PASO bonaerenses: Vidal empata con Aníbal F. y Domínguez se acerca

Se acerca el momento de la verdad para uno de los grandes interrogantes en el kirchnerismo: quién se quedará con la candidatura a la Gobernación bonaerense. Una encuesta muestra un leve crecimiento de la fórmula de Julián Domínguez y Fernando Espinoza, en desmedro de las intenciones del binomio integrado por Aníbal Fernández y Martín Sabbatella. La medición es de OPSM que dirige Enrique Zuleta Puceiro y fue difundida ayer por el equipo de Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados.

«Al cabo de varias semanas de campaña, Aníbal Fernández parecería haber perdido una ventaja inicial que en el comienzo de la campaña se situaba alrededor de los 16 puntos. Los escasos 4,5 que separan en la actualidad a ambos contendientes proporcionan una medida acabada de la fuerte disputa por la candidatura del FpV en el principal distrito electoral del país», señaló el consultor, augurando «un final reñido de difícil pronóstico».

Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por fórmula a gobernador
Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por fórmula a gobernador

El relevamiento alcanzó a mil casos en 35 localidades de toda la Provincia, entre el 24 y 29 de julio y compara los números de los candidatos con un sondeo previo, del 13 de julio. Así, muestra a Domínguez pasando de 16,4% a 18,5% de intención de voto, mientras que Fernández va del 27,3% al 23%. Para Zuleta Puceiro, «las claves del avance de Domínguez y Espinoza son varias», aunque destaca como «la principal» al «mejoramiento sustancial de sus niveles de conocimiento y valoración pública».

Además de los candidatos oficialistas, en la encuesta también se destaca el crecimiento de María Eugenia Vidal (PRO), que pasó del 22,7% al 23%, y de Jaime Linares (GEN), que creció del 1,3% al 5,2%.

En cambio, el postulante del Frente Renovador, Felipe Solá, descendió del 17,3% al 16,2%.

Según el consultor, la fórmula de Domínguez – Espinoza aparece asociada «con las ideas de gestión, responsabilidad y experiencia gubernativa y de otros atributos, de carácter funcional, tales como la capacidad para promover políticas de concertación social y económica y sobre todo, para concretar muchas de las iniciativas pendientes de la Administración Scioli». Además, «la imagen de mayor cercanía a Daniel Scioli, cuya victoria parece descontarse en el ámbito provincial, añade otro dato de importancia para entender el crecimiento de Domínguez en las últimas semanas».

Además, según el análisis del director de OPSM, pesa en favor de Domínguez la inserción de su figura en las ciudades del interior bonaerense. «Gravitan en este sentido tanto el apoyo de los intendentes liderados por Espinoza, como la mejor penetración de la propuesta de Domínguez en los electorados independientes del interior. (Aunque) su ascenso se ve dificultado por la presencia también ascendente en el voto independiente de María Eugenia Vidal (PRO)», acota.

El sondeo agrega que, respecto a las opciones en competencia, solo un 38,1% afirma tener ya decidido su voto, mientras que un 61,9% afirma que más allá a su posicionamiento ante las preguntas de la encuesta, aún no tiene del todo decidido a quién elegirá. Y de este último porcentaje, un 60,7% explica que lo terminará decidiendo en la última semana antes de los comicios, mientras que un 34,6% afirma que tomará su decisión en el cuarto oscuro.

Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por frente
Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por frente

cronista.com

Las 10 mejores películas de la historia, según cineastas de todo el mundo

La revista británica Sight & Sound, publicada por el British Film Institute (BFI), propuso a 358 cineastas responder a su encuesta acerca de las 10 mejores películas de toda la historia del cine, una lista que encabeza “Cuentos de Tokyo”, de Yasujiro Ozu, seguida por “2001: Odisea en el Espacio”, de Stanley Kubrick.

The Greatest Film Pool, publicada por Sight & Sound forma parte de una serie de encuestas destinadas, periódicamente a establecer ce acuerdo a las opiniones de críticos, programadores, cinéfilos y finalmnente cineastas de todo el mundo, respecto a cuales son según su criterio, las mejores películas de la historia del cine.

