Tres de cada 10 empresas despidieron personal

Los datos corresponden a 2014 pero -en lo que va del año- sigue estancada la generación de empleo.

Según datos de una encuesta difundida por SEL Consultores, tres de cada diez grandes empresas recortaron su personal en 2014. Este año, la tendencia negativa disminuyó pero se encuentra estancada la generación de empleos por la destrucción masiva de puestos de trabajo.

Por otra parte, un informe de la consultora privadaTendencias Económicas publicado por el diario La Naciónsostiene que en julio pasado se registró un aumento de la conflictividad laboral. “Se registraron los niveles más elevados de despidos y suspensiones en lo que va de 2015″, estimó el último estudio de la firma.

La consultora de empleos Manpower indica –por su parte- que el 37% de los empleadores del país tiene problemas para encontrar algunos puestos específicos.

SEL agrega en su encuesta a empleadores que un 30% reconoció que la plantilla disminuyó y un 79% de ellas contestó que las motivaciones estaban relacionadas con la retracción de la actividad económica en el país. El 26% afirmó que incrementó su plantilla y un 44%, que la mantuvo. Los recortes de personal se dieron principalmente en la base de la pirámide: fueron despedidos trabajadores tercerizados y eventuales (la contratación neta cayó 19 puntos) y operarios (-15). Todas las categorías mostraron números negativos.

Por su parte, María Laura Calí, directora de SEL, afirmó: “Después de un 2014 con fuertes recortes, en el que tres de cada diez empresas redujeron sus dotaciones, este año la tendencia negativa se sostiene y afecta igualmente a todas las categorías ocupacionales”. Y agregó a ese diario: “En 2015 hay una mayor participación de la mantencióndespués de un ajuste en 2014″. Según su encuesta, un 63% de las grandes empresas afirmó que mantendrá su personal este año, pero que no hará nuevas incorporaciones. Sin embargo, la creación de empleo en todas las categorías sigue siendo negativa, según esa muestra.

Las suspensiones, en tanto, hallaron su techo de 2015 en julio, pero cayeron 13% en relación con el mismo mes de 2014. “Afectaron a 12.119 trabajadores, principalmente en las industrias alimenticia, frigorífica, textil, frutas, comercio, automotriz, vitivinícola y siderúrgica”, informaron desde Tendencias Económicas.

Blog informativo de tendencias y curiosidades

Para el Gobierno, «no dice nada» que hayan cerrado 800 empresas en tres años

«Siempre hay mortandad de empresas», argumentó Aníbal. La UIA advirtió que cerraron 798 firmas entre 2011 y 2014.

El Gobierno nacional ninguneó un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) que advirtió que entre 2011 y 2014 cerraron unas 800 empresas en el país, un número que se condice con la caída de 23 meses consecutivos que registra la industria.

«Hay que revisar de qué industrias están hablando y en qué condiciones», argumentó el funcionario, mucho menos enfático que de costumbre. «Todo país tiene, en los niveles de actividad y sobre todo en la pequeña y mediana empresa, un nivel de creación y desaparición de industrias. Habría que ver cuánta diferencia hay con lo que suele suceder en los normal durante un año de actividad», argumentó Fernández.

En su habitual contacto con la prensa antes ingresar a la Casa de Gobierno, el jefe de ministros insistió en restarle importancia al dato de la UIA. «No dice absolutamente nada ese número, habría que ver la comparación con otros momentos», indicó.

«Siempre va a haber mortandad de empresas, y nacimientos de empresas a la par. Entonces hay que ver la diferencia entre unos y otros», completó el funcionario.

Durante el VIII Coloquio Industrial, que se realizó ayer en Córdoba, la UIA presentó un duro informe elaborado por su economista jefe, Diego Coatz, sobre la caída de la actividad durante el segundo mandato de Cristina Kirchner.

El informe de Coatz sostiene que en el período 2011-2014 se cerraron 798 empresas en todo el país, según informó Clarín. En concreto, la UIA sostiene que en 2011 había 60.029 industrias, contra 59.231 del año pasado.

El encargado de plantear la posición de la UIA fue su vicepresidente tercero Adrián Kaufmann, que como reveló LPO es el candidato a presidir la entidad a partir de un acuerdo entre Paolo Rocca, de Techint, y Luis Pagani, del Grupo Arcor.

«Reconocemos los avances desde 2002 en el sector industrial, que creció hasta 2011 donde se alcanzaron los niveles de productividad de 1974. Pero desde 2011 tenemos un estancamiento de la economía y en particular del sector industrial», planteó Kaufmann, representante de Arcor en la UIA.

«Hoy estamos 4,5% puntos debajo de 2011 en volúmenes de producción; en exportación de manufacturas, las ventas cayeron un 16% respecto de 2011; el empleo industrial cayó 1,3% en 2014», señaló Kaufmann, que agregó que «todo indica» que seguirá la tendencia a la reducción del número de industrias.

Los datos de la UIA van en línea con la información publicada días atrás el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que admitió que la actividad industrial sumó 23 meses de retroceso en junio (caída de 0,8%).

lapoliticaonline.com

 

Llegó la crítica del país de los «pobres» a la vigorosa economía argentina

Volker Treier, vicepresidente de la cámara de comercio de Alemania, país que según Cristina Fernández cuenta con más pobres que la Argentina, aseguró que la falta de acuerdo con los holdouts y la intervención de la nueva SIDE en los mercados son una «mala señal» para los inversores, y elaboró un duro pronóstico.
Volker Treier, vicepresidente de la Asociación de Cámaras Alemanas de Comercio e Industria (DIHK por sus siglas en alemán), planteó una mirada muy crítica sobre la economía de la Argentina y vaticinó que será muy difícil el arribo de nuevas inversiones si el Gobierno no cambia algunos lineamientos básicos.

El pronóstico es crudo. «Somos optimistas en todo el mundo salvo en dos naciones: Rusia y la Argentina. En Rusia, por la crisis con Ucrania y las sanciones que fueron aplicadas, en la Argentina no vemos un libre flujo de capitales y se aplican barreras al comercio y la inversión «, aseguró.

Nacido en 1969 en Creglingen, una localidad del sur de Alemania, este doctor en economía está convencido de que la restricción para repatriar utilidades que hoy padecen los empresarios en la Argentina «es un mal ejemplo porque genera problemas para fabricar y vender por la falta de insumos».

Durante una visita a Buenos Aires para dialogar con empresas de capitales alemanes, Treier alertó que la falta de acuerdo entre el gobierno argentino y los holdouts que tienen sentencias favorables en los tribunales de los Estados Unidos también afecta a las expectativas de los empresarios y el arribo de nuevos capitales extranjeros.

«Podría haber más inversiones alemanas en la Argentina si se llegara a un acuerdo», pronosticó.

La cámara que integra Treier reúne a 45.000 empresas en 90 países. La filial argentina agrupa a 450 firmas y recientemente hizo un pronóstico sombrío sobre las posibilidades de crecimiento, haciendo hincapié en los desajustes que tiene la economía argentina.

«El déficit fiscal está creciendo y hay más presión para financiarlo. El superávit comercial, además, es menor, por lo que el país necesita financiarse en el exterior. Una inflación del 30% afecta al mercado hipotecario y al poder de compra de la gente, llevando a un círculo vicioso de mayores demandas salariales y suba de precios», sintetizó Treier en una entrevista con ‘La Nación’.

La semana pasada el gobierno argentino publicó la doctrina de la nueva Agencia Federal de Inteligencia. Con la conducción de Oscar Parrilli, el organismo tendrá la facultad de intervenir ante bancos y empresas para prevenir supuestas corridas bancarias.

La novedad ya generó repercusiones en el mundo de los negocios. «Es muy peligroso. Es algo que puede ser visto como una mala señal para los potenciales inversores en términos de reglas transparentes, previsibles y de igualdad», explicó Treier.

La «pobreza» alemana

Hace un mes, desde el Gobierno de Cristina Fernández aseguraron que en Alemania había más pobres que en la Argentina.

El «apunte» provocó la reacción de políticos y expertos. «Estamos juntando comida para mandar a Alemania y Dinamarca. Seamos solidarios que la pasan mal, no como nosotros que estamos bárbaro», tuiteó el diputado radical Ricardo Alfonsín. «Si hasta el INDEC le dio vergüenza seguir truchando los números de #pobreza …pero parece hay alguien que ya ni vergüenza tiene», escribió el ex presidente del Banco Central, hoy cercano al PRO, Alfonso Prat Gay.

La historia comenzó cuando la propia Presidenta Cristina dijo que la pobreza en la Argentina está «por debajo del 5%. Al día siguiente, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández dijo primero que ‘Países como Alemania no la están pasando bien en términos de pobreza’. Pero cuando un periodista le preguntó si Argentina tenía menos pobreza que Alemania, el funcionario fue tajante: «Y sí, aunque no te guste y te cueste aceptar. Es cuestión de meterse a la base (de datos) de Alemania y ver cómo responden ellos a la pobreza estructural y te lo muestran».

Cierto es que por un lado, el dato de pobreza que la Presidenta mencionó no se ajustaba ni se ajusta a la realidad y la comparación de las cifras de pobreza de Argentina (5%) y Alemania (16%) fue inapropiada.

Guillermo Cruces, director del CEDLAS y experto en el tema, aclaró en aquel momento que ambos países siguen dos criterios diferentes. En Alemania se mide lo que se denomina pobreza relativa. Y en Argentina, pobreza absoluta.

«Aquí es pobre quien no cubre con sus ingresos una canasta básica. Allí quien tiene menos ingresos respecto al promedio».

El organismo alemán que menciono Fernández, Statistiches Bundesamt, calcula que 16,1% de los alemanes están en situación de «riesgo de pobreza» porque ganan menos del 60% que el ingreso promedio del país. Los países más avanzados dejaron de medir la pobreza calculando qué proporción de su población no cubre sus necesidades básicas.

Daniel Nieto, profesor de la UBA y economista de los equipos técnicos de Margarita Stolbizer, que sostiene que «la pobreza bien medida en la región metropolitana se encuentra en torno a 20%-25%», explicó entonces que más allá de las metodologías, «los países en el mundo resuelven una única medida y no la cambian por la circunstancia de un debate».
urgente24.com

Seis empresas ligadas al Estado son los mayores deudores bancarios

Esta situación contrasta con la exhibida en 2003, cuando pasaba lo contrario. En la actualidad, el Banco Nación es el principal acreedor de todas ellas.

Financiar la política energética de tarifas planchadas y la red de empresas estatales que se creó en la última década no sólo le causa al Gobierno una sangría en sus cuentas. También lo obliga, como tantas veces en el pasado, a recurrir a la banca pública en busca de asistencia.

En marzo de este año, según datos del Banco Central, de las 10 empresas con más deuda en el sistema bancario, seis eran propiedad directa o indirecta del Estado. La mayoría de ellas tiene un único financiador: el Banco Nación.

El escenario muestra un drástico cambio en la composición de la matriz productiva del país: en 2003, las diez primeras empresas del mismo ranking eran privadas.

«El déficit de las empresas públicas es tan grande que no saben cómo financiarlo. Y como el acceso al mercado de bonos es limitado, apelan al Nación», dijo el economista Miguel Kiguel, de Econviews. «Además, muchas de estas empresas legalmente son privadas aunque están en manos del Estado, y entonces el Nación puede financiarlas sin violar los límites que tiene de crédito al sector público.»

Encabeza el ranking Enarsa, la firma que se encarga de la importación de combustibles,con una deuda de 11.270 millones de pesos; la sigue Cammesa, administradora del mercado eléctrico, con 8760,9 millones, e YPF, con 6318,7 millones.

