Cómo convertirse en espía: requisitos de ingreso y cursos de la escuela de la SIDE K

Además de establecer el ámbito de acción y la organización de la AFI, la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional establece las pautas de funcionamiento de la Escuela de Inteligencia y las condiciones de reclutamiento de la agencia. Los detalles.

“Joven argentino, si tienes más de 18 años, secundario completo y te gusta el recontraespionaje, no lo dudes, acércate a la AFI y conviértete en espía”.

El Gobierno publicó ayer su Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional, un documento que tiene en total 409 páginas y que no sólo establece a qué va a dedicarse la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI, ex Si, ex SIDE) sino también cómo se va a organizar, cuánto y cómo van a cobrar sus agentes, cuándo se pueden jubilar, qué licencias van a tener (la de paternidad es de 15 días) y, entre otras cosas, cómo van a entrar y formarse esos profesionales.

Para convertir a los becarios candidatos en espías –el término correcto es agentes de inteligencia, en escalafón de inteligencia, seguridad o apoyo-, la Nueva Doctrina establece pautas sobre el funcionamiento de la también flamante Escuela Nacional de Inteligencia (ENI), losrequisitos para el reclutamiento y lineamientos sobre el contenido de los cursos de formación.

La primera buena noticia para quienes quieran dedicarse al espionaje –en inteligencia, como custodios o como apoyo (administrativos, docentes o investigadores)- es que ya al entrar a los cursos van a empezar a cobrar un “estímulo” (dixit) que hoy ronda los $ 7000 por mes. Otra buena noticia es que, si se apuran, el curso de ingreso va a ser más corto que si demoran su decisión. La mala noticia es que si entran y abandonan el curso, van a tener que devolver lo que el Estado invirtió infructuosamente en ellos.

La ENI tendrá un director ejecutivo que debe ser nombrado por el director general de la AFI (hoy Oscar Parrilli), una dirección de planificación estratégica, otra de asuntos académicos y otra de gestión administrativa. Para cumplir su función, tiene permitido cerrar convenios con universidades y centros de estudio del país o el extranjero.

La selección de los futuros espías

Ya sea en el escalafón de inteligencia, el de seguridad o el de apoyo, la convocatoria para los aspirantes debe realizarse “exclusivamente mediante universidades nacionales”.

Los candidatos deben cumplir una serie de requisitos: ser argentinos nativos o naturalizados;mayores de 18 años con título secundario (para las tareas profesionales de “apoyo” el mínimo es 25 años, con entre 3 y 6 de experiencia en el área y título terciario o universitario), y no haber sido separados por sumario de la administración pública, sancionados por las fuerzas militares o de seguridad, condenados (ni indultados) por crímenes de guerra o violaciones a los derechos humanos ni por ningún delito doloso.

Si cumplen esos requisitos, deben superar luego el proceso de selección “en base a criterios de idoneidad, mérito y capacidad” y a la aptitud psicofísica y técnica, analizada en pruebas y entrevistas del área de Recursos Humanos de la AFI.

Superados esos trámites, los aspirantes a espías se convierten en becarios, con ART y una suerte de sueldo –“asignación estímulo”, equivalente a 1,5 salario mínimo vital y móvil- que cobrarán mientras asisten al Curso de Formación Básica Inicial, que por ahora estará de oferta en modalidad intensiva y abreviada.

Superada esta nueva prueba, ahora sí, los aspirantes podrán convertirse en empleados de la ex SIDE… siempre que el cupo lo permita.

El curso FBI

La formación varía según a cuál de los tres escalafones aspire el candidato becario (inteligencia, seguridad y apoyo). El más extenso y completo es el de inteligencia, pero en esa área también son algo mayores los sueldos iniciales, con excepción de los de los agentes de apoyo que entren a la AFI con formación terciaria y/o universitaria previa.

El curso FBI de los tres escalafones difiere ligeramente en los contenidos.

El escalafón de “inteligencia” arranca con un Módulo General de Inteligencia que dura cinco meses y tiene un “bloque introductorio” integrado por cuatro “núcleos” de conocimiento (legal-institucional, político institucional, problemáticas criminales y problemáticas defensivo militares) y un bloque de “orientación” con la información dividida en tres núcleos (técnico-profesional general, técnico-profesional especial y ético-profesional).

El Módulo General de Defensa, en cambio, dura cuatro meses, su “bloque introductorio excluye las problemáticas defensivo militares y tiene un bloque de especialización articulado en torno a los mismos tres núcleos (técnico-profesional general, técnico-profesional especial y ético-profesional).

El escalafón de “apoyo” arranca también con un Módulo General de Inteligencia, pero tiene sólo los dos primeros núcleos del “bloque introductorio” y dura dos meses.

Los tres escalafones terminan con un “módulo de residencia” que dura tres meses durante los cuáles deben realizar tareas específicas de su especialidad, monitoreados por un tutor, y que constituye el período de aprobación final.

Pero los “espías-espías” -los del escalafón de inteligencia- deben realizar en el medio dos módulos de especialización que duran en total otros cuatro meses: uno es sobre “recolección” de datos e información; el otro, sobre “análisis” y sistematización de la información.