La lista comenzada con el filme de Ozu, y seguida por el de Kubrick, sigue con “El ciudadano”, de Orson Welles; “8 1/2”, de Federico Fellini; “Taxi Driver”, de Martin Scorsese; “Apocalypse Now!”, de Francis Ford Coppola; “Vértigo”, de Alfreed Hitchcock; “El Padrino”, de Coppola; “El espejo”, de Andrei Tarkovski y “Ladrones de bicicletas”, de Vittorio De Sica.

En el listado de críticos figuran algunos de los nombres premiados y otros famosos, como Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, Woody Allen, Quentin Tarantino, Walter Salles, Abel Ferrara, Andrey Konchalovsky, Amos Gitai y Apichatṕong Weerathakul.

También los directores argentinos Juan José Campanella, Alejandro Agresti, Edgardo Cozarinsky, Celina Murga, Lisandro Alonso, Santiago Mitre, Pablo Fendrik, Matias Piñeyro, Andrés Di Tella.

En 2012 se convocó a más de 1.000 críticos, programadores, académicos, distribuidores, escritores y otros cinéfilos, de los cuales 846 pusieron sus votos en una encuesta similar, que citaron a 2045 largometrajes, de los que quedaron los 250 más votados.

El escrutinio puso en primer lugar a “Vértigo”, de Alfred Hitchcock, con 191 votos, en segundo “El ciudadano”, de Orson Welles, tercero “Cuentos de Tokyo”, de Yasujiro Ozu, cuarta “La regla del juego”, de Jean Renoir, y quinta “Amanecer”, de Fredrich W. Murnau.

La lista siguió con “2001: Odisea en el espacio”, de Stanley Kubrick en el sexto lugar; séptima “Los buscadores”, de John Ford; octava “El hombre-cámara”, de Dziga Vertov; novena “La pasión de Juan de Arco”, de Carl Theodor Dreyer y finalmente décima “8 1/2”, de Federico Fellini.

Aquel listado de críticos de todo el mundo incluía a varios argentinos, como Luciano Monteagudo, Sergio Wolf, Diego Batlle, Diego Lerer, Marcelo Panozzo,y Horacio Bernades, entre otros, así como el peruano Isaac León Frías, el brasileño Juan Carlos Avellar, el uruguayo Jorge Jellinek y el estadounidense Jonathan Rosenbaum.

Fuente: www.telam.com.ar

Según una encuesta, el 70% de los argentinos no cree que Nisman se haya suicidad

Así lo muestra un trabajo de la empresa Ipsos. Además, el 82% considera «creíble» la denuncia contra Cristina por presunto encubrimiento en el atentado a la AMIA.

Play ENCUESTA. El 70% de los argentinos no cree que Nisman se haya suicidado (Ipsos).
ENCUESTA. El 70% de los argentinos no cree que Nisman se haya suicidado (Ipsos).

El 70% de los argentinos no cree que el fiscal del caso AMIA, Alberto Nisman, se haya suicidado, mientras que el 82% califica de «creíble» la denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner por presunto encubrimiento, según una encuesta.

El estudio, realizado por la firma Ipsos, revela que del 70% de los argentinos que cree que el fiscal no se quitó la vida, mientras que el 18% se inclina por el suicidio. Entre los segundos, uno de cada tres opina que alguien lo instigó a poner fin a su vida.

Por otra parte, sólo el 18% de los entrevistados consideró «no creíble» la denuncia presentada la semana pasada por Nisman contra la Presidenta por presunto encubrimiento de los autores del atentado contra la mutual judía AMIA, que dejó 85 muertos en 1994.

Consultados sobre la probabilidad de que se condene a los culpables del atentado, solamente un 8 % piensa que es «muy probable»; un 27%, «algo probable»; un 45%, «algo improbable» y un 17%, «muy improbable».

El estudio de Ipsos se basa en encuestas a 414 personas de Buenos Aires y el área metropolitana realizadas el 19 de enero, el mismo día que Nisman tenía previsto presentarse en el Congreso para detallar su denuncia.

El fiscal especial de la causa AMIA fue encontrado muerto con un tiro en la cabeza en el departamento del barrio porteño de Puerto Madero donde vivía, el pasado domingo. La encuesta tiene un margen de error de + – 4,9 %.

Fuente: TN

El 80% no cree en la nueva inflación del Indec

La primera encuesta desde que fue lanzado el nuevo IPC-NU: 4 de cada 5 argentinos descree que la suba de precios haya sido del 3,7%.