Según La Nación, lo completan Austral Líneas Aéreas ($ 5671 millones), el Fideicomiso de Importación de Gas Natural ($ 4751 millones), el Fideicomiso Financiero de Financiamiento-Cammesa ($ 4206,8 millones) y el Fideicomiso Financiero Gas II ($ 4085,9 millones).

La única compañía financiada también por bancos privados es YPF. En todo el resto, el 100% de la deuda está en manos del Banco Nación. Para los especialistas, que exista una única entidad pública a cargo genera suspicacias sobre la rentabilidad de los proyectos.

De otra forma, coinciden, las entidades privadas también competirían por captar esos clientes, como sucede por caso en YPF, donde si bien el Banco Nación tiene el 23,6% de la deuda de la petrolera, también la financian otras 20 entidades, entre ellas Santander Río (con 12,97% de la deuda), Banco Galicia (11,26%) y Macro (9,58%).

«Son subsidios encubiertos financiados con deuda bancaria no muy cobrable», opina el economista Nicolás Dujovne. «El Banco Nación se convirtió en una caja más: es un Banco Central paralelo y una Secretaría de Hacienda paralela. El tema es que si se sometiera a Enarsa o a Cammesa a una calificación independiente tendrían mala calificación», sentencia.

«Normalmente -coincidió el economista Daniel Marx, de Quantum Finanzas- uno miraría la fuente de repago. Suena acá que, en última instancia, recurrirían al Tesoro. Con lo cual marcaría un tema fiscal, aparte de la exposición, y pasa a ser un número a considerar.»

De los datos del BCRA se desprende que hasta la fecha todos los préstamos estaban en «situación 1», lo que indicaría que se están pagando al día.

El balance del Nación
De acuerdo con el balance del Banco Nación a marzo pasado, los préstamos al sector público ascendían a $ 46.434 millones, lo que representaba entonces 35,1% del total de su cartera de créditos.

Sólo los $ 40.600 millones que tiene prestados a las seis empresas líderes en el ranking de deudores del sistema equivalían a 46% de todos los créditos otorgados por el banco al sector privado y a más de 91% del patrimonio neto del gigante estatal.

La carta orgánica del Banco Nación, recuerda Pablo Curat, socio de Curat, Martínez Larrea & Asociados, fija como su objetivo «primordial» prestar asistencia financiera a pymes, al campo, a la industria, al comercio y a la minería, entre otras actividades.

Establece además un límite al monto que puede prestar por empresa y destaca que el banco no puede asumir más de 50% del pasivo de una compañía en el sistema financiero. Pero contempla la posibilidad de que el directorio considere «excepciones, previa intervención de dos calificadoras de primera línea».

En tal sentido, dice Curat, las excepciones han sido básicamente para financiar empresas públicas o fideicomisos públicos en los que el Banco Nación es el único prestamista. «¿Por qué sólo el Banco Nación les da créditos? Probablemente porque no pasarían la evaluación de riesgo de un banco privado», agrega.

iprofesional.com

 

 

Rechazo de empresarios al espionaje estatal sobre las empresas

Creen que las nuevas atribuciones de la AFI están reñidas con el Estado de Derecho y que el avance supone un gesto de autoritarismo de parte del Gobierno.

 

La lista es bastante conocida. Cada uno a su turno, en el transcurso de los últimos años, empresarios de primera línea o simples gerentes fueron acusados de diferentes iniciativas que, en algunos casos, la Casa Rosada llegó a juzgar como ataques contra el orden institucional. Marcelo Mindlin, de Pampa Energía; Eduardo Eurnekian, de Corporación América; Jorge Brito, del Banco Macro; Juan José Aranguren, de Shell; Gabriel Martino, del HSBC, o Rodrigo Saldaña, de Jorge Toselli Inmobiliaria, integraron, entre muchos otros, una nómina que recibió desde escraches por cadena nacional por comprar dólares o quejarse de la caída en la actividad hasta causas penales en la Justicia por presunto lavado de dinero.

La relación entre el kirchnerismo y el poder económico siempre fue turbulenta. Sin embargo, en tiempos de nerviosismo cambiario, la tensión se extendió incluso a pequeños ahorristas como Julio Cesar Durán, el famoso «abuelito amarrete», así llamado por la presidenta de la Nación, que presentó en la Justicia el primer amparo para comprar diez dólares que pretendía regalarles a sus nietos.

Ayer, enterados del decreto 1311, que se publicó en el Boletín Oficial y que incluye entre el universo sujeto a espionaje a quienes intenten desestabilizar el orden constitucional mediante «corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos y golpes de mercado», empresarios de rubros diversos expresaron su desacuerdo y evaluaron como peligrosa la medida. La mayoría se negó a opinar en voz alta o se excusó de hacerlo hasta tanto pudiera ponerse al tanto de los alcances de la decisión. Sin embargo, otros prefirieron oponerse públicamente a lo que consideran una nueva escalada contra el Estado de Derecho o el sentido común.

Uno de ellos fue Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a dueños o máximos ejecutivos de compañías. «Todos los países del mundo tienen sus sistemas de inteligencia destinados a protegerse de ataques externos. Hoy podríamos agregar al narcotráfico como gran amenaza externa. Pero, evidentemente, hacer inteligencia de los propios ciudadanos argentinos va en contra de todo lo que debería ser un país civilizado», dijo.

Se le sumó Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina y líder de la cámara alimentaria Copal. «En el principio republicano de división de poderes, corresponde al Poder Judicial investigar estas cuestiones o pedir, si correspondiere y en el caso de que fuere necesario, a los organismos del Poder Ejecutivo, pero nunca autónomamente a los órganos del Estado dedicados a eso», afirmó el abogado laboralista.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, fue igualmente crítico. «De la medida sólo pude leer algunos títulos que son preocupantes como, por ejemplo, el referido a que la Agencia Federal de Inteligencia [AFI] pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Analizaremos toda la norma para emitir un pronunciamiento.»

Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, fue el más contundente de todos. «Esto es un nuevo signo de autoritarismo por parte del Gobierno. Ellos pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje», cuestionó.

Cristiano Rattazzi, líder y uno de los dueños de Fiat Auto, dudó de las verdaderas intenciones de la medida: «Es un disparate. Hay tantos disparates, que éste es un disparate más. Habría que ver cómo se instrumenta, pero es evidente que, con el nuevo marco normativo, algunos van a tratar de sacar alguna ventaja individual».

La mayor parte de las reacciones adversas se percibieron en el sector financiero, el más expuesto a eventuales iniciativas de espionaje. En un contexto de diversos intentos oficiales por contener al dólar, bancos y sociedades de bolsa están desde hace meses bajo el escrutinio del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la AFIP y la Procelac.

Ayer, las nuevas funciones de AFI sólo profundizaron el recelo con que este sector se maneja en sus operaciones diarias. Porque en la práctica, dicen sus representantes, hace tiempo que se sienten observados. «Lo de la AFI terminó de matar al mercado», resumió un operador con años en la City.

«No existe el secreto bursátil. Si la AFIP nos pide algo, hay que darle toda la información -apuntó otro-. Esto sólo transparenta además algo que ya estaba: los reguladores saben perfecto cuánto movemos, dónde están las cuevas, quiénes operan blue o no.»

En la rueda de ayer, además, la noticia no hizo más que contribuir, con otros factores, a que el dólar paralelo escalara unos centavos más. «Toda esta presión sólo puede tomarse como una señal de que no tienen tan controlado el mercado cambiario; de lo contrario utilizarían otras herramientas», evaluó otro operador.

Para un hombre de años en la plaza local, que esta nueva facultad de la AFI se haya plasmado en el Boletín Oficial tiene como objetivo principal infundir miedo en un momento en que la cuestión cambiaria muestra gran fragilidad. «Espiar ya nos espiaban seguro; ahora sólo lo dicen en papeles», concluyó.

DANIEL FUNES DE RIOJA

Unión Industrial Argentina

«En el principio de división de poderes corresponde a la Justicia investigar estas cuestiones, no a los organismos dedicados a eso»

LUIS ETCHEVEHERE

Sociedad Rural argentina

«Es un nuevo signo de autoritarismo del Gobierno. Pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje»

CARLOS DE LA VEGA

Cámara argentina de comercio

«Algunos títulos son preocupantes, como que la AFI pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Vamos a analizarlo»

Fuente: SM – La Nación

 

Empresas agroexportadoras liquidaron más de 580 millones de dólares

Según el reporte del la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales, entre el 13 y el 17 de abril las compañías del sector liquidaron 589.874.557 dólares.

Las empresas del sector agroexportador liquidaron más de 580 millones de dólares en el transcurso de la semana pasada, se informó este lunes. Según el reporte semanal de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), durante la última semana (entre el 13 y el 17 de abril) las compañías del sector liquidaron la suma de 589.874.557 dólares.

Así, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 17 de abril asciende a 4.503.758.767 millones de dólares, de acuerdo con el informe.

En un comunicado, CIARA-CEC destacaron que la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
diariobae.com

Buscan sancionar a las empresas telefónicas por cambios en planes

El titular de la Comisión de Usuarios y Consumidores de la provincia de Buenos Aires propuso que se actúe de oficio ante las telefónicas por el traspaso de planes sin aviso previo.

El titular de la Comisión de Usuarios y Consumidores de la provincia de Buenos Aires, Hernán Albisu, propuso que se actúe de oficio ante las empresas telefónicas que decidan modificar los planes sin aviso previo a los clientes.

«Vamos a instar a las autoridades correspondientes a que actúen de oficio en beneficio de todos los usuarios perjudicados, tanto a la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Defensa del Consumidor de la Nación y Defensa del Consumidor de la provincia», comentó Albisu.

«Desde las empresas deberían consultar a los usuarios sobre qué tipo de programas tienen y cuáles son los que prefieren, no cambiarlos sin avisar cómo sucedió en este caso y que el usuario se encuentre con una factura más elevada por un servicio que mutó», agregó.

«El actuar de las telefónicas constituye una fragante violación al deber de información consagrado en la Ley 24.240. Cualquier modificación unilateral de planes de telefonía tiene que ser previamente notificado fehacientemente a los usuarios con 60 días de antelación; asimismo, cualquier cambio debe ser previamente notificado»
, explicó el titular de la Comisión de Usuarios.

El senador sostuvo que con la irrupción y masificación de los smartphones y la llegada paulatina de la telefonía 4G,»las compañías decidieron cambiar los abonos de telefonía móvil, sobre todo en lo referido a los paquetes de datos».

diarioveloz.com

 

Nación denunció penalmente a cinco empresas que operan ilegalmente en Malvinas

El Gobierno presentó una denuncia penal contra cinco empresas por realizar actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina en las inmediaciones de las Islas Malvinas, «sin haber obtenido la correspondiente autorización de la Secretaríde Energí

La denuncia, realizada por la Cancillería y el Ministerio de Planificación Federal, fue presentada este mediodía por el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus y la secretaria de Energía, Mariana Matranga, ante el titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella.

«No podemos permitir que se lleven las riquezas del territorio argentino y que son recursos pertenecientes a los 40 millones de argentinos. Estas empresas van a tener que responder ante la justicia argentina», afirmó Filmus en declaraciones a la prensa, tras presentar el escrito en la sede de la Procuración General de la Nación, en Perón 667 de esta capital.

Las empresas denunciadas integran un consorcio responsable de la contratación de una plataforma semi-sumergible, que el pasado 6 de marzo inició una campaña exploratoria en la cuenca Malvinas Norte -a unos 200 kilómetros de las islas- durante la que prevén perforar al menos seis pozos.

La denuncia fue realizada concretamente contra los directores, gerentes, síndicos o representantes de las empresas Rockhopper Exploration plc, Premier Oil plc, Falkland Oil And Gas Limited, Noble Energy Inc. y Edison International SpA.

