: http://www.gacetamercantil.com/notas/73937/caf%C3%A9-adem%C3%A1s-inofensivo-salud-podr%C3%ADa-proteger-enfermedades.html

 

¿Puede Máximo ir preso?

LA FOTO QUE MÁS TEME CFK

Esta semana comenzó complicada para Máximo Kirchner, quien debió salir a negar tener cuentas bancarias secretas en los Estados Unidos y en las Islas Caimán.

El hijo de Cristina Kirchner advirtió que esa información fue publicada para «mantener la denuncia» del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández por presunto encubrimiento en el caso AMIA y, tras quejarse de las críticas de los medios en su contra, aseveró: «Pasé de estar con un joystick de la Play a un lanzallamas».

Todo ello pasó luego de que la revista brasileña Veja publicara que Máximo habría compartido cuentas no declaradas con la ex ministra de Defensa Nilda Garré (actual embajadora argentina ante la OEA), entre 2005 y 2011, lo que desmintió el referente camporista.

Las publicaciones son «falsas», «ridículas» y previsibles», dijo; y dirigió la respuesta a Veja, a la que no descartó demandar, como así también al matutino Clarín, al que sospechosamente excluyó de una eventual denuncia judicial: «No sé si esta vez lo voy a hacer, nunca lo hice a lo largo de este tiempo. Por ahí sí sea contra la revista brasilera, pero en mi país prefiero no hacerlo, porque creo que cada uno puede decir lo que quiere».

Como sea, en estas horas crece la preocupación oficial respecto de lo que podría pasar con Máximo en el mediano plazo. ¿Podría ir preso el vástago presidencial? No es una posibilidad que se descarte en la Casa de Gobierno.

De eso hablará la edición de revista Noticias que sale esta noche. “La justicia Federal piensa indagarlo por lavado de dinero, y ahora se lo vincula con cuentas secretas en paraísos fiscales. ¿Vendetta ‘buitre’? Tensa reunión en Olivos para decidir su defensa mediática. El karma de ser líder y una candidatura por fueros”.

Con esas palabras introduce Noticias su nota de tapa: “La foto más temida por Cristina”. Una edición que valdrá la pena leer.

maximo

Fuente: periodicotribuna.com.ar

Barack Obama afirma que es difícil una solución al conflicto entre israelíes y palestinos

El presidente de los Estados Unidos reveló el contenido de su conversación con el primer ministro Benjamin Netanyahu tras ser reelegido.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que la negación por parte del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de una solución para el conflicto palestino-israelí que contemple dos estados hace «difícil encontrar un camino» hacia negociaciones serias para resolver el tema. En una entrevista con The Huffington Post realizada el viernes y publicada hoy, Obama describió su conversación telefónica con Netanyahu, dos días después de que el líder judío fuera reelecto.

«Le indiqué que seguimos creyendo que una solución que contemple dos estados es la única forma para la seguridad a largo plazo para Israel, si quiere seguir siendo tanto un Estado judío como democrático», afirmó Obama. «Y le dije que dados sus comentarios antes de las elecciones, va a ser difícil encontrar un camino donde la gente crea seriamente que las negociaciones son posibles», agregó el mandatario.

Obama se había comunicado el jueves pasado por teléfono con Netanyahu para felicitarlo por su victoria en las elecciones del martes. «El presidente subrayó la importancia que tiene EEUU para la cooperación militar, en materia de inteligencia y seguridad con Israel, lo que refleja la profunda y permanente colaboración entre ambos países», había apuntado la Casa Blanca en un comunicado.

Las relaciones entre ambos se han visto sacudidas por las negociaciones de EEUU con Irán para llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear, algo que rechaza el primer ministro de Israel; así como por las posturas sobre la resolución del conflicto de larga data en Medio Oriente.

De hecho, según había indicado la Casa Blanca, «el presidente y el primer ministro acordaron continuar las consultas sobre una serie de cuestiones regionales, entre ellas el difícil camino a seguir para resolver el conflicto palestino-israelí». Obama reiteró el jueves a Netanyahu «el compromiso de larga data de Estados Unidos a una solución de dos estados» que se traduzca «en un Israel seguro junto a una Palestina soberana y viable».

Sobre Irán, el mandatario estadounidense trasladó de nuevo a líder israelí que Estados Unidos busca alcanzar «un acuerdo global con Irán» que impida que Teherán adquiera un arma nuclear y que, al mismo tiempo, «la naturaleza exclusivamente pacífica de su programa» pueda ser verificado de forma segura por la comunidad internacional.