De acuerdo con el estudio realizado por Raúl Aragón & Asociados para Infobae, la mayor parte de la población responsabiliza al Gobierno por los incrementos. Buena parte de los encuestados estimó además que los aumentos salariales deberían ubicarse entre el 30% y el 40%

El 79,6% de los encuestados por la consultora aseguró que no cree que los aumentos en el costo de vida hayan sido similares a los que relevó el organismo estatal. Apenas el 14,7% dijo pensar que la cifra era adecuada y un escaso 5,7% evitó expresarse al respecto.

Todos los estudios coinciden en señalar que el apoyo al gobierno nacional es menor entre los sectores de mayor nivel socioeconómico. Pero fue entre ellos que el IPC-NU tuvo un mayor respaldo en esta ocasión. «Ese 14,7% es casi todo de nivel educativo medio, medio-alto y alto. Es el sector más educado que comprende y se informa mejor acerca de qué mide el índice de precios», explicó Raúl Aragón a Infobae.

encuesta

ENCUESTA

encuesta

Estudio de opinión: Febrero 2014

 

 

1-      Como cree usted que está la situación económica del país?

 

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

No opina

0

9

16

29

38

8

 

 

2-      Como cree que va a estar la situación económica a fin de año?

 

Mucho mejor

Mejor

Igual

Peor

Mucho peor

No opina

0

11

40

36

0

13

 

 

3-      Cree que el precio del dólar se va a mantener estable por un período de 6 meses?

 

Seguramente si

Posiblemente si

Le resulta indiferente

Posiblemente no

Seguramente no

No opina

1

14

6

28

36

15

 

4-      Como piensa que se comportarán los precios de los productos de la canasta básica de alimentos?

 

Aumentarán mucho

Aumentaran algo

Se mantendrán igual

Bajarán algo

Bajarán mucho

No sabe

43

25

13

4

0

15

 

5-      Cuanta confianza tiene usted  en el Ministro de economía Kicilof?

 

Mucha confianza

Algo de confianza

Me resulta indiferente

Poca confianza

Nada de confianza

No opina

3

17

6

35

34

5

 

 

6-      Y cuanta confianza tiene en el jefe de gabinete Capitanich?

 

Mucha confianza

Algo de confianza

Me resulta indiferente

Poca confianza

Nada de confianza

No opina

0

15

10

47

26

2

 

7-      Y que grado de confianza tiene en la gestión del Gobierno nacional en general?

 

Mucha confianza

Algo de confianza

Me resulta indiferente

Poca confianza

Nada de confianza

No opina

4

19

2

45

27

3

 

 

 

8-      Entonces quienes son más creíbles? (múltiple)

 

El Gobierno nacional

18

El Gobierno provincial

28

El Gobierno municipal

33

La justicia en general

16

La Corte de Justicia

15

Los medios en general

27

Algunos medios y periodistas independientes

41

Los movimientos sociales

26

La iglesia

44

Los sindicatos

16

Las redes sociales

27

Lo que me dice mi entorno

19

Otros

22

A nadie

25

 

 

9-      Cual es el principal problema que tiene usted hoy? (abierta y espontánea)

 

Inseguridad

89

Inflación

81

Pérdida de trabajo/ Desocupación

52

Inundaciones por lluvias

28

Cortes de luz y agua

39

Transporte público

16

Falta de viviendas

14

Problemas en el sistema de salud

14

Paritarias y aumentos de sueldo

39

Cortes de calles y piquetes

48

Otros

26

 

 

10-  Escucha habitualmente cuando habla  la Presidente Cristina Kirchner?

 

Si, siempre

Si, algunas veces

Me entero por los medios

No escucho nada

No opina

1

11

58

24

6

 

11-  Cree que en Argentina actual “nadie pasa hambre” como afirmó la Presidente ?

 

Es totalmente cierto

Es parcialmente cierto

Me resulta indiferente

Es mentira

No opina

0

12

2

83

3

 

 

 

 

12-  Como califica el desempeño del Vicepresidente Boudou?

 

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

No opina

0

8

17

36

35

4

 

13-  Como califica el desempeño de la justicia  en general?

 

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

No opina

0

4

25

45

22

4

 

14-  Cree que habrá paritarias en Febrero/ Marzo?