Estudio intensivo

Así es que, en períodos normales, los candidatos a “inteligencia” deben cursar en total 12 meses; los de seguridad, siete; y los de “apoyo”, cinco. De todos modos, como la AFI está en período de formación, una serie de artículos transitorios de la NDIN permiten que, para la “incorporación extraordinaria” de agentes, el director de la AFI (o sea, Parrilli) declare la modalidad de cursos intensivos de tres meses en los tres escalafones.

El que no termina el curso, tiene que devolver la plata. Y el que lo termina y entra a la AFI está obligado a trabajar ahí por lo menos tres años.

Quedó dicho: “Joven argentino, si tienes…”.

cronista.com

Analizan un incremento de llamadas entre Stiuso y otro espía de la ex SIDE

El ex poderoso espía que se fue a EE.UU.La fiscal Fein cruza sus comunicaciones con las del ex espía Alberto Mazzino.

La fiscal Viviana Fein analiza el incremento en la cantidad de comunicaciones que mantuvieron los ex agentes de inteligencia Antonio Stiuso y Alberto Mazzino el domingo en que presuntamente murió el ex titular de la UFI AMIA Alberto Nisman.El dato se desprende del entrecruzamiento de llamados telefónicos ampliado que pidió la fiscal hace unas dos semanas a las compañías de telefonía celular con las que operaba Nisman, y al entrecruzamiento de los contactos entre las antenas del edificio Le Parc. Stiuso fue echado como director de Operaciones de la SIDE en diciembre. Luego de la muerte del fiscal, Cristina insinuó que sería el autor ideológico del hipotético asesino. Actualmente, se fue del país y estaría viviendo en EE.UU. con su familia.Según ese reporte, Stiuso y Mazzino tenía un volumen de comunicaciones recíprocas hasta el 18 de enero pasado, pero ese día, en el que supuestamente murió Nisman, la cantidad de llamados entre ambos creció exponencialmente.Nisman llamó durante el fin de semana de su muerte insistentemente a dos teléfonos Nextel, pertenecientes a Stiuso y Mazzino, pero con el primero no pudo hablar y sí lo hizo con el segundo.La fiscal también investiga una serie de llamados triangulados con una persona identificada por un doble apellido, Goncalvez Pereyra, quien habría mantenido comunicaciones con un custodio de Nisman y con el propio Stiuso.Stiuso fue denunciado por el Gobierno ante la Justicia por contrabando. La líder del ARI-CC Elisa Carrió denunció que Stiuso fue parte de un supuesto plan para crear una «zona liberada» en el edificio Le Parc donde vivía Nisman. Y el fiscal federal Guillermo Marijuán imputó al general Milani y a Aníbal Fernández por esa denuncia

Fuente: Clarín

La Justicia detrás de American Tape, empresa clave para las operaciones de Situso

«American Tape era una pantalla para el contrabando y el lavado de dinero». Con esa frase resumió el legislador porteño Gustavo Vera los fundamentos de la denuncia penal presentada contra el ex espía Antonio Horacio Stiuso por enriquecimiento ilícito.

Según consta en el escrito que por estas horas se encargan de investigar el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Ramiro González, Situso creó en 1994 la empresa American Tape SRL, que se dedica a la producción, importación y distribución de las vetustas cintas de video VHS y SVHS y otros productos de audio y video profesional.

Las pruebas documentales aportadas por Vera en el expediente revelan que esa firma la habría sido constituida Stiuso junto a Juan Carlos Ioanu y Horacio Germán García, exdirector de Contrainteligencia de la Secretaria de Inteligencia, el organismo que hoy se encuentra en vías de reforma. El cuarto socio que figura en los papeles del ’94 es Ricardo Kleinberg. «La empresa contaría con su sede en la calle Jujuy 240 de la Capital Federal», dice la denuncia de Vera.

En 2000 los cuatro renunciaron a sus cargos de gerentes y el paquete accionario de la sociedad pasó a manos de Chalia Crisogoni y Víctor Bottaniz.

Para operar comercialmente, la compañía registró cuatro marcas ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) bajo tres rubros 12 (autos), 35 (comercio) y 39 (transporte). Los nombres son: «AV» (clase 12); «AV American Vial» (clase 12,35 y 39); «AV American Vial… Construyendo Futuro» (clase 35) y «AV American Vial… Construyendo Futuro» (clase 39).

Diez años después -reveló Vera- se habría designado como nuevo gerente a Manuel Constantino García Mutto, a quien en 2012 se le sumó en la dirección de American Tape Juan Carlos Ioanu. Los Ioanu y los García Mutto serían dos familias con «íntima relación».

A través de informes del sistema Nosis, Vera identificó una red de empresas vinculadas a Situso y a otros agentes de la SI, que coinciden en direcciones, teléfonos, directores o socios. American Vial SRL, American Vial Rental SRL, Construcciones y Tecnologías S.A. (de Situso y García), Establecimiento El Peregrino S.A., Avícola de la Cruz S.A., Cabaña Don Enrico y Distribuidora Hobart S.A..

Construcciones y Tecnologías se dedica a redes de electricidad, gas, agua y telecomunicaciones. Cabaña Don Enrico realiza actividades agropecuarias, ganaderas e inmobiliarias. Hobart distribuye tabacos, golosinas, comestibles, juguetes y artículos de cotillón, bazar y librería.

