Encuestas en Provincia: Vidal puede terminar primera y hay guerra de números entre Aníbal F. y Domínguez

Uno de tres sondeos prevé que la fórmula del PRO será la más votada. Y otro da un empate técnico. En conjunto, sin embargo, todos anticipan que el kirchnerismo terminará primero. En la interna K, dos ven ganador al jefe de Gabinete, pero otra ubica primero al presidente de la Cámara de Diputados.

Son las últimas encuestas antes de las PASO. Y hay algunos cambios sustanciales. Dos de tres encuestas, por ejemplo, prevén que, individualmente, la fórmula de Cambiemos de María Eugenia Vidal y Daniel Salvador será la más votada. También muestran el estado de “guerra abierta” en la interna del kirchnerismo: hay un abismo en los números que muestran los sondeos para cada una de las fórmulas del Frente para la Victoria.

Rouvier

Un sondeo realizado por Ricardo Rouvier y asociados que trascendió hoy muestra dos datos llamativos: por un lado, una amplia ventaja de la fórmula del PRO y los radicales, que con una proyección de voto del 27% superan por mucho a cualquiera de las otras fórmulas.

Por otro, la encuesta ubica a la fórmula de Julián Dominguez y Fernando Espinoza como ganadores de la interna K, con una proyección del 19% frente a un 16,2% de la de Aníbal Fernández y Martín Sabbatella. Juntas, las de las dos fórmulas del Frente Para la Victoria (FPV) aventajan a la única de Cambiemos; pero, si se dan estos resultados, el PRO podría celebrar el terminar con la fórmula más votada en la Provincia.

La cuarta fórmula (tercera medida como frente o alianza) es la de Felipe Solá y Daniel Arroyo, con una proyección del 15,9% en este sondeo realizado entre 31 de julio y el 6 de agosto con 1200 entrevistas (un nivel de confianza del 95,5% y un margen de error de +/- 2,8%).

La última encuesta de Rouvier sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de Rouvier sobre las PASO en Buenos Aires

Analogías

El sondeo de Analogías prevé prácticamente un empate entre Fernández (31,6%) y Vidal (31,5%) y ubica en cambio muy lejos a Domínguez (13,6%), tanto que tiene casi tres puntos menos que la fórmula única de UNA, la de Solá (16,3%).

En cuanto a las preferencias partidarias, la encuesta (telefónica, con 1020 casos y un error muestral de +/-3,1 puntos para el total de la muestra) muestra como clara primera minoría a quienes se consideran independientes (38,7%), por delante de los que manifiestan preferencia por el FPV (22,6%), el PJ (15,1%), el PRO (8,6%) y la UCR (7,2%).

La última encuesta de Analogías sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de Analogías sobre las PASO en Buenos Aires

CEOP

El sondeo del CEOP, por último, es el que le da una ventaja mayor a la fórmula de Fernández-Sabbatella (27,8%) sobre la de Vidal-Salvador (24,6%), aunque la distancia es menor que en la encuesta de Analogías en la interna K (Domínguez-Espinoza sacarían un 15%).

También para el CEOP, Solá-Arroyo terminarían terceros (con un 17,6%). El sondeo telefónico se hizo del 3 al 6 de agosto con 1500 casos y un margen de error de +/- 2,53%.

La última encuesta de CEOP sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de CEOP sobre las PASO en Buenos Aires

Diferencias

En resumen, esto es lo que prevén para cada una de las cuatro fórmulas las tres encuestas:

Vidal-Salvador: para Rouvier, terminan primeros con cierto margen. Para Analogías, están apenas por debajo de Fernández-Sabbatella en un empate técnico. Y para el CEP, están segundo, aunque no muy lejos de la primer fórmula K.

Fernández-Sabbatella: Analogías y CEOP los ven claramente ganadores de la interna K, aunque para la primera encuestadora apenas le gana a la fórmula del PRO y la UCR. Rouvier los ve segundos en la interna del FPV y terceros en la general, muy lejos de Vidal-Salvador.

Domínguez-Espinoza: la encuesta de Rouvier los deja muy bien parados, ganando la interna kirchnerista y segundos en la general. Los otros dos sondeos, en cambio, los ven perdedores en el FPV y cuartos en la general.

Solá-Arroyo: dos de las tres encuestas los ven terceros y la última (Rouvier) los deja cuartos pero muy cerca del tercer puesto. Todas coinciden en que sacarían un poco más del 15%.

cronista.com

 

Las últimas encuestas arrojan una intención de voto del 55% a favor de Larreta

A última hora del viernes el portal La Política Online difundió una encuesta que arroja que Horacio Rodríguez Larreta tiene una proyección de voto del 55,1% a frente a un 44,9%.

La encuesta difundida fue realizada por la consultora TresPuntoZero entre el 8 y 9 de julio. En la misma aparece que Martín Lousteau cuenta con una intención de voto del 40% aunque sólo la mitad de sus votantes creen que ganará los comicios.