 

Seguramente si

Posiblemente si

Le resulta indiferente

Posiblemente no

Seguramente no

No opina

22

23

9

25

10

11

 

Ficha técnica

 

Universo Nacional, ciudades con más de 500.000 habitantes
Cantidad de casos 2.000
Toma de datos Del 6 al 10 de febrero de 2014
Metodología Telefónica, con cuotas de edad y sexo
Instrumento Cuestionario semi estructurado

Fuente: Retamar & Asociados

Estudio de opinión: Febrero 2014

encuesta

Estudio de opinión: Febrero 2014

 

 

1-      Como cree usted que está la situación económica del país?

 

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

No opina

0

9

16

29

38

8

 

 

2-      Como cree que va a estar la situación económica a fin de año?

 

Mucho mejor

Mejor

Igual

Peor

Mucho peor

No opina

0

11

40

36

0

13

 

 

3-      Cree que el precio del dólar se va a mantener estable por un período de 6 meses?

 

Seguramente si

Posiblemente si

Le resulta indiferente

Posiblemente no

Seguramente no

No opina

1

14

6

28

36

15

 

4-      Como piensa que se comportarán los precios de los productos de la canasta básica de alimentos?

 

Aumentarán mucho

Aumentaran algo

Se mantendrán igual

Bajarán algo

Bajarán mucho

No sabe

43

25

13

4

0

15

 

5-      Cuanta confianza tiene usted  en el Ministro de economía Kicilof?

 

Mucha confianza

Algo de confianza

Me resulta indiferente

Poca confianza

Nada de confianza

No opina

3

17

6

35

34

5

 

 

6-      Y cuanta confianza tiene en el jefe de gabinete Capitanich?

 

Mucha confianza

Algo de confianza

Me resulta indiferente

Poca confianza

Nada de confianza

No opina

0

15

10

47

26

2

 

7-      Y que grado de confianza tiene en la gestión del Gobierno nacional en general?

 

Mucha confianza

Algo de confianza

Me resulta indiferente

Poca confianza

Nada de confianza

No opina

4

19

2

45

27

3

 

 

 

8-      Entonces quienes son más creíbles? (múltiple)

 

El Gobierno nacional

18

El Gobierno provincial

28

El Gobierno municipal

33

La justicia en general

16

La Corte de Justicia

15

Los medios en general

27

Algunos medios y periodistas independientes

41

Los movimientos sociales

26

La iglesia

44

Los sindicatos

16

Las redes sociales

27

Lo que me dice mi entorno

19

Otros

22

A nadie

25

 

 

9-      Cual es el principal problema que tiene usted hoy? (abierta y espontánea)

 

Inseguridad

89

Inflación

81

Pérdida de trabajo/ Desocupación

52

Inundaciones por lluvias

28

Cortes de luz y agua

39

Transporte público

16

Falta de viviendas

14

Problemas en el sistema de salud

14

Paritarias y aumentos de sueldo

39

Cortes de calles y piquetes

48

Otros

26

 

 

10-  Escucha habitualmente cuando habla  la Presidente Cristina Kirchner?

 

Si, siempre

Si, algunas veces

Me entero por los medios

No escucho nada

No opina

1

11

58

24

6

 

11-  Cree que en Argentina actual “nadie pasa hambre” como afirmó la Presidente ?

 

Es totalmente cierto

Es parcialmente cierto

Me resulta indiferente

Es mentira

No opina

0

12

2

83

3

 

 

 

 

12-  Como califica el desempeño del Vicepresidente Boudou?

 

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

No opina

0

8

17

36

35

4

 

13-  Como califica el desempeño de la justicia  en general?

 

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

No opina

0

4

25

45

22

4

 

14-  Cree que habrá paritarias en Febrero/ Marzo?