Según surge en otra de las pruebas aportadas a la causa, un ejemplar del Boletín Oficial, en 2013 American Tape registró un aumento de capital de $ 6.000 a $ 6 millones. El legislador sostiene que Stiuso habría utilizado esos sellos para blanquear dinero obtenido de manera ilícita y fondos reservados de la SI.

De acuerdo con la denuncia de Vera, Stiuso tenía «privilegios» en el aeropuerto de Ezeiza y en el puerto de Buenos Aires para ingresar desde objetos electrónicos de última generación hasta remedios. Su «hombre» clave en la Aduana sería Alejandro Osvaldo Patrizio, otro espía de la SI y miembro de la «banda de los ingenieros», como se los identificaba a Stiuso y sus alfiles. Patrizio fundó en 2008 El Peregrino junto a García y en 2011 Avícola de la Cruz con Roberto Saller, el director de Operaciones Especiales de la SI y esposo de Silvia Dicianni, la agente dueña de la Distribuidora Hobart.

Los cinco acusados en la presentación son Stiuso, García, Patrizio, Saller y Dicianni. Para el diputado Vera, es imposible que el sueldo mensual de espía, que ronda $ 15.000, justifique el «desmesurado» incremento patrimonial. Pero además, sospecha que el grupo pudo haber incurrido también en otros delitos como lavado de dinero y tráfico de influencias, además de incompatibilidad con sus funciones públicas.

Fuentes ligadas a la investigación del caso Nisman revelaron que Stiuso «se hacía pagar» las facturas telefónicas de sus empresas con fondos de la SI. Según la información a la que accedió ámbito.com, contaba con una flota de 277 celulares: 231 líneas corresponden a la empresa Movistar y otras 46 a Nextel. «Las facturas llegaban a su nombre a la Secretaria de Inteligencia, ubicada en la calle 25 de Mayo 33 piso 7º, y se las hacía pagar por el organismo», constataron las fuentes consultadas.

Una de las últimas boletas de Movistar remitidas a la SI desde las oficinas de American Vial, también ubicada en Jujuy 240, venció el 7 de enero por un monto total de $ 69.904,16.

Con estas informaciones, surgió en los investigadores la duda sobre si Stiuso utilizó durante más de 20 años American Tape como pantalla para montar una Secretaría de Inteligencia paralela.
ambito.com

El legajo de Alcides Gorgonio Díaz, el espía que ingresó a la casa de Sergio Massa

El detenido se desempeñó en una oficina llamada «Servicio de Inteligencia».

Alcides Díaz Gorgonio, el prefecto que está preso por el robo a la casa de Sergio Massa antes de las elecciones legislativas de 2013, se desempeñó en una oficina llamada «Servicio de Inteligencia», según consta en su legajo.

Luego de que se difundieran las escuchas en las que el prefecto admitió contactos con agentes de inteligencia, el Gobierno dijo que Díaz Gorgonio sólo realizaba tareas administrativas en el Centro de Planeamiento y Control de la Secretaría de Seguridad, según cuenta La Nación.

Pero hasta 2005, según figura en el legajo de Díaz Gorgonio, al que accedió este medio, esa oficina se llamaba «Servicio de Inteligencia».

 

 

 

Capitanich justificó el escrache a Pachter y le pidió la foto del espía que lo seguía

El jefe de Gabinete defendió el escrache y culpó al periodista de que Aerolíneas Argentinas haya difundido los datos de su vuelo.. La insólita defensa de D’Elía.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, manifestó este lunes, tras repetir el comunicado inicial que había publicado el Buenos Aires Herald, sus «dudas» de que el periodista del diario Buenos Aires Herald Damián Pachter haya sido seguido por un supuesto espía de la Secretaría de Inteligencia, al afirmar que «si efectivamente» ha tomado una fotografía a su perseguidor, «lo que tiene que hacer es publicarla» para que se verifique «si es un agente».

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario dijo que «si efectivamente ha habido una fotografía (de un espía), lo que tiene que hacer (Pachter) es publicarla para que se tomen cartas en el asunto y verificar si efectivamente es o no es un agente de inteligencia, en virtud de la desclasificación de toda la información correspondiente».

«Es absolutamente pertinente tener toda esta información», reclamó Capitanich.

Asimismo, culpó al propio Patcher de que Aerolíneas Argentinas haya difundido los datos de su vuelo. El ministro coordinador aseguró que se difundieron los datos porque «Patcher los había hechos públicos previamente». «El comunicado de Aerolíneas se efectúa en virtud de la repercusión del caso, ante un hecho de repercusión pública se ha hecho conocer esta información», remarcó Capitanich.

En un momento de la conferencia, se le preguntó quién maneja la cuenta de Twitter de @CasaRosadaAR desde donde se publicaron los datos privados del periodista que se exiliaba perseguido. Pero no contestó la pregunta y en cambio aseguró que «en Argentina hay plena seguridad para todos los periodistas en el marco de la libertad de expresión».