La denuncia penal ya había sido adelantada días atrás por Filmus a Télam, quien explicó que -con la presentación- se aplicará por primera vez el texto reformado en 2013 de la ley de hidrocarburos, que prevé prisión y multas para los directivos de las compañías implicadas en la exploración y explotación de hidrocarburos.

«Queremos que los dueños de las empresas sean juzgados de acuerdo a las leyes argentinas y el derecho internacional», dijo Filmus, quien expresó que el proceso «puede terminar con un pedido de captura por parte de jueces argentinos a quienes operan ilegalmente en el mar Argentino».

La reforma de la ley 26.659 castiga a las empresas que realicen esas tareas sin el permiso del gobierno argentino en la zona ubicada alrededor de las islas y prevé penas de hasta 15 años prisión, multas equivalentes al valor de 1,5 millones de barriles de petróleo, asícomo la prohibición de que personas y compañípuedan operar en Argentina.

Esa nueva legislación fue rechazada, tras la aprobación, por el gobierno británico, que consideró que la medida no rige en la zona de las islas y aseveró que su derecho es «legítimo» y «legal».

Filmus precisó que el pasado 2 de marzo el Gobierno comunicó a su par del Reino Unido su «formal y enérgica protesta» ante el inminente inicio de actividades de perforación, en tanto que el 9 de marzo se presentó una nota a la empresa Ocean Rig, propietaria de la plataforma Eirik Raude, para que se abstenga de realizar las actividades, pero «todas esas advertencias fueron desoídas».

«Esta denuncia está siendo acompañada en el apoyo que tiene a nivel de organismos multilaterales por numerosas declaraciones que le dan a la Argentina el derecho para hacer este reclamo y defender los recursos de los 40 millones de argentinos», sostuvo el funcionario.

Las mismas empresas ya fueron inhabilitadas para operar en territorio argentino por parte de la secretaría de Energía.

«Vamos recopilando las pruebas y cuando se demuestra la operación clandestina las inhabilitamos. Estas empresas ya han sido debidamente declaradas ilícitas y han sido inhabilitadas para operar en el territorio nacional por un período de entre 15 y 20 años», explicó Matranga.

El pasado 2 de abril, la prensa británica publicó que las compañías habían encontrado reservas de petróleo y gas en las islas Malvinas, durante el comienzo de una nueva campaña de exploración, en el primero de los cuatro pozos a perforar, ubicado al norte de una de las islas.

En su discurso de ese día desde Ushuaia, al cumplirse 33 años del inicio de la guerra que enfrentó a la Argentina con el Reino Unido, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que era una «provocación» el anuncio el mismo día del aniversario del comienzo del conflicto.

ambito.com

Manuel necesita urgente un trasplante de médula ósea

Tiene cinco años y le diagnosticaron leucemia linfocítica aguda.Manuel Robert tiene cinco años y desde noviembre se encuentra peleando por su vida por una leucemia linfocítica aguda. Desde ese momento, sus padres luchan día a día a su lado en el hospital Sor María Ludovia, de La Plata.

«No tenemos mucho tiempo. Necesitamos sí o sí un trasplante de médula ósea», le comentó al diario Crónica Analía, la mamá. «Estamos contra reloj. No tenemos mucho tiempo. Quizá otros nenes sí, pero lo de Manu está avanzado. Su enfermedad se hizo muy aguda de golpe», agregó la madre.

La búsqueda de su familia aún no dio resultados. El Incucai realizó está ayudando para encontrar una médula ósea en el banco mundial de donantes, pero no lo consiguieron.

Ante este escenario, los padres de Manuel lanzaron en las redes sociales una intensa campaña: el próximo sábado, desde las 9.30, se realizará en la República de los niños en La Plata una caminata organizada por el colegio San Simón y el domingo 19 de abril, al mediodía, el centro santiagueño de Berisso hará una peña solidaria.

«Nos dijeron que lo van a volver a internar la semana que viene para hacerle el segundo bloqueo de quimioterapia. Las sesiones lo debilitan porque le quitan las ganas de comer», explicó su mamá.

Por otra parte, los padres de Manuel difundieron una carta en la que agradecen a las personas que «de una u otra manera ayudan en la campaña de búsqueda de donantes de médula ósea», ya que «es impresionante la solidaridad y amor que expresa a diario, no sólo en nuestro país, sino también en todos los países de Latinoamérica y España, desde donde recibimos constantemente pedidos de información para acercarse a ser donantes de médula», describe la carta.

«Cuantos más donantes de médula ósea se consigan, no sólo se favorecerá a Manu, sino también a muchas personas que lo están necesitando. Su ayuda en este sentido es muy importante, ya sea con la decisión de ser donante, con la difusión de esta causa o simplemente con una oración, pero no es intención nuestra involucrar a nadie con el aporte de dinero», expresaron a modo de aclaración, dado que, erróneamente, se había «publicado un número de cuenta a nombre de Analía. Dicha cuenta fue creada por pedido de empresas y fundaciones que no tienen otra manera de colaborar más que la económica».

 

Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas/141957-manuel-necesita-urgente-un-trasplante-medula-osea

Empresas, inmuebles y futbolistas, los negocios de una banda narco

La organización traficaba cocaína a Portugal; mientras los acusados esperan el juicio, la Justicia avanzó sobre sus inversiones; seis personas fueron detenidas por presunto lavado de dinero

banda fue descubierta en 2012, cuando fueron secuestrados 1051 kilos de cocaína ocultos en cargamentos de carbón vegetal en Portugal y en el puerto de Buenos Aires. Mientras los sospechosos de ese contrabando esperan el juicio, la Justicia avanzó sobre los millonarios negocios de la organización, que tenía más de 60 empresas para colocar el dinero del tráfico de drogas en inversiones millonarias en grandes proyectos inmobiliarios, en el país y en el extranjero, y en jugadores de fútbol.

Así lo informaron a LA NACION fuentes de la Procuraduría de Criminalidad Económica (Procelac) y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que en los últimos dos días participaron en 39 allanamientos ordenados por la jueza federal de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Zunilda Niremperger.

En los allanamientos (23 en la ciudad de Buenos Aires, cuatro en Mar del Plata, tres en otras localidades de la provincia de Buenos Aires, seis en Santa Fe y dos en Santiago del Estero) fueron detenidas seis personas sospechosas del delito de lavado de activos y se secuestraron documentación y 150.000 dólares.

Uno de los operativos fue en el club Huracán, en Parque de los Patricios, donde se secuestró documentación sobre la presunta vinculación de uno de los acusados del contrabando con el pase de un jugador del equipo profesional, según informaron fuentes de la causa.

En junio del año pasado, el fiscal federal de Roque Sáenz Peña, Carlos Sansserri, y el titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad, Félix Crous, habían solicitado la elevación a juicio de la denominada causa llamada Carbón Blanco, donde están acusados el abogado Carlos Salvatore, de 57 años; los empresarios Patricio Gorosito y Juan Carlos Pérez Parga, y los comerciantes Rubén Esquivel y Héctor Roberto.

En la causa de contrabando, Salvatore y Gorosito están acusados de ser los jefes y organizadores de la banda narcocriminal, informaron fuentes oficiales. Con ese proceso a la espera del juicio, los fiscales Sansserri y Carlos Gonella (de la Procelac) comenzaron a investigar el presunto lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

«Si bien en 2012 se le secuestró cocaína a la organización, se sospecha que estaba en el negocio del contrabando desde 2002 y 2003. Entonces necesitábamos ir a fondo con las hipótesis de lavado de activos, porque era evidente que el dinero obtenido en el negocio ilegal era ingresado de alguna manera en el mercado», explicó a LA NACION una calificada fuente de la investigación.

La Procelac, con informes de la Unidad de Información Financiera (UIF) y otras documentaciones, le solicitó a la PSA que hiciera tareas de investigación sobre 60 empresas y 25 personas que podrían estar vinculadas con el lavado de dinero.

Entre los detenidos de las últimas horas hay una persona señalada como «testaferro» de Salvatore, agregaron las fuentes consultadas. También se detuvo a dos abogados.

Sobre el allanamiento en Huracán, una calificada fuente judicial explicó a LA NACION: «El club no tiene nada que ver. Se sospecha que uno de los imputados en la causa de lavado compró el pase de un futbolista que jugó en Huracán. La hipótesis de trabajo es que el dinero utilizado provenía del narcotráfico».

También hay sospechas de que parte del dinero producido en el contrabando de cocaína se utilizó para hacer varias inversiones inmobiliarias en el exterior.

En Mar del Plata fue detenido Mariano Castellucci, un abogado de 39 años que se desempeñaba como subsecretario de Legal y Técnica de la Universidad Mar del Plata, era profesor en la Facultad de Derecho y tenía una fuerte participación política en el radicalismo local. Se desconoce qué rol se le atribuye dentro de la organización, pero los oficiales que realizaron el allanamiento secuestraron documentación que consideraban valiosa para la causa.

El rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Francisco Morea, informó que apenas se confirmó su captura, Castellucci fue separado de su cargo directivo. «Se tomó esa determinación para resguardar a la universidad», precisó.

El letrado militaba en la Unión Cívica Radical, integró la junta electoral en los últimos comicios partidarios y en nombre de esa fuerza se desempeñaba como mayor contribuyente, rol que en los municipios otorga potestad para aprobar o rechazar la creación o el aumento de impuestos. Referentes de las distintas bancadas ya pidieron su remoción, lo que implica una reunión de comisiones y la posterior votación en el deliberativo.

En Arroyo Seco, ciudad cercana a Rosario, los detectives de la PSA allanaron los domicilios de Gorosito, de su hijo y de Roberto, otro de los procesados en Carbón Blanco, y una escribanía. También se secuestró documentación en otra escribanía situada en Villa Constitución, donde figuraba inscripto un inmueble rural que estaría vinculado con la familia de Patricio Gorosito, ex presidente del club Real Arroyo Seco.

Gorosito está actualmente bajo detención domiciliaria en Arroyo Seco, donde construyó su imperio futbolístico. Ahora se mantiene con la venta de carbón a través de la firma Doña Susana. El contrabando a Portugal, en 2012, se hizo a través de la firma Carbón Vegetal del Litoral SRL, con sede en Quitilipi, Chaco.

En 2004 inauguró un estadio para 12 .000 personas y un hotel cuatro estrellas en un predio que, en total, tiene 28 hectáreas. Se lo vendió a Rosario Central, en 2008, por 16 millones de pesos, cuando ocupaba la presidencia del club «canalla» el ex intendente de Rosario Horacio Usandizaga, el Vasco.

«Estamos conformes con el resultado del operativo, quizá uno de los más complejos que hemos llevamos a cabo hasta ahora», sostuvo el fiscal Gonella, según publicó en su página web la Procuración General de la Nación. El representante del Ministerio Público afirmó en www.fiscales.gob.ar: «Es una causa con todos los componentes del crimen organizado transnacional: narcotráfico, lavado de activos, gran cantidad de bienes, empresas, diversidad de prestaciones profesionales, entre otras cuestiones típicas de estas organizaciones».

Con la colaboración de los corresponsales Germán de los Santos (Rosario) y Darío Palavecino (Mar del Plata)

DESCUBREN 37 KG DE COCAÍNA

Nueve personas fueron detenidas acusadas de integrar una banda de narcotraficantes que usaba como pantalla la actividad textil en talleres de costura, y en los procedimientos, llevados a cabo en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, fueron secuestrados 37 kg de cocaína de gran pureza. Fuentes policiales informaron que las detenciones se realizaron en las últimas horas en la localidad de Transradio, en Esteban Echeverría, y estuvieron a cargo de personal de la comisaría de Mercado Central y de la División Drogas Ilícitas del citado distrito.
.