 

Seguramente si

Posiblemente si

Le resulta indiferente

Posiblemente no

Seguramente no

No opina

22

23

9

25

10

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ficha técnica

 

Universo Nacional, ciudades con más de 500.000 habitantes
Cantidad de casos 2.000
Toma de datos Del 6 al 10 de febrero de 2014
Metodología Telefónica, con cuotas de edad y sexo
Instrumento Cuestionario semi estructurado

Fuente: Retamar & Asosiados

En otros medios: Ahora la AFIP quiere saber cómo se informan los ciudadanos

POLEMICO CUESTIONARIO DE AFIP – En las últimas semanas y en todas las delegaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), apareció un cuestionario de ocho páginas titulado «Encuesta de preferencia de medios de comunicación», que busca conocer de qué modo se informan los contribuyentes y en qué periodistas confían.
Ideología. Según la agencia estatal, el objetivo es para «determinar las vías más adecuadas de difusión» de sus propios mensajes. Pero la rigurosidad de la encuesta, sumada a las últimos procedimientos de la AFIP contra quienes discrepan del relato oficial, son preocupantes. Las 23 preguntas parecen más orientadas a los archivos de una policía del pensamiento que a mejorar la comunicación. ¿Por qué es necesario que el ciudadano revele sus preferencias periodísticas o noticiosas? A la AFIP no le bastan los estudios de ratings o las estadísticas de venta de ejemplares de todos los medios, le interesa saber también por qué simpatiza con tal o cual periodista.
En la pregunta 8, por ejemplo, se quiere saber cuál es el conductor o periodista de radio AM que el ciudadano escucha. Pero no sólo eso, quieren saber también por qué se lo escucha y se dan opciones. En la última, quiere indagarse si ese periodista es escuchado porque «coincide con su punto de vista u opinión».
Mensajes. Desde la AFIP respondieron a clarin.com que la encuesta sólo tiene como objetivo mejorar la difusión de los mensajes institucionales, pero aclararon que desde el organismo no se maneja la pauta publicitaria. Resulta aún más curioso entonces este estudio minucioso. ¿Cómo puede mejorar la comunicación si luego no pueden comunicar por no disponer de pauta?

Por Dario Gallo para Clarin.com

Resultado encuesta:¿Cuál piensa que es el motivo por el que se ha incrementado el ingreso de drogas por Salta?

SALTA.- En la jornada de ayer publicó una encuesta para saber la opinión de los lectores acerca de la creciente cantidad de drogas aque transita por Salta.

Cabe recordar que La advertencia fue realizada por el Juez Federal de Orán, Raúl Reynoso, quien también habló sobre las amenazas que recibieron jueces del fuero federal, sobre el nuevo juzgado de Tartagal, y el traslado del puesto de Gendarmería de Salvador Mazza hacia Aguaray.

Así preguntamos: ¿Cuál piensa que es el motivo por el que se ha incrementado el ingreso de drogas por Salta?

Ante esta cuestión, un 53.91% respondió que consideraban que «Es un fenómeno mundial, un 7.01 % respondió que se de debe a «Falta de medios en las Fuerzas de Seguridad y un 8.81 % respondió que es a cauda de la «Falta de decisiones políticas» y a un 0.27 % le era indiferente.

En esta encuesta particparon 3672 lectores.

Fuente: El Intransigente.com

Una encuesta revela que el 81% está a favor de reformar la ley de aborto si la mujer corre riesgo

El 81% de los argentinos apoya una reforma a la ley sobre el aborto si la vida o salud de la mujer está en riesgo y el 80% si es producto de una violación, según una encuesta difundida por impulsores de la reforma, que se tratará este martes en comisión del Congreso, donde habrá una movilización sindical en apoyo a la modificación.

Los datos surgen de una encuesta telefónica a 1.002 personas, mayores de 18 años, en ciudades argentinas con una población de 50.000 personas o más, realizada del 9 al 30 de septiembre, y agregan que para los abortos por mera decisión personal el apoyo desciende al 45%.

La encuesta difundida por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se conoce un día antes de que la Comisión de Legislación Penal del Congreso de la Nación discuta, desde las 15.30, el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que propone la despenalizar y legalizar el aborto.

Además, el 68% apoya la legalización del aborto si el feto presenta anormalidades graves y, a la consulta si la nueva legislación debe dar a las mujeres el derecho a hacerse un aborto durante las primeras 12 semanas de embarazo, la opinión está dividida: 45% a favor y 53% en contra, según la encuesta.

En este contexto, la Campaña pidió que el debate de mañana «dé cuenta de la discusión que nuestra sociedad viene dando hace varios años y que las y los diputados se aboquen a emitir un dictamen».

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó un proyecto que lleva la firma de 50 legisladoras/es de todos los bloques con representación parlamentaria.

En tanto, el sector de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que responde al estatal Pablo Micheli convocó para mañana a una movilización hacia el Parlamento en reclamo de la legalización del aborto.

La secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de ese sector, Alejandra Angriman, informó en un comunicado que la marcha se iniciará a las 14 hacia Riobamba y la Avenida Rivadavia.

La sindicalista aseguró que se trata de «una lucha de todas y todos» e indicó que la CTA participará en la audiencia respectiva, que analizará la posibilidad de legalizar el aborto en el país.

La audiencia de mañana se realizará en el anexo de la Cámara de Diputados, en tanto la CTA respaldará otra vez «el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo», aseguró Angriman.

La sindicalista aseguró que «será una jornada histórica porque las organizaciones sociales, políticas, sindicales y femeninas darán un paso fundamental hacia la legalización del aborto».

«Así, demostrarán que la lucha de tantos años no sólo se ganó un lugar en la agenda social y política sino que tiene posibilidades de ser norma», añadió.

Angriman sostuvo que «es responsabilidad del Estado modificar la legislación para despenalizar y legalizar el aborto seguro como principio de salud pública y respeto por los derechos humanos».

Indicó que ello debe practicarse en «los hospitales públicos, con accesibilidad por el principio de ciudadanía o residencia».

«El aborto seguro es una medida esencial de salud pública y de respeto por los derechos humanos y autonomía de las mujeres, y sólo podrá practicarse en el marco del acceso a la salud colectiva de forma gratuita, pública, universal, integral, igualitaria y de calidad para todas las trabajadoras ocupadas y desocupadas», dijo.

La dirigente gremial añadió que por «el simple derecho de ciudadanía o residencia puede practicarse a través de un sistema universal de salud y seguridad social colectivo».

Fuente: Télam

Encuesta a estudiantes secundarios

El Ministerio de Desarrollo Social y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires realizarán una encuesta con el objetivo de conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de los alumnos secundarios que asisten a escuelas públicas de la Provincia.

Para ello se encuestará a 96 establecimientos educativos y 10 mil alumnos tanto de municipios del Conurbano como de los grandes y pequeños aglo-merados del interior provincial. El estudio se centrará en escuelas secundarias básicas, de educación media, técnica y agraria y tendrá una duración de 90 días. La encuesta es un emprendimiento del Observatorio Alimentario y Nutricional y será formalizada mediante un proyecto de ley que será enviado por el Ejecutivo provincial.

Fuente: Diario Hoy

Moreno: Otra encuesta ubica a Duhalde segundo

Según una encuesta realizada por Giacobbe & Asociados en la localidad de Moreno, Cristina Kirchner tiene una intención de voto de 68.6 por ciento, el gobernador Daniel Scioli 43,4 por ciento y el candidato a intendente Mariano West 24,8 por ciento aunque seguido muy cerca de la referente denarvaista Claudia Asseff con el 19,6 por ciento.
El sondeo fue realizado entre los días 13 y 20 de Mayo en el distrito de Moreno. Los resultados arrojan una importante diferencia entre la presidenta Cristina Kirchner con el 68,6 por ciento de intención de votos respecto de Eduardo Duhalde que se ubica en segundo lugar con el 7,8 por ciento. Detrás asoman Ricardo Alfonsín con 5,1 por ciento y Elisa Carrió con 4,1 por ciento.

El estudio coincide con un trabajo realizado por la consultora Aresco de Julio Aurelio que ubicaba a Duhalde en segundo lugar detrás de la Presidenta aunque con una intención de voto de 15, 3 por ciento y una proyección del 17,8 por ciento.

El trabajo de Giacobbe está basado en 600 casos efectivos y en la intención de voto a Gobernador refleja una superioridad de Daniel Scioli con el 43,4 por ciento respecto de Francisco De Narváez con 17,1 por ciento.

En tanto, el intendente de Tigre, Sergio Massa, asoma con una buena perfomance con el 15,9 por ciento. Detrás se ubican Martín Sabbatella con 9,9 por ciento y Margarita Stolbizer con 2,2 por ciento.

Tanto en las definiciones a la presidencia como a la gobernación bonaerense se observa un porcentaje bajo de indefiniciones. El trabajo determina que sólo el 11 por ciento no ha tomado posición aún, o se inclina hacia expresiones menores.

Mientras tanto, las candidaturas locales en Moreno aparecen más reñidas y con escaso margen entre los tres disputantes: Mariano West, Claudia Asseff y Fabián Ferraro.