Por su parte, del resto correspondiente a votantes de Larreta, un 70% cuestionó al candidato de ECO por no declinar su candidatura y 6 de cada 10 personas se manifestaron en contra de realizar el ballotage por considerarlo un gasto innecesario.

Puntualmente, sobre la realización del ballotage entre dos candidatos que se llevaron veinte puntos de diferencia, en primera vuelta, la mayoría de los votantes de ECO se mostraron a favor del mismo. Por su parte, los votantes de Mariano Recalde se inclinan a favor del ballotage.

Si bien todavía falta una semana para la segunda vuelta, en general las encuestas realizadas hasta el momento arrogan tendencias a favor de Larreta con el 60% de la intención de voto. Por su parte, cabe recordar que a la fecha todos los demás espacios políticos hicieron pública su postura frente a los próximos comicios optando, en su mayoría, por el voto en blanco.

La excepción fue Elisa Carrió, quien manifestó que votaría a Martín Lousteau, aun cuando en la campaña a nivel nacional se mostró más cercana a Mauricio Macri y negó como su candidato al representante de ECO.

Por su parte, la campaña de ambos candidatos continúa y ambos cerraron la semana con una actividad política intensa. Horacio Rodríguez Larreta, continuó durante la semana con sus visitas a los hogares de los barrios porteños, en compañía de Mauricio Macri y hoy se mostró junto a las hijas del Marcelo Tinelli, Micaela y Candelaria y junto a la actriz Andrea Frigerio, durante una visita al barrio «Los Piletones” de Villa Soldati.

Por su parte, la tarea más complicada la tiene Martín Lousteau quien, luego de que los principales partidos políticos que perdieron en primera vuelta no se posicionaran a favor de ninguno de los dos candidatos, intenta interpelar a la masa de votantes de la izquierda, el kirchnerismo y otras fuerzas minoritarias. En este marco, el candidato acosó al PRO de realizar una campaña sucia en su contra mediante una encuesta telefónica y se quejó de que lo estigmaticen por haber sido el primer ministro de Economía de Cristina Kirchner.

Primeras encuestas sobre el ballotage: Larreta le gana a Lousteau por trece puntos

El candidato del PRO ganaría la segunda vuelta, según los trabajos de OPSM y González y Valladares.

Las primeras encuestas de cara al ballotage porteño coinciden en que Horacio Rodríguez Larreta le ganaría a Martín Lousteau por unos trece puntos, según los trabajos realizados por la consultora OPSM, que dirige Enrique Zuleta Puceiro, y por González y Valladares.

El trabajo de OPSM sostiene que «de votarse hoy, Rodríguez Larreta se impondría un 52,2% de los votos sobre la fórmula de ECO, que alcanzaría un 39,1%». En tanto, un 6,4% de los consultados piensa votar en blanco y apenas el 1,9% no sabe a quién votará, lo que en principio reduciría las posibilidades de Lousteau de acortar la diferencia.

Por su parte, el trabajo de González y Valladares recoge una intención de voto de 47,8 por ciento para el candidato del PRO y 37% para su contrincante. En la proyección, Rodríguez Larreta llega a los trece puntos de diferencia (56,4% contra 43,6%).

El sondeo de Zuleta Puceiro también deja en evidencia la debilidad de Lousteau en la zona sur de la Ciudad, donde su nivel de respaldo de cara al ballotage es de 32,6%. Como explicó LPO, en la mayoría de los barrios del ser Lousteau quedó tercero y la estrategia del PRO es llevar a Macri a caminar en esas zonas para atraer a los votantes del kirchnerismo.

El trasvase de votos

«De cada cien votantes al PRO en primera vuelta, la casi totalidad (98.2) anticipan su decisión de ratificar su apoyo a Rodríguez Larreta. Lousteau exhibe en cambio una capacidad de retención del 90.2 de sus votantes, perdiendo un 7.8 en favor de su oponente», sostiene OPSM.

Otro dato interesante del trabajo es que para la segunda vuelta, del único candidato que atrae votos Rodríguez Larreta es de Lousteau. Entre quienes votaron al kirchnerismo y los candidatos de izquierda, ninguno piensa en votar al PRO: se inclinan mayoritariamente por ECO o por votar en blanco.

“De cada cien votantes del FPV, 67.1 votarían por Lousteau, en tanto que un 23.6 votaría en blanco. Un 3.1 no votaría y un 6.2 no sabe aún que criterio adoptar”, dice OPSM. Entre los votantes de Myriam Bregman, que llamó a votar en blanco, sólo el 34,2% se inclina por esa opción, mientras que 65,8% apoyaría al candidato de ECO.