En otro orden, Capitanich rechazó que las escuchas telefónicas de diálogos entre Luis D’Elía y el dirigente islámico Jorge Alejandro «Yusuf» Khalil, que formarían parte de la denuncia del fallecidos fiscal Alberto Nisman, no prueban la existencia de «un plan de encubrimiento» a Irán en la causa AMIA. «No es un delito concurrir a la Casa Rosada, ni tampoco es delito establecer con ningún funcionario del gobierno», advirtió Capitanich, en defensa del ex dirigente piquetero y advirtió que «pretender asociar eso con un plan de encubrimiento como un elemento probatorio es una falacia argumental que no tiene ningún tipo de asidero».

El viernes, por Radio Mitre, se difundió el contenido de algunos de los audios que integrarían la denuncia que Nisman realizó contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, donde se revela el vínculo de dos de los imputados, Luis D’Elía y el dirigente islámico Jorge Alejandro «Yusuf» Khalil, con funcionarios argentinos de primer nivel y el nexo de ambos con el gobierno iraní.

Fuente: Perfil

Quedó al desnudo la identidad del espía acusado por el fiscal

Se llamaría «Ramón Allan Héctor Bogado» y ocuparía un alto cargo en la SIDE tras la renuncia de Stiuso.

La «guerra» entre sectores de la SIDE que se observa detrás de la recolección de las pruebas pesadas que tiene la denuncia de Nisman por encubrimiento a favor de Irán llegó ayer al escritorio del juez Lijo.

En su denuncia, el fallecido fiscal identificó por escrito a un supuesto agente de la Secretaría de Inteligencia (conocida como SIDE aunque oficialmente ahora se llama SI) que era el contacto paralelo entre el Gobierno y el hombre de confianza de Teherán en Buenos Aires Jorge «Yussuf» Khalil.

Nisman nombró en su denuncia a «Ramón Allan Héctor Bogado» como ese supuesto contacto informal con los iraníes, revelaron fuentes judiciales a Clarín. Y también, solicitó su declaración indagatoria junto con la de Cristina, Timerman, D’Elía y Esteche. El nombre de Bogado se mantuvo hasta ayer en secreto cuando el titular de la SIDE comunicó al juez Lijo su disposición a levantar el secreto de inteligencia para que pueda declarar frente a las acusaciones que formuló Nisman en su contra.

Bogado sería, entonces, el agente de inteligencia que le comunicó al operador iraní Khalil, un mes después de la firma del memorándum de entendimiento con la AMIA de enero del 2013: «Tengo un chisme … me dijeron ahí en ´la casa´ [en referencia a la Secretaría de Inteligencia] … Interpol va a levantar el pedido de captura de los amigos [en alusión a los prófugos iraníes] … lo va a levantar ahora». La caída de las alertas rojas de Interpol era el principal interés de los cinco iraníes acusados de ser presuntamente los autores ideológicos del atentado de 1994. En particular, del ex agregado cultural de Irán en Buenos Aires, Moshen Rabbani, el contacto de Khalil en Teherán.

El fiscal pudo identificar a Bogado a partir de un mensaje de texto que le envió a Khalil, cuyo teléfono estaba «pinchado» por la oficina de intervenciones telefónicas de la SIDE (conocida como OJOTA) y por orden del juez Canicoba Corral- a su dirección de correo electrónico. Este mail era utilizado por un usuario de la red Sonico. Luego, Nisman halló una foto de Bogado en la sección de notas sociales llamada «Mirando al río» del diario el Territorio de Misiones. Allí se ve a Allan Bogado acompañado de mujeres y un bebé. Según la denuncia del fiscal, esas mujeres figuran entre los contactos de la red Sónico de Bogado.

Para Nisman estaba confirmado que Bogado trabajaba para la Secretaría de Inteligencia- aunque en su denuncia dice que le juez que intervenga en el caso debe comprobarlo -porque él «se presentaba como agente y porque manejaba información calificada como sus datos personales».

Nisman también aseguró que Héctor Yrimia, ex fiscal que intervino en la causa AMIA y ex juez de Instrucción, estaría «vinculado a un sector de la Secretaría de Inteligencia» que dirige el espía misionero.

Bogado habría sido nombrado recientemente en la SIDE en uno de los puestos clave que ocupaba el equipo del ex director de Contrainteligencia y principal asesor de Nisman, Jaime Antonio Stiuso.

«El ingeniero», como llaman a Stiuso en la comunidad de inteligencia, estaba en Contrainteligencia desde la época de la dictadura y fue nombrado director de su «la base de EE.UU.» durante la presidente de Fernando De la Rúa. En cambio, sus competidores como auxiliares de la Justicia en el caso AMIA, el ex director de la «Sala Patria» de la SIDE, Patricio Finen, y el ex director de Contraterrorismo de la Policía Federal, comisario «Fino» Palacios terminaron procesados y con sus carreras quebradas. Stiuso fue separado de su cargo el 17 de diciembre cuando el Gobierno se enteró que Nisman estaba por firmar su denuncia. Fuentes de la SIDE afirmaron que Bogado «no cometió ningún delito» y menos el de encubrimiento y que está dispuesto a declarar ante el juez Lijo.