El diputado nacional encabeza la intención de voto con el 24,8 por ciento y le siguen cerca la denarvaista Asseff con 19,6 por ciento y Ferraro -candidato por el Partido Moreno Vive- con 19,2 por ciento.

En la elección municipal la encuesta arroja además un porcentaje muy significativo en la categoría “Otros + NsNc” que llega al 30,5 por ciento.
Fuente: lapoliticaonline.com

Una encuesta entre turistas marca riesgos para el corazón

Un sondeo en distritos de la Costa mostró una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, especialmente diabetes e hipertensión

Una encuesta realizada sobre 1.346 turistas en las carpas que el ministerio de Salud de la Provincia instaló en la costa atlántica, reveló que un 22,3 por ciento tiene antecedentes de hipertensión, un 14,2 por ciento es diabético y casi el 25 por ciento fuma.

Las carpas sanitarias se instalaron en Mar del Plata, Miramar, Villa Gesell, Pinamar, Mar de Ajó y Santa Teresita, en el marco del Sistema de Atención al Turista (SAT), y allí los viajeros respondieron una encuesta sobre antecedentes de diabetes, hipertensión y colesterol alto. Además aportaron un registro de conductas en el que consignaron si consumen tabaco y si realizan actividad física, tras los cual los especialistas les realizaron medición de peso y talla, control de presión arterial, glucemia y agudeza visual.

Y uno de los datos que más preocupó a los expertos es que dos de cada diez encuestados dijo haber sufrido hipertensión, uno de los principales predictores de enfermedad cardiovascular.

El sondeo reportó que más del 22 por ciento tiene antecedentes de hipertensión, el 12 por ciento de colesterol alto, casi el 25 por ciento dijo ser fumador, y al 14,2 % se le registraron altos niveles de glucosa, condiciones que constituyen verdaderos factores de riesgo cardiovascular.

LOS DATOS

En los primeros diez días de enero concurrieron a las siete carpas 3.044 personas, y un análisis sobre 1.346 turistas que concurrieron a las carpas de Pinamar, Villa Gesell y Miramar confirmó una alta prevalencia de hipertensión y diabetes.

De las encuestas se desprendió también que la falta de actividad física, el consumo de tabaco, el alto contenido de sodio y grasas saturadas en la dieta, sumado a los elevados niveles de estrés, son hábitos cada vez más frecuentes que aumentan el riesgo de hipertensión arterial, una de las patologías que genera mayor predisposición a los eventos cardiovasculares.

«El equipo que trabaja en las carpas brinda especial atención a las personas con antecedentes de enfermedad dándoles recomendaciones para una dieta sana y para el control de la hipertensión y la diabetes», detalló el ministro de Salud provincial Alejandro Collia.

Cabe destacar que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y discapacidad en el país y la provincia de Buenos Aires, y de hecho en territorio bonaerense cada año se registran más de 32 mil decesos por esta causa que incluye infartos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y muerte súbita.

TAMBIEN, HABITOS SALUDABLES

Por otra parte, siete de cada diez encuestados dijo consumir frutas y verduras cinco o más días de la semana, lo que constituye un hábito de consumo saludable. Y otro dato con balance favorable se obtuvo en mujeres mayores de 18 años, entre las cuales el 75 por ciento dijo haberse realizado un Papapnicolaou en los últimos dos años, mientras que entre las mayores de 40 años, el 65,5 por ciento respondió haberse efectuado una mamografía en ese mismo período.

«Estamos observando hasta qué punto la mujer es conciente de los controles ginecológicos que permiten la detección temprana de los cánceres de mama y cuello uterino», señaló Collia, quien agregó que «si bien la mayoría los realiza, tenemos que seguir trabajando para que ninguna mujer muera por llegar tarde a la consulta».

Fuente: El Día

Escenario Capital: el PRO arriba en intención de voto

Una encuesta realizada por la consultora Equis, muestra al partido gobernante en la ciudad a la cabeza en intención de voto de cara a las elecciones ejecutivas del año que viene. Qué dicen los números porteños a poco más de un año de una elección que marcará un antes y un después en un distrito clave para la política nacional.