Fuente: La Nación

Denuncian en la Justicia empresas de Miami ligadas al ex espía Stiuso

Sospechan que podrían haber sido utilizadas para blanquear dinero ilícito. Aparecen propiedades y consumos millonarios con tarjetas.
Un grupo de empresas radicadas en Miami, Estados Unidos, quedaron ayer expuestas por sus supuestos nexos con el ex director de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia, Jaime Stiuso. En la lista, quedó comprometido Carlos Molinari, el empresario inmobiliario procesado en el caso de Lázaro Báez por lavado de dinero.

La denuncia fue presentada por La Alameda ante el juez federal Sebastián Casanello. La ONG es liderada por el legislador porteño Gustavo Vera y ya denunció a Stiuso y otros tres presuntos espías por enriquecimiento ilícito. Ahora ampliaron la lista de empresas a un grupo de firmas radicadas en Florida. La sospecha es que podrían ser utilizadas para blanquear dinero ilícito. En los tribunales federales la conexión Stiuso-Miami también es conocida. Los operadores de la ex SIDE en la Justicia solían ofrecer departamentos en Florida a algunos jueces y fiscales para vacacionar sin costo.

El hombre que conecta al ex jefe de los espías con Miami -una ciudad que Stiuso suele visitar con frecuencia- es su socio Juan Carlos Ioanu. Este empresario figura desde hace años en la sociedad American Tape SRL, en Buenos Aires, junto con el ex hombre fuerte de Inteligencia.

La Alameda denunció que Ioanu tiene relación con dos empresas radicas en Florida: Adamar Corp, creada en enero de 2010, y Ecco Realty LLC, fundada en noviembre de 2008.

En el domicilio de Ecco Realty también figura otra firma que llama la atención: American Tape USA INC, inscripta a nombre de Jordi Ferrando Verite, miembro en una enorme cantidad de empresas radicadas en Miami. Algunas de ellas, compartidas por Molinari, ex jefe de Leonardo Fariña.

En su denuncia Vera recuerda que Ioanu tiene en Argentina un socio del mismo apellido, que además comparte domicilio en la casa particular de Stiuso: Jorge Ricardo Domingo Verite.

PERFIL reveló hace dos semanas que la Unidad de información Financiera (UIF) y la Procelac denunciaron a Stiuso y hay al menos ocho personas vinculadas a la Secretaría de Inteligencia, y una decena de empresas que podrían ser pantalla –es decir, montadas para operaciones de inteligencia– o fantasma –para desviar y lavar dinero del Estado o de la corrupción–. Todas tendrían movimientos millonarios de dinero, llamativos consumos de tarjetas de crédito, propiedades y autos de alta gama que no pueden justificar. Los organismos también pusieron el ojo en Miami, y en los movimientos comerciales en esa ciudad de Ioanu, socio de Stiuso en la firma American Tape SRL.

Vera pidió al juez que investigue a unas 58 firmas -de Argentina y de Miami-, a Ioanu y Carlos Molinari, Héctor Guillermo Villar, Diego Molinari e Inarra Belén, entre otros, por los delitos asociación ilícita y fraude a la Administración Pública. Todos están vinculados a estas firmas en Florida.

Parrilli intimó a Editorial Perfil

La Secretaría de Inteligencia (SI) le envió ayer una carta al presidente de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia, en la que se le advierte que en caso de publicar información referida a nombres y cargos de este organismo en cualquiera de sus medios se le aplicarán las sanciones que fijan los artículos 16 y 17 de la Ley de Inteligencia. La carta coincide con la publicación de una lista de flamantes miembros de la SI en la edición de hoy de la revista Noticias. La edición ya está impresa y en proceso de distribución. La investigación publicada contiene los nombres de 138 “nuevos espías K” que reclutó el secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, con la supervisión del hijo presidencial Máximo Kirchner.
El texto oficial, que lleva la firma del director de Asuntos Jurídicos de la SI, José Padilla, amenaza con presentar una denuncia penal por violación de la Ley de Inteligencia. “Se insinúa, especula, y hasta se afirma con la posible designación de una o más personas para ocupar cargos en la Secretaría de Inteligencia”, dice el escrito. Los lectores podrán encontrar el listado completo en la edición de Noticias que está en la calle.
perfil.com

Abastecimiento: reglamentaron la ley y ya hablan de sanciones

EMPRESAS – Definieron que la secretaría de Comercio sea la autoridad de aplicación. Castigarán la falta de productos.

El Gobierno avanzó ayer un nuevo casillero hacia la implementación de la polémica ley de abastecimiento, al designar a la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación. A través del decreto 203/2015, publicado en el Boletín Oficial, también se creó el “Registro Nacional de Infracciones” para “la inscripción de los actos sancionatorios” derivado del paquete de leyes de Defensa del Consumidor. De esta forma, en el Ministerio de Economía ultimaron los detalles para aplicarla pese a que el Grupo de los 6, integrado por organizaciones empresarias más relevantes, de llevar el reclamo de inconstitucionalidad hasta la Corte Suprema.

“La reglamentación de estas leyes responde al compromiso de defender a los consumidores y pequeños productores de abusos de las grandes cadenas”, dijor Axel Kicillof. El funcionario hizo alusión a las críticas del G-6 afirmando que “algunos agitaron fantasmas descabellados, como que esta ley busca que la Secretaria de Comercio fije los precios de la economía, o meterse en los negocios de la gente. El objetivo es que haya justicia cuando la víctima es la gente”.

Luego tomó la palabra Augusto Costa, quien reconoció que uno de los sectores más denunciados por los consumidores y nominado a llevarse la primera multa con el nuevo paquete de leyes de defensa del consumidor, es el de telefonía. Según pudo saber Clarín, también las compañías de medicamentos, automotrices y marcas de aceite, están en la mira del Secretario de Comercio.

El funcionario presentó, a su vez, una pieza clave para la ejecución de la ley: el nuevo “Sistema de Monitoreo de Abastecimiento” que busca detectar tempranamente los faltantes en góndola. De ahora en más, las empresas tendrán la obligación de informar a Comercio cuando haya inconvenientes para que sus productos lleguen a las góndolas. También los supermercados y los consumidores podrán denunciar en la Secretaría los faltantes que observen. “Habrá sanciones en los casos en los que acaparen la mercadería con fines especulativos”, advirtió.

Para ilustrar el objetivo de esta maniobra, Costa dejó de lado las formalidades y mostró un hasta ahora desconocido costado romántico. “Ya que se viene el día de los enamorados, nos podemos poner un poquito románticos”, dijo ante la mirada atónita de los presentes.

Luego, inició la proyección de un videoclip melanco-pop en la que un caballero pide disculpas a una consumidora por los perjuicios del faltante de tampones. “Es hermoso, no?”, dijo con notable emoción mientras recibía los aplausos del público militante. “Fue parte de una campaña publicitaria que en 2012 lanzó en Canadá la misma empresa que también acá tuvo problemas recientemente para abastecer el mercado. Sólo que allí esta compañía se disculpó ante las consumidoras mientras que acá culpó al Gobierno”, concluyó.
clarin.com

Banco Central no vendió dólares a empresas para importar

AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS PROMETIÓ REGULARIZAR EL ABASTECIMIENTO DE DIVISAS. MERCADO EXPECTANTE

Ayer el Banco Central volvió a sorprender al mercado, pero esta vez no con toques en las tasas de interés, sino con el cierre de la ventanilla de dólares. A lo largo de la jornada de ayer no salió ningún dólar de las reservas para importadores ni bancos. Esto generó inquietud en la plaza, sobre todo entre los importadores que se acostumbraron, por lo menos, a recibir parte de los dólares solicitados para afrontar los pagos al exterior.

Ayer no contestó ningún operador de la mesa del BCRA ante los requerimientos de bancos e importadores.

Pero el cierre de la canilla de dólares no afectó el abastecimiento de la demanda de dólar ahorro, que según fuentes oficiales «fue normal».

Durante toda la jornada se intensificaron las consultas y los rumores. Algunos especulaban con que era el anticipo de alguna nueva circular del BCRA, y los más extremistas pensaban que se trataba de los prolegómenos de una devaluación. El principal argumento esgrimido por empresas y operadores fueron las últimas intervenciones del BCRA en las que tuvo que sacrificar reservas para equilibrar el mercado (fueron más de u$s 200 millones).

Sólo por dólar ahorro se fueron más de u$s 140 millones en lo que va de febrero. Al respecto, el cierre de ayer de la posición de reservas fue de u$s 31.235 millones.

Desde el ente monetario explicaron a este diario que «no había ningún cambio de normativa» que afectara las operaciones cambiarias.

Lo que pasó ayer, según una fuente del BCRA, «se inscribe en la estrategia de administración de las divisas». «Fue un día de administración del dólar, dentro de la política que viene llevando a cabo el banco (Central)», justificaron desde el ente.

Los únicos que pudieron hacerse de dólares fueron aquellos que ya tenían operaciones «calzadas» (es decir, compensadas vía exportación o ingreso de divisas).

Lo cierto es que ayer la demanda de divisas para cancelar importaciones no encontró oferta por el lado del mercado oficial. Y al cabo de la sesión el ente se quedó con u$s 40 millones tras intervenir en el mercado de contado.

«No les dieron ayer ni a los que pedían u$s 20.000 o u$s 30.000. Días atrás, la autorización promedio no superaba los u$s 100.000. Todos quedaron muy preocupados», señaló un legendario operador de cambios.

Desde los bancos y las mesas de los cambistas consideraron que esta inyección de incertidumbre no trae beneficios para nadie, porque puede alertar movimientos especulativos innecesarios. Para el BCRA no pasó nada extraño, «hubo incluso pagos por importaciones de energía y compensaciones con bancos centrales por comercio exterior, así que dólares salieron».

Ahora todo pasa por discernir si esto se trata de algo transitorio o bien una nueva táctica, a la que habrá que acostumbrarse, para preservar las reservas.

Por: Jorge G. Herrera
ambito.com

El 17% de las empresas prevé recortes de personal

Se suma al recorte que efectuó el 30% de las industrias en 2014. Este año apenas 11% espera aumentar sus planteles, según una encuesta privada a 150 compañías líderes.

Las proyecciones de crecimiento poco alentadoras de la economía para este año, hacen prever mayores recortes en personal de parte de las empresas. En especial en los sectores vinculados a la producción de bienes durables (automotrices, petroleras y constructoras, entre otras) y al consumo masivo. Después de un 2014 de marcados recortes, este año, el 17% de las compañías reducirá sus dotaciones contra un 11% que espera aumentarlas. Esto implica una expectativa neta de empleo negativa de -6 puntos, según surge de una encuesta que elabora SEL Consultores sobre la base de 150 empresas líderes.

“Si nos vamos sólo un año atrás, el 18% de las empresas esperaban aumentos y el 15% preveía disminuciones. Esto pone de manifiesto una desaceleración marcada en las expectativas de aumento, que pasan de 18% a 11%, junto con un impacto duplicado de las disminuciones. En diciembre de 2013, el 15% de las empresas esperaba disminuciones en el 2014 y a la hora de indagar en diciembre de 2014, que pasó efectivamente, el 30% informó recortes”, recuerda Maria Laura Calí, directora ejecutiva de la consultora. “Al igual que en 2014, las expectativas de disminuciones para este año recorren todos los sectores económicos, superando en todos los casos el 10%, sobre un promedio del 17%, nuevamente con incidencia acentuada en las actividades vinculadas a bienes durables y consumo masivo, donde llega al 20%. Otra vez, todas las categorías ocupacionales aparecen afectadas, con mayores expectativas de reducciones en relación a los aumentos”, explicó.