Fuente: Clarín

Un espía de la policía se infiltró 15 años en la comunidad judía

José López, un oficial de inteligencia de la Federal, cree que su tarea ayudó a cometer el atentado

Un oficial de inteligencia de la Policía Federal espió infiltrado en la comunidad judía entre 1986 y 2000, ocupando altos cargos en organizaciones comunitarias donde se ocupó de la seguridad, mientras informaba sobre sus actividades a la jefatura de la fuerza.

El oficial -que estuvo casado con la secretaria del cónsul de Israel en Buenos Aires- declaró que está convencido de que la información que proporcionó fue utilizada para realizar el atentado contra la AMIA, por lo que fue puesto bajo el programa de protección de testigos del Ministerio de Justicia.

La Justicia corroboró que el policía realizó las tareas de espionaje infiltrado en la comunidad judía argentina, según dijeron fuentes judiciales a LA NACION. Pero la fiscalía, la AMIA y la DAIA descreen de la posibilidad de que la Policía Federal sea parte de la conexión local.

El oficial es José Alberto Pérez y su identidad se hizo pública por primera vez en un libro recientemente publicado, La ley bajo los escombros, del periodista Gabriel Levinas, que lo entrevistó tiempo atrás y lo grabó en video.

Pérez dijo que declaró ante la Justicia cuando se enteró de que Levinas iba a publicar su nombre en el libro. Levinas dijo que lo hizo porque, a veinte años, el ataque está impune.

El oficial sostiene que un motor de una camioneta se plantó entre los escombros de la AMIA para simular el ataque de un coche bomba, sospecha que fue desacreditada por investigadores. «Su idea no está sostenida por evidencias», dijo a LA NACION el fiscal Alberto Nisman. Miguel Bronfman, abogado de la DAIA, consultado por este diario expresó: «Su declaración se relaciona con el atentado. El uso que se le quiere dar es una manipulación».

Las revelaciones de Pérez motivaron que se abriera una causa en la que se investiga la violación de la ley de inteligencia, que prohíbe el espionaje interno. La investiga el juez federal Sebastián Ramos. El fiscal Jorge Di Lello impulsó la investigación y pidió que Pérez vuelva a declarar. En esta causa se investiga a la actual representante ante la OEA, Nilda Garré, pues Pérez dijo que se reunió con ella cuando era ministra de Seguridad y le narró sus actividades. La funcionaria, sin embargo, no lo denunció.

José Pérez, que se hacía llamar Yossi, diminutivo hebreo de su nombre, relató que le ordenaron en 1986 infiltrarse en la comunidad con la hipótesis, heredada de la dictadura, de vínculos con grupos de izquierda de Medio Oriente y la creencia en el plan Andinia, una supuesta estrategia secreta del sionismo para dominar la Argentina.

Se preparó, estudió hebreo tres años, leyó y asistió a cursos como si fuera un judío que pretendía regresar a Israel para recuperar sus orígenes. Su contacto en la Policía Federal era una espía, Laura, tal su nombre de guerra, una mujer de 40 años que estaba encubierta como periodista, a quien le reportaba. Se encontraban en bares abiertos las 24 horas y el espía se enamoró de ella profundamente, según dijo.

En la comunidad conoció gente del movimiento universitario, de derecha, de izquierda, socializó e incluso novió con hasta tres chicas a la vez, lo que puso en riesgo su cobertura. Tomó cursos de contrapropaganda antisemita, cursos de seguridad con expertos israelíes y organizó actividades culturales comunitarias. Allí conoció a quien iba a ser su esposa, Alicia Letziki, con quien se casó en 1993.

En 1992 llegó a secretario de actas de la Organización Sionista Argentina y responsable de seguridad. En la AMIA tuvo esa responsabilidad, cuando el edificio estaba en la calle Ayacucho; entre 1995 y 1996 fue jefe de seguridad del colegio Hertzlia, y entre 1997 y 1998, en el centro comunitario Tzavta. Relató a la Justicia que entre 1992 y 1993 tuvo planos de la AMIA, por refacciones que se iban a hacer, y les remitió a sus superiores copias de esos croquis.

El oficial dijo que no sospecha de la institución, aunque sabe, por cursos antiterroristas que tomó, que con la información que proporcionó está dada la base para la realización de un atentado. E indicó que por comentarios supo que aún hoy se vende información de inteligencia en el edificio de Moreno 1417, donde funcionan las oficinas de inteligencia de la Policía Federal.

Hasta su declaración, Pérez estaba en la delegación Paraná de la Policía Federal, donde seguía informando a sus jefes sobre reuniones entre políticos locales y nacionales..

Fuente: LA Nación

Gobierno EE.UU. mantiene silencio sobre detención de espía en Alemania

(PL) El gobierno de Estados Unidos mantuvo hoy silencio sobre la detención en Alemania de un miembro de los servicios de espionaje germanos que era a la vez agente de la inteligencia norteamericana desde hace dos años.
Medios de prensa de la nación europea revelaron que el sospechoso, de 31 años, entregó información ultrasecreta a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.

Según dichas alegaciones, el individuo vendió por 25 mil euros alrededor de 218 documentos confidenciales a la NSA, la mayoría sobre las deliberaciones de una comisión parlamentaria creada en Berlín para investigar las actividades de esa agencia en suelo germano.