Estados Unidos manifestó su preocupación tras las afirmaciones previas a su victoria, en las que el líder israelí recordó que no permitiría la creación de un Estado palestino. «Creo que cualquier persona que establezca hoy un Estado palestino y evacúe tierras, está dando motivos para un ataque al Islam radical contra el Estado de Israel», aseguró el lunes, en la víspera de las elecciones. Sin embargo, en la entrevista emitida el jueves por la NBC, modificó su opinión. «No he cambiado mi política. No quiero una solución de un solo Estado. Quiero una solución de dos Estados sostenible, pacífica», aclaró.
infobae.com

Aníbal F. recibió en Casa Rosada al embajador de Estados Unidos

El jefe de Gabinete y el diplomático acordaron profundizar la colaboración entre ambas naciones en materia de trata de personas.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró este viernes con el embajador de los Estados Unidos, Noah Mamet, el tema de la trata de personas y acordaron profundizar la colaboración entre ambas naciones.

El encuentro se desarrolló en el despacho del jefe de ministros, ubicado en el primer piso de la Casa de Gobierno, con la asistencia del secretario de Relaciones Internacionales, Eduardo Zuain.

Un vocero de la Casa de Gobierno calificó de «muy positiva» y «muy provechosa» la amplia conversación que mantuvieron Fernández y Mamet, en la que abordaron distintos temas de la agenda bilateral.

Entre los temas abordados, el principal fue el de la trata de personas y acordaron profundizar la colaboración entre ambas naciones.

Durante su gestión como ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, dispuso la creación de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de la Trata, integrada por un equipo interdisciplinario conformado por profesionales y personal de las divisiones específicas de las Fuerzas de Seguridad.

La Oficina se creó con el propósito de centralizar toda actividad referida a prevención, investigación y detención del delito de Trata de Personas, como así también el acompañamiento y asistencia jurídica a las personas damnificadas por el mismo, hasta el momento en que se lleva a cabo la declaración testimonial de las víctimas ante los magistrados.

minutouno.com

¿Nisman y Lagomarsino tenían una cuenta bancaria secreta en Estados Unidos?

La versión fue planteada por Arroyo Salgado, citando dichos de su ex cuñada, Sandra Nisman, que deberá ratificar la información.

La fiscal Viviana Fein investiga si su difunto colega Alberto Nisman tenía una cuenta bancaria secreta en una entidad financiera estadounidense en co-titularidad con el empleado informático de la UFI AMIA Diego Lagomarsino.

Fein ya inició los primeros trámites para constatar la existencia de esa cuenta bancaria, de la que tuvo noticias sólo por la declaración testimonial que prestó a principios de semana la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, en su rol de querellante en la causa por la muerte de su ex pareja.

¿Cómo supo Arroyo Salgado de la misteriosa existencia de esa cuenta que supuestamente Nisman compartiría con Lagomarsino? Según ella misma narró en su declaración, la semana pasada su ex cuñada, Sandra Nisman, le comentó de su existencia, cuenta Tiempo Argentino. Le informó que originariamente esa cuenta tenía varios titulares, pero que había devenido en la actualidad en que estaba a nombre del propio fiscal; su madre, Sara, y ella misma.

Arroyo Salgado declaró que, pese a más de una década de convivencia con Nisman, con quien tiene dos hijas menores de edad, desconocía la existencia de esa cuenta. De acuerdo con el relato, la cuenta estaría radicada en un banco con sede central en Nueva York pero con oficinas en Buenos Aires.

De momento es imposible saber a ciencia cierta si la cuenta existe, y en caso afirmativo, si Nisman la tenía declarada. Mucho menos aún cuánto dinero había en ella. La declaración jurada patrimonial que Nisman estaba obligado a presentar por su función pública no está incorporada a la causa.

De acuerdo con lo que sostuvo Arroyo Salgado, la hermana de Nisman le dijo que el fiscal manejaba personalmente esa cuenta y les había dicho que si algo le ocurría a él, el dinero contenido allí era para sus hijas.

Cuando Nisman murió, y después de un prudente espacio para el luto y la conmoción posterior al episodio, la hermana del ex titular de la UFI AMIA se comunicó con un teléfono de contacto que el fiscal les había dejado para eventualidades como la que ahora se está presentando. Quería saber sobre la cuenta: movimientos, fondos, formas de acceder a ellos. Pero su interlocutor no pudo ayudarla pues carecía del login -usuario- y el password para acceder. Siempre según el relato de Arroyo Salgado, fue ese «contacto» en la banca extranjera el que le indicó a Sandra Nisman que debía contactar a Diego Lagomarsino, por su calidad de co-titular de la cuenta.

¿En qué momento Lagomarsino, según Arroyo Salgado, se volvió co-titular de la cuenta señalada? De acuerdo a la declaración prestada por la ex pareja del fallecido funcionario judicial, eso habría ocurrido hace aproximadamente un año.

Desde el martes pasado, la fiscal Fein intenta convocar a prestar declaración testimonial a Sandra Nisman, para que ratifique o desmienta lo que declaró Arroyo Salgado. Pero, hasta ahora, no lo consiguió.
diarioveloz.com