Cuando se consulta a las empresas sobre sus principales preocupaciones, surgen dos respuestas comunes, según Calí: “Una es mantener la rentabilidad afectada por la alta inflación y la otra son las negociaciones salariales con los sindicatos. En este sentido, este año, se presentan negociaciones paritarias más complejas. Las empresas no tienen márgenes como para igualar la suba de los precios y compensar sus mayores costos. Entonces recurren a los recortes en sus dotaciones. En algunos casos, no son necesariamente “despidos”, sino jubilaciones o retiros anticipados o voluntarios. “La reducción de las dotaciones en 2014, afectó en promedio a un 8% de las dotaciones totales”, comentó Calí.

Para FIEL, el empleo público será el principal sostén del mercado de trabajo este año. Es decir, compensará una caída del sector privado estimada en 1 o 2%. También para el economista de IDESA, Jorge Colina, “el empleo asalariado va a disminuir en 2015. Y será compensado por los aumentos en los empleos públicos y en los planes sociales. Además, “se verá un aumento del desempleo abierto y del empleo asalariado no registrado”, sintetizó en un trabajo reciente.

Según los relevamientos de Sel Consultores, “la reducción en las dotaciones no es nueva, viene arrastrando un desgaste de varios años, con una caída acentuada en los dos últimos”, resumió Calí.

Fuente: iEco

Por la caída del crudo, el Gobierno y las empresas ponen la mira en los gremios

Así lo deja entrever un documento firmado ayer en una reunión en la que también hubo sindicalistas. Se menciona que es “imprescindible” la “ausencia de conflictos” para sostener la producción petrolera.

La caída en el precio del petróleo profundizó los temores de las empresas y el Gobierno sobre un brusco descenso en la actividad. Para evitar una baja en la producción, los ministros de Economía (Axel Kicillof), Planificación (Julio De Vido) y Trabajo (Carlos Tomada) firmaron un compromiso de cuatro puntos junto a los gobernadores de las provincias petroleras, los sindicatos y las empresas.

“Que la actividad se desarrolle en un marco imprescindible de paz social y ausencia de conflictos como factor fundamental para poder sostener la productividad del sector”, dice una de las consignas. Aunque no está expresado en forma explícita, en el sector entienden que el Gobierno nacional se compromete a evitar que los sindicatos compliquen la producción.

Kicillof fue uno de los que más habló durante todo el encuentro. Hubo reuniones por separado (sindicatos, gobernadores, empresas) y otra con todos los actores de la industria. El ministro describió cómo se desplomó la actividad en 2009, cuando el precio del crudo tocó los mismos niveles bajos que en los últimos meses. Y manifestó que quería evitar que se repita esa situación, en la que hubo un descenso superior al 70% de la cantidad de equipos en pozos.

Miguel Galuccio, CEO de YPF, le explicó a otros empresarios –como Carlos Bulgheroni (de Bridas) y Juan José Aranguren (-Selle) así como altos ejecutivos de Petrobras, Pluspetrol, Wintershall, Sinopec, entre otros– que el Gobierno buscaba ayudar a las empresas en el frente sindical. Los ejecutivos se llevaron la impresión de que Galuccio y Kicillof ya habían hablado bastante al respecto entre ellos. El titular de YPF tuvo desacuerdos con Bulgheroni sobre como mancomunar la postura empresaria.

“Las partes se comprometen a revisar en profundidad el actual desempeño de los diferentes factores productivos arbitrando los medios que permitan alcanzar los estandáres deseados de calidad y eficiencia necesarios para llevar adelante la actividad”, es otro de los puntos acordados. Los otras dos consignas arregladas hablan sobre “mecanismos para morigerar los efectos de la crisis” y el objetivo de buscar el “autoabastecimiento”.

Fuente: iEco

Clausuran 18 empresas de ómnibus que no efectuaban la percepción del 35%

El operativo consistió en la verificación de la efectiva percepción discriminada en pasajes terrestres de empresas que comercializan destinos a Paraguay y Bolivia. Los procedimientos se efectuaron en las terminales de Retiro y Liniers, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En el marco del Operativo Verano 2015, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó un procedimiento simultáneo, a nivel nacional, donde clausuró un total de 18 empresas de transporte que no efectuaban la percepción del 35% a los pasajes internacionales de ómnibus, dispuesto en la Resolución General 3450.
El operativo consistió en la verificación de la efectiva percepción discriminada en pasajes terrestres de empresas que comercializan destinos a Paraguay y Bolivia. Los procedimientos -que incluyó también el control de empleo registrado- se efectuaron en las terminales de Retiro y Liniers, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las siguientes ciudades: Córdoba, Carlos Paz, Rosario, Posadas, Resistencia, Formosa, Tucumán, Santiago Del Estero, Catamarca, Salta, y Jujuy, entres otras.
Entre las firmas sancionadas se encuentran La Santaniana SA, Expreso Internacional Ormeño SRL, Rápido La Yuteña SRL y La Guaireña, que comercializaban en Capital Federal.
Luego del operativo en la terminal de Retiro, la AFIP notificó a la concesionaria de la terminal TEBA SA para que suspenda la operatoria de las empresas con irregularidades y le inicio una inspección integral a los efectos de determinar la responsabilidad solidaria por la evasión.
En el interior del país también se sancionaron empresas como: La Veloz del Norte, Andesmar, Mercobus, El Rápido Internacional -Tramat, Geminis, Pullman Bus, Juárez C. Internacional, Frontera del Norte, Andesmar y Viacao Ouro E Prata SA. Por su parte, la Aduana realizó controles de las empresas en las fronteras.
Por estos motivos, se notificaron de las irregularidades a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), como organismo que controla y fiscaliza el transporte terrestre.
Además de la clausura, se procedió también a la inmediata suspensión de la CUIT y la imposibilidad de seguir vendiendo pasajes en cada una de las terminales donde se detectó la comercialización de los mismos. Entre las firmas sancionadas con la suspensión figuran: Buses Potosí SA, Serrano Martin Horacio (Comisionista de Puma Bus) y Rojas Cosme José Luis (comisionista de Bolpar).
Durante los procedimientos, los agentes de la AFIP relevaron también que los empleados de las empresas estén debidamente declarados ante el fisco. En algunos casos se observaron trabajadores sin registrar y notificaron las irregularidades.
Durante los procedimientos se sancionaron a empresas a las que ya se les había suspendido la CUIT por los mismos motivos en procedimientos anteriores, pero que continuaban operando y comercializando pasajes, por lo que se clausuró también la venta en las ventanillas y se procederá a la determinación y reclamo de las deudas a las comercializadoras.
En otros casos se detectó que empresas de origen extranjeros estaban comercializando pasajes hacia el exterior sin la correspondiente percepción y además sin la debida inscripción ante el organismo recaudador por lo que se adoptó idéntica medida.
En todos los casos se clausuró la venta de pasajes de las empresas infractoras, a las que se le encontraron diversas irregularidades por los que correspondió la medida preventiva, y se continuará en otras terminales y puntos de comercialización múltiple del país de pasajes alcanzados por la retención, como así también con la determinación de deuda de las empresas.

Fuente: iPRofesional

Apenas 3% de las empresas dice que tomará más gente

Esa intención es 3 puntos porcentuales menos a 2014. La Patagonia y el sector público, la excepción.

A juzgar por la encuesta de Manpower sobre expectativas de empleo para el arranque de 2015, estos son tiempos de crisis para casi todo el mundo. Hay excepciones como India, donde el 45% de los empresarios asegura que crecerán sus dotaciones. Argentina, con apenas el 3% afirmando que aumentará planteles, está casi al final de la lista junto a España, que tiene condiciones económicas más complicadas.

Así las cosas, la creación de puestos de trabajo para el año que viene ya marca una disminución de 3 puntos porcentuales respecto a 2014. En Brasil las cosas pintan mejor: el 8% dice que tomará más personal.

El capítulo local de la muestra abarca a 802 empleadores. A todos se les preguntó: “¿Prevé que el nivel de empleo en su empresa se modificará en el próximo trimestre?”

Alfredo Fagalde, Director General de Manpower Argentina, señaló ayer a Clarín que las intenciones de contratación son muy modestas para el próximo trimestre.

“Con un 9% de los empleadores que anticipan un incremento en los niveles de sus dotaciones, un 6% que pronostica un descenso de las mismas y un 82% que no prevé cambios, la Expectativa Neta de Empleo se ubica en 3%”, indicó.

Se trata del nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2009, cuando se derrumbaron los mercados globales.

Fagalde explica que frente a “la incertidumbre económica, la actitud es de cautela en las compañías”. Aunque aclara que “salvo en algunos sectores como el automotriz y su cadena de valor, no hay destrucción de empleo”.

La excepción a este panorama es lo que ocurre en el NOA (Noroeste) y en la Patagonia donde las intenciones de contratación llegan al 9%, impulsados por el petróleo en ambos casos. La otra cara de la moneda es el NEA (Noreste) con una caída de cinco puntos porcentuales. Es la región más débil de todas.

Fagalde destaca que el sector público es el más activo en contrataciones, sobre todo en el segmento de educación donde prevé un aumento de contratos del 13%. “Se anticipan algunas oportunidades en Finanzas”, añadió.

La declinación es mayor en el Comercio minorista y mayorista con una caída de 2%, en comparación con un año atrás.

Fuente: iEco

Más de 160 empresas ya figuran en el «veraz laboral»

Unas 165 empresas, en su mayoría medianas y grandes compañías, fueron incorporadas al nuevo Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal), establecido a partir de la ley 26.940, por haber sido sancionadas por falta de registración de su personal e infracciones a la normativa que prohíbe el trabajo infantil y la trata de personas.

Esas compañías, que registran sanciones firmes, permanecerán en el registro hasta que regularicen su situación, período en el cual no podrán acceder a programas, acciones de fomento, o subsidios del Estado, ni tampoco a líneas de crédito de bancos públicos. A su vez, aquellas empresas que reincidan en la misma falta serán excluidas del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes o se les impedirá deducir del impuesto a las Ganancias los gastos inherentes al personal.

Según el primer listado de empresas incorporadas al Repsal difundido ayer por el Ministerio de Trabajo, las compañías de gran tamaño por cantidad de trabajadores representan el 63% de las que registran sanciones firmes, en tanto un 21,2% corresponde a firmas de tamaño mediano y y 15,8% a empresas medianas.
En total, las 165 firmas incluidas en el registro fueron sancionadas por 702 casos de trabajadores informales.
En el análisis regional, el relevamiento indicó que las provincias de Buenos Aires, San Juan, Formosa y La Rioja concentran la amplia mayoría de las compañías sancionadas, a las que se suman la ciudad de Buenos Aires, Corrientes y Salta.

En cuanto a las actividades que registraron la mayoría de los casos de trabajadores irregulares, el informe ubicó en primer lugar a las empresas de servicios sociales, de salud, comunitarios y personales (24,2%) y a la construcción (24,2%), seguido por el comercio al por mayor y menor (20%).

En la flamante web www.repsal.gob.ar figuran los 165 empleadores con sanciones firmes que no regularizaron la infracción, o que si bien lo han hecho, permanecen en el Registro por el período establecido en la ley. La cartera laboral, que encabeza Carlos Tomada, explicó que en esta primera etapa de la puesta en marcha de la nueva ley destina al combate contra el empleo no registrado se priorizó la inspección sobre las empresas medianas y grandes, y la concientización y difusión de los beneficios para las empresas más pequeñas en cuanto a los beneficios de la reducción de las contribuciones patronales por el blanqueo de personal.

El listado se actualiza a diario e incluye a los empleadores que al día de consulta presentan sanciones firmes originadas por infracciones no regularizadas.

Fuente:Cronista

Crece el escándalo de Petrobras: la empresa argentina Techint figura entre las sospechadas

La declaración de un testigo, citado por el diario Folha do Sao Paulo, reveló el pago «rutinario» de sobornos a directivos de la petrolera brasileña, a cambio de contratos millonarios

El ejecutivo de la constructora Toyo Setal, Augusto Ribeiro de Mendonça Neto denunció que los pagos de sobornos a los directivos de Petrobras eran rutinarios para quienes firmaban contratos con la compañía brasileña, y que quienes se beneficiaban de esos negocios formaban un «club».