Un artículo publicado en el sitio digital del diario The New York Times señala que la Casa Blanca y la comunidad de inteligencia rechazaron comentar sobre el arresto del supuesto espía. Sin embargo, un alto funcionario norteamericano, que prefirió mantener el anonimato, dijo al Times que los reportes de medios de prensa alemanes amenazan con deshacer todo lo que se ha hecho últimamente para limar las asperezas entre ambas naciones aliadas.

El diario destaca en su versión digital que el arresto del supuesto espía tiene lugar en momentos en que Washington y Berlín intentan neutralizar un año de contradicciones debido al escándalo por el monitoreo de las agencias de espionaje norteamericanas a las comunicaciones personales de la canciller federal, Ángela Merkel.

También el incidente surge apenas pocos meses después del colapso de las intenciones del gobierno germano por llegar a un acuerdo de no espionaje mutuo con la Casa Blanca, añade el rotativo.

El presidente Barack Obama prometió el pasado año al gobierno alemán el cese de las actividades de vigilancia contra Merkel, pero aclaró que esta moratoria no se extendería al resto de los funcionarios del país europeo, lo que según The New York Times fue una de las principales fuentes de las tensiones entre ambas partes.

A lo James Bond, EE.UU. espía PC´s sin conexión a Internet

Barack ObamaLo revelaron documentos filtrados. Implantó secretamente un dispositivo en terminales alrededor del mundo. Y por medio de ondas de radio husmea en su contenido o les inyecta programas y virus.

La Agencia de Seguridad Nacional implantó desde 2008 en más de 100.000 computadoras en todo el mundo un software que le permite entrar en esas terminales a través de ondas de radio aunque no estén conectadas a Internet. El sistema amplifica enormemente el espionaje de la Casa Blanca y se basa en un canal secreto de ondas radiales que pueden transmitirse desde pequeños tableros de circuitos y tarjetas USB insertados subrepticiamente en las computadoras.

Los intentos de la NSA de llegar a computadoras no conectadas se sirven de una tecnología centenaria adaptada a los tiempos modernos: las transmisiones radiales. En un catálogo presentado por la agencia que fue parte de los documentos que reveló el topo Edward Snowden, hay una página tras otra de dispositivos que utilizan una tecnología que habría hecho sonreír a Q, el proveedor de tecnología del agente secreto James Bond.

Uno, llamado Cottonmouth I, se parece a una ficha de USB normal pero tiene incorporado un transceptor diminuto. El aparato transmite información de la computadora “a través de un canal secreto” que permite la “infiltración y ex-filtración de datos”. Otra variante de la tecnología recurre a tableros de circuitos diminutos que pueden insertarse en una computadora laptop –ya sea en el terreno o cuando las despachan las fábricas– de modo que la computadora transmite a la NSA aun mientras el usuario disfruta de la falsa tranquilidad de que la verdadera protección es estar aislado de Internet.

La estación de transmisión con la cual se comunica, llamada Nighstand, cabe en un maletín grande, y el sistema puede atacar una computadora “desde una distancia de hasta 8 millas (13 kilómetros) en condiciones ambientales ideales”. También puede insertar paquetes de datos en milisegundos, lo cual significa que un mensaje o un programa falsos pueden llegar más rápido que los verdaderos hasta la computadora a la que van dirigidos. Estaciones similares crean un enlace entre las computadoras–blanco y la NSA, incluso si las máquinas están aisladas de Internet. Las computadoras no son los únicos objetivos. Dropoutjeep ataca iPhones. Hay, asimismo, hardware y software diseñados para infectar grandes servidores de redes, incluidos los fabricados por los chinos.

La tecnología de radiofrecuencia ha contribuido a resolver un antiguo problema: entrar en las computadoras que adversarios, y algunos socios de los EE.UU., han tratado de hacer impenetrables. La solución es riesgosa porque el hardware de radiofrecuencia en la mayoría de los casos debe ser instalado físicamente por un espía, un fabricante o un usuario involuntario.

Uno de los objetivos de inteligencia más frecuentes, han sido las unidades del ejército de China, a la que EE.UU. acusa de procedimientos similares para robar secretos o propiedad intelectual. El programa, cuyo nombre en clave es Qantum, también ha logrado colocar software en redes militares rusas y en sistemas utilizados por la policía mexicana, carteles de la droga, cámaras industriales en la Unión Europea, y en países que han sido socios contra el terrorismo como Arabia Saudita, India y Pakistán.

Un diario holandés publicó hace poco el mapa de las zonas donde EE.UU. ha instalado software de espionaje, a veces en colaboración con las autoridades locales, generalmente en forma encubierta. La revista alemana Der Spiegel difundió los sistemas de hardware de la agencia llamados ANT que pueden transmitir secretamente y recibir señales digitales de computadoras.