“Los votantes de Luis Zamora se inclinan unánimemente por apoyar a Lousteau, marcando así la posición de una máxima oposición al PRO”, afirma el trabajo. El líder de Autodeterminación y Libertad, que dio “libertad de acción”, obtuvo un 3,95% de los votos en la elección del domingo.

En este ítem sí hay mayores diferencias con el trabajo de González y Valladares. En este caso, Larreta retiene al 95, 3% de sus votantes y el 4% se inclinaría ahora por Lousteau. En el caso del candidato de ECO, mantiene el 84,9% de sus electores y el 11,8% votaría ahora al PRO.

Entre los votantes de Recalde, el 8,2% votaría a Larreta, 51,6% a Lousteau, el 28,8% lo haría en blanco, y el 11,4% se mantiene indeciso. Respecto a los votantes del FIT, 52% se inclina por ECO y el resto se reparte en partes iguales entre blancos e indecisos.

En el caso de Zamora, la diferencia es más notable en las dos encuestas. En el trabajo de  González y Valladares, sólo el 60,6% dice que votará a Lousteau, mientras que el 9,1 apostará por el PRO y una cifra idéntica por el voto en blanco. El 21,2% no sabe.

Por otro lado, una de las preguntas de ambas encuestas está referida a la discusión sobre si Lousteau debe bajarse del ballotage. Al respecto, el 61,9% de los consultados por OPSM dice que debe presentarse, y sólo un 30,7% piensa lo contrario. La cifra es casi idéntica en la otra encuesta: 62,3% cree que no debe renunciar y el 31% sí.

La encuesta de OPSM se realizó entre los días 6 y 7 de julio, se basa en una muestra de 400 entrevistas directas y el margen de error es de +/- 3,5. Mientras que el trabajo de González y Valladares fue telefónico, sobre 922 casos efectivos y con un nivel de error de +/- 3,29.

lapoliticaonline.com

 

 

Rabolini despegó a Scioli de Massa y Macri

«Daniel es peronista, como yo», aseguró, y dijo que, por lo que percibe en las calles, la gente pide un cambio pero no radical.

Michetti se resiste a integrar una fórmula con Macri: «Mi mejor aporte es como candidata en la Ciudad»

El jefe de Gobierno porteño le pidió que lo acompañe en la boleta para disputar la Presidencia, pero la senadora del PRO pretende sucederlo. «Los porteños quieren que yo continúe su trabajo«, explicó

 

Como candidato a presidente, Mauricio Macri intenta desde hace tiempo convencer a la senadoraGabriela Michetti para formar un tandem que logre depositar al PRO en la Casa Rosada en 2015. Pero la exitosa fórmula que en 2007 colocó a ambos al frente de la Ciudad de Buenos Aires está lejos de ser la que compita a nivel nacional el próximo año, al menos desde los deseos de la legisladora.

Es que, aunque pensaba definir su futuro en enero, Michetti salió a responder criticas en su cuenta oficial de Facebook y dejó en claro que su intención es competir como sucesora de Macri en la Ciudad.
Las declaraciones de Michetti aparecieron en forma inesperada durante la madrugada de este sábado, luego de que un usuario de la red social la acusó de «hacer rancho aparte» en el macrismo, y le recomendó «acompañar a Mauricio». Horas más tarde, el usuario recibió una respuesta dirigida personalmente: un extenso mensaje de la senadora, luego de varios días de paños fríos: «Jamás se me ocurriría hacer rancho aparte. Siempre he dado lo mejor de mi poniendo por delante lo que creo que es mejor para el país y para nuestro proyecto colectivo», señaló.
 
«Justamente si estoy convencida de que mi mejor aporte es siendo candidata en la Ciudad es porque creo que MM (por Mauricio Macri) puede tener un primer triunfo contundente aquí y como posible Jefa de Gobierno electa, puedo acompañar toda la campaña nacional pidiendo el voto para él como ya lo vengo haciendo», escribió la legisladora.
Además, la presidenta del bloque PRO en el Senado opinó que Macri debería sumar referentes de otras fuerzas nacionales para «dar con la fórmula (presidencial) el símbolo de un liderazgo más amplio que el que ya ejerce de manera indiscutible dentro del PRO».

«Estoy convencida de que para el desafío de cambio que tenemos por delante hacen falta los dirigentes valiosos de otros partidos. No es razonable que nos creamos los únicos ni los mejores, porque estaríamos repitiendo lo que venimos criticando hace años. Somos una fuerza política que se jacta de estar cerca de la gente y de escucharla», agregó.

Michetti expuso luego más argumentos para sostener su decisión: «Todas las encuestas de opinión muestran (al menos por ahora) que los porteños querrían que yo continuara el trabajo de conducción del Gobierno en la Ciudad. Por otro lado, ser candidata en la Ciudad no inhibe en absoluto que yo ayude en la campaña nacional (…). Las personas tenemos una sola vida y no es bueno que no seamos fieles a lo que nos dicta nuestro corazón», dijo.