La información divulgada por el diario Folha do Sao Paulo sostiene que el delator reveló que quien lideraba las operaciones era el director de Servicios de la petrolera brasileña, Renato Duque. Su mecanismo era invitar a los candidatos favoritos a postularse para los contratos. Según la denuncia, el esquema funcionaba desde 1990.

La lista de beneficiarios es amplia e involucra a empresas líderes en sus mercados, como la argentina Techint. Además se menciona a Odebrecht, UTC, Camargo Corrêa, Andrade Gutierrez, Mendes Júnior y Setal-SOG. A partir de 2006, se sumaron Skanska, Queiroz Galvão, Iesa, Engevix, GDK y Galvão Engenharia.

Aunque la mayoría de las empresas han negado terminantemente la denuncia dada a conocer por el diario, dos de ellas admitieron que hicieron pagos ilegales «bajo presión»: fueron Galvão Engenharia y Mendes Júnior.

Mendonça Neto dijo también que las empresas beneficiarias de los millonarios contratos recibían las instrucciones directas de Renato Duque para que hicieran donaciones al Partido de los Trabajadores (PT), actualmente en el gobierno.

Además de Duque, liberado este miércoles tras un dictamen del Supremo Tribunal Federal, Mendonça Neto señaló que el ex director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa –en prisión domiciliaria- cobraba comisiones por su función de intermediarios.

El ejecutivo de Toyo Setal detalló que por los trabajos otorgados a su empresa en Paraná y San Pablo fueron pagadas comisiones de 1,3 por ciento a Duque y de 0,6 a Costa. El monto total de los contratos entre la empresa y Petrobras eran de 1.568 millones de dólares.

LA DENUNCIA SEÑALA QUE EL CLUB TENÍA UNA SERIE DE REGLAS PARA «LICITAR»

La reglas del club que denunció Mendonça, según Folha do Paulo:

. Las reuniones eran convocadas por mensajes de texto o llamados telefónicos. Se producían ante cada oportunidad de negocios que ofrecía Petrobras.

. Quien participaba de las reuniones no tenía entrada registrada. Recibía una insignia en la portería.

. Cada empresa le atribuía un grado de interés, de 1 a 3, a cada obra que serían licitadas por la empresa estatal.

. En caso de conflicto o coincidencia de prioridades, las empresas interesadas resolvían entre sí quien realizaría las obras. Si la disputa continuaba, el caso era «arbitrado por el club», que redistribuía los contratos para satisfacer los intereses.

. La empresa elegida para «ganar» la licitación tenía que informar previamente el valor de su propuesta.

. Las empresas del club que participarían de la licitación simulada podían impugnar el costo en caso de considerarlo exagerado.

Fuente: Infobae

El 30 por ciento de las empresas redujo el personal en Argentina

El 30 por ciento de las empresas en Argentina redujo su personal durante 2014, según un informe de SEL Consultores difundido hoy.

El estudio se realizó en base a 145 compañías y mostró que en algunas ramas de actividad la disminución de las plantillas de trabajadores fue superior al promedio.

‘Hay sectores que lo superan, como bienes durables, en los que 46 por ciento de los responsables de recursos humanos confirmó que hubo bajas en su personal, y consumo masivo, con 43 por ciento de respuestas afirmativas en 2014‘, declaró la directora ejecutiva de SEL, María Laura Cali, al diario ‘La Nación‘.

Según el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, Víctor Beker, indicó al periódico que ‘en el primer semestre de 2014 se perdieron 63.000 puestos del sector privado registrado‘. ‘Pero, como suele ocurrir, la mayor parte del ajuste se lleva a cabo en el sector privado no registrado‘, señaló.

Entre las causas del ajuste en el área de personal figuran la caída de la demanda y de la actividad, y las restricciones cambiarias, que afectaron particularmente al sector inmobiliario y de la construcción. El Instituto de Estadística y Registro de la Construcción informó que se han perdido unos 17.000 puestos de trabajo en un año.

El desempleo subió en el tercer trimestre del año a 7,5 por ciento de la población económicamente activa, de acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), frente al 6,8 por ciento registrado en igual período de 2013. Los analistas del sector descreen sin embargo de las estadísticas gubernamentales.

‘Las cifras que publica el INDEC intentan disimular el impacto que la caída del empleo tiene sobre la tasa de desocupación. El artilugio consiste en computar como aumento en el número de inactivos buena parte del incremento de la desocupación. Es decir, se asume que no están buscando empleo y pasan entonces a la categoría de población inactiva‘, señaló Beker.

Fuente: El Litoral

Una de cada tres empresas bajó la dotación de personal este año

Un sondeo privado entre compañías de todo el país reveló que, como consecuencia de la recesión, 30% aplicó diversas medidas de reducción de trabajadores; la mitad de ese universo fueron despidos
La caída en la actividad económica ya le mostró su peor cara a la población: el 30% de las empresas redujo su personal durante 2014 y, de ellas, la mitad lo logró a través de los despidos. Así lo estimó un informe de SEL Consultores, elaborado sobre unas 145 compañías entre el 6 de octubre y el 3 de este mes.

Las ramas afectadas son múltiples. «Esta cifra es realmente muy alta y hay sectores que la superan, como bienes durables [industria automotriz, construcción, entre otros], en los que 46% de los responsables de Recursos Humanos confirmó que hubo bajas en su personal y consumo masivo, con 43% de respuestas afirmativas en 2014», explica María Laura Cali, directora ejecutiva de la consultora.

El impacto tampoco discriminó entre aquellos que están en blanco y quienes trabajan en negro. «En el primer semestre de 2014 se perdieron 63.000 puestos del sector privado registrado. Pero, como suele ocurrir, la mayor parte del ajuste se lleva a cabo en el sector privado no registrado», dice Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano y ex director de Estadísticas Económicas del Indec.

Beker cree que ya se ha pasado a la etapa más inquietante del ajuste laboral, cuando quedan pocas alternativas al despido para reducir la cantidad de trabajadores. «Habitualmente, cuando las empresas enfrentan un menor nivel de demanda, comienzan por reducir el volumen de horas extras. En cambio, tratan de preservar el nivel de empleo, ya que los altos costos asociados con el despido y la recontratación de personal hacen que sólo se apele a una reducción en la plantilla cuando existe la certeza de que no se vislumbra un repunte cercano. Está claro que las empresas han dejado atrás la fase 1 de ajuste, caída en horas trabajadas, y han pasado a la fase 2, reducción de la dotación de personal. Esta destrucción de empleo difícilmente se recupere en el corto plazo», afirma.

Entre las causas, además de la caída en la actividad, aparecen las restricciones cambiarias, que golpearon a la industria inmobiliaria y la de la construcción. Según la información del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción se han perdido unos 17.000 puestos de trabajo en un año.

La última encuesta del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, que elabora el Indec, pregunta cómo variará la cantidad de personal ocupado en la empresa en el próximo mes respecto del actual. Las respuestas dan un saldo negativo: las empresas que hacen obras privadas disminuirán su personal en 13,3% y lo aumentarán un 6,7%. En cuanto a las que hacen obras públicas, disminuirá el personal ocupado en 20% y aumentará 12 por ciento.

«Las empresas están tomando a menos gente de la que despiden», redondea Jorge Colina, de Idesa. Según el consultor, los asalariados privados formales son apenas un tercio del total de ocupados, y los que soportan la mayor presión impositiva para que se pueda mover el resto de la economía. Es la razón por la que el Gobierno se niega a reestructurar el impuesto a las ganancias.

AFECTADOS EN EL SECTOR PRIVADO

El informe de SEL indica que los tercerizados han tenido la peor parte de un proceso que no exime a nadie del ajuste. En lo que va del año, los cargos de directores y alta gerencia sufrieron un recorte de 2%; la gerencia media y jefaturas, de 5%; los administrativos, de 6%; operarios, 7%, y el personal de ventas, 5%. Los empleados tercerizados o eventuales se vieron afectados en un 16 por ciento.

Es justamente este último rubro el que funciona como termómetro de la situación laboral. «Cuando hay una reactivación somos los primeros que lo sentimos, y cuando sucede lo contrario, también somos los primeros en sufrirlo», dice Pablo Liotti, gerente de Marketing y Comunicación de la firma de personal temporario Adecco. «Para lo que queda de 2014 y 2015 el panorama no se presenta demasiado bueno en cuanto a confianza y expectativas para que haya una reactivación laboral. Existen indicadores que establecen la relación entre la facturación y la cantidad de personal y, al haber una disminución notable de la facturación, la consecuencia es inevitable», dice Liotti.

«No hay datos demasiado alentadores respecto de la cantidad de empresas que van a reducir empleados en 2015», concuerda Cali. Dos de cada 10 compañías esperan bajas en su dotación en 2015 en toda la pirámide de la organización, pero los más afectados serán los analistas y técnicos, los administrativos y los operarios. También hay malas noticias para los mandos medios y las jefaturas y para los vendedores. Los directores y la alta gerencia se verán en problemas, aunque en menor medida. «El año pasado, en esta misma época, 20 por ciento de los encuestados esperaba aumentar sus dotaciones en 2014, pero este año, para 2015, sólo 11 por ciento espera un aumento de la dotación. Es casi la mitad», agrega la directora de SEL.

Desde 2012 se estancó el empleo privado formal, y sólo crecieron las dotaciones estatales. Sobre la base de datos del Ministerio de Economía, Idesa concluye que entre 2012 y 2014 el empleo privado asalariado se mantuvo en 6,3 millones de puestos de trabajo. «Hay distorsiones como la inflación, la burocracia regulatoria, los controles poco racionales y la presión impositiva, entre otros. Como las autoridades económicas no se plantean que esto esté mal, es difícil que se revise y se van a seguir perdiendo empleos», dice Colina.

DUDAS SOBRE LA TASA

Los analistas creen que la tasa de desempleo de 7,5% consignada por el Indec se ve beneficiada por la caída de la tasa de actividad, es decir, hay menos gente que busca trabajo. «Por los subsidios y el traspaso a la informalidad», se explaya Colina.

Beker razona del mismo modo. «Las cifras que publica el Indec intentan disimular el impacto que la caída del empleo tiene sobre la tasa de desocupación. El artilugio consiste en computar como aumento en el número de inactivos buena parte del incremento en la desocupación. Es decir, se asume que no están buscando empleo y pasan entonces a la categoría de población inactiva. Es así como se obtiene una tasa de desempleo del 7,5 por ciento», explica.

Un cálculo de Gastón Utrera, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, afirma que si se computa como activa la población que según el Indec se retiró del mercado laboral en el último año, el desempleo es de 10,4 por ciento.
lavoz901.com.ar

El Gobierno difundió la lista de empresas y figuras a las que acusa de ocultar cuentas en Suiza

Tras la fuerte embestida contra el banco HSBC por parte de la AFIP, se conoció un listado de personalidades y compañías.

Tras la conferencia de prensa que brindó esta tarde la AFIP, acusando al banco HSBC de evasión fiscal y asociación ilícita, fuentes oficiales informaron sobre una lista de clientes del banco que –según el organismo recaudador- habrían ocultado cuentas en Suiza con esa entidad, sin declararlas al fisco.

El listado menciona personalidades del ambiente político y empresarial y también a un conjunto de destacadas compañías.

Entre esas figuras, se menciona a un operador de cable, laboratorios farmaceuticos, empresas de alimentos y de servicios públicos. También se puede ver el nombre de directivos del grupo Clarín, de la empresa agropecuaria Los Grobo, un conocido economista de la oposición y un ex futbolista, entre otros.

En una conferencia de prensa, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, había aclarado esta tarde que la información que motivó la denuncia no llegó vía Suiza –hay un acuerdo de intercambio de información pero que aún no está vigente- sino desde Francia, gracias a un convenio para evitar la doble imposición.

Aseguró que hasta 2013 la AFIP tenía registro de 125 contribuyentes que declaraban cuentas en el HSBC de Suiza, aunque casi la totalidad del listado sería de cuentas no declaradas: “La información se cruzó con nuestras bases de datos y de los que están informados, solo hay 39 que tienen declarados depósitos en esa entidad”.

Si bien apuntó que la denuncia es solo por las cuentas no declaradas en el HSBC Ginebra, también resaltó que la AFIP interpreta que “hay una asociación ilícita” y que “la plataforma fue estructurada por el HSBC Argentina, los representantes del HSBC EE.UU. y los del HSBC suiza en la Argentina”. Hubo, dijo, “una maniobra de evasión instrumentada por el HSBC de Argentina, EE.UU. y Suiza”.
cronista.com

Cadena de denuncias: ahora acusan al senador que denunció al juez Bonadio

El abogado Adrián Bastianes acusó al senador kirchnerista Marcelo Fuentes por obstruir la investigación sobre las empresas de Cristina Kirchner.

El abogado Adrián Bastianes presentó hoy una denuncia con el senador kirchnerista Marcelo Fuentes, quien había sido el responsable de la denuncia en contra del juez Bonadio por ordenar el allanamiento a Hotesur S.A., la empresa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Según Bastianes, el senador K comete los posibles delitos de coacción, atentado contra la autoridad, violación en las formalidades del arresto, falsa denuncia y usurpación de título, entre otros.

“Hoy denuncié al senador que denunció a Bonadio”, explicó el letrado en su cuenta de Twitter y mostró la copia del acta que deja constancia del hecho. Bastianes pertenece al partido Voz Ciudadana y ya anunció que mañana denunciará al secretario de Justicia Julián Álvarez, quien presentó hoy un nuevo pedido de juicio político contra el magistrado por «extorsionar».

Según informa el sitio Tribuna de periodistas, la denuncia de Bastianes cayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 10, a cargo de Gustavo Adolfo Literas bajo el número 12.038.

La semana pasada, el juez Claudio Bonadio ordenó allanar la empresa Hotesur, empresa que administra el hotel Alto Calafate de la Presidenta tras una denuncia impulsada por la diputada Margarita Stolbizer.

Ayer, el senador Marcelo Fuentes denunció al magistrado por presunto enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. El legislador se valió de las diversas noticias periodísticas difundidas durante la semana, en las que se acusa al magistrado de tener una participación accionaria del 20% en la firma Mansue S.A., dedicada a la venta de combustible.
perfil.com

Las 123 empresas de Báez en Las Vegas

Un juez de Nevada abrió un expediente a pedido de los fondos buitre, que para presionar al gobierno, salieron a denunciar la supuesta ruta del dinero K.

El nombre de las 123 empresas que preocupan tanto al gobierno como empresarios de su entorno, finalmente salió a la luz. Los fondos buitre iniciaron una demanda para develar la ruta del dinero K y así presionar aún más al gobierno para negociar un acuerdo.

Todo se inició porque el fondo NML, cuyo propietario es Paul Singer, presentó un documento ante la Corte del estado de Nevada en el que dice poseer pruebas de que el empresario Lázaro Báez manejó negocios multimillonarios en el estado de Nevada.

En el texto, el fondo también solicitó que el estudio MF Nevada, que registró las 123 empresas adjudicadas al empresario Lázaro Báez en Las Vegas, le dé la información solicitada para poder continuar con la investigación.

 

 

 

 

 

Haga clik para ver:     Listado Completo de Las 123 Empresas de Lazaro Baez en Las Vegas

 

baez

diariohoy.net

Las empresas ya ganaron más que en todo 2013

Las compañías que cotizan en Bolsa obtuvieron en los primeros nueve meses del año una ganancia de $ 35.000 millones.

Las compañías que cotizan en el panel principal de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires obtuvieron en los primeros nueve meses del año una ganancia en conjunto de $ 35.000 millones, con crecimiento en sus utilidades que duplicaron en muchos casos a las registradas en el mismo período de 2013.
Esta cifra alcanzada entre enero y setiembre ya representa un 16% más de los $ 30.000 millones de pesos ganados durante todo 2013.
De acuerdo con los balances presentados en la Bolsa porteña, con los resultados financieros computados hasta setiembre, 11 de las 13 empresas que cotizan en el panel Merval tuvieron resultados positivos.
Entre los ganadores, Tenaris lideró las ganancias con $ 9.000 millones, 50% más que en los primeros nueve meses del año pasado; seguida por YPF con $ 7.619 millones, duplicando la rentabilidad conseguida un año antes. A la petrolera de bandera la escoltaron Siderar, con $ 5.171,28 millones, 127,5% más que hace un año; el Banco Macro, con utilidades netas de $ 4.823,59 millones y un crecimiento de 71%; Telecom, con $ 2.684 millones y un aumento de 24,5%.
De las cinco compañías que más ganaron, dos son del Grupo Techint, Tenaris y Siderar, que en su conjunto sumaron $ 14.200 millones, es decir, el 40,5% de las utilidades del conjunto.
El sexto lugar fue para el Grupo Galicia, con una ganancia de $ 2.455 millones, el doble que en el periodo enero-setiembre de 2013; y en el séptimo el BBVA Francés, con $ 2.390,13 millones, también duplicando su rentabilidad anterior .
En octavo lugar se ubicó Petrobras Argentina, con una rentabilidad de $ 1.570 millones, más del doble que en los primeros nueve meses del año pasado; el noveno fue para Aluar, con
$ 1.241,56; duplicando ganancias; el décimo, para Comercial del Plata, con $ 219,41 millones, 80% más que en 2013; y en el undécimo, Transener, con $ 44,9 millones (en 2013 había cerrado su balance con pérdidas por $ 28 millones).
Por el lado de las que perdieron, Edenor registró una merma de $ 1.443,70 millones, y Pampa Energía de $ 582,48 millones.
Bancos, industrias y empresas de servicios que cotizan por fuera del panel principal consiguieron ganancias de porte.

Fuente: Infonews

Hay 15 empresas más en la mira de la AFIP

Luego de la suspensión de Procter & Gamble por fraude fiscal por US$ 138 millones, el organismo tiene más firmas en la mira. Si se mantiene la medida pueden faltar algunas marcas importantes. La fuga de dólares y la tirantez con EEUU, como mar de fondo.

CACERíA. Echegaray salió a buscar dólares supuestamente fugados.
La AFIP tiene en la mira a otras 15 empresas por supuestos delitos fiscales como el que se la acusa a la estadounidense Procter & Gamble. El organismo puso en la lupa en las importaciones de algunas firmas y encontró que algunos números no cierran. Sin embargo, por detrás aparece la necesidad de dólares del BCRA y la pérdida de reservas. El viernes la presidenta Cristina Kirchner subió un escalón el enfrentamiento con EEUU al reclamarle por carta a Barack Obama por el nombramiento de una asesora de los fondos buitres en un cargo público.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió a la multinacional Procter & Gamble por fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza por 138 millones de dólares. De esta manera, según la AFIP, la empresa habría fugado divisas a sus firmas vinculadas en el exterior. La maniobra podría constituir contrabando agravado.

Además, el organismo detectó una diferencia de 19 millones de dólares entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.

El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias navajas y maquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos. Estos productos importados que se “sobrefacturaron” corresponderían a la excusa de incluir en el precio “royalties” y demás “gastos intercompanies” de publicidad y administración. A su vez, la AFIP comprobó que la compañía multinacional reutilizó DJAI para las mismas operaciones.

Por estas maniobras, la AFIP suspendió preventivamente la CUIT de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio de divisas.

Además, Echegaray remitió una nota a la Comisión Nacional de Valores de EE.UU (SEC) a través de la Embajada de los Estados Unidos en el país donde se detallan las irregularidades de la multinacional, cursó un pedido de intercambio de información a Suiza y Brasil e informó al Banco Central de la Argentina de las irregularidades a la Ley Penal Cambiaria detectadas.

Pero no todo quedó ahí. La AFIP presentó dos denuncias en la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico Nº 2, a cargo del Dr. Emilio Guerberoff. La primera la efectuó el 10 de octubre pasado a través del subdirector General de Técnico Legal Aduanera, Rubén Pave y la segunda fue presentada el 15 de octubre a través del subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Daniel Santanna. También AFIP solicitó a la Justicia que impida la salida del país de los directivos de la filial local hasta tanto se resuelva la situación de la multinacional

La filial argentina de Procter & Gamble afirmó que «paga todos sus impuestos» y aseguró que está «trabajando con las autoridades para buscar soluciones inmediatas» a fin de superar esa situación.

Lo raro es que la firma tiene buena relación con el gobierno. Participan con muchos de sus productos del plan Precios Cuidados y hay buen trato con la secretaría de Comercio.

La duda se plantea ahora sobre el abastecimiento de algunos de sus productos si es que la suspensión se mantiene. Procter fabrica marcas como Gillette, Braun, Pampers, Ariel, Old Spyce, entre otras.
tn.com

Más de la mitad de las empresas aseveran tener problemas para importar

«En los últimos años era habitual cruzarse en los pasillos del Coloquio y escuchar que algunos empresarios tenían problemas para importar, pero hoy ya la pregunta no es si tienen inconvenientes, sino cuántos dólares te deben», así refleja Luis Secco, el economista que este año hizo el análisis de la tradicional encuesta de Expectativas empresarias realizada por D’Alessio IROL para IDEA.

Es que según el sondeo, el 57% de las empresas declararon tener problemas para importar insumos clave para el funcionamiento de su empresa y el 49% dijo haber padecido el efecto del cierre de importaciones en los productos finales de sus compañías. Es sin dudas, el impacto de la restricción a las importaciones uno de los puntos centrales en la preocupación de los empresarios.

El dato explica que economistas como Orlando Ferreres o el mismo Secco actualizaran sus estimaciones y ya calculen en más de u$s 6.000 millones la deuda del Banco Central con importadores, saldo que se aceleró tras el 30 de julio cuando el juez neoyorquino Thomas Griesa empujó a la Argentina hacia un default parcial. Desde ese momento, la conducción de la autoridad monetaria decidió imponer mayores restricciones para el acceso de dólares principalmente para los importadores y que muchas empresas tuvieran que recurrir al «contado con liqui» (pese a que no hubo ninguna medida formal por parte del Gobierno) para hacer frente a las importaciones.

Sorprendió un minúsculo porcentaje (2%) que dijo que el cierre de las importaciones lo favoreció. «Esto se explica porque inclusive algunos importadores se beneficiaron luego de que algunas multinacionales se retiraran del país por los inconvenientes que hay y, pese a no pasar por el mejor momento, de golpe incrementaron su cartera de clientes», evaluó un importante empresario de servicios a Ámbito.com.

• Expectativas

Las perspectivas sobre la evolución de la economía para la primera mitad de 2015 son negativas. El 31% de los empresarios consideró que la situación estará mucho peor que en la actualidad y otro 34% observa que será moderadamente peor; si se suman ambos valores resulta que 65% de los hombres de negocios no ven un escenario positivo para los próximos doce meses.

Si bien este porcentaje mermó con relación a la medición del semestre anterior donde el global marcó 71%, es la primera vez en los últimos años que una perspectiva negativa se mantiene durante dos semestres consecutivos. El estudio de D’Alessio explica que la inflexión que comenzó a mostrarse a partir de la crisis de la deuda -post decisión de Griesa -, continúa presente en el segundo semestre y «tiñe» las expectativas para el próximo.

En una mirada hacia la última década, ese 31% de perspectiva negativa sobre la economía se iguala a la arrojada durante la crisis de 2009.

• Ventas y rentabilidad

Al desglosarse, la baja de las expectativas generales se ve en las diversas áreas de las empresas, como exportaciones, inversión y empleo, pero donde se grafica más crudamente es en la perspectiva de ventas para el próximo año. El 42% de las compañías creen que venderán menos que este año y otro 40% aspira solamente a mantener las operaciones como en la actualidad. Según Secco, «los empresarios, a diferencia de otros momentos de crisis, no ven al mercado interno como motor de reactivación». Otro dato que muestra que ya no es el consumo interno el vaso de agua en el desierto, es que las estrategias están puestas en mejorar los factores internos, especialmente los costos y procesos.

Relacionado al punto anterior, otro dato relevante es que pese a que la expectativa de inversión viene declinando, muchos de los pesos sobrantes por el impedimento a repatriar dividendos y la falta de acceso a compra de divisas, casi por obligación, van directamente a la inversión en nuevas tecnologías y la adquisición de servicios.

Además, los empresarios esperan una caída en la rentabilidad de sus negocios. Para 52% de los consultados disminuirá y sólo 20% cree que mejorará. El dato cobra relevancia teniendo en cuenta que en un año un 11% más de empresarios empeoraron sus perspectivas sobre la rentabilidad.

Teniendo en cuenta estos números, un factor central es cómo recuperar la competitividad del país. A diferencia de otros años, cuando el tema central era la reforma impositiva, este año ven a la mejora en la educación (con 67%) como el gran motor de cambio. Otro dato relevante relacionado con la competitividad es el pedido de resguardo a la propiedad privada que aumentó en los últimos tres meses del 20% al 51% y la necesidad de un acuerdo con organismos internacionales de crédito que se elevó del 14% al 46%. Según Secco, en estas respuestas repercutió la negociación con los buitres y las sanciones de la Ley de Abastecimiento y del nuevo Código Civil.
Por Pablo Jiménez y Diego González, enviados especiales a Mar del Plata.-
ambito.com

Celulares: llegan subas en todas las empresas y hasta en el plan cuidado

Antes de fin de año habrá aumentos del 12% en los planes prepagos. Son los que utiliza la mitad de los usuarios. El ajuste también impactará en abonos y en el plan oficial, que en noviembre subirá entre 5% y 10%.

El último trimestre, iniciado ayer, promete ser intenso para los bolsillos de los argentinos por los aumentos en distintos servicios, como el transporte y la medicina prepaga.

Otro de ellos será la telefonía móvil. Según se anunció, la mayoría de los usuarios deberá pagar precios más altos en lo que queda del año porque las cuatro grandes operadoras van a incrementar -o acaban de hacerlo- alrededor de un 12% los costos de sus planes prepagos, usados por más de la mitad de los clientes. Y también habrá cambios en abonos.

Del ajuste ni siquiera se salvará el flamante Plan Prepago Nacional. Ese esquema con tarjeta, con precios “de referencia” acordados con el Gobierno, integra desde mediados de agosto el plan Precios Cuidados. Y desde la segunda quincena de noviembre sus valores tendrán subas de entre 5 y 10%, avisaron distintas empresas que hoy deben ofrecerlo.

Según lo publicado, cada minuto de conversación “cuidado”, cobrado por segundos, pasará de $ 2,94 a más de $ 3,08. El mensaje de texto (SMS) saltará de un valor oficial de $ 0,74 a $ 0,77, y de $ 1,20 a $ 1,26 cada MMS.

El paquete de Internet por día, en tanto, subirá 10%: ahora cuesta $ 2,50, pero valdrá $ 2,75. Eso sí: tal como ocurre en el supermercado, las subas serán algo mayores por fuera del acuerdo.

Claro, la empresa con más clientes, subió 16,6% el costo de los llamados de clientes prepagos. En agosto, hablar 60 segundos con el Plan Prepaguero Triplica tenía un precio publicado de $ 3,60, y ahora es de $ 4,20. El paquete diario de datos, antes bonificado a $ 2, ahora aparece a $ 2,50. Y a partir de ayer, la firma aplicó incrementos en algunos planes con factura que rondaron el 10%.

Los clientes prepagos de Personal, en tanto, sentirán los nuevos precios a partir del 16 de noviembre. Según confirmó la compañía, el ajuste será en promedio del 11,9%, lo que en ciertos planes llevará el minuto a $ 3,72. Mientras que, tanto en esquemas con tarjeta como en abonos, los paquetes diarios de Internet pasarán de $ 2,45 a $ 3,10 (26,5% más).

A partir del 15 de noviembre, Movistar aplicará un ajuste en planes prepagos y pospagos que, según la empresa, será del 11% en promedio. Para sus usuarios con tarjeta, por ejemplo, el minuto de voz pasará de $ 3,30 a $ 3,75 (13,6%), cada SMS, de $ 0,85 a $ 0,93 (9,4%), y el resto de los servicios un 11,9%. De todos modos, la compañía aclaró que algunos planes y servicios no serán alcanzados.

Nextel, finalmente, avisó que también actualizará los valores para clientes prepagos desde el 18 de noviembre. En uno de esos planes, el minuto de telefonía local pasará de $ 3 a $ 3,30 (10%), la larga distancia nacional variará en igual proporción, cada SMS saltará de $ 0,82 a $ 0,89 (8,5%) y el uso de radio tendrá un ajuste del 5,7%.

Esta será la tercera tanda de subas que aplican las empresas este año a distintos clientes. Para algunos usuarios serán las segundas que le afectan, con valores acumulados cercanos al 30%. Las empresas, de todos modos, argumentan que los ajustes son necesarios para enfrentar costos crecientes.

En Personal destacaron que sus planes prepagos, únicos afectados esta vez, llevaban 20 meses sin subas. También que conservan una amplia oferta de beneficios que casi todos los clientes usan para “mantener el nivel de gasto y satisfacer sus necesidades de comunicación”. Entre ellos, el crédito de regalo en las recargas, los días para hablar sin cargo a líneas de cualquier empresa, los “números amigos” y los “packs” de servicios.

En Movistar remarcaron que, si algún cliente no pudiera afrontar la suba, puede elegir otros planes “que se adapten mejor a su perfil económico o de consumo”. Y contaron que, en planes pospagos, acaban de renovar su oferta con muchas más opciones de planes con SMS y llamadas ilimitadas a la “Comunidad Movistar”.

Desde Claro, en tanto, indicaron que el aumento de este mes en planes pospagos no se aplicará a todos los clientes, sino “sólo a una parte”. El cambio, según aseguraron, se debió a un cambio de oferta que se había anunciado el 1° de agosto. Y en Nextel no hicieron comentarios a este medio sobre el tema.

La visión es muy diferente desde entidades de usuarios. Héctor Polino, de Consumidores Libres, recordó que el Gobierno había supeditado la posibilidad de subir precios a que cesaran los problemas para comunicarse, como la falta de señal y los cortes en las llamadas. E interpretó que los cambios anunciados “están en absoluta contradicción” con eso. “ El pésimo servicio no ha variado, pero se ha autorizado un nuevo tarifazo ”, concluyó.

Fuente: Clarín

Comienza a funcionar el registro de empresas sancionadas por fraude laboral

Se trata de una base de datos de acceso público. Estará habilitado desde la primera semana de octubre una vez que se publique el decreto reglamentario de la ley 26940 que establece nuevas herramientas en el combate contra el empleo no registrado.

El Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal), una base de datos de acceso público en el que figurarán aquellas empresas que incurran en delitos de fraude laboral, comenzará a funcionar desde la primera semana de octubre una vez que se publique el decreto reglamentario de la ley 26940 que establece nuevas herramientas en el combate contra el empleo no registrado.

El nuevo registro incorporará a los empleadores que no blanqueen a sus trabajadores, que contraten menores o incurran en la trata de personas para el trabajo forzado, los que sufrirán sanciones que irán desde la anulación de subsidios y contratos con el Estado hasta la limitación para el acceso a créditos de instituciones bancarias públicas. Además, en los casos de reincidencia las empresas perderán el acceso a todo tipo de beneficios de carácter impositivo.
La creación del Repsal fue impulsada por el Gobierno con el propósito de reducir los niveles de informalidad en aquellas empresas que tienen parte de su personal en blanco y, según las autoridades, poseen la capacidad contributiva suficiente para formalizar al resto de sus trabajadores. De acuerdo con los datos relevados por el Ministerio de Trabajo, por lo menos un tercio del empleo no registrado corresponde justamente a empleadores que mantienen parte de su personal en condición informal, hecho que produce situaciones de competencia desleal.

Además del nuevo registro, la ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral prevé la implementación de una amplia rebaja de las contribuciones patronales (SIPA, Pami, Fondo Nacional de Empleo, Régimen Nacional de Asignaciones Familiares y Renatea) para aquellas compañías que registren trabajadores informales o contraten nuevo personal. Los beneficios están determinados por el tamaño de las firmas, y favorecerán en mayor medida a las microempresas de hasta 5 trabajadores que quedarán exceptuadas en forma permanente del pago del 50% de las cargas patronales cuando registren un empleado y siempre que no produzcan bajas en su plantel, no sean sociedades anónimas y no superen un nivel de facturación de $ 2,4 millones anuales. También esos empleadores recibirán como auxilio adicional un límite en las cuotas que cobran las ART.

El Cronista

Amplían la denuncia por «Fútbol para Todos»: apuntan a las empresas favorecidas

La legisladora porteña (Confianza Pública) aportará hoy más datos a la investigación iniciada el 26 de mayo, que se tramita en el juzgado de la doctora María Servini de Cubría y que implicó el allanamiento de las oficinas de la AFA a principios de junio.

En el escrito, Ocaña apunta contra las «contrataciones directas» realizadas por la Jefatura de Gabinete en el marco del programa Fútbol para Todos y pide que se investigue a las empresas favorecidas: Farolito International Entertainment SA, La Corte SRL, VTS, Video 4, Wayson Producciones, Recordvisión SA y Prensa Satelital SA. «El Estado Nacional habría contratado en forma directa, o mediante el reconocimiento de pagos recurriendo a la figura del «legítimo abono», por montos superiores a los $ 200 millones (…). Se habrían realizado contrataciones directas «por exclusividad», como en el caso de Farolito International Entertainment, alegando que son los únicos que pueden realizar el servicio (…). Lo extraño es que la mencionada sociedad no tenía prácticamente antecedentes comerciales. Y su capital inicial era el mínimo requerido por la ley», dice la ampliación de la denuncia.

Además, Ocaña apunta contra Santa Mónica (el agente oficial de la AFA): «Esta empresa recibió en 2011 la suma de $ 968.000 por parte del Estado Nacional, por la adquisición de los derechos de TV del partido que el seleccionado jugó con Paraguay. No llegamos a comprender cómo es que esta empresa, que era agente comercial exclusivo de la selección, termina vendiendo los derechos de televisación que eran propiedad de Torneos y Competencias», denuncia Ocaña.

En la presentación también se hace mención al retraso en la entrada en vigor del sistema AFA Plus, por lo que la legisladora requiere investigar todos los contratos firmados y el detalle de los gastos que la iniciativa insumió hasta ahora.

Así, la jueza María Servini de Cubría va tras las empresas que fueron favorecidas con contratos con el Fútbol para Todos en el marco de la investigación a su cargo que indaga en el manejo de fondos estatales en dicho programa.
Servini de Cubría retoma su actividad tras algunos días de licencia, luego de semanas que la tuvieron como protagonista por el nivel de sus decisiones. Procesó a la ex secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti por administración fraudulenta; dirige la investigación en la que se encontró luego de 30 años al nieto de Estela de Carlotto, Guido; y procesó al ex titular del Sedronar Ramón Granero por el tráfico de efedrina.
diariohoy.net