Desde los primeros tiempos de Internet, la NSA tuvo pocos problemas para monitorear el tráfico porque la gran mayoría de los mensajes y las búsquedas se movían en servidores de territorio estadounidense. Con la expansión de Internet, también crecieron los esfuerzos de la NSA por entender su geografía. Un programa llamado Treasure Map trató de identificar los nodos y rincones de la Web para localizar cualquier computadora o dispositivo móvil que la tocara. Un esquema de 2008, parte del material de Snowden, señala 20 programas para acceder a cables de fibra óptica grandes –los llama “grandes accesos secretos, clandestinos o en colaboración”- no sólo en EE.UU. sino en Hong Kong, Indonesia o Medio Oriente. Esos documentos indican que Washington creó centros de datos en China, probablemente a través de compañías de fachada, desde los cuales pudo poner software espía en las computadoras. Los iraníes y otros descubrieron algunas de estas técnicas hace años. El hardware que figura en el catálogo de la NSA fue crucial en los ciberataques contra las plantas nucleares de Irán, llamados en clave Olympic Games, que comenzaron aproximadamente en 2008 y continuaron hasta cuando un error técnico reveló el software llamado Stuxnet.

La tecnología sorprende. Un ataque a la planta de Nataz permitía mapear cómo operaba, y luego “enviar por teléfono” los detalles. Ese equipo se utilizó luego para insertar un virus que destruyó a un millar de centrifugadores y frenó temporalmente el programa de Irán. Parece ser, sin embargo, que el ataque de Stuxnet no fue la última oportunidad en que se usó esta tecnología en Irán. En 2012, una patrulla movió una piedra cerca de la planta nuclear subterránea de Fordo. La roca explotó y escupió tableros rotos de circuitos que los medios informativos iraníes describieron como “los restos de un dispositivo capaz de interceptar datos de las computadoras de la planta”. Nunca se estableció el origen del dispositivo.

Fuente: Clarín

Estados Unidos encuentra al soldado Manning culpable por espionaje

Manning
La acusación más grave, colaborar con el enemigo, conlleva la cadena perpetua.

Tres años después de que fuera detenido en Irak en mayo de 2010, el soldado Bradley Manning, se libró este martes de la cadena perpetua por haber filtrado la mayor cantidad de documentos secretos —700.000, militares y diplomáticos— de la historia de Estados Unidos, pero no eludirá la cárcel. La juez militar encargada del caso, la coronel Denise Lind, absolvió a Manning, de 25 años, del delito de ayudar al enemigo, el más grave de los 22 cargos que pesaban sobre él, pero lo encontró culpable de otros 20 —que incluyen espionaje, fraude informático y robo—, unos crímenes que atentan contra la Ley de Espionaje y por por los que el uniformado podría pasar hasta 136 años en prisión. El veredicto supone un duro revés para el Pentágono que con la grave acusación de ayuda al enemigo perseguía disuadir a otros potenciales soplones del Ejército de seguir el ejemplo de Manning.

El juicio por el caso Wikileaks, sin embargo, aún no ha concluido. Tras la lectura del veredicto, el miércoles dará comienzo la fase procesal para determinar el contenido concreto de la sentencia y establecer la pena definitiva que deberá cumplir Manning, un proceso que, debido al número de testigos llamados a declarar por la defensa y la acusación se prolongará a lo largo de todo el mes de agosto.

Manning se declaró culpable a principios de febrero de 10 delitos menores por los que únicamente se enfrentaría a una pena de 20 años de cárcel. No obstante la Administración fue más allá y presentó el cargo de ayuda al enemigo, remontándose a un caso de la Guerra de Secesión en la que un soldado fue encontrado culpable de ese delito tras filtrar información a un periódico de Alexandria (Virginia) y condenado a tres meses de prisión.

Lind, con fama de prudente, no ha admitido el argumento de la acusación de que la publicación de documentos secretos en Internet, no sólo es un delito contra el código militar y la Ley de Espionaje, sino una forma de ayudar al enemigo que tiene acceso de manera franca a la red. La juez sí considera a Manning culpable de robar documentación confidencial pero no cree que publicarla en la web pueda auxiliar a las naciones y grupos hostiles a EE UU, lo contrario hubiera sentado un serio precedente para el periodismo de investigación ya que el veredicto podría haberse aplicado a cualquier otra información secreta colgada en la web otros medios de comunicación.

A la magistrada tampoco le han convencido los alegatos de la defensa del soldado que se ha esforzado en presentarlo como un joven idealista que solo quería provocar un debate en la sociedad. El letrado de Manning, David Coombs, procuró restar importancia a los efectos de las filtraciones para el aparato de inteligencia de EE UU, asegurando que éstas apenas pusieron en riesgo la seguridad nacional.

Durante el proceso, la fiscalía ha tratado de presentar a Manning como un traidor que fue consciente en todo momento de que con sus filtraciones a Wikileaks ponía en peligro la seguridad de EE UU favoreciendo de manera indirecta a Al Qaeda y otros grupos terroristas. El fiscal Ashden Fein insistió en que en la guarida de Osama Bin Laden en Abbotabad (Pakistán) se encontraron cables filtrados por Manning e incluso lo responsabilizó de desencadenar la Primavera Árabe en Túnez. “Siempre supo que cediendo la información a Wikileaks ésta llegaría al enemigo porque sabía que el enemigo se servía de Wikileaks”, señaló durante su turno de alegatos finales.