Con un procesamiento tras sus espaldas por el escándalo por las escuchas ilegales, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, se encuentra preocupado no sólo por lo que será de su proyecto presidencial, sino también por las elecciones que marcarán la renovación ejecutiva en tierras capitalinas el año que viene, donde la candidata oficial, la diputada nacional Gabriela Michetti, se encuentra estancada y parece no repuntar en los sondeos de opinión.

La posibilidad de que el principal referente de la oposición porteña, el cineasta y diputado nacional por Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, deje de lado la pelea de la ciudad para encarar la elección nacional como candidato a presidente, ha vuelto la elección más competitiva, ya que en ese caso, el kirchnerismo parece concentrar buena parte del electorado progresista que ve con buenos ojos las ideas que encarna el director de “Sur” y “El exilio de Gardel” entre otros éxitos de la cinematografía nacional.

Enfrentado al kirchnerismo y quedando como la única figura de la centroizquierda que tiene un pensamiento nacional, Solanas parece enfrascado en pelearle codo a codo al santacruceño la presidencia de la nación, a pesar de dejar en debilidad de condiciones a su espacio político para la pelea por el pago chico en la Capital Federal.

Un trabajo efectuado por la consultora Equis, que dirige el sociólogo Artemio López, realizada entre el 7 y el 12 de setiembre de 2010. El tamaño de la muestra fue de 400 casos, estimándose un margen de error máximo de +/- 4,9% para distribuciones simétricas con un nivel de confianza de 95%.

El trabajo de la consultora filokirchnerista da dos escenarios posibles, uno en donde compiten Mauricio Macri y Pino Solanas por la jefatura de gobierno, y otro en el cual la candidata del PRO es Gabriela Michetti. Los números del estudio son los siguientes

Escenario 1:

Mauricio Macri: 36,0%

Pino Solanas: 13,6%

Daniel Filmus: 13,0%

NS/NC: 8,1%

Alfonso Prat Gay: 6,5%

Roberto Lavagna: 6,3%

Jorge Telerman: 5,7%

Jorge Rivas: 3,1%

Otros: 2,8%

Marcó del Pont: 2,2%

Amado Boudou: 1,6%

En Blanco: 1,0%

No irá a votar: 0,1%

Escenario 2:

Gabriela Michetti: 24,3%

Pino Solanas: 15,4%

Daniel Filmus: 12,2%

Alfonso Prat Gay: 8,3%

Roberto Lavagna: 7,8%

NS/NC: 7,6%

Jorge Telerman: 6,4%

Horacio Rodríguez Larreta: 5,7%

Otros: 3,1%

Marcó del Pont: 2,5%

Jorge Rivas: 2,5%

Hernán Lombardi: 1,4%

Amado Boudou: 1,0%

Diego Santilli: 0,9%

En Blanco: 0,8%

No irá a votar: 0,1%

Según este trabajo de Equis, se puede observar que el PRO sigue manteniéndose sólido, dado su nivel de menciones positivas en cuanto a análisis de gestión de gobierno y a votantes “cautivos”. En segundo lugar, la recuperación electoral del kirchnerismo a nivel general y particularmente en la ciudad, deja a los candidatos de ese espacio con una importante cantidad de menciones. De todas maneras, Daniel Filmus aparece con buenas posibilidades ya que no sólo cosecha adeptos entre los votantes kirchneristas más duros sino también entre sectores más independientes.

En tercer lugar, es claro que el espacio de Proyecto Sur está personalizado casi por completo en Fernando “Pino” Solanas, dado que al no aparecer como una opción electoral, su caudal de voto se reduce fuertemente. Así, Claudio Lozano no logra pasar los 5 puntos de intención de voto mostrando la incapacidad de su espacio de lograr una apertura más allá de su principal dirigente.

El ex ministro de Economía y ex candidato presidencial Roberto Lavagna y el Diputado Nacional de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay quedan rondando los 10 puntos porcentuales de intención de voto, siendo sus votantes al ver los perfiles, ciertamente parecidos.

Vale hacer una breve mención en lo que respecta a aperturas socio demográficas. El voto de Gabriela Michetti se hace algo más fuerte en mujeres, en jóvenes y en niveles socio económico, medios y bajos. Por otro lado, los electores de Daniel Filmus se concentran en mayor medida en los segmentos etarios medios y altos, y en niveles socio económico medio y altos.
Fuente: www.agenciacna.com