«Estoy convencida que muchos de los problemas del ejercicio de la política vienen de esta locura de creer que uno puede hacer cosas que no le entusiasman ni lo inspiran y en las que no cree, ‘inmolándose’ en nombre de no sé qué extraña interpretación de la imprescindibilidad de su persona», añadió, en alusión a los pedidos de parte de la cúpula macrista, que desea que ella sea la compañera de fórmula del actual jefe de Gobierno.

Michetti aseguró tener «una paz profunda» al estar segura de no haber puesto «el ombligo por delante de nada» y pidió restarle «dramatismo» a todo el debate sobre su futuro político.

«Es muy bueno que nuestro partido tenga muchos candidatos en la Ciudad y que se dirima esa candidatura en unas PASO, porque eso va a fortalecer enormemente la imagen de un proyecto político que es capaz de comenzar a despersonalizarse. (…) Estoy feliz de formar parte de este proyecto y siempre me van a ver peleando por el cambio y la transformación en el país. Nunca me van a ver a mí obsesionada por un cargo en particular«, concluyó.

Días atrás, tras un fuerte cruce de versiones y una presión creciente en los medios, Macri y Michetti definieron postergar su reunión privada hasta los primeros días de enero, aunque con estas declaraciones en la red social Facebook, la senadora dio a entender la postura que le planteará al jefe del Pro, que será la de competir con Horacio Rodríguez Larreta en las PASO porteñas.

0012018507
Fuente: http://www.infobae.com/2014/12/27/1617620-michetti-se-resiste-integrar-una-formula-macri-mi-mejor-aporte-es-como-candidata-la-ciudad

En las encuestas, Scioli quedó un poco mejor parado

Los consultores sostienen que, ante la disputa, es más la gente que cuestiona a la Presidenta

na pelea cuerpo a cuerpo con el gobernador bonaerense Daniel Scioli traerá consigo más magullones que beneficios, aunque su rival en la lucha frontal sea nada menos que la presidenta Cristina Kirchner.

Es esta la mayoritaria conclusión de los principales encuestadores del país, que siguen atentamente una disputa que terminó con una tregua después de semanas de alta tensión por los fondos necesarios para pagar los aguinaldos bonaerenses.

Con matices, los expertos aseguraron a LA NACION que la opinión pública tiende a culpabilizar a la Presidenta y no a Scioli ni a ningún otro mandatario provincial cuando de pagar aguinaldos o cumplir con servicios básicos se trate.

«La gente tomó partido por Scioli. Molesta el discurso confrontativo de la Presidenta y la manera en la que se dio la pelea. Se dieron cuenta de que fue para perjudicarlo», afirmó a LA NACION Mariel Fornoni, de Management & Fit. Según sus datos, Scioli alcanza una imagen positiva de 44,8 puntos, 6 más que la Presidenta, que triplica la imagen negativa de Scioli. ¿Y la gestión? «La gente no lo ve como un mal gestor», agrega Fornoni.

Jorge Giacobbe, de Giaccobe & Asociados, tiene una perspectiva similar. «El combate favorecía a Scioli, y más luego del ataque de Gabriel Mariotto, que lo comparó con De la Rúa. Scioli está de 8 a 10 puntos por arriba de Cristina, que está levemente por debajo de los 40».

Carlos Fara, de Fara y Asociados, tiene otra perspectiva. «En una pelea entre el fuerte y el débil, pierde más el débil, que en este caso es Scioli». Para el especialista, «la mitad de los consultados no sabe si el gobernador es opositor u oficialista». Según sus estudios de campo, Cristina «vive un proceso de lento deterioro» en su imagen, pero sostiene un 44% de adhesión, contra 42 de Scioli.

«Están parejos, más allá de la suba de uno o de otro. Y ahora hay una tregua, por lo que el resultado final de la pelea es incierto», afirmó Manuel Mora y Araujo. Para el consultor y académico, «es evidente que la pelea los desgasta a ambos, habrá que ver en qué medida». Y aseguró que «la Presidenta no gana nada» marcando sus diferencias con Scioli.

Analía del Franco y Carlos Germano perciben más perjuicios a largo plazo para el gobernador, convertido en enemigo íntimo del cristinismo. «Que no haya clases y que se demore el aguinaldo va a tener un efecto. A nadie le sorprende que Cristina confronte, pero sí es nuevo que Scioli quede en evidencia con fallas en su gestión», afirmó Del Franco, directora de Analogías. Germano cree que «Scioli rompió una ecuación histórica, que era surfear la política. Puede subir ahora un poco y bajar Cristina, pero a largo plazo terminará pagando lo que le pasó con su imagen».

UN GESTO DE APOYO A DÍAZ PÉREZ

Estuvo dos semanas en capilla por decir que Cristina Kirchner quería sacar a Daniel Scioli de la provincia de Buenos Aires. Pero el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, tuvo anteanoche una muestra de cariño del kirchnerismo duro: recibió en su distrito al vicepresidente Amado Boudou y al secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque.

Ellos tres y el diputado Edgardo Depetri, del Frente Transversal, encabezaron un acto en Remedios de Escalada, en el que expresaron su compromiso con la conducción nacional de Cristina Kirchner.

Fue un acto atípico. No sólo por el apoyo a Díaz Pérez después de su exabrupto sobre Scioli. Sino también por el hecho de que una figura central de La Cámpora como es Larroque compartiera un acto con Boudou, que nunca fue bien visto por la agrupación juvenil del kirchnerismo.

«Solo hay dos caminos posibles, el que llevamos desde 2003 o la vuelta en U a 2001. Nadie se puede confundir ni mirar para otro lado; hay un solo liderazgo, que es el de Cristina Fernández de Kirchner», dijo Boudou.

Díaz Pérez tuvo su momento de elogiar a la Presidenta: «Ella sabe que en este pueblo tiene a quienes de verdad profesamos la lealtad por la dignidad que nos dio».

No habló de Scioli en todo el acto, pero dejó una sugestiva frase para el final de su discurso: «Nosotros no tenemos doble discurso, no mentimos». ¿Sería una referencia a sus palabras de hace dos semanas, cuando dijo que la Presidenta consideraba a Scioli un vegetal y quería que le dejara la provincia a ella?.

Fuente: Por Jaime Rosemberg | LA NACION

Según las encuestas, Binner y Saá avanzan sobre Alfonsín y Duhalde

Aunque en todos los casos gana CFK con más del 50 por ciento, a 15 días de los comicios los sondeos indican que el segundo y el tercer lugar estarán muy peleados.

A dos semanas de las elecciones presidenciales, las incógnitas sobre el resultado de los comicios parecen ser pocas. Aunque en todos los casos los encuestadores dan como ganadora a la fórmula de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro Amado Boudou, con más del 50 por ciento de los votos, las preguntas aparecen sobre quiénes se llevarán el segundo y el tercer puesto.

Una encuesta realizada por la consultora Carballo & Asociados señala que el segundo puesto de intención de votos lo tiene el candidato por el Frente Amplio Progesista, Hermes Binner, con 12,1 por ciento y deja en tercer lugar a Alberto Rodríguez Saá con 10,6 por ciento.

El relevamiento ubica detrás a Ricardo Alfonsín con 9,2 por ciento y luego a Eduardo Duhalde con 8,2 por ciento en intención de votos.

En tanto, una encuesta de la consultora Isonomía Consultores, señala que entre los entrevistados, Binner cosecha la mayoría de las adhesiones como «alternativa opositora» con un 22 por ciento.

En segundo lugar lugar aparece Alfonsín con el 11,7 por ciento seguido de cerca por Rodriguez Saá con 11,3 por ciento y Duhalde en el cuarto puesto con el 7,9 por ciento.

Además, un sondeo de la consultora Nueva Comunicación apunta que el gobernador de Santa Fe tiene una intención de voto de un un 15,8 por ciento y ubica en tercer lugar al candidato de Unión Popular con un 9,1 por ciento. En esa encuesta, el tercer puesto iría para Rodríguez Saá con un 8,8 por ciento de votos y el cuarto para Alfonsín, con un 7,6.

En las elecciones primarias de agosto, Kirchner obtuvo el 50,21 por ciento de los votos a nivel nacional. Segundo quedó Ricardo Alfonsín, con el 12,20%, seguido de Eduardo Duhalde, con el 12,12%, el santafesino Hermes Binner, con el 10,18%, y el puntano Alberto Rodríguez Saá, con el 8,17%.

Fuente: Perfil

Cuando la indecisión se adueña de las encuestas


Según se desprende de un sondeo de Management and Fit, en la provincia de Buenos Aires más del 40% de los entrevistados aún no tiene decidido su voto. En la Ciudad la situación es peor, el número de indecisos alcanza a 60%. Entre los candidatos, la mejor es CFK, pero muy lejos de ganar en primera vuelta.

Semana tras semana se conocen nuevos sondeos realizados por diferentes consultoras y que intentan marcar el panorama político nacional, aunque a veces la respuesta de los encuestados no lo permite.

Durante este mes la consultora Management and Fit realizó dos sondeos, el primero se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires con 400 casos. En segundo turno, se realizó una en la provincia de Buenos Aires con 1600 casos, en ambos se registraron un alto número de indecisos.

Según el primer relevamiento, más de 240 personas, es decir 62,4%; aún no tiene definido su voto y en el primer lugar pero con muy poco porcentaje aparece la mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner (17,3%), el 5% votaría por Mauricio Macri, el 3,8% por Fernando Pino Solanas, el 3,4% por Ricardo Alfonsín, el 1,9% por Eduardo Duhalde y el 1,4% por Elisa Carrió.

En tanto, en la provincia de Buenos Aires, ante la misma pregunta, nuevamente el número de indecisos asciende a 45,1%, es decir sobre un total de 1600, más de 700 personas aún no tienen definido por quién votarán.

Con respecto a los nombres de los candidatos a presidente, el 33,2% contestó que votaría a Cristina Kirchner, el 4,4% a Ricardo Alfonsín, el 4,2% a Duhalde, el 2,8% a Macri, el 1,6% a Solanas.

Con respecto al sondeo a nivel provincial, la situación no cambia y una vez más el número de gente que “no sabe o no contesta” trepa al 47.2%; sobre las candidaturas Daniel Scioli aparece con el 25,4% de las adhesiones, Francisco De Narváez con el 16,3%, Sergio Massa con el 2,8%; Martín Sabatella con el 2,6% y Margarita Stolbizer con el 1,6%.

A principios de este mes sucedió algo similar, la Universidad de Buenos Aires (UBA) efectuó un estudio sobre la votación a presidente que arrojó que el porcentaje de indecisos era muy alto, 26%, y que superaba al primer dirigente que era Mauricio Macri con un 22%.

Si bien las encuestas son importante para lo que viene, en este relevamiento se muestra claramente que aún falta mucho tiempo para medir intención de voto, recordemos que todavía faltan ocho meses para que se lleven adelante los comicios presidenciales.
Fuente: La Tecla

Cristina cayó diez puntos pero la oposición también perdió

Un estudio de la consultora Management & Fit sostiene que la Presidenta pasó de un 38,7 por ciento de intención de voto en noviembre a un 29 por ciento en el último mes de 2010. De todos modos, le saca amplia ventaja a Mauricio Macri que apenas cosechó un 3,6 por ciento. El resto de la oposición también cayó y el más afectado es Julio Cobos que arañó el 1,2 por ciento. Los indecisos suman la mitad de los encuestados.

Una encuesta de la consultora Management & Fit reveló que la intención de voto de la presidenta Cristina Kirchner cayó diez puntos en un mes aunque todavía le saca una amplia ventaja a quien se mantiene segundo de cara a las elecciones de octubre, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

En la medición de noviembre, el 38,7 % decía inclinarse espontáneamente por la reelección de Cristina. Todavía estaba fresco el efecto del duelo por el fallecimiento de Kirchner, el 27 de octubre. En la primera semana de enero, tras graves conflictos sociales que incluyeron cuatro muertes por la toma de terrenos, Cristina sólo logró mantener el 29% de eventuales votantes.

Los datos fueron difundidos hoy por el matutino Clarín, en un trabajo de campo que abarcó 2015 casos efectivos (en Capital, el Conurbano y la provincia de Buenos Aires) y otros 1024 casos ponderados a nivel nacional.

Lo más destacado de todos modos es que, a menos de un año para la contienda electoral, y mientras los candidatos se apuran para lanzarse, uno de cada dos argentinos todavía no sabe a quién va a votar. Curiosamente, en la medición de noviembre los indecisos sumaban el 28 por ciento.

El abrupto aumento del casillero “no sabe-no contesta” no se debe únicamente a la caída de la Presidenta. También el arco opositor se vio seriamente afectado. Siempre de acuerdo a la pregunta espontánea, Macri reúne en enero el 3,6% de las adhesiones (fue el que menos cedió desde noviembre, cuando estaba cuarto), seguido por el radical Ricardo Alfonsín, con el 3,2%; Eduardo Duhalde (PJ disidente), con el 2,3%; Pino Solanas (Proyecto Sur), con el 1,9%; y Elisa Carrió (CC) con el 1,7%. Otro dato curioso es la caída del vicepresidente Julio Cobos; en noviembre era el opositor mejor ubicado (con el 6,4%) y hoy apenas orilla el 1,2%. Según las mediciones, el vicepresidente perdió casi el 70 por ciento de intención de voto en un año

La imagen de Cristina Fernández ha experimentado un sinuoso recorrido en los últimos meses. En octubre, el 35,1 por ciento de los consultados la calificaba en forma positiva y bastante más, el 44%, lo hacía de modo negativo. En el sondeo de noviembre, apenas días después de la muerte de su esposo, la imagen dio un salto importante: la positiva trepó al 56,10% y la negativa descendió al 20,10%. En diciembre comenzó a registrarse el proceso inverso. Aunque todavía conserva mejor imagen positiva que negativa.

En imagen, la Presidenta también ocupa el primer lugar, aunque con menos ventaja. El 47,3% la evalúa favorablemente y ese es un dato que alienta al oficialismo. Según fuentes del sector, a diez meses de las elecciones, que Cristina tenga una buena imagen es un buen síntoma más allá de la intención de voto.

Quien sigue a la Presidenta en imagen positiva es el gobernador Daniel Scioli con un 45,1% mientras que Alfonsín es el mejor opositor, con el 44,4%. Detrás se ubican el peronista disidente Francisco De Narváez, con el 29,7%; Cobos con el 28,7%, Macri (28%), Solanas (25%), Carrió (19,6%) y Duhalde (16,9%). El ranking de imagen negativa lo encabezan Duhalde (51,2%) y Carrió (44,3%).

Además, los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos sacan un aprobado. El 56% de los cordobeses aprueba la gestión de Juan Schiaretti; el 45% de los santafesinos le dio luz verde a la de Hermes Binner y el 57% de los entrerrianos la de su gobernador, Sergio Urribarri.

Fuente: lapoliticaonline.com

A pesar de todo, Macri remonta en las encuestas

Escuchas ilegales, Policía Metropolitana, problemas edilicios en los colegios, conflictos con los docentes y los estudiantes, derrumbe de edificios, entre otros hechos, no minan la imagen de Mauricio Macri ante la sociedad. Números que sorprenden a la clase dirigente y que ponen al jefe de gobierno en carrera a la presidencia.
Nada hacía pensar que cuando comenzó el escándalo por la Policía Metropolitana y las escuchas ilegales que involucra a selectos miembros del macrismo, que el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, pusiera mantener su imagen ante la sociedad y posicionarse como uno de los presidenciables de cara a las elecciones de octubre del 2009.

Al escándalo por la causa judicial de las escuchas ilegales a líderes opositores desde oficinas del gobierno porteño y la Policía Metropolitana, se le suman la toma de colegios por parte de los estudiantes secundarios de la capital, el derrumbe del gimnasio de Villa Urquiza, el reclamo ambiental de los vecinos del barrio de Caballito, la falta de obras de infraestructura para los vecinos, que han causado malestar en una vasta franja de vecinos de la ciudad.

Un sondeo realizado por Carlos Fara y Asociados, muestra cómo la imagen del empresario devenido en político se mantiene intacta y con altas chances de convertirse en la alternativa de poder al kirchnerismo a nivel nacional.

La encuesta del prestigioso analista y consultor político, indica que el jefe de gobierno cuenta con una aprobación a su gestión del 46 por ciento de la sociedad porteña, un 44% de desaprobación, y un 10% que no supo qué contestar a la pregunta.

El sondeo privado también revela cómo cree que está ciudad desde que asumió Macri su conducción política, a lo que el 38% consideró que la misma está Mejor, el 24% por su parte dice que está Peor; el 16% asegura que está Igual de Mal; el 14% que está Igual de Bien; y un 7% de los consultados que no respondió la pregunta.

Otro de los ítems del estudio es saber si los porteños creen que la ciudad de Buenos Aires va por el buen o mal camino, a lo que el 46 por ciento de las personas creen que va por el Buen Camino, contra el 43% que piensa que va por el Mal Camino; y un 13% que NS/NC.

Respecto de las acusaciones que se le hacen a Macri sobre las escuchas ilegales, se le preguntó a los habitantes de la Capital Federal como creía que era la situación del jefe de gobierno, a lo que el 44% piensa que es Culpable de lo que se le acusa, el 32% que es Inocente de los cargos imputados, y el 24% que no tiene definida una posición.

Es claro que esta situación no será menor en la carrera política de Mauricio Macri: es a todo o nada. Las puertas quedan abiertas, Macri con esto puede solidificarse como candidato a presidente o puede entrar en una debacle que, en el escenario más complejo, hasta aun lo deje con menos chances para seguir compitiendo en la ciudad.

Si se analiza estos números con los sondeados por Carlos Fara & Asociados en diciembre del 2009, puede verse que Mauricio Macri perdió más de cinco puntos porcentuales en su relación con la sociedad, pero a pesar de eso se mantiene como el máximo candidato a destronar al kirchnerismo del poder que detenta desde el 2003 a la fecha.
Fuente: www.agenciacna.com

Crece la incertidumbre en el entorno de Cobos

Los números cada vez más bajos en las encuestas y la pérdida de poder interno en la UCR, sumergen al cobismo en fuerte debate a su interior sobre los pasos a seguir. Por qué en muchos lugartenientes del vicepresidente están preocupados de que se baje de las ilusiones presidenciales para ser gobernador en Mendoza.

Tras la jornada del 17 de julio del 2008, cuando Julio Cobos votó en forma “no positiva” la iniciativa K para las retenciones a los productores agropecuarios, todo hacía pensar que el mendocino se conducía directamente a la presidencia de la Nación, ya que las encuestas lo mostraban como la persona con mayor imagen positiva e intención de voto en toda la Argentina.

Ante esta situación, y con la relación del vicepresidente rota con el matrimonio presidencial, en la Unión Cívica Radical se dispuso un proceso de reconciliación con Cobos para atraerlo nuevamente hacia el partido y de esa manera poder volver a poner al centenario partido en los primeros planos de la política nacional, lugar que había perdido luego de la patética experiencia de la Alianza con Fernando de la Rúa a la cabeza.

La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo resurgir al radicalismo de las cenizas tal cual el Ave Fénix, y la posta de ese pensamiento renovador que había tenido la UCR a comienzos de los años ’80 con el chascomusense a la cabeza, fue tomada por su hijo, Ricardo Alfonsín, quien se ha convertido en la nueva figura de la política nacional.

La consecuente pérdida de popularidad que ha sufrido Cobos a lo largo del tiempo, pasando de casi el 80 por ciento en julio del 2008 a rondar menos de 50 puntos porcentuales por estas horas, más la unión del radicalismo tradicional detrás de una figura y un programa que interprete mejor el sentir del radicalismo, ha puesto al vicepresidente ante una gran disyuntiva sobre su futuro político.

En las últimas horas pudo conocerse que uno de los puntos de encuentro alcanzados por Cobos y Alfonsín en su reunión del sábado pasado para conciliar un espacio común en el radicalismo de cara al futuro, es que se realizarán todo tipo de encuestas de aquí al mes de marzo con los más prestigiosos y encomiables consultores de la Argentina , de los que no se puede dudar su independencia política, y de acuerdo a lo que se diga en esos números, a fines del primer trimestre del 2011 se decidirá quién será el candidato racial para el 2011. Además, se decidió en forma conjunta que aquel que quede segundo en esos sondeos bajará a pelear por la gobernación en cada una de sus provincias, es decir, Julio Cobos lo haría en Mendoza y Ricardo Alfonsín en Buenos Aires.

Este acuerdo ha puesto los pelos de punta en varios de los sectores cercanos al vicepresidente, que ven en esto una especie de recule ante el poderío alfonsinista mostrado en las últimas semanas, y como el reconocer que la principal fuerza está en su rival y no en uno mismo, con lo que piensan que será difícil recuperar territorio de cara al futuro.

Los números que muestran últimamente las encuestas ponen nervioso al vicepresidente, que ve como a pesar de los esfuerzos que viene manteniendo para separarse de su figura de hombre tímido no dispuesto a tomar grandes decisiones que se da en muchos medios de comunicación, la sociedad no logra asimilar su mensaje y toma los del alfonsinismo, que desde hace tiempo vienen peleando para que el mendocino no tome las riendas del centenario partido.

A pesar de seguir manteniendo un alto nivel de imagen positiva y una negativa que no llega al 25 por ciento, Cobos todavía no ha podido entrarle al electorado clásicamente radical, sino que más que nada llega al voto independiente, justo aquel que le podría dar la victoria en caso de una interna abierta contra Ricardo Alfonsín, pero que no le sirve para hacer ganar en las internas partidarias a los candidatos de su sector.

El caso del mendocino suele demostrar cabalmente lo que desde hace tiempo vienen manifestando gran cantidad de encuestadores y analistas de la realidad nacional, quienes mencionan que la alta imagen positiva de Cobos no se traduce en votos hacia su persona o hacia los candidatos que él apoya, y las causas que suelen esgrimir a la hora de explicar el por qué de esta situación, la primera que dicen es que su personalidad poca predispuesta al enfrentamiento y más tendiente al diálogo, lo muestran ante mucha gente como una persona sin el carácter suficiente para estar al frente de cargos tendientes a la toma de decisiones inmediatas.

Ya son muchos los hombres que están a su lado que dejan trascender por lo bajo que cada día crece más el rumor de que si no llega a suceder algo extraordinario de aquí a marzo que logre posicionar a Cobos en la ciudadanía, lo más probable es que en vez de pelear por el sillón de Rivadavia, se lo encuentre más cerca de pelear otra vez por la conducción de la provincia cuyana.

El radicalismo más conservador y que es fiel a los postulados de Leandro N. Alem, opta ante la polaridad que se ha dado entre Alfonsín y Cobos, por el hijo del ex presidente, que de esta manera se despega de su rival más inmediato para pelear por la candidatura presidencial del centenario partido, y poniéndole más presión al mendocino para que se decida si entra de lleno a la interna partidaria, renunciando de esa manera al cargo que ocupa actualmente.

Un panorama complicado el que se le presenta a Julio Cobos en sus ambiciones presidencialistas, con números cada vez más bajos en los sondeos y con colaboradores que sienten que cada día se acerca más la posibilidad de bajarse de la candidatura presidencial para pasar a pelear la gobernación mendocina, lo que debilitaría aún más las chances que tiene el vicepresidente de acercar posiciones con el electorado independiente.
Fuente: agenciacna.com