La defensa alertó sobre la argumentación del Pentágono al advertir de que concluir que las filtraciones a Wikileaks constituían un delito de ayuda al enemigo, disuadiría a quienes quisieran delatar conductas inapropiadas del Gobierno a través de medios de comunicación que pudieran acabar en la red. “Ese cargo es militar pero nos afecta a todos”, declaró el lunes a la cadena CNN Julian Assange, el fundador de Wikileaks. La web calificó el martes de “extremado” el veredicto de la juez. La reputación y el carácter del portal de filtraciones han sido uno de los asuntos más controvertidos que han centrado los dos meses de testimonios entre la defensa y la acusación.

Los abogados de Manning han tratado de equiparar Wikileaks con cualquier otro portal de información, cuya función de servicio público es incompatible con la acusación de ayudar al enemigo, insistiendo en que “no difiere” de EL PAÍS o del resto de medios que también publicaron a través de sus páginas web cables del Departamento de Estado y vídeos e información de las guerras de Afganistán e Irak filtrados por Manning. La fiscalía, sin embargo, presentó tuits publicados por Wikileaks en los que solicitaba información clasificada como prueba de que su único propósito era filtrar secretos de los Gobiernos y no informar.

En la nueva fase que se inicia, la fiscalía tratará de presionar a la juez para que imponga la máxima pena al soldado, mientras que la defensa procurará enfatizar los problemas psicológicos de Manning, que se agravaron cuando, con 21 años, fue destinado a Irak. El veredicto de ayer aleja del punto de mira de la Justicia estadounidense a Assange, si bien la sentencia final sí será seguida con atención por Edward Snowden, el último en incorporarse a la lista de ilustres filtradores de EE UU, que también está acusado de cargos de espionaje.

ESPECIAL Los papeles de Wikileaks en EL PAÍS.com

Fue espía por pedido de la directora del colegio y sus compañeros lo golpearon

Ocurrió en Córdoba, donde un joven, a pedido de la docente, filmó a otros estudiantes mientras se drogaban en el aula. Tras descubrirlo, lo agredieron y le fisuraron una costilla

La víctima es un joven de 16 años que cursa primero año en el colegio nocturno IPEM 115 Domingo Faustino Sarmiento de la capital cordobesa. Fue en ese establecimiento educativo donde recibió una feroz golpiza po parte de sus compañeros, luego de que descubrieran que los había filmado mientras se drogaban dentro del aula.

«Yo grabé un video que me pidió la directora para comprobar que se drogaban en el curso. Cuando lo hice, me pidió la directora que lo borre», relató Yuliano, el alumno agredido. El adolescente es epiléptico desde los seis años y de acuerdo con su familia, el humo de las drogas empeoraban su enfermedad.

Este argumento habría sido utilizado por la directora para convencerlo de que los filmara mientras se drogaban. La madre de Yuliano, Natalia Yelamo, contó que el joven se desmayó cuatro veces mientras lo golpeaban. Asimismo, contó que el chico resultó con traumatismos y una costilla fisurada. Lo golperaron en el cuerpo, el abdomen y la cabeza.

De acuerdo con su relato, el ataque se produjo luego de que los grabó con el celular «tomando ocaína y fumando porros» dentro del aula. «La direcotra le pidió que los grabara para poder tomar represalias. Mi hijo le hizo caso, pero cuando le llevó la grabación no sucedió nada», sostuvo la mujer, quien acusó a la directora de «no dar la cara».

En diálogo con Muy, la directora, Susana Scarsoglio, dijo desconocer el motivo de la pelea. El joven permanece en reposo, en su casa.

Por su parte, el fiscal federal Gustavo Vidal Lascano se entrevistará con las autoridades del Ipem 115 y ordenó «una respuesta institucional para una contención inicial de esta situación». «Es una situación social que excede este colegio, por eso no hay que estigmatizarlo», señaló Vidal Lascano en diálogo con Cadena 3.»Tiene que haber una respuesta en contra de esto por eso nos hemos abocado de oficio a investigar esta situación».

Fuente: Infobae

EX FOTOGRAFO DE LUTHER KING ERA ESPIA DEL FBI

Washington, 14 de setiembre (Télam).- Un ex fotógrafo del militante estadounidense por los derechos civiles Martin Luther King era informante del FBI norteamericano, según unos documentos del organismo de seguridad publicados por la prensa local. «Los reportes (del FBI) describen a Ernest Whiters como un prolífico informante que, desde al menos 1968 hasta 1970, pasaba fotografías detallando los puntos de vista de los políticos desde adentro de las políticas, los negocios y la vida diaria en la comunidad negra de Memphis», escribió el diario The Commercial Appeal. Según el artículo del periódico, del que se hizo eco la cadena estadounidense CBS y la agencia de noticias Ansa, el fotógrafo tenía el don de encontrarse en el lugar adecuado, en el momento adecuado, como, por ejemplo, en la habitación 306 del Lorraine Hotel de Memphis el día en el que fue asesinado King. También retrató el viaje del pastor en el primer autobús no segregado en Montgomery, Alabama, o la imagen de un recolector de basura negro que exhibe el cartel «I am a man» (Yo soy un hombre). Siempre según el diario norteamericano, los documentos del FBI arrojaron que Whiters daba información sobre la preparación de las marchas, sobre la vida personal del líder del movimiento y sobre sus viajes. Howell Love y William Lawrence, dos agentes del FBI en Memphis, eran los contactos del fotógrafo que murió en 2007 a los 85 años.

Fuente